enero ‘1464ea21f4-c220-4a79-96...fecha el proyecto de sorolla llevaba seis años concluido. para...

12
enero ‘14 | Sorolla en el valle de Roncal PIEZA DEL MES

Upload: others

Post on 05-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: enero ‘1464ea21f4-c220-4a79-96...fecha el proyecto de Sorolla llevaba seis años concluido. Para conocer estos trajes, a partir de 1911, Sorolla primero se documenta con la compra

enero‘14 | Sorolla en el valle de R

oncal

PIEZA DEL MES

Page 2: enero ‘1464ea21f4-c220-4a79-96...fecha el proyecto de Sorolla llevaba seis años concluido. Para conocer estos trajes, a partir de 1911, Sorolla primero se documenta con la compra

Por Covadonga Pitarch

jueves 9, 16, 23 y 30 de enero a las 18.30

Duración 30 minutos

[Asistencia libre]

“Sorolla en el valle de Roncal”

PIEZA DEL MES enero‘14

Page 3: enero ‘1464ea21f4-c220-4a79-96...fecha el proyecto de Sorolla llevaba seis años concluido. Para conocer estos trajes, a partir de 1911, Sorolla primero se documenta con la compra

De Sorolla (Roncal) a Clotilde (San Sebastián)

“Yo he aprovechado el día mucho –ya de veras he trabajado- y no estoy muy descontento, tiene mucho interés, sobre todo los hombres que son magníficos por sus trajes –Joaquín hubiera gozado mucho- pues hubiera conocido una España admirable, digna y hermosa”.

CFS/0912 en LORENTE, V: PONS-SOROLLA, B; MOYA, M.: Epistolarios de Joaquín Sorolla II.

Correspondencia con Clotilde García del Castillo, (2007).

El encargo de las Regiones de España

Durante el verano de 1912 Joaquín Sorolla Bastida continúa con la intensa actividad viajera que había comenzado ese mismo año con motivo del encargo de la decoración de la Biblioteca de la Hispanic Society, y que le lleva hasta el valle navarro de Roncal. En Roncal, enclavado entre el valle francés de Bearne y aragonés de Ansó, encuentra uno de los trajes más antiguos de nuestro país, el de regidor o alcalde de Roncal, que en 1914 sería el protagonista del cuadro Navarra. Concejo de Roncal (Fig. 1).

En 1911 firmaban Sorolla y el hispanista, filántropo y mecenas Archer Milton Huntington un contrato para realizar la serie Visión de

4

Sorolla en el valle de Roncal

SOROLLA EN EL VALLE DE RONCAL

Page 4: enero ‘1464ea21f4-c220-4a79-96...fecha el proyecto de Sorolla llevaba seis años concluido. Para conocer estos trajes, a partir de 1911, Sorolla primero se documenta con la compra

5 6

España. Ésta tenía como destino decorar la biblioteca de la Hispanic Society de Nueva York con catorce grandes paneles que mostrarían las diferentes regiones de España y que servirían como presentación de nuestro país al público americano. A pesar de que la idea inicial fue abordar esta representación a través de una serie de imágenes históricas, finalmente se decide que sean las escenas populares, y principalmente sus trajes, las que presenten la imagen de España en Nueva York.

El inicio de este trabajo plantearía a Sorolla un gran dilema y no pocas complicaciones. ¿Cuáles eran esos trajes, y esos tipos que representaban adecuadamente a nuestro país? Muy en consonancia con las ideas intelectuales del momento, de la Generación del 98 y de la Institución Libre de Enseñanza, Sorolla vuelve su mirada hacia el mundo rural o pintoresco, como él lo denomina, y a su vez, rechaza las imágenes más actuales de la vida urbana, moderna e industrial que ya era propia de las grandes ciudades de nuestro país. Esto, además, sucede en un momento en el que esta vida tradicional comenzaba a desaparecer rápidamente, desplazada por la inevitable globalización que la industrialización fue imponiendo. El propio Sorolla lo expresaba muy elocuentemente en una entrevista realizada en 1915:

