enfermedades desmielinizantes en la … · encefalomielitis aguda diseminada (emad), la esclerosis...

68
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POSTGRADO DE NEUROLOGÍA PEDIÁTRICA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES EN LA INFANCIA: ASPECTOS CLÍNICOS Y EPIDEMIOLÓGICOS Trabajo Especial de Grado presentado ante el Consejo Técnico de la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia para optar al Título de Especialista en Neurología Pediátrica Tutora: Dra. Freda Hernández C.I: 5.752.701 Especialista en Neurología Pediátrica Doctora en Ciencias Médicas Profesora de LUZ Autora: Gabriela del Valle Ríos Calles CI. 9.760.479 Médica Cirujana Especialista: Puericultura y Pediatría MARACAIBO, OCTUBRE DE 2012

Upload: vuongdiep

Post on 21-Sep-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POSTGRADO DE NEUROLOGÍA PEDIÁTRICA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO

ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES EN LA INFANCIA: ASPECTOS

CLÍNICOS Y EPIDEMIOLÓGICOS

Trabajo Especial de Grado presentado ante el Consejo Técnico de la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia

para optar al Título de Especialista en Neurología Pediátrica Tutora: Dra. Freda Hernández C.I: 5.752.701 Especialista en Neurología Pediátrica Doctora en Ciencias Médicas Profesora de LUZ

Autora: Gabriela del Valle Ríos Calles CI. 9.760.479 Médica Cirujana Especialista: Puericultura y Pediatría

MARACAIBO, OCTUBRE DE 2012

ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES EN LA INFANCIA: ASPECTOS CLÍNICOS Y EPIDEMIOLÓGICOS

DEDICATORIA

Mis más profundos sentimientos

a mi querida y recordada abuela Amalia,

quien fue pilar fundamental

en mi formación como ser humano;

sencilla fue su vida y triste el día de su despedida,

ser su nieta es un orgullo,

seguir su ejemplo es un compromiso,

mis triunfos siempre serán para ti

GABITA

AGRADECIMIENTO

A Dios y mi Virgen Del Valle por haberme guiado por el camino correcto y darme la

oportunidad de alcanzar otra meta deseada.

A mis Padres por inculcarme la importancia de trazarme metas y crecer cada día más.

A Ricardo, mi esposo por toda la paciencia, compañía y amor en estos meses de

trabajo.

Mi gratitud y reconocimiento a la Dra Freda Hernández por ser ejemplo de constancia y

perseverancia también por su apoyo brindado en los meses de trabajo para la

presentación de mi tesis

A Laura y Fátima, mis compañeras de trabajo

A todos los pacientes del Servicio de Neurología Pediátrica ya que gracias a ellos, esta

investigación fue posible, pudiendo concretar uno de mis sueños

ÍNDICE GENERAL

Frontispicio

Veredicto

Dedicatoria

Agradecimiento

Índice General

Índice de Tablas

Índice de Gráficos

Resumen

Abstract

Introducción 15

Capítulo I: El Problema

Planteamiento del problema 16

Formulación del problema 17

Objetivos de la Investigación 18

Objetivo General 18

Objetivos Específicos 18

Justificación e Importancia del problema 18

Delimitación de la Investigación 19

Factibilidad y viabilidad 19

Capítulo II: Marco Teórico Antecedentes de la Investigación 20

Bases Teóricas 23

Definición de Términos Básicos 28

Operacionalización de Variables 29

Capítulo III: Marco Metodológico Tipo de diseño de la investigación 30

Población y Muestra 30

Método 31

Análisis Estadísticos 31

Capítulo IV: Análisis y Discusión de los Resultados Análisis de los resultados 32

Discusión 62

Conclusiones 67

Recomendaciones 68

Bibliografía 69

9

LISTA DE TABLAS

Pág. TABLA 1. DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD

DESMIELINIZANTE EN EL SERVICIO DE NEUROLOGÍA PEDIÁTRICA DEL HOSPITAL UNIVERITARIO DE MARACAIBO SEGÚN LOS AÑOS DE ESTUDIO ............................................................................................... 35

TABLA 2. DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDADES

DESMIELINIZANTES SEGÚN EDAD Y GÉNERO ................................ 37 TABLA 3. DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN LOS TIPOS DE

ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES EN LA INFANCIA ................. 39 TABLA 4. DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDADES

DESMIELINIZANTES EN LA INFANCIA SEGÚN EL TIPO DE ANTECEDENTE..................................................................................... 41

TABLA 5. DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN LOS TIPOS DE

ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES EN LA INFANCIA POR GÉNERO Y EDAD PROMEDIO ........................................................... 43

TABLA 6. DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON ENCEFALOMIELITIS AGUDA

DISEMINADA (EMAD) SEGÚN LAS MANIFESTACIONES CLINICAS 46 TABLA 7. DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON ENCEFALOMIELITIS AGUDA

DISEMINADA (EMAD) SEGÚN LA EDAD ............................................ 48 TABLA 8. DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON ENCEFALOMIELITIS AGUDA

DISEMINADA (EMAD) SEGÚN EL GENERO....................................... 49 TABLA 9. DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON NEURITIS ÓPTICA (NO)

SEGÚN LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS ...................................... 50 TABLA 10. DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON NEURITIS ÓPTICA (NO)

SEGÚN LA EDAD .................................................................................. 52 TABLA 11. DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON NEURITIS ÓPTICA (NO)

SEGÚN EL GENERO............................................................................. 53 TABLA 12. DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON MIELITIS TRANSVERSA (MT)

SEGÚN LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS ...................................... 54 TABLA 13. DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON MIELITIS TRANSVERSA (MT)

SEGÚN LA EDAD .................................................................................. 56 TABLA 14. DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON MIELITIS TRANSVERSA (MT)

SEGÚN EL GENERO............................................................................. 57

10

TABLA 15. DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE (EM) SEGÚN LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS ............................. 58

TABLA 16. DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE

(EM) SEGÚN LA EDAD.......................................................................... 60

TABLA 17. DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE (EM) SEGÚN EL GENERO.................................................................... 61

11

LISTA DE GRÁFICOS GRAFICO 1. DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD

DESMIELINIZANTE EN EL SERVICIO DE NEUROLOGÍA PEDIÁTRICA DEL HOSPITAL UNIVERITARIO DE MARACAIBO SEGÚN LOS AÑOS DE ESTUDIO ................................................................................... 36

GRAFICO 2. DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDADES

DESMIELINIZANTES SEGÚN EDAD Y GÉNERO .......................... 38 GRAFICO 3. DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN LOS TIPOS DE

ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES EN LA INFANCIA........... 40 GRAFICO 4. DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDADES

DESMIELINIZANTES EN LA INFANCIA SEGÚN EL TIPO DE ANTECEDENTE .............................................................................. 42

GRAFICO 5. DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN LOS TIPOS DE

ENFERMEDADES DESMIELINIZANTE EN LA INFANCIA POR GÉNERO ......................................................................................... 44

GRAFICO 5.1. DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN EL TIPO DE

ENFERMEDAD DESMIELINIZANTE EN LA INFANCIA Y EDAD PROMEDIO ..................................................................................... 45

GRAFICO 6. DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON ENCEFALOMIELITIS

AGUDA DISEMINADA (EMAD) SEGÚN LAS MANIFESTACIONES CLINICAS ........................................................................................ 47

GRAFICO 7. DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON ENCEFALOMIELITIS

AGUDA DISEMINADA (EMAD) SEGÚN LA EDAD ........................ 48 GRAFICO 8. DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON ENCEFALOMIELITIS

AGUDA DISEMINADA (EMAD) SEGÚN EL GENERO................... 49 GRAFICO 9. DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON NEURITIS ÓPTICA (NO)

SEGÚN LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS................................ 51 GRAFICO 10. DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON NEURITIS ÓPTICA (NO)

SEGÚN LA EDAD............................................................................ 52 GRAFICO 11. DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON NEURITIS ÓPTICA (NO)

SEGÚN EL GENERO ...................................................................... 53 GRAFICO 12. DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON MIELITIS TRANSVERSA

(MT) SEGÚN LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS ....................... 55

12

GRAFICO 13. DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON MIELITIS TRANSVERSA (MT) SEGÚN LA EDAD ................................................................... 56

GRAFICO 14. DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON MIELITIS TRANSVERSA

(MT) SEGÚN EL GENERO.............................................................. 57 GRAFICO 15. DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE

(EM) SEGÚN LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS ....................... 59 GRAFICO 16. DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE

(EM) SEGÚN LA EDAD ................................................................... 60 GRAFICO 17. DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE

(EM) SEGÚN EL GENERO.............................................................. 61

13

Ríos Calles, Gabriela del Valle. Enfermedades desmielinizantes en la infancia: aspectos clínicos y epidemiológicos. Trabajo Especial de Grado presentado ante el Consejo Técnico de la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia, para optar al Título de Especialista en Neurología Pediátrica. Universidad del Zulia, Facultad de Medicina, Maracaibo, Venezuela, 2012. 70 p.

