en maní (arachis hypogaea l.)

39
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Ciencias Agropecuarias Carrera de Ingeniería Agronómica Efecto de la fertilización y el riego, en la sanidad y rendimientos agrícolas en maní (Arachis hypogaea L.) Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Autor. Amaury de los Ángeles Quintero Jiménez Tutor. Dr. C. Manuel Díaz Castellanos Santa Clara, 2014

Upload: others

Post on 03-May-2022

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: en maní (Arachis hypogaea L.)

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Carrera de Ingeniería Agronómica

Efecto de la fertilización y el riego, en la sanidad y rendimientos agrícolas

en maní (Arachis hypogaea L.)

Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo

Autor. Amaury de los Ángeles Quintero Jiménez

Tutor. Dr. C. Manuel Díaz Castellanos

Santa Clara, 2014

Page 2: en maní (Arachis hypogaea L.)

Tesis de Diploma

Resumen

Con el objetivo de evaluar el efecto de la fertilización y el riego, en la incidencia de

plagas, enfermedades fúngicas foliares, y parámetros agroproductivos en el maní, en

época poco lluviosa, se desarrolló una investigación la Finca “San Lorenzo”,

perteneciente a la Empresa Agropecuaria Sagua, municipio Sagua La Grande, provincia

Villa Clara; en el período comprendido de diciembre 2013 a mayo de 2014. Se utilizó la

variedad Crema VC-504, registrada en la Lista oficial de variedades comerciales. Se

evaluaron dos tratamientos: Control absoluto (sin fertilización, ni riego), y aplicación de

fertilización, en siembra, fórmula completa, en dosis de 40, 30 y 30 kg/ha, de N2O, P2O5 y

K2O, respectivamente; y riego, con una frecuencia de 10 días. Se determinaron las

afectaciones por plagas en legumbres y semillas, así como la distribución e intensidad

de la roya y la cercosporiosis. Se evaluaron los componentes del rendimiento agrícola, y

se realizó además, un análisis económico del efecto de la fertilización en el cultivo. Los

resultaron mostraron que las mayores afectaciones por plagas en legumbres y semillas,

ocurrieron en el tratamiento sin fertilización, ni riego. No se encontraron diferencias

estadísticas en cuanto a la distribución e intensidad de la roya y cercosporiosis, entre

los tratamientos evaluados. Los mayores rendimientos se obtuvieron con la aplicación

de fertilización, y riego cada 10 días, tratamiento que reportó ganancias del orden de los

50 164.05 CUP, superiores en 30357.74 CUP al control sin fertilización, dado esto

fundamentalmente por la diferencia en los rendimientos obtenidos.

Page 3: en maní (Arachis hypogaea L.)

Tesis de Diploma

Índice

1. Introducción………………………………….………………………….……...……. 1

2. Revisión bibliográfica………………..……………………..……………………...….. 3

2.1. Origen e importancia del cultivo del maní. …………………………………..…. 3

2.2. Requerimientos edafoclimáticos…………………………………………………….

2.2.1. Distribución geográfica.……………………………………………….............

2.2.2. Temperatura y foto período…………………………………………………

4

4

5

2.2.3. Humedad…………………………………………………………………….... 5

2.2.4. Suelos….……………………………………………………………………... 5

2.3. El cultivo del maní en Cuba.……………..…………………………….................. 6

2.3.1. Principales variedades comerciales……………………………………........ … 6

2.4. Aspectos agrotécnicos…..…………………………………………………………...

2.4.1. Preparación de suelos…………………………………………………………..

7

7

2.4.2. Época de siembra…………………………………………………………… .. 7

2.4.3. Distancia y profundidad de siembra…………………...………..................... 7

2.4.4. Plagas…….…………………………………………….................................. 7

2.4.5.Riego…….…………………………………………….................................. … 9

2.4.6. Control de arvenses…………………………….................................................. 10

2.4.7. Fertilización y Requerimientos nutricionales…………………………………... 10

2.4.8. Cosecha……………………………………………………………...………….

3. Materiales y métodos………….………………..…………………………..………

11

12

3.1. Efecto de la fertilización y el riego, en las afectaciones por plagas y enfermedades

en maní……………………………………………………………………………

13

3.1.1. Efecto de la fertilización y el riego en las afectaciones por plagas en maní……….. 13

3.1.2. Efecto de la fertilización y el riego en la distribución e intensidad de enfermedades

fúngicas foliares en maní……………………………………………………...........

13

3.2. Efecto de la fertilización y el riego, en parámetros agroproductivos en maní……….. 14

Page 4: en maní (Arachis hypogaea L.)

Tesis de Diploma

3.2.1. Efecto sobre los índices de crecimiento..……………………............................... 14

3.2.2. Efecto de la fertilización y el riego, sobre el rendimiento agrícola y sus componentes, en maní………………………………………………………

15

3.3. Efecto de la fertilización y el riego en la efectividad económica del maní…….. 15

4. Resultados y discusión……………………………………………………………. 16

4.1. Efecto de la fertilización y el riego, en las afectaciones por plagas y enfermedades,

en maní..…………………………………………………………………...…………......

16

4.1.1. Efecto de la fertilización y el riego, en las afectaciones por plagas, en maní…… 16

4.1.2.Efecto de la fertilización y el riego, en la distribución e intensidad de

enfermedades fúngicas foliares en maní………………………………………...

18

4.2. Efecto de la fertilización y el riego, en parámetros agroproductivos en maní…… 19

4.2.1. Efecto sobre los índices de crecimiento…………………………………………. 19

4.2.2.Efecto de la fertilización y el riego, sobre el rendimiento agrícola y sus

componentes en maní……………………………………………………………

21

4.3. Efecto de la fertilización y el riego, en la efectividad económica del maní………… 25

5. Conclusiones…………………………………………………………………......….. 26

6. Recomendaciones……………………………………………………………..…... 27

Bibliografía

Anexos.

Page 5: en maní (Arachis hypogaea L.)

Tesis de Diploma

1

1. Introducción

El maní o cacahuete (Arachis hypogaea L.) es una leguminosa muy valorada a nivel

mundial, y está presente en la dieta de gran parte de la población y para muchos

pueblos constituye la principal fuente aceite comestible de alta calidad según Mazzani

et al. (2010) y Zapata et al. (2012). Así también es considerado por Panhwar (2005), al

referirse que este cultivo es uno de los de mayor importancia productiva y económica

entre las oleaginosas de las regiones tropicales y subtropicales, lo cual no solo está

dado por su aceite, sino por su contenido de proteínas y carbohidratos.

Debido al creciente interés de este cultivo por los beneficios que brinda y para lograr la

sostenibilidad en el potencial productivo, se hace necesario incrementar los volúmenes

actuales de producción y también el estudio de cómo influye la fertilización en el

desarrollo de este producto, según Bonadeo y Moreno (2006).

Cuba cuenta con condiciones excepcionalmente favorables para el maní, como así lo

han demostrado estudios llevados a cabo por más de 90 años sin embargo, se

encuentra entre los cultivos pocos extendidos, y sólo una pequeña parte de los

agricultores se dedican a la producción de maní, los cuales, dada la escasez de

recursos y la adaptabilidad de este cultivo, aplican generalmente tecnologías de bajos

insumos (tradicional), los cuales están exentos del uso de riego y fertilizantes, por lo

que no tienen referencia de los beneficios de estas labores, en vistas a incrementar los

rendimientos agrícolas, en la provincia Villa Clara.

En el mundo, más de la mitad de las áreas en producción han reportado caídas en sus

rendimientos, lo cual está dado, a que el 70% de las zonas maniseras están ubicadas

en regiones áridas y semiáridas, las cuales están sujetas a las tensiones de sequías

prolongadas e intensas (Reddy et al., 2003).

Según Méndez-Natera et al. (2000), cada proceso vegetal en el cultivo, está directa e

indirectamente afectado por el abastecimiento de agua, y estaca que a pesar de que el

maní se considera con frecuencia como una planta relativamente resistente a la sequía,

se reconoce que la sequía es un factor limitante en el rendimiento de cacahuete en la

mayoría de los países (Awal y Ikeda, 2002 ). Pedelini (2008) señaló que debe

considerarse el manejo del riego como una herramienta imprescindible que posibilite el

Page 6: en maní (Arachis hypogaea L.)

Tesis de Diploma

2

incremento y desarrollo de este cultivo en años muy secos, o cuando las lluvias sean

insuficientes. Por lo que la gestión inadecuada del riego, no sólo se traduce en una

variación en el rendimiento del cultivo, sino también, en un gran derroche de recursos

hídricos, escasos y valiosos (Abou, 2009).

Aunque la deficiencias hídricas son una de las más frecuentes limitantes para la

producción del maní, éstas no siempre explican la totalidad de las variaciones en el

rendimiento (Bonadeo y Moreno; 2006), ya que han reportado altos encontrado

importantes diferencias de rendimiento en lugares con diferentes niveles de fertilidad,

tanto en años secos, como en húmedos, las que fueron atribuidas principalmente a los

niveles de fertilidad presentes en el suelo (Boretto et al., 2010).

En cuanto al efecto de la fertilización, Pedelini y Casini (1998) señalan que el maní no

responde a la fertilización directa, a menos que el suelo sea deficiente en nutrientes.