“Pretende la Spanish Society de New-York, que sea un documento que quede y se pueda decir al ver mis lienzos: En 1915 quedaba esto de lo típico de España, porque habrá usted observado que toda la España pintoresca va desapareciendo; usted y yo

vestimos como los ingleses; tomamos té; nos bañamos; para ver a los campesinos de la huerta con zaragüelles hay que esperar una fiesta; pues eso es lo que hay que atrapar.”1

A esto se suma una complicación más en el proyecto, pues si hoy en día aún sería difícil decidir cuáles son los trajes populares que representan cada región de nuestro país, estos al menos quedaron ampliamente fijados a través de procesos de codificación que se llevarían a cabo a lo largo del siglo XX, cuando el uso cotidiano de estos trajes se pierde definitivamente, y que quizás puedan tener como fecha de inicio 1925, el año en que se reúnen por primera vez todos los trajes típicos en la gran exposición del Traje Regional e Histórico del Palacio de Bibliotecas y Museos de Madrid. Para esta fecha el proyecto de Sorolla llevaba seis años concluido.

Para conocer estos trajes, a partir de 1911, Sorolla primero se documenta con la compra de revistas y de una amplia colección de fotográfias, entre las que se conservan, por ejemplo, la serie de Jean Laurent con motivo de la boda de Alfonso XII (Fig. 2). Pero sobre todo, como no podía ser de otra manera en un pintor que amaba tanto el natural, Sorolla decide conocer de primera mano y pintar del natural los trajes y tipos populares, los paisajes y los matices de la luz de cada región, y para ello dedica ocho largos años a interminables viajes por todos nuestro país.

Estos viajes se concentran especialmente

Fig. 1.

Joaquín Sorolla

El concejo de Roncal

1914

Cortesía de la Hispanic Society of América

SOROLLA EN EL VALLE DE RONCALPIEZA DEL MES DE ENERO

Page 5: enero ‘1464ea21f4-c220-4a79-96...fecha el proyecto de Sorolla llevaba seis años concluido. Para conocer estos trajes, a partir de 1911, Sorolla primero se documenta con la compra

7 8

en el año 1912, cuando su metodología de trabajo le lleva a recorrer Castilla la Nueva: Lagartera, Toledo, La Alcarria, Campo de Criptana; Castilla la Vieja: Salamanca, La Alberca, Segovia, Ávila; El Roncal en Navarra, Ansó en Aragón y Lequeitio en el País Vasco, a lo que se suma un viaje a París.

Con la enorme cantidad de material que recoge durante este primer año (cuadros de tipos, gouaches, dibujos, y los trajes), se encierra a pintar el primero de los cuadros: Castilla. La fiesta del pan (1913); sin embargo la idea inicial de pintar a base

de los trabajos previos no le satisface y finalmente todo se hace del natural. A partir del año 1914, cuando retoma el proyecto en Sevilla, pintará los cuadros definitivos directamente en sus viajes, y estos, aunque más largos, serán también menos.

El viaje al Valle de Roncal

En este año 1912 de múltiples viajes se encuadra la visita de Sorolla al valle de Roncal. Aprovechando las vacaciones

veraniegas en San Sebastián, organiza una excursión a los valles navarros de Roncal e Isaba, a donde le acompañan algunos amigos: el también pintor Adolfo Marín y su esposa Isabel, la pintora americana Jane Peterson, alumna de Sorolla y a la que familiarmente llamaba Juanita2, y el fotógrafo Francisco de las Heras, de origen guadalajareño, aunque afincado desde muy joven en Aragón, primero en Zaragoza y después en Jaca (Fig. 3).

Varios periódicos locales recogen la llegada de Sorolla a Roncal, como El Eco de Navarra o Diario de Navarra3, lo cual

fue bastante frecuente en la vida del pintor.

Se instala en casa del señor Gregorio Garjón, que hoy en día permanece asombrosamente intacta, tal y como la conoció Sorolla. De él dice que es “un caballero muy atento y comida y cama son admirables”4, lo que no es poco en estas excursiones de Sorolla, donde el atraso del mundo rural de la España de entonces le causó no pocas incomodidades y problemas.