RESUMEN El objetivo del presente estudio fue identificar las Enfermedades Desmielinizantes en la infancia en pacientes del Servicio de Neurología Pediátrica del Hospital Universitario de Maracaibo. El estudio es prospectivo y descriptivo. La población quedó conformada por 53 pacientes entre 1 y 18 años de edad con enfermedad desmielinizante, diagnosticados durante el período comprendido de Enero de 2007 a Julio de 2010. Los datos se recolectaron en un instrumento estructurado de la siguiente manera: edad, género, tipo de enfermedad desmielinizante, antecedente vacunal o infeccioso, manifestaciones clínicas, resultado del liquido cefalorraquídeo, bandas oligoclonales , potenciales evocados visuales, anti-NOM en suero resonancia magnética nuclear cerebral y de columna.De estos pacientes 27 (51,0%) fueron masculinos y 26 (49,0%) femeninos, observándose un mayor número 24 (45,3%) pacientes en el grupo de 7 a 11 años de edad. La EMAD predominó con 34 (64,1%) pacientes, seguida de la NO 10 (18,9%), MT 6 (11,3%) y EM 3 (5,7%).Neuromielitis Óptica (NMO) 0%. 29 (54,7%) presentaron antecedente infeccioso, vacunal 4 (7,5%) y ninguno 20 (37,8%). La EMAD predominó en masculinos 19 (55,9%) y la edad media de 7,0 ±3,6 años, el 100% de los pacientes presentaron encefalopatía, predominando la somnolencia. En la NO prevaleció género femenino, la edad media de 11,0 ±2,4 años y la clínica predominante amaurosis unilateral y dolor ocular 6 (60,0%). La MT en cuanto al genero el 50% fue en el género femenino y masculino respectivamente .la edad media de 9,8±1,1 años y la clínica resaltante dolor en la espalda el 100%, trastornos esfinterianos (83,3%). En la EM prevaleció el género femenino con 2 (66,7%) pacientes, edad media 13,6±1,5 años y la clínica déficit motor y parestesia el 100% y alteraciones cognitivas 1 (33,3%). Conclusión: las enfermedades desmielinizantes son una realidad en pediatría, siendo la EMAD las más frecuente Palabras clave: Enfermedades desmielinizantes; Infancia; Aspectos clínicos. Correo electrónico: [email protected]

14

Ríos Calles, Gabriela del Valle. Diseases desmyelinating in childhood: clinical aspects and epidemiology. Special Degree work submitted to the division of graduate studies, faculty of medicine, University of Zulia, to opt for the title of Pediatric Neurology. Maracaibo - Venezuela, 2012. 70p.

ABSTRACT The aim of this study was to identify demyelinating diseases in childhood in patients of Pediatric Neurology Service of the Hospital Universitario de Maracaibo. The prospective descriptive study. The population was made up of 53 patients between 1 and 18 years old with demyelinating disease, diagnosed during the period January 2007 to July 2010. The data were collected in a structured instrument as follows: age gender, type of demyelinating disease, or infectious vaccination history, clinical features and outcome of cerebrospinal fluid, bands oligoclonac, anti- NMO, visual evoked potentials, MRI brain and spinal cord of these patients 27 (51.0%) were male and 26 (49.0%) female, with a larger number 24 (45.3%) patients in the group of 7-11 years old. The EMAD predominated with 34 (64.1%) patients, followed by NO 10 (18.9%), MT 6 (11.3%) and MS 3 (5.7%). Neuromyelitis optica (NMO) 0%. 29 (54.7%) had a history infectious vaccine 4 (7.5%) and none of 20 (37.8%). In males predominated EMAD 19 (55.9%) and the mean age of 7.0 ± 3.6 years, 100% of patients had encephalopathy, predominantly drowsiness. In the NO the females predominated, the mean age of 11.0 ± 2.4 years and the clinical unilateral amaurosis and ocular pain 6 (60.0%). The MT had a similar pattern in terms of sex 50%, mean age 9.8 ± 1.1 years and the clinic resaltante spine pain 100%, sphincter disorders 5 (83.3%). In the EM prevailed with 2 females (66.7%) patients, mean age 13.6 ± 1.5 years and clinical motor deficit and paresthesia a 100% and 1 patients with alterations cognitive (6.7%).Conclusion: The demyelinating diseases are a reality in pediatrics and the most frequent is EMAD Key Words: Demyelinating diseases; Childhood; Clinical aspects. E-mail: [email protected]

15

INTRODUCCIÓN

Los trastornos desmielinizantes adquiridos del sistema nervioso central (SNC)

pueden presentar un amplio espectro de fenotipos clínicos y radiológicos. La

encefalomielitis aguda diseminada (EMAD), la esclerosis múltiple (EM), la neuritis óptica

(NO), la mielitis transversa (MT) y la neuromielitis óptica (NMO) son algunos ejemplos

de este grupo de condiciones, cuyos criterios diagnósticos son objeto de revisión

permanente y este grupo de enfermedades pueden presentarse espontáneamente o

seguir a infecciones o vacunaciones. la estructura afectada es la mielina que es un

material lipoproteico que envuelve la prolongación de las neuronas o axones.

Debido a la falta de marcadores biológicos específicos el diagnóstico estará

basado en la clínica neurológica del paciente: forma de inicio, edad de presentación,

evolución, signos y síntomas acompañantes y estudios complementarios de soporte

como el estudio del liquido cefalorraquídeo (LCR), la Resonancia Magnética y los

potenciales de evocados visuales.El advenimiento de nuevas técnicas de diagnóstico

radiológico ha incrementado el reconocimiento de diferentes condiciones

desmielinzantes en pacientes pediátricos. Debido a la superposición de algunas de sus

características clínico-evolutivas y neuro radiológicas, puede resultar difícil establecer

los límites entre las diferentes categorías diagnósticas.

El propósito del estudio fue Identificar a las enfermedades desmielinizantes en la

infancia desde el aspecto epidemiológico y manifestaciones clínicas, en los pacientes

del Servicio de Neurología Pediátrica del Hospital Universitario de Maracaibo,

Venezuela, lo cual contribuiría a su reconocimiento precoz y a la instalación del

tratamiento. El abordaje adecuado y el tratamiento oportuno favorecerán un menor

deterioro en las condiciones generales de los pacientes, con disminución de la

gravedad de las secuelas y de las recaídas.

La presente investigación se realizó en 5 capítulos: Capitulo I, análisis de la

situación objeto de estudio; Capítulo II, marco teórico; Capítulo III, marco metodológico;

Capítulo IV, resultados y discusión; conclusiones y recomendaciones y, por último la

bibliografía.

16

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Las enfermedades desmielinizantes del Sistema Nervioso Central (SNC)

comprenden las siguientes entidades; Encefalomielitis aguda diseminada (EMAD),

Esclerosis múltiple (EM), Mielitis Transversa (MT), Neuritis Óptica (NO) y la

Neuromielitis Óptica (NMO) o Enfermedad de Devic. Todas tienen una etiopatogenia en

común como lo es, la afectación inflamatoria selectiva de la mielina del encéfalo,

medula espinal y/o nervios ópticos debido a una respuesta autoinmune. 1

Con el fin de unificar los conceptos de estas entidades el Grupo Internacional para

el estudio de Enfermedades Desmielinizantes (2007), publican el consenso de

definiciones propuestas para la Esclerosis Múltiple Pediátrica (EMP), EMAD con sus

diferentes subtipos y NMO, brindando de esta manera un mejor abordaje diagnóstico y

terapéutico. 2

Dentro de este grupo de enfermedades desmielinizantes la más frecuente en el

paciente pediátrico es la Encefalomielitis Aguda Diseminada. Sin embargo, un estudio

realizado por Banwell B y cols. (2009), en niños canadienses con Síndrome de

Desmielinización Adquirida determinando la incidencia, hallazgos clínicos, historia

autoinmune familiar y manejo agudo en 219 niños, reflejo que la presentación más

frecuente fue la neuritis óptica con un 51,23% seguido de la EMAD 49,22% y en tercer

lugar la mielitis transversa (48,22%). La incidencia fue de 0,9 por 100.000 niños

canadienses al año. 1,3

Los síntomas y los signos que presentan los pacientes dependen de la ubicación

de las placas desmielinizantes en las estructuras anatómicas y funcionales del SNC. Es

por ello, que desde el punto de vista clínico las Enfermedades Desmielinizantes van a

17

tener diferente expresión; dependiendo del compromiso de las áreas afectadas,

factores inherentes del huésped, tiempo de evolución y a la severidad y permanencia

de la actividad desmielinizante. Por lo tanto, pueden presentar alteración del estado de

conciencia, trastornos de conducta, déficit motor, parestesias, amaurosis,

oftalmoplejias, trastornos esfinterianos, afectación de pares craneales, ataxia, dismetría,

convulsiones, entre otros. El diagnostico de estas patologías se realiza en base a la

historia clínica y estudio de neuroimagen como la resonancia magnética nuclear (RMN)

cerebral, siendo indispensable para identificar las lesiones (placas desmielinizantes) de

la sustancia blanca. 1,4

Es una realidad que las enfermedades desmielinizantes son un diagnostico valido

a considerar dentro del espectro de las patologías del SNC en la edad pediátrica y es

necesario la identificación de las mismas para instaurar el tratamiento adecuado y

disminuir no solo los riesgos de muerte sino las secuelas posibles y mejorar la calidad

de vida en estos pacientes.5

En Venezuela, han sido pocos los estudios realizados con respecto a las

enfermedades desmielinizantes en pediatría, y los realizados han sido en forma aislada

de algunas de las patologías que esta engloba, siendo las características de estas

enfermedades en nuestro país desconocida.

La realización de este estudio en el Servicio de Neurología Pediátrica del Hospital

Universitario de Maracaibo es importante debido a que en el Estado Zulia son pocos los

estudios de investigación sobre las enfermedades desmielinizantes en la infancia,

siendo estas entidades clínicas un motivo de consulta e ingreso a nuestro servicio.

Formulación del problema

Las enfermedades desmielinizantes anteriormente eran consideradas patologías

del adulto y actualmente se sabe que afecta al paciente pediátrico. El diagnóstico

precoz y tratamiento oportuno pueden permitir en algunos casos, la modificación del

18

curso de la enfermedad a pesar del grave compromiso inicial. Por lo cual, es

fundamental que todo profesional de la salud tenga conocimiento de estas entidades,

en donde la presentación clínica depende del área afectada del sistema nervioso

central y la detección temprana de los trastornos lleva a un mejor pronóstico en los

pacientes mejorando la calidad de vida. Se realizó el presente trabajo de investigación

con la finalidad de ampliar los conocimientos sobre esta entidad y brindar un mejor

abordaje al paciente.

Por lo tanto, se plantea la siguiente interrogante: ¿Son realmente las

Enfermedades Desmielinizantes un problema en la población pediátrica?

