en cÓrdoba a 18 de noviembre de 2014 - uco · estudios preliminares sobre la utilizaciÓn del...

33
EN CÓRDOBA A 18 DE NOVIEMBRE DE 2014

Upload: others

Post on 21-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EN CÓRDOBA A 18 DE NOVIEMBRE DE 2014 - UCO · ESTUDIOS PRELIMINARES SOBRE LA UTILIZACIÓN DEL SUERO LÁCTEO COMO ALIMENTO LÍQUIDO EN CABRAS ELENA LÓPEZ DÍAZ 9 En la Tabla 4 se

 

 

 

 

 

 

 

 

EN CÓRDOBA A 18 DE NOVIEMBRE DE 2014

Page 2: EN CÓRDOBA A 18 DE NOVIEMBRE DE 2014 - UCO · ESTUDIOS PRELIMINARES SOBRE LA UTILIZACIÓN DEL SUERO LÁCTEO COMO ALIMENTO LÍQUIDO EN CABRAS ELENA LÓPEZ DÍAZ 9 En la Tabla 4 se

 

ESTUDIOS PRELIMINARES SOBRE LA UTILIZACIÓN DEL SUERO LÁCTEO COMO

ALIMENTO LÍQUIDO EN CABRAS 

Trabajo Fin de Máster

Departamento de Producción Animal

Facultad de Veterinaria

Universidad de Córdoba

Autora VºBº Tutor

Fdo: Elena López Díaz Fdo: Cecilio Barba Capote

Córdoba, a 18 de Noviembre de 2014

Page 3: EN CÓRDOBA A 18 DE NOVIEMBRE DE 2014 - UCO · ESTUDIOS PRELIMINARES SOBRE LA UTILIZACIÓN DEL SUERO LÁCTEO COMO ALIMENTO LÍQUIDO EN CABRAS ELENA LÓPEZ DÍAZ 9 En la Tabla 4 se

ESTUDIOSPRELIMINARESSOBRELAUTILIZACIÓNDELSUEROLÁCTEOCOMOALIMENTOLÍQUIDOENCABRAS

ELENA LÓPEZ DÍAZ   

3

DOÑA  MARÍA  DEL  ROSARIO  FRESNO  BAQUERO,  doctora  e  investigadora  en  el 

Instituto Canario  de  Investigaciones Agrarias, DON  SERGIO ÁLVAREZ RÍOS,  doctor  y 

técnico  del  proyecto  GANAFRICA,  y  DON  CECILIO  BARBA  CAPOTE,  doctor  del 

departamento de Producción Animal de  la Facultad de Veterinaria de    la Universidad 

de Córdoba. 

I N F O R M A N:

Que  el  trabajo  Fin  de  Máster  titulado  “ESTUDIOS  PRELIMINARES  SOBRE  LA 

UTILIZACIÓN DEL SUERO LÁCTEO COMO ALIMENTO LÍQUIDO EN CABRAS” del que es 

autora  la  Licenciada  en  Veterinaria  Dña.  Elena  López  Díaz,  ha  sido  realizado  bajo 

nuestra dirección y, ya finalizado, reúne las condiciones necesarias para ser presentado 

para su mantenimiento y defensa pública ante el Tribunal correspondiente. 

Este  estudio  se  enmarca  en  el proyecto RECUALCA  (2014‐2015),  “Residuos de 

quesería (lactosuero) para la alimentación del caprino en explotaciones que elaboran 

queso artesano”  financiado por  la  Fundación CajaCanarias y que  se desarrolla en  la 

Unidad  de  Producción  Animal,  Pastos  y  Forrajes  del  Instituto  Canario  de 

Investigaciones Agrarias (ICIA). 

Y  para  que  conste  y  surta  los  efectos  donde  corresponda,  firmo  la  presente  en 

Córdoba, a 18 de Noviembre de 2014. 

Fdo: Dr. Cecilio Barba Capote        Fdo: Dr. Sergio Álvarez Ríos      Fdo: Dra Mª del Rosario Fresno Baquero 

Page 4: EN CÓRDOBA A 18 DE NOVIEMBRE DE 2014 - UCO · ESTUDIOS PRELIMINARES SOBRE LA UTILIZACIÓN DEL SUERO LÁCTEO COMO ALIMENTO LÍQUIDO EN CABRAS ELENA LÓPEZ DÍAZ 9 En la Tabla 4 se

ESTUDIOSPRELIMINARESSOBRELAUTILIZACIÓNDELSUEROLÁCTEOCOMOALIMENTOLÍQUIDOENCABRAS

ELENA LÓPEZ DÍAZ   

 

4

ÍNDICE 

1.‐ Introducción, justificación y objetivos…………………………………………………………….….…….5 

2.‐ Revisión bibliográfica……………………………………………………………………………………..…………7 

3.‐ Material y Métodos…………………………………………………………………………………….……..…..15 

3.1 Preparación de lotes experimentales ……………………………………………….…..…....15 

3.2 Estima del rendimiento quesero y la producción de suero …………………….……16 

3.3 Periodo de entrenamiento ……………………………………………………………...............17 

3.4 Periodo experimental ……………………………………………………………………….……..….18 

3.5 Parámetros analizados …………………………………………………………………..……………18 

3.6 Análisis estadístico ………………………………………………………………………………………19 

4.‐ Resultados y discusión…………………………………………………………………………..……………….20 

4.1 Producción y calidad del suero a partir de una determinada  

cantidad de leche …………………………………….………………………………………………….20 

4.2 Periodo de entrenamiento: consumo de suero, agua y valores medios              

de los parámetros meteorológicos ………………………….…………………………………..23 

4.3 Periodo experimental: consumo de suero, agua y valores medios  

de los parámetros meteorológicos …………..…………………………………….……………24 

4.4 Efecto de la introducción de suero en la ingesta total de líquidos ……………….26 

4.5 Correlaciones entre el consumo de líquidos con las condiciones de  

humedad y temperatura …………………………………………………………………….……….26 

4.6 Estima el efecto de la inclusión del suero en la cantidad y calidad de la 

leche……………………………………………………………………………………………………….……28 

5.‐ Conclusiones……………………………………………………………………………………………………………31 

6.‐ Referencias bibliográficas……………………………………………………………………………………….32 

Page 5: EN CÓRDOBA A 18 DE NOVIEMBRE DE 2014 - UCO · ESTUDIOS PRELIMINARES SOBRE LA UTILIZACIÓN DEL SUERO LÁCTEO COMO ALIMENTO LÍQUIDO EN CABRAS ELENA LÓPEZ DÍAZ 9 En la Tabla 4 se

ESTUDIOSPRELIMINARESSOBRELAUTILIZACIÓNDELSUEROLÁCTEOCOMOALIMENTOLÍQUIDOENCABRAS

ELENA LÓPEZ DÍAZ   

 

5

1.- INTRODUCCIÓN, JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

En  las  islas  se  crían  aproximadamente  400.000  cabras  productoras  de  leche  y  se 

producen unas 12.250 toneladas de queso al año, de las cuales aproximadamente un 52.4% 

corresponden a quesos de  leche cruda. Un análisis de  los Registros Oficiales nos  indica que 

en  las  islas  están  registrados  unos  399  establecimientos  dedicados  a  la  elaboración  de 

quesos y otros productos lácteos. Es interesante destacar la estructura de los mismos con 4 

queserías de mediana dimensión (elaboran entre 1.600 y 350 t/año), 13 que fabrican entre 

150 y 300 t/año y 356 pequeñas queserías (Fresno et al., 2012).  

