enfermedad de kikuchi fujimoto

2
La enfermedad de Kikuchi-Fujimoto (EKF) o linfadenitis necrotizante histiocitaria es una entidad de etiología desconocida caracterizada por linfadenopatía general- mente laterocervical, a veces acompañada de síntomas sistémicos 1,2 . Fue descrita por primera vez en Japón en 1972 y posteriormente se ha demostrado su existen- cia, con frecuencia creciente en los últimos años, en países occidentales como España 3-5 . La incidencia de la EKF es desconocida. Probablemente sea más frecuente en países asiáticos que en nuestro medio, pero también muchos casos pueden no ser diagnosticados dado el curso autolimitado del cuadro y la necesidad de biopsia ganglionar para establecer el diagnóstico. Anatomía patológica y etiopatogenia La EKF se caracteriza histológicamente por ganglios con focos de necrosis paracortical rodeados de agre- gados de histiocitos 1,2 . La ausencia de infiltración neutrofílica, de granulomas y de células gigantes, la presencia de monocitos plasmocitoides y la rareza de la existencia de células plasmáticas son datos histoló- gicos de la EKF que ayudan en el diagnóstico diferen- cial con otras entidades 1,2 . La EKF puede progresar desde una fase inicial proliferativa a una fase necroti- zante y finalmente a un estadio xantomatoso 1,2 . Así pues, la presencia de necrosis coagulativa no es in- dispensable para establecer el diagnóstico, aunque también se denomine a la EKF linfadenitis necroti- zante. En la fase proliferativa puede establecerse un diagnóstico erróneo de linfoma maligno si no se tie- ne presente la posibilidad de una EKF 1 . La etiología de la EKF es desconocida. Las células que predominan en los ganglios afectos son histiocitos y linfocitos T 1 . Los focos de necrosis parecen ser debi- dos a una muerte apoptótica de las células killer 6 . Se ha sugerido que infecciones por virus tales como el virus de Epstein-Barr (VEB), el herpesvirus tipo 6, el citomegalovirus, el virus de la hepatitis B, el parvo- virus B19 y el HTLV-1 o por otros agentes como Yersinia enterocolítica y Toxoplasma gondii podrían tener un papel en la etiopatogenia de la EKF 7 . No obstante, estudios mediante reacción en cadena de la polimerasa o hibridación in situ parecen demostrar que ninguno de estos patógenos tienen un papel re- levante en la etiopatogenia de la EKF 7,8 . Por ejem- plo, de una serie de 20 casos de EKF en ninguno de ellos se identificó el genoma del VEB o del herpesvi- rus tipo 6 en los ganglios afectados 8 . Por otro lado, se ha descrito la asociación de la EKF con infeccio- nes tales como la brucelosis 9 . Hay casos en la literatura de EKF asociada a lupus eri- tematoso sistémico (LES), enfermedad mixta del tejido conectivo y enfermedade Still 10,11 . La linfadenitis aso- ciada al LES puede ser histológicamente similar a la EKF 10 . La coincidencia de exacerbación de la actividad del LES con la aparición de EKF ha llevado incluso a algunos autores a proponer que la EKF pudiera ser en algunos casos una manifestación del LES 10 . También se ha descrito un caso de linfadenopatía, con caracte- rísticas histológicas superponibles a la EKF, asociada a la ruptura de una prótesis mamaria de silicona 12 . En definitiva, no existen datos concluyentes hasta la fecha sobre la etiopatogenia de la EKF 7 . Es posible que resulte de una respuesta inmunológica anormal desencadenada por una variedad de estímulos infeccio- sos y/o ambientales. Diagnóstico y manifestaciones clínicas El diagnóstico de la EKF requiere la realización de una biopsia ganglionar 1,2 , por lo que probablemente mu- chos casos no sean diagnosticados al ser etiquetados de linfadenitis reactiva. El diagnóstico diferencial debe- ría establecerse fundamentalmente con otras entida- des que cursan con linfadenopatía como el linfoma maligno, el LES, la tuberculosis y otras infecciones. En la tabla 1 se describen las principales entidades a con- siderar en el diagnóstico diferencial de la EKF. La EKF es más frecuente en mujeres, con un ratio mu- jer/varón de 2-3:1, y la mayor parte de los casos ocu- rren en menores de 40 años 1,2 . La forma de presenta- ción más frecuente es la linfadenopatía cervical y/o supraclavicular 1,2 . Las adenopatías generalmente son de un tamaño inferior a 3 cm de diámetro, de consis- tencia firme y a veces dolorosas a la palpación 1,5 . Las adenopatías cervicales son con mucho las más fre- cuentes y están presentes en un 74%-90% de los ca- sos, seguidas de las adenopatías supraclaviculares y axilares 1,2 . La linfadenopatía generalizada puede ser la forma de presentación en una minoría de casos (5% en la serie de Tsang et al 1 ). Se ha descrito la afectación de ganglios inguinales, intratorácicos e in- traabdominales 1,5 . A veces existe también esplenome- galia 1 . Pueden aparecer rash cutáneo y otras lesio- nes cutáneas que pueden remedar clínicamente las lesiones cutáneas del linfoma o de enfermedades au- toinmunes 13 . Excepcionalmente se ha descrito la COMENTARIOS CLÍNICOS 94 Rev Clin Esp 2002;202(2):94-5 Enfermedad de Kikuchi-Fujimoto (linfadenitis necrotizante histiocitaria) J. M. Calvo Romero Servicio de Medicina Interna. Hospital Regional Universitario Infanta Cristina. Badajoz. Correspondencia: J. M. Calvo Romero. C/ Héroes de Cascorro, 9, 3.° A. 06004 Badajoz. Aceptado para su publicación el 15 de febrero de 2001.

