en domingo - levante-emv...lanzamiento de la bomba atómica sobre hiroshima 4/5 patrimonio el...

8
24 de julio de 2005 HISTORIA Terror atómico Se cumplen 60 años del lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima 4/5 PATRIMONIO El convento se clausura A la venta uno de los edificios religiosos más queridos en Bocairent 7 ARTE La colección de Florencio Requena inaugura un nuevo museo de arte contemporáneo de origen privado 6 NUEVA SECCIÓN El verano suele ser el tiempo que mejor se aprovecha para viajar y visitar lugares insólitos o poco conocidos. Desde estas páginas les proponemos un recorrido por estos últimos, por los parajes que esconden momentos importantes de la historia de los valencianos, o por los paisajes más recónditos y virginales de la naturaleza de la Comunidad. De la mano de un historiador metido a divulgador periodístico —David Garrido— y de un periodista transformado en un verdadero botánico —José Manuel Alcañiz—, las páginas de En Domingo van a dar cuenta de esos valiosos lugares. 2-3 de verano Paisajes y parajes valencianos En domingo Imagen de la Rambla de Alcotas, un paraje singular por su belleza y por la condición de ser la «cuna» geológica de los valencianos. FOTO: AMPARO OLIVARES Paisajes y parajes valencianos

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

24 de julio de 2005

HISTORIA

TerroratómicoSe cumplen 60años dellanzamiento de labomba atómicasobre Hiroshima

4/5

PATRIMONIO

El convento se clausuraA la venta uno de losedificios religiososmás queridos enBocairent

7

ARTE

La colecciónde FlorencioRequena inauguraun nuevo museo dearte contemporáneode origen privado

6

NUEVA SECCIÓNEl verano suele ser el tiempo que mejor se aprovecha para viajar y visitarlugares insólitos o poco conocidos. Desde estas páginas les proponemos unrecorrido por estos últimos, por los parajes que esconden momentosimportantes de la historia de los valencianos, o por los paisajes más recónditosy virginales de la naturaleza de la Comunidad. De la mano de un historiadormetido a divulgador periodístico —David Garrido— y de un periodistatransformado en un verdadero botánico —José Manuel Alcañiz—, las páginasde En Domingo van a dar cuenta de esos valiosos lugares.

2-3

de verano

Paisajes yparajes

valencianos

En domingoImagen de la Rambla de

Alcotas, un parajesingular por su belleza

y por la condición deser la «cuna» geológica

de los valencianos.FOTO: AMPARO OLIVARES

Paisajes yparajes

valencianos

David Garrido ■ ALICANTE

FOTOS: LEVANTE-EMV

EL Alt Vinalopó es una co-marca de regusto fronte-rizo, cabecera del río quele da nombre, ha sido tie-

rra disputada por valencianos y cas-tellanos. Conquistada por Jaime I el1265, los pactos con su yerno y ho-mólogo castellano Alfonso X incli-naron Villena y Saix hacia Castilla,señoreadas por el noble y celebé-rrimo escritor don Juan Manuel. Vi-llena se yergue a la falda de su no-ble castillo de la Atalaya, altiva antela imponente laguna salobre que seextendía a sus pies. Hoy, sin em-bargo, el espacio geográfico resul-taría irreconocible para las gentesde otras épocas, tan sólo el álveo delo que fue una inmensa depresiónlacustre, patria de garzas, ánades,grullas, perdices, codornices y fla-mencos, «el mejor lugar de todas

las cazas en todo el reino de Mur-

cia», como describió don Juan Ma-nuel en su Libro de caza.

Cuenta la tradición, que en el año1474 una devastadora peste asolóVillena y todo el Alt Vinalopó. Losvillenenses, huyendo de la terribleepidemia, abandonaron sus hoga-res para recogerse en la Fuente delChopo, a orillas de la antigua la-

guna, desecada definitivamente aprincipios del siglo XIX. Temerososde las inclemencias del siglo, bus-caron en lo sobrenatural remedio asus males y decidieron ponerse bajola advocación de un santo patrono,que sería elegido al azar. Por tres ve-ces consecutivas, sin que nadie lahubiese propuesto, la Virgen de lasVirtudes salió de las células deposi-tadas en un cántaro para hacer laelección. Todos creyeron que se tra-taba de obra de la providencia divi-na y a partir de entonces honrarona la Virgen de las Virtudes como pa-trona de la población. Poco des-pués, dos mozos de bello porte, tra-

jeron un estuche a los desplazados.Su contenido, la imagen que aúnhoy se venera en Villena. En las ro-merías organizadas en su honor,con presencia de la soldadesca ha-ciendo alarde de sus armas y uni-formes, está el origen de las fiestasvillenenses de Moros y Cristianos,que tradicionalmente se celebran aprimeros de septiembre.

La crítica histórica fecha aquellagran peste en 1490 y a los villenen-ses resguardados alrededor de la er-mita junto a la Fuente del Chopo, endonde posteriormente se fundó elmonasterio de Santa María de lasVirtudes, ocupado desde 1526 porlos padres agustinos, a quienes sedebe la construcción de la Calzadade la Virgen, que desde entoncesune el lugar con Villena.

De fácil acceso desde la carrete-ra que conduce a Yecla, el santuariose caracteriza por una edificaciónde sobrio trazado, de recio color al-

bugíneo pero perfectamente ade-cuada al entorno, que se alza a to-car de un nacimiento de agua dul-ce, una fuente que desde tiempospasados ha dado de beber a otraspoblaciones del valle del Vinalopó.Se entra al edificio por una bellaportada de estilo renacentista, queda paso a un sencillo claustro le-vantado sobre pilares de ladrillo. Enel lado derecho está situada la puer-

ta de la iglesia, de tres

naves separadas por pilares cua-drangulares cubiertas con bóvedade crucería.

La Fuente del Chopo, hoy rodea-da de un acogedor bosquecillo queforma un paraje ideal para los al-muerzos campestres, fue en un prin-cipio una pequeña depresión, de en-tre 150 y 200 metros, por donde bro-taba abundante agua. Amenazadapor las aguas salitrosas de la lagu-na, que la cubrían en las épocas demayor abundancia, se levantaronmuros, hoy en día todavía en pie,para separar las aguas lacustres delas del manantial. Es por ello y por-que Villena bebía de otras fuentesque en 1392 se concedió la propie-dad de las aguas de la Fuente delChopo a la vecina Elda. Como hoy,la posesión del agua fue motivo dediscordia. Elda cedió en 1512 susderechos sobre la Fuente del Cho-po a Saix, que a cambio le cedió elagua de la Torre del Emperador,ante las protestas de Villena, alar-gándose el pleito resultante duran-te todo el siglo XVI.

Hoy, como vestigio de su antiguoesplendor, todavía podemos con-templar el lecho de lo que fue la an-tigua laguna, incluso los restos dealguna barcaza abandonada que re-memora épocas pasadas. Pero nopodemos abandonar Villena sin vi-sitar su fabuloso tesoro, testigo degentes de épocas pasadas, exhibidoen el Museo Arqueológico «JoséMaría Soler», en el interior de suAyuntamiento de factura renacen-tista. ¿Y qué decir del elegante esti-lo gótico en que se construyo su be-llísima iglesia de Santiago? Y por úl-timo su esbelto castillo, construidosobre la antigua alcazaba sarrace-na, con su genial torre donjuan, allídonde residió la pequeña infantadoña Constanza, hija de Jaime II yprometida de don Juan Manuel, pri-

sión durante la Guerra de Suce-sión y que milagrosamente sesalvó de la demolición cuando lainvasión francesa.