Valdés (2012) en un estudio sobre la fertilización en maní, en la zona de Placetas,

obtuvo como resultados del diagnóstico desarrollado, que el ciento por ciento de los

encuestados no utiliza la fertilización en el cultivo

Las referencias anteriores conllevan al planteamiento de la siguiente hipótesis:

El estudio del efecto de la fertilización y el riego, sobre la incidencias de plagas,

enfermedades, y el rendimiento agrícola en el maní, aportará elementos a la estrategia de

manejo agrotécnico del cultivo, que contribuirá a la elevación de los rendimientos

agrícolas, en la provincia Villa Clara.

Para comprobar esta hipótesis se proponen los siguientes objetivos:

Objetivo general

Evaluar el efecto de fertilización y el riego, en la incidencia de plagas, enfermedades, y parámetros agroproductivos en el maní, en época poco lluviosa, en la provincia Villa Clara.

Objetivos específicos

1. Evaluar la influencia de la fertilización y el riego, en la incidencia de plagas y enfermedades en el maní, en época poco lluviosa.

2. Evaluar el efecto de la fertilización y el riego, sobre los parámetros agroproductivos del maní.

3. Evaluar la efectividad económica de la fertilización y el riego, en maní.

Page 7: en maní (Arachis hypogaea L.)

Tesis de diploma

3

2. Revisión bibliográfica.

2.1. Origen e importancia del maní.

El maní (Arachis hypogaea L.), es de origen americano, ha sido cultivado para el

aprovechamiento de sus semillas desde hace 4000 ó 5000 años. Según manifiestan

Burgos et al. (2006), el maní fue llevado por los españoles al continente asiático donde

se desarrolló un segundo centro genético y domesticación de esta planta. Actualmente

se cultiva en todos los países tropicales y subtropicales. Aún cuando algunos países

asiáticos producen cerca de las dos terceras partes de la cosecha mundial, en la

actualidad el maní es una fuente importante de aceite para cocer alimentos en los

trópicos americanos, ocupando el segundo lugar respecto a la palma de aceite en África.

Entre los países de América Latina, se practica su cultivo principalmente en

México, Haití, Nicaragua, Cuba, Argentina, Brasil, y Bolivia. El alto contenido de

proteínas, grasas, minerales y vitaminas garantiza un elevado contenido de

energía en la dieta, utilizado para consumo tanto humano como animal (FAO,

2005). La superficie dedicada al cultivo del maní en todo el mundo fue

aproximadamente de 19,81 millones de hectáreas en 2009/2010, con un rendimiento

promedio de 1,54 t. ha-1.

En Cuba ha sido estudiado durante más de 90 años en el INIFAT y las siembras

efectuadas durante muchos años, entre las décadas del 30 al 50 para la producción de

aceite (Fundora et al., 2006), así como las producciones no reportadas ni oficializadas,

que no son despreciables.

De este cultivo podemos manifestar que tiene tres líneas de importancia fundamental en

la agronomía, las cuales identifica Filipia et al. (2001), al señalar que por sus cualidades

alimenticias y por ser una fuente de grasa y proteína, constituye una alternativa

importante en la alimentación humana y animal, así como por la característica de

enriquecer el suelo con nitrógeno, debido a su capacidad de realizar el proceso de

fijación simbiótica conjuntamente con especies del género Rhizobium spp.

En su uso humano Funes et al. (2003) manifiestan que como leguminosa, el maní es un

buen predecesor en el cultivo de otras especies, como los cereales y su aceite

producido es muy apreciado cuyo valor en el mercado mundial, es mayor que el de los

aceites de girasol (Heliantus annus L.) y soya (Glycine máxima L.). Además por su

Page 8: en maní (Arachis hypogaea L.)

Tesis de diploma

4

asimilación, la proteína del maní supera a la de la carne de cerdo y la del vacuno. Las

semillas tostadas y azucaradas, así como la mantequilla de maní se emplean para la

alimentación y constituyen manjares preferidos en todo el mundo. También es empleado

en la preparación de fibras sintéticas de alta calidad, cola, fármacos, combustible de

lámparas, lubricante y materia prima para la elaboración de jabón.

A su vez dichos autores argumentan que los residuos de la elaboración de las semillas o

tortas de maní, es un excelente concentrado proteico para la alimentación del ganado.

La parte aérea seca puede compararse en valor nutritivo a un heno de alfalfa o trébol.

Mientras que Nicaragua (2004) plantea que el forraje y la torta prensada son utilizados

como alimento rico en proteína para animales. Las cáscaras sirven como combustible,

fibra cruda para forraje, materia cruda, tableros alivianados, producción de celulosa o

para compota.

Por otro lado, el maní por ser una leguminosa fijadora de nitrógeno en simbiosis

promiscua con Rhizobium sp., representa un cultivo agroindustrial de amplia

potencialidad para las sabanas pobres en nitrógeno (Méndez-Natera, 2002).

A pesar de los antes señalado D’Onofrio (2011) señala que este cultivo puede afectar al

ser humano a través de Aflatoxinas: la planta de maní es una de las más susceptibles y

la más amenazada por infestaciones por el hongo Aspergillus flavus que produce

aflatoxina, sustancias naturales producidas por los mohos, que pueden aparecer sobre

todo en la mantequilla de maní denominadas “micotoxinas.” En cantidades suficientes,

las toxinas pueden generar cáncer de hígado, por lo que es importante mantener en

valores ínfimos según lo recomendado por organismos de salud.

2.2. Requerimientos edafoclimáticos.

2.2.1. Distribución geográfica.

Según Funes et al. (2003).el maní se distribuye entre los 440 de latitud norte y los 350 de

latitud sur. Mientras que, Inforural (2014) manifiesta que este cultivo progresan bien en

un clima cálido, ya que son susceptibles a las heladas. La variación de temperaturas,

altitud y necesidades de humedad, son semejantes a las que requiere el maíz. En

general, se cultivan desde una latitud norte de aproximadamente 40º a una latitud sur de

aproximadamente 40º.

Page 9: en maní (Arachis hypogaea L.)

Tesis de diploma

5

2.2.2. Temperatura y foto período.

Para el desarrollo del cultivo se reconoce que una temperatura por debajo de 18 °C

produce que se alargue el período de la emergencia. La temperatura ambiente óptima

para el crecimiento vegetativo es entre 27 a 30 °C, mientras que, a 13.3 °C se ve

disminuido el desarrollo, y la fase de reproducción se ve beneficiada de 24 a 27 °C.

Cuando la temperatura está sobre 33 °C se afecta la viabilidad de polen y por debajo de

20 °C afecta la floración y el porciento de flores fertilizadas. La proporción de

penetración de la clavija es más alta entre 19 °C-23 °C. La proporción máxima de

crecimiento de la vaina está entre 30 °C y 34 °C y los granos están más pequeños en

las temperaturas más altas (A.D., 2010)

La temperatura óptima para todas las fases del ciclo vegetativo puede variar entre 21 y

27°C. En los 12°C el crecimiento de los órganos queda detenido y a más de 30°C

aumenta notablemente la transpiración y los órganos pueden deshidratarse (AgroNet,

2004).

2.2.3. Humedad.

Las lluvias que se presentan a intervalos frecuentes durante el período de su desarrollo

vegetativo, son benéficas, pero pueden ser perjudiciales si se presentan cuando las

vainas se están desarrollando o madurando. En muchos países tropicales los maníes se

siembran durante la estación de lluvias en suelo seco, o durante la estación de sequía

en suelos que pueden regarse, como por ejemplo en campos de arroz, donde ya se ha

efectuado la cosecha. Sin embargo, si el suelo es demasiado húmedo se puede

presentar pudrición y constituir un problema serio debido a la presencia de

Pseudomonas solanacearum E. F. S (abcAgro, 2009).

Según Funes et al. (2003) las fases críticas en cuanto al consumo de agua se prolongan

desde el inicio de la floración hasta el fin. En este período el maní exige humedad en la

capa superficial del suelo, donde tiene lugar el desarrollo del ovario y del fruto. La

humedad debe ser constante, pero moderada.

2.2.4. Suelos.

El maní presenta requerimientos específicos sobre el tipo de suelo en que puede ser

cultivado, aunque puede decirse que prospera en cualquier suelo con buen drenaje.

Pero deben de preferirse los suelos livianos, de textura franco-arenoso o arenoso-

franco, profundos, con buen drenaje, libre de sales y de reacción ligeramente ácida (PH

Page 10: en maní (Arachis hypogaea L.)

Tesis de diploma

6

6 y 7). El maní produce buenas cosechas en suelos aluviales fértiles de composición

mecánica ligera. La siembra favorable se realizará en suelos arenosos y areno-limosos.

Funes et al. (2003), también en suelos pesados se reduce el rendimiento del maní y

aunque puede cultivarse con éxito en estos suelos, sólo será con la condición de que

éstos sean escrupulosamente escarificados y drenados.

2.3. El cultivo de maní en Cuba.

Teniendo en cuenta el déficit de aceites y grasas que existe en el país, la necesidad de

fuentes alternativas de proteína y la falta de alimentos para el consumo animal es que el

maní se presenta como una alternativa viable para superar estas dificultades (Osorio,

2003).