Se valora que para la elaboración de queso de cabra el 40% de la leche se transforma 

en queso, representando el 60% restante el suero. 

Otro  dato  apunta  que  la  proporción  de  suero 

podría  ser  mayor,  entre  el  80%  y  90%  según 

Moreno‐Indias  &  al.  (2009).  Estas  proporciones 

son ligeramente distintas según la leche utilizada y 

pueden  variar  según  el  procedimiento  de 

fabricación quesera: industrial o artesanal. 

Las  pequeñas  queserías  no  disponen  de  sistemas  de  tratamiento  ni  de  otras 

alternativas que permitan dar una salida correcta a los sueros lácteos generados durante la 

elaboración  quesera.  Por  el  contrario,  cuando  el  subproducto  ganadero  proviene  de 

industrias lácteas de mediano y gran tamaño el problema es menor, debido a los sistemas de 

evacuación  y  tratamiento  de  los  que  disponen.  La mala  gestión  del  lactosuero  producido 

constituye un gran problema ya que genera una grave contaminación medioambiental. 

Según  el  estudio  de  Dupuis  en  2011,  se  estima  que  se  pueden  generar  en  Canarias, 

aproximadamente, entre 70  y 90 millones de  litros de  suero al año. De estos  volúmenes, 

solamente una parte es  reutilizada, principalmente para  alimentación de  ganado porcino, 

con destino a aplicaciones agrícolas o para elaboración de requesón.  

Una  de  las  alternativas  de  reutilización  del  suero  en  la  propia  explotación  donde  se 

genera consistiría en ofrecerlo a los animales como agua de bebida, aunque casi no existen 

experiencias en el caso del ganado caprino (Rapetti et al., 1995). 

Page 6: EN CÓRDOBA A 18 DE NOVIEMBRE DE 2014 - UCO · ESTUDIOS PRELIMINARES SOBRE LA UTILIZACIÓN DEL SUERO LÁCTEO COMO ALIMENTO LÍQUIDO EN CABRAS ELENA LÓPEZ DÍAZ 9 En la Tabla 4 se

ESTUDIOSPRELIMINARESSOBRELAUTILIZACIÓNDELSUEROLÁCTEOCOMOALIMENTOLÍQUIDOENCABRAS

ELENA LÓPEZ DÍAZ   

 

6

El  objetivo  de  este  proyecto  es  la  realización  de  un  estudio  preliminar  analizando  las 

posibilidades  de  reutilización  en  alimentación  caprina  del  lactosuero  de  quesería, 

subproducto  ganadero de  gran poder  contaminante pero  también de  alto  valor nutritivo, 

generado en la elaboración de queso. Se utilizará el suero para sustituir parcialmente el agua 

de bebida de los animales y se evaluará el efecto de su utilización en la producción y calidad 

de leche. 

Como objetivos específicos se plantean: 

Determinar la producción de suero a partir de una determinada cantidad de leche. 

Analizar el consumo de suero y agua de los animales. 

Comprobar  el  efecto  de  la  introducción  de  suero  como  agua  de  bebida  en  la 

ingesta total de líquidos de los animales. 

Relacionar el consumo de líquidos con las condiciones de humedad y temperatura. 

Estimar el efecto de la inclusión del suero en la cantidad y calidad de la leche. 

 

 

 

 

PALABRAS  CLAVE:  suero,  calidad  queso,  reducción  contaminación  ambiental, 

subproducto ganadero. 

Page 7: EN CÓRDOBA A 18 DE NOVIEMBRE DE 2014 - UCO · ESTUDIOS PRELIMINARES SOBRE LA UTILIZACIÓN DEL SUERO LÁCTEO COMO ALIMENTO LÍQUIDO EN CABRAS ELENA LÓPEZ DÍAZ 9 En la Tabla 4 se

ESTUDIOSPRELIMINARESSOBRELAUTILIZACIÓNDELSUEROLÁCTEOCOMOALIMENTOLÍQUIDOENCABRAS

ELENA LÓPEZ DÍAZ   

 

7

2.‐ REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA  

En Canarias, el  sector  agrario  representa un 1.4 % del PIB  canario  y  la producción 

agraria se valora en 648 millones de euros. La leche representa un 10% de esta cantidad, de 

los  cuales  la  leche  de  cabra  significa  el  73%,  la  de  vaca  el  23%  y  la  de  oveja  un  4%. 

(Estadísticas de la Consejería de Agricultura, 2011). 

El mayor censo de caprino se encuentra en  la  isla de Fuerteventura donde, además 

de las explotaciones en intensivo, se crían en régimen extensivo unas 2000 hembras caprinas 

que  no  se  ordeñan  (cabras  de  costa).  La  isla  de  Gran  Canaria  y  la  de  Fuerteventura 

concentran  el  66  %  del  total  de  hembras  caprinas.  En  la  Tabla  1  podemos  observar  la 

producción de leche total en Canarias en el año 2010 y el censo de animales registrado ese 

mismo año, mientras que las tablas 2 y 3 hacen referencia a cada una de las provincias.  

Tabla 1 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 8: EN CÓRDOBA A 18 DE NOVIEMBRE DE 2014 - UCO · ESTUDIOS PRELIMINARES SOBRE LA UTILIZACIÓN DEL SUERO LÁCTEO COMO ALIMENTO LÍQUIDO EN CABRAS ELENA LÓPEZ DÍAZ 9 En la Tabla 4 se

ESTUDIOSPRELIMINARESSOBRELAUTILIZACIÓNDELSUEROLÁCTEOCOMOALIMENTOLÍQUIDOENCABRAS

ELENA LÓPEZ DÍAZ   

 

8

Las diferencias climáticas y paisajísticas de  las  islas,  las excelentes razas autóctonas 

que garantizan la calidad de la leche, y el buen hacer de sus ganaderos, bien enraizado en las 

más viejas tradiciones, han hecho del archipiélago una región con una  importante variedad 

de quesos, la mayoría elaborados con leche de cabra fresca (Fresno et al., 2012).  

En  Canarias  contamos  con  tres  variedades  de  quesos  con  certificación  ecológica  y 

otras tres variedades avaladas por la máxima protección a la calidad en la Unión Europea, la 

Denominación de Origen Protegida (DOP).  

La obtención de  las Denominaciones de Origen por parte de  los Quesos 

Majoreros  en  1996  y  de  los  Quesos  Palmeros  en  2001,  ha  sido  un  impulso 

importante  en  el  desarrollo  del  sector  caprino  en  las  islas.  Años más  tarde 

(2008)  se publica  la Denominación de Origen Protegida del Queso de  Flor de 

Guía, Queso de Media Flor de Guía y Queso de Guía. Todas ellas basan parte de 

su singularidad en la especie y raza productora de la leche, la cabra Majorera y 

la  cabra  Palmera;  o  la  oveja  Canaria  respectivamente,  además  de  la  gran 

importancia  que  tiene  el  sistema  de  explotación.  Por  otro  lado,  otra  de  las 

particularidades que presentan es la utilización de los coagulantes tradicionales, 

en el caso de los quesos elaborados con leche de cabra se recomienda el cuajo artesanal de 

cabrito y en los quesos de flor, la flor del cardo. Los quesos canarios se consumen con menos 

de 60 días de maduración. 