2/3 En domingo 24 de julio de 2005

Las Virtudes y la Fuentedel Chopo Santuario de Santa

María de las Virtudes.En la imagen inferior,silueta de la imponenteAtalaya de Villena.

PAISAJES (1)L’ALT VINALOPÓ

S I hiciéramos una listade las palabras con lasque hombres y mujeres

definen hoy sus mayores preo-cupaciones posiblemente coin-cidiremos en incluir algunasde éstas recientemente encon-tradas por una encuestadorafinlandesa que entrevistó a100.000 personas adultas en150 ciudades alrededor delmundo: Inseguridad, criminali-dad, falta de estado de dere-cho, represión, hostilidad fa-

miliar, asesinatos de género,atracos, guerras, terrorismo ysus respectivas represalias.

Estos temas han desplazadode las estadísticas de desenca-denantes de tensión de base alos problemas económicos, a laobsesión por el éxito y a losproblemas del amor y del sexo.Al releer la lista aparece ennuestra mente el factor común:La inquietud de darnos cuentadel crecimiento de la violenciaen el mundo que habitamos.

Es una verdad de Perogrulloque detrás de la violencia se en-cuentran casi siempre escondi-dos el odio y el resentimiento,pero ¿qué hay detrás de ellos?

Miles de libros, millones deartículos y cientos de tratadoshablan sobre este tema, aunquenunca ha sido la preocupacióntan generalizada como hoy.

Con todo respeto me animodesde aquí a proponerle quepiense en una de las causas detanta hostilidad, de tanto odiode tanta violencia. Le propongoque pensemos que detrás de es-tas horrible palabras hay un ge-

nerador común, me refiero a lacompetitividad. Una vez másdebemos preguntarnos de don-de proviene esa tendencia acompetir.

La ciencia se ha encaminadoen dos direcciones principales:La que sostiene una tendenciainnata de la raza humana a lalucha o competencia por lo de-seado y la de una cultura soste-nida por una educación que en-salza y propone la competenciacomo modelo para obtener laexcelencia y la superación.

No le sorprenderá que le digaque en lo personal reniego de laprimera línea y estoy convenci-do de que nuestra sociedad oc-cidental se ha ocupado de en-trenarnos desde pequeños en lacultura de la competitividad.

Lo ha hecho utilizando como

herramientas a nuestros padresque nos comparaban con nues-tros hermanos (en la sana in-tención de producir la mejoríade nuestra conducta, aunquefuera por emulación), a nues-tros maestros entrenados yobligados a calificar nuestrorendimiento con notas, actitudque obviamente empuja a lacomparación (supuestamentepara estimular nuestro progre-so académico) y a lo medios,que diseminan lo que cada unotiene, hizo o logró relacionán-dolo invariablemente con el nú-mero de cuánto ganó, cuantocreció, cuanto vendió, cuantopagó, cuanto grabó o cuantoeditó (con el obvio objetivo noexplicitado de ayudar a cotejarsus números con los nuestros olos de otros).

L’Alt Vinalopó esuna comarca deregusto fronterizo,cabecera del ríoque le da nombrey que ha sidotierra disputadapor valencianos ycastellanos.

DÉJAME QUE TE CUENTE

Jorge Bucay

Quítame un ojo

José M. Alcañiz ■ VALENCIA

FOTOS: AMPARO OLIVARES

CUANDO uno anda, no sólose desplaza en el espa-cio. También se mueve através del tiempo. Un ki-

lómetro, quince minutos. Pero hayun lugar, cerca de Chelva, donde eldesplazamiento temporal no secuenta en horas, ni en días. Dos ki-lómetros, 450 millones de años. Esla rambla de Alcotas, un barranco

seco y poco prometedor que la ca-rretera salva a gran altura poco an-tes de llegar al pueblo. En cambio,en su nacimiento es justo lo con-trario: un riachuelo límpido, salta-rín, bordeado de prados minúscu-los donde florecen las orquídeas. Sellega a este lugar más o menos porla misma pista que va al acueductoromano de la Peña Cortada. Cuan-do encontremos un arroyuelo quevadear, sabremos olvidar el cami-no y remontar el agua. El predomi-

nio del rodeno, más conocido comopiedra de afilar, nos indicará que es-tamos atravesando el Terciario, laera de los dinosaurios. Unos cien-tos de metros más arriba, los pare-dones de roca dejarán de ser roji-zos y uniformes. Ahora estarán for-mados por guijarros redondeados,unidos por una especie de cemen-to gris. Habremos entrado en la eraSecundaria, el tiempo de los bos-ques de helechos gigantes. Nues-tros pies pisarán a menudo negrasvetas de carbón formado hace 250millones de años. El arroyo canta-rá a nuestro lado en múltiples cas-cadas y se remansará en diminutaspozas donde veremos lucir piedrasblancas, como un anticipo de lo quevendrá después. Y vendrá de golpe,con una frontera tan nítida comoun corte de cuchillo, a pesar que unlado y otro de la raya están separa-dos por 180 millones de años. Losconglomerados del Secundario,que aquí parecen las ruinas de unamuralla, cederán súbitamente el te-rreno a las negras pizarras y lascuarcitas blanquísimas de la eraPrimaria. Entraremos en el rincónmás antiguo de toda la ComunidadValenciana, surgido de les profun-didades del Planeta hace 450 mi-llones de años. Estas tierras ante-diluvianas no sólo son distintas atodas las demás, sino que tambiénhuelen de una manera especial: conla primavera avanzada, se cubrencon las enormes flores de la jarapringosa, perfumadas hasta el lí-mite del mareo. Aquí me trajeronlos botánicos Amparo Olivares y Vi-cente Deltoro casi in extremis,

cuando el paraje estaba a punto deser convertido en una explotaciónminera. Sus desvelos y los de sujefe, Emilio Laguna, han contribui-do a que la cuna geológica de los va-lencianos, descubierta por Joan Vi-lanova el 1881, no se haya conver-tido en machaca para carreteras.

La cunageológica

Hace ya dos años, después del11 de septiembre, invité a mi ma-estro y amigo Jaime Barylko ami programa de televisión. Ha-blábamos del odio y Jaime contóuna historia...

Había una vez un rey que teníados hijos. Los había educado se-gún las costumbres de la época

haciéndole notar a cada unoaquello en lo que el otro era su-perior y estimulando la compe-tencia entre ellos. Mientras fue-ron niños, las peleas entre ellosno tenían para el rey más tras-cendencia que los ocasionalesdesencuentros entre hermanos;pero cuando crecieron la rivali-dad entre los dos se volvió impa-rable y sangrienta. Cada uno delos príncipes regía en un conda-do que su padre les había asigna-do. Todos los días los hombresde uno de ellos cruzaba al con-dado del otro y robaba ganado,incendiaba un granero o derrum-baba un silo de granos. El agredi-do contestaba con una matanzade hombres y bestias un incen-dio de plantaciones o un saqueoal palacio del otro.

El rey comprendió en ese mo-

mento su error y pensó que po-día detener esta locura fratrici-da. Llamó a los dos ante él y lesdijo: —Veo que vuestra ambiciónos lleva a mirar demasiado loque tiene su hermano. Quiero so-lucionar eso. Ahora podéis pe-dirme lo que deseéis y yo os loconcederé. Eso sí, al hermanodel que me pida le daré el doblede lo concedido al primero. Ade-lante... pedid lo que queráis....

Pobre rey... él pensó que estaidea los obligaría a cada uno abeneficiar al hermano para po-der conseguir lo deseado. No eraasí, el odio, la rivalidad y la com-petencia malsana inculcada des-de niños no se cancela fácilmen-te. Uno de los hermanos dijodespués de un largo silencio:

—Yo quiero pedir algo... quíta-me un ojo.