Objetivos de la Investigación Objetivo general

Identificar las Enfermedades Desmielinizantes en la infancia en los pacientes del

Servicio de Neurología Pediátrica del Hospital Universitario de Maracaibo (HUM).

Objetivos específicos

• Identificar los tipos de las Enfermedades Desmielinizantes en los pacientes del

servicio de Neurología Pediátrica del HUM.

• Determinar la frecuencia de las Enfermedades Desmielinizantes en los pacientes

del servicio de Neurología Pediátrica del HUM.

• Clasificar los pacientes con Enfermedades Desmielinizantes según género y

edad del Servicio de Neurología Pediátrica del HUM.

• Identificar la presentación clínica en los pacientes ingresados con diagnostico de

Enfermedades Desmielinizantes del Servicio de Neurología Pediátrica del HUM

Justificación e Importancia

La justificación de esta investigación radica en que las enfermedades

desmielinizantes engloba un grupo de entidades que afecta a la población pediátrica y

19

que no solo lleva a secuelas neurológicas sino también ocasiona un impacto social y

familiar pudiendo llevar a la muerte. Se puede decir, que la importancia radica en

obtener información ya que en la región han sido pocos los estudios realizados sobre

esta patología y constituirá un aporte desde el punto de vista académico al médico

general, pediatras y neurólogos pediatras fortaleciendo los conocimientos relacionados

con estas entidades en nuestra población. Así mismo, sirve como parámetro a otros

investigadores para la elaboración de estudios similares.

Esta investigación también se justifica en lo concerniente a la disminución de la

estancia hospitalaria ya que el conocimiento exhaustivo de estas patologías permitiría

un rápido abordaje y un adecuado tratamiento, lo cual implicaría menor morbimortalidad

y por ende una disminución de los costos hospitalarios.

Delimitación de la investigación

Esta investigación se realizó en el HUM y se estudio toda la población pediátrica

de 1 a 18 años, masculinos o femeninos con diagnostico de Enfermedad

Desmielinizante que ingresaron al Servicio de Neurología Pediátrica, durante el periodo

comprendido de Enero de 2007 a Julio de 2010.

Factibilidad y Viabilidad

Este estudio fue factible y viable, ya que se realizó en el HUM, siendo éste uno de

los principales centros asistenciales de atención infantil de la región e incluso de

referencia del área occidental de Venezuela, además cuenta con especialistas en

Neurología Pediátrica y un servicio de esta especialidad lo cual permitió obtener los

datos requeridos para la realización de este proyecto de investigación.

20

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

Del grupo de patologías que engloba las Enfermedades Desmielinizantes, La

Encefalomielitis Aguda Diseminada es la más frecuente reportada en varias series de

estudios, un trabajo realizado por Silvia Tenembaum y cols. (2002) estudiando 84

pacientes pediátricos con EMAD, determinó los hallazgos clínicos y neuro-

imagenológicos, reportando que la edad más frecuente fue entre los 5,3 ± 3,9 años

predominando en masculinos, 74% tuvieron antecedentes de infección viral o

vacunación, 76% presentaron hemiparesia, 85% signos de afectación de tractos largos

uni o bilaterales y un 69% cambios en el estado mental. La RMN cerebral demostró

que un 62% tenían pequeñas lesiones, 24% grandes lesiones, 12% bitalámicas y 2%

encefalomielitis hemorrágica; En 54 muestras de LCR ninguna mostro bandas

oligoclonales. El tratamiento fue con dosis altas de metilprednisolona endovenosa con

buenos resultados clínicos y resolución de las lesiones de la RMN cerebral después de

un seguimiento de 6,6 ± 3,8 años, el 90% de los niños mostraron un curso

monofásico, concluyendo que la EMAD en niños es una condición benigna afectando

más frecuentemente al sexo masculino. 6

La EM pediátrica sigue siendo inusual. Peña y cols. (2006) reseñan que de 714

pacientes pertenecientes al programa de EM, 15 eran pediátricos, presentando la

clínica antes de los 17 años de edad, representando aproximadamente un 2,5% de los

pacientes y manifiestan los primeros síntomas antes de los 16 años. De esta forma,

Fernández F, Oscar y col. (2007), publicaron un artículo relacionado a la Epidemiologia

de la EM; los autores exponen dos hipótesis: a) Hipótesis Ambiental, la prevalencia

varía alrededor del mundo y la incidencia ha cambiado en períodos cortos de tiempo lo

que se explicaría mejor por una alteración ambiental que genética. La susceptibilidad a

la EM puede modificarse por la emigración en edades críticas, en particular en torno a

la pubertad. B) Hipótesis genética, ciertos grupos étnicos son resistentes, existiendo

21

una asociación con los antecedentes en escandinavos. La recurrencia entre hermanos

aumenta por un factor de 10 a 50, y la concordancia entre gemelos homocigóticos es

del 40% frente al 4% en gemelos dicigoticos. La asociación con ciertos genotipos HLA,

fundamentalmente DR15 se ve en la población de origen caucasoide. Los resultados

de los estudios epidemiológicos permiten concluir que la EM se manifestaría en sujetos

genéticamente predispuestos sobre los que por azar incidiría un factor ambiental

desconocido (una infección inaparente o de carácter banal antes de los 15 años), que

pondrían en marcha un proceso inmunitario normal. 7,8

Pidcock F S y cols. (2007), publicaron un estudio acerca de la Mielitis Aguda

Transversa en la Infancia con el objetivo de relacionar las características clínicas

asociadas con esta patología en niños, estudiaron 47 pacientes menores de 18 años

con MT, reflejando que el 47% tuvo antecedentes de enfermedad febril y el 28%

vacunación, un 89% presento imposibilidad para caminar, 68% experimento urgencia

urinaria, 50% ameritaron cateterismo vesical, 54% disestesias y 75% parestesias. Los

factores asociados con un mejor resultado clínico funcional fueron en niños de mayor

edad al momento del diagnóstico, corto tiempo para realizar el diagnóstico y los que

tenían nivel sensitivo y anatómico bajo. Los autores concluyeron que la incapacidad

persistente estuvo presente en muchos pacientes con MT, siendo los problemas

urinarios y los síntomas sensitivos los más frecuentes, y los niños que tuvieron peor

resultado clínico funcional estuvieron por debajo de los 3 años.9

M. Wilejito y cols., (2007), publicaron un estudio acerca de los hallazgos clínicos y

de resonancia magnética en 36 niños con neuritis óptica. Se evidencio que la frecuencia

fue mayor en el sexo masculino que en el femenino, la edad entre 2.2 años a 17.8 años

con una media de 12.2 años, la NO fue unilateral en un 58% y bilateral 42%, obteniendo

así un déficit visual severo en un 69%, los potenciales evocados visuales fueron

anormales en el 88% de los niños y con respecto a la Resonancia Magnética 65%

mostro lesiones en los nervios ópticos. 10

McKeon y cols. (2008), realizan un estudio acerca de la aquaporina

autoinmunitaria del SNC en niños, los hallazgos neurológicos, serológicos y

radiográficos, estudiando un total de 88 niños de los cuales 73 % eran no caucásicos y

22

34% africanos. La edad media para la presencia de los síntomas fue de 12 años,

presentando neuritis óptica 83%, mielitis transversa 78%. El 45% de los pacientes

tuvieron síntomas cerebrales como encefalopatía, oftalmoparesias, ataxia, convulsiones

y vómitos intratables. Las anormalidades cerebrales en la RMN se presento en un 68%

predominantemente en áreas periventriculares, médula, sustancia blanca supra e

infratentorial, cerebelo y tálamos. Los autoanticuerpos fueron detectados en un 76%.

Concluyen en que la presencia de la aquaporina autoinmunitaria ayuda como predictor

para la presencia de enfermedad inflamatoria del SNC en niños. 11

Con el propósito de determinar la seroprevalencia de la IgG - neuromielitis óptica

(NMO) en enfermedades inflamatorias desmielinizantes del SNC en infantes, B Banwell

y col (2008), analizaron los datos demográficos, clínicos y radiológicos en 87 niños, en

los cuales se determino séricamente la presencia de IgG – neuromielitis óptica. 41 con

EM con recaída remisión (EMRR), 17 con NMO, 13 con NO, 13 MT en donde 10

pacientes tenían lesiones extensas en RMN medular (LEMT) y otros 3 pacientes

también tenían LEMT que cursaban con una EMAD. Los resultados obtenidos

reportaron que 10 de los 87 niños (11%) fueron seropositivos, 8 de los 17 con NMO y 1

con NO y otro paciente con LEMT. No se registraron casos seropositivos en los

pacientes con EMRR. Concluyendo que existe una frecuencia similar de IgG-NMO tanto

en niños como en adultos con NMO, pero es raro en aquellos que tienen EMRR. (12)

Así mismo, Bonhhomme G R y cols. (2010), realizaron un estudio sobre la neuritis

óptica pediátrica, las anormalidades en la RMN cerebral y el riesgo de desarrollar la EM

en menores de 18 años obteniendo como resultados 29 niños con neuritis óptica

idiopática, 11 tenían lesiones en sustancia blanca T2/ FLAIR, 18 pacientes fueron

seguidos por más de 24 meses y 3 de los 18 (17%) desarrollo EM, los 3 pacientes

tenían anormal la RMN cerebral, finalizan su trabajo de investigación explicando que los

niños con anormalidades en la RMN cerebral en el momento del diagnostico de neuritis

óptica tienen un alto riesgo de desarrollar EM.13

La incidencia de las patologías desmielinizantes en niños es desconocida, una de

los más recientes es la publicada por la Dra. Banwell B y cols. (2009), con el fin de

determinar la incidencia, manifestaciones clínicas, historia autoinmune y tratamiento

23

agudo -en los niños canadienses con esta entidad clínica. Se registraron 219 niños con

enfermedad desmielinizantes, la edad media fue de 10,5 años, la relación en género

femenino – masculino fue de 1.09: 1. La presentación mas frecuente fue la NO 23%

seguida por la EMAD con un 22% y la MT 22%. Los niños con EMAD son por lo general

menores de 10 años. Hay 73 casos por año. Una historia familiar de SM fue reportada

solo en un 8%. Concluyendo que la incidencia enfermedades desmielinizantes

adquiridas en pediatría es del 0,9 por cada 100.000 niños canadienses. 3

Bases Teóricas

El Grupo de Trabajo Internacional para las Enfermedades Desmielinizantes

propuso en el 2007, una serie de definiciones para la EMP, la EMAD y sus diferentes

subtipos y la NMO, tanto clínicos como radiológicos permitiendo de esta forma incluir a

los pacientes en cada categoría de afectación de la sustancia blanca o

desmielinización.2

La Encefalomielitis Aguda Monofásica: se refiere a un primer evento clínico de

causa presuntamente inflamatoria o desmielinizante, de inicio agudo o subagudo que

afecte de manera multifocal áreas del SNC. La presentación clínica debe ser

polisintomática y debe incluir encefalopatía, dada por uno o más de los siguientes: a.

