encomunidad mural enero - febrero de · todos podamos seguir construyendo la historia de éxito de...

1
Mural ENCOMUNIDAD Enero - Febrero de 2018 | Edición 110 Cara a cara Reuniones y talleres de información, consulta y concertación. En estos espacios, la Empresa promueve la parti- cipación de las comunidades brindando información, clara, veraz y oportuna sobre la gestión. Además realiza un seguimiento continuo a la ejecución y cumplimiento de actividades y compromisos. Escríbeme Mediante correspondencia escrita las comunidades tienen un espacio importante de comunicación con la Empresa. Para ISAGEN es de suma importancia la oportunidad en la respuesta de dichas comunicaciones, por lo tanto definimos un plazo de ocho (8) días para tal fin. Además, nuestros mensajeros ambientales de cada Central, están al servicio de las comunidades para construir un lazo de comunicación con todas ellas, recoger y entregar de manera oportuna las comunicaciones de su interés. Naveguemos A través de Internet, mediante el portal web www.isagen.com.co, ISAGEN atiende de manera oportuna las solicitudes, quejas y reclamos de la comunidad a través del Contáctenos. Además, se puede contactar con la Empresa a través del enlace de Facebook allí mismo publicado. Estos canales de interacción permiten que la comunidad participe de manera activa en las decisiones de la Empresa, contribuya al mejoramiento continuo de los procesos corporativos y se fortalezcan nuestras relaciones. La participación de las comunidades es fundamental, por lo cual contamos con mecanismos de encuentro donde cada quien da su opinión e ideas para ser discutidas en conjunto y así ge- nerar nuevas propuestas que beneficien a todos. En ISAGEN promovemos la participación facilitando espacios de consulta y mecanismos de comunicación, para construir relaciones de confianza a través de diferentes estrategias: ¡La comunicación nos permite participar! Contacto: Sergio Montoya [email protected] Teléfono: 448 72 27 Cra. 30 No. 10C - 280, Medellín www.isagen.com.co Comunicación de ISAGEN con las comunidades del área de influencia de las Centrales San Carlos, Jaguas y Calderas en el Oriente Antioqueño Todas las fotografías: Oscar David Obando Velásquez. Gestión y Acción Ltda. Nota: Pueden presentarse diferencias en el valor pagado no mayores a $1,00, ocasionadas por el manejo de decimales en la fórmula utilizada para el cálculo de las transferencias. La tarifa de venta en bloque de energía para el año 2017 es de $72,89433 por kW/h, de acuerdo con la inflación proyecta- da (3.0%). Estimadas comunidades vecinas de ISAGEN: A partir del 26 de diciembre pasado, comencé un nuevo reto profesional en una empre- sa que se ha ganado la admiración de todos los colombianos. Esta es una oportunidad que me llena de gran entusiasmo. En este saludo a todos ustedes, deseo hacer un reconocimiento especial a Luis Fernando Rico Pinzón, por su tremenda labor al frente de la Empresa. Para mí representa un gran orgullo hacer parte del equipo de ISAGEN, pues su gestión no solo es ampliamente reconocida, sino que constituye un referente del sector, por lo cual espero que entre todos podamos seguir construyendo la historia de éxito de la Compañía. Les agradezco de antemano por su valiosa colaboración en estos propósitos. Camilo Marulanda Saludo de Camilo Marulanda, nuevo Gerente General de ISAGEN De nuestro interés El gerente general de ISAGEN, Camilo Marulanda López, es licenciado en Economía de la Universidad de Los Andes, tiene una especialización en Marketing y una Maestría Ejecutiva en Administración de Empresas. Fue director de operaciones de ECOPETROL y hasta hace poco hizo parte de Ashmore - CAF Asset Management en Colombia. Fue miembro de la junta directiva de Frontera Energy y del Consejo directivo de la Asociación Colombiana de Fondos de Capital privado, COLCAPITAL. En sus marcas, listos… ¡Comenzó el 2018! ISAGEN comparte con