En la mente de lamayor parte de laspersonas actualesel factor común es

la inquietud dedarnos cuenta delcrecimiento de la

violencia en elmundo que habitamos

PARAJES (1)RAMBLA DE ALCOTAS

Es el rincón másantiguo de toda laComunidadValenciana,surgido de lasprofundidades delPlaneta hace 450millones de años.

ILUS

TRAC

IÓN:

ELIS

AM

ARTÍ

NEZ

Ejemplares de JaraPringosa y orquídeas(abajo) presentes enla rambla de Alcotas.

Un arroyuelo en un rincónde la Rambla de Alcotas.

HiroshimaHiroshimaUbeUbe

KagoshimaKagoshima

NagasakiNagasaki OitaOita

NobeokaNobeoka

SaseboSasebo

FukuokaFukuoka

PusanPusan

Kumamoto

Kumamoto

Matsuyama

Matsuyama

KochiKochi

KureKureOsakaOsakaSakai

Sakai

TotoriTotori

OkayamaOkayamaKobeKobe

FukuiFukui

HHamamatsu

amamatsu

ShimizuShimizu

Yokohama

Yokohama

Kawasaki

Kawasaki

TakaokaTakaoka

TOKIOTOKIO

NagaokaNagaoka

SendaiSendai

SakataSakata

AomoriAomori

HakodateHakodate

SapporoSapporo

AsahikawaAsahikawa

VladivostokVladivostok

SeulSeulTsingtaoTsingtao

PEKÍNPEKÍN

NankingNanking

ShanghaiShanghai

HangzhouHangzhou

WenzhouWenzhou

TaipeiTaipei

NanchangNanchangNanchang

VuhamVuhamVuham

NagoyaNagoya

ChinaChinaCoreaCorea

FormosaFormosa

M a rM a r

d e ld e l

J a p ó nJ a p ó n

OOcc

ééaa

nnoo

PPaa

ccíí

ff

iicc

oo

M a rM a r

A m a r i l l oA m a r i l l o

ManchuriaManchuria

Unión SoviéticaUnión Soviética

JJaa

ppóó

nn

OkinawaOkinawa

II ssll aa

ssKK uu rr ii ll ee

ss

Andrés Pau ■ VALENCIA

INFOGRAFIA : JUANJO CHOLBI

EL ametrallador de coladel Enola Gay el día 6 deagosto de 1945 se llama-ba Bob Caron. Fue el pri-

mer ser humano que vio el estalli-do de una bomba atómica lanzadasobre un objetivo habitado. Nadamás dejar caer a Little boy en unparacaídas, el Enola Gay había vi-rado 150 grados y había puestoaire de por medio. En el momentode la explosión, 43 segundos des-pués de haberla lanzado, la super-fortaleza volante B-29 se encon-traba a 16 km de distancia y vola-ba a diez mil metros de altura. BobCaron, desde su impresionanteatalaya, contempló el suceso y dijomás tarde: «Fue como si el anillo

que rodeara un lejano planeta se

hubiese soltado y ascendiera ha-

cia nosotros». Y también: «La base

del hongo se parecía a una densa

niebla atravesada por un lanza-

llamas». Y también: «Era como

asomarse al infierno». Las pala-bras, sin embargo, siempre han re-sultado insuficientes para descri-bir esa mezcla de fuego, calor(3.000 ºC), vientos huracanados(hasta 1.500 km por hora), des-trucción y lluvia radiactiva queprovocó la explosión –a 550 me-tros del suelo de Hiroshima– deLittle boy. A las ocho horas y quin-ce minutos de la mañana, decenasde miles de personas se achicha-rraron mientras iban a sus traba-jos o a la escuela o, simplemente,desayunaban. Supervivientes hancontado que cientos de heridos selanzaban en llamas al Ota, cuyasaguas hervían. Algo parecido alApocalipsis. Nunca se había vistonada igual.

¿Por qué EEUU lanzó una bom-ba nuclear de uranio sobre Hiros-hima y, tres días después, una se-gunda –ésta de plutonio– sobre Na-gasaki? La respuesta, con matices,es unánime: para evitarse invadirJapón isla a isla, islote a islote, has-ta su capitulación, con el previsiblecoste en vidas humanas. Las pre-dicciones hablaban de entre medioy un millón el número de soldadosque habrían de morir hasta la en-trada triunfal en Tokio. Japón es-taba arruinado, sus infraestructu-ras moribundas, las reservas decombustible bajo mínimos y la ca-pacidad de maniobra de su diez-mada flota casi anulada. Además,los japoneses ya conocían el in-menso poder destructor de lasbombas incendiarias que lanzabanlos B-29 sobre sus ciudades, prin-cipalmente Tokio. Como muestra:entre el 9 y el 10 de marzo de 1945,en la denominada Operación Mee-tinghouse, 280 B-29 habían dejadocaer sobre la capital miles de to-neladas de bombas incendiarias –ala manera de Dresde, en Europa–que habían provocado la muerte de120.000 personas. Japón, pues, te-nía la guerra perdida, pero era talla combatividad y la fiereza de sussoldados, dispuestos incluso a in-molarse –recordemos a los kami-kazes–, que cada palmo de terreno

ganado por los norteamerica-nos suponía para muchos diri-gentes de los EEUU una san-gría de vidas que no estabandispuestos a asumir. El recuer-do de Iwo Jima, Okinawa y tan-tas otras islas tomadas tras fe-roces combates provocaba es-calofríos entre los soldados.Hubo, sin embargo, voces dis-crepantes –pocas, es cierto– que

protestaron contra el lanzamientodel ingenio nuclear. La más con-trastada de todas ellas la del gene-ral D. Eisenhower, quien afirmóque «Japón ya había sido derro-

tado y soltar esa cosa horrible era

completamente innecesario».

LA FISIÓN DEL NÚCLEO. La ex-plosión suponía el cierre de unahistoria que había empezado el 2 deagosto de 1939, cuando AlbertEinstein, personalidad de incues-tionable prestigio académico y ci-vil, accedió a firmar la carta que un

4/5 En domingo 24 de julio de 2005

L A ciudad de Hiroshima yla de Nagasaki forma-

ban parte del proyectoManhattan sin saberlo. Lasfuerzas aéreas norteameri-canas habían recibido laorden de no bombadear ungrupo de ciudades de lascaracterísticas deHiroshima con el objeto deexperimentar un nuevo tipode bomba y saber el autén-tico alcance en una ciudad sin daños

importantes. Así pues, variasciudades quedaron almargen de la grancampaña de bombar-deo sobre Japón dela primavera de1945.El 6 de agosto caíala bomba sobreHiroshima y el 9sobre Nagasaki.Aproximadamente, de las 300.000personas expuestas en

Hiroshima, 45.000 murieron el pri-mer día y 130.000 heridas de diver-sa consideración. A principios deseptiembre la cifra de muertos era de 70.000 y aprincipios de 1946 de 140.000. En 1950 los falleci-mientos eran más de 200.000. El proyectoManhattan comenzó en 1939 con un presupuestode 6.000 dólares. Antes de 1945 ya se habían gas-tado más de 2 millones de dólares. Basándose enlos trabajos teóricos de Einstein y Fermi, se encar-gó a Oppenheimer la dirección del proyecto quedebería construir la primera bomba atómica en ellaboratorio nuclear de Los Álamos en Nevada.Al final de la guerra Oppenheimer fue víctima dela caza de brujas y apartado de los proyectos

gubernamentales, aunque Kennedy lo rehabilitóen 1962. ■ A. PAU

PRIMAVjaponés colapso busca laUnión Sobuscar uhonorab

27 DE JUJaponés exigenciaforma ampresidenel uso deLos inforposibles estadouninvasión terminanClement Churchillganar las

CRONOLO

EL PROYECTO MANHATTAN

HIROHITO. Emperador del Japón.Durante su reinado se desarrollóla etapa expansionista queterminó en la II Guerra Mundial.Conservó la dignidad imperialgracias a Estados Unidos.