Upload: marylin-hernandez

Post on 31-May-2015

1.075 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enfermedad de kikuchi fujimoto

La enfermedad de Kikuchi-Fujimoto (EKF) o linfadenitisnecrotizante histiocitaria es una entidad de etiologíadesconocida caracterizada por linfadenopatía general-mente laterocervical, a veces acompañada de síntomassistémicos 1,2. Fue descrita por primera vez en Japón en1972 y posteriormente se ha demostrado su existen-cia, con frecuencia creciente en los últimos años, enpaíses occidentales como España 3-5. La incidencia de laEKF es desconocida. Probablemente sea más frecuenteen países asiáticos que en nuestro medio, pero tambiénmuchos casos pueden no ser diagnosticados dado elcurso autolimitado del cuadro y la necesidad de biopsiaganglionar para establecer el diagnóstico.

Anatomía patológica y etiopatogenia

La EKF se caracteriza histológicamente por ganglioscon focos de necrosis paracortical rodeados de agre-gados de histiocitos 1,2. La ausencia de infiltraciónneutrofílica, de granulomas y de células gigantes, lapresencia de monocitos plasmocitoides y la rareza dela existencia de células plasmáticas son datos histoló-gicos de la EKF que ayudan en el diagnóstico diferen-cial con otras entidades 1,2. La EKF puede progresardesde una fase inicial proliferativa a una fase necroti-zante y finalmente a un estadio xantomatoso 1,2. Asípues, la presencia de necrosis coagulativa no es in-dispensable para establecer el diagnóstico, aunquetambién se denomine a la EKF linfadenitis necroti-zante. En la fase proliferativa puede establecerse undiagnóstico erróneo de linfoma maligno si no se tie-ne presente la posibilidad de una EKF 1.La etiología de la EKF es desconocida. Las células quepredominan en los ganglios afectos son histiocitos ylinfocitos T 1. Los focos de necrosis parecen ser debi-dos a una muerte apoptótica de las células killer 6.Se ha sugerido que infecciones por virus tales comoel virus de Epstein-Barr (VEB), el herpesvirus tipo 6,el citomegalovirus, el virus de la hepatitis B, el parvo-virus B19 y el HTLV-1 o por otros agentes comoYersinia enterocolítica y Toxoplasma gondii podríantener un papel en la etiopatogenia de la EKF 7. Noobstante, estudios mediante reacción en cadena de lapolimerasa o hibridación in situ parecen demostrarque ninguno de estos patógenos tienen un papel re-levante en la etiopatogenia de la EKF 7,8. Por ejem-

plo, de una serie de 20 casos de EKF en ninguno deellos se identificó el genoma del VEB o del herpesvi-rus tipo 6 en los ganglios afectados 8. Por otro lado,se ha descrito la asociación de la EKF con infeccio-nes tales como la brucelosis 9.Hay casos en la literatura de EKF asociada a lupus eri-tematoso sistémico (LES), enfermedad mixta del tejidoconectivo y enfermedade Still 10,11. La linfadenitis aso-ciada al LES puede ser histológicamente similar a laEKF 10. La coincidencia de exacerbación de la actividaddel LES con la aparición de EKF ha llevado incluso aalgunos autores a proponer que la EKF pudiera ser enalgunos casos una manifestación del LES 10. Tambiénse ha descrito un caso de linfadenopatía, con caracte-rísticas histológicas superponibles a la EKF, asociada ala ruptura de una prótesis mamaria de silicona 12.En definitiva, no existen datos concluyentes hasta lafecha sobre la etiopatogenia de la EKF 7. Es posibleque resulte de una respuesta inmunológica anormaldesencadenada por una variedad de estímulos infeccio-sos y/o ambientales.