Cambios del comportamiento, por ejemplo: confusión, irritabilidad excesiva. b.

Alteración del estado de conciencia, por ejemplo: letargia, coma. .El evento deberá ser

seguido de mejoría tanto clínica como por RMN, aunque puede haber déficit residual. El

paciente no tiene historia de episodios clínicos con hallazgos de eventos

desmielinizante previos ni ninguna otra etiología puede explicar el evento. 2,15

Los síntomas o signos clínicos nuevos o fluctuantes, o los hallazgos de la RMN

que ocurran en los 3 meses siguientes al inicio de la EMAD, son considerados parte del

evento agudo. Las imágenes por RMN muestran lesión(es) focal o multifocales que

involucran predominantemente la sustancia blanca, sin evidencia radiológica previa de

24

cambios destructivos de la sustancia blanca.

Las imágenes por RMN muestran lesión(es) focal o multifocales que involucran

predominantemente la sustancia blanca, sin evidencia radiológica previa de cambios

destructivos de la sustancia blanca. RMN cerebral con imágenes ponderadas en T2 y

FLAIR revela lesiones grandes (> 1 ó 2 cm), multifocales, hiperintensas y localizadas en

la sustancia blanca de las regiones supratentoriales o infratentoriales; el compromiso de

la sustancia gris, especialmente ganglios basales y tálamo, es frecuente. En pocos

casos las imágenes de RMN cerebrales muestran una lesión única grande (≥ de 1 a 2

cm) que afecta predominantemente a la sustancia blanca. La RMN a nivel medular

muestra lesión(es) confluentes intramedulares con realce variable, adicional a una RMN

cerebral anormal con los hallazgos previamente especificados.

Encefalomielitis Aguda Recurrente: En este grupo el nuevo evento de EMAD

presenta recurrencia de los síntomas y signos neurológicos iniciales, 3 ó más meses

después del primer evento, sin que se vean involucradas nuevas áreas por historia,

examen físico o neuroimagen. (2) El evento no ocurre mientras el paciente recibe

esteroides, y se presenta al menos 1 mes después de culminada la terapia esteroidea.

La RMN no muestra nuevas lesiones sin embargo las lesiones iniciales pueden

observarse agrandadas. No existe una mejor explicación para el evento.

Encefalomielitis Aguda Multifásica se refiere a la presencia de un nuevo evento de

EMAD que también cumple con los criterios para esta entidad, pero que involucra

nuevas áreas anatómicas del SNC confirmadas por la historia clínica, examen

neurológico y neuroimagen. 2,15 El nuevo evento debe ocurrir al menos 3 meses

después del inicio del primer evento EMAD y al menos 1 mes después de haber

completado la terapia esteroidea. El nuevo evento de EMAD debe mostrar una

presentación polisintomática incluyendo encefalopatía, con signos y síntomas

neurológicos que difieran del evento inicial (los cambios del estado mental pueden no

diferir del primer evento). La RMN cerebral debe mostrar nuevas áreas involucradas,

25

pero también debe mostrar resolución parcial o total de las lesiones asociadas al primer

evento de EMAD.

Así mismo, este grupo de trabajo propone definir otras patologías desmielinizante

como la Esclerosis Múltiple, definiendo el rango de edad para los pacientes pediátricos

incluyendo a niños y adolescentes. Quedando establecido que la Esclerosis Múltiple

Pediátrica (EMP) requiere de múltiples episodios de desmielizacion del SNC separados

en tiempo y espacio, como especificado en adultos, eliminando cualquier límite inferior

de edad incluyendo a niños (menores de 10 años de edad) y adolescentes (entre de 10

y 18 años cumplidos).

La RMN puede ser usada para satisfacer los criterios de diseminación en el

espacio requerida si se aplican los Criterios de McDonald; para una “RMN positiva” el

estudio deberá mostrar 3 de estas 4 características: 1) 9 o más lesiones en sustancia

blanca o 1 lesión realzada por Gadolinio, 2) 3 o más lesiones periventriculares, 3) 1

lesión yuxtacortical, 4) 1 lesión infratentorial.2, 14

La combinación de LCR anormal y dos (2) lesiones por RMN, de las cuales una

debe estar en el cerebro, puede también satisfacer el criterio de diseminación en el

espacio así como también el LCR debe mostrar tanto bandas oligoclonales como

un índice elevado de IgG. La RMN puede ser usada para satisfacer los criterios

de diseminación en el tiempo después del evento clínico inicial, aun en

ausencia de un nuevo evento desmielinizante; la presencia de nuevas lesiones

en T2 o realzadas con Gadolinio deben desarrollarse en los 3 meses siguientes

al evento clínico inicial. Un episodio consistente con las características clínicas

de EMAD no puede ser considerado como un primer evento de Esclerosis Múltiple, a

menos que el curso de la enfermedad siga las características ya descritas.7,14

También propusieron criterios para la Neuromielitis óptica, la cual es un desorden

desmielinizante recurrente del SNC que afecta los nervios ópticos y cordón espinal,

tanto a niños como adultos. Los hallazgos clínicos frecuentemente incluyen Neuropatía

Óptica Severa con perdida visual menor del 20/200. Las modificaciones de los criterios

26

de las NMO del 2005 incorpora la inclusión de pacientes con lesiones cerebrales y

también incluye los anticuerpos IgG – NMO como un test confirmatorio aplicado esto al

grupo de edad pediátrica, las lesiones cerebrales localizadas en hipotálamos, tallo

cerebral o en forma difusa en la sustancia blanca cerebral pueden ser descritas en

niños que tienen NMO. Esta entidad debe cumplir los siguientes criterios4: tener NO y

MT como criterio mayor, y haber lesiones extensas en las RMN espinal que abarque 3 o

más segmentos afectados o el test de anticuerpos para NMO positivo.

Dentro de las otras patologías desmielinizante del SNC está La neuritis óptica, la

cual es una enfermedad aguda desmielinizante del nervio óptico que se presenta

habitualmente con una pérdida súbita y parcial de la visión en el ojo afectado, puede ser

debida ocasionalmente el resultado de una infección viral que desencadena una

respuesta inmunitaria llevando a la inflamación repentina del nervio óptico y destrucción

de la cubierta exterior, llamada la vaina de mielina con la subsecuente

desmielinización. La Resonancia Magnética tiene un papel fundamental en el

diagnóstico etiológico de la NO y en la predicción del riesgo de conversión a esclerosis

múltiple. 15

La mielitis transversa (MT) es un trastorno agudo inflamatorio de la medula espinal

que se caracteriza por la aparición aguda o subaguda de signos y síntomas de

disfunción neurológica de los nervios y los tractos nerviosos motores, sensitivos y

autonómicos bilaterales. En su patogenia está implicado un mecanismo autoinmune en

donde puede haber el antecedente de un evento infeccioso previo. Un 30% de los

adultos y un 50% de los niños tienen como antecedente una infección viral, 3 a 15 días

previos al inicio de los síntomas. Se ha descrito que puede existir un cuadro

inespecífico con fiebre (27%), mialgias, rigidez de cuello (13%) y dolor a nivel del

segmento medular comprometido. también pueden presentar una paraparesia flácida,

así como trastornos esfinterianos. 9,16

Han sido mucho los estudios realizados desde el punto de vista no solo

epidemiológico, clínico, radiológico sino inmunológico para explicar por qué y cómo

ocurren estos eventos. Roger Bannister 1878 observó que las Enfermedades

27

Desmielinizantes se hacían cada vez más serias, ya que existían "algunos procesos

anormales de sensibilización del sistema nervioso." 1, 5,17

La mayoría de los casos de EMAD se relaciona con enfermedades, como

sarampión, varicela y rubéola, o inmunizaciones para la gripe, sarampión, rubéola,

tosferina, tétanos y rabia. El mecanismo patogénico de este trastorno se relaciona con

una respuesta inmune inducida por la infección, con producción de anticuerpos

policlonales contra antígenos víricos y contra estructuras antigénicas, generalmente

mielínicas en el SNC del huésped. Existe un mecanismo de mimetismo molecular en el

que un péptido específico, carbohidrato o lípido de un agente infeccioso es similar a un

epítopo antigénico de la mielina. Las células T autorreactivas activadas cruzan la

barrera hematoencefálica (BHE) y permanecen en el SNC, donde, más tarde, facilitan

su apertura para permitir la entrada de otros linfocitos y macrófagos que ocasionan

inflamación y desmielinización. 1, 5,18

En cuanto a la Esclerosis múltiple pediátrica Varios estudios poblacionales en

gemelos demostraron el gran componente genético de la enfermedad. La demostración

de autoinmunidad se logro mediante la inmunización con mielina del SNC en el modelo

murino de la encefalomielitis autoinmune experimental desarrollada por Thomas Rivers

en 1933 con inyecciones repetidas en cerebro y medula espinal de conejo en primates.