HARRY TRUMAN. Presidente de losEE UU. Sucedió a Roosevelt a lamuerte de este. En un principiorechazó la bomba atómica perofinalmente se decidió a lanzarlapara ahorrar vidas.

MACARTHUR. Jefe de lasfuerzas aliadas en el Pacífico.Apostaba por la negociacióncon los japoneses y se opuso allanzamiento de la bombaatómica. Fue el receptor de larendición japonesa.

STALIN. Presidente de la UniónSoviética. Uno de losinspiradores indirectos dellanzamiento de la bomba. Pidióa Truman que la utilizara contralos japoneses y éste lo hizo enparte para alejarlo del Pacífico yfrenar sus aspiraciones.

Puestocontrol

Los Álam

Carta en la queOppenheimer niegaser «el padre de la

bomba».

Apenas dentro de unos días se cumplirán60 años del lanzamiento de la primerabomba atómica sobre una población civilen Hiroshima. Poco después se repetiría laoperación bélica sobre Nagasaki. Se haescrito mucho desde entonces sobre esosacontecimientos que cambiaron el rumbode la historia y de la propia condiciónhumana, pero conviene volver a calibrar ladimensión de aquellos decisivos momentos.

PROTAGONISTAS

importante grupo de científicoshabía dirigido al presidente Roo-sevelt. En ella se le comunicabaque «la fisión del núcleo del áto-

mo parecía posible, lo cual li-

beraría una cantidad enor-

me de energía». Tambiénse le anunciaba que eraprobable que la Alema-nia nazi anduviera porla senda adecuadapara conseguir unabomba atómica.Esta carta, con eltiempo, dio origen alProyecto Manha-ttan, que se materia-lizó en una concen-tración sin preceden-tes de sabios en el Centrode Investigaciones Nucleares deLos Álamos, en Nuevo México. Eldirector del Proyecto, general Les-lie Grooves, los definió como «una

carísima colección de chiflados».El alma máter del proyecto era, sinembargo, Robert Julius Oppenhei-mer, un hombre capaz de dirigir lasinvestigaciones pero también deatemperar las tensiones que seproducían en el colectivo, someti-do a durísimas condiciones devida. Todo era, evidentemente, ul-trasecreto y las medidas de segu-ridad del laboratorio, asfixiantes.R. J. Oppenheimer era hijo de ale-manes emigrados, un brillantecientífico con una formación hu-manística envidiable: el hombreideal. Después de la derrota de Ja-pón, Oppenheimer fue exaltadopor la prensa y la opinión pú-blica como «el hombre que

había hecho posible el vic-

torioso final de la gue-

rra». Años más tarde, yaen la década de los cin-cuenta y en plenaguerra fría, Oppen-heimer fue investi-gado e inhabilitadogracias a la histeriaanticomunista que seapoderó de losEEUU y cuya cabezamás visible fue el sena-dor McCarthy y su Comitéde Actividades Anti Americanas.

FAT MAN. Tras dos años de in-vestigaciones, el 16 de julio de1945 estaba lista Fat man, unabomba de plutonio que iba a su-poner la primera explosión atómi-ca en la historia de la humanidad.A 90 km de la base de la Fuerza Aé-rea de Álamogordo y a las 5,30 dela mañana, en medio del desierto,Fat man se instaló sobre una basede acero y fue detonada por con-trol remoto. La prueba fue un éxi-to y la vía para lanzar una bombasimilar sobre un objetivo habitadoquedaba expedita. Al día siguien-te, el 17 de julio, Harry Truman–nuevo Presidente de los EEUUtras la muerte de Roosevelt enabril– se reunía en Postdam conStalin y los representantes ingle-ses –Churchill y Clement Attle,aunque el primero abandonará laconferencia el 27 de julio cuandose supo que Attle le había ganadolas elecciones–. Allí se debía dibu-jar el futuro mapa de Europa. Conla bomba atómica sobre la mesa denegociaciones, los estadouniden-ses querían mostrarse como lagran potencia resultante del nue-vo orden mundial. La guerra fría yaasomaba por las riberas del Elba ymuchos analistas han llegado a lasiguiente conclusión: «El objetivo

real de la bomba atómica no era

Hiroshima 1945

Foto tomada por el avión de cola dela expedición del «Enola Gay», el 6 de

agosto de 1945, que muestra elhongo provocado por la bomba.

Juliu

s Ro

bert

Opp

enhe

imer

Hiroshima 1945

HiroshimaHiroshimaHiroshimaUbeUbeUbe

KagoshimaKagoshimaKagoshima

NagasakiNagasakiNagasaki OitaOitaOita

NobeokaNobeokaNobeoka

SaseboSaseboSasebo

FukuokaFukuokaFukuoka

PusanPusanPusan

Kumamoto

Kumamoto

Kumamoto

Matsuyama

Matsuyama

Matsuyama

KochiKochiKochi

KureKureKureOsakaOsakaOsakaSakai

SakaiSakai

TotoriTotoriTotori

OkayamaOkayamaOkayamaKobeKobeKobe

FukuiFukuiFukui

HHHamamatsu

amamatsu

amamatsu

ShimizuShimizuShimizu

Yokohama

Yokohama

Yokohama

Kawasaki

Kawasaki

Kawasaki

TakaokaTakaokaTakaoka

TOKIOTOKIOTOKIO

NagaokaNagaokaNagaoka

SendaiSendaiSendai

SakataSakataSakata

AomoriAomoriAomori

HakodateHakodateHakodate

SapporoSapporoSapporo

AsahikawaAsahikawaAsahikawa

VladivostokVladivostokVladivostok

SeulSeulSeulTsingtaoTsingtaoTsingtao

PEKÍNPEKÍNPEKÍN

NankingNankingNanking

ShanghaiShanghaiShanghai

HangzhouHangzhouHangzhou

WenzhouWenzhouWenzhou

TaipeiTaipeiTaipei

NanchangNanchang

VuhamVuhamm

NagoyaNagoyaNagoya

ChinaChinaChinaCoreaCoreaCorea

FormosaFormosaFormosa

M a rM a rM a r

d e ld e ld e l

J a p ó nJ a p ó nJ a p ó n

OOOccc

éééaaa

nnnooo

PPPaaa

cccííí

fff

iiiccc

ooo

M a rM a rM a r

A m a r i l l oA m a r i l l oA m a r i l l o

ManchuriaManchuriaManchuria

Unión SoviéticaUnión SoviéticaUnión Soviética

JJJaaa

pppóóó

nnn

OkinawaOkinawaOkinawa

III ssslll aaa

sssKKK uuu rrr iii lll eee

sss

OOcc

ééaa

nnnooo

PPPaaa

cccííí

fff

iicc

oo

HiroshimaHiroshimaHiroshimaUbeUbeUbe

KureKureKureHofuHofuHofu

HagiHagiHagi

HamadaHamadaHamada

IwakuniIwakuniIwakuni

MasudaMasudaMasuda

MatsuyamaMatsuyamaMatsuyama

Matsuyama

Matsuyama

uyama

KochiKochiKochi

SakaiSakai

OOcc

ééaa

nnoo

PPaa

ccíí

ff

iicc

ooJJ

aapp

óó

nnGrandes bombardeos incendiarios

Principales ciudades bombardeadas

HiroshimaHiroshimaHiroshimaUbeUbeUbe

OitaOitaMatsuyama

Matsuyama

Ma

KureKureKur

OkayamaOkayamaO

OOcc

ééaa

nnoo

PPaa

ccíí

ff

iicc

ooJJJ

aapp

óó

nnSeulSeulSeu

JJaa

ppóó

nn

ManchuriaManchuria

SeulSeulSeuSeulSeulSeu

JJaa

ppóó

nn

JJaa

ppóó

nn

ManchuriaManchuriaManchuriaManchuria

VERA El Gobiernoreconoce que eltotal se aproxima y

a mediación de laoviética parauna rendiciónle.