Al llegar allí, comienza a trabajar de inmediato. El valle y sus gentes,

Fig. 3. AnónimoExcursión1912Museo Sorolla

Núm. de inv. 84592

SOROLLA EN EL VALLE DE RONCALPIEZA DEL MES DE ENERO

Fig. 2. Juan Laurent

Alcalde de Roncal1856 (ca.)-1868 (ca.)

Museo Sorolla

Núm. de inv. 82730

Page 6: enero ‘1464ea21f4-c220-4a79-96...fecha el proyecto de Sorolla llevaba seis años concluido. Para conocer estos trajes, a partir de 1911, Sorolla primero se documenta con la compra

9 10

Fig. 4 Joaquín Sorolla

Tipos del Roncal 1912Museo SorollaNº Inv. 971

SOROLLA EN EL VALLE DE RONCALPIEZA DEL MES DE ENERO

especialmente los hombres, le impresionan y elocuentemente escribe a su mujer:

“(…) he tomado mi chocolate y a las 10 a pintar el Roncalés cuyo tipo es magnífico.

Los paisajes son hermosos y grandes.

Abrazos a todos y muchos besos a ti de tu Joaquín”5

En el tiempo que Sorolla estuvo en el valle, desde el 22 al 29 de agosto de 1912, trabajó mucho, pintó sin descansó, y en estos ocho días completó:

“Todo lo que he pintado sale desde esta para Madrid, porque el llevarlos a esa cuesta caro, lo siento por Joaquín pues me hubiera gustado mucho que él los viera ―creo es muy nuevo lo que he pintado y que he aprovechado bien los 8 días que he pintado 3 cuadros grandes y dos paisajes―.”6

El primero de los tres cuadros grandes a los que se refiere Sorolla en esta carta son:

Tipos del Roncal (colección particular), en palabras de Blanca Pons-Sorolla es: “sin duda el de mayor intensidad y fuerza de factura y de más logrados valores cromáticos, es el estudio que mejor se ajusta al panel definitivo”7, titulado Navarra. El concejo de Roncal, que pintará instalado en Jaca en el verano de 1914, basándose en todos estos cuadros e información recogida en 1912. La obra presenta dos figuras masculinas a tamaño natural vestidas con los trajes de regidor o alcalde de Roncal. El

más joven, a la derecha, porta una gran bandera de colores, la bandera típica del valle del Roncal que ancla sus orígenes en la cruz de borgoña. El Museo conserva una bandera roncalesa, con el Nº Inv. 60189. Fe estudiada por Tomás Rodríguez8. Sin embargo, esta bandera no es la que se ve en el cuadro Tipos del Roncal, pues los modelos debieron posar con otra, aunque sí la que aparece en el cuadro final de Nueva York y en el estudio Bandera del Roncal de 1914 (Nº Inv. 01052), cuya composición recuerda a la fotografía, también de Francisco de las Heras, Nº Inv. 83077. Sorolla seguramente adquiriría esta bandera durante la estancia de 1912, y cuando en 1914 retoma el tema del Roncal, emplearía de modelo la que le pertenecía y que se conserva en su Casa Museo.

A continuación Sorolla pintó el cuadro titulado igualmente Tipos del Roncal (Nº Inv. 00971) (Fig. 4) en el que introduce por primera, y única vez, la figura femenina y que fue pintado junto a la ermita de la Virgen del Castillo en Roncal.

Gracias a una exhaustiva labor de documentación realizada en el propio valle en el año 2003, cuando se recopilaron e identificaron más de mil fotografías antiguas del valle, hoy en día conocemos a los modelos que posaron para Sorolla. Son, a la izquierda, Benita Daspa, de la casa Daspa, nacida hacia 1886, que luce el traje de mujer soltera. Su tía Raimunda Monzón, nacida hacia 1879, ya casada, y por tanto vestida de negro; y junto a ellas José Sánz, de Garde, pero casado en Roncal

Page 7: enero ‘1464ea21f4-c220-4a79-96...fecha el proyecto de Sorolla llevaba seis años concluido. Para conocer estos trajes, a partir de 1911, Sorolla primero se documenta con la compra

11 12 SOROLLA EN EL VALLE DE RONCALPIEZA DEL MES DE ENERO

con la casa Cochúa; aparece de espaldas, lo que permite al pintor mostrarnos el espectacular capote de Roncal por su parte trasera, luciendo en todo su esplendor el falso cuello o valona.