2.3.1. Principales variedades comerciales.

Según Barreda (2008) destaca que en Cuba se cuenta con una colección nacional de

maní con más de 300 entradas, adaptadas a las condiciones del país, las cuales como se

ha manifestado son idóneas para el desarrollo de este cultivo. En estos momentos se

reportan cuatro cultivares comerciales, INIFAT-63, Zenit, Crema–vc-504 y Cascajal

Rosado de los cuales los dos últimos son los más generalizado (Barreda, 2013), cuya

descripción se refiere a continuación.

Cascajal Rosado: es uno de los cultivares más sembrados en el país, se caracteriza por

ser una planta anual de crecimiento semi-erecto, llega alcanzar hasta cerca de los

60cm. Las semillas son de color rojo vivo y sabor dulce y pueden haber por frutos entre

2 -4 semillas, llegando a pesar entre 40-45 g/100 semillas. La duración del ciclo es de 90

a 95 días y se alcanzan rendimientos de 250 gm-2. El contenido de aceite de sus

semillas es de 46% y con 38% de proteína. Presenta una susceptibilidad media a las

enfermedades producidas por Alternaria, Roya, Fusarium y Rhizoctonia.

CREMA VC-504: es una planta anual de crecimiento semirrecto, alcanza un tamaño

hasta los 59 cm. Los frutos tienen como promedio de 2-3 semillas, estas últimas se

destacan por tener un color crema y con sabor a almendra, llegan ha pesar entre 40-45

g/100semillas. La duración del ciclo vegetativo puede alcanzar hasta los 98 días,

alcanza rendimientos de 300 g m-2. El contenido de aceite es de 38 % y 38 % de

proteína. Tiene una susceptiblilidad intermedia a las enfermedades producidas por

Alternaria, Roya, Fusarium, Rhizoctonia.

Page 11: en maní (Arachis hypogaea L.)

Tesis de diploma

7

2.4. Aspectos agrotécnicos.

2.4.1. Preparación de suelos.

Se puede realizar con tracción animal o mecanizada. Tanto la aradura y pases de

gradas deben garantizar que el suelo quede bien mezclado y sin restos de cosecha. La

preparación del suelo juega un papel esencial para obtener una buena producción de

maní. Es especialmente importante no dejar sobre el terreno restos de cosechas anteriores

o de vegetación espontánea, ni piedras y terrones que puedan crear dificultades para la

siembra (MINAGRI 2000).

2.4.2. Época de siembra.

El maní puede sembrarse en distintas épocas, pero la más eficiente es la primavera,

desde marzo a junio y desde julio hasta septiembre. Aunque para la producción de

semillas, por coincidir la cosecha en el periodo seco es el inicio del invierno Funes et al.

(2003).

2.4.3. Distancia y Profundidad de siembra.

La distancia de siembra en el maní puede ser variable, pudiendo estar de 0.50 a 0.80 m

entre surcos (camellón) y de 0.10 a 0.15 m entre plantas (narigón). La distancia viene

determinada por el uso o no de los implementos agrícolas, según Alemán et al. (2008) y

Barreda (2014).Se depositan alrededor de 2 semillas/nido, con norma de siembra de 85

a 150 kg ha-1, en dependencia de la distancia que se utilice y el peso de la semilla. La

mejor semilla a utilizar es la descascarada, la cual germina en un tiempo no mayor de

cinco días de la siembra.

2.4.4. Plagas.

Los rendimientos del cultivo se ven afectados por factores como la incidencia de

insectos y enfermedades.

Los insectos que causan daños al cultivo de maní pueden clasificarse en dos gran-des

grupos: los que se alimentan de la planta a nivel del suelo o inmediatamente debajo de

la superficie y los que se alimentan de la parte área de la planta. En la mayoría de los

años, los insectos no son una amenaza importante a los rendimientos ni a la calidad del

maní (Pedelini, 2012).

Mestre et al. (2006) destacaron entre los insectos de interés agrícola presentes en

ecosistemas naturales de la Sierra de los Órganos, Pinar del Río, en el maní a Systena

Page 12: en maní (Arachis hypogaea L.)

Tesis de diploma

8

basalis Duval, Aphis craccivora Koch, Aphis gossypii Glover y Atta insularis Guérin,

mientras que Espinosa (2006) reportó a Aphis craccivora en maní en Villa Clara. En unn

estudio más reciente, Gómez (2011) identificó cinco especies afectando el cultivo,

distribuidas en 3 órdenes y 4 familias: Hedilepta indicata (L.), Diabrotica balteata

LeConte, Cerotoma ruficornis (Oliv.), Empoasca sp. y Anticarsia gemmatilis Hbn.

A pesar de lo antes señalado y que se reconoce que dichos insectos no causan

afectaciones serias en el cultivo del maní, en los últimos años se ha venido

intensificando la aparición de daños en la legumbres las cuales son perforadas en el

suelo, cuyos daños pueden mermar hasta más del 50% de la producción de la planta.

Aunque no se ha podido identificar el insecto se ha podido determinar que el mismo

pertenece al orden Coleoptera, y cuyas mayores apariciones ocurren en años muy

secos o siembras en condiciones de secano cultivos según Pedelini (2008), Barreda

(2014) y Díaz (2014), por lo que se sugieren el empleó de riego y la aplicación de cal las

cuales constituyen medidas que merman los ataques.

Las enfermedades en el maní son una consecuencia de la confluencia de un cultivar

susceptible, un patógeno virulento (hongo, bacteria o virus) y un ambiente favorable.

Dentro de este último incluimos no solo el clima y al suelo, sino también el sistema

productivo desarrollado por el hombre (March y Marinelli, 1998).

En cuanto a las enfermedades Fors (1959) reportó entre las enfermedades del maní en

Cuba a la cercosporiosis causada por Cercospora personata. Seidel (1976) encontró

entre las enfermedades que afectan el cultivo a la mancha foliar, Cercospora personata

(Bert y Curt) Ell y Ev. y la Roya (Puccinia arachidis Speg.). Arnold (1986) reportó a

Aspergillus sp. en vainas y semillas, Cercospora arachidicola Hori. ocasionando

manchas pardas en hojas, Cercospora personata (Berk et Curt.) Ell. et Ev., manchas

pardas con centro gris en hojas, Cladosporium sp. (Moho fulginoso), Penicillum sp.

(Moho azul), Puccinia arachidis Speg. (Roya), Rhizopus sp. (Pudrición de frutos y

semilleros), Sclerotium rolfsii Sacc. (Pudrición de raices y pie).

Barreda (2008) identificó a cuatro enfermedades como las principales que afectan al

maní en la provincia de Villa Clara dividiéndolas en dos grupos las foliares y las del

suelo, al primer grupo refiere la Viruela del maní: Agente causal: (Cercospora

arachidicola S.Hori) y la roya (Puccinia arachidis Speg), mientras que, en el segundo

Page 13: en maní (Arachis hypogaea L.)

Tesis de diploma

9

encontramos a la marchites por Sclerotium (Sclerotium rolfsii Sacc.) y pudrición del pie

por Rhizoctonia (Rhizoctonia solani Kühn).

El combate se realizará según las normas y recomendaciones de Sanidad Vegetal. Para

evitar el desarrollo de hongos y plagas en las semillas, éstas pueden desinfectarse con

Zineb 75 % PH y Carbaryl 85 % PH a razón de 3 g ha-1 de cada una por semilla, así se

evita contaminación por hongos al prevenir el ataque de hormigas se añaden unas gotas

en agua de petróleo (Filipia y Pino, 1998).

2.4.5. Riego.

El maní requiere durante el período vegetativo una disponibilidad de agua de 500 mm,

mientras que las necesidades mínimas varían entre 250 y 300 mm para las variedades

precoces. Sin embargo, es necesario aclarar que la mayor parte de requerimiento de

riego es durante las fases de germinación, crecimiento y floración. En la etapa de

maduración, los riegos pueden ser escasas o nulos (AgroNet, 2004).

Sin embargo, Pedelini (2008), argumenta que la cantidad de agua requerida por el maní

durante todo el ciclo dependerá de las condiciones ambientales, incluyendo

temperatura, lluvias, vientos y humedad relativa. Como dato orientativo, para que un

cultivo de maní pueda expresar todo su potencial de rendimiento, necesitará

aproximada-mente entre 600 y 700 mm de agua bien distribuidos durante el ciclo.

Se recomiendan aplicar riegos espaciados cada 8 ó 10 días, excepto en los 30 ó 40 días

finales, en que se pueden espaciar a 20 días; esto último facilitaría la llegada del

momento óptimo de la madurez. La norma bruta recomendada es de aproximadamente

300 m3 ha-1. No se recomienda el riego por aniego (Fundora et al. 2001). Según

Barreda (2014) los intervalos dependerán también del suelo realizándose en intervalos

de 10 a 15 días para suelos arenosos y de hasta 20 días en suelos arcillosos.

Es un cultivo considerado relativamente tolerante a la sequía, lo cual está dado por tener

varios mecanismos fisiológicos y un sistema radicular muy extendido que le permite

buscar agua en profundidad en los suelos (Pedelini, 2008), estas características de

tolerancia a la sequía del maní debe ser objeto de estudio a nivel molecular y celular,

como así señalan Kambiranda et al. (2011), basados en que, se han logrado cacahuetes

diseñados para resistir la tensión de sequedad por diferentes estrategias, desarrollando

los genotipos mejorados.