MAYO-JUNIO.Stalin ignora losintentosjaponeses depaz y no informaa sus aliadosoccidentales.Sin embargo, elservicio secretonorteamericanoestaba al tantode los intentosjaponeses. ElemperadorHirohito pide al ConsejoSupremo que se den pasospara alcanzar la paz.

16 DE JULIO.Estalla la 1.ªbombaatómica enAlamogordo,NuevoMéxico,dentro delProyectoManhattan.Elexperimentoes un éxitototal. La

explosión se vio a 200kilómetros de distancia.

17 DE JULIO. Inicio de laConferencia de Postdam,Alemania. La reunión de losaliados se abría con lacrisis polaca y el final de laguerra con Japón.Truman comunica aChurchill y Stalin laexistenciade la bombaatómica.

18 DE JULIO. Los líderesreunidos en Postdamexigen la rendiciónincondicional de Japón. La Unión Soviética prometedeclarar la guerra a Japónen cuanto sus tropas esténen situación.

ULIO. El Alto Mandoresponde a la

a de Postdam dembigua. Elnte Truman autorizae la bomba atómica.rmes sobre lasenormes bajas

nidenses en lade Japón lo

n de decidir.Attle sustituye al en Postdam trass elecciones.

OGÍA 1945

6 DE AGOSTO. Hiroshima. Labomba destruye trescuartas partes de la ciudad.

8 DE AGOSTO. La UniónSoviética declara la guerraa Japón. El final de la

guerra seaceleraba yStalin trató desacar tajadaantes de queEE UU sequedara contodo el pastelen elcontinenteasiático.

9 DE AGOSTO. Nagasaki. Labomba destruye dosquintas partes de la ciudady mata a más de 35.000personas.

La Unión Soviética invadeManchuria. En dossemanas las tropassoviéticas llegarán a lapenínsula coreana. Afinales de agosto habránocupado las Islas Kuriles.

15 DE AGOSTO. Elemperador Hirohitoanuncia por radio larendición de Japón.Elementos incontroladosdel ejército tratan de darun golpe de Estado paracontinuar laguerra.

23 DE MAYO. Los B-29realizan el mayorbombardeo incendiario dela Segunda Guerra Mundialsobre la ciudad de Tokio.Mueren más de 84.000personas en el ataque.

«LITTLE BOY»A las 8.15 del 6 de agosto de 1945 estallaba la primerabomba atómica causando la muerte instantánea de78.000 personas. Se calcula que las víctimas ascen-dieron a 200.000 en los siguientes meses y contamina-ron con radiación a 160.000 supervivientes.

«Enola Gay»Esta fortaleza volante B-29,tomó el nombre de la madredel coronel Paul Tibbets, queestaba al mando de lamisión. Formaba parte deuna escuadrilla con elobjetivo de lanzar una bomba«muy grande» sobre laciudad de Hiroshima y salirde la zona lo más rápidoposible. La tripulación fueescogida cuidadosamente yentrenada a conciencia losmeses previos a la misión.

Constructor: Boeing Aircraft CompanyEnsamblador: Glenn L. Martin Company,Omaha, NebraskaNúmero de serie de la Air Force: 44-86292Motor: Four Wright R-3350-57 CycloneEnvergadura: 35,8 metrosAltura: 7.543 metrosPeso: 70.140 kilogramos en vacioHélices: Curtiss Electric four-blade Máxima velocidad: 576 km/h Alcance: 5.230 kilómetros cargadoTripulación: 12 (habitualmente 10)Armamento habitual: 20.000 kilogramos en bombas (otros B29s estaban equipados con 10 ametralladoras y un cañón de 20 mm)

o del enmos

Explosión enNagasaki

Centro deHiroshima trasla explosión

Churchill,Truman y

Stalin posanen Postdam

Firma de larendición del

Japón anteMacArthur

2 DE SEPTIEMBRE. Firmade la rendición del Japón abordo del portaaviones«Missouri» y ante el general MacArthur.

militar, sino político; el blanco

no era Japón, sino la URSS».

EL DÍA D. Y así fue como el 6 deagosto de 1945, a las 2,45 de la ma-drugada, el bombardero B-29 Eno-

la Gay despegaba de la isla Tinian,en el archipiélago de las Marianas.La superfortaleza volante, de 30metros de longitud y 43 de enver-gadura estaba al mando del coro-nel Paul Tibbets, a cuya madre de-bía la nave su nombre. Cinco horasy media más tarde, después de queel avión que le precedía, el Straight

Flush, diera el visto bueno sobrelas condiciones meteorológicas, elEnola Gay descargaba su bombade tres toneladas y emprendía lahuida.

Japón no se rindió de inmedia-to. Los mandos y la tropa tenían elfanatismo y el coraje suficientespara resistir. Sin embargo, la in-vasión de Manchuria por los so-viéticos y, sobre todo, la actituddel emperador Hirohito, quien poruna vez decidió descender de lasalturas y contemplar la realidad,hicieron el resto. «Si continuáse-

mos la lucha, sólo conseguiría-

mos el arrasamiento y el colapso

de la nación japonesa», fueron laspalabras que utilizó el emperadorpara dar por concluida la II Gue-rra Mundial. Japón, el Imperio delSol Naciente, había sido derrota-do por primera vez en la historia.La rúbrica la puso el general Ume-zu –el emperador había sido «am-

nistiado» de la humillación– abordo del Missouri el 2 de sep-tiembre bajo la atenta mirada delgeneral MacArthur.

BombardeosLa noche del 9 al 10 de marzo de1945, 279 B-29 arrojaron sobreTokio más de 2.000 toneladas debombas incendiarias quedestruyerón más de 40 km2 ycausarón más de 120.000 víctimas entre muertos y heridos. Éste fue el primer gran bombardeode los seis de esa primavera contragrandes ciudades, y fue másdestructivo que el de Hiroshima.

José Ferrer ■ REQUENA

FOTOS: J.F.

FLORENCIO de la Fuenteescapa de la imagen delcoleccionista de arteque se ha ofrecido des-

de el mundo artístico: el clásico

millonario que invierte en obras dearte y que, en algunos casos, llegaa ser un apasionado de la pinturao la escultura, que además puedeacceder a las grandes subastas enlas salas más importantes del mun-do y conseguir obras de los mejo-res pintores y escultores de todoslos tiempos.

Florencio no ha tenido esas po-sibilidades a su disposición peroha sabido forjarse un nombre eneste mundo a fuerza de un gran te-són y un largo aprendizaje que leha llevado a conocer a la mayoríade los artistas a los que les ha com-prado obra De ellos también haaprendido, lo que le ha llevado aconseguir una sensibilidad artísti-ca fuera de lo común.

Este hombre nacido hace 79años en la Alcarria conquense de-cidió salir de muy joven de las po-cas oportunidades que le ofrecíasu población natal,Villanueva deGuadamejud, donde únicamenteaspiraba a seguir con la profesiónde su padre, cabrero, y llegó a fin-gir una enfermedad para que lotrasladasen a Madrid para tratarloy así poder quedarse allí, hospe-dado en casa de una hermana queresidía en la capital.

