en torno al bicentenario de la revolución francesa ii · de la revolución francesa ii emilio de...

23
En torno al Bicentenario de la Revolución francesa II Emilio DE DIEGO * En el anterior numen> de esta misma Revista hadamos algunas reflexiones acerca de la historiografía sobre la Revolución francesa en varios países de Europa occidental, como Alemania, Inglaterra y, principalmente, Francia 1, Nos octipábanios al níismo tiempo de reseñar los aspectos más descollantes de la bibliografía aparecida recientemente sobre este mismo tema. Por razones de espacio excluíamos entonces las referencias a la situación en España, a la es- pera también dc la conclusión de un año (1989). en el que se anunciaba una gran actividad en torno al proceso revolucionario. Ahora tenemos ocasión de completar nuestro trabajo. Parece evidente que la circunstancia favorable al desarrollo de la historio- grafía dirigida al estudio de la Revolución francesa, propiciada por el Bicente- nario. ha tenido taníbién aquí importantes consecuencias. A lo largo de los úl- timos tiempos se ha desarrollado, en efecto, un amplio conjunto de actividades concretadas no sólo en las correspondientes publicaciones, ya aparecidas o de proxima aparición, sino también en una extensa gama de reuniones en las que se debatieron los distintos enfoques teóricos y los balances cíe las investígacio- tDcpariamnento de Historia Contemporánea. Universidad Complutense. Madrid. Ver i >F Di loo GARcÍA. E.: «En sorno al Bicentena rio de la Revolución francesa» 1. cmi Rey. ( ut,tler,íos de Historia Cwm¡eniporánea, u.’ II. 1989, El tienípo ira tiseurrido desde la entre- ga de a ci ucí original Li a a la fecha cii q u e salió a la 1 ti z. cl io ocasiómí a q nc otros ni u e hos ti ttí los vínieran a suinarse a los que alli apuntábamos. La Revista Prúfaccs en un número extraordi- narin dIc mayo de 1989 litulado «Les livres dc la Révolution franyiis» incluye noticias de hasta 1323 obras en lengua Iran cesa, la iii mensa ni ayoria ediia da en los dos iii irnos años. ‘‘c¡ck’rttu.> dc fl¡vc,,¡cu (cc>c~c?npc>rcitccí;. o’ i 2, t 99d1 Editorial Universiciacl c:otnptutetise. Madrid

Upload: others

Post on 13-May-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

En torno al Bicentenariode la RevoluciónfrancesaII

Emilio DE DIEGO *

En el anterior numen> deestamismaRevistahadamosalgunasreflexionesacercade la historiografíasobrela Revolución francesaen varios paísesdeEuropaoccidental,como Alemania, Inglaterray, principalmente,Francia1,

Nosoctipábaniosal níismo tiempode reseñarlos aspectosmásdescollantesdela bibliografíaaparecidarecientementesobreestemismotema.Por razonesdeespacioexcluíamosentonceslas referenciasa la situaciónen España,a la es-peratambiéndc la conclusiónde un año (1989).en el quese anunciabaunagranactividaden torno al procesorevolucionario.Ahora tenemosocasióndecompletarnuestrotrabajo.

Pareceevidentequela circunstanciafavorableal desarrollode la historio-grafíadirigida al estudiode la Revolución francesa,propiciadapor el Bicente-nario. hatenido taníbiénaquí importantesconsecuencias.A lo largo de los úl-timos tiemposseha desarrollado,en efecto,un amplio conjuntodeactividadesconcretadasno sóloen lascorrespondientespublicaciones,ya aparecidaso deproxima aparición,sinotambiénen unaextensagamadereunionesen las quesedebatieronlos distintosenfoquesteóricosy los balancescíe las investígacio-

tDcpariamnentode Historia Contemporánea.Universidad Complutense.Madrid.

Ver i >F Di loo GARcÍA. E.: «En sornoal Bicentenario de la Revoluciónfrancesa»1. cmiRey.( ut,tler,íosde Historia Cwm¡eniporánea,u.’ II. 1989, El tienípo iratiseurridodesdela entre-ga deaciucí original Li así a la fecha cii qu e salió a la 1 ti z. clio ocasiómía q nc otros ni uehos ti ttí losvínieran a suinarsea los que alli apuntábamos.La RevistaPrúfaccsenun númeroextraordi-narin dIc mayo de 1989 litulado «Les livres dc la Révolutionfranyiis» incluye noticiasdehasta 1323obrasen lenguaIrancesa,la iii mensani ayoriaediiada en los dos iii irnos años.

‘‘c¡ck’rttu.> dc fl¡vc,,¡cu (cc>c~c?npc>rcitccí;. o’ i 2, t 99d1 — Editorial Universiciacl c:otnptutetise. Madrid

184 Notas

nes recientes~aunquesus resultados,en estecaso,no hayansidoentregadosala imprenta.

Repitiendoel esquemaqueempleábamosen la primeraparte,a la quenosreferíamosal comienzo,vamosa intentarseñalar,por esteorden: la conme-moracióno rememoracióndel Bicentenario,los perfilesde la historiografíaes-pañolasobrela Revolución francesay el carácterde la bibliografía última-menteaparecida.

ESPAÑA Y EL BICENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Comoen otros paíseseuropeos.diversosacontecimientoscientíficos.(cur-sos,conferencias,coloquios,congresos...>,han proliferado por toda la geogra-fla nacionalduranteel año 1989. Universidadese institucionesculturalesdecualquierclasepatrocinaronesteinnumerabledesfilede actos.La mayoríadeellosversaronsobrediversosaspectosdel fenómenorevolucionarioen Fran-cia. siendo,tal vez, menoslos queapuntaronal estudioy la evaluacióndel im-pactosufrido por la sociedadespañolaante las convulsionesdesatadasen elpaís vectnodesde1789.

En Madrid, la atenciónprestadaa estetipo de manifestaciones.y el núme-ro de las mismas,ha sido importante.La Casade Velázquez.auténticaemba-jada cultural de Franciaen la capital española,la Biblioteca Nacional, laUNED, el ICI, el Colegiode Doctoresy Licenciados,,la SociedadEconómicaMatritense,la FundaciónPablo Iglesiasy un largo etc., figuranentrelas enti-dadespromotorasde actosconmemorativos-rememorativossobrela Revolu-ción francesa’2.Pero,por encimade todas, la UniversidadComplutensehadesempeñado,sin duda,un especialprotagonismoal respecto.

En suFacultadde Cienciasdela Información,encolaboraciónconla Uni-versidadde Coimbra, y por iniciativa del Prof Gil Novales,se celebróya en1986un Congresoque.en cierto modo.abríaaquíel caminoal restode las ac-tividadesque hanvenidosucediéndosedesdeentonces>~ Aunque,ciertamen-te, la primicia en estecampohayaqueconcedérsela.unavezmás,a los hispa-nistasfrancesesqueen un Coloquio sobrelas repercusionesde la Revoluciónfrancesaen España.desarrolladoen la Universidadde Besanyon(en 1984 y1985). se habian ocupadodel mismo teína con interesantesestudiosde C.

2 La relaciónincluiria desdeentidadesmunicipales,comoel AyuntaníieniodeMadrid,hastaolíasdealcancenacionaldecaráctercientificocornola Comisión AsesoradeInvesti-gaciónCientífica y Técnicay. en fin, eníreambosextremosseriancentenareslos orgaiíisníoslocales,regionalesy nacionalesvolcadosen algúntipo deactosrelacionadoscotí el Bicente-narioautique institución tanseñaladaconiola Embajadadc Franciano hayaprestadod1tii-

zá la atenciónquele correspondía.LasjornadasdeesteCongresosedesarrollaronlos días 13. 14 y 15 defebrerodc 1986 y.

su segundaparte, tuvo lugar en Coimbia en 1987. En ambasocasionesparticiparonunnutrido grupode hispanislasporlugueses,franceses,inglesesy alemanes.

Notas 185

Manecron.J. R. Aymes, A. Lacour y G. Brey. coordinadospor A. Derozier,ycuyasactas,publicadasen 1989, reseñamosen otro apartadode estevolumen.

Perovolviendo a nuestraUniversidad,duranteel veranode esteaño(1989)El Escorialse convertíaen sedede un atractivocurso sobrela Revoluciónfrancesay, hacepocasLechas,nosotrosmismoshemoscelebradoen la Facul-tad deGeografiae Historia una reunión internacionalacercadelas repercu-sionesde la Revolución francesaen España~.

Hemos de citar, al menos,en estebrevísimo muestrariode actividades(bien por la importanciade la instituciónpatrocinadorao por lo atrayentedesusobjetivos),algún otro de los programasdesarrolladosen diversoscentrosde la capital del Estado.Entre ellos el ciclo de conferenciasde Lucie Jaume,bajo los auspiciosdel Instituto de España,dedicadoal análisisde «Lejacobi-nísmeet la Democracie»,dondesepasórevistaa cuestionescomoel modelode soberaníaheredadade la Revolución francesa,la idea de representación,opiniónpública y legitimidad,etc. Al tiempoque,por su relativanovedadennuestropaís,reseñaríamoslas sesionesdedicadaspor el Instituto de Estudiosde la Mujer al papel femeninoen la Revolución t

Capítuloespecialmereceigualmentela actividaddesarrolladapor iniciati-vadela UniversidadAutónomade Barcelona,en concretode suDepartainen-to de Historia Modernay Contemporánea,que,ademásde distintosactosderégimeninterno,ha celebradoun coloquio internacional,bajoel título Reacció

Revolucióa Catalunyai Espanya,1789-1837’otro con perspectivascronológi-casmásamplias,denominadoRevolucióy socialisméy un tercero,en colabora-ción con el CentreD’Estudis de la RevolucióFrancesai les GuerresNapoleé-niques,con el fin de estudiarLa Revoluciónfrancesai el procés’ revolucionan aCatalunyai alpaís valenció.