Para el estudio de  la situación actual se ha recopilado  la  información recogida en el 

trabajo publicado en las Actas Iberoamericanas de Conservación Animal (Fresno et al., 2012), 

basado en consultas a los servicios de Agricultura de los Cabildos Insulares, y en entrevistas 

directas con queserías con una producción superior a las 150 toneladas de queso/año.  

El sector productor de queso en Canarias se encuentra inmerso en la actual situación 

de  crisis que está  sufriendo España,  lo que  implica  incrementos en el  coste de  la materia 

prima, mientras  que  el  precio  del  queso  se  ha mantenido  e  incluso  ha  descendido.  La 

producción de queso anual se calcula en unas 12.250 toneladas de queso de leche de cabra 

frente a  las 782 toneladas de queso producido con  leche de oveja, siendo  la producción de 

quesos de leche de vaca testimonial.  

Page 9: EN CÓRDOBA A 18 DE NOVIEMBRE DE 2014 - UCO · ESTUDIOS PRELIMINARES SOBRE LA UTILIZACIÓN DEL SUERO LÁCTEO COMO ALIMENTO LÍQUIDO EN CABRAS ELENA LÓPEZ DÍAZ 9 En la Tabla 4 se

ESTUDIOSPRELIMINARESSOBRELAUTILIZACIÓNDELSUEROLÁCTEOCOMOALIMENTOLÍQUIDOENCABRAS

ELENA LÓPEZ DÍAZ   

 

9

En  la Tabla 4 se expone un resumen de  la producción media de quesos de cabra en 

las diferentes islas y el censo de rumiantes de cada una de ellas. 

Tabla 4: Censos de hembras productoras de leche y estructura de la producción de queso (Fresno et al., 2012)  

Isla Producción queso cabra 

(t) 

Censo bovino ordeño/no ordeño 

Censo caprino Ordeño 

Censo ovino Hembras 

El Hierro  387  21/317  7.465  4.833 

La Gomera  413  5/21  7.917  1295 

La Palma  1.029  21/831  19.738  1.437 

Tenerife  2.285  1.222/1.472  43.834  6.902 

Fuerteventura  4.197  94/4  80.154  16.303 

Gran Canaria  3.048  5.075/221  58.459  22.310 

Lanzarote  981 *  96/4  17.103  6.351 

* 601t de queso se elaboran en Fuerteventura 

Antiguamente  la  cabra  se  consideraba  “la  vaca  del  pobre”,  sin  embargo  desde  la 

segunda mitad del siglo XX se ha convertido en una especie ganadera en expansión ligada a 

la producción de unos quesos diferentes y de gran calidad. Las principales razones de esta 

expansión se podrían resumir en los siguientes puntos (Fresno et al., en prensa): 

La  capacidad de  adaptación de estos  animales  a diferentes  ambientes, muchos de 

ellos con condiciones adversas. 

Sus hábitos  alimenticios que  les permiten  la  limpieza de  áreas  ricas en  arbustos  y 

maleza, pudiendo  ser un factor clave en la prevención de incendios. 

El  incremento en  la demanda de productos  artesanales, naturales,  ligados  al 

sector primario en los que los quesos y otros derivados lácteos del caprino. 

También, la situación del lactosuero ha cambiado bastante en los últimos años. Durante 

mucho tiempo se creyó que el suero era un producto de desecho y se vertía sin control en la 

naturaleza (Scott, 1991), por lo que un volumen considerable de este producto iba a parar a 

ríos, lagos, océanos y al sistema municipal de alcantarillado (Smithers, 2008). 

 

 

Page 10: EN CÓRDOBA A 18 DE NOVIEMBRE DE 2014 - UCO · ESTUDIOS PRELIMINARES SOBRE LA UTILIZACIÓN DEL SUERO LÁCTEO COMO ALIMENTO LÍQUIDO EN CABRAS ELENA LÓPEZ DÍAZ 9 En la Tabla 4 se

ESTUDIOSPRELIMINARESSOBRELAUTILIZACIÓNDELSUEROLÁCTEOCOMOALIMENTOLÍQUIDOENCABRAS

ELENA LÓPEZ DÍAZ   

 

10

Una  quesería  a  gran  escala  podría  originar  unos  50.000  litros  de  suero  diario, 

suponiendo una demanda biológica de oxígeno  (DBO) de 12 g O2/litro. En 5 días  la DBO5  

sería  de  3.000.000g  O2.  Según  los  estándares  europeos,  estos  valores  implican  una 

contaminación extrema, igual a la que produciría una ciudad de 50.000 habitantes (Ostojic et 

al., 2005).  

En  los  últimos  25  años  se  han  introducido  leyes  para  la  protección  del  medio 

ambiente. Esta estricta política medioambiental ha obligado a  la  industria  láctea a buscar 

soluciones  para  manejar  los  grandes  volúmenes  de  suero  que  se  producen,  buscando 

alternativas al vertido.  

Actualmente,  como  la  lucha  contra  la polución  ambiental prohíbe esta práctica, el 

vertido del suero debe ir precedido necesariamente de una depuración costosa, que elimina 

los componentes más valiosos del lactosuero. Además, en una época en que las necesidades 

de  la  alimentación  humana  y  animal  son  cada  vez  más  importantes,  es  preferible  el 

aprovechamiento  del  lactosuero  mediante  técnicas  apropiadas,  a  destruirlo  (Veisseyre, 

1988; Smithers, 2008). 

En España, la normativa medioambiental (Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, 

por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas), no permite el vertido del suero, 

y exige al quesero, por  lo  tanto,  la gestión del  suero que produce  (Ley 10/1998 de 21 de 

abril, de Residuos). Esta ley señala que el quesero puede encargarse bien de su reutilización 

o de su transformación en sus propias  instalaciones, o bien entregarlo a otra empresa, que 

se encargaría de su empleo y/o transformación. 

Page 11: EN CÓRDOBA A 18 DE NOVIEMBRE DE 2014 - UCO · ESTUDIOS PRELIMINARES SOBRE LA UTILIZACIÓN DEL SUERO LÁCTEO COMO ALIMENTO LÍQUIDO EN CABRAS ELENA LÓPEZ DÍAZ 9 En la Tabla 4 se

ESTUDIOSPRELIMINARESSOBRELAUTILIZACIÓNDELSUEROLÁCTEOCOMOALIMENTOLÍQUIDOENCABRAS

ELENA LÓPEZ DÍAZ   

 

11

Todo esto conlleva que en los últimos años se practique de manera importante y efectiva 

el uso de subproductos agroindustriales en la nutrición animal con el fin de reducir los costes 

derivados  de  la  alimentación  y  de  reciclar  los  subproductos  producidos  por  industrias 

agroalimentarias o por cultivos intensivos.  