El tercero de ellos, según se deduce de la correspondencia (“Hoy he trabajado con mucha intensidad habiendo terminado dos grandes lienzos y empezado una figura tamaño natural de un Roncalés en traje actual -estoy desriñonado de este atracón-, pero es muy interesante, hermoso”9), también lo dedica al hombre del Roncal. Es el cuadro Tipo del Roncal (Nº Inv. 00970) (Fig. 5) en el que retrata a Eugenio Gárate, tal y como reza la dedicatoria en el propio cuadro. Durante mucho tiempo se pensó que éste era el retrato del alcalde del Roncal, sin embargo, hoy sabemos que este dato es erróneo. En los archivos del Roncal consta cómo Eugenio Gárate era entonces concejal del Ayuntamiento. Posa en una de las calles del pueblo de Roncal, como se ve en el cuadro y mejor aún en la fotografía de las Heras: Sorolla pintando Tipo del Roncal (Fig. 6) que captura un instante del trabajo del pintor.

De este cuadro se conserva en el Museo un dibujo previo, Estudio para Tipo del Roncal (Nº Inv. 10709) (Fig. 7), pintado sobre un recibo de sombreros de señoras, algo habitual en Sorolla. Representa un boceto previo de este cuadro, un ligero apunte, en el que quizás aparecen dos figuras, o simplemente modifica la postura inicial, para encontrar una pose más de su gusto.

Se conservan más apuntes ligeros, a lápiz, hechos por Sorolla durante este viaje. Apuntes, en los que de nuevo se interesa especialmente por la indumentaria, como Aldeano (Nº Inv. 10703), que muestra un estudio general de la indumentaria popular y en la que, una vez más, Sorolla toma apuntes de detalles: así escribe “blanca” para recordar el color de la chaqueta, o “elástico”.

Otros dibujos muy interesantes son, por ejemplo, Dos roncalesas (Nº Inv. 10711) (Fig. 8), que muestra a dos mujeres conversando y donde Sorolla capta la curiosa caída de las faldas de Roncal. O, Baile en el Roncal (Nº. Inv. 10706) que recoge un momento concreto del viaje de Sorolla, el 25 de agosto de 1912:

“He jugado a pelota con pala y me he distraído; luego hubo baile, las muchachas se vistieron con el traje igual al que nos prestó Lucrecia, bailaron la jota y eso me ha sido muy útil”10.

Seguramente el dibujo Nº Inv. 10710, Estudios de Roncaleses, que representa varios bocetos de figuras, entre ellas una muchacha bailando, sea de este mismo día.

Finalmente Sorolla realiza dos paisajes importantes: Valle de Roncal (Nº Inv. 972) y Pueblo de Roncal (Nº Inv. 973) (Fig. 9 y 10), algún cuadro de monumentos y varias notas de color, o tablillas en las que pinta, con óleo, apuntes rápidos y ligeros, de gran interés pictórico. Los dos primeros recogen el paisaje del valle, con las praderas

Fig.5.

Joaquín Sorolla

Tipo del Roncal 1912Museo SorollaNº Inv. 970

Page 8: enero ‘1464ea21f4-c220-4a79-96...fecha el proyecto de Sorolla llevaba seis años concluido. Para conocer estos trajes, a partir de 1911, Sorolla primero se documenta con la compra

13 14 SOROLLA EN EL VALLE DE RONCALPIEZA DEL MES DE ENERO

verdes típicas del verano pirenaico. Valle de Roncal es una vista más general, mientras que Pueblo de Roncal enmarca perfectamente la vista del pueblo con la iglesia de San Esteban en lo alto.