Resultaríaimposiblehacermenciónpuntual.en estetrabajo,dela amplísi-ma seriede actividadessimilaresqueotroscentrosllevarona término,ni tam-pocoes nuestropropósitotal descripción.Valgan,pues,los expuestosa mane-ra de ejemplo de una notablepreocupaciónpor mejorar los conocimientosacercadel fenómenoquela historiogralia,mayoritariamente,ha consideradoel fundamentode la Historia Contemporánea.

Por lo querespectaa la actividadenel marcodela universidadescurialensese tratadcun cursodirigidí por DtuzDLI. CoRRAm.., L.: Bicentenariode/aRevoluciónfrancesa,del 17allídejulio de 1989,

EnnuestraFacultad.el CongresoInternaciomíal:Repereusionesde/aRevoluciónfrancesacríL’spaaa, del 27 al 30 de noviembredel mismoaño.

5 Sin dudael ejemplofrancéstuvo, tambiénaquí.posiblesinfluencias,pues.la Universi-té Toulousse-LeMirail, celebrómesesantesun ColloqueIntermíationalsobreLas I-dm,nescllo RévoluUonfran~aiseentrelos días 12 y 14 deabril dc 1989,

186 Notas

LA HISTORIOGRAFIA ESPAÑOLA Y LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Habríaquecomenzarquizáseñalando,unavez más,quela historiografiaespañola,en general,ha sidoobjeto de un númerode estudiosbastanteesca-sosy, como es lógico, encontrarobrasde esta naturalezasobreun tema con-cresosueleresultarempresamáscomplicadatodavía.Acercade la publicísticasobrela Revolución francesa,incluidas sus repercusionesen España,sucedealgo semejante,aunquecontemoscon algunaobraal respectode notableinte-résaparecidahaceya algunosaños,comola deM. MorenoAlonso: La Rc-’volu-ción Francesaen la hísíoriografladel siglo xix, que,por desgracia,no tieneequi-valentepara nuestrosiglo 6

Tanto la Revolución francesacomo sus repercusionesen Españahan cons-tituiclo parala historiogral’iaespañola,por encimacíe las diferenciasde escue-la o tendencia,un objeto de estudiomediatizado,casi siempre.por múltiplesrazones.Así la posiblepreocupaciónpor profundizaren el análisisy mejorarel conocimientode la Revolución resulta,en el mejorde los casos,un proble-ma y un objetivosecundíarios,

III piagmatisíne.fuertementeacusado,al servicio de estao aquellaposi-ción política se ha impuestoa otras consideracionesmás científicas,en unahistoriograliaesencialmenteideologizaday con otras importanteslimitacio-nes,como,por ejemploel desequilibriotemático,con un claropredominiodelos estudiosdedicadosa los aspectospolítico institucionales,frente a las lagu-nas de la histeriografia sobreaspectoseconómicos.de mentalidades.etc.Notas característicasque se unen al tratamientoesencialmentedescriptivo,habitualmenteapIicadlo en las diferentesobras,buscandoresaltarlo dlramáti—ce cíe u it procesorico en estetipo de manilestaciones.

Los objetivospropagandísticosjustifican, en gran medida,estasdeficien-ciasapuntadas,aunquetambiénobedecerían.como es lógico. a factoresinhe-rentesa la propia investigación[ales como: la mayoro menorcii ficultadí mete—clológica. la abonclanciao escasezde las ftíentesutilizables,etc.,en los cliver-sOs ca ~ipos.

En teclecaso,la Revoltíción francesa.y el revolucionarismocomo.. lactorexplicativo del procesohistórico en algonospaíses(entreel los España). trans—

Mt SR [NO A i ON 5(>. M.: La Revolución francesa y la It islortogra/ca cspci ñola del siglo .wv. Se—viII i 1979

Etc icitor publicaba el mismo año y cmi la misma ciudad otro inieresanlelibro iittiladolicsto logra/al l’OtJ;atltic O española. lcz roduccíon al Estudio de la Historia ¿‘a el siglo Xix. Hace tansolo tinosmcses13 a Saido al 03ereacío ancyo trabajoLa genera< ida españolade 18(15, Mad rici.1959 cosoc plitílo IV se dedicaa la revolución española.

E stc dcscc1oil ibrio temáticovienecíenu nciát3dosedesdeANis. O.: «La Revoluciónfran—

ecsa x 1 sp ín í. Al gonos datos y docu mentos», en Economíae lluaración en la EspañacAlsíglo fu M idrid. 1969; hasta MM F5. J—R.: España y la Revolución frances~’: «EnsayodeHib tiogmm ti a critican ca Llyaña - y la Revoluciónfrancesa.Bamccl~ 1 989. Al lacio tic1 1>retíc>—mimlio dc cierta historia polimica. parcelascomo la econorniii. li-ms n3entalidades.la glesia,113C11150 o la prensa.etc.. han veI3ido siendobastantesiglloradlas.

Notas 187

lermacios e mi miii te. han sidci con maver freeti emícia referenteicicol ógice cj ueobjete cíe reflexión liistoriografica <.

El níito es por deIinici~m3ahistórico.en lascoordenadascíe un cietcrminadesísic03 a cíe ííen sainienlo. Se cen struye al niargcnde la ra¡613 cuancío i3 econtraella. Jiscapa al an=ilisis y eneoenIra a comede en la ji leratu ca o en la reíigí <>i~.

r(> no ciebería í cmi crío en cmii a di sci pl i naceme 1 jt h istenegralía. El ini te cons—ti 1 tiye la lormn u 1 acíon ideológicaeseiici ¿ti. Está loema (leí sabei’. El ni ile es laci ti i ti taesetiei a del «cccliiccicmii smc».cíe la si m3ipl i licacíómí en Li ú squccía dc lasimpl i ci dad.1 n tem3 tancío aittstarse lo mas perfecta133e i3 te posiblea las ncrin jisbitsicas cíe la téeti ica piepagan distica. Se t rala por el lo, ji nte tecle, cíe ti n~í ligo —

raemón pmgmii áíi ejt: cíe cm 13 a 13emarni etí ta, Apasicmía lii evi la b lemente,cíe 33 a nerapositivao neg~itiv~i. y es la m¿íxinia expresióncíe una lógica bivalente,cítie nisicí tiiera precisaser ven ftm micional.

1 tu cen seeu encia con la vi iíe u 1acióna betiva q ti e el fenómcmi o revelucioii arící. así considerado,ejerce,la hístct’íegr~il’íaacercacíe la Revolucion francesa~.‘

srm 5 CO 13sectíemíe i jiS, adoptati mía acti 1 ud «j ti ¡gaciora». por ci3ci i33ji cíe otc~is ce13—

siclcr~ícicínes. El autor pecasvecespretemiciera explicar/comprender,puesso«cemii promii se» le obliga a i” reyecl¿.ír so ética part ie ular y ~íare i ji 1 sol”re el p ‘e—cesorení1 ticienario y. por tamito, a niji iii lestar rin j ti icie encemi ásticeecemití e—natecio,Bieií es ciertc queesaci metímistancia iie es privativa cíe mí uestcosIi isto—nacieres,sino algo freeueííte en la níayeriatic les paisesoccidentales.

Cemit i mí ti ji ncle ini estra ap rexi inacio mí a estap=.treciade la lii steciograli a pe-ci ri a miies scñ~tlar entre la serie cíe eanadenstícas gemíera1 rne mí te cenipactici as.a ti mi que ti 1 vez de fo rmiia niásacleeutmda cíemitre dc la p ttb lic isticacciiIra rrevelu —

cíenacma. u ua sobercii nación bastati te iííareacia cespectoa 1 os esqucmjis icó—ricos socgicios en ot ros países.especialmemíte en 1—ranei a.

La la Ita dc círigi naliclací. salvo interesamitesexcepcieiies.vencíria. pties. aso marsea la ¿‘ti crIc i cleolegización y ¿mí descc¡u iii b ríe tení ¿itice cl u eya i ud icáha—

mííes. II mí ~i ieti tucí cieterin iii ada.una vez mii jl s. a partesigtí~í les POr la liii ali dad

persegtíida. les mediesclisponilíles.ciertaperezaiíítcleetmil, el mareopolitice,etcétera.

1 ¡agames tui rápido repasocíe las fi uctoacionescxperinientacl~is por lalii storiegralía e mí estoscies si eles

1. El largo camino entre la propaganda y la historia

La 1 Itístraciótí.mestramicielascieliciemiciasdcl Antiguo Régimííemíhabíaceo-tribuido a poneren marchau n procesede caníbioscoyai íístctmmiient=.íciónporel ciespotismei nstittmeioííalcomíeltíia en ‘racase.La aettmaciónreforniista,par-cia1 e mi iii teíísiclací y seeteri ~i1 emí críante~ílánib i te cíe apli eaci6 n. llevabaal sis—

Al respectoreso Ita ríe gramí interésel replanteamico mo de la coestiómíque líacemí en la«La Révoluii<,mi fra n~a se et son “pub lic” en Espagmiecutre 181)8 y 1814.en -4tmnalesLiltérairc:sdc’ 1 ‘un iv’ ‘evité deBesanIon. Pjmmis. 1 089, los bispani s tasM IRAN Ci y Ay-MEs. J— R. e ‘mme oímos.