El suero es un subproducto altamente nutritivo que puede ser utilizado en forma líquida, 

condensada  o  deshidratada.  Desde  hace  décadas  se  trabaja  de manera  tradicional  en  la 

utilización  de  suero  líquido  para  sustitución  de  agua  de  bebida,  aunque  los  estudios  con 

ganado caprino son escasos.  

El mayor número de experiencias con suero  líquido ha sido realizado en ganado vacuno, 

con  incremento de  la producción  lechera en  vacas que 

recibían  el  suero  en  sustitución  completa  del  agua  de 

bebida. La palatabilidad del suero disminuye al aumentar 

la  acidez  del  mismo.  El  suero  líquido  conservado  a 

temperatura ambiente por menos de 24 horas mantiene 

las  características  nutritivas  y  sanitarias  en  un  rango 

aceptable  y  no  disminuye  su  apetecibilidad.  Además, 

como  se  sabe  desde  hace  tiempo,  el  uso  de  suero 

disminuye  el  consumo  de  heno  o  concentrados  de 

manera significativa (Anderson et al., 1974).  

El  consumo  de  suero  líquido  puede  acarrear  problemas  de  diversa  índole  como  el 

mantenimiento del suero fresco (problemas sanitarios, moscas, corrosión de recipientes por 

acidificación) o el exceso de secreción urinaria (Welch and Nilson, 1973). 

El alto poder contaminante del lactosuero deriva principalmente de su elevado contenido 

en materia  orgánica  (lactosa,  proteínas  y materia  grasa),  siendo  su  riqueza  en  lactosa  la 

principal  responsable  por  su  capacidad  para  actuar  como  sustrato  de  fermentación 

bacteriana (Castillo et al., 1996). Los principales componentes del lactosuero son el agua (93‐

94%),  la  lactosa (70‐75% de  los sólidos   totales),  las proteínas séricas (8‐11% de  los sólidos 

totales) y los minerales (10‐15% de los sólidos totales) (Jelen, 1992; 2003). También presenta 

vitaminas y un bajo contenido en grasa (Smithers, 2008). 

Page 12: EN CÓRDOBA A 18 DE NOVIEMBRE DE 2014 - UCO · ESTUDIOS PRELIMINARES SOBRE LA UTILIZACIÓN DEL SUERO LÁCTEO COMO ALIMENTO LÍQUIDO EN CABRAS ELENA LÓPEZ DÍAZ 9 En la Tabla 4 se

ESTUDIOSPRELIMINARESSOBRELAUTILIZACIÓNDELSUEROLÁCTEOCOMOALIMENTOLÍQUIDOENCABRAS

ELENA LÓPEZ DÍAZ   

 

12

La  composición del  lactosuero depende del  tipo de queso  (enzimático o  ácido), de  las 

técnicas  de  elaboración  queseras  empleadas  (método  de  coagulación,  tipo  de  corte,  

prensado… etc.), del tratamiento que experimenta el suero  líquido (tratamientos térmicos, 

preconcentración,  recuperación de  los  finos de  caseína), del estado  fisiológico del animal, 

del  tipo de  raza  y especie,  y  además,  sigue  la  tendencia de  la  composición química de  la 

leche de  la que proviene  (Quiles et al., 1994; Pintado et al., 2001;  Jelen, 1992, 2003;  Ji y 

Haque, 2003; Jaeggi et al., 2005; Moreno‐Indias et al., 2009). 

Según la forma en la que se produce la separación de la principal proteína de la leche, la 

caseína (Jelen, 1992), se obtienen 2 tipos diferentes de suero lácteo: 

Lactosuero dulce:  

Se  obtiene  de  la  coagulación  enzimática  de  las  caseínas  durante  la  fabricación  de  la 

mayoría de  los quesos como el Cheddar, Swiss, Gouda, Mozarella… (Jelen, 1992). Este tipo 

de  suero  es  el más  abundante  y  generalmente  posee  un mayor  pH  (≥  5,6)  y  un mayor 

contenido en lactosa. 

Lactosuero ácido:  

Procede de  la  fabricación de quesos  frescos de coagulación ácida como el  cottage o el 

quark,  elaborados  mediante  fermentación  microbiana  y  de  la  obtención  industrial  de 

caseínas y caseinatos a través de la acidificación directa (mediante la adición de acidulantes 

como  la  glucono‐δ‐lactona  o  ácidos minerales  u  orgánicos)  (Jelen,  1992;  2003).  El  suero 

ácido presenta un pH ≤ 5,1, y un menor contenido en  lactosa, ya que ésta se convierte en 

ácido  láctico.  Sin  embargo,  posee  una  mayor  concentración  de  minerales,  debido 

probablemente a  la solubilización del fosfato cálcico coloidal de  las micelas de caseína que 

ocurre al mismo tiempo que la acidificación (Zall, 1992; Jelen, 2003; Pintado et al., 2001). 

Las diferencias de acidez y de contenido mineral,  fundamentalmente de calcio, parecen 

ser  las principales  razones de  las variaciones en  las propiedades  físico‐químicas de ambos 

tipos de sueros y de sus diferencias sensoriales, particularmente en su sabor salado y agrio 

que  limitan  el  uso  del  suero,  sin  modificar,  como  ingrediente  en  muchos  productos 

alimenticios (Jelen, 1992).  

Page 13: EN CÓRDOBA A 18 DE NOVIEMBRE DE 2014 - UCO · ESTUDIOS PRELIMINARES SOBRE LA UTILIZACIÓN DEL SUERO LÁCTEO COMO ALIMENTO LÍQUIDO EN CABRAS ELENA LÓPEZ DÍAZ 9 En la Tabla 4 se

ESTUDIOSPRELIMINARESSOBRELAUTILIZACIÓNDELSUEROLÁCTEOCOMOALIMENTOLÍQUIDOENCABRAS

ELENA LÓPEZ DÍAZ   

 

13

En la tabla 5 se puede observar la composición media del suero caprino y bovino.  

    Tabla 5. Composición del suero lácteo 

      Fuente: a Jelen, (1992); b Riera et al., (1996a), c Casper et al., (1998);d Pintado et al.,(2001); e Jelen,(2003) 

Los sueros canarios provienen principalmente de coagulación enzimática (más del 99%), 

siendo menos ácidos que los de coagulación láctica. Esta característica es positiva de cara a 

la alimentación animal, ya que aumenta la palatabilidad del líquido. Pero su conservación es 

delicada,  pudiendo  haber  un  desarrollo  de  microorganismos  indeseables  y  una  pérdida 

rápida del valor nutritivo (mayor que para los sueros ácidos).  

Se trata de un alimento muy energético que aporta 

1.10‐1.15  unidades  forrajeras  por  kilogramo  de  MS 

(equivalente a 1 kg de maíz grano) (Fichas Técnicas del 

CNC,  2000).  Además  favorece  la  síntesis microbiana 

del rumen, lo que permite un correcto funcionamiento 

del  aparato digestivo de  los  rumiantes  y una óptima 

absorción  de  nutrientes  contribuyendo  a  una 

adecuada producción lechera en cantidad y calidad.  