De la Fuente cumplió su objeti-vo y entró, después de trabajar envarios oficios, en la casa del pintorsalvadoreño, Pedro de Matheu,contemporáneo de Picasso y par-tícipe de las correrías del mala-gueño en París, donde apadrina-ron al joven.

En esa casa desempeñó el car-go de secretario personal del ar-tista hasta su muerte en 1946, tuvosus primeros contactos con elmundo del arte y empezó a vivirlocon gran intensidad. Fue en esaépoca cuando compró su primercuadro: «era de un pintor valen-

ciano, Juan Comas y lo compré a

plazos en un anticuario», explicael coleccionista.

Más tarde comenzó a trabajar

en el Instituto de Cooperación Ibe-roamericana, lo que le permitióconvertirse en un experto en pin-tura iberoamericana contemporá-nea y entrar en contacto con artis-tas de la talla de Osvaldo Guaya-samín o Wilfredo Lam.

Durante 50 años Florencio de laFuente ha ido atesorando más de

1.000 obras de arte. Una colecciónque destaca no sólo por contar conlas firmas más importantes del arteespañol de los siglos XX y XXI, tam-bién por su gran variedad y por unaapuesta decidida por los jóvenesautores del panorama artístico es-pañol. Además, durante los últi-mos años ha incrementado todavía

más su actividad para aumentar losfondos de su colección. que ha idopagando con los «ahorros» de casitoda su vida, sin necesidad de ha-ber tenido que vender ningunaobra de las que ha adquirido, hechodel que se enorgullece.

PERSONALIDAD ARROLLA-DORA. Florencio del la Fuente nopasa inadvertido, su personalidadcautiva a todas aquellas personasque le conocen. Carmen Pérez, exdirectora general de Patrimonio yactual responsable del InstitutoValenciano de Restauración, hasido una de sus «víctimas», de he-cho fue la primera en apostar por-que su colección pudiera quedar-se de forma definitiva en Requena.

Pero ante personajes tan influ-yentes en la pintura españolacomo el pintor Daniel VázquezDíaz, ya gustaban de la críticas deFlorencio de la Fuente. El maestrorequería de forma frecuente supresencia en el estudio para infor-marle puntualmente de sus traba-jos pictóricos, porque decía que«sus ojos no mienten».

La ministra de Cultura, CarmenCalvo, calificó a Florencio de laFuente de «rara avis que pone en

práctica la generosidad, cuando

está de moda la crueldad de la

oferta y la demanda».A pesar de estar próximo a cum-

plir los 80 años, hace gala de unavitalidad fuera de lo común. De sucabeza no paran de salir nuevosproyectos y todavía sigue asistien-do a todas las exposiciones de artea las que le invitan, que son muchasy por toda la geografía española.

COMPROMISO CON LOS AR-TÍSTAS. La pasión por el arte deFlorencio de la Fuente es tan gran-de que asegura mantener un «com-

promiso moral» con los artistas:«tengo la obligación de hacer lle-

gar su obra al público; es una for-

ma de devolverles todos los bue-

nos momentos que me han hecho

pasar con sus obras».Este compromiso le llevó a

crear en el año 1987 su primer mu-seo, en el convento de la Mercedde la población conquense de Hue-te, donde expone de forma perma-nente 200 obras entre pinturas y es-culturas. Y desde el pasado miér-coles otro nuevo espacio expositi-vo en la población valenciana deRequena. Ubicado en un palacetedel siglo XVI en el barrio medievalde La Villa, que es Patrimonio His-tórico Nacional, acoge unos fon-dos artísticos de 400 obras de arte,que se irán exponiendo a los visi-tantes mediante sucesivas muestraparciales o temporales.

El Museo de Arte Contemporá-neo Florencio de la Fuente tienetambién a su disposición la Torredel Homenaje de la Alcazaba deRequena donde se realizan ciclosde exposiciones individuales deartístas que presentan fondos queno están incluídos en la colección.

La llegada de las piezas de Florencio de la Fuente a Requenaha supuesto un largo proceso, quedesde su inicio ha contado con elapoyo de diferentes corporacio-nes municipales. El actual alcaldede la población, Adelo Montés, ex-plicó que el proyecto tenía quequedarse en la población «que des-

de hace muchos años ha venido

apostando muy fuerte por todo

tipo de manifestaciones cultura-

les», además confía en que «se con-

vierta en uno de los principales

reclamos para acercar el turismo

a la población. Esta iniciativa es

también una muestra de como po-

ner en marcha proyectos de desa-

rrollo sostenible ya que ha facili-

tado también la recuperación in-

tegral de una casa solariega del

siglo XVI».

6 En domingo 24 de julio de 2005

El coleccionista atípicoFlorencio de laFuente vive por y parael arte escapando delarquetipo que elmundo artístico hacreado sobre elcoleccionista. Pese ano contar con lasopciones de estos–contactos y dinero–,en cincuenta años haconseguido acumular,con los «ahorros» desu vida, una magníficacolección.

Dos de las salas del museo, en las que se puede apreciar la importante colección de arte. En la imagen inferior,Florencio de la Fuente en una sala con cuadros de Miró y Eduardo Arroyo.

Vista exterior del museo, en el casco antiguo de Requena.

Florencio de laFuente iba paracabrero en laAlcarria, perodecidió huir aMadrid, y luego aParís… Allí conocióa Pedro deMatheu… y aPicasso, y luegotrató a Lam y aGuayasimín y lapasión por el arteya no le abandonó.

ARTE REQUENA INAUGURA UN MUSEO CONTEMPORÁNEO CON MÁS DE 400 OBRAS

Lluís Cucarella ■ BOCAIRENT

FOTOS: PERALES IBORRA

LA vinculación entre el mu-nicipio y el convento seremonta al siglo XVI y enparte el monasterio se ha

sustentado gracias a las donacionesque muchas familias locales han idohaciendo a lo largo de los siglos. Loque es el edificio en sí puede pasara manos privadas, porque está enventa, y los objetos del interior, mu-chos de ellos donaciones de veci-nos de Bocairent, puede que seantrasladados a otros conventos es-pañoles, si no lo han sido ya, comosospechan muchos vecinos, quehan visto furgonetas cargando en-seres del interior del monasterio. Aesta doble pérdida, la del edificio yla de los objetos donados, los veci-nos han tenido que sumar otro des-consuelo: la forma en que la ordende las agustinas se ha marchado delmunicipio. La clerecía local no cesade quejarse de que las dos últimasmonjas que ha habido y que no te-nían ya ninguna vinculación con laciudad, habían roto toda comuni-cación con la parroquia y no aten-dían a razones, ignorando siglos debuenas relaciones.

FUNDADO EN 1555. La historiadel convento se remonta al 10 de ju-lio de 1555. Mosén Ferre obtuvo delpadre provincial de los agustinos deValencia, Fray Onofre Carbó, licen-cia para fundar un monasterio deesta orden religiosa. Un año des-pués, Ferre obtenía el permiso delas autoridades de Bocairent paraedificar un monasterio en la parti-da conocida como Les Eretes, hoyla Placeta del Ravalet y Racó de Cà-pito. Algunos estudiosos sostienenque el solar lo donó el ayuntamien-to condicionado a la construccióndel convento y que por tanto seríauna injusticia que ahora se cambia-ra su utilidad y sacara provechoeconómico de algo que fue donadopor todo el pueblo.