El cuadro Escalera de la Iglesia de Roncal (Nº Inv. 1049) representa la imponente escalera de entrada a la Iglesia de San Esteban en Roncal, desde cuyo pórtico puede verse una vista completa del valle. El cuadro, anteriormente catalogado como Escalera de la Iglesia de Roncal (Nº Inv. 1048), sabemos hoy, gracias a la colaboración de Fernando Hualde (de Roncal), que recoge la entrada a la iglesia de San Ciprián en el valle vecino de Isaba, a 8 km de Roncal.

Sorolla se instaló apenas dos noches en Isaba, desde donde viajó en coche a Ansó, el día 29 de agosto. De nuevo la correspondencia con Clotilde nos explica

el por qué:

“Saldré mañana para Ansó donde estaré dos días. El viaje lo hago con Marín en un auto y todos los días regresaremos a Isaba a dormir pues según me dicen lo de Ansó es una calamidad.

Isaba está muy cerca del Roncal”11

Seguramente en Isaba se alojaría en el Hotel Pirineo, propiedad de Ángel Galé Hualde.

A estos paisajes se suman, como comentábamos, las notas de color. Cuatro de ellas tituladas Torreón de Roncal, Torreón de Roncal por la mañana y Torreón de Roncal por la tarde (Nº Inv. 976-979), representan un antiguo torreón del valle, desaparecido en 1920, del que hoy sólo se conserva la base.

La indumentaria roncalesa

La indumentaria roncalesa ha sido durante siglos todo un signo de identidad, regulada y protegida por las propias Ordenanzas promulgadas por la Junta General del Valle de Roncal.

Detrás de estos antiguos indumentos había todo un lenguaje. A través de la ropa podía saberse si una persona estaba soltera, comprometida, casada o viuda; podía conocerse, incluso, si el usuario de esas prendas gozaba de limpieza de sangre, pudiendo así acogerse a la hidalguía colectiva de la que los roncaleses se habían hecho merecedores; o si, por el contrario, debían quedar privados de determinados privilegios sociales.

Como fue costumbre en Sorolla, durante estos viajes adquirió indumentaria, que más tarde le serviría para realizar los cuadros definitivos y para recordar cómo era cada prenda. Roncal no fue una excepción. El Museo conservaba varias piezas importantes que ahora se completan con la generosa donación a la Fundación Museo Sorolla de la colección que permanecía en la familia Pons-Sorolla.

El Museo conserva un traje de regidor o alcalde (Fig. 11), que se caracteriza porque sobre su ropa habitual (camisa, zaragüelles, calzón, faja morada, y elástico o chaqueta), los hombres regidores se distinguían portando capa negra y valona blanca. La capa, o capote, era una prenda de abrigo de color negro, con ribetes rojos, abierta por los laterales, con

mangas sueltas de tipo tubular, y por detrás con capucha larga y estrecha meramente decorativa, y cuyos orígenes se remontan hasta el siglo XVII, siendo una de las piezas más arcaicas de la indumentaria tradicional española. La valona se colocaba a modo de cuello o babero sobre el capote, plisada por detrás y recta y lisa por delante. Curiosamente, el Museo sólo conserva las prendas exteriores, porque la ropa interior (camisa, zaragüelles y chaqueta) no han llegado hasta nosotros.

También contamos entre nuestras colecciones con un traje de roncalesa (Fig. 12), completado gracias a la donación de la familia. La mujer viste camisa blanca hasta los pies y, sobre ella, dos faldas de color azul, plisada la bajera, mientras que la encimera se levanta hacia arriba por delante y se ata por detrás, luciendo así el aldar rojo sobre el vientre.

En la parte superior lleva justillo negro, muy ceñido, luciendo el peto de brocatel. Sobre el justillo negro, vestían las mujeres casadas (al año de casarse se vestían de negro) un jubón negro de idéntica decoración. En la cabeza llevaban una mantilla roja (negra para las mujeres casadas), adornada en su perímetro por una cenefa decorada, terminada en puntas o higas de origen protector, y cuyo muskoko o borla, sobre el centro de la frente, era indispensable para colocarse bien centrada la mantilla en tiempos en los que los espejos estaban por conocerse en las casas del valle. Medias blancas, zapatos negros, y una doble trenza hasta las corvas

Fig. 6. Francisco de las Heras

Sorolla pintando Tipos del Roncal1856 (ca.)-1868 (ca.)