las comunidades de sus áreas de influencia información importante sobre el pago de Transferencias de Ley del Sector Eléctrico. Este recurso es el dinero que TODAS las empresas del sector eléctrico de- bemos pagar a los municipios y Corporaciones Autónomas Regionales, en los territorios donde hacemos presencia, por el uso que hacemos de los recursos naturales renovables, como el agua, para la generación de energía. Diciembre 2017 Transferencias de Ley Municipio o Corporación San Carlos 777.926.504 Granada 46.472.407 San Rafael 89.307.034 Alejandría 104.233.679 Guatapé 26.071.137 Concepción 81.711.460 San Roque 25.085.245 Santo Domingo 60.113.122 La Ceja 27.278.165 El Retiro 50.559.272 Guarne 37.670.514 San Vicente 46.569.227 Rionegro 59.023.217 Carmen de Viboral 24.978.104 El Santuario 14.810.150 Marinilla 34.627.141 El Peñol 43.063.036 Envigado 9.873.433 Cornare 1.539.626.717 Corantioquia 19.746.867 TOTAL 3.118.746.431 $ Finalizamos el 2017 con broche de oro, al compartir ENCOMUNIDAD la navidad comunitaria, e iniciamos el 2018 con muy buena energía, ¿la sienten en el aire? Al Primer Encuentro de Líderes Comunitarios de las Centrales Jaguas, San Carlos y Calderas del Oriente Antioqueño, también llegaron los líderes de nuestro Programa de Desarrollo Comunitario (PDC). Algunos de ellos llegaron y regresaron a sus territorios en el tradicional medio de transporte conocido como chiva o escalera, con los mejores recuerdos y motivados a continuar siendo líderes PDC. Un viaje hacia el liderazgo Cuidando nuestro planeta El secreto de la riqueza La meliponicultura es la crianza de las abejas sin agui- jón o también llamadas meliponas. Son inofensivas y las puede criar toda la familia, para el consumo propio de la miel o para generar una fuente de ingresos. En esta práctica, se utilizan varias especies con las cuales contamos en el Oriente Antioqueño, como las abejas llamadas: angelitas, alazán y boque sapo. Las abejas son un signo de abundancia y su miel se considera como símbolo de prosperidad. “Con estas abejas vamos a tener mayor producción en los cultivos de cacao. Ellas polinizan la flor, para que la mata de fruto”, nos contó Carlos Fonseca, de la vereda Las Divisas, municipio de San Rafael. Al finalizar este nuevo convenio, los meliponicultores tendrán el conocimiento para la cría y la reproducción de las abejas meliponas y les entregaremos cajones tecnificados para dividir las colmenas. Como conocemos esa riqueza natural tan grande del Oriente Antioqueño, nos articulamos con la Fundación Nuestra Gente, para fortalecer a 32 familias de nues- tra área de influencia en San Rafael e integrar a 20 más en la práctica de la meliponicultura. Así ¡juntos conservamos la naturaleza! “Lo mejor y lo que más nos gusta es que ustedes lleven para sus casas, compartan con sus familias, con la comunidad, todo lo que aprendemos en estos procesos. Recuerden que no hay alma más generosa que la que comparte lo que aprende”, concluyó Linsu Fonseca, Profesional Ambiental de ISAGEN. Santo Domingo San Roque Concepción Alejandría San Rafael San Carlos Granada “ISAGEN es un buen vecino, porque aparte de que nos apor- ta cosas materiales, para bene- ficio comunitario, también nos aporta personal y socialmente muchos conocimientos”, María Liliana Marín, vereda La Sonadora, Concepción. “Ser solidario, respetuoso, colaborarle a las demás personas y entregarse con los demás de la comunidad”, nos contó Sara Cristina Henao (izquierda), sobre cómo ser buen vecino, quien en compañía de Luis Fernando Orrego Henao representó a la vereda Los Naranjos, de Santo Domingo. “Qué bueno que la comu- nidad se pueda ver como una segunda familia, donde todos nos apoyemos, nos ayudemos mutuamente”, José Montoya, vereda San Miguel, Alejandría. “Yo soy un amante de los bosques, los cuido mucho, siembro árboles, conservo mucho el agua”, nos contó Edilberto Metaute Hernández, de la vereda