El convento se construyó y seismonjas procedentes del conventode la Esperanza de Valencia lo ocu-paron. Fue inaugurado el 10 de oc-tubre de 1556. Poco a poco, MossénFerre fue donando más terrenos delos que había obtenido para que elconvento se fuera ampliando: pa-tios, huertos, corrales, etc. Arran-caba ahí una historia de vecindadque se ha prolongado durante másde cuatrocientos años. Bastantesmonjas de las que albergó el con-vento eran naturales de Bocairento de los municipios que actualmen-

te conforman el arciprestazgo. Unejemplo de ello fue Guadalupe Fe-rre Sanchis Sor Josefa, conocidacomo la filla del tío Vicent el de la

farmacia, la última de las religiosasde Bocairent que tuvo el conventoy que ya intuyó que el final podríano ser el esperado. En el año 2003,un año antes de morir, en conver-saciones con religiosos locales, Sor

Josefa les manifestó su preocupa-ción por el futuro del convento y lespidió que hicieran lo posible paraque no se cerrara. Los religiosos lo-cales tomaron el testigo, pero demomento la lucha ha sido infruc-tuosa, pese a los muchos viajes re-alizados a Roma en busca de una sa-lida. El convento, de momento, estáen venta.

PATRIMONIO MUEBLE. Conrespecto a la segunda de las preo-

cupaciones, lo que aloja en su inte-rior el convento y su destino, cabesignificar que aunque ya no son tan-tos los bienes patrimoniales que po-see ahora en comparación con losque tuvo siglos atrás , aún mantie-nen objetos de valor sentimental oartístico como un cuadro, tradicio-nalmente atribuido a Juan de Jua-nes, denominado Ecce Homo, quefue donado por el bocairentino P.Martín Belda en diciembre de 1787.También hay una pequeña escultu-ra, de gran valor, que recuerda a laPietá, de Miguel Ángel, y que tienecasi 500 años de antigüedad y queene set caso sí fue traído a Bocai-rent por la Orden Agustina, asícomo cálices, joyas y otros objetosprocedentes de las donaciones delos vecinos de Bocairent durante to-dos estos siglos. No existe un catá-logo detallado de los bienes queexisten, y sólo se conocen aquelloscitados por escrito en alguna dona-ción, con lo que el patrimonio mue-ble que alberga o albergaba el inte-rior del convento puede ser muchomayor.

Y la tercera parte del desen-cuentro tal vez también tarde mu-cho en cicatrizar en los vecinos. Laforma en que se han marchado lashermanas, pero sobre todo sus últi-mas actuaciones, ha despertadomuchos resquemores, incluso entrelos religiosos locales. Durante laasamblea vecinal en la que se dio aconocer la orden de venta, el arci-preste y el párroco revelaron que sehabían producido «irregularidades

canónicas», como por ejemplo ex-poner el cuerpo de Sor Josefa en lanave de la iglesia y no detrás de lasverjas, o enterrarla en el cemente-rio parroquial y no en el monaste-rio, sin que constara autorizacióndel Arzobispo. «Alguien exclamó:

esto es una exclaustración. Y en

verdad que no se podía sacar a la

hermana del convento», señalaron.También recordaron los religiososen la citada asamblea vecinal que laropa ensangrentada de un sacerdo-te mártir de Bocairent, que fue do-nada al convento por la familiacomo reliquia preciada, «fue que-

mada en el patio como un trasto

viejo».

La poca comunicación que lasúltimas hermanas que habitaronen el convento, y que no guarda-ban ya vinculación con el munici-pio, y recientemente las furgone-tas sacando enseres del convento,han dinamitado, en muchos casos,esa relación de cariño que los ve-cinos sintieron durante siglos ha-cia esta orden.

24 de julio de 2005 En domingo 7

El convento de BocairentDe no mediar una contraorden del Vaticano, los vecinos de Bocairent están a punto de perder, de la manera que menosimaginaban, uno de los lugares por los que más aprecio tenían y que sentían como patrimonio local: el monasterio.

Guadalupe Ferre Sanchis.

La historia delconvento seremonta a 1555,cuando mosénFerre obtuvo delpadre provincialde los agustinosde Valencia lalicencia parafundarlo.

PATRIMONIO SE PONE A LA VENTA UN EDIFICIO RELIGIOSO EMBLEMÁTICO QUE DATA DEL SIGLO XVI

Una imagen del interior delconvento en los años 50.

Puerta principal del convento.

Vista del interior del edificio, bajo estas líneas, imagen del exterior del mismo.

Última En domingo 24 de julio de 2005

L A estación salvaje del veranoes un tiempo propicio a lasmitologías. Tal vez cualquier

momento del año sea una buenaocasión para trazar leyendas pro-pias: el otoño de los hiperestésicos,el invierno y su vida de castillo inte-rior, la primavera siempre recomen-zada. Sí, está claro: cualquier esta-ción constituye un clima propiciopara fabular y conceder la condi-ción de mito a nuestras ocurrencias.Pero ninguna como el verano, por-que el verano de todos nosotros nosdevuelve a la infancia, y la infanciaproporciona el instrumento quenecesita todo mitómano profesio-nal: la lupa de aumento sobre elmundo. Sin hipérboles no hay dio-ses ni héroes. Sin exageraciones,colmos y exuberancias no se sostie-ne ningún género de épica: la de loscantares de gesta y la de las gestasinfantiles que cantamos en silencio.

Cuando niños, todo era más dila-tado, más grande, más intenso, másdulce, más sabroso y más amargo,todo era definitivo y sin maticesbajo el sol de todos los veranos, a laluz empedernida de los agosto furio-sos, esa luz que adquiere, más alláde los cuarenta grados, naturalezatáctil, identidad material, esa luzque cae a plomo sobre las cosas ysobre nosotros para trazar las líneasexactas de cada perfil, esa luz quefija en la memoria para siempre laimborrable imagen de las quimeraspropias.

Mis veranos, como los de todos,se poblaban de seres de verano, per-sonajes que vivían aletargadosdurante los meses restantes, a laespera de que los primeros caloreslos despertasen de su siesta inver-nal.

Hoy en día constituye una modaun cierto grado de exhibición maca-rroneril de los bíceps, los tríceps ylos pectorales. No hay esquina sinsu reunión motorizada de adoles-centes hormonados, ni terraza noc-turna sin su legión halterofílica concamiseta de tirantes. Pero hubo untiempo, creo recordar, en que lascosas no fueron así, y los forzudostenían su teatro de apariciones.

Entre los personajes de mi zooestival, detenido en su universoépico intocado, siempre tendrá unlugar de privilegio Manolo

Facultades. Manolo Facultades eranuestro Tarzán local durante losveranos en el pueblo de Serra, laquintaesencia en la tierra del arque-tipo platónica del piscinas.

Los amigos de entonces, los críosindómitos de todos los veranos,ascendíamos a diario por una sendaintricada de piedras de rodeno yalgarrobos, desde el pueblo hasta elbalneario de Les Forques, en elPuntal, para bañarnos en el aguahelada de la piscina. Llegábamossudorosos y volvíamos empapados,por la senda angosta, pero entoncesno importaba, porque nada erademasiado molesto con tal de habertomado el baño en aquellas aguasque adquirían día tras día la tonali-dad verduzca de las charcas con

renacuajos y pan de rana, aquel nomenos mitológico humus flotantede las aguas detenidas. Y es que lapiscina de Les Forques no teníadepuradora, pero a cambio nosinmunizó contra las enfermedadesde la piel, gracias a ponernos encontacto con todos los bacilococos,estafilocos y demás caterva micros-cópica.