Museo Sorolla

Núm. de inv. 80132

Page 9: enero ‘1464ea21f4-c220-4a79-96...fecha el proyecto de Sorolla llevaba seis años concluido. Para conocer estos trajes, a partir de 1911, Sorolla primero se documenta con la compra

15 16 SOROLLA EN EL VALLE DE RONCALPIEZA DEL MES DE ENERO

adornada con farol y zintamusko.

Todo ello se complementaba con ricos aderezos: collar, bitxi (colgante del cuello), pendientes, y amabitxi (broche con el que se ata la falda por detrás).

El Museo sólo conserva dos faldas azules, muy ligeras, seguramente de algodón en lugar de la tradicional lana. Tiene, sin embargo, dos juegos de jubones y justillos; uno de ellos negro con el adorno en brocatel dorado, se adapta perfectamente a los modelos del valle. El segundo, catalogado desde antiguo como del Roncal, tiene una hechura diferente, con jubón de corte torero y más escotado, y justillo redondo

con aldetas.

Una vez más debemos recurrir a la correspondencia para buscar los orígenes de este traje tan peculiar. Primero en la carta ya citada del 25 de agosto, en el que Sorolla escribe: “luego hubo baile, las muchachas se vistieron con el traje igual al que nos prestó Lucrecia”. Dos años más tarde, antes de partir Sorolla hacia Jaca en el verano de 1914, y con la idea de pintar de nuevo el traje de roncalesa, escribe a su amiga la famosa tiple Lucrecia Arana:

«Querida Lucrecia/ Probablemente salgamos el sábado para Jaca quisiera me dejase el traje de Roncalesa si en ello, mi

buena amiga no hay molestia alguna. / Te lo pido pues quisiera pintarlo este verano y perdona!!»12.

Quizás sea éste el traje que perteneció a la tiple, quien entre su repertorio de zarzuelas pudo haber lucido un traje de roncalesa pero de hechura teatral.

Regreso a San Sebastián

Sorolla dejó el valle de Roncal el 29 de agosto de 1912. Se detuvo todavía en Isaba y Ansó, y decidió volver a San Sebastián pasando por el valle de Roncesvalles. De este pequeño periplo conserva el Museo varias fotografías.

Nunca más volvería al valle navarro, y finalmente el panel Navarra. El concejo de Roncal, se pintaría durante el verano de 1914, con toda la familia instalada en la vecina Jaca (Aragón), basándose en los tres grandes cuadros pintados ahora, así como en los paisajes y en la indumentaria adquirida, que sin duda, sería imprescindible en esta ocasión.

Fig. 8.

Joaquín Sorolla

Dos Roncalesas1912Museo SorollaNº Inv.10711

Fig.7.

Joaquín Sorolla

Estudio para “Tipo del Roncal” 1912

Museo SorollaNº Inv.10709

Page 10: enero ‘1464ea21f4-c220-4a79-96...fecha el proyecto de Sorolla llevaba seis años concluido. Para conocer estos trajes, a partir de 1911, Sorolla primero se documenta con la compra

17 18 SOROLLA EN EL VALLE DE RONCALPIEZA DEL MES DE ENERO

Notas

1FERNÁNDEZ ARIAS, A. (1915)

2LORENTE, V: PONS-SOROLLA, B; MOYA, M. (2007).

3HUALDE, F (2013).

4De Sorolla (El Roncal) a Clotilde (San Se-bastián). 23 de agosto de 1912. CFS/0912, en: LORENTE, V: PONS-SOROLLA, B; MOYA, M. (2007).

5De Sorolla (El Roncal) a Clotilde (San Se-bastián). 22 de agosto de 1912. CFS/0911, en: Ibid.