Estos hallazgos han confirmado la hipótesis de que la EM es un proceso secundario a

una respuesta autoinmune a autoantigenos en un hospedero. 1, 18,19

Peña J. y cols. ( 2006), reseñan que en nuestro país del total de 714 pacientes

registrados en el programa nacional de EM, 15 eran menores de 17 años

representando un 2,5%, en mayores de 12 años predominan las mujeres con una

relación 3:1ª a diferencia de los menores de 10 años con una relación 1:1.La

característica clínica más llamativa de la EMP es su gran variabilidad; los síntomas y

signos están determinados por la localización de las lesiones desmielinizantes, que

pueden ocurrir a todo lo largo del neuroeje, dando lugar a debilidad, parestesias,

alteración de la visión, diplopía, nistagmos, disartria, temblor, ataxia, alteración de la

sensibilidad, disfunción vesical, alteraciones emocionales y deterioro cognitivo. 7, 19,20

28

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Encefalomielitis: Es un trastorno neurológico caracterizado por inflamación del

cerebro y/o médula espinal causado por un daño a la mielina, afectando al sistema

nervioso central de manera difusa. 3

Encefalopatía: Alteración del estado de conciencia que puede abarcar desde

somnolencia, estupor, letargia o coma y/o cambio del comportamiento. 2

Enfermedades desmielinizantes: Se trata de enfermedades neurológicas que

tienen en común la afectación de la vaina de mielina que se desarrollo normalmente y

recubre los nervios. 1

Mielitis. La mielitis es un conjunto de enfermedades caracterizadas por la

inflamación de la médula espinal, aunque también puede ser un síntoma de otras

afecciones del SNC. 16

Neuritis Óptica: es una afectación inflamatoria, degenerativa y desmielinizante de

uno o ambos nervios ópticos. 1

29

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

Variable Dimensiones Indicadores

Tipos

• Encefalomielitis Aguda Diseminada. • Esclerosis Múltiple. • Mielitis Transversa. • Neuritis Óptica. • Neuromielitis Óptica o Enfermedad

de Devic.

Edad • Años.

Género • Femenino • Masculino.

Manifestaciones Clínicas

• Somnolencia. • Cambios Conductuales • Agitación Psicomotora • Convulsiones. • Déficit Motor • Parestesias. • Dolor a nivel de columna vertebral. • Nivel Sensitivo. • Trastornos Esfinterianos • Pérdida de la Visión • Ataxia • Dismetría

Enfermedades Desmielinizantes

Antecedentes • Infección • Vacuna

30

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

Este es un trabajo no experimental, descriptivo y prospectivo se llevó a cabo en el

servicio de Neurología Pediátrica del HUM, Estado Zulia, durante el periodo

comprendido de Enero de 2007 a Julio de 2010.

Población y Muestra

El universo y la muestra están representados por los niños de ambos géneros con

diagnóstico de Enfermedad Desmielinizante del Servicio de Neurología Pediátrica del

HUM. En este trabajo de investigación la muestra fue probabilística intencional ya que

se tomó toda la población con enfermedades desmielinizantes. Dentro de los criterios

de inclusión y exclusión se tienen:

Criterios de inclusión

- Niños entre 1 a 18 años

- Ambos géneros

- Presenten diagnóstico de enfermedad desmielinizante

Criterios de exclusión

- Neonatos y lactantes menores

- Enfermedades del colágeno diagnosticada

- Paciente con enfermedad vascular cerebral

- Paciente seropositivo para HIV

- Paciente con patologías hemato - oncológicas

31

Método

A cada representante del niño seleccionado se les explicó el estudio y se les

solicitó por escrito su autorización para su inclusión, luego a cada participante se les

realizó una historia clínica integral, basada en la anamnesis, exploración física

minuciosa haciendo énfasis en el examen neurológico .También se les solicitaron los

exámenes de laboratorio (hematología completa, glicemia, urea, creatinina, electrolitos

séricos, HIV, VDRL) estudios de neuroimágen como Resonancia Magnética Cerebral,

columna vertebral. Potenciales evocados visuales, bandas oligoclonales en liquido

cefalorraquideo y anti – NMO sérico.

El diagnóstico se realizo siguiendo las pautas establecidas por el grupo de

trabajo internacional para las enfermedades desmielinizantes en el 2007, tanto clínicos

como radiológicos.

Se realizó un formulario para recoger los datos referentes a las características del

paciente tales como: edad, género, antecedentes infeccioso o vacunal, manifestaciones

clínicas, resultados de LCR (Bandas oligoclonales) potenciales evocados visuales y

estudio de neuroimagen como lo es la resonancia magnética nuclear cerebral y

columna, anti – NMO sérico, numero de brotes de la entidad clínica.

Análisis Estadístico

Para el análisis de los resultados de esta investigación se utilizó la estadística

descriptiva, a través de estudio de frecuencias absolutas y relativas, también se

aplicaran las medidas de tendencia central y de dispersión. Para las diferencias de la

variable edad se utilizó el ANOVA, con índice de confiabilidad estadística de 95%

(p<0,05) Los resultados se procesaron y están presentados en tablas y gráficos. Se

utilizó un programa estadístico para el procesamiento de los datos SPSS versión 19.

32

CAPÍTULO IV

Análisis y Discusión de los Resultados

Análisis de los Resultados

Para identificar las Enfermedades Desmielinizantes en la infancia en los

pacientes del Servicio de Neurología Pediátrica del Hospital Universitario de Maracaibo,

se hizo una revisión de los casos diagnosticados durante los años 2007 al 2010,

observándose un total 53 pacientes, distribuidos de tal manera; año 2007: 11 pacientes

(20,8%), 2008: 20 pacientes (37,7%), 2009: 17 pacientes (32,1%) y 2010: 5 pacientes

(9,5%) pacientes. Tabla y gráfico 1.

De estos 53 pacientes con respecto al género 27 pacientes (51,0%) fueron

masculinos y 26 (49,0%) femeninos. Observándose en la edad un mayor número 24

pacientes (45,3%) en el grupo de 7 a 11 años de edad, distribuidos en 10 pacientes

(18,9%) masculinos y 14 (26,4%) femeninos, 12 (22,6%) correspondieron al grupo de 3

a 6 años, de ellos 8 pacientes (15,1%) masculinos y 4 (7,5%) femeninos, 12 pacientes

(22,6%) pertenecieron al grupo de 12 a 18 años, distribuidos en 6 pacientes tanto del

género femenino como masculino respectivamente y 5 pacientes ( 9,5%) se agruparon

entre 1 a 2 años de edad, de los cuales 3 fueron masculinos (5,7%) y 2 (3,8%)

femeninos. Tabla y gráfico 2

La EMAD fue la enfermedad desmielinizante más frecuente con 34 pacientes

(64,1%), seguida de la NO 10 pacientes (18,9%), MT 6 pacientes (11,3%) y EM 3

pacientes (5,7%). Neuromielitis Óptica (NMO) 0%. Tabla y gráfico 3.

El antecedente infeccioso se presento en 29 pacientes (54,7%) de la población

estudiada, vacunal en 4 pacientes (7,5%) y 20 (37,8%) sin antecedente. Tabla y

grafico4.

De los 34 pacientes con EMAD; 19 (55,9%) fueron masculinos y 15 (44,1%)

femeninos con una edad media de 7,0 ±3,6 años, de 10 pacientes con NO 4 (40,0%)

33

fueron masculinos y 6 (60,0%) femeninos, con una edad media de 11,0 ±2,4 años, de

los 6 pacientes con MT 3 (50,0%) fueron masculino e igual proporción en el género

femenino con una edad media de 9,8±1,1 años y de los 3 pacientes con EM 1 (33,3%)

fue masculino y 2 (66,7%) femeninos con una edad media 13,6±1,5 años. Notándose

diferencia estadísticamente significativas (p= 0,007) en cuanto a la edad de los

pacientes con EMAD en comparación con los pacientes con NO y EM. Tabla 5 y

gráfico 5.y 5,1

En los paciente con EMAD las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron

encefalopatía en el 100% de los pacientes, ataxia 20 (58,8%), dismetría 14 (41,1%),

déficit motor y afectación de los pares craneales 11 (32,4%), convulsiones 7 (20,6%) y

fiebre 6 (17,6%). Tabla y gráfico 6.

La edad más afectada en los pacientes con EMAD fue de 7 a 11 años. El genero

correspondió al 44,1% femenino y 55,9% masculino. Tabla y grafico 7 y 8

Las manifestaciones clínicas en los paciente con NO, fueron; amaurosis

unilateral 6 pacientes (60,0%) y bilateral 4 (40,0%), dolor ocular 6 (60,0%) cefalea 4

(40%) y lagrimeo 3 (30%). Tabla y gráfico 9.

La edad de los pacientes con NO correspondió el 50% al grupo de 12 a 18 años,

40% al de 7 a 11 años y 10% de 3 a 6 años. El género femenino 60% y el masculino

40%. Tabla y grafico 10 y 11

Las manifestaciones clínicas en los pacientes con MT, fueron; dolor en la

espalda el 100%, trastornos esfinterianos 5 (83,3%), hiporreflexia 4 (66,7%), dificultad

para la marcha 4 (66,7%), disestesia 3 (50,0%) y fiebre 3 (50,0%) Tabla y gráfico 12.