Según  la  información recopilada por Dupui (2011),  la reutilización de sueros de quesería 

debe  estar  conforme  con,  por  una  parte,  la  normativa  de  subproductos  animales  no 

destinados al consumo humano (SANDACH) y, por otra parte, con la normativa que regula la 

alimentación  animal  (SILUM).  Además,  también  debe  respetar  los  límites  máximos  de 

residuos de fitosanitarios (LMRs).  

 

 

Page 14: EN CÓRDOBA A 18 DE NOVIEMBRE DE 2014 - UCO · ESTUDIOS PRELIMINARES SOBRE LA UTILIZACIÓN DEL SUERO LÁCTEO COMO ALIMENTO LÍQUIDO EN CABRAS ELENA LÓPEZ DÍAZ 9 En la Tabla 4 se

ESTUDIOSPRELIMINARESSOBRELAUTILIZACIÓNDELSUEROLÁCTEOCOMOALIMENTOLÍQUIDOENCABRAS

ELENA LÓPEZ DÍAZ   

 

14

Al  no  enmarcarse  como  posible  residuo,  el  suero  lácteo  debe  atenerse  a  la  siguiente 

normativa SANDACH: 

- Reglamento  (CE)  nº  1069/2009  del  Parlamento  Europeo  y  del  Consejo  de  21  de 

Octubre  de  2009  por  el  que  se  establecen  las  normas  sanitarias  aplicables  a  los 

subproductos animales y los productos derivados no destinados al consumo humano 

y por el que se deroga el Reglamento (CE) nº 1774/2002. 

- Reglamento (UE) nº 142/2011 de la Comisión de 25 de febrero de 2011 por el que se 

establecen  las  disposiciones  de  aplicación  del  Reglamento  (CE)  nº  1069/2009  del 

Parlamento  Europeo  y  del Consejo  por  el  que  se  establecen  las  normas  sanitarias 

aplicables a  los  subproductos  animales  y  los productos derivados no destinados  al 

consumo humano. 

La  lectura  de  estos  reglamentos  europeos  hace  aparecer  4  posibles  categorizaciones, 

sintetizadas en la Tabla 6: 

Tabla 6 Consideración legal de los sueros de quesería en la normativa SANDACH

 

Por lo tanto, si el suero se utiliza dentro de la propia explotación, como es el caso de las 

pequeñas  queserías  artesanales  a  las  que  hace  referencia  este  trabajo,  la  normativa 

SANDACH no es de aplicación. Este caso sería también aplicable a las queserías industriales 

en cuanto reutilicen el suero generado en sus propias instalaciones, aunque sea con leche de 

otras explotaciones. 

 

Page 15: EN CÓRDOBA A 18 DE NOVIEMBRE DE 2014 - UCO · ESTUDIOS PRELIMINARES SOBRE LA UTILIZACIÓN DEL SUERO LÁCTEO COMO ALIMENTO LÍQUIDO EN CABRAS ELENA LÓPEZ DÍAZ 9 En la Tabla 4 se

ESTUDIOSPRELIMINARESSOBRELAUTILIZACIÓNDELSUEROLÁCTEOCOMOALIMENTOLÍQUIDOENCABRAS

ELENA LÓPEZ DÍAZ   

 

15

3.‐ MATERIAL Y MÉTODOS 

El  trabajo  experimental  de  este  proyecto  fue  realizado  entre  los  meses  de  Junio  y 

Octubre de 2014 en la Unidad de Producción Animal, Pastos y Forrajes, en la finca “El Pico”, 

perteneciente al Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), en la Isla de Tenerife. 

3.1 Preparación de lotes experimentales 

Durante  los meses  de  Junio  hasta  Octubre  del  2014  se  llevaron  a  cabo    pruebas  de 

palatabilidad determinando la apetencia e ingesta de suero líquido en lotes homogéneos de 

animales en producción. Todas  las  cabras utilizadas en el estudio  son hembras de primer 

parto con una producción media de 1.41 ± 0.5 litros de leche. 

Durante el periodo de entrenamiento, comprendido entre el 11 de Junio y el 14 de Julio, 

todos los animales se encontraban en un único lote experimental compuesto por 17 cabras 

de diferentes razas canarias. El objetivo del entrenamiento era estimar el consumo de agua y 

de suero diario del lote. 

A partir del 15 de  Julio y hasta el 31 de Octubre  se  separaron  las  cabras en dos  lotes 

diferentes  y  comenzó  el  periodo  experimental.  El  primero  de  los  lotes  (Lote  suero)  fue 

compuesto por 8 hembras a  las que se  les suministró tanto suero como agua ad  libitum. El 

segundo lote (Lote agua), solo tuvo acceso al agua ad libitum y estuvo formado en un primer 

momento por 8 hembras, pasando a ser sólo 5 a partir del 22 de Agosto.  

Se utilizaron dietas estándar en la producción. La dieta se formuló de la siguiente forma 

utilizando el programa INRAtion 4.06, desarrollado por el INRA: 

0.6 kilos de maíz en grano. 

1.2 kilos de mezcla de cereales. 

0.5 kilos de heno de raygrass. 

0.7 kilos de pienso fermentado Giro Ambiental®. 

(Producto fermentado a partir de subproductos de la industria cervecera y harinera) 

Los  animales  fueron  pesados  al  inicio, mitad  y  final  de  la  experiencia  para  poder 

referir el consumo de líquidos al peso vivo y peso metabólico. 

 

Page 16: EN CÓRDOBA A 18 DE NOVIEMBRE DE 2014 - UCO · ESTUDIOS PRELIMINARES SOBRE LA UTILIZACIÓN DEL SUERO LÁCTEO COMO ALIMENTO LÍQUIDO EN CABRAS ELENA LÓPEZ DÍAZ 9 En la Tabla 4 se

ESTUDIOSPRELIMINARESSOBRELAUTILIZACIÓNDELSUEROLÁCTEOCOMOALIMENTOLÍQUIDOENCABRAS

ELENA LÓPEZ DÍAZ   

 

16

3.2 Estima del rendimiento quesero y la producción de suero 

Un  objetivo  importante  del  estudio  consistió  en  la  determinación  del  rendimiento 

quesero medio  en  las  condiciones de una quesería  tradicional de  las  islas,  a partir de  73 

elaboraciones de queso. Los quesos se fabricaron en la quesería experimental de la Unidad, 

con  leche cruda de cabra de raza canaria proveniente de  los diferentes  lotes. La  forma de 

elaborarlos  fue  idéntica  para  los  distintos  grupos  experimentales,  siguiendo  un  proceso 

estandarizado tradicional de elaboración de queso en Canarias: 

- Tª leche: 30 ± 2ºC. 

- Adición del cuajo (Carlina®) para 

obtener una coagulación en 30 ± 5 

minutos. 

- Corte de la cuajada a los 15 minutos. 

- Prensado manual y posterior recogida 

y pesado del suero. 

- Salado con sal sólida: 26gr/kg de 

queso repartido en las dos caras. 

- Refrigeración a 4ºC y pesada 24 horas 

más tarde. 

También se realizaron análisis para determinar la composición química de este suero con 

un DMA 2001 Milk analyzer (Miris Inc., Uppsala, Suecia). 