6De Sorolla (El Roncal) a Clotilde (San Se-bastián). 28 de agosto de 1912. CFS/0917, en: Ibid.

7 PONS-SOROLLA, B. (2001)

8Tomás Rodríguez impartió la conferencia “Banderas del Roncal” en el XXI Congreso de la Sociedad Estatal de Vexilología, de la que es Tesorero.

9De Sorolla (El Roncal) a Clotilde (San Se-bastián). 26 de agosto de 1912. CFS/0915, en: LORENTE, V: PONS-SOROLLA, B; MOYA, M. (2007).

10De Sorolla (El Roncal) a Clotilde (San Se-bastián). 25 de agosto de 1912. CFS/0914, en: LORENTE, V: PONS-SOROLLA, B; MOYA, M. (2007).

11De Sorolla (El Roncal) a Clotilde (San Se-bastián). 28 de agosto de 1912. CFS/0917, en: Ibid.

12Carta de Sorolla a Lucrecia Arana , agosto de 1914. Archivo del Museo Sorolla , Nº Inv. CS/7033.

Fig. 9.

Joaquín Sorolla

Valle del Roncal1912

Museo SorollaNº Inv.972

Fig. 10.

Joaquín Sorolla

Pueblo del Roncal1912Museo SorollaNº Inv.973

Page 11: enero ‘1464ea21f4-c220-4a79-96...fecha el proyecto de Sorolla llevaba seis años concluido. Para conocer estos trajes, a partir de 1911, Sorolla primero se documenta con la compra

19 20 SOROLLA EN EL VALLE DE RONCALPIEZA DEL MES DE ENERO

Fig. 11Traje de Alcalde Roncalés

Adquiridas entre 1912 y 1914Museo Sorolla y Fundación Museo Sorolla

Nº Inv. 121

Fig. 12Traje femenino del Roncal

Adquiridas entre 1912 y 1914Museo Sorolla y Fundación Museo Sorolla

Nº Inv. 118

Bibliografía:

Anderson, Ruth Matilda (1957): Customs painted by Sorolla in his Provinces of Spain, Hispanic Society of America, New York.

Arrarás Soto, Francisco (1991): Indumentaria de los Valles del Roncal, Salazar y Aezcoa. Pamplona.

Beruete, Aureliano (1909): “Joaquín Sorolla y Bastida”, Ocho ensayos sobre Joa-quín Sorolla y Bastida, The Hispanic Society of America, New York.

Burke, Markus B. (2007): “La iconografía de las Regiones de España”, Sorolla, Vi-sión de España: Colección de la Hispanic Society of America, Fundación Bancaja, Valencia, 2007.

Burke, Markus B. (2012): “Archer Milton Huntington and The Hispanic Society of America”, Collecting Spanish art: Spain’s Golden Age and America’s Gilded Age, The Frick Collection, New York, 2012.

Calvo Serraller, Francisco (1997): “Sorolla y Zuloaga: Luz y sombra del drama mo-derno de España” en Sorolla y Zuloaga: Dos visiones para un cambio de siglo, Fundación Bilbao.

Calvo Serraller, Francisco (2007): “Cambio de perspectiva” en Sorolla, Visión de Es-paña: Colección de la Hispanic Society of America, Fundación Bancaja, Valencia.

Camba, Francisco (1918): “Viendo trabajar a los maestros. Sorolla”, El Imparcial, 15 de febrero de 1918.

Codding, Mitchell (1998): “Archer Milton Huntington, paladín de España en Amé-rica”, Sorolla y la Hispanic Society: una visión de la España de entresiglos, Fundación Colección Thyssen-Bornemisza, Madrid.

Hispanic Society of America. Tesoros, New York, The Hispanic Society of America.

Díez, José Luís (1998): “La «Visión de España» de Sorolla. Gestación plástica de un

Page 12: enero ‘1464ea21f4-c220-4a79-96...fecha el proyecto de Sorolla llevaba seis años concluido. Para conocer estos trajes, a partir de 1911, Sorolla primero se documenta con la compra

21 22 SOROLLA EN EL VALLE DE RONCALPIEZA DEL MES DE ENERO

proyecto”, Sorolla y la Hispanic Society: una visión de la España de entresiglos, Fundación Colección Thyssen-Bornemisza, Madrid.

