enfermerÍa(y(entrevista( motivacional(( -...

28
ENFERMERÍA Y ENTREVISTA MOTIVACIONAL María Montoro Ruiz Rita Fernandez Villanueva II Forum Getem 24 – 25 de Octubre de 2014 San@ago de Compostela

Upload: buituong

Post on 29-May-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ENFERMERÍA  Y  ENTREVISTA  MOTIVACIONAL    

María  Montoro  Ruiz  Rita  Fernandez  Villanueva  II  Forum  Getem  24  –  25  de  Octubre  de  2014  San@ago  de  Compostela      

•  INTRODUCCIÓN  •  TRABAJO  DIARIO  •  COMO  CAMBIA  LA  PRAXIS  CLÍNICA  CON  LA  EM.    

•  EVIDENCIA  CIENTÍFICA  •  CONCLUSIONES  •  BIBLIOGRAFIA  

LO  QUE  LA  ENFERMERA  TIENE  QUE  HACER…  

«DEJAR  AL  PACIENTE  EN  LAS  MEJORES  CONDICIONES  POSIBLES  PARA  QUE  LA  NATURALEZA  SIGA  SU  

CURSO»            Florence  Nigh@ngale            Notes  of  nursing  1859  

«La  función  principal  de  la  enfermera  es  capacitar  a  los  pacientes  para  uPlizar  las  

medidas  sanitarias  disponibles  o  prescritas»            Ida  Orlando,  1959            The  Dynamic  Nurse-­‐  Pa@ent  Rela@on-­‐ship  

«Es  asisPr  al  individuo,  enfermo  o  no,    en  la  realización  de  esas  acPvidades  que  contribuyen  a  su  salud  o  su  recuperación  y  que  él  llevaría  a  cabo  sin  ayuda  si  tuviera  la  fuerza,  la  voluntad  o  el  conocimiento  necesarios.  Y  hacer  esto  de  manera  que  le  ayude  a  adquirir  independencia  lo  más  rápidamente  posible»    

                       Virginia  Henderson,  1966    

Enfermería  

•  El  porcentaje  de  ayuda  de  una  enfermera  variará  dependiendo  del  problema  que  tenga  el  paciente  

•  Trabajamos  con  necesidades  básicas,  autocuidados,  patrones  de  salud…  

•  Nos  dedicamos  a  CUIDAR  

Los  profesionales  de  ENFERMERIA    

ConsPtuimos  una  fuerza  humana  de  gran  impacto.  El  número  de  sus  miembros  es  muy  amplio  y  sus  

competencias  son  muy  diversas  en  todos  los  ámbitos  relacionados  con  al  salud.  

Las  ENFERMERAS  

•  CUIDAN  •  ADMINISTRAN  •  INVESTIGAN  De  una  forma                                polivalente                                                                                      flexible                                                                enfoque  interdisciplinar    

Paradojas-­‐  contradicciones    

 Se  nos  pide  una  adecuada  capacidad  de  análisis  que  nos  haga  capaces  de  detectar  necesidades  de  cuidados  y  problemas  de  salud  pero  sin  perder  de  vista        LA  GLOBALIDAD  de  las  personas      

         SITUACIONES  en  que  ésta  se  encuentra.    

Paradojas-­‐contraposiciones  

•  Se  nos  exigen  competencias  técnicas  cada  vez  de  más  alto  nivel  y  calificación  ya  que  las  condiciones  en  el  ejercicio  de  nuestro  trabajo  se  transforman  día  a  día  por  el  desarrollo  tecnológico  y  la  informaPzación.  

•  PERO  que  mantengamos  al  mismo  Pempo  la  adecuada  y  necesaria  INTERRELACIÓN  HUMANA  

ANTE  TODO…        Nos  exigimos  a  nosotras  mismas  como  colecPvo  que  los  CUIDADOS  sigan  siendo  el  motor  y  el  centro  de  esta  competencia  especial.  

•  Una  persona  que  cuida  o  es  cuidada,  “sabe”  que  un  cuidado  que  marca  la  diferencia  es  el  que  favorece  el  desarrollo  y  el  crecimiento.  

       Pero  para  cuidar  así:                  LA  ENFERMERA  NECESITA    

•  Cuidado  personalizado  adaptado  a  las  experiencias  personales  de  salud,  cuidado  especifico  ,  individual,  y  contextual.  

•  Cuidados  estandarizados,  pueden  servir  de  guía  

•  Cuidados  individualizados  adaptados  a  las  caracterísPcas  y  necesidades  de  la  persona.  

 La  creación  de  un  cuidado  personalizado                                                                  IMPLICA…    Recoger  constantemente  y  de  forma  dinámica  datos  nuevos  seleccionados  y  significaPvos  sobre  su  experiencia  de  salud  y  el  entorno  donde  se  producen  

                                       Englobando…      •  El  análisis  reflexivo  y  clarificador  de  los  datos  •  Y  la  elaboración  CON  EL  CLIENTE  de  los                                          OBJETIVOS  DE  SALUD  

•  Saber  cómo  relacionarse  con  el  paciente  para  que  nos  revele  de  manera  total  ,  espontánea  y  verídica  su  experiencia  interior,  de  cómo  siente  vive  o  incluso  “provoca”  su  enfermedad.  