Remolino, Alejandría, porque no sólo so- mos vecinos de personas sino también de la naturaleza. “Para ser buena vecina trabajo ENCOMUNIDAD, comparto con todos los vecinos, participo en la Junta de Acción Comunal”, María George, vereda Los Medios, Granada. “Un líder PDC debe: promover la participación, aprender a delegar, ser una persona solidaria y que ENCOMUNIDAD pueda pensar en el bien común frente al particular, ser muy cogestionador, que ade- más de su comunidad piense que también hay otros que pueden ayudar y tener iniciativa para ir al municipio, a otras empresas. Tiene que ser una persona que sea muy positiva y que motive a los otros”. “Ser buen vecino es saber que el otro necesita mi ayu- da material, un consejo, una ayuda para solucionar algún problema”, María Rosalba Giraldo, vereda La Merced, Granada. “Buen vecino es estar pen- diente de la comunidad, en qué se le puede colaborar. Estar disponible para los demás”, Doris Lopera, vereda La Mora, San Roque. “Ser aseado y no tirar las basuras por ahí, cuidar los animales que uno tiene para que no se pasen para donde el vecino, cuidar el agua”, Jorge Mario Betancourt, vereda Playa Rica, San Roque. “Yo me considero buen vecino, porque me relaciono bien con las personas, respeto las ideas de los demás y cuido mucho el medio ambiente”, José Luis López, vereda Las Divisas, San Rafael “Yo me sueño con una vereda en la que todos podamos vivir en armonía y en paz”, Ruth Cecilia Parra, vereda Agualinda, San Carlos. “Me encantaría volver a una épo- ca en la que fue mi vereda, había mucha unión, nos compartíamos todo; si hacíamos un plato de comida en una casa, íbamos y le llevábamos al vecino”, Nidia Adelaida Botero, vereda El Charcón, San Carlos. “Quisimos con este encuentro cele- brar nuestra vecindad. Para nosotros es importante conocer y reconocer a nuestros vecinos e invitarlos a que trabajemos y construyamos juntos”, nos contó Lina Vélez, Profesional Ambiental de ISAGEN, sobre esta actividad que hace parte de nues- tro Programa de Información y Participación Comunitaria (PIPC). Comunidad generadora Vecinos: ¿qué nos quieren contar? “Todavía tenemos la posibilidad de sorprendernos con el otro y cómo siendo tan distintos, viniendo de territorios muchas veces vecinos pero diferentes, tenemos tantas cosas en común”, nos contó Linsu Fonseca, Profesional Ambiental de ISAGEN, sobre el Primer Encuentro de Líderes Comunitarios de las Centrales Jaguas, San Carlos y Calderas del Oriente Antioqueño. A continuación, lo que nos contaron los líderes participantes sobre: cómo ser buen vecino y cómo sueñan su vereda. Claudia Lucía Álvarez, Directora Ambiental de ISAGEN. “Yo diría que un líder solo no trabaja. Él debe de trabajar con toda la comunidad”. Martha Doris García Jiménez, corregimiento Samaná, San Carlos. “Lo primero que debe hacer un líder es tener paciencia, es como una de las virtudes; ser honrado, imparcial, abierta a la gente y tolerante”. Raúl Salazar, vereda La Pureza, San Roque. “Si por ejemplo yo salgo de una capacitación, yo puedo aprender y le puedo enseñar a la comunidad”. Víctor Alonso Guarín Agudelo, vereda La Inmaculada, Alejandría. “No solamente uno es líder porque es presidente o tiene un cargo, sino que todos somos líderes de la vereda”. Conrado García, vereda Tafetanes, Concepción. “Hablar con la gen- te, dialogar, apren- der a gestionar en las instituciones, para conseguir recursos para la vereda”. María del Socorro Giraldo Castaño, ve- reda Reyes, Granada. “Es bueno trabajar unidos. Un líder tiene que estar muy motivado, participar, integrar a los demás, invitarlos a que se integren al grupo”. Carmen Puerta, (izquierda), quien llegó en compañía de Luz Edilma Marín de la vereda El Brasil de San Rafael. Damaris Londoño, vereda Quebradona, Santo Domingo. “Todas las personas somos dife- rentes. Cuando aportamos cosas diferentes podemos lograr cosas más grandes y en un menor tiempo”.