Domenech, Cristina (2013): “Fortuna critica de Sorolla en América”, Sorolla and America, Meadows Museum SMU, Dallas.

Fernández Arias, Abelardo (1915): “Sorolla”, Revista por esos mundos, Madrid.

Garín Llombart, Felipe; Tomás Ferré, Facundo (2007): “La visión de España de Joa-quín Sorolla noventa años después”, Sorolla, Visión de España: Colección de la Hispanic Society of America, Fundación Bancaja, Valencia.

Gilman Proske, Beatrice (1965): Archer Milton Huntington, The Hispanic Society of America, New York.

Guardia, C. (2008): “Las relaciones entre Estados Unidos y España en la época de Archer M. Huntington”, El Tesoro arqueológico de la Hispanic Society of America, Museo Arqueológico Regional, Alcalá de Henares.

Herradón Figueroa, Maria Antonia (2005): La Alberca: joyas, Museo del Traje, Cen-tro de Investigación del Patrimonio Etnológico, Madrid.

Hualde, Fernando (2013): Indumentaria roncalesa, Pamplona.

Kagan, Richard L. (2002): Spain in America, the origins of hispanism in United States, University of Illinois Press, Illinois.

Kagan, Richard L. (2012): “The Spanish turn: The Discovery of Spanish Art in the United States, 1887-1920”, Collecting Spanish Art: Spain’s Golden Age and America’s Gilded Age, The Frick Collection. New York.

Lorente, Victoriano; Pons-Sorolla, Blanca; Moya, Marina. (2007): Epistolarios de Joaquín Sorolla. Vol. II. Correspondencia con Clotilde García del Castillo. Anthropos, Barcelona.

Lorente, Victoriano; Pons-Sorolla, Blanca (2008): Epistolarios de Joaquín Sorolla.

Vol. III. Correspondencia con Clotilde García del Castillo (1891-1911). Anthro-pos, Barcelona.

Lugín Pérez, Alejando (1915): “La capa de Sorolla y la montera de Huntington”, Heraldo de Madrid.

Manaut Nogués, J. (1923): Joaquín Sorolla, intimidades y recuerdos, Valencia.Martínez Martín, Santiago (1963): Mi maestro Joaquín Sorolla, Museo Sorolla Ar-chivo de Documentación Antigua No Inv. DA/00344.

Muller, Priscilla E. (1998): “Sorolla y Huntington, pintor y patrono”, Sorolla y la Hispanic Society: una visión de la España de entresiglos, Fundación Colección Thyssen-Bornemisza, Madrid.

Muller, Priscila E., y Burke, Marcus B. (2003): Sorolla, The Hispanic Society, Ma-drid.

Díaz Pena, Roberto (2006) “La narratividad fotográfica”, Sorolla y la otra imagen en la colección de fotografía antigua del Museo Sorolla, Ministerio de Cultura, Madrid.

Pitarch Angulo, Covadonga (2011): “The regional costume collection at the Museo Sorolla”, Sorolla and the Glory of Spanish Dress, Queen Sofía Spanish Institute, New York.

Pons-Sorolla, Blanca (2001): Joaquín Sorolla: vida y obra. Fundación de apoyo a la historia del arte hispánico, Madrid.

Pons-Sorolla, Blanca (2013): “Huntington mecenas de Sorolla en América. Exposi-ciones de 1909” en Sorolla and America, Meadows Museum SMU, Dallas.

Santa Ana Álvarez-Osorio, Florencio (1998): “Joaquín Sorolla: últimos años”, So-rolla y la Hispanic Society: una visión de la España de entresiglos, Fundación Colección Thyssen- Bornemisza, Madrid.

Seco Serra, Irene (2012b): “The traditional costumes of Spain”, VV. AA. Joaquín Sorolla and the Glory of Spanish, Nueva York.