  Tras  el  ordeño  se  recogieron  datos  del  total  de  litros  de 

leche producidos por cada  lote, midiendo el pH de  la misma y 

calculando  los kg de queso y  litros de suero  (lactosuero dulce) 

obtenidos tras la elaboración del queso. Se midió a su vez el pH 

del suero recién obtenido y el pH del mismo 24 horas más tarde, 

conservado a temperatura ambiente. Para todas las mediciones 

se  utilizó  un  pHímetro  Crison  pH  25+  con  electrodo  de 

penetración. 

 

Page 17: EN CÓRDOBA A 18 DE NOVIEMBRE DE 2014 - UCO · ESTUDIOS PRELIMINARES SOBRE LA UTILIZACIÓN DEL SUERO LÁCTEO COMO ALIMENTO LÍQUIDO EN CABRAS ELENA LÓPEZ DÍAZ 9 En la Tabla 4 se

ESTUDIOSPRELIMINARESSOBRELAUTILIZACIÓNDELSUEROLÁCTEOCOMOALIMENTOLÍQUIDOENCABRAS

ELENA LÓPEZ DÍAZ   

 

17

3.3 Periodo de entrenamiento 

Inicialmente se estimó el consumo de agua del  lote de 17 cabras, para ello, cada día se 

les suministró a  las cabras una cantidad ya medida de agua, que se  les dejaría en el corral 

hasta  la mañana  siguiente.  En  todos  los  casos  dispusieron  de  cantidad  suficiente  ya  que 

nunca se bebieron el total.  

Cada día, sobre las 9:00 de la mañana, se medía y retiraba el agua de bebida sobrante del 

día anterior, y se sustituía por otra. De esta forma se determinó  la cantidad media de agua 

diaria. Esta experiencia duró 15 días. 

Posteriormente se estimó el consumo medio de suero en el total del lote. Cada mañana 

sobre las 9.00 horas se suministraba una cantidad se suero suficiente (figura 1) (nunca se la 

bebieron toda). Tres horas más tarde, sobre las 12:00, 

se  retiraba dicho  suero, calculando cuánto había  sido 

ingerido, y se  les volvía a poner agua ad  libitum hasta 

la mañana siguiente. El suero se obtenía directamente 

de  la elaboración del queso o descongelado de otras 

elaboraciones,  en  este  caso  se  dejaba  fuera  del 

congelador desde el día anterior. En todos los casos la 

temperatura media al dárselo a  las cabras fue de 30 ± 5ºC para simular  la temperatura del 

suero después de la fabricación del queso. 

Previa  a  esta  experiencia  se  realizó  un  ensayo  para  determinar  el  tiempo  hábil  de 

utilización del suero como bebida, concluyendo que a diferentes temperaturas (5°, 10°, 20°, 

30° y 40°), durante  las primeras 3 horas, no hay modificación ni en el pH, ni en  la acidez 

Dornic, ni en las características sensoriales (Fresno et al, en prensa). Los mismos resultados 

han sido obtenidos para sueros descongelados (datos no publicados). 

Se ha considerado que 3 horas corresponden un periodo adecuado para el consumo de 

suero, evitando la contaminación por moscas y otros insectos, y suciedad. 

  

Page 18: EN CÓRDOBA A 18 DE NOVIEMBRE DE 2014 - UCO · ESTUDIOS PRELIMINARES SOBRE LA UTILIZACIÓN DEL SUERO LÁCTEO COMO ALIMENTO LÍQUIDO EN CABRAS ELENA LÓPEZ DÍAZ 9 En la Tabla 4 se

ESTUDIOSPRELIMINARESSOBRELAUTILIZACIÓNDELSUEROLÁCTEOCOMOALIMENTOLÍQUIDOENCABRAS

ELENA LÓPEZ DÍAZ   

 

18

3.4 Periodo experimental 

A partir del 15 de Julio se dividieron los animales en dos lotes experimentales.  

El primer lote (Lote suero), compuesto por 8 hembras de las 

diferentes razas canarias, continuó con  la rutina habitual. A  las 

9:00  horas,  tras  la  elaboración  del  queso,  se  suministraba  el 

suero. Los días que no se elaboró queso, el suero congelado se 

dejaba descongelar desde el día anterior y, antes de ofrecérselo 

a las cabras, se calentaba hasta alcanzar los 29‐30ºC (tª similar 

a  la  del  suero  recién  obtenido).  3  horas  más  tarde  se  les 

retiraba. Se recogieron los datos del consumo diario, calculando 

el suero sobrante.  

El  segundo  lote  (Lote  agua)  solo  se  utilizó  para medir  el 

consumo diario de agua.  

En cuanto a  la alimentación, en ambos se utilizó una dieta 

estándar, sin embargo, al lote suero se le aportó un 10% menos 

de concentrado, ya que ese 10%  restante era aportado por el 

suero, estima realizada con el programa INRAtion. 

3.5 Parámetros analizados  

Producción y calidad de  la  leche, según  la normativa del control  lechero con 

un intervalo entre controles quincenal. 

Consumo de agua y suero mediante estima del volumen con una probeta. 

Relación  del  consumo  con  la  meteorología  (www.meteotec.es).  Se  han 

estimado  las medias de  temperatura  y HR diarias,  así  como  la media de  la 

temperatura durante las horas que los animales dispusieron de suero. 

 

 

Page 19: EN CÓRDOBA A 18 DE NOVIEMBRE DE 2014 - UCO · ESTUDIOS PRELIMINARES SOBRE LA UTILIZACIÓN DEL SUERO LÁCTEO COMO ALIMENTO LÍQUIDO EN CABRAS ELENA LÓPEZ DÍAZ 9 En la Tabla 4 se

ESTUDIOSPRELIMINARESSOBRELAUTILIZACIÓNDELSUEROLÁCTEOCOMOALIMENTOLÍQUIDOENCABRAS

ELENA LÓPEZ DÍAZ   

 

19

La calidad de la leche se analizó en el Laboratorio de Sanidad Animal de la Consejería de 

Agricultura,  Ganadería,  Pesca  y  Aguas  mediante  analítica  automática  basada  en  la 

espectrofotometría  de  infrarrojo  con  un  Milko‐Scan  133B  (Foss  Electric,  Slangerupgad, 

Denmark)  para  determinación  del  porcentaje  de  grasa,  proteína,  lactosa,  extracto  seco  y 

extracto seco magro. 

3.6 Análisis Estadístico 

Los datos fueron informatizados en tablas de Exel y el tratamiento estadístico se realizó 

con el SPSS 15.0. Se obtuvieron los estadísticos descriptivos, el análisis de varianza (ANOVA), 

las correlaciones de Pearson entre el consumo de líquidos y los parámetros meteorológicos y 

el test de homogeneidad de medias de Tuckey en el caso de  los diferentes días del control 

lechero. 

   

Page 20: EN CÓRDOBA A 18 DE NOVIEMBRE DE 2014 - UCO · ESTUDIOS PRELIMINARES SOBRE LA UTILIZACIÓN DEL SUERO LÁCTEO COMO ALIMENTO LÍQUIDO EN CABRAS ELENA LÓPEZ DÍAZ 9 En la Tabla 4 se

ESTUDIOSPRELIMINARESSOBRELAUTILIZACIÓNDELSUEROLÁCTEOCOMOALIMENTOLÍQUIDOENCABRAS

ELENA LÓPEZ DÍAZ   

 

20

4.‐ RESULTADOS Y DISCUSIÓN 

4.1 Producción y calidad del suero a partir de una determinada cantidad de leche 

Durante  este  ensayo  se  realizaron  75  elaboraciones  de  queso.  Los  resultados 

obtenidos se pueden apreciar en la Tabla 7.  