La edad de los pacientes con MT fue 5 pacientes (83,3%) en los de 7 a 11 años

y 1 paciente (16,7%) en los de 12 a 18 años. El género comprendió el 50% el femenino

y el 50 % masculino Tabla y grafico13 y 14

34

Las manifestaciones clínicas en los pacientes con EM, fueron; déficit motor y

parestesia el 100% y alteraciones cognitivas 1 paciente (33,3%). Tabla y gráfico 15

La edad afectada de los pacientes con EM correspondió a 3 pacientes de 12 a 18

años con un 100% y en el género, 2 pacientes femeninos (66,7%) y 1 masculino

(33,3%) tabla y grafico 16 y 17

35

TABLA 1

DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD DESMIELINIZANTES EN EL SERVICIO DE NEUROLOGÍA PEDIÁTRICA DEL HOSPITAL UNIVERITARIO DE MARACAIBO SEGÚN LOS AÑOS

DE ESTUDIO

No % 2007 2008 2009 2010

11 20,7 20 37,7 17 32,1 5 9,5

TOTAL 53 100,0

F. I: Instrumento diseñado por el investigador

36

GRÁFICO 1

DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD DESMIELINIZANTES EN EL SERVICIO DE NEUROLOGÍA PEDIÁTRICA DEL HOSPITAL UNIVERITARIO DE MARACAIBO SEGÚN LOS AÑOS

DE ESTUDIO

20,7%

37,7%32,1%

9,5%

05

10152025303540

2007 2008 2009 2010

37

TABLA 2

DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDADES

DESMIELINIZANTES SEGÚN EDAD Y GÉNERO

EDAD

MASCULINOS N0 %

GÉNERO FEMENINOS N0 %

TOTAL N0 %

1-2 años 3-6 años 7-11 años 12-18 años

3 5,7 8 15,1 10 18,9 6 11,3

2 3,8 4 7,5 14 26,4 6 11,3

5 9,5 12 22,6 24 45,3 12 22,6

TOTAL 27 51,0

26 49,0 53 100,0

F. I: Instrumento diseñado por el investigador

38

GRÁFICO 2

DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDADES

DESMIELINIZANTES SEGÚN EDAD Y GÉNERO

0

5

10

15

20

25

30

PORCENTAJES

1-2 a 3-6 a 7-11a 12-18aEDADES

MASCULINOSFEMENINOS

39

TABLA 3

DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN LOS TIPOS DE ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES EN LA INFANCIA

Tipo de Enfermedad Desmielinizante en la infancia

No %

EMAD

NO

MT

EM

NMO

34 64,1 10 18,9 6 11,3 3 5,7 0 0,0

TOTAL 53 100,0

Encefalomielitis aguda diseminada (EMAD) Neuritis Óptica (NO) Mielitis Transversa (MT) Esclerosis múltiple (EM) Neuromielitis Óptica (NMO)

40

GRÁFICO 3

DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN LOS TIPOS DE ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES EN LA INFANCIA

64,1%

18,9%11,3% 5,7%

0%

0

10

20

30

40

50

60

70

EMAD NO MT EM NMO

Encefalomielitis aguda diseminada (EMAD) Neuritis Óptica (NO) Mielitis Transversa (MT) Esclerosis múltiple (EM) Neuromielitis Óptica (NMO)

41

TABLA 4

DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES EN LA INFANCIA SEGÚN EL TIPO DE

ANTECEDENTE

ANTECEDENTES

No %

Infeccioso

Vacunal

Ninguno

29 54,7 4 7,5 20 37,8

TOTAL 53 100,0

F. I: Instrumento diseñado por el investigador

42

GRAFICO 4

DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES EN LA INFANCIA SEGÚN EL TIPO DE

ANTECEDENTE

 

7,5%

37,8% 54,7%

Infeccioso Vacunas Sin Antecedentes

43

TABLA 5

DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN LOS TIPOS DE ENFERMEDADES DESMIELINIZANTE EN LA INFANCIA POR

GÉNERO Y EDAD PROMEDIO

Nº De pacientes

GÉNERO

Masculino

No %

Femenino

No %

Edad media (±DE)

EMAD 34 NO 10 MT 6

19 55,9

4 40,0

3 50,0

15 44,1

6 60,0

3 50,0

7,0 ±3,6 * 11,0 ±2,4 9,8±1,1

EM 3 1 33,3 2 66,7 13,6±1,5

Encefalomielitis aguda diseminada (EMAD) Neuritis Óptica (NO) Mielitis Transversa (MT) Esclerosis múltiple (EM) * p=0,007

44

GRÁFICO 5

DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN LOS TIPOS DE ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES EN LA INFANCIA POR

GÉNERO

0

10

20

30

40

50

60

70

PORCENTAJES

EMAD NO MT EMENFERMEDADES DESMIELINIZANTES

MASCULINOSFEMENINOS

Encefalomielitis aguda diseminada (EMAD) Neuritis Óptica (NO) Mielitis Transversa (MT) Esclerosis múltiple (EM)

45

GRÁFICO 5.1

DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN LOS TIPOS DE ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES EN LA INFANCIA Y EDAD

PROMEDIO

7,0 A

11,0 A9,8A

13,6 A

0

2

4

6

8

10

12

14

PROMEDIOS

EMAD NO MT EMENFERMEDADES DESMIELINIZANTES

Encefalomielitis aguda diseminada (EMAD) Neuritis Óptica (NO) Mielitis Transversa (MT) Esclerosis múltiple (EM)

46

TABLA 6

DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON ENCEFALOMIELITIS AGUDA DISEMINADA (EMAD) SEGÚN LAS MANIFESTACIONES

CLÍNICAS

Manifestaciones Clínicas

Pacientes con EMAD NO %

Encefalopatía

Ataxia

Dismetría

Déficit Motor

Afectación de los pares craneales

Convulsiones

Fiebre

34 100,0

20 58,8

14 41,1

11 32,4

11 32,4

7 20,6

6 17,6

Porcentajes sobre una Población de 34 pacientes con EMAD

47

GRÁFICO 6

DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON ENCEFALOMIELITIS AGUDA DISEMINADA (EMAD) SEGÚN LAS MANIFESTACIONES

CLÍNICAS

 

100

58.8

41.132.4 32.4

20.6 17.6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Porcentajes

ENC

EFALO

PATIA

ATA

XIA

DISM

ETRIA

DEFIC

IT MO

TOR

AFEC

PAR

ESC

RA

N

CO

NVU

LSION

FIEBR

E

CLINICA  

48

TABLA 7

DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES CON ENCEFALOMIELITIS AGUDA DISEMINADA SEGUN LA EDAD

EDAD

N0 %

1-2 años

3-6 años

7-11 años

12-18 años

5 14,7

11 32,4

15 44,1

3 8,8

TOTAL 34 100,0

F.I: Instrumento diseñado por el investigador

GRAFICO 7

DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES CON ENCEFALOMIELITIS AGUDA DISEMINADA SEGUN LA EDAD

14,7%,32,4%

44,1%

8,8%

1-2 años 3-6 años 7-11 años 12-18 años

49

TABLA 8

DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES CON ENCEFALOMIELITIS AGUDA DISEMINADA POR GÉNERO

GENERO

N0 %

FEMENINO MASCULINO

15 44,1 19 55,9

TOTAL 34 100,0

F.I: Instrumento diseñado por el investigador

GRAFICO 8

DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES CON ENCEFALOMIELITIS AGUDA DISEMINADA POR GÉNERO

55,9%44,1%

MASCULINO FEMENINO 

50

TABLA 9

DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON NEURITIS ÓPTICA (NO) SEGÚN LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Manifestaciones Clínicas

Pacientes con NO NO %

Amaurosis Unilateral

Amaurosis Bilateral

Dolor Ocular

Cefalea

Lagrimeo

6 60,0

4 40,0

6 60,0

5 50,0

3 30,0

F.I: Instrumento diseñado por el investigador

Porcentajes sobre una Población de 10 pacientes con NO

51

GRÁFICO 9

DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON NEURITIS ÓPTICA (NO) SEGÚN LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS

60

40

60

50

30

0

10

20

30

40

50

60PORCENTAJES

AMAUROSISUNILATERAL

AMAUROSISBILATERAL

DOLOROCULAR

CEFALEA LAGRIMEO

52

TABLA 10

DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES CON NEURITIS OPTICA SEGÚN LA EDAD

EDAD

N0 %

1-2 años 3-6 años 7-11 años 12-18 años

0 0 1 10 4 40 5 50

TOTAL 10 100,0

F.I: Instrumento diseñado por el investigador

GRAFICO 10

DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES CON NEURITIS OPTICA SEGÚN LA EDAD

53

TABLA 11

DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES CON NEURITIS OPTICA SEGÚN EL GÉNERO

GENERO

N0 %

FEMENINO MASCULINO

6 60 4 40

TOTAL 10 100,0

F.I: Instrumento diseñado por el investigador

GRAFICO 11

DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES CON NEURITIS OPTICA SEGÚN EL GÉNERO

54

TABLA 12

DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON MIELITIS TRANSVERSA (MT) SEGÚN LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Manifestaciones Clínicas

Pacientes con MT NO %

Dolor de espalda

Trastornos Esfinterianos

Hiporreflexia

Dificultad para la marcha

Disestesia

Fiebre

6 100,0

5 83,3

4 66,7

4 66,7

3 50,0

3 50,0

F.I: Instrumento diseñado por el investigador

Porcentajes sobre una Población de 6 pacientes con MT

55

GRÁFICO 12

DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON MIELITIS TRANSVERSA (MT) SEGÚN LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS

100

83.3

66.7 66.7

50 50

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Porcentajes

DO

LOR

DE

ESPALD

A

TRA

STESFIN

TERIA

NO

HIPO

RR

EFLEXIA

DIFIC

EN LA

MA

RC

HA

DISESTESIA

FIEBR

E

CLINICA

56

TABLA 13

DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES CON MIELITIS TRANSVERSA SEGÚN LA EDAD

  EDAD

N0 %

1-2 años 3-6 años 7-11 años 12-18 años

0 0 0 0 5 83,3 1 16,7

TOTAL 6 100,0

F.I: Instrumento diseñado por el investigador

GRAFICO 13

DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES CON MIELITIS TRANSVERSA SEGÚN LA EDAD

57

TABLA 14

DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES CON MIELITIS TRANSVERSA POR GÉNERO

GENERO

N0 %

FEMENINO MASCULINO

3 50 3 50

TOTAL 10 100

F.I: Instrumento diseñado por el investigador

GRAFICO 14

DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES CON MIELITIS TRANSVERSA POR GÉNERO