188 Notas

tema,favoreciendosu crítica, al bordede la ruptura.La dialécticainteraccio-nantedele ideológico,lopolítico, lo social y lo económicoevidenciaban,en lapráctica, la contradicciónesencialde los postuladosde la Ilustracióncon larigidez del Antiguo Régimen~.

Más allá de un determinadopuntose tratabade elegirentrela autodisolu-ción o la resistenciaa ultranza,con la represiónola revoluciónal fondo,aun-queno fuesensolucionesequivalentes,puesestaúltima podria llevar apareja-da la superacióndel conflicto planteado,mientrasla contrarrevoluciónpro-curabasu aplazamiento.Perola concienciadelescontemporáneosrespectoatal situaciónseríamásfruto del sentimientoquedela razóny obedeceriaa lasvivenciaspropiasantesquea la reflexión iO La alternativa entre la aceptaciónordenadade las mutacionesprofundas,unavezsuperadala capacidadde asi-milación periférica,o la violencia del enfrentamientovariabaen función delas fuerzasen presenciay su desenlaceconformalos diversosprocesosna-cionales.

a) La estrategiaderechazoy descalificaciónfrontal

Lascoordenadasen quesemuevela publicísticamásinmediataalos acon-tecimientos revolucionariosson principalmente: 1) la posiblereversibilidadde los mismosallí dondesehabíanproducido,y/o 2) la esperanzaen evitarlosen los lugarestodavíano contaminados.En amboscasos,sucompletasupera-cion.

Los sucesosrevolucionariosde la Francia de Luis XVI por su carácterextraordinario,seacual fuere la valoraciónque de ello se haga,despiertanentrela mayoríade los españolesde aquel tiempo en un primer momentoexpectacióny a renglónseguidorechazoy/o aceptaciónque,conformeal dis-currir de los hechos,se refuerzano debilitan mutuamente.Son las mismasmanifestacionesapreciablesen la historiografiade la época.

Desdefinalesdel veranode 1789,el desasosiegoen mediosoficialesespa-ñoles,ante el augedel fenómenorevolucionarioen el paísvecino, va concre-tándoseen unaestrategia,la cual contabaya con algunosantecedentes,enca-minadaa impedir el contagio.Diversostipos de medidas,defensivasu ofensi-vas,a escalanacionalo internacional,se irán sucediendocon el mismoobjeti-vo ii~ La ejecucióndel monarcafrancéssupusoel acontecimientoclave que

De DmneoGARCÍA, E,: «Perspectivasde la historiografíaespañolasobrela Revoluciónfrancesa>,,en Storia della Storiografia europeasulla Rivoluzionefrancesc~.Roma, ¡990.

‘O Sobreeí grado deconcienciade los contemporáneosrespectoa la Revolución,bienla

de Franciao la española,ver entreotrostextos,la obrade MoReNoAlONSO,M.: La genera-ción españolade1808. ya citada,y la colaboracióndeMomtxNGE, C.: «Ecritureet Ecrituresdel’Histoire pendantla (luerredíndependance:la révolutionespagmioledc ¡808a 1814. l-listoi-re et écrituress>,en La Révolutionfrancaiseet son joublic’?..

Ver deDIEGO GARCÍA, E.: «Perspectivasde la historiografíaespañola...».En efecto, de la Carta al CardenalBernis (20-5-1788)en que Floridablancaescribía:

Notas 189

confirmó en su credo a los críticos de la Revolución auspiciandoel reforza-mientodel absolutismopolítico y de la intransigenciacultural y religiosa i2

Así pues,en estascircunstanciasla corrientecontrarrevolucionaria,here-deradel pensamientoreaccionariode la segundamitaddel siglo XVIII 13, pro-

duceunaextensaseriede publicacionescondenatoriasde la Revolución fran-cesa i4 cuyas notas más destacadasserianel radicalismo,la pobrezadialécti-ca. el pragmatismo,la polémica,etcétera.

Las doctrinasfilosóficas, al cuestionarla ortodoxia religiosa tradicional,habríansido el motivo de la erosióny desestabilizaciónde un sistemafunda-do en la providenciadivina cuyas«perversiones»,a pesarde su enormidad,deberianconsiguientementetenercaráctertransitorio.Se trataesencialmentede repetir las tesisde Barruelsobre«la gran conspiración».

Las denunciasde esas«desviaciones»ideológicasy susconsecuenciasre-volucionariasse revistende un tonocatastrofistadesdeel maniqueísmodesuplanteamientodescalificadoiiRealmentetales escritosse limitan, de manerafundamental,a relacionaruna serie de hechos,confundiendoen ocasionescausasy efectos,quepronto trasciendendel ámbitopuramenteteóricoparale-gitimar la acciónarmada~.

«Acasola presenteresoluciónsirva paraestablecerel buenordeny el crédito en Franciacomonos remedióa nosotrosen 1766 con Esquilache...»(En At.cÁzxn,C.: ideaspolíticasdeFloridablanca, p. 52), se pasariaa incrementarlas disposicionesaislacionistas(RIO. 18-9-1789 prohibiendola entradadeextranjerosrelacionadosconla Revoluciónfrancesa,culmi-nandoenel edictoinquisitorial de 15-12-1789, etc) parallegara la guerraofensivainterna-cional. pues«el fenómenorevolucionarioniotivó quelos monarcaseuropeosolvidaranlosesquemasexistentesencuantoasusrelacionesexterioresparaorganizarlacoalicióncontrala amenazacomúnfrancesa».MOLAs, P.: «El declivede la monarquíaabsoluta.1789-1808».enANLS, O. etalía: Españaafinalesdelsiglo xviii Tarragona.1982,p. 58. Enestemismosen-tido contrarrevojucionariosesucedierontodo tipo dedisposiciones.

~ fl~’j FIERRERO, J.: Los origenesdel pensamientoreaccionario españoL Madrid, 1988 2p. 135.

~ Herederos,entreotros,de:— DF ZFBAUos, Fray Femando:La,falsa/ilaso}ii’z Madrid. 1775-76.6vols.— RomRtourz,Antonio José:Elfiloreo en conversacionesdel tiempo. Madrid, 1776.— FERNÁNuEzDEVALCARdT: Desengañosfilosóficos. Madrid, 1787-1790(1. II, y III vols),

1797 (IV vol).4 Entrelas más conocidaseslán:

— VILA Y CAMPs. N: El vasallo instruido en las principalesobligacionesquedebe a su legiti-mo monarca. 1792.

— Pe$JALos~xY ZiiÑic;x: La Monarquía.1793.— Vmm.LANt:evÁ. 1 L.: El catecismodel Estadosegúnlos principios de la religión. 1793.— Etcétera.15 Esteseriaeí casodela obradeFrayDiegoJosédeCádiz:El soldadocatólicoen la guerra

dereligión (Cartainstructivaascético-histórico-políticaenqueseproponeaun soldadocató-lico la necesidaddeprepararse,el modoconque lo hade hacer,y con quédebemanejarseen la actualguerracontra el impío partido del infiel, sediciosay regicida asambleade laFrancia).

1 parte: Capuchinosde Sevilla, 8 de diciembrede 1793.«Las causasde la presenteguerracontra la Franciason a todostan notorias, quesólo

190 Nolas

En su visión teleológicade la Historia conciben la Revolución conio un«castigo»,un accidentegravequeno concluiráen el caos,pesea todo, porqueello repudiaríaal proyectodivino parala Humanidad;con lo cual los «desór-denes»revolucionariostendrianincluso un sentido«expiatorio».

En la batalla por descalificarla Revolución,debiendoevitar en lo posiblela critica de los desajustessoemoeconómicosy las tensionespolíticasquevive elAntiguo Régimen,buscandola justificación delesmismosantesquesuexpli-cación en razonesde tipo ideológico,se llegaríaa unasistematizaciónde los«hicieresdeterminantes»en la obrade Hervásy Panduro:Causasdela Revolu-ción def”t’ancia ene/año1789ymediosdequesehan validoparaefectuaríalosene-migasde la religión y d’l Estado 6 que vendríaa ser la culminaciónde estapublicistica.

Podemosencontraren ella una mayorsolidezargumentalqueen otrasafi-nes.aumíquemanteniendograndeslimitacionesgnoseológicas.visión histori-cista y deficienciasníetodológicas,en suempeñopor hacerderivar«la infamerevolución»de «causasmonstruosas»de tipo religioso, que sen bastantece-niunespor aquella léchasen la historiografíadel mismo signo en todos lospaíses.La Revolución de Franciase habria gestadoen las innovacionesre-ligiosas a le largo del sigloxvílí. manifestándosedecididamentecon el es-tablecimientolegal de la Constitucióneclesiásticade la Iglesia jansenistadeUtrecht m’~

puedeignorarla el quehaya hechoparticularestuchopor no saberlas:enjusticia a ningunosc le oculta, y su necesidades tan grave.cuanto es urgentey preciso el remedio de umiosniales. los másconsiderablesy de las másfunestaseonseerícncias. l)ios, su Iglesia. srm Fe. simReligión.sus Leyes.susMinistros, susTemplos y modo lo mássagrado,cl derechodegentes.el respetodebido a sussoberan<>sy aúnel fuero siempre inviolable cíe la humanidadschallamí i nj ustanien te violados.¡muflíamnemíte desatenícíesy sacrílegamenteatropelladosen sudesgraciadoReyne. por una míioltitud de hombrescuyo procederlos acredita de bij<>s cíeLucifer y mieníbrospernLiosos cíe man i n fanie cabeza.»Málaga. hmííp. Herederoscíe Feo.Martínez cíe Aguilar. (sa.). p. 4.