Page 14: en maní (Arachis hypogaea L.)

Tesis de diploma

10

Cerca del 10% de las áreas de riego en todo el mundo son por aspersión, siendo este

porcentaje el más elevado en países desarrollados, con altos costos de mano de obra y

bajos costos de energía. Las innovaciones que se introducen mejoran el funcionamiento

del riego y favorecen la adaptación de la aspersión a todos los tipos de suelo, de

topografía, de cultivo y de clima (Tajuelo, 2010).

2.4.6. Control de arvenses.

Un cultivo de maní con baja presencia de arvenses durante todo su ciclo, permite

incrementar los rendimientos y realizar con mayor eficiencia las tareas posteriores de

arrancado, descapotado, almacenaje, descascarado e industrialización, permitiendo

alcanzar un producto final de mayor calidad (MINAGRI 2000). Según Fundora et al.,

(2001) el cultivo debe cerrar limpio antes de la floración (entre 25-30 días), las plantas

no se deben mover después de este período. A partir de los 40 días las arvenses deben

de cortarse con un machete a ras del suelo. De ser posible se utilizará la aplicación de

herbicidas Treflan, incorporado al suelo antes de la siembra. Las limpias manuales se

realizarán con azadón antes que comience la floración. No se debe realizar arranque de

hierbas para evitar promover la inflorescencia que está en contacto con el suelo

señalado por Fundora et al., (2001) y Barreda (2014).

2.4.7. Fertilización y Requerimientos nutricionales.

Según Pedellini (2008) el maní responde de forma errática a la aplicación directa de

fertilizantes nitrogenados, potásicos y fosfóricos. El cultivo responde mejor a la fertilidad

residual que a la aplicación directa de fertilizantes.

A lo que refiere Santiago (2001) en algunos países como México no es muy común la

práctica de la fertilización, ya que aproximadamente el 33% de los agricultores la realiza

usando fórmulas comerciales como 16-20-0, 15-15-15, y sulfato de amonio en cantidades

que oscilan entre 65 a 260 kg ha-1. La época de aplicación se realiza de los 20 a 30 días

después de la primera limpia. Por otro lado, Martínez (2007) expresa que aunque el maní

es una leguminosa y por lo tanto posee la facultad de incorporar nitrógeno atmosférico al

suelo, se recomienda aplicar de 10 a 20 kg de Nha-1para el establecimiento. Pueden

usarse fórmulas altas de P ya que sus necesidades son de 15 a 40 kg ha-1.

Según Inforural (2014), se manifiesta que los cacahuates extraen tan grandes

cantidades de fosfatos, potasio y calcio del suelo, que es recomendable producir otro

cultivo después de su cosecha, antes de que se vuelva a sembrar cacahuate en el

Page 15: en maní (Arachis hypogaea L.)

Tesis de diploma

11

mismo campo. Al preparar la tierra para la siembra se debe fertilizar con agua rica en

materia orgánica en el caso de que el cultivo anterior haya sido arroz, o con fertilizantes

químicos. De estos últimos es una práctica común aplicar de 225 a 350 kg, de la mezcla

3-8-6 por hectárea. También las aplicaciones de dolomita o caliza molida pueden ser

benéficas, especialmente en suelos con un pH cercano o menor de 7.0. Respecto a los

microelementos, no existen referencias acerca de su utilización para el abonado. Sí

existen, en cambio, referencias acerca de la toxicidad de algunos microelementos como

el zinc y cobre.

En el instructivo técnico abreviado del maní, Fundora et al. (2001)señalan que en cuanto a

la fertilización es indispensable efectuar el análisis de suelo para determinar el

programa de fertilización a seguir en cualquier siembra comercial. A manera de guía, se

puede aplicar en suelos de baja fertilidad de 160 a 200 kg ha-1 de fertilizante fórmula 10-

30-10 en siembra o bien una fórmula similar, siempre que tenga alto contenido de

fósforo.

En Cuba se recomienda aplicar sólo 40 kg ha-1 de nitrógeno cuando se inocule la semilla

con Rhizobium, o cuando se conozca que existen cepas nativas eficientes en el suelo

donde se va a efectuar la siembra. También se recomienda aplicar cal o yeso a razón de

0.22 a 0.45 t ha-1, durante la preparación del suelo, o a ambos lados de la planta, al

inicio de la penetración de los “clavos”. Por otra parte, el maní casi siempre nodula en la

mayoría de los suelos, no obstante, la biofertilización es una práctica aconsejable para

obtener una producción sostenible (Fundora et al., 2001).

2.4.8. Cosecha.

Se recomienda realizar cuando el 95 % de las cápsulas presentan síntomas de madurez

(cápsulas con manchas oscuras en la pared interior y las hojas se tornan amarillentas)

velar si el tiempo es seco, que el grano llene las cápsulas (Filipia y Pino, 1998).

La cosecha puede ser manual o mecanizada, humedeciendo el área ligeramente, para

facilitar la extracción de las vainas; podría efectuarse una chapea previa del campo,

cortando a 20 ó 30 cm del suelo, para eliminar parte del follaje y facilitar la labor

posterior del arranque, vira y sacudido. El secado ha finalizado cuando: la semilla se

mueva libremente dentro de la vaina; la vaina esté completamente seca y quebradiza

(Fundora et al, (2001).

Page 16: en maní (Arachis hypogaea L.)

Tesis de Diploma

12

3. Materiales y métodos.

El experimento se desarrolló en la Finca “San Lorenzo”, Empresa Agropecuaria Sagua,

municipio Sagua la Grande, provincia Villa Clara; en el período comprendido de diciembre

2013 a mayo de 2014.

Se utilizó el cultivar Crema VC-504, registrada en la Lista oficial de variedades

comerciales (MINAGRI, 2013).

El cultivo que le antecedió a esta siembra fue el de maíz (Zea mays L.).

En el montaje del experimento se empleó un esquema de campo con tres réplicas por

tratamiento, ubicándose los mismos en parcelas de siete surcos de 5 m de longitud, para un

área de 21 m2. La siembra se realizó manualmente, a una distancia de 0.70 m x 0.15 m.

Se depositaron dos semillas por nido, a una profundidad de 0,05 m aproximadamente,

en un suelo Pardo mullido medianamente lavado (Hernández et al., 1999). Las labores

culturales consistieron en el control mecánico de arvenses

Tratamientos

1. Control absoluto. Sin fertilización, riego solo en la siembra.

2. Con fertilización y riego. Aplicación de NPK (40, 30 y 30 kg ha-1 de N2O, P2O5 y K2O,

respectivamente) según Fundora et al., (2001) en siembra. Riego con una frecuencia de

10 días (Barreda, 2004).

El fertilizante se aplicó de fondo en el surco cubriéndolo con una fina capa de suelo. Se utilizó

una tecnología de riego por aspersión portátil (riego semiestacionario) de un solo lateral. El

sistema contó con los componentes básicos:

Bomba, accionada por un motor de diesel, con la función de elevar el agua a partir de su

origen (pozo artesanal), y alimentar el sistema de riego.

Tubería principal, conduce el agua desde la bomba, hasta el ramal, la misma es

desplazable para lograr el traslado de parcela a parcela. Su fabricación es de plástico

(PVC) y su diámetro de 1.5” pulgada.

Lateral, porta los aspersores móviles, con un dímetro de 1.5” pulgada como

continuación de la tubería principal y material de fabricación PVC, para una longitud de 34

m.

Page 17: en maní (Arachis hypogaea L.)

Tesis de Diploma

13

Aspersores, modelo UNIRAIN-F 46, elevado del lateral a 1 m y espaciados a 12 m,

entre sí.

La actividad se suspendió a los 90 días de germinado el cultivo (Comienzo de la

maduración).

3.1. Efecto de la fertilización y el riego, en las afectaciones por plagas y enfermedades en

maní.

3.1.1. Efecto de la fertilización y el riego en las afectaciones por plagas en maní.

En cosecha se evaluó, en 10 plantas por parcela, 30 por tratamiento, el porcentaje de

vainas y semillas afectadas, por planta.

3.1.2. Efecto de la fertilización y el riego en la distribución e intensidad de enfermedades

fúngicas foliares en maní.

Los muestreos se realizaron semanalmente a partir de la siembra, con el empleo de la

metodología de Sanidad Vegetal (2005). Las plantas afectadas se trasladaron al laboratorio

de Fitopatología del Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal de Villa Clara. Los agentes

causales se identificaron mediante el empleo de claves taxonómicas.

La distribución de la enfermedad se determinó según la fórmula:

100% N

nD

Donde n = Total de plantas afectadas.

N = Total de plantas muestreadas.

Para el cálculo de la intensidad de ataque (I), se utilizó, para la roya, la escala de Van

Schoonhoven y Pastor Corrales (1987) para el frijol común (Tabla 1), y para la

Cercosporiosis se empleó la escala de Giandana et al. (1970) (Tabla 2).