58

TABLA 15

DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE (EM) SEGÚN LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Manifestaciones Clínicas

Pacientes con EM NO %

Déficit motor

Parestesias

Alteraciones cognitivas

3 100,0

3 100,0

1 33,3

F.I: Instrumento diseñado por el investigador

Porcentajes sobre una Población de 3 pacientes con EM

59

GRÁFICO 15

DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON ESCLEROSIS MULTIPLE (EM) SEGÚN LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS

100 100

33,3

0

20

40

60

80

100PORCENTAJES

DEFICIT MOTOR PARESTESIA ALTERACIONESCOGNITIVAS

60

TABLA 16

DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES CON ESCLEROSIS MULTIPLE SEGÚN LA EDAD

EDAD

N0 %

1-2 años 3-6 años 7-11 años 12-18 años

0 0 0 0 0 0 3 100

TOTAL 3 100

F.I: Instrumento diseñado por el investigador  

GRAFICO 16

DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES CON ESCLEROSIS MULTIPLE SEGÚN LA EDAD

100%

1-2 años 3-6 años 7-11 años 12-18 años

 

61

TABLA 17

DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES CON ESCLEROSIS MULTIPLE SEGÚN EL GÉNERO

GENERO

N0 %

FEMENINO MASCULINO

1 66,7 2 33,3

TOTAL 3 100

GRAFICO 17

DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES CON ESCLEROSIS MULTIPLE SEGÚN EL GÉNERO

66,7%,33,3%

Femenino Masculino

62

DISCUSION DE LOS RESULTADOS

A finales del siglo pasado y a largo de este, con el advenimiento de las nuevas

técnicas de neuroimagen, como la resonancia magnética cerebral y los avances en

inmunología y genética, se ha precisado el diagnóstico de las enfermedades

desmielinizantes. La población pediátrica ha sido por muchos años motivo de discusión,

sin embargo en la actualidad, afortunadamente existen parámetros y definiciones

concretas para estas entidades en este grupo de edad. En el presente estudio se

estudiaron 53 pacientes con diagnóstico de enfermedad desmielinizante que cumplieron

los criterios de inclusión y consultaron durante el período 2007 a 2010.

En esta investigación se observó un discreto predominio en el género masculino

(51%) con respecto al femenino (49%) y la edad más afectada fue de 7 a 11 años

(45,3%) e igual porcentaje (22,6%) en preescolares de 3 a 6 años así como en

adolescentes de 12 a 18 años. Estos resultados coinciden con el estudio reportado por

Fernández F 8 en donde el género más afectado fue el masculino con un 60% y ell

femenino 40% y el pico de edad fue en escolares con una media de 8 años. Así mismo

difiere de otros, como lo es, la investigación de Banwell B y cols (2009) realizada en

niños Canadienses con enfermedad desmielinizante, reportaron con respecto al género

una relación femenino – masculino de 1,09: 1 y la edad media fue de 10,5 años 3.

Del grupo de patologías que engloba las enfermedades desmielinizantes en la

infancia, la EMAD es siempre la más frecuente. 15, 22 Evidenciándose este resultado en

el presente trabajo en donde la EMAD tuvo un 64,1 %, seguida de la NO (18,9%), MT

(11,3%), EM (5,7%) y no hubo pacientes con NMO. López15 reporta en su serie que

dentro del grupo de enfermedades desmielinizantes la EMAD se presento en un 70%

con respecto a las otras patologías Sin embargo cabe señalar que difiere con el estudio

realizado por Banwell en donde la presentación más frecuente fue la NO 23% seguida

por la EMAD con un 22% y la MT también con un 22% 3.

Roger Bannister 1978 observó que las enfermedades desmielinizantes se hacían

cada vez más serias, ya que existían “algunos procesos anormales de sensibilización

63

del sistema nervioso” precedido por un antecedente infeccioso o vacunal, capaz de

desencadenar esa respuesta inmunológica. Tales aseveraciones se relacionan con el

presente estudio donde más de la mitad (54,7%) de los pacientes tuvieron un

antecedente infeccioso, que aunado al 7,5% de pacientes con antecedente vacunal

confirma que el 62,2% presentaron antecedentes epidemiológicos positivos y de este

porcentaje el 60,3% correspondía a pacientes con EMAD. Bennetto reseña en su

publicación que el diagnóstico de EMAD se realiza en el contexto de una enfermedad

viral o vacunación previa al inicio de los síntomas neurológicos 17,23.y que hasta un 70%

al 80% de los pacientes con EMAD tienen antecedente infeccioso principalmente viral. Al desglosar las enfermedades desmielinizantes, tal como se citó anteriormente

la EMAD fue la mas frecuente, observándose que más de la mitad (55,9%) de los

pacientes con esta enfermedad fueron masculinos, con una edad media 7,0 ±3,6 años,

este dato es casi similar al estudio de Tenembaun y col (2002) quienes estudiaron 84

pacientes con EMAD en donde predominó en masculinos y la edad fue entre los 5,3 ±

3,9 años 6. En el estudio realizado por Capote ( 2009) de 12 pacientes con EMAD el

resultado fue diferente al encontrado en esta serie , el género más afectado fue el

femenino (66,7%) con una relación de 8/4 con respecto al masculino la edad media de

(7,4 años ) 22. Cabe señalar que comparando las edades con los tipos de enfermedad

desmielinizante, al aplicar el ANOVA hubo significancia estadística en el grupo etario de

la EMAD (p= 0,0007) con respecto a la NO y la EM.

En cuanto a las manifestaciones clínicas de la EMAD, en este trabajo, todos los

pacientes (100%) tuvieron encefalopatía cumpliendo así con el criterio propuesto por el

grupo de investigadores de las enfermedades desmielinizantes (2007) que persiste

vigente en la actualidad, en cuanto a la manifestación de la encefalopatía, la

somnolencia (61,8%) fue la más frecuente así como la alternancia de esta con

agitación psicomotora (27%), en menor número se presento como estupor (6%) y coma

(5,2%). Ameritando el ingreso a UCI 2 pacientes. Esta clínica es descrita en varias

series revisadas a partir de la publicación del 2007 como lo es el trabajo de Capote que

informa que los 12 pacientes (100%) presentaron encefalopatía manifestada por

somnolencia (75%) agitación psicomotora (15%) estupor (7%) y (3%) coma

64

Las manifestaciones clínicas evidenciadas en el estudio y que registraron

relevantes porcentajes fueron ataxia (58,8%), dismetría (41,1%), déficit motor

(hemiparesia) y afectación de pares craneales principalmente el 3ero y/o 6to par

(32,4%) respectivamente cada una, convulsiones (20, 6%) siendo las focales el tipo

más frecuente y la fiebre (17,6%) tales resultados coinciden con los reportados por

Capote en donde la clínica más frecuente fue síndrome piramidal (91,6%), ataxia

(41,6%), neuropatías craneales (50%) 22 . Estos resultados difieren al que reporta Peña

en su serie de 46 pacientes con EMAD en donde predomino la fiebre y convulsiones

(57,1%) y trastornos motores (45,1%) con una menor frecuencia observaron ataxia y

dismetría1.

Todos los pacientes de este trabajo recibieron tratamiento con metilprednisolona

a altas dosis en la fase aguda y solo dos ameritaron la colocación de inmunoglobulina

debido a que no se obtuvo respuesta favorable con el uso de la metilprepnisolona. El

estudio prospectivo de Tenembaun y col con una amplia cohorte concluye que los

corticoides a altas dosis acortan y mejoran la recuperación neurológica en la mayoría

de los pacientes 23. Ninguno de los 34 pacientes con EMAD presentaron recaídas, sin

embargo 2 pacientes presentaron secuelas, (1 paciente con hemiparesia y el otro con

epilepsia) coincidiendo con una mayor afectación tanto clínica como en la neuroimagen.

En el estudio antes citado realizado por Capote con 12 pacientes con EMAD solo

3 (24,9%) presentaron secuelas como déficit motor, epilepsia y alteraciones cognitivas

Cabe señalar que el trabajo de tesis realizado por la Dra. Hernández de 34 Pacientes

con EMAD solo 4 evolucionaron a esclerosis múltiple.

La NO fue el segundo (18,9%) tipo de enfermedad desmielinizante presente en

este trabajo. Fue más frecuente (60%) en el género femenino y la edad media de 11,0

±2,4 años. Hallazgos que difiere de la publicación de Wilejito y col (2007) quienes

estudiaron 36 niños con NO predominando en los niños, sin embargo la edad fue la

misma en ambos estudios10. En esta entidad la presentación clínica predominante

(60%) fue la neuritis óptica unilateral, así como dolor ocular (60%), cefalea (50%) y

lagrimeo (30%), los PEV estuvieron alterados en 6 pacientes, coincidiendo con el

estudio de Wilejito10. En algunas series se reporta contrariamente a estos resultados

65

que los niños con NO presentan una mayor afectación bilateral del nervio óptico entre

un 60 y 70 %.como la realizada por Bonhomme. 21

La MT ocupo el 3 lugar de frecuencia (11,3%). Se observó que afecto a ambos

género por igual (50% femenino y 50% masculino) y la edad media fue de 9,8±1,1

años. Resultados similares fueron observados por Gómez – Argüelles donde expone

que la mielitis transversa afecta por igual a ambos géneros con una la mayor incidencia

entre los 10 a 19 años 24. Diferente a estos resultados es el estudio de Andersen en

pacientes con mielitis en donde hubo un discreto predominio en el género masculino16

En este trabajo todos los pacientes con MT presentaron dolor en la espalda

(100%) y, trastornos esfinterianos principalmente urinario, (83,3%), imposibilidad para

caminar (83,3%), hiporreflexia (66,7%) disestesias y fiebre con (50,0%) cada una

respectivamente. Hallazgos similares reportado por Picock 9 en su trabajo sobre mielitis

transversa en la infancia estudiando 47 pacientes , reportando que el (89%) presento ,

imposibilidad para deambular ,(68%) trastornos esfinterianos urinario y disestesia (54%)

Con respecto a los hallazgos en la resonancia magnética de columna se han descritos

en estudios que en el paciente pediátrico las lesiones son extensas (LEMT) por lo

general a diferencia del adulto, de los 6 pacientes la mitad de ellos presentaron

lesiones extensas, 2 pacientes con nivel toracolumbar y 1 cervicotoracolumbar

Resultados casi similares al estudio citado anteriormente en donde las lesiones fueron

extensas en 3 paciemtes9.