Iniciada unostresmesesantesseacabódeescribirel 23 de junio de 1794 (seguraiiíenteen Roma).

Posiblementehabiasiclo editada por primeravez, o al menescirculadocon ciertadilo-sien,en 179<) ó 1800, segúnse desprendede algunasprenlisasjudiciales contra la obra.Cuandosi teiiemos cefipleta segrírídací cíe que apareceen Madrid es en 1803. ediciónqríecorre a cargodel clérigo D. BaltasarCalvo. dianónigodeSan Isidro cíe Madrid. bajecl titrmlede RevoluciónReligionaria y Civil de los francesesen el año 1789: sus causasmoralesymediosusadosparaelbetoaría. Obraencaríaque al ni uy ilustre D. ‘lómás Bernard escribiódesdeItalia a D. Lorenzo Hervásy Panduroen cl año 794.

A pesarde lostrámitesseguidosintentandoc<níscguirlaslicenciasparasu difusión no seconsiguió el pase correspondiente.La Inquisición (Arce) soníetió el libro al inlérmne delarzobispoAmat.que se opusoa la publícaemon.

Con máséxiío saldríaa la luz una nuevaedición, en 1807, taníbiénen Madrid. bajo eltítulo Causasde la Revolmiónfrancesa...conel cual haqrmeclacloctefimíitivamenteidentilicada.Segoramenmese irataria de un texto idéntico al dc 1803 con el ónice cambiode la peñada.

[i Es la teoriagenemalizadaquellevó a la construccióndel gran mito reaccionariode laconspiraciónfrancmasónicacontra la religión y el Estado,que Barítíel orquestóy otros je-

Notas 191

No hay,pues,novedaden cuantoal origende los trastornos,tampocoencuantoa la finalidadperseguidaporel autor:prevenirsusconsecuenciaspolí-ticas y sociales,aprovechandosimultáneamentepara atacara los jansenistasenfrentadosa los jesuitasen la Españade aquellosmomentos~

Aparecenenlosescritosde Hervásalgunascaracterísticasquepermanece-ránprácticamenteconstantesen la historiografíacontrarrevolucionaria,aunno siendoexclusivasdetal ideología,sobretodola valoracióneminentede losprocesosdelargaduraciónen detrimentodel alcancerevolucionadoy la ten-denciaasimplificar la naturalezadelosconflictos,procurandoaislarunacau-saprima cuyacorrecciónseríafactiblesin necesidadde modificarel sistema,apartede la subordinación,en cuantoa las fuentesy a la publicísticaexterior,con el consiguientemimetismo,ademásde la falta de rigor y crítica en elempleode los materialesutilizados.

b) Lasprimerasmatizaciones

Porlo quese refiere a los hombresde la Ilustración,la marchade la Revo-lución en Franciahabíaquebrantado,en gran medida,a muchosde ellos laconfianzaen sus ideales.SegúnL. Depuis la reacciónde los ilustradosespa-ñoles,un tanto a la defensiva,«...sin llegaraabandonarciertosgrandesprinci-pios de signorevolucionario,como el de la soberaníapopular..(les llevó a)...distinguirdosfasesenla Revolución francesa:la burguesa,a la queseadhie-ren, y la democráticaqueles inspira temoro repulsiónporqueequivaleparaellosa anarquíay trastornodel ordensocial» i9~ Peroestaconturbaciónética,la inquietudantelas amenazasa supropio status,la crisis de concienciaquepareceanticipar,y a la vez repetir,el «noes esto,no esesto»,va más allá envanoscasos,y alguno deellos, como Olavide, llegaráa la encendidadefensadel Antiguo Régimenen clavecontrarrevolucionaria2Q Si bien como exponeDufour «creíaque con El Evangelioen Triunfo ofrecíael mejor servicio a susoberano,puestoquedefendiendocon suapología,al Altar, defendíael Trono.

suitasdifundieronportoda Europa,especialmenteHervás.Bonolay algunosmiembrosmásde la Compañia.

m> Los .iesuitashabíanmantenidocontra lasórdenesreligiosasunalargaluchadesiglo ymedioporel poderdentrodela misma IglesiaendiversosEstados.Sobreel papely la situa-eton de esasórdenesreligiosas(etiquetade jansenistas,cmi la Españade finales del si-glo xviii puedeversela obracíe PEsmvr, M. y J. L.: La Universidadespañola(siglos XVIuy XIX.Despotismoilustradoy revolución liberal. Madrid.Taurus.1974. Aunquela controversiacomoeslógico, tuvieseademásporobjetivo ocuparmayoresparcelasde influenciaen los círculospolíticos y especialmenteeconomtcos,

19 Dunas.L.: «Franciay lo francésen la prensaperiódicaespañoladurantela Revolu-clon rrancesa»,enCuadernosde la CátedradeFeúoo, ni’ 20 Oviedo,(1968).cit. por Anws. j.R.: «Españay la Revoluciónfrancesa.Ensayodeeriticahistoriográfica».en Españay la Re-votación francesa.Barcelona.1989.

2(1 Om.ávmmni. P,: El evangelioen triunfo. Valencia.1797.

192 Notas

Y era,enefecto,tanto másmeritorio,cuantoqueal proponerlela aplicacióndelas conquistassociales(no políticas)de la Revoluciónfrancesale brindabaalmonarcael medio, segúnél, máseficazde ahorrarleuna revoluciónespaño-la» 21

e) La estrategiade control y el revolucionarismo

Como apuntaGil Novales«narrar la historia democráticade Españaequivaleapresentarla esteladela granrevolución,unavezmásen afirmacióny negación»22 El «revolucionarismo»seriaunaactitudcompartidaporlas di-versascorrienteshistoriográficasdel pasadosiglo.

En efecto,la intervenciónnapoleónicaen Españatrasla crisis de la Mo-narquíadeCarlos IV en la primaverade 1808,confierelas peculiaridadesfun-damentalesa las repercusionesde la Revoluciónen nuestropaís.Así, el procesorevolucionarioespañolentre 1808-1814,subordinadoal espíritu nacionalistaen el marcodel enfrentamientobélico contraFrancia,arrastralas suficientesparadojasparacontinuaralimentandouna interpretacióndual de la Revolu-ción francesa.

La Guerrade la Independenciay la obrade Cádizsuponenun elementodecisivo en la evaluaciónde la Revolución francesapor partede la historio-grafia española;en la cual se acentúa,desdeentonces,un enfoquemarcadopor la óptica del nacionalismo.

En otro sentido el lento y difícil proceso de disolución del Antiguo Régi-men en nuestropaís,con susagudasinflexiones reaccionarias,contribuyeamarcartambiénprofundamentela historiografiadurantemuchasdécadasdelsiglo XIX.

La Revoluciónfrancesaadquieredefinitivamenteel valor de hito, de sím-bolo; en expresiónrepetidapor todoslos autores«serápor muchossiglos elsucesomás importante de la Historia Moderna»23 El término revoluciónalcanzasusmáximasdimensiones,ya no se tratadel equivalentede revuelta,motín, rebelión..., sino de la transformaciónprofunda y trascendente.Haycoincidenciaentrelas distintascorrientes,aunquepor motivos diferentes,enconsiderarlapautaimprescindibleparacomprenderlos «nuevostiempos».LaHistoria parecedividirse en un antesy un despuésen queya nadaserá igual.

La perspectiva«filosófica»desdela cual abordanla Revoluciónlos trata-distasque pudieramosllamarde la segundageneraciónpermite superaren

2i DmwouR. C.: «Olavide y la Revolución francesa»,en Estudios de Historia SociaLnúnamu 36-37 Madrid, 1987, p. 80.

22 GiL NovÁLFS,A: «LaRevoluciónfrancesaenla perspectivadelsiglo xix español»,enEspañay la Revoluciónfrancesa. Madrid, 1989, p. líO.

La afirmacióndeGil Novales ponedemanifiesto,unavez más,la sobredimensiónqueseconfiere al «revolucionarismo,>.

23 JIJRFTscHKE. H.: Vida. obray pensamientodeAlbedoLista. Madrid, CSIC, 1951.

Notas 193

partela descripciónlineal quehacíanlos contemporáneos.A pesarde estasdiferencias,la concordanciaentrelas diversasvisionesno sólo afectaa la tras-cendenciaconferidaa la Revolución,sino queseprolongaenvariosaspectosteóricosy metodológicos.Pervivela concepcióndeterministay teleológicadela Historia.El providencialismodeístaquesigueimperandoentrelos reaccio-nariosequivaleencierto modo,entrelos liberales,al fatalismoque,a travésdeThiersy Mignet, asumenentreotros Lista,Martínezde la Rosa,Alcalá Galia-no, etcétera~.