 

Se observa que el pH de  la  leche, teniendo un valor medio de 6.62 y una desviación 

típica de 0.07, casi no  sufrió variaciones a  lo  largo de  las distintas elaboraciones. Hay una 

gran diferencia entre el número máximo y el mínimo de kg de queso obtenidos,  lo que se 

explica porque los litros de leche utilizados en cada elaboración variaron desde los 12 litros 

hasta los 142 litros. Lo mismo ocurre en el caso de los litros de suero. 

En  cuanto  al pH del  suero, es destacable  la  gran diferencia que hay entre el  valor 

medio del pH del suero recién obtenido (6.56 ± 0.15) y de éste mismo 24 horas más tarde 

(4.53  ±  0.51).  Como  era  de  esperar,  se  produce  una  acidificación  del  suero,  lo  que  lo 

convierte en un producto de alto poder contaminante, además de reducir su apetecibilidad 

al presentar un sabor mucho más ácido.  

Además, el valor medio del pH del suero (6,56)  indica que se puede clasificar como 

suero dulce, de acuerdo con el proceso de elaboración del queso, y es similar al suero dulce 

caprino recogido por Casper et al. (1998) con un pH de 6,2 y otros sueros dulces de diferente 

origen (Kim et al., 1989; Casper et al., 1998; Boumba et al., 2001). 

 

Page 21: EN CÓRDOBA A 18 DE NOVIEMBRE DE 2014 - UCO · ESTUDIOS PRELIMINARES SOBRE LA UTILIZACIÓN DEL SUERO LÁCTEO COMO ALIMENTO LÍQUIDO EN CABRAS ELENA LÓPEZ DÍAZ 9 En la Tabla 4 se

ESTUDIOSPRELIMINARESSOBRELAUTILIZACIÓNDELSUEROLÁCTEOCOMOALIMENTOLÍQUIDOENCABRAS

ELENA LÓPEZ DÍAZ   

 

21

Uno de  los datos de mayor  interés es el del  rendimiento quesero, presentando un 

valor medio de 5.30 ± 0,76. El rendimiento de estos quesos experimentales es sensiblemente 

superior a  los obtenidos por Batista (2003), que recoge unos valores de 4,67  litro de  leche 

por  cada  kilogramo de queso  fresco elaborado.  Sin embargo,  los  resultados obtenidos en 

este  trabajo  son  similares a  los  recogidos por Rodríguez  (2005) en quesos experimentales 

elaborados con leche de cabras canarias. 

El porcentaje de suero se situó en casi un 78%, valor similar al mínimo aportado por 

Moreno‐Indias et al (2009). Habría que tener en cuenta que este último trabajó con quesos 

comerciales mientras que en este ensayo eran experimentales. 

Como se señaló en la introducción, la composición del suero está influida por muchos 

factores  (composición  de  la  leche,  técnicas  de  elaboración  del  queso,  variaciones 

estacionales,  etc.).  En  la  Tabla  8  se  recogen  los  valores  máximos  y  mínimos  de  los 

componentes del suero analizado. 

 

 En  relación  al  extracto  seco  de  sueros  caprinos,  los  porcentajes  obtenidos  son 

superiores a los recogidos por Moreno‐Indias et al. (2009) que observaron un contenido de 

7,06%  y  a  los  señalados  por  Casper  et  al.  (1998)  y  Pintado  et  al.  (2001)  que mencionan 

contenidos entre 6,29 y 6,61% e inferiores al recogido por Pintado et al. (1999) con un valor 

de 10,8%.  

 

 

Page 22: EN CÓRDOBA A 18 DE NOVIEMBRE DE 2014 - UCO · ESTUDIOS PRELIMINARES SOBRE LA UTILIZACIÓN DEL SUERO LÁCTEO COMO ALIMENTO LÍQUIDO EN CABRAS ELENA LÓPEZ DÍAZ 9 En la Tabla 4 se

ESTUDIOSPRELIMINARESSOBRELAUTILIZACIÓNDELSUEROLÁCTEOCOMOALIMENTOLÍQUIDOENCABRAS

ELENA LÓPEZ DÍAZ   

 

22

Si  comparamos  los  valores  de  la  Tabla  8  con  los  reflejados  en  la  Tabla  5,  ya 

mencionada en la Revisión Bibliográfica, vemos que efectivamente el extracto seco obtenido 

es superior a los valores de la tabla para el suero dulce de cabra. Sin embargo, el porcentaje 

de lactosa (4.71%) y de proteína (0.77%) de la tabla 5, se encuentran dentro del rango de los 

obtenidos en el proyecto RECUALCA.  

La lactosa es el principal componente de los sólidos totales del suero. El contenido de 

este disacárido en  los  sueros  fue  similar  al  recogido en  sueros  caprinos por Casper et  al. 

(1998)  y  Moreno‐Indias  et  al.  (2009)  con  valores  alrededor  del  5%,  y  superiores  a  los 

señalados por Pintado et al. (2001) (3,92%) e inferiores a los de Pintado et al. (1999) (6.78%) 

también en sueros de cabra. Normalmente, los sueros dulces poseen un mayor contenido de 

lactosa,  ya  que  durante  la  fermentación,  en  los  sueros  ácidos,  parte  de  la  lactosa  se 

convierte  en  ácido  láctico  (Jelen,  1992;  Pintado  et  al.,  2001).  Esto  queda  reflejado  al 

comparar de nuevo los porcentajes de lactosa del suero dulce de la Tabla 8 (4.75% ‐ 5.49%) 

con los del suero ácido de cabra de la Tabla 5 (3.9 ‐ 5.1%). 

La concentración de proteínas que aparece en  la 

bibliografía  de  sueros  de  cabra  (Casper  et  al.,  1998; 

Pintado et al., 1999; 2001; Moreno‐Indias et al., 2009) es 

muy  variable,  variando  entre  0.51  y  1.20%,  valores 

similares  a  los  reflejados  en  la  tabla.  El  contenido 

proteico está  influido por  las diferentes  razas, etapa de 

lactación,  alimentación,  clima,  estación,  etc.  (Park  et 

al.,2007). 

Por último, el porcentaje de grasa, por su parte, es bastante más elevado en el suero 

que hemos utilizado que en el valor  reflejado en  la Tabla 5,  tanto para el  suero de  cabra 

dulce (0.51%) como para el ácido (0.04%).  

 

 

 

Page 23: EN CÓRDOBA A 18 DE NOVIEMBRE DE 2014 - UCO · ESTUDIOS PRELIMINARES SOBRE LA UTILIZACIÓN DEL SUERO LÁCTEO COMO ALIMENTO LÍQUIDO EN CABRAS ELENA LÓPEZ DÍAZ 9 En la Tabla 4 se

ESTUDIOSPRELIMINARESSOBRELAUTILIZACIÓNDELSUEROLÁCTEOCOMOALIMENTOLÍQUIDOENCABRAS

ELENA LÓPEZ DÍAZ   

 

23

4.2 Periodo  de  entrenamiento:  consumo  de  suero,  agua  y  valores  medios  de  los 

parámetros meteorológicos. 