Diagnóstico y manifestaciones clínicas

El diagnóstico de la EKF requiere la realización de unabiopsia ganglionar 1,2, por lo que probablemente mu-chos casos no sean diagnosticados al ser etiquetadosde linfadenitis reactiva. El diagnóstico diferencial debe-ría establecerse fundamentalmente con otras entida-des que cursan con linfadenopatía como el linfomamaligno, el LES, la tuberculosis y otras infecciones. Enla tabla 1 se describen las principales entidades a con-siderar en el diagnóstico diferencial de la EKF.La EKF es más frecuente en mujeres, con un ratio mu-jer/varón de 2-3:1, y la mayor parte de los casos ocu-rren en menores de 40 años 1,2. La forma de presenta-ción más frecuente es la linfadenopatía cervical y/osupraclavicular 1,2. Las adenopatías generalmente sonde un tamaño inferior a 3 cm de diámetro, de consis-tencia firme y a veces dolorosas a la palpación 1,5. Lasadenopatías cervicales son con mucho las más fre-cuentes y están presentes en un 74%-90% de los ca-sos, seguidas de las adenopatías supraclaviculares yaxilares 1,2. La linfadenopatía generalizada puede serla forma de presentación en una minoría de casos(5% en la serie de Tsang et al 1). Se ha descrito laafectación de ganglios inguinales, intratorácicos e in-traabdominales 1,5. A veces existe también esplenome-galia 1. Pueden aparecer rash cutáneo y otras lesio-nes cutáneas que pueden remedar clínicamente laslesiones cutáneas del linfoma o de enfermedades au-toinmunes 13. Excepcionalmente se ha descrito la

COMENTARIOS CLÍNICOS

94 Rev Clin Esp 2002;202(2):94-5

Enfermedad de Kikuchi-Fujimoto (linfadenitis necrotizante histiocitaria)

J. M. Calvo RomeroServicio de Medicina Interna. Hospital Regional Universitario Infanta Cristina. Badajoz.

Correspondencia: J. M. Calvo Romero.C/ Héroes de Cascorro, 9, 3.° A.06004 Badajoz.Aceptado para su publicación el 15 de febrero de 2001.

Page 2: Enfermedad de kikuchi fujimoto

afectación extranodal en riñón, hígado, tracto gas-trointestinal, glándulas suprarrenales, glándulas para-tiroideas y médula ósea 14. La EKF puede cursar conmeningitis linfocitaria 15.La EKF se acompaña con relativa frecuencia de sín-tomas sistémicos como fiebre, pérdida de peso e hi-porexia 1,2. La EKF puede presentarse como una fie-bre de origen desconocido, ya que los gangliospueden estar sólo mínimamente agrandados y pasarinadvertidos a la exploración 5. Aproximadamente enla mitad de los casos existe leucopenia, pudiéndoseobjetivar también linfocitosis y linfocitos atípicos ensangre periférica 1,5. La velocidad de sedimentaciónglobular puede estar elevada, así como la lacticodehi-drogenasa sérica (hasta niveles incluso superiores a1.000 U/l) 3-5, y en algunos casos existe una hiper-transaminasemia leve 3-5.

Pronóstico y tratamiento

La EKF es una entidad benigna 1,5. La evolución habi-tual es la resolución espontánea del cuadro en un pe-

ríodo de tiempo que va de semanas a pocos meses 1,5.La recurrencia es excepcional, estimándose en el3%-4% del total de los pacientes, a veces años des-pués del episodio inicial 1. Hay casos aislados en la li-teratura de curso fatal, fundamentalmente en inmu-nodeprimidos 14. No hay tratamiento específico. Encasos muy sintomáticos pueden utilizarse antiinflama-torios no esteroideos 4,5, y si es estrictamente necesa-rio corticoides a dosis bajas 4. Clínicos y patólogosdebemos ser conocedores de esta entidad, lo quepermitirá evitar errores diagnósticos y terapéuticosen algunos casos graves.