Tabla 1. Escala de campo para la evaluación de la roya

Calificación Descripción Reacción 1 Ausencia de síntomas Immune 3 Pústulas pequeñas cubren el 2% del área

foliar Resistente

5 Pústulas pequeñas e intermedias cubren el 5 % de área foliar

Intermedia

7 Pústulas grandes, rodeadas de halo, cubren el 10 % del área foliar

Susceptible

9 Pústulas grandes o muy grandes, cubren más del 25 % del área foliar, defoliación prematura

Muy susceptible

Page 18: en maní (Arachis hypogaea L.)

Tesis de Diploma

14

Tabla 2. Escala de campo para evaluar la resistencia de los cultivares de maní (Arachis hypogaea L.) a la mancha foliar tardía.

Grado Descripción

0 Inmune 1 Prácticamente inmune (hasta una lesión por foliolo) 2 Muy resistente (hasta dos lesiones, aunque presente en todos los

foliolos) 3 Resistente (hasta tres lesiones, presente en todos los foliolos, pero

sin alcanzar el pecíolo) 4 Susceptible (más de tres lesiones, que pueden alcanzar el pecíolo,

pero no el tallo) 5 Muy susceptible (numerosas lesiones, con ataque a pecíolo y tallo)

Posteriormente, se calculó la intensidad de ataque mediante la fórmula de Murguido

(2000).

(∑(a x b)

I = ---------------- x 100 donde: N x K

a = Grado b = Cantidad de plantas afectadas en cada grado. N = Total de plantas evaluadas.

K = Último grado de la escala.

3.2. Efecto de la fertilización y el riego, en parámetros agroproductivos en maní.

3.2.1. Efecto sobre los índices de crecimiento

La altura de la planta (AP) se midió desde la base del tallo hasta la yema apical

utilizando una regla milimetrada.

Área foliar (AF) se determinó a los 50 días y a los 90 días de la siembra por el método

propuesto por Giambastiani (2000), Es posible calcular el área foliar del cultivo a partir

del conocimiento del peso seco de las hojas (PSH), en base a la siguiente fórmula:

(m2) se procede a multiplicar por 100 el valor para convertirlo a dm

2

AF- área foliar; PSH-peso seco de las hojas

También se determinó el peso fresco o biomasa fresca a los diferentes órganos de la

planta en todos los tratamientos, utilizando una balanza analítica 0.0001g de

aproximación (marca KERN, modelo PRS 320-3). Al igual que a dichas muestras se le

Page 19: en maní (Arachis hypogaea L.)

Tesis de Diploma

15

determinó el peso seco o biomasa seca, por el método de las diferencias de pesadas,

empleándose una estufa MERMERT con tiro forzado de aire a 65 0C, hasta peso

constante, procediendo después al pesaje de las muestras en la balanza descrita

anteriormente. Ambas evaluaciones se realizaron a los 90 días de germinado.

3.2.2. Efecto de la fertilización y el riego, sobre el rendimiento agrícola y sus

componentes, en maní.

En el momento de cosecha se evaluó: número de legumbres por planta, número de

semillas por legumbre, número de semillas por planta, Porcentaje de semillas por fruto,

peso de legumbres por planta (g), peso de semillas por planta (g), peso de 100

Legumbres (g) y el peso de 100 semillas (g).

Se calculó el rendimiento agrícola (t ha-1) en fruto y semilla a partir del rendimiento

promedio de cinco áreas de 1 m2 dentro de cada réplica y se estimó para 1 ha.

3.3. Efecto de la fertilización y el riego en la efectividad económica del maní.

Para el cálculo de la efectividad económica, para una hectárea, se tuvieron en cuenta

los siguientes indicadores:

Tabla 3. Indicadores

Costos Unidad CUP

Salario hora 20.00 Semilla (frutos) Kg. 29.35* NPK Kg.

* Resolución 366 del Ministerio de Finanzas y Precios (2013).

Para los ingresos se tuvo en cuenta el precio del producto cultivado (18.8 CUP el kg,

según oferta - demanda).

La ganancia se cálculo mediante la fórmula:

Ganancia=Ingresos – Costos

Para el procesamiento estadístico de los datos se utilizó el software STATGRAPHICS

plus versión 5.1.

La información meteorológica durante el período de estudio fue reportada por la Estación

Sagua 78338 (Anexo 1).

Page 20: en maní (Arachis hypogaea L.)

Tesis de Diploma

16

4. Resultados y discusión.

4.1. Efecto de la fertilización y el riego, en las afectaciones por plagas y enfermedades, en

maní.

4.1.1. Efecto de la fertilización y el riego, en las afectaciones por plagas, en maní.

El análisis del efecto de la fertilización y riego, sobre las afectaciones por insectos

plagas, en legumbres y semillas (Figura 1), mostró que las mayores afectaciones se

encontraron en el tratamiento donde no se aplicó riego, ni fertilización, con valores

superiores al 30 % de legumbres y semillas afectadas, con relación al tratamiento con

fertilización y riego (Tabla 4).

Figura 1. Afectaciones por insectos en legumbres

Tabla 4. Efecto sobre las afectaciones en legumbres y semillas.

Tratamientos

Porcentaje de

legumbres afectadas

Porcentaje de semillas afectadas

Sin fertilización, ni riego 64.40 a 38 a

Con fertilización y riego 28.17 b 5 b

EE 3.18 2.43

Medias con letras desiguales en el sentido de las columnas difieren por la prueba t-Student

Page 21: en maní (Arachis hypogaea L.)

Tesis de Diploma

17

No se encontraron los, o el insecto causante de las afectaciones en legumbres y

semillas. Los resultados coinciden con los obtenidos por Gómez (2011) al estudiar las

afectaciones por plagas en maní, en época poco lluviosa, quien encontró que los valores

de porcentajes de legumbres afectadas fueron superiores al 20 %, y destacó que las

mayores afectaciones por plagas en el cultivo, estuvieron relacionadas con las perforaciones

en los frutos, aunque no se encontró el insecto causante de las mismas. En cuanto a las

afectaciones en granos los valores oscilaron entre 5 y 14 %. Finalmente señaló, que este

daño constituye la puerta de entrada de hongos patógenos como Aspergillus sp., y otros

insectos como tijeretas (Dermaptera), encontrándose, además, ejemplares de Tribolium

castaneum (Coleoptera; Tenebrionidae).

Yera (2013) en un estudio sobre la entomofauna asociada al maní (Arachis hypogaea L.)

en época poca lluviosa, en el municipio Santa Clara, identificó dos insectos asociados a

la rizosfera de la planta: Opatrinus pullus y Phillophaga sp. En las variedades cultivadas

se apreciaron daños en el fruto, sin embargo tampoco se encontró el insecto causante

de estos daños, lo cual coincide con los resultados obtenidos por Gómez (2011).

Consecuentemente, en el suelo del cultivo se observaron grietas que facilitaron la

entrada de insectos que atacan los cultivos en la parte subterránea; en el caso del maní

se comprobó que la afectación en las legumbres fue mayor en los lugares donde el

suelo se encontraba más agrietado (Figura 2).

Figura 2. Agrietamiento en el suelo debido a las condiciones de sequia.

Page 22: en maní (Arachis hypogaea L.)

Tesis de Diploma

18

Durante el experimento se presentaron escasas precipitaciones (anexo 1), lo cual influyó

de forma positiva en el desarrollo de las plagas, incidiendo sobre el porcentaje de

legumbres afectadas, ya que cuando las lluvias son escasas, unido a la ausencia de

riego, y las características del suelo, que en sequía se agrieta, permitiendo la

penetración de insectos, hasta las legumbres .

4.1.2. Efecto de la fertilización y el riego, en la distribución e intensidad de enfermedades

fúngicas foliares en maní.

Las enfermedades que incidieron en el cultivo fueron la roya y la cercosporiosis (Figura

3). Estos resultados coinciden con los obtenidos por Bernal (2013) y Alemán (2013)

quienes reportaron que la roya y la cercosporiosis fueron las principales enfermedades

fúngicas foliares que afectaron al cultivo, destacando que los primeros síntomas

aparecieron en las hojas inferiores, alrededor de los 40 días, incrementándose

paulatinamente hasta el momento de la cosecha.

A B

Figura 3. Sintomatología en maní. A. Roya B. Cercosporiosis

Page 23: en maní (Arachis hypogaea L.)

Tesis de Diploma

19

Efecto de la fertilización sobre la roya del maní

El análisis del efecto de los tratamientos sobre la distribución e intensidad de la roya,

mostró que no existieron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos.

Los valores fueron superiores al 50 % en relación a la intensidad de ataque (Tabla 5).

Tabla 5. Distribución e intensidad de la roya

Tratamientos Distribución

(%)

Intensidad

(%)

Sin fertilización ni riego 100 53.20

Con fertilización y riego 100 52.17

La enfermedad mostró una distribución de un 100 % para los tratamientos evaluados,

resultados que coinciden con los Ginoris (2011), González (2012) y Alemán (2013).

Efecto de la fertilización sobre la cercosporiosis en maní.

El análisis del efecto de los tratamientos sobre la distribución e intensidad de la

cercosporiosis, mostró que no existieron diferencias estadísticas significativas entre los

tratamientos. Los valores fueron superiores al 80 % en relación a la intensidad de

ataque (Tabla 6).

Tabla 6. Distribución en intensidad de la cercosporiosis en maní.