Upload: phungliem

Post on 19-Sep-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ENCOMUNIDAD Mural Enero - Febrero de · todos podamos seguir construyendo la historia de éxito de la Compañía. Les agradezco de antemano por su valiosa colaboración en estos propósitos

Mural

ENCOMUNIDADEnero - Febrero de 2018 | Edición 110

Cara a caraReuniones y talleres de información, consulta y concertación. En estos espacios, la Empresa promueve la parti-cipación de las comunidades brindando información, clara, veraz y oportuna sobre la gestión. Además realiza un seguimiento continuo a la ejecución y cumplimiento de actividades y compromisos.EscríbemeMediante correspondencia escrita las comunidades tienen un espacio importante de comunicación con la Empresa. Para ISAGEN es de suma importancia la oportunidad en la respuesta de dichas comunicaciones, por lo tanto definimos un plazo de ocho (8) días para tal fin. Además, nuestros mensajeros ambientales de cada Central, están al servicio de las comunidades para construir un lazo de comunicación con todas ellas, recoger y entregar de manera oportuna las comunicaciones de su interés.NaveguemosA través de Internet, mediante el portal web www.isagen.com.co, ISAGEN atiende de manera oportuna las solicitudes, quejas y reclamos de la comunidad a través del Contáctenos. Además, se puede contactar con la Empresa a través del enlace de Facebook allí mismo publicado.

Estos canales de interacción permiten que la comunidad participe de manera activa en las decisiones de la Empresa, contribuya al mejoramiento continuo de los procesos corporativos y se fortalezcan nuestras relaciones.

La participación de las comunidades es fundamental, por lo cual contamos con mecanismos de encuentro donde cada quien da su opinión e ideas para ser discutidas en conjunto y así ge-nerar nuevas propuestas que beneficien a todos. En ISAGEN promovemos la participación facilitando espacios de consulta y mecanismos de comunicación, para construir relaciones de confianza a través de diferentes estrategias:

¡La comunicación nos permite participar!

Contacto: Sergio Montoya [email protected] Teléfono: 448 72 27 Cra. 30 No. 10C - 280, Medellínwww.isagen.com.co

Comunicación de ISAGEN con las comunidades del área de influencia de las Centrales San Carlos, Jaguas y Calderas en el Oriente Antioqueño

Todas las fotografías: Oscar David Obando Velásquez. Gestión y Acción Ltda.

Nota: Pueden presentarse diferencias en el valor pagado no mayores a $1,00, ocasionadas por el manejo de decimales en la fórmula utilizada para el cálculo de las transferencias.La tarifa de venta en bloque de energía para el año 2017 es de $72,89433 por kW/h, de acuerdo con la inflación proyecta-da (3.0%).

Estimadas comunidades vecinas de ISAGEN:A partir del 26 de diciembre pasado, comencé un nuevo reto profesional en una empre-sa que se ha ganado la admiración de todos los colombianos. Esta es una oportunidad que me llena de gran entusiasmo.

En este saludo a todos ustedes, deseo hacer un reconocimiento especial a Luis Fernando Rico Pinzón, por su tremenda labor al frente de la Empresa. Para mí representa un gran orgullo hacer parte del equipo de ISAGEN, pues su gestión no solo es ampliamente reconocida, sino que constituye un referente del sector, por lo cual espero que entre todos podamos seguir construyendo la historia de éxito de la Compañía.

Les agradezco de antemano por su valiosa colaboración en estos propósitos.

Camilo Marulanda

Saludo de Camilo Marulanda, nuevo Gerente General de ISAGEN

De nuestro interés

El gerente general de ISAGEN, Camilo Marulanda López, es licenciado en Economía de la Universidad de Los Andes, tiene una especialización en Marketing y una Maestría Ejecutiva en Administración de Empresas. Fue director de operaciones de ECOPETROL y hasta hace poco hizo parte de Ashmore - CAF Asset Management en Colombia. Fue miembro de la junta directiva de Frontera Energy y del Consejo directivo de la Asociación Colombiana de Fondos de Capital privado, COLCAPITAL.

En sus marcas, listos… ¡Comenzó el 2018! ISAGEN comparte con las comunidades de sus áreas

de influencia información importante sobre el pago de Transferencias de Ley del Sector Eléctrico. Este recurso es el dinero que TODAS las empresas del sector eléctrico de-bemos pagar a los municipios y Corporaciones Autónomas Regionales, en los territorios donde hacemos presencia, por el uso que hacemos de los recursos naturales renovables, como el agua, para la generación de energía.