Herederosdemuchosdelos caracteresnegativosde la publicísticade susantecesores,(afán polémico, y/o justificativo, escasacapacidadcrítica, etc.)sigueninvocandogeneralmentela evoluciónideológicaa lo largodel siglo XVIII

como factordesencadenantedel procesorevolucionario,peroya no esla cau-sa,sino unamás,junto a la cualvan indicándoseotras (enocasionesconfun-didasconsuspropiasconsecuencias),hastaconseguirunaclasificaciónorde-naday máscompletade los elementosimpulsoresdel conflicto 25

Resultainteresantela ampliacióndel esquemaexplicativo en el planoteó-rico, pero la determinaciónde la causaha perdido valor práctico,pues laRevolución no ha podido serevitada.El sentidopragmáticoexigeconcedermayoratencióna los efectos,de modoquepuedancorregirselos másnegati-vos. Estaserála nueva función primordial de la historiografía.

En cuantoa lasfuentesseincrementanlas limitacionesya señaladasal tra-tardeloscontemporáneosdela Revoluciónfrancesa.En primerlugar la esca-sautilización de documentos,en segundotérminola dependenciacasiabsolu-ta de la bibliografíaextranjera,sesgadapor la afinidadideológica;consecuen-tementela falta de originalidad 26

Veamosla situaciónen las corrientesprincipalesde unahistoriografíaque,salvo el sectormás radical,se debateen la necesidadde aceptary condenarsimultáneamentela Revolución. Un dualismo abstracción-realidad,que lalógica de suesquemaconceptualno consigueintegrar

24 MORENo AloNso, M.: Ob. cit., pp. 199-236.25 Es en la obrade MÁRrINEz DE LA Ros.&, E.probablementeel másgrandehistoriador

desu época(Mejor métodopara escribir la historia; El espíritudelsigloXIX’ Estudiohistórico dela política españoladelos ReyesCatólicosa nuestrosdías, etc.),dondela sistematizacióncausalpresentauna mayor racionalidad.Sin embargo,la valoraciónde la Revoluciónfrancesa,mássugerente.la encontraremosenA. FlórezEstrada:Introducciónpara la historiade la revo-lución deEspaña.

26 Entrelos autoresmásseguidospor loshistoriadoresespañolesalo largodel siglo xixpodríamoscitar a Burke, Nécker,Pradt,A. Thierry, etc.,entrelos reaccionariosy Guizot,Thiers(el másinfluyente).Lamartime,Bouchezy Roux, Louis Blanc,E. Quinet y, enmenormedidaMichelct, entrelos liberales.

Con gran retrasose recibió eí influjo de autorescomo A. de Toequeville(ya en eísiglo xx), 1-1. Taine. A. Cochin,Sybil y Baumgarten.

194 Notas

1) La historiografíade los moderados

La difícil conjugaciónde la ideologíaliberal conun statussocialdestacadoy las creenciasreligiosas en la órbita del catolicismo obliga a matizarcual-quier formulación,en principio favorable,a la Revoluciónfrancesa.En ciertamediday al igual quesucedíacon los ilustrados,la peripeciavital deestoslibe-ralescondicionadecisivamentesu juicio acercade la Revolución;siempreenfunción de susinteresespolíticos,junto a los religiosos,económicoso socialesapuntados.En lineas generalessepondera la Revolución francesahastaellímite entrela libertadenel planoformal y la igualdaden la práctica,hastaelumbral de la democracia,perotambién hastalas puertasde la violencia. Apartir de estasfronterasse impone la condenacasi unánime.

Perono sólo sonliberales,con protagonismopolíticodestacadoenel sigloXIX, los queintroducenunacensuraen la Revolución,la mismadoble lecturahacen de ella los estudiososdedicadosa la historiografíacon talantemás«profesional».Tal es el casoparadigmáticode ModestoLafuente,ensuHisto-ría de España, quien reafirmandola incidencia capital de la ideologizaciónprevia(los filósofos habíanhechola Revolución en los ánimos,de aquía larevoluciónmaterialno habíamás queun paso),entiendeéstecomoun com-plicadisimotránsito en el que sedebaten«...ideasde libertady política civilmezcladascon máximasantirreligiosasy antisociales;sublimesy saludablesverdadesfilosóficasal ladodebrillantesy funestosdelirios;doctrinassalvado-ras de la Humanidadjustamentecon teoriascorrnptoraso con utopíasinsa-nas» 27 Separaambosplanosal encarnarlosprincipios positivosenla Asam-blea«el pueblo,quesin la ilustraciónde los legisladores,másardientey másciegoen suspasiones...se dispensabaa sí mismode tododebery obligaciónytomabapor libertadel desenfreno...»28 como «...lasmujeresde la ínfima ple-be,armadasde pica, hachas,carabinasy cuchillos..,aquellasterribles furiascaminode Versalles,capitaneadaspor Maillard, uno delos rudoshéroesde laBastilla» 29

Difícilmente podríamosencontrarun alegatomásduro contra la revolu-ción «democrática»,aunquefinalmentese imponga una valoración globalfavorablepor sus «grandesvirtudes»capazde darnos«tras largacopia decatástrofesy calamidades,no escasacopiatambiénde bienes»~

La aceptaciónde la Revoluciónfrancesaen aquellosaspectosfavorablesala burguesíay el rechazodel resto esla conclusiónmayoritariade la historio-grafía liberal, aunqueno la única, conformecon el panoramapolítico domi-nante.

27 LAFuENTE, M.: Historia GeneraldeEspañadesdelos tiemposprimitivoshastala muenedeFemandoVIL continuandodesdedichaépocahastanuestrosdías por D. JuanValeraconlacolaboracióndeD. AndrésBorregoy D. Antonio Pirala. T. XV Barcelona,1889, p. 168.

28 LAFuENTE, M.: Ob. cii., p. 171.~ LAruEN’rn, M.: Ob. cii.. pp. 173-174.~«Ibid. p. 168.

Notas 195

TI) La historiografía revolucionaria en la primera mitad de siglo

La situaciónde podery los interesesdel bloquehegemónicoen España,mmponenla marginacióna la historiografíadecididamenteprorrevoluciona-na.Peroel rumbo de la política liberal, desdelos añoscuarentade la centuriaanterior,provocael desencantocrecientede un sectorradicalmentecrítico conlas lagunasde la revoluciónespañolaalejadade los principios de progresoyello tieneunaproyecciónsugerenteen el campode la publicística.

La lecturademocráticay socialdela Revoluciónfrancesano falta,pues,enla historiografiaespañolaconunaexposiciónquejustifica globalmenteelpro-cesorevolucionariofrancés,salvo las inflexionesreaccionariasque las clasesmediashabíanintroducidoencontradelos interesesdel proletariado.Encon-secuenciaseconsideraa Babeuf«el másradicaly lógico de los revoluciona-rios deaquellaépoca,quepusoel dedoen la llaga,yendohastael fondo de lacuestiónsocial» 3i

Una vezmás,sin embargo,tras las acusadasdiferenciasideológicaspue-dennotarsecoincidenciasimportantescon otrascorrientesbien enlo concep-tual (la visión teleológica,el sentidodel progesode la Historia y/o la falta dereflexióncritica),o enlas limitacionesmetodológicas;algoquevenimosobser-vandoconstantementede manerageneralizada.

d) La «regulación» desdeposicionescontTarrevolucionarias

En el otro extremo, las interpretacionesde la Revoluciónfrancesahechasdesdeel sectortradicional, manteniendoel espíritu reaccionario,sehanvistoobligadasa modificarsusplanteamientos.La descalificaciónfrontal utilizada.por la primerapublicísticacontrarrevolucionaria,dificil de mantenera medi-daqueel balancedelos acontecimientospresentamayorlúcidez,serásustitui-da por una forzadaaceptaciónparcial.

Desdeel providencialismoen quesigueapoyadala visión tradicionaldelaHistoria deberesolverseel problemade armonizarel sentidopositivo de laRevolución francesaen un esquemaque anteriormentela rechazaba.No esfácil evitarlascontradiccionesqueintentansuperarseconsiderandoa la Revo-lución como un medio de la previsión divina paracorregir los desfasesen elprocesode perfeccionamientodela Humanidad.En cualquiercasola Revolu-ción francesaintroduce,comodecíamos,un nuevomodode comportamientocolectivo,el revolucionarismo,determinantedel desarrollohistórico a partirde ese momento.Resultarápor tanto decisivo,con criterios pragmáticos,elconocimientode las normasqueregulantal fenómeno.

Estapreocupación«normativa»derivadade la presuntaobjetivizacióndeunasconstantesen los procesoshistóricos,en estecasoen los detipo revolu-cmonario,y la formulaciónprecisade las mismas,representala cumbredeun

3m GARRIDO, E: Historia del reinadodelmfltimo Borbón. 1-442.

196 Notas’

modelo deanálisis,el cual apareceen las referenciasqueBalmes haceen susobrasa la Revoluciónfrancesa32 En un esquemalineal se articulala sistema-tizaciónde lascausas,la relacióndelos efectosy las leyesquerigen el conjunto.

e) La pervivenciade los maniqueísmos:De la revolucióndel 68 a fin desiglo

El derrocamientode Isabel IT abríaunaetapaenla historia españoladefi-nidapor la esperanzadecasi todosen el mesianismorevolucionario.Una ilu-stón colectiva que encerrabasuficientescontrastescomo para entendersucorolario de frustraciones.Seria la culminación del procesorevolucionarioespañol,durantela pasadacenturia,poniendode manifiesto todassusdefi-emenciasy dificultades. Un tiempo excepcional,en cualquiercaso,en el quefugazmenteel individuo sienteunamayorconcienemade supapelhistórico.