•   Saber  como  interpretar  lo  que  el  paciente  revela  al  profesional  de  enfermería.  Sabiendo  que  sólo  el  paciente  se  abre  si  encuentra  al  profesional  dispuesto  a  escucharle  ,  aplicando  las  herramientas  de  la  entrevista  moPvacional.  

(  cálido,  tolerante,  con  interés,  sin  juzgarles…etc)  

   ObjePvos  en  Salud  Mental    

•  Aumentar  la  autonomía  •  Promover  el  autocuidado  •  Mejorar  la  calidad  de  vida  •  Mejorar  la  salud  gsica,  reduciendo  la  morbilidad  y  mortalidad  prematura  

•  Facilitar  las  relaciones  interpersonales  •  Crear  o  mantener  el  vínculo  con  la  red  sanitaria  y/o  social  

Intervenciones  en  Salud  Mental  

– Alimentación  – Sueño  – AcPvidad  gsica  –   Rol-­‐  relaciones  – Adherencia  al  tratamiento  – Educación  para  la  salud  – Psicoeducación  de  la  enfermedad  – Hábitos  de  vida  saludables  

Como  cambia  la  praxis  clínica  con  la  EM  

ME  VAS  A  REGAÑAR  CUANDO…  …me  peses  …  veas  mi  TA  …sepas  que…  

   

Como  cambia  la  praxis  clínica  con  la  EM  

•  Mejora  el  vínculo  con  la  persona  con  la  trabajas  

•  Eres  una  guía  •  ComparPmos  un  objePvo  •  Consiguen  más  obje3vos  •  Mejora  la  sensación  de  desgaste  •  Mejora  el  clima  de  trabajo    

Evidencia  cienkfica  

Evidencia  cienkfica  

Evidencia  cienkfica  

Evidencia  cienkfica  

CONCLUSIONES  

•  EM  úPl  para  ayudar  a  realizar  cambios  en  el  esPlo  de  vida  

•  Autonomía  de  la  persona  con  la  trabajamos  •  Facilita  el  vínculo    •  Mejora  la  calidad  de  la  asistencia  •  Necesidad  de  realizar  estudios  más  amplios  para  demostrar  la  evidencia  

Carta    de  futuro  

•  …hemos  demostrado  sin  ningún  género  de  duda  que  la  entrevista  moPvacional  es  una  de  las  herramientas  más  úPles  en  nuestro  quehacer  diario,  un  gran  número  de  personas  han  mejorado  sus  hábitos  de  vida  gracias  al  trabajo  y  la  constancia  de  muchas  colegas,  seguimos  realizando  invesPgaciones  para  demostrar  la  eficacia  y  la  eficiencia  de  la  EM  para  los  profesionales  enfermeros…  

Bibliografia  •  Marriner-­‐Tomey,  Ann,  and  Martha  Raile  Alligood.  Modelos  y  teorías  en  enfermería.  Barcelona  [etc.]:  

Elsevier,  2007  •  Drevenhorn,  Eva,  Ann  Bengtson,  Peter  M.  Nilsson,  Per  Nyberg,  and  Karin  I.  Kjellgren.  “ConsultaPon  

Training  of  Nurses  for  Cardiovascular  PrevenPon  –  A  Randomized  Study  of  2  Years  DuraPon.”  Blood  Pressure  21,  no.  5  (October  2012):  293–99.  doi:10.3109/08037051.2012.680734.  

•  Borrelli,  Belinda,  Scoz  Novak,  Jacki  Hecht,  Karen  Emmons,  George  Papandonatos,  and  David  Abrams.  “Home  Health  Care  Nurses  as  a  New  Channel  for  Smoking  CessaPon  Treatment:  Outcomes  from  Project  CARES  (Community-­‐Nurse  Assisted  Research  and  EducaPon  on  Smoking).”  Preven@ve  Medicine  41,  no.  5–6  (November  2005):  815–21.  doi:10.1016/j.ypmed.2005.08.004.  

•  Miller,  William  R,  and  Stephen  Rollnick.  La  entrevista  mo@vacional:  preparar  para  el  cambio  de  conductas  adic@vas.  Barcelona;  Buenos  Aires;  México:  Paidós,  1999.  

•  Borrelli,  Belinda,  Scoz  Novak,  Jacki  Hecht,  Karen  Emmons,  George  Papandonatos,  and  David  Abrams.  “Home  Health  Care  Nurses  as  a  New  Channel  for  Smoking  CessaPon  Treatment:  Outcomes  from  Project  CARES  (Community-­‐Nurse  Assisted  Research  and  EducaPon  on  Smoking).”  Preven@ve  Medicine  41,  no.  5–6  (November  2005):  815–21.  doi:10.1016/j.ypmed.2005.08.004.  

 MUCHAS  GRACIAS    

   

[email protected]  [email protected]