Tratamientos Distribución

(%)

Intensidad

(%)

Sin fertilización ni riego 100 80

Con fertilización y riego 100 80

4.2. Efecto de la fertilización y el riego, en parámetros agroproductivos en maní.

4.2.1. Efecto sobre los índices de crecimiento

Al analizar el efecto de la fertilización y el riego, sobre parámetros agroproductivos en

maní, se encontraron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos, para

los indicadores: altura de la planta, área foliar, número de ramas, favorables a la

Page 24: en maní (Arachis hypogaea L.)

Tesis de Diploma

20

aplicación de la fertilización y el riego (Tabla 7) así como para el peso fresco y seco por

planta (figura 4)

Tabla 7. Efecto sobre los índices de crecimiento

Tratamientos

Altura de la planta

Longitud

de la raíz

Área foliar dm2

Número de ramas

Medias

reales

Suma de rangos

(cm) 50 días 90 días

Control absoluto

29.20 b 25.70 13.30 b 30.2 b 3.83 4.08 a

Con fertilización y

riego 46.01 a 26.13 21.02 a 58.7 a 6.17 8.92 b

EE 2.07 1.50 1.78 4.26

Medias con letras desiguales en el sentido de las columnas difieren por la prueba t-Student

Suma de rangos con letras desiguales difieren por la prueba de U-Mann Witney

Figura 4. Determinación del peso fresco y seco por planta.

Medias con letras desiguales difieren por la prueba t-Student

Page 25: en maní (Arachis hypogaea L.)

Tesis de Diploma

21

Estos resultados coinciden con los obtenidos por Lorenzo (2013), quien al evaluar el

efecto de la fertilización química en el maní, obtuvo que la misma favoreció la altura de

la planta, destacándose el fertilizante químico.

Bodes (2014) al evaluar el efecto de la fertilización química en maní, encontró que los

mayores valores de altura de la planta, área foliar, biomasa fresca y seca se obtuvieron

en el tratamiento con fertilización química, al compararlos con la fertilización orgánica.

Hernández (2013) al evaluar la influencia del riego en el maní, encontró que con el

incremento del número de riegos, se favorecieron los índices de crecimiento: altura de la

planta, área foliar, el índice de área foliar y biomasa fresca y seca, por planta,

destacándose el tratamiento donde se aplicaron los riegos cada 10 días (siembra, floración,

llenado del fruto y máximo crecimiento vegetativo).

Resultados similares obtuvo Machado (2014), al evaluar la influencia del riego en el

maní, el cual reportó que, al aplicar intervalos de riegos cada 10 y 20 días se

favorecieron los índices: altura de la planta, número de ramas primarias, área foliar, y

biomasa fresca y seca por planta.

Rowland et al., (2005), manifestaron los efectos positivos de diferentes métodos de riego

sobre los rendimientos de biomasa en la planta. También en otros ensayos como los de

Songsri et al., (2008), Haro et al., (2008), Abdzad y Amiri (2011), quienes al evaluar la

influencia del riego sobre el cultivo del maní manifestaron un incremento significativo en

la producción de biomasa en los tratamientos con aplicación de agua con respecto a los

que están bajo estrés hídrico, confirmando los resultados obtenidos en el presente

trabajo.

4.2.2. Efecto de la fertilización y el riego, sobre el rendimiento agrícola y sus

componentes en maní.

El análisis del efecto de la fertilización y el riego sobre el rendimiento agrícola y sus

componentes en maní, mostró que se encontraron diferencias estadísticas significativas

entre los tratamientos, para los componentes: legumbres por planta, legumbres maduras

por planta número de semillas por planta (Tabla 8), porcentaje de legumbres maduras

Page 26: en maní (Arachis hypogaea L.)

Tesis de Diploma

22

por planta (figura 5), peso de legumbres y semillas por planta, y peso de 100 semillas

(Tabla 9) favorables a la fertilización y el riego.

Barreda et al. (2014) manifiestan un crecimiento de más de un 25 % en el número de

semillas por planta, al evaluar el efecto del riego sobre los componentes del rendimiento

en el cultivar Crema-Vc-504, en época poco lluviosa.

Tabla 8. Efecto sobre los componentes del rendimiento agrícola (I)

Tratamientos

Legumbres por

Planta

Legumbres maduras

por planta

Legumbres maduras

(%)

Semillas por

legumbre

Semillas por

planta

Control absoluto

34.42 b 12.17 b 35.98 b 2.35 28.50 b

Con fertilización y

riego 50.50 a 27.00 a 54.81 a 2.63 60.75 a

EE 3.32 1.25 2.76 0.11 2.49

Medias con letras desiguales en el sentido de las columnas difieren por la prueba t-Student

Figura 5. Determinación del porcentaje de semilla por fruto según el tratamiento

Medias con letras desiguales difieren por la prueba t-Student

Page 27: en maní (Arachis hypogaea L.)

Tesis de Diploma

23

Tabla 9. Efecto sobre los componentes del rendimiento agrícola (II)

Tratamientos

Peso de legumbres por planta

g

Peso de semillas

por planta

g

Peso de 100

frutos g

Peso de 100

semillas g

Control absoluto

18.75 b 13.38 b 163.75 a 44.77 a

Con fertilización y

riego 45.91 a 33.94 a 174.08 a 46.97 a

EE 2.25 1.62 7.05 0.93

Medias con letras desiguales en el sentido de las columnas difieren por la prueba t-Student

El análisis del efecto sobre el rendimiento agrícola en frutos y semillas, por hectárea,

mostró diferencias significativas entre los tratamientos, con los mejores resultados para

la fertilización y el riego, superiores en 2.01 y 1.45 t ha-1, para los rendimientos en frutos

y semillas respectivamente (figura 6). Esto demostró el efecto favorable de estas labores

sobre el cultivo.

Figura 6. Rendimiento agrícola en legumbres (RAF) y semillas (RAS) por tratamiento.

Medias con letras desiguales difieren por la prueba t-Student

Page 28: en maní (Arachis hypogaea L.)

Tesis de Diploma

24

Pedellini (2008) planteó que el maní responde de forma errática a la aplicación directa de

fertilizantes nitrogenados, potásicos y fosfóricos. El cultivo responde mejor a la fertilidad

residual que a la aplicación directa de fertilizantes. Pedellini (2012) destacó que el maní

responde mejor a la fertilidad residual que a la aplicación directa de fertilizantes,

señalando que es recomendable fertilizar adecuadamente el cultivo anterior,

especialmente si es un cultivo de maíz o sorgo granífero, los cuales incrementarán su

producción y la fertilidad residual será aprovechada por el maní.

Cárdenas (2012) al estudiar la influencia de la fertilización sobre la morfo fisiología,

plagas, enfermedades y el rendimiento agrícola en el maní, en el municipio Placetas,

reportó que los mejores tratamientos resultaron fueron con la aplicación de 4 t/ha de

compost, y la aplicación de NPK, demostrando que el cultivo responde a la fertilización

química y orgánica, sobre todo en presencia de baja fertilidad, o de estrés, dado por la

sequía, ya que el cultivo se desarrolló completamente en secano. Bernal (2013) reportó

resultados similares en cuanto al rendimiento agrícola, al trabajar con Compost, y

fertilización con NPK

Hernández (2013) destacó que las mayores diferencias entre los componentes del

rendimiento se obtuvieron en el porcentaje de semillas por fruto, peso de frutos y

semillas por planta, y el rendimiento agrícola del fruto y semilla, siendo el tratamiento

con riegos cada 10 días, el de mejores resultados.

Bodes (2014) obtuvo resultados más favorables, respecto a los componentes del

rendimiento: número de legumbres y semillas, peso de legumbres y semillas por plantas,

así como, en los rendimientos agrícolas, en los tratamientos con Fertilización química y

Micorrizas, en maní.

En cuanto al efecto del riego sobre el rendimiento del cultivo, Machado (2014) encontró

que las mayores diferencias entre los componentes del rendimiento se obtuvieron en el

número de legumbres por planta, peso de frutos y semillas por planta, y el rendimiento

agrícola del fruto y semilla, siendo los tratamientos con intervalos de 10 y 20 días, los de

valores más favorables.

Con respecto a las variables de los rendimientos agrícolas en frutos y semillas Barreda

et al. (2014), manifestaron resultados favorables con el empleó del riego en el cultivo del

Page 29: en maní (Arachis hypogaea L.)

Tesis de Diploma

25

maní incrementando los valores en más de un 10 y 12%. Al igual que los expresados

por Abdzad y Amiri (2011), y Abdzad (2012) quienes al evaluar el manejo del riego con

respecto a los rendimientos del maní obtienen un aumento de los mismos en la medida

que se disminuyen los intervalos.

4.3. Efecto de la fertilización y el riego, en la efectividad económica del maní.

El análisis de la efectividad económica de la aplicación de fertilizantes en maní, mostró el

efecto positivo de estas labores sobre la economía del maní, con ganancias del orden de los

50 164.05 CUP, superiores en 30357.74 al control sin fertilización, dado esto fundamental

mente por la diferencia en los rendimientos obtenidos (Tabla 11).

Tabla 11. Indicadores económicos por tratamiento.