BIBLIOGRAFÍA

1. Tsang WYW, Chan JKC, Ng CS. Kikuchi’s lymphadenitis. A morfologicanalysis of 75 cases with special reference to unusual features. Am J SurgPathol 1994;18:219-31.2. Thongsuksai P, Kayasut K. Histiocytic necrotizing lymphadenitis (Kiku-chi’s disease): clinicopathologic characteristics of 23 cases and literature re-view. J Med Assoc Thai 1999;82:812-8.3. Torres Martínez M, Masiá Canuto M, Gómez Tierno A, Gutiérrez Rode-ro F, Benito Santaleocadia, Vilar Zanón A. Linfadenitis histiocítica necroti-zante (enfermedad de Kikuchi-Fujimoto): aportación de 2 casos. Rev ClinEsp 1996;196:706-9.4. Lorenzo Hernández A, Gamallo Amat C, Ortega Martínez de la Victoria L,Cabestrero Alonso D, Camacho Siles J, Arnalich Hernández F, et al. Linfa-denitis necrotizante histiocitaria: enfermedad de Kikuchi-Fujimoto. A propó-sito de 6 casos. An Med Interna (Madrid) 1999;16:301-4.5. Norris AH, Krasinskas AM, Salhany KE, Gluckman SJ. Kikuchi-Fujimo-to disease: a benign cause of fever and lymphadenopathy. Am J Med1996;101:401-5.6. Takakuwa T, Ohnuma S, Koite J, Hoshikawa M, Koizumi H. Involve-ment of cellmediated killing in apoptosis in hisiotcytic necrotizing lympha-denitis (Kikuchi-Fujimoto disease). Histopathology 1996;28:41-8.7. Hudnall SD. Kikuchi-Fujimoto disease. Is Epstein-Barr virus the culprit?Am J Clin Pathol 2000;113:761-4.8. Hollingsworth HC, Peiper SC, Weiss LM, Raffeld M, Jaffe ES. An in-vestigation of the viral pathogenesis of Kikuchi-Fujimoto disease. Lack ofevidence for Epstein-Barr virus or human herpesvirus type 6 as the causativeagent. Arch Pathol Lab Med 1994;118:134-40.9. Rodríguez Martorell J, Martín MV, Báez JM, Gil JL. Linfadenitis necroti-zante de Kikuchi-Fujimoto asociada a brucelosis. Sangre 1992;37:201-4.10. Chen YH, Lan JL. Kikuchi disease in systemic lupus erythematosus:clinical features and literature review. J Microbiol Inmunol Infect 1998;31:187-92.11. Gourley I, Bell AL, Biggart D. Kikuchi’s disease as a presenting featureof mixed connective tissue disease. Clin Rheumatol 1995;14:104-7.12. Sever CE, Leith CP, Appenzeller J, Foucar K. Kikuchi’s histiocytic ne-crotizing lymphadenitis associated with ruptured silicone breast implant.Arch Pathol Lab Med 1996;120:380-5.13. Rakic L, Arrese JE, Thiry A, Pierard GE. Kikuchi-Fujimoto lymphade-nitis with cutaneous involvement. J Eur Acad Dermatol Venereol 1999;13:118-22.14. Tsai MK, Huang HF, Hu RH, Lee PH, Lee CJ, Chao SH, et al. FatalKikuchi-Fujimoto disease in trasplant recipients: a case report. TrasplantProc 1998;30:3137-8.15. Sato Y, Kuno H, Oizumi K. Histiocytic necrotizing lymphadenitis (Ki-kuchi’s disease) with aseptic meningitis. J Neurol Sci 1999;163:187-91.

CALVO ROMERO JM. ENFERMEDAD DE KIKUCHI-FUJIMOTO (LINFADENITIS NECROTIZANTE HISTIOCITARIA)

Rev Clin Esp 2002;202(2):94-5 95

TABLA 1Principales entidades a considerar

en el diagnóstico diferencial de la enfermedadde Kikuchi-Fujimoto

Síndrome mononucleósico (VEB, CMV, etc.)Infecciones del área otorrinolaringológicaTuberculosis SífilisBrucelosisTularemiaEnfermedad por arañazo de gatoInfección por Yersinia enterocolíticaToxoplasmosisInfección por el VIHInfecciones por virus herpesHepatitis víricasEnfermedad de KawasakiLupus eritematoso sistémicoOtras colagenosisSarcoidosisLinfoma malignoLeucemiasCáncer metastásicoHipersensibilidad a fármacos: fenitoína, carbamacepina, etc.

VEB: virus de Epstein-Barr; CMV: citomegalovirus; VIH: virus de la inmuno-deficiencia humana.