La EM representa un espectro de desmielinización que depende de la duración

de la enfermedad y de la modalidad clínica. Su prevalencia e incidencia en niños es

desconocida. Se reconoce que es una entidad rara en el paciente pediátrico y poco

común en el adoslecente. VECTRIMS.26

La EM pediátrica fue la menos frecuente, observada en 3 pacientes con una

edad media fue de 13,6 ± 1,5 años, con mas prevalencia en las niñas, tal como lo

reseña Peña y cols (2006) la clínica de EM pediátrica se presentan antes de los

17 años de edad y el género más afectado es el femenino 7, 14,21, otros autores han

66

concluido que el diagnóstico de EM pediátrica en pacientes menores de diez años es

excepcional

En la presente investigación se encontró que los 3 pacientes presentaron déficit

motor (2 pacientes con hemiparesia y 1 monoparesia), así mismo parestesia (100%) y

alteraciones cognitivas 1 paciente con (33,3%). Tenembaum reporta resultados

similares a este estudio, evidenciándose trastornos motores, alteraciones de pares

craneales, alteraciones sensitivas, trastornos visuales, síntomas cerebelosos y

esfinterianos11. En la presente investigación se encontró que los 3 pacientes reunieron

los criterios radiológicos de McDonald 14, así como las bandas oligoclonales en LCR

presentes y PEV alterados.

No se registro ningún caso de pacientes con neuromielitis óptica, reportada esta

en varias series como una entidad rara11.

67

CONCLUSIONES

Luego del análisis de los resultados y de la discusión planteada se emiten las

siguientes conclusiones:

• Las enfermedades desmielinizantes son una realidad en la edad pediátrica

• La más frecuente fue la encefalomielitis aguda diseminada con un predominó en el

sexo masculino y una edad media de 7,0 años con una variabilidad con respecto a

las manifestaciones clínicas.

• En todo paciente pediátrico con encefalopatía se debe realizar una resonancia

magnética nuclear cerebral y plantearse el diagnostico de una encefalomielitis

aguda diseminada.

• La neuritis óptica predominó en las niñas, con una edad media de 11,0 años y la

manifestación clínica más frecuente fue la amaurosis unilateral.

• La mielitis transversa no tuvo predilección en cuanto al género, presentándose en

una edad media 9,8 años y la manifestación clínica más frecuente fue dolor en la

espalda

• La esclerosis múltiple pediátrica predominó en el género femenino con una edad

media de 13,6 años y su manifestación clínica predominante fue déficit motor y

parestesia.

• La neuromielitis óptica no se registro en el presente estudio.

• Estos resultados servirán de ayuda para caracterizar mejor las enfermedades

desmielinizantes en nuestra población infantil y servirán de guía para estudios

posteriores.

68

RECOMENDACIONES

Teniendo en cuenta que las enfermedades desmielinizantes en la infancia

corresponden a un grupo de patologías que cursan con manifestaciones clínicas

comunes a otras enfermedades que afectan al Sistema Nervioso por lo que es

fundamental que el clínico considere dentro de las opciones diagnosticas a este grupo

de entidades.

La encefalomielitis aguda diseminada es la enfermedad desmielinizante más

frecuente en la infancia y hay que tenerla presente fundamentalmente en todo niño en

edad escolar o menor de 10 años que consulte por encefalopatía. Se debe realizar

resonancia magnética cerebral a todo paciente con encefalopatía así como aquel que

presente neuritis óptica.

Así mismo, en todo paciente menor de 18 años de edad que consulte por

amaurosis o por otros problemas neurológicos tales como dolor en la espalda,

problemas motores o con dificultad para la marcha, se le debe solicitar evaluación

neurológica y oftalmológica completa, que incluya resonancia magnética cerebral y/o

de columna, potenciales de evocados visuales y las banda oligoclonales en liquido

cefalorraquídeo, a fin de diagnosticar precozmente la enfermedad y aplicar el

tratamiento farmacológico adecuado y la indicación de los programas de rehabilitación

ya que favorecen la recuperación del paciente.

Todo paciente con hallazgo radiológico de enfermedad desmielinizante se le debe

realizar seguimiento en el tiempo. Finalmente recomendamos insistir que este grupo de

patologías son un diagnóstico que existe en la edad pediátrica. Se sugiere continuar

con el protocolo de estudio en todo paciente con sospecha de enfermedad

desmielinizante y seguir la línea de investigación de esta entidad.

69

BIBLIOGRAFIA

1. Peña J, Mora E. y Montiel, C. 2007. Enfermadades Inflamatorias

Desmielinizantes. Neurologia Pediatrica. Editorial Medica Panamericana. 3ɑ Edicion:1050–1064.

2. Krupp, LB, Banwell, B, Tenembaum, S. and for the international pediatric MS study

group. 2007. Consensus definitions proposed for pediatric multiple sclerosis and related disorders. Neurology.68: 7.12p. Disponible en: http://www.neurology.org/cgi/content/full/68/ 16/_supple_2/S7.

3. Banwell B, Kenedy J, Sadovnick D. 2009.  Incidence of Acquirided

Demyelination of the CNS in children Canadian. Neurology. January. Vol 72(3):232-239.

4. Tenembaum S, Chitnis T, Ness J. 2007. Acute disseminated encephalomyelitis.

Neurology. April. Vol 68 (16):523-536.

5. Ravelo, ME, Rodriguez N, Jimenez M, Espinette T, Gonzalez M, Sanchez, A. 2008. Encefalomielitis aguda diseminada. Archivo Venezolano de Puericultura y Pediatria. Vol 71(4) 24

6. Tenembaum S, Chamoles N y Fernandez N. 2002. Acute disseminated

encephalomyelitis. Neurology. Octuber.Vol 59(8):1224-1231

7. Peña J, Montiel C, Ravelo ME,Gonzalez S y Mora La Cruz E. 2006. Esclerosis Multiple en ninos : clarificando su ubicacion dentro del espectro desmielinizante. Invest.Clin. Vol 47 ( 4)

8. Fernandez F, Oscar y Fernandez, VE. 2007. Epidemiologia de las

enfermedades desmielinizantes del SNC. Medicine. Vol 9 (76):4859-4866.

9. Picock FS, Krishnan C, Crawford TS . 2007. Transverse Myelitis in chilhood. Neurology. May. Vol 68(18):1474-1480.

10. Wilejto M, Shroff, Buncic JR. 2006. The clinical features, MRI findings and

outcome of neuritis in children. Neurology. Vol 67 (20):258-262.

11. Mckeon A., Lennon V.A., Lotze, T. (2008). CNS Aquaporina 4 autoimmnunity in children. Neuroloy, July, Vol. 71 (2): 93-100.

12. Banwell B, Tenembaum S, Lennon VA. 2008. Neuromyelitis optica-chilhood

inflammatory demyelinating CNS disorders. Neurology. January. Vol 70 (5):344-352

13. Bonhomme GR, Waldman AT, Balcer LJ. 2010. Pediatric optic neuritis.

Neurology. Vol 72(10):881-885

70

14. McDonald WI, Compston A, Edan G, et al. 2001 Recommended diagnostic criteria for multiple sclerosis: guidelines from the International Panel on the diagnosis of multiple sclerosis. Ann Neurol; 50:121-127.

15. Lopez-Pison J, Garcia-Bodega O, Diaz-Suarez M, Bajo-Delgado AF, Cabrerizo-de Diago R, Pena-Segura JL. 2004 Inflamacion diseminada episodica del sistema nerviosos central en niños. Revision casuistica de un periodo de 13 años. Rev Neurol. 38:405-410.

16. Andersen O. 2000 Myelitis. Curr Op neurol; 13:311-316.

17. Bennetto L, Scolding N. 2004 Inflammatory post-infectious encephalomyelitis.

J Neurol Neurosurg Psychiatr. vol 75 (1):22-28.

18. Johnson RT. 1994 The virology of demyelinating disease. Ann Neurol. 36:54-60.

19. Poser CM, Paty DW, Scheinberg L, et al.1983 New diagnostic criteria for

multiple sclerosis: guidelines for research protocols. Ann Neurol. 13:227-231.

20. Brass SD, Caramanos Z, Santos C, Dilenge ME, Lapierre Y, Rosenblatt B. 2003 Multiple sclerosis vs. Acute disseminated encephalomyelitis in childhood. Pediatric Neurol. 29:227-231.

21. Bonhomme GR, Waldman AT, Balcer LJ. 2009 Pedriatic optic neuritis: Brain MRI

abnormalities and risk of multiple sclerosis. Neurology. vol 72(10):881-885. 2

22. Capote Gabriela, Cerisola Alfredo et al 2009. Encefalomielitis difusa aguda en la edad pediátrica. Arch pediatr urug; 80(3): 184-196

23. Tenembaun S. 2009. Encefalomielitis diseminada aguda. Estudio prospectivo de una cohorte pediátrica. Med infant 12: 180-191

24. Gómez – Argüelles JM, Sánchez- Solla A. 2009. Mielitis transversa aguda: revisión clínica y algoritmo de actuación diagnostica. Rev neurol. 49 (10): 533 – 540.

25. Tenembaum S. 2009. Encefalomielitis aguda diseminada y esclerosis múltiple

en pediatría. Neurol Colombia; 22: 160-179. 26. Grupo de Trabajo de Enfermedades Desmielinizantes de la Sociedad Venezolana

de Neurología. VECTRIMS. 2012. Pautas Para el diagnostico y tratamiento de la esclerosis múltiple. 129- 132