Tratamientos Costo de

producción (CUP)

Valor de la producción

(CUP)

Ganancia (CUP)

Dif. Costo por

peso (CUP)

Control absoluto 3 683.69 23 490.00 19 806.31 - 0.15

Con fertilización y riego

4 863.45 55 027.50 50 164.05 30357.74 0.08

Machado (2014) en un estudio sobre el efecto económico del riego en maní, destacó

que los tratamientos con mayores ganancias fueron los de riegos con frecuencia de 10 y

20 días, superiores a los 40 000 CUP.

Los resultados obtenidos coinciden con los de Cárdenas (2012) quien destacó que no

existe suficiente conocimiento en la zona sobre el efecto de la fertilización en el cultivo,

ya sea con el empleo de químicos o materiales orgánicos, dado esto, entre otras causas

por que los productores plantean obtener buenos rendimientos, por lo que no consideran

necesario estas aplicaciones. Por otra parte se demuestra que el cultivo responde a la

fertilización química y orgánica, sobre todo en presencia de baja fertilidad o de estrés

dado por la sequía, ya que el cultivo se desarrolló completamente en secano.

Page 30: en maní (Arachis hypogaea L.)

Tesis de Diploma

26

5. Conclusiones.

1. Las menores afectaciones por insectos plagas en legumbres y semillas, se

encontraron en el tratamiento con fertilización, y riego.

2. No se encontraron diferencias en cuanto a la distribución e intensidad de la roya y

cercosporiosis, entre los tratamientos evaluados.

3. Los mayores rendimientos agrícolas se obtuvieron con la aplicación de

fertilización, y riego cada 10 días,

4. Se reportaron ganancias en el tratamiento con fertilización y riego, del orden de

los 50 164.05 CUP, superiores en 30357.74 CUP, al control sin fertilización ni

riego.

Page 31: en maní (Arachis hypogaea L.)

Tesis de Diploma

27

6. Recomendaciones.

Continuar los estudios sobre el efecto de la fertilización en otras épocas de

siembra.

Page 32: en maní (Arachis hypogaea L.)

Tesis de Diploma

7. Bibliografía A.D. (Agriculture Department); (2010). Peanut cultivation under drip fertigation. Agro-Knowledge Management. Netafim Ltd., Israel.

abcAgro; (2009).El cultivo del maní. Infoagro. Agricultura Chilena. Disponible en:www.abcagro.com/frutas/frutos_secos/mani.asp#3.-%20Clima%20y%20suelo. [Consultado: Abril, .2014.]

Abdzad-Gohari, A.; (2012). The Effects of Irrigation on Yield and Agronomic Traits of

AgroNet; (2004).Características técnicas del cultivo del maní. México. Disponible en: http://www.agronet.com.mx/cgi/articles.cgi?Action=Viewhistory&Article=0&Type=A&Datemin=2004-02-01%2000:00:00&Datemax=2004-02-31%2023:59:59, [Consultado : Abril 2014).

Alemán, M; (2013). Enfermedades fúngicas en variedades de maní en la localidad de Santa Clara, en época poco lluviosa. Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo. UCLV.

Alemán, R.; Gil, V.; Quintero, E.; Saucedo, O.; Álvarez, U.; García, J.C.; Chacón, A.; Barreda, A.; Guzmán, L.; (2008). Producción de granos en condiciones de sostenibilidad. CIAP. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad central “Marta Abreu” de las Villas.

Arnold, R.W.G.; (1986). Lista de hongos fitopatógenos de Cuba. Revisada y ampliada. Edit. Cient. Técnica. Ciudad de La Habana. Cuba. 206 p.

Awal, M. W. and Ikeda, T.; (2002). Recovery strategy following the imposition of Episodic soil moisture deficit in stands of peanut (Arachis hypogaea L.). J Agron. Crop Sci. 188, pp 185– 192.

Barreda, A.; (2008). Caracterización Morfo - fisiológica de cuatro accesiones de maní (Arachis hypogaea L.) en un suelo Pardo sialítico, en época de primavera. Tesis presentada en opción al título académico de Máster en Agricultura Sostenible, Mención Fitotecnia. Facultad de Ciencias Agropecuarias, UCLV 52pp.

Barreda, A.; (2013). Producción de maní (Arachis hypogaea L.). Conferencia de cultivos

oleaginosos en Cuba. Departamento de Agronomía. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad central “Marta Abreu” de las Villas.

Barreda, A.; (2014). Instructivo técnico del maní ó cacahuate (Arachis hypogaea L.).

Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA) y Centro Investigaciones Agropecuarias (CIAP). Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.

Barreda, A.; Chacón, A.; Díaz, M. y Brito, Yusmely; (2014). Bionutrients effects on agricultural production parameters of peanut (Arachis hypogaea L.) in the dry season. VI Edición de la Conferencia Científica Internacional sobre Desarrollo Agropecuario y Sostenibilidad. Agrocentro-2014. 9 al 11 de abril.

Benacchio, S.; Mazzani, B. y Canache S.; (1978). Estudio de algunas relaciones

fenológico-ambientales en el cultivo del maní (Arachis hypogaea L.) sembrado en diferentes épocas, en Venezuela. Disponible en: http://www.redpav-fpolar.info.ve/agrotrop/v28_5/v285a006.html. [Consultado: enero 2014]

Page 33: en maní (Arachis hypogaea L.)

Tesis de Diploma

Bernal, S.; (2013). Efecto de la fertilización sobre las enfermedades fúngicas foliares y el rendimiento agrícola en mani (Arachis hypoaea) en suelo Pardo mullido medianamente lavado. Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo. UCLV

Bodes H.; (2014). Influencia de la fertilización en parámetros agroproductivos en el cultivo del maní (Arachis hypogaea L.), en período lluvioso. Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo. UCLV

Bonadeo, E. y Moreno, I.; (2006). Nutrición mineral. En: El cultivo del maní en Córdoba (Fernandez, E. M. y Giayetto, O.; compiladores). Ed. UNRC, Río Cuarto, Argentina. Pp 113-119.

Bonadeo, E. y Moreno, I.; (2006). Nutrición mineral. En: El cultivo del maní en Córdoba (Fernandez, E. M. y Giayetto, O.; compiladores). Ed. UNRC, Río Cuarto, Argentina. Pp 113-119.

Boretto, D.; Sacchi, J. y Pedelini, R; (2010). Respuesta del cultivo de maní a la fertilización mineral con N, P y S bajo dos sistemas de labranza en la zona núcleo-manicera de la provincia de Córdoba. INTA General Cabrera 2- Tesista del IAPCBA-UNVM.

Burgos, H.; Chávez, C.; Julia, J. L. y Amaya, J. E.; (2006).Maní (Arachis hypogaea L. var. Peruviana). Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente. Trujillo – Perú.

Cárdenas, K.; (2012). Influencia de la fertilización sobre la morfo fisiología, plagas, enfermedades y el rendimiento agrícola en el maní (Arachis hypogaea L.) en el municipio Placetas. Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.

D’Onofrio, F. A.; (2011). Sabroso, nutritivo y preventivo: el cacahuate o maní. Disponible en: http://www.rnw.nl/espanol/article/sabroso-nutritivo-y-preventivo-el-cacahuate-o-man%C3%AD. [Consultado: Enero, 2014].

enero - abril 2012.

Espinosa, L.; (2006). Estudio de algunos aspectos bio-ecológicos de Aphis craccivora, Koch (Homoptera, Aphididae) en cuatro especies hospedantes. Tesis para aspirar al

título de Ingeniero Agrónomo. UCLV. Santa Clara. Villa Clara.

FAO; (2005). (en línea) disponible en: http://www.fao.org/docrep/006/W0073S/w0073s0v.htm. (Consultado: Diciembre, 2013).

Filipia, Roza y Pino, Rosa M.; (1998).El cultivo del maní. Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT). Buró de Información.

Filipia, Roza; Pino, J. A.; Pino, Roza M.; Oliva, María y Pino J. R.; (2001). Comportamiento de tres variedades de maní (Arachis hypogaea L.) en suelo Pardo sialítico medianamente lixiviado. Revista Centro Agrícola. Año 27, No. 3. julio-sept., 2001. Pp 93-94

Fors, A.; (1959). El maní. Siembra–cultivo-cosecha. Boletín No. 1. Noviembre. Aceites Hershey., S.A. La Habana. Cuba. 22 págs.

Page 34: en maní (Arachis hypogaea L.)

Tesis de Diploma

Fundora, Z.; Alpízar, J. Z.; de Armas, D.; Soto, J. A. y Hernández M.; (2006). Análisis genético de colecciones nacionales ex situ de maní (Arachis hypogaea L.). Revista Agrotecnia de Cuba. No. 2. Volumen 18, INIFAT-MINAG.

Fundora, Zoila; Alpízar, J. Z.; de Armas, Dalila; Soto, J. A. y Hernández Mercedes; (2006). Análisis genético de colecciones nacionales ex situ de maní (Arachis hypogaea L.). Revista Agrotecnia de Cuba. No. 2. Volumen 18, INIFAT-MINAG.

Fundora, Zoila; Marrero, Virginia; Sánchez, M.; Carrión, Miriam; Cañet, F.; Hernández, E.; Pozo, J.L.; Hernández Mercedes, Ortega, J.; Fresneda J. y Avilés R.; (2001). Instructivo Técnico abreviado del Maní. Ministerio de la Agricultura., Cuba.