Algunosde los revolucionariosqueen el aspectoideológico,en la gestiónde su gobierno,o enambosplanos,ocuparonun lugarprivilegiadoduranteelperiodo1868-1874fueron losartíficesde las principalesaportacioneshistorio-gráficasen las décadasfinales del siglo pasado.En susobras, publicadaslamayoríacon posterioridadal Sexeniorevolucionario,encontramos,en diver-sosniveles la imagende la Revolución francesa~

En gran partede la historiografíarevolucionariaseapreciaun auténticofervor por la Revolución,convertidaen religión de libertad, justicia y demo-cracia.Los procesosrevolucionariosconducirándel estancamientoa lasrefor-mas,corrigiendolas disfuncionesen la Historia, regulandoel tiempoy el ritmohistórico panh ~asarde la óptesióiiia la libertad. Ehbonibreseri6 principióy fin de todoprocesorevolucionario.La Historia se fundamentaenla Revolu-.cmón ~<.

El interésporla Revoluciónenabstractorelegaun tantola atenciónpresta-da a susepisodiosconcretos.Así la Revoluciónfrancesa,a la que se reconocecomo «trascendentalprincipalmentepor su influjo en la concienciade lospueblos»~, se ve como un eslabónen la cadenarevolucionariaquesirve deengarcede las distintasrevolucioneseuropeasy, por supuesto,de la española;perono esobjeto de monografíasimportantes.Ademásel planoteóricoreferi-do al modelopermiteeludir los problemasde la praxisrevolucionariay man-

32 BALMEs, i.: Obras completas.Madrid, BAC. 1948.~ Entreellos Pi i MARGALL, E: La Reaccióny la Revolución.Madrid, 1854,o enHistoria de

España en eísiglo xix. Barcelona,1902 (recopilaciónde trabajoshechapor su hijo F. PiArsuaga),y sobretodo enel Prólogoa Estudiospopularessobrelas revoluciones,deSebastiánOreay EnriqueVera en 1881.

CAsTELAR, E,: Lafórmuladelprogreso. Madrid,1858; y la Historia deEuropaen el sigloxixMadrid, l896,oensu PrólogoaLa Revoluciónfrancesa,deTtíiers.Barcelona,1876. En este61-mimo hace hincapiéen la falta de linealidadde los procesosrevoluciomiarios.

34 Pl i MARGALL, E: La Reaccióny la Revolución.Madrid. 1854.~ Pi i MARGALL. E: Historia deEspaña...Barcelona.1902.

Notas 197

tenerla hipótesisde la Revoluciónsinviolencia,puestoqueéstala generauncontextoconcretodel cual se prescinde~

Sin embargoaunqueen tonomenor,comodecíamos,estaprédicarevolu-cionariacedeun tanto ensuspreocupacionesestéticas,muy al gustodela retó-neadel momento,y desciendedesdelas esferasdel ensayoa terrenosmáspuramentehistoriográficosenel ámbitode la historia nacional,si bien seaenel marcode obrasde conjunto,principalmente.

Entrelasnotasquepuedenconsiderarsenovedosasdestacaunamayorrei-vindicación aún de la importanciaque las repercusionesde la Revoluciónfrancesatuvieron enEspaña,denunciandoel escasoecoque,a sujuicio, hanencontradohastaentoncesenunahistoriaescritapor monárquicos>~. No obs-tante,se alude la investigaciónen qué fundamentartalesafirmaciones,apo-yándoseen acontecimientosde escasaimportanciaen sí mismos,como laconspiraciónde Picornelíen 1795,salvo quefueransimplementela partevisi-ble dc un movimiento más amplio que no conocemos.

Seguramenteel tratamientohistoriográficomás extensode la Revoluciónfrancesaduranteesteperiodosedebea Miguel Morayta,catedráticode Histo-ria de Españaen la UniversidadCentraldesde1869,cuyaaportaciónprincipaltras repetirlos principios teóricosde la mayoriade susantecesoresy contem-poráneos>8(carácterunídimensionalde la Revolución,fatalismo, talantejus-tificativo, etc.) estribaríaen superarla visión revolucionarialocalizadaen losacontecimientosproducidosen París.Enriquecede estamanerala perspectivadela Revoluciónensentidodiríamos«espacial»,considerandolos sucesosenotraszonasde Franciay posteriormenteen otraszonasde Europa.El princi-pal interésdel relatodeMoraytaradicaenatisbarlas diferentesproblemáticassocialesen la diversidadde losobjetivosde los revolucionariosfranceses;enmediosurbanoso campesinos.

Sin embargo,el másinteresantey original de los trabajosaparecidosdu-ranteel Sexeniofue,posiblemente,la Teoría Revolucionaria, de UbaldoRome-ro de Quiñones,publicadoen Madrid en 1874.

Porsuparte,las traduccionessiguenteniendonotableimportanciaenestetramo final del siglo xix, quesecierracon la versión españolade la obradeMichelet editadaen 1898 por V BlascoIbáñez.

Porotro lado, la Restauraciónsirvió de marcofavorableaunahistoriogra-fía de signocontrarioquepropicia la confrontación.En la controversiainte-lectual de la Españadel último tercio del siglo XIX la perspectivasobrelaRevolución francesasigueofreciendounabuenaocasióndecontrastarnotasfundamentalesde la ideología de unay otra corriente.

36 CAsTELAR, E.: Coleccióndelos principalesartículospolíticosy literarios. Madrid, 1859.~7 Pm i M.~GALL, E: en Introducción a la Historia de la revolución española.Barcelona.

1890. Cit. M. MoRENo ALoNso.>~ Especialmenteen lalliston’a Generalde España Madrid, 1891. Peroquizá seanmásin-

teresanteslas visionesde HENAo y MuÑoz: LosBorbonesante la Revolución,Madrid, 1870.

198 Notas

Sin embargo,conalgunaexcepciónmuyseñaladacomola querepresentaMenéndezy Pelayo,enla líneade las interpretacionesreaccionarias,losavan-ceshistoilográficossonmínimos.Lasdebilidadesconceptualesde etapasan-terioressiguesiendola notanegativamásvisible. La argumentacióncontrarre-volucionariaapenasha mejoradocon el transcursodel tiempo,sucríticaa laRevolución francesaprosigueempeñadaencondenarla Violencia, el «salva-jismo»queacompañaalgunade sus rasesy/o sus«excesos»en materiareligiosaquesirvenperfectamenteparaatizarla polémicaclericalismo/anticlericalismotan cara a buenapartede los intelectualesespañoles.

Estecarácterintransigenteimpregnaalgunasdelaspublicacionesen tornoal primer centenariode la Revolución francesa,tanto las debidasa autoresespañolescomo las traducidas~.

2. El Siglo XX

a) Del Desastredel 98 a la Guerra Civil

Desdela panorámicacon que vénimoscontemplandola historiografíaespañolasobrela Revolución,sobresalenvariasnotasenestetramo inicial delsiglo: 1) la aparicióndealgunostrabajosenlos quela pasióncede,por fin, a lareflexión, 2) el augede la historiografiaacadémica,3) el refuerzode la inter-pretaciónmenéndezpelayista.

En el primerapartadodeberíamosmencionarel prólogo de R. Altamira ala Historia de Thiers,quevio la luz en 1911.Pero el empeñode racionaliza-ción, enconjunto,seriaaún secundariofrente a la ideologizacióndominante.

Al mismo tiempoa lo largo de aquellosañosva afianzándosela historio-grafia académicafrente a la de otras procedenciasen especialen lo que abibliografíade caráctergeneralse refiere,al tiempoquemantienealgunosdesusperfilesmás representativos.Siguetratándosede unahistoria nacional,ensu doble sentido:conceptualy metodológico,aunquenominalmenteintenteabarcarun mayorámbito. Porconsiguientela Revoluciónfrancesacontinua-ria viéndosea travésde suproyecciónsobreEspaña,en cuantocorrespondealmarcopolítico-internacionalenel planode las relacionesinternacionales4O~

39 En generalseríadifícil entenderla difusión del conocimientosobrela Revoluciónfrancesaen Españasinconsiderarel grannúmerodetraduccionesquesehicieron;particu-larmenteenel siglo xix. DesdeunadelasprimerasefectuadasporA Lista (HistoriaUniver-sal,delCondedeSegur),hastala demonseñorFreppet(La Revoluciónfrancesacon motivodel Centenario),pasandoporlas deJ. Mor de Fuentes(Historiade la Revoluciónfrancesa.de Thiers), la del propio A Terradas(Revoluciónfrancesaen 1830...,de Cabet),F. Madoz(Historiadela Revoluciónfrancesa,deL. Blanc).etc.; y tantasotrasdeJ.March,E. Barca.F.Orgaz.etc.,quevenianacontinuarla influenciadeVoltaire,Condillac,Rousseau,etc.,entrelos contemporáneosde la Revolución.

~ BALLnsi’nmtosy HERErrA, A: Historia de Españay su influeviciaen la Historia UniversaLBarcelona,1929.

Notas 199

La pretensión de cientifismo positivista encubre cualquier evaluación y,desdeluego, resultadifícil apreciaralgunaexplicacióndel proceso.Puesbajoestaaparenteobjetividadserechaza«la presiónde lasturbasinconscientesy alos hombresde espíritu revolucionario»(queserian los que presionan,porejemplo,a la AsambleaConstituyenteobligándolaa tomarsusmedidasmásradicales).

Mejor o peorconstruidadesdeel punto de vista técnico, la historiografiaacadémicatiene un marcadotono reaccionariosegún el cual la Revoluciónfrancesaen todasy cadauna de susfasesno ha tenido sino consecuenetasnegativaspara España.