Diciembre 2017Transferencias de Ley

Municipio o CorporaciónSan Carlos 777.926.504

Granada 46.472.407

San Rafael 89.307.034

Alejandría 104.233.679

Guatapé 26.071.137

Concepción 81.711.460

San Roque 25.085.245

Santo Domingo 60.113.122

La Ceja 27.278.165

El Retiro 50.559.272

Guarne 37.670.514

San Vicente 46.569.227

Rionegro 59.023.217

Carmen de Viboral 24.978.104

El Santuario 14.810.150

Marinilla 34.627.141

El Peñol 43.063.036

Envigado 9.873.433

Cornare 1.539.626.717

Corantioquia 19.746.867

TOTAL 3.118.746.431

$

Finalizamos el 2017 con broche de oro, al compartir ENCOMUNIDAD la navidad comunitaria, e iniciamos el 2018 con muy buena energía, ¿la

sienten en el aire?

Al Primer Encuentro de Líderes Comunitarios de las Centrales Jaguas, San Carlos y Calderas del Oriente Antioqueño, también llegaron los líderes de nuestro Programa de Desarrollo Comunitario (PDC). Algunos de ellos llegaron y regresaron a sus territorios en el tradicional medio de transporte conocido como chiva o escalera, con los mejores recuerdos y motivados a continuar siendo líderes PDC.Un viaje hacia el liderazgo

Cuidando nuestro planeta

El secreto de la riqueza

La meliponicultura es la crianza de las abejas sin agui-jón o también llamadas meliponas. Son inofensivas y las puede criar toda la familia, para el consumo propio de la miel o para generar una fuente de ingresos.

En esta práctica, se utilizan varias especies con las cuales contamos en el Oriente Antioqueño, como las abejas llamadas: angelitas, alazán y boque sapo. Las abejas son un signo de abundancia y su miel se considera como símbolo de prosperidad.

“Con estas abejas vamos a tener mayor producción en los cultivos de cacao. Ellas polinizan la flor, para que la mata de fruto”, nos contó Carlos Fonseca, de la vereda Las Divisas, municipio de San Rafael.

Al finalizar este nuevo convenio, los meliponicultores tendrán el conocimiento para la cría y la reproducción de las abejas meliponas y les entregaremos cajones

tecnificados para dividir las colmenas.

Como conocemos esa riqueza natural tan grande del Oriente Antioqueño, nos articulamos con la Fundación Nuestra Gente, para fortalecer a 32 familias de nues-tra área de influencia en San Rafael e integrar a 20 más en la práctica de la meliponicultura. Así ¡juntos conservamos la naturaleza!

“Lo mejor y lo que más nos gusta es que ustedes lleven para sus casas, compartan con sus familias, con la

comunidad, todo lo que aprendemos en estos procesos. Recuerden que no hay alma más generosa que la que comparte lo que aprende”, concluyó Linsu Fonseca,

Profesional Ambiental de ISAGEN.

Santo Domingo San Roque

Concepción Alejandría

San Rafael

San Carlos

Granada

“ISAGEN es un buen vecino, porque aparte de que nos apor-ta cosas materiales, para bene-ficio comunitario, también nos aporta personal y socialmente

muchos conocimientos”, María Liliana Marín, vereda La

Sonadora, Concepción.

“Ser solidario, respetuoso, colaborarle a las demás personas y entregarse

con los demás de la comunidad”, nos contó Sara Cristina Henao (izquierda), sobre cómo ser buen vecino, quien en

compañía de Luis Fernando Orrego Henao representó a la vereda Los

Naranjos, de Santo Domingo.

“Qué bueno que la comu-nidad se pueda ver como

una segunda familia, donde todos nos apoyemos, nos ayudemos mutuamente”, José Montoya, vereda San

Miguel, Alejandría.

“Yo soy un amante de los bosques, los cuido mucho, siembro árboles, conservo mucho el agua”, nos contó

Edilberto Metaute Hernández, de la vereda Remolino,

Alejandría, porque no sólo so-mos vecinos de personas sino

también de la naturaleza.