Funes, F., Marta Monzote y Marrero, R.; (2003). Maní (Arachis hypogaea L.). Manual de producción de oleaginosas. Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes. Consejos de Iglesias de Cuba. La Habana. Pp26-40.

Giambastiani, G.; (2000). Cultivo del maní. Cereales y Oleaginosas – F.C.A. – U.N.C. Disponible en: http://agro.uncor.edu/~ceryol/documentos/mani/mani.pdf. (Consultado: Marzo/2014)

Giandana, E.; Frezzy, M. y Pietra, J.; (1970). Viruela o cercosporiosis del maní

(Arachys hypogaea L.). Manfred Provincia de Cordoba. Publicación Nro.28.

Ginoris, Y.; (2011). Afectaciones por enfermedades en el maní [Arachis hypogaea L.] en época lluviosa y poco lluviosa, en San Diego del Valle, Cifuentes.. Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agropecuario. UCLV. Santa Clara. Villa Clara.

Gómez, N.; (2011). Plagas del maní (Arachis hipogaea L.) en época poco lluviosa, en el municipio Placetas. Tesis presentada para aspirar al título de Ingeniero Agropecuario. UCLV. Santa Clara. Villa Clara.

Haro, R. Dardanelli, J. Otegui, M and Collino, D.; (2008). Seed yield determination of peanut crops under water deficit: Soil strength effects on pod set, the source sink ratio and radiation use efficiency. Field Crops Research. 109: Pp 24-33.

Hernández, A; Pérez, J; Bosch, D; Rivero, R; Camacho, E; Ruiz, J.; (1999). Nueva versión de clasificación genética de los Suelos de Cuba. Instituto de Suelos. AGRINFOR. Pp 37-38.

Hernández, J.; (2013). Influencia del riego en parámetros agroproductivos del maní (Arachis hypogaea L.) en época poco lluviosa. Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo. UCLV.

Inforural; (2014). Cacahuate cultivo de importancia económica. Disponible en: www.inforural.com.mx/spip.php?article63532. [Consultado en: Mayo 2014].

Kambiranda, D. M; Vasanthaiah, H.; Katam, R.; Ananga, A.; Basha, S. M. and Naik, K.; (2011). Impact of Drought Stress on Peanut (Arachis hypogaea L.) Productivity and Food Safety. Plants and Environment. Chapter 12. Pp

Lorenzo, A.; (2013). Influencia de la fertilización orgánica en el maní (Arachis hypogaea L.) en un suelo Pardo mullido medianamente lavado, en época lluviosa. Tesis para

Page 35: en maní (Arachis hypogaea L.)

Tesis de Diploma

aspirar al título de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Agronomía. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.

Machado, J.; (2014). Influencia de los intervalos de riego en parámetros agroproductivos del maní (Arachis hypogaea L.) en época poco lluviosa. Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo. UCLV.

March, G. y Marinelli, Adriana; 1998. Enfermedades del maní. Manual de Maní. EEA- Manfredi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Rep. Argentina. Pp 24-37.

Martínez, C.; (2007).Caracterización de la variabilidad agromorfológica de cultivares de maní (Arachis hypogaea L.), en la región oriental de Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Agronómicas. Tesis de graduación.

Mazzani, E.; Segovia, V.; Marín, C. y Pacheco, W.; (2010). Clasificación de cultivares de maní (Arachis hypogaea L.) por caracteres cuantitativos para el establecimiento de colecciones nucleares del banco de germoplasma. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2010, 27: Págs. 1-16.

Méndez-Natera, J. F.; (2002). Relación entre el peso seco total y los caracteres vegetativos y la nodulación de plantas de maní (Arachis hypogaea L.). Revista Científica UDO Agrícola Volumen 2. Número 1. Año 2002. Páginas: 46-53.

Mestre, N.; Rodríguez, D.; Novoa, N.; Hidalgo-Gato, M.; Rodríguez-León, R. y Herrera P.; (2006). Insectos de interés agrícola presentes en ecosistemas naturales de la Sierra de los Órganos, Pinar del Río, Cuba. Centro Agrícola, Año 33, no. 3, jul.-sept., 47-54.

MINAGRI; (2000). Maní (Arachis hypogaea L.). Instructivo técnico. Ministerio de la Agricultura de Cuba. Empresa Productora de Semillas Varias. La Habana. Cuba.

Nicaragua; (2004). El Maní, en Nicaragua. Disponible en: http://www.alfinal.com/Temas/mani.php. [Consultado: Marzo, 2014].

Osorio, J. A.; (2003). El cultivo del maní. Posibilidad de su producción a partir de la ficha de costo. Trabajo de Diploma. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Departamento de Economía. Pp 26.

Panhwar, F.; (2005). Oilseed crops future in Sindh Pakistan. Digital velargGmbh, Germany, Pp: 38.

Pedellini, R.; (2008). Maní. Guía práctica para su cultivo. Boletín de Divulgación Técnica 2. INTA. Argentina.

Pedellini, R.; (2012). Maní. Guía práctica para su cultivo. Boletín de Divulgación Técnica 2. Segunda Edición, INTA. Argentina.

Reddy, T.Y.; Reddy, V.R. and Anbumozhi, V.; (2003). Physiological Responses of Groundnut (Arachis hypogaea L.) To Drought Stress and Its Amelioration: A Critical Review. Plant Growth Regulation, Vol.41,pp.75–88.

Page 36: en maní (Arachis hypogaea L.)

Tesis de Diploma

Rowland, D. L.; Sorensen, R. B.; Balkcom, K. S. and Lamb, M. C.; (2005). Estimating

Stem Water Flow in Peanut (Arachis hypogaea L.) Under Different Irrigation Methods.

Peanut Science: July 2005, Vol. 32, No. 2, pp. 81-90. Santiago A.; (2001). Evaluación de variedades de cacahuate como una búsqueda de opciones productivas y diversificación de cultivos en el sistema de milpa. Décima Cuarta Reunión Científica - Tecnológica Forestal y Agropecuaria, Veracruz. México.

Seidel, D.; (1976). Lista preliminar de hongos fitopatógenos de Cuba. I.C.L. 186 p.

Songsri, P.; Jogloy, S.; Vorasoot, N.; Akkasaeng, C.; Patanothai, A. and Holbrook, C.C.; (2008). Root distribution of drought-resistant peanut genotypes in response to drought J. Agron. Crop Sci., 194: Pp 92-103.

Torres, S. y Hernández, M.; (2010). Guía de clases prácticas de fisiología vegetal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.

Valdés, Y. (2012). Evaluación de cuatro de genotipos de maní (Arachis hypogaea L.) en un suelo Pardo con carbonato, en época poco lluviosa en el Municipio de Camajuaní. Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agropecuario. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de agronomía. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.

Van Schoonhoven, A. y Pastor Corrales, M.; (1987). Sistema estándar para la evaluación de germoplasma de frijol. CIAT. Colombia. 56 págs.

Yera, Yomeidy; (2013). Entomofauna asociada al maní (Arachis hypogaea L.) en época poca lluviosa en el municipio Santa Clara. Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo. UCLV.

Zapata, N.; Vargas, Marisol y Vera, F.; (2012). Crecimiento y productividad de dos genotipos de maní (Arachis hypogaea L.) según densidad poblacional establecidos en Ñuble, Chile. IDESIA (Chile) Septiembre-Diciembre, Volumen 30, Nº 3. pp 47-54.

Page 37: en maní (Arachis hypogaea L.)

Tesis de Diploma

Anexos 1. Gráfico de variables climáticas

Page 38: en maní (Arachis hypogaea L.)

Tesis de Diploma

Anexos 2 Determinación del costo de producción para el cultivo del maní (Control

absoluto).

Partida de Gastos UM Cantidad ha-1

Precio por

Unidad

Total de Gastos

MN MN

Materia prima y materiales

1848.75

Semilla kg 85 21.75 1848.75 Portadores energéticos

119.15

Lubricantes LTS 5 1.43 7.15 Diesel

LTS 112 1.00

112.00

Otros materiales directos

Pesos - - -

Gastos de trabajo y salario

989.89

Salario Pesos 868.32 Seg. Social (14%) Pesos 121.57 Preparación de tierras

333.90

Rotura 120.00 Cruce 120.00 Grada (2) 42.60 Surque 51,30 Cosecha y trilla Pesos 392.00

Total de Gastos Pesos 3683.69

Page 39: en maní (Arachis hypogaea L.)

Tesis de Diploma

Anexo 3. Determinación del costo de producción para el cultivo del maní (Con riego y

fertilización)

Partida de Gastos UM Cantidad ha-1

Precio por

Unidad

Total de Gastos

MN MN

Materia prima y materiales

2216.25

Semilla kg 85 21.75 1848.75 Fertilizante químico t ½ 735.00 367.50

Portadores energéticos

308.15

Lubricantes LTS 5 1.43 7.15 Diesel LTS 301 1.00 301.00

Otros materiales directos

Pesos - - -

Gastos de trabajo y salario

1613.15

Salario Pesos 1415.04 Seg. Social (14%) Pesos 198.11 Preparación de

tierras 333.90

Rotura 120.00 Cruce 120.00

Grada (2) 42.60 Surque 51,30

Cosecha y trilla Pesos 392.00

Total de Gastos Pesos 4863.45