En realidad, esta interpretación recogía el planteamiento de MenéndezPelayo,segúnel cual «la Revoluciónmismahabríaconstituido(¡untocon lasLuces)una interrupcióndrásticadel estilo político y cultural español»4i Esdecir, una desviaciónnegativade nuestrahistona.

Identificando Españacon las institucionesdel Antiguo Régimene igno-randocómodamentela realidaddel paísen todassusdimensiones,estahisto-ria de personajesaplica unatécnicateatrala susnarracionesy utilizadaconfines didácticos,basándoseen pedagogíasquecondenana la irreflexión y a larepeticiónmecánica,provocaunavisiónacríticaquefijada memorísticamenteconviertesustextosen artículosde fe.

b) La historiografla de ¡940 a 1975: del arcaismoa las nuevaspolémicas

Unavezmásla situaciónpolítica determinael sentidode la historiografía;en estecasodeformadrásticapor las característicasdel régimen: la Revolu-ción francesaserá consideradaen múltiples facetascomoel contrapuntodelosvalorescon quesequiereidentificar la Españadel momento:orden,catoli-cismo, nacionalismo...

La Revolución,además,habríasidoinnecesaria,contraproducentee inclu-so reaccionariapara España42~ Una interpretación,tal vez sugerente,perocompletamenteahistórica.

A finalesdelos cuarentaen la publicísticaespañola,especialmentela lite-raturahistórica,junto a la descalificaciónde la democracia,seapreciaya unaoposición,máso menosclara, al totalitarismofalangista.Aunque, a nuestrojuicio, no como un signode criticapolítica dirigida contrael franquismoenaquel momento,sino al servicio de la estrategiadel propio jefe del Estado.

Las interpretacionesreaccionariasenfatizanla respuestaantela Guerrade1793-95,acentuandosupopularidad,puesla Revoluciónfrancesahabíaataca-

4i Así se recogeen MENÉNDEZ y PELAYo, M.: Historia de España, seleccionadaporJ. Vigón. Madrid, 1941.

42 RoDRtoLmnzCAsADo, V: La política y los políticos en el reinado de Carlos Iii? Madrid,1962.

200 Notas

do «...ados ideasconsustancialesa la concienciadelos españoles:la monar-quíay el catolicismo»~.

Inclusoacentuandoestaoposicióna la Revolución,en la órbita del nacio-nalcatolicismo,se ponderahastasu carácterpreventivo,pues«todaslas ten-denciasprecursorasde la Revolución francesase habíanestrelladoante lasbarrerasdel Pirineo»~. Si bien estatesistendria escasosadeptos,puesade-másde ahistóricallevabaa contradiccionesinsuperablesparaexplicarla evo-lución posteriorde la sociedadde nuestropaís.

Contra cualquierposible legitimación de la Revolución francesacomofenómenopopular, en un primer paso hacia el rechazode la Revolucióndemocrática;encontramosen la historiografíaespañolala utilización comofuentey apoyoargumentaldeun autorllamadoajugarun granpapelen polé-mtcasposterioresfuera de nuestropaís. Nos referimosa A. Cochin,aunqueseaconocidoen Españade maneraindirecta,a travésdela obradeAntoinedeMeaux:Agustin Cochin et la genésede la Révolution ‘~. En éstese fundamentaque «el pueblo,genéticamente,no organiza,ni ha organizadojamásrevolu-ciones»46

Otros sectoresde la historiografíaespañoladesdela segundamitadde losañoscincuentaofrecenunavisión de la Revolución francesade talante másabierto,aunqueevalúansusefectoscon criteriosmuylimitativos. Superandoaduras penasel inmediato entorno ideológico e influidos por la escueladeAnnales,en cuantoa la primacíahistóricade los movimientosde largadura-ción, tienenpor objetodescalificarla Revolución perola reducena «un fenó-menopolítico queencubreunaradical reorganizaciónde la sociedadpartien-do debasesy composicionestotalmentedistintasde las hastaentoncesexis-tentes»~.

Igualmentelimitan, aunquedeun modovago,el alcancede la Revoluciónfrancesaen susrepercusiones,másallá desusfronteras«la influencia,quelahay,no va másallá del campopropiamentepolítico...;no obstante,si penetra-moshastael fondo de losproblemas,encontraremosen el terrenode lo socialy de lo económico...la existenciade una extensagamade productosde in-dudablecarácterautónomo»~.

c) Los planteamientosinterpretativosen los prinmerosañossetenta

Frentea otrasvisionesdel procesohistórico español,desarrolladoen laspostrimeriasdel siglo XVIII y comienzosdel XIX aparecenen los primeros

43 CoRoN.~BÁPÁrrcil U’ fax Plan, nnttúcnv del reihadodeCarl~’~ IV ?vt~A.-h1 iOCA~ AuNos, E.: Itinerario histórico de la Españacontemporánea.Barcelona,1940.~> Traducidaaquí comoGénesisdc las Revolucionc&Madrid. 1945.46 CoRoNA BARAmcH. C.: Precedentesideológicosdela Guerra dela Independencia.Zarago-

za, 1959.47 MTom~, M.: Los orígenesde la Españacontemporánea.Madrid, 1959. p. 9.

Notas 201

añossetentaunaseriede trabajosquefijan suatenciónen la importanciadelos aspectoseconómicos~.

Al incidir susconclusionesen las semejanzasde lo ocurrido en FranciayEspaña,durantela tan repetidatransicióndel Antiguo Régimen,se podríanaplicaral casoespañollas teoríasquesitúanla crisisdc la monarquíatradicio-nal en el caosde las finanzaspúblicas.

Esta explicación,que tendríanotableéxito, limitaba en cierta medida laposibleinfluenciafrancesaen el hundimientodel Estadoabsolutistaespañol.Porotro lado se situabaparcialmente,en la línearevisionistaque,arrancandode la historiografíaanglosajona,alcanzaráen Franciasu máximodesarrollohastanuestrosdías.

d) La historiografíaespañolade 1975a nuestrosdías:entreel atrasoy la esperanza

El cambiopolítico a la muertedeFrancocolocaa los intelectualesespaño-les engeneral,y entreellosa loshistoriadores,anteunanuevasingladura.Unaetapade libertadquefacilita la laborcreadoraperoqueen contrapartidaya nopermite invocarla oposiciónde un ambientehostil parajustificar las propiaslimitaciones.

Los efectosdela nuevasituaciónsobrela historiografíasonde distintosen-tido en función de la ideologíacorrespondiente.

Parael casoque nos ocupala historiografía«revolucionaria»pasaa en-contrarseen unaposiciónmucho másfavorable,mientrasla detalante reac-cionariopierdesuprivilegiadaposícion.

Las consecuenciasvan a ser importantes.La historiografía«jacobina»española,queyadesdealgúntiempoantescomenzabaa mostrarmayorvitali-dady capacidad,desarrollaunaactividad bastantesuperiora la desplegadapor las demáscorrientesy pasaa dominarel panoramahistoriográficoespa-ñol en estecampo.

Las preocupacionesde su investigaciónpor ir corrigiendo algunosde losvacíos,que apuntabamosal principio deestetrabajo,confierena suproduc-ción, notableinterésy unosapoyoscientíficosbastantesólidos.No obstante,anuestroentender,muestraunacierta autocomplacencia,próximaal dogmatis-mo,que,inclusoen la historiografíafrancesadel mismosigno,a la cual sigue,ha cedidoun tanto en los últimos años.

Por su parte, la historiografia conservadorareiterandoviejos y rígidospostulados,manteniendoenfoquesneopositivistas,presentaun fuerteestanca-mtentoy parecebatirsea la defensiva,Aún así,falta de renovación,ni siquieraha aprovechadocomo en Francialos materialesde la crítica revisionista al

49 Entreotros: Mírs. G.:La crisis agraria de la EspañaModerna.Madrid, 197(3; FON’TANki.: La quiebra de la monarquíaabsoluta.Madrid, 1971.

202 Notas

modelojacobinoy pareceagotadapor el momento.¿Pérdidade interéso inca-pacidad?

No obstante,quizáseaesteescasoecodel revisionismo,y no ya encírculosmáso menosreaccionarios,sino engeneral,una delas notasmásreseñablesde la historiografíaespañolaenlosúltimos años.Nosreferimosa la pocaaten-ción prestadaal revisionismoqueenla propia Franciaalumbratodaunainte-resantecorrientedesdela etapa 1970-75,puestoquesuantecedentede origenanglosajónveinteañosantes,sí tuvo aquíun mayor influjo ~

En resumen,la historiografiaespañolaen estosmomentosdel Bicentena-no seencuentra,comolasdel restode Europa,anteun retodecisivo:asumirlaRevoluciónfrancesay susrepercusiones.Empresaquesóloseráposiblesi, porfin, la ideologíasesubordinaa la preocupacióncientíficaenla medidaen quelos tópicosdejenpasoa la investigación.Estallamadaal debatehistoriográfi-co, sin más exclusionesque las impuestaspor las condicionesde la propiahistoriografia,se repitedesdedistintosmedios,quizácomounautopíaverda-deramenterevolucionaria,pero da la impresión de que tales invocacionessiguenhaciéndosecon el íntimo convencimientode estar,respectivamente,enposesiónpatrimonial de la «verdad»,

En cualquier caso,tanto la renovaciónteórica como metodológicapasapor un enormeesfuerzode actualizaciónque permita corregir los retrasosacumulados,yaquesobrela Revolución francesa,hastafechasmuyrecientes,las páginasde los manuales,al usoen Institutosy Universidades,repetíanlastesisde Gaxottey desdeposicionesopuestas,las de Soboul,con el denomina-dor común de la comodidadcomo telón de fondo.