“Para ser buena vecina trabajo ENCOMUNIDAD,

comparto con todos los vecinos, participo en la Junta de Acción

Comunal”, María George, vereda Los Medios,

Granada.

“Un líder PDC debe: promover la participación, aprender a delegar, ser una persona solidaria y que ENCOMUNIDAD pueda pensar en el bien común frente al particular, ser muy cogestionador, que ade-más de su comunidad piense que también hay otros que pueden ayudar y tener iniciativa para ir al municipio, a otras empresas. Tiene que ser una persona que sea muy positiva y que motive a los otros”.

“Ser buen vecino es saber que el otro necesita mi ayu-da material, un consejo, una ayuda para solucionar algún problema”, María Rosalba Giraldo, vereda La Merced, Granada.

“Buen vecino es estar pen-diente de la comunidad, en qué se le puede colaborar. Estar disponible para los demás”, Doris Lopera, vereda La Mora, San Roque.

“Ser aseado y no tirar las basuras por ahí, cuidar los animales que uno tiene para que no se pasen para donde el vecino, cuidar el agua”, Jorge Mario Betancourt, vereda Playa Rica, San Roque.

“Yo me considero buen vecino, porque me relaciono bien con las personas, respeto las ideas de los demás y cuido mucho el medio ambiente”, José Luis López, vereda Las Divisas, San Rafael

“Yo me sueño con una vereda en la que todos podamos vivir en armonía y en paz”, Ruth Cecilia Parra, vereda Agualinda, San Carlos.

“Me encantaría volver a una épo-ca en la que fue mi vereda, había mucha unión, nos compartíamos todo; si hacíamos un plato de comida en una casa, íbamos y le llevábamos al vecino”, Nidia Adelaida Botero, vereda El Charcón, San Carlos.

“Quisimos con este encuentro cele-brar nuestra vecindad. Para nosotros es importante conocer y reconocer a nuestros vecinos e invitarlos a que trabajemos y construyamos juntos”, nos contó Lina Vélez, Profesional Ambiental de ISAGEN, sobre esta actividad que hace parte de nues-tro Programa de Información y Participación Comunitaria (PIPC).

Comunidad generadora

Vecinos: ¿qué nos quieren contar?

“Todavía tenemos la posibilidad de sorprendernos con el otro y cómo siendo tan distintos, viniendo de territorios muchas veces vecinos pero diferentes, tenemos tantas cosas en común”, nos contó Linsu Fonseca, Profesional Ambiental de ISAGEN, sobre el Primer Encuentro de Líderes Comunitarios de las Centrales Jaguas, San Carlos y Calderas del Oriente Antioqueño. A continuación, lo que nos contaron los líderes participantes sobre: cómo ser buen vecino y cómo sueñan su vereda.

Claudia Lucía Álvarez, Directora Ambiental de ISAGEN.

“Yo diría que un líder solo no trabaja. Él debe de trabajar con toda la comunidad”.

Martha Doris García Jiménez, corregimiento Samaná, San Carlos.

“Lo primero que debe hacer un líder es tener paciencia, es como una de las virtudes; ser honrado, imparcial, abierta a la gente y tolerante”.

Raúl Salazar, vereda La Pureza, San Roque.

“Si por ejemplo yo salgo de una capacitación, yo puedo aprender y le puedo enseñar a la comunidad”.

Víctor Alonso Guarín Agudelo, vereda La Inmaculada, Alejandría.

“No solamente uno es líder porque es presidente o tiene un cargo, sino que todos somos líderes de la vereda”.

Conrado García, vereda Tafetanes, Concepción.

“Hablar con la gen-te, dialogar, apren-der a gestionar en las instituciones, para conseguir recursos para la vereda”.

María del Socorro Giraldo Castaño, ve-reda Reyes, Granada.

“Es bueno trabajar unidos. Un líder tiene que estar muy motivado, participar, integrar a los demás, invitarlos a que se integren al grupo”.

Carmen Puerta, (izquierda), quien llegó en compañía de Luz Edilma Marín de la vereda El Brasil de San Rafael.Damaris Londoño, vereda

Quebradona, Santo Domingo.

“Todas las personas somos dife-rentes. Cuando aportamos cosas diferentes podemos lograr cosas más grandes y en un menor tiempo”.