En la piscina estaba siempre elpiscinas Manolo Facultades. Erauno de los más mayores entre losmayores, con lo que ello suponía enel recóndito reino de los privilegiosque sospechábamos los pequeños.Lucía siempre un bronceado torre-facto, un moreno montuno de seca-no, sin yodos ni vapores de alqui-trán, un moreno –se decía entre lospartidarios de los veraneos de inte-rior– más duradero y más machoteque el moreno de playa. Era ungigante de sonrisa fácil que siemprenos saludaba con la mano en alto alos críos, desde su lejano país de lasalud pletórica y la fuerza bruta,eternamente tumbado en su toalla,rodeado de sus novias eternas, queeran siempre las más rubias, las debikini más escaso y tetas más gran-des. Era Manolo Facultades unTarzán tradicionalista, en la líneaWeissmuller de pecho prominentey pocas palabras.

Cada veinte minutos, ManoloFacultades abandonaba su trono, sesubía a la parte superior de la pisci-na, que estaba a tres metros sobre elagua, desde allí trepaba a la barandi-lla, y de la barandilla hasta la ramade un pino cercano. Para entonces,la vida de la piscina ya había deteni-do su curso y todos los bañistasconteníamos la respiración, mitadasombrados y mitad temerosos porla vida del artista. Entonces ManoloFacultades se lanzaba al vacío conlos brazos abiertos, en su salto delángel arcangélico. Se sumergíacomo un clavo, sin salpicaduras, yel respetable le dispensaba una ova-ción de reconocimiento nada mássalir a flote. Luego volvía a su toalla,para recoger en carne la recompen-sa de su dama orgullosa. Y así saltotras salto durante toda la mañana.

Alguna vez lo veo todavía por elpueblo, con sus hijos de la mano.Ha echado una barriga arquiepisco-pal y se le ha caído casi todo elpelo. Pero yo lo sigo viendo deteni-do en el aire, con los brazos abier-tos, un instante antes de reunir lafigura para caer a plomo, todo facul-tades, monarca de las piscinas en laimborrable piscina del verano.

Zoo estival: El Piscinas

Carlos Marzal

COMPLICIDADES

Y o una vez bebí para

olvidar y otra vez fui

a Salamanca en un

viaje de recreo. Pero lo inte-

resante es lo primero. Es

algo espantoso». (Miguel

Mihura en la revista Varieté,3 de marzo de 1928).

Ahora se cumplen cienaños desde el nacimiento deeste genio, autor teatral y deuna numerosa obra en prosay gráfica en varias publicacio-nes, como Muchas gracias

(el primer número salió el 2de febrero de 1924), Macaco,Gutiérrez, La ametralladora

o La Codorniz, que fundó enjunio de 1941, «la revista

más audaz para el lector

más inteligente». Humoristay humor en estado puro,justo lo contrario de los creti-nos que salen en TV.

Falleció Mihura en 1977.Fue el inventor, junto conJardiel Poncela, del humory el teatro del absurdo –enEspaña e incluso en Europa-y concedió muchas entrevis-tas a lo largo de su vida,sabias piezas de humor igual-mente. Todas fueron brillan-tes, en parte porque los perio-distas se llamaban Julián

Cortés-Cavanillas, Del

Arco, Julio Trenas, Pedro

Rodríguez o José María

Gironella.

En una de ellas, transcritapor Diego Jalón, el creadorde Mariquita la Traviesa

(cuento para niñas), desmiti-ficaba su condición de escri-tor: «Vivo de mi trabajo.

Pero soy irregular. Trabajo

cuando no tengo dinero,

cuando me falta. Si lo tuvie-

ra siempre, creo que no tra-

bajaría nunca. Me pone tris-

te, enfermo, tener que escri-

bir» (abril de 1955).Mihura fue, repito, un

genio, que se burlaba de losescritores petulantes, infatua-dos y cursis. Siempre hanexistido. Hoy, basta conechar una ojeada a determi-nadas columnas periodísticaspara encontrar a unos cuan-tos, «antoniosgalas» progre-sistas.

En Mis memorias (1947),tan verdaderas como falsas,antología sublime del dispa-rate y el absurdo, Mihura titu-la así el capítulo VI:«Empiezo a vivir una vida

francamente intelectual». Es,como siempre, un recursopara ironizar sobre el engrei-miento literario. El pretextoes su supuesto tío Antonio

González, «que firmaba sus

famosas novelas con el seu-

dónimo de «Julio

Fernández», que en aquella

época era mucho más fácil

de pronunciar», concluyecon sorna.

La más famosa novela deJulio Fernández se titula «¡Y

aún dicen que el ferrocarril

es caro!». El argumento esque una pareja, Juana yAnselmo, se casan con laoposición de sus familias. Éles destinado a Vigo. Allí lecomunican que ha sido padrede dos gemelos. Sube al trenen dirección a Madrid, parareunirse con Juana y sushijos, pero el tren descarrilaen un bache y «Anselmo

perece sin conocer a los dos

gemelos».Y Mihura apostilla: «Esta

novela de cerca de cuatro-

cientas páginas tuvo un

éxito apoteósico». Era unanovela social.

«Esta noche huele a gato

recién nacido más que

nunca», leo al azar; o, en unode sus chistes gráficos:«Conchita Kallando, casta y

pura joven, taquillera del

local, acostumbrada a ven-

der poco, el día del estreno

sufrió un ataque de rubor al

verse una cola delante»; o,volviendo Mihura a su oficio,«al escribir una obra de tea-

tro lo hago con la inquietud

y el miedo del pistolero que

planea el asalto a una joye-

ría, pero también –justo es

decirlo- con la astucia y la

profesionalidad del

gángster».Magistrales ejemplos de

sinceridad, humildad y realis-mo. ¿Por qué no trabajasmás?, le preguntaron.«Porque no tengo tiempo. Yo

soy un señor que me des-

pierto a las diez y media,

me desayuno en la cama. A

veces salgo. Como, me acues-

to otra vez. Leo algo. Veo

«Buenas tardes», eso de tele-

visión. Contesto al teléfono.

Ceno, veo el Telediario, me

meto en la cama a leer nove-

las policíacas. De manera

que, si encima tengo que

escribir, tengo que romper

con esta vida normal».Tristísimo.

Y, sin embargo, ahí está,para quien quiera enterarse,una obra capital. Pero pareceque en este país de analfabe-tos funcionales y patéticosectarismo ideológico y parti-dista –con las excepcionesque nunca faltan- el autor deltexto Tres sombreros de copa

(1932), antecedente del teatrodel absurdo de Ionesco, tanavanzado en su tiempo queno se pudo estrenar hasta1952, en una minoritariasesión montada por el TEU oTeatro Español Universitario,en el madrileño TeatroEspañol y con dirección deGustavo Pérez Puig, es unapestado de la burricie pro-gresista.

Como ha escrito Manuel

Martín Ferrand al respectode este olvido, hijo a la vezde la ignorancia y el secta-rismo: «¿No es una pequeña

vergüenza nacional que el

centenario de uno de nues-

tros genios contemporáneos

le pase inadvertido a un

Ministerio que, como el de

Cultura, que, de tener algu-

na razón de ser, sólo se jus-

tificaría con el mimo y

pulido de los grandes hom-

bres –y mujeres, claro- olvi-

dados?».¡Ah!, amigos (y amigas): el

secreto está en que Miura noes Joaquín Sabina, niAlberti, El Gran Wyoming,

Suso de Toro, Manuel

Rivas o Almudena Grandes.

El hombreque queríaolvidar

Antonio Vergara

SALVE Y USTED LO PASE BIEN

Caricaturade Miguel

Mihura.

El verano de todosnosotros nos devuelvea la infancia, y lainfancia proporcionael instrumento quenecesita todomitómano profesional:la lupa de aumentosobre el mundo.