Esperemosque,la atencióndespertadacon ocasióndel Bicentenariosirva,al menos,para actualizarentrenosotrosla información que tenemossobreproblemas,objetivosy avancesde la historiografiaacercade la Revoluciónfrancesay, aúnmás,para mejorarel conocimientode la incidenciarevolucio-nanaen nuestrapropia historia.

APUNTE BIBLIOGRAFICO

Entrela gamadenovedadesbibliográficas,vinculadasmáso menosdirec-tamenteal Bicentenarioen nuestro país,podríamosestablecerdos gruposatendiendoa su temática.Porunaparteestaríanaquellasobrasdedicadasalestudiode la Revolución francesa,bien de forma generalo de alguno de susaspectos,y por otra las que se ocupande susrepercusionesen Españadentrode la propiarevoluciónespañola.

Lasprimerasestaríanconstituidaspor unaseriede publicacionesrelativa-menteamplia,producidapor historiadoresfranceses,tanto en supropialen-

50 Ver ANDREsGALLEGO, .1: «LaRevoluciónfrancesa,enla historiografíay enla historiade Españadesde 1939»,en Historia abierta. núm. 1.

Notas 203

guacomotraducidasal castellano,y junto a ellasotrasde menorentidaddebi-dasaautoresespañoles.Estasúltimas,enalgúncaso,sonobrasquerepitenlastesisde lasdiversasescuelashistoriográficasfrancesaso anglosajonas,mien-tras,en otros,combinanapretadassíntesisa modode introducciónañadiendopequeñascompilacionesde textos,devariadanaturaleza,conla pretensióndeservircomoelementosauxiliaresde trabajo;especialmenteparaunaenseñan-za másactiva. No faltan tampocopequeñascontribuciones,de cierto interés,en el campodel ensayoSi.

Acercade la influenciadela RevoluciónfrancesaenEspañay/o denuestroprocesohistórico desde1789,en clave revolucionaria,tenemosel otro conjun-to de libros al que aludíamos;debidostambién éstos a autoresespañolesyfrancesesprincipalmenteaunqueahoracon distintoprotagonismo.Se tratadeun muestrariocon mayor interésquizá,paranosotros,segúniremos viendo.

Sobreambostemas,bien de formaseparadao conjunta,contamosconunaextensacolecciónde volúmenesquerecogenlas actasde muchosde los Con-gresos,Coloquios,Symposiumsrealizados.

Con los mismos condicionantese idéntica finalidad orientativa con queabordábamosalgunasnoticias sobrela conmemoracióndel Bicentenario,y deningúnmodocon pretensionesde tratarexhaustivamenteel catálogode librosaparecidos,indicaremosalgunospuntosde estapublicística.

Entrelas obrasdel primergrupocabríaincluir el trabajode E. Muniesa,Eldiscursojacobinoen la Revoluciónfrancesa.Barcelona,1987,quetrasunabrevetnterpretaciónacercadel alcancecronológicodela Revolución,ofreceparasuanálisislos textosdeseñaladasintervencionesdeRobespierre,Saint-Just...an-te la Asamblea.Algo similar, aunquemásamplio,intentala obrade F. Prieto,La Revoluciónfrancesa.Madrid, 1989,quien,despuésde glosarde forma resu-mida las diversasetapasrevolucionarias,incluye variosdocumentosoficialesy escritospersonalesde los principalesprotagonistasdecadaunadeellas,des-de los EstadosGeneralesal Directorio,desdeSiéyes a Babeuf.

Otraconsideraciónmerecela obradeD. Castroy A. Morales,Ayery hoydela Revoluciónfrancesa.Madrid, 1989,pequeñasíntesisa la queseañadenalgu-nas consideracionessobreel debatehistoriográfico.

Entre los elementosauxiliaresde trabajo, en estaocasiónpara facilitar latareainvestigadora,tendríamosalgunaguía bibliografíca conteniendoinfor-maciónsobrelos fondos del centroquela edita,acercade la gran revolucióniniciada en 1789. con esta finalidad, por ejemplo,se ha publicado el FonsBibliografic deLAteneubarcelonéssobrela Revoluciónfrancesa 52~ Pero tal empe-ño no ha alcanzadoa lasprincipalesbibliotecaspúblicasdel país,comenzan-

Si Entreestaspor ejemplo:el libro deFYMAR, C.: La Revoluciónfrancesay el marxismo

débil. Madrid. 1989.2 Se tratadeunarecopilaciónacargodeIsabeldeCabopublicadaporsu propioAteneo

barcelonésen 1989. Incluye tinos 150 títulos correspondientesa materialeshetereogéneos,clasificadoscon criterios temáticosy cronológicos.

204 Notas

do por la Biblioteca Nacional,quedeberíanhaberdesarrolladouna labor deestetipo por su clarautilidad.

En el campo de laspublicacionesdedicadasa lasrepercusionesde la Revo-lución francesadestacaríamosla obra editadapor J. R. Aymes,Españay laRevoluciónfrancesa. Barcelona,1989,enla quese recogeninteresantestrabajosdevariosautorescomoA. Elorza,L. Domergue,A. Gil Novales,etc. El propioeditor nosofreceun ensayode bibliografía crítica interesantey útil ~.

A pesarde estasy otrasextraordinariasaportacionessólo enpartesehanido corrigiendoen estosúltimos añosalgunasde las lagunasde nuestrahisto-riografía.Uno delos ámbitosen el quemayortareaquedapor realizarespro-bablementeel de los estudiosregionales,algoque por otra parte,ocurre tam-bién en la propiahistoriografíafrancesa.Recientementehaaparecidola obrade A. Moliner Prada,La Catalunyaresistenta la dominaciófrancesa<¡808-1814distinguidacon el XIV Premio«Xarxa»queconstituye un buen ejemplo deltipo detrabajoquese necesita.Se tratade un buenanálisisdela génesisy evo-lución institucional,como cauce,de las actitudesadoptadasante la invasiónde aquellastierras,a travésde la Juntade Cataluña.

Algún trabajode interésen otra parcelatambiénpocotrabajada,comoesla prensaespañoladela épocay la Revolución,ha ido apareciendoen fechaspróximas,destacandoa esterespectola labor de Ma D. Saizpor suscomuni-cacionesa diversoscongresos.

A las influenciasde la Revolución francesaen América sehan dedicadovariosescritosúltimamente,bien con caráctermonográfico,biernalamparodepublicacionesmenosespecíficas.Estasnuevasaportaciones,a un temagene-ralmentepocotratado,critican los sistemastradicionalessobreel alcancedelprocesofrancésen el origeny desarrollode la independenciade las coloniashispanas.

Cabedestacaren esteterrenoel libro La Revoluciónfrancesay elMundo Ibé-rico, Madrid, 1989,editadodentrodelosproyectosdel QuintoCentenario,bajola iniciativa de la Universidadde California (Los Angeles)y la Maison desPaysIbériquesde Bordeaux,en el cual se incluyen útiles reseñasy comenta-nos bibliográficosdebidosal. R. Aymes, M. lzard, J. Piel, etc. Siendoremar-cablestambién diversos trabajosde 1 Pérez.actual Director de la CasadeVelázquez,en España.

Capítulo apartemerecen,como decíamos,las publicacionesde las Actasrecogiendolasponenciasy comunicacionesdemuchasde las reunionescien-tíficas celebradas.En estesentidoademásde las correspondientesal ya men-cionadoCongreso:La Revoluciónfrancesay la PenínsulaIbérica a cargodel pro-fesor Gil Novales, que vieron la luz en la revistaEstudios de Historia So-cial nY 36 y 37, Madrid, 1986, debemoscitar las dedicadasa las jornadas

Con prólogode .1. Fontanase incluyentambiénotros destacadostrabajosde: LluisReura.FerrerBenimelí. Portillo Valdésy J. Freo,Fuentes:peroparanuestrosfines biblio-gráficos.el texto de J. R. Aymes constituyeunabuenapuestaal día.

Notas 205

desarrolladasbajo el patrociniodela FundaciónPabloIglesias.Estasúltimashan aparecidoen dos volúmenes,bajo el titulo respectivamentede Alcanceylegadodela RevoluciónfrancesayEspañayla Revoluciónfrancesa,Madrid, 1989.El primero recogeuna serie de textosde prestigiososautores:Vovelle, Go-dechot,Furet,Hampson,Richet,Forrest,etc.,en los cua]esse refleja el debatedela historiografíamarxistafrentea laspujantestesisdel revisionismoy aunahistoriografíacontrarrevolucionariafuertementeradicalizada.En el segundo,con textosde Artola, Gil Novales,etc.,se trazandiversaspinceladassobrelarelaciónde las instituciones,las élites,y otrossectoresde la sociedadespañolaante los sucesosde Francia.

Por último nos referiremosa las publicacionesde las Actas de los Colo-quios de la UniversidadAutónoma de Barcelona:Revolucióy SocialismeyReaccióiRevolucióaCatalunyaiEspanya1789-1873,esteúltimo aparecidomuyrecientemente.En amboscasosestostextossoncl mejorejemplodel éxito queha tenidola iniciativa de variosprofesoresde aquellaUniversidadquecon es-fuerzoy entusiasmohanculminadouna interesanteaportacióna la historio-grafía española.