La Tabla 9 muestra los datos del consumo de suero y de agua, así como los referentes a 

la  temperatura  y  humedad  media,  recogidos  durante  el  periodo  de  entrenamiento. 

 

El consumo medio de líquidos totales por hembra fue de 3.06 ± 0.82 litros, de los cuales 

aproximadamente 0.8 eran de suero y 2.7 de agua. Como era de esperar, se observa más o 

menos la misma proporción en cuanto al consumo medio por kg (total 0.08 litros, suero 0.02 

litros y agua 0.07 litros, con una desviación típica de 0.02, 0.01 y 0.03 litros respectivamente) 

y al consumo medio por peso metabólico (total 0.20 ± 0.05  litros, suero 0.05 ± 0.02  litros y 

agua 0.17 ± 0.06 litros).  

Resulta interesante el hecho de que, el 18 de Junio, las cabras se bebieron los 24 litros de 

suero que se les puso ese día, y en cambio, el consumo de agua fue nulo. 

En estos meses de Junio y Julio, se registraron mínimos de temperatura próximos a 19ºC 

y máximos de casi 21ºC. Durante las horas que las cabras tuvieron disponible el suero (9‐12h) 

las temperaturas máximas (≈22ºC) y mínimas (≈18ºC) variaron un poco más, pero en general 

durante todo el mes se mantuvo una temperatura estable en torno a los 20ºC. Por lo general 

las  Islas  Canarias  presentan  durante  todo  el  año  un  clima  suave  y  primaveral  con 

temperaturas medias de  21ºC, por  lo que  era de  esperar que durante  este  ensayo no  se 

produjeran variaciones muy grandes en cuanto a estos datos. 

Page 24: EN CÓRDOBA A 18 DE NOVIEMBRE DE 2014 - UCO · ESTUDIOS PRELIMINARES SOBRE LA UTILIZACIÓN DEL SUERO LÁCTEO COMO ALIMENTO LÍQUIDO EN CABRAS ELENA LÓPEZ DÍAZ 9 En la Tabla 4 se

ESTUDIOSPRELIMINARESSOBRELAUTILIZACIÓNDELSUEROLÁCTEOCOMOALIMENTOLÍQUIDOENCABRAS

ELENA LÓPEZ DÍAZ   

 

24

Por otra parte,  la zona donde está situada  la Finca El Pico, 

lugar  donde  se  ha  desarrollado  este  ensayo,  es  bastante 

húmeda,  incluso  en  verano,  registrándose  durante  el mes  de 

Junio una humedad relativa media en torno al 76%, con valores 

mínimos del 67% y máximos del 85%. Teniendo en cuenta que 

la humedad relativa se mide tanto de día como de noche, eran 

de  esperar  estas  diferencias  entre  el  porcentaje mínimo  y  el 

máximo. 

4.3 Periodo  experimental:  consumo  de  suero,  agua  y  valores  medios  de  los 

parámetros meteorológicos 

Durante el periodo experimental, se recogieron datos del Lote suero (Tabla 10) y del Lote 

agua (Tabla 11). Los valores variaron algo con respecto a los del periodo de entrenamiento. 

 

 

 

Page 25: EN CÓRDOBA A 18 DE NOVIEMBRE DE 2014 - UCO · ESTUDIOS PRELIMINARES SOBRE LA UTILIZACIÓN DEL SUERO LÁCTEO COMO ALIMENTO LÍQUIDO EN CABRAS ELENA LÓPEZ DÍAZ 9 En la Tabla 4 se

ESTUDIOSPRELIMINARESSOBRELAUTILIZACIÓNDELSUEROLÁCTEOCOMOALIMENTOLÍQUIDOENCABRAS

ELENA LÓPEZ DÍAZ   

 

25

En cuanto al consumo de suero recogido en la Tabla 10, hay una gran variación entre el 

consumo mínimo por hembra, que  fue nulo, y el máximo,  con un valor de 1,25  litros por 

hembra. Estos datos ponen de manifiesto el comportamiento caprichoso de  las cabras,  las 

cuales presentaron una ingesta de suero bastante irregular a lo largo del proyecto.  

El consumo medio de suero por hembra (0.62 ± 0.24 litros) disminuyó con respecto al de 

los meses anteriores, al  igual que el consumo medio de suero por peso metabólico (0.04 ± 

0.02 litros), mientras que el consumo medio por kg se mantuvo en 0.02 ± 0.01 litros.  

Por  su parte,  el  consumo  total de  líquidos por hembras que bebían  suero  (Tabla  10), 

aumentó algo más de medio litro (≈ 3.7 litros) con respecto a los meses anteriores (≈ 3.1). Lo 

mismo ocurre con el consumo total de líquidos por kg y por peso metabólico, cuyas medias 

presentaron 0.02 y 0.06 litros de más respectivamente.  

En los lotes experimentales se observó un comportamiento diferente al determinado en 

el periodo de entrenamiento. Señalar que en este caso el consumo nulo se correspondió con 

la ingesta de suero, mientras que en la fase de entrenamiento se debió al consumo de agua. 

En cuanto a  las hembras que solo bebían agua (Tabla 11), el consumo total de  líquidos 

fue similar (3.6 ± 0.71 litros) al de las hembras del lote suero, al igual que el consumo por kg 

(0.09 ± 0.02 litros) y por peso metabólico (0.22 ± 1.19 litros). 

La  temperatura media diaria  registrada  fue  similar a  la de 

los  meses  anteriores  (≈21.5ºC),  sin  embargo,  los  valores 

mínimos  (19ºC) y  máximos (27.65ºC) presentan  grandes 

variaciones,  lo  que  podría  explicarse  ya  que  hay  valores 

tomados en meses calurosos como Agosto y meses más  fríos, 

como puede ser Octubre. Lo mismo ocurre con  la temperatura 

media de 9 a 12 horas, la cual presenta variaciones similares en 

cuanto a temperaturas mínimas y máximas, y una temperatura 

media de aproximadamente 22ºC. 

 

Page 26: EN CÓRDOBA A 18 DE NOVIEMBRE DE 2014 - UCO · ESTUDIOS PRELIMINARES SOBRE LA UTILIZACIÓN DEL SUERO LÁCTEO COMO ALIMENTO LÍQUIDO EN CABRAS ELENA LÓPEZ DÍAZ 9 En la Tabla 4 se

ESTUDIOSPRELIMINARESSOBRELAUTILIZACIÓNDELSUEROLÁCTEOCOMOALIMENTOLÍQUIDOENCABRAS

ELENA LÓPEZ DÍAZ   

 

26

En cuanto a la humedad relativa, el porcentaje mínimo registrado fue mucho menor que 

los meses  anteriores,  con  un  valor  de  32.24%.  Por  su  parte,  tanto  el  porcentaje máximo 

(86%), como  la humedad relativa media registrada  (≈ 75%), se mantuvieron prácticamente 

igual que en el periodo de entrenamiento. 

4.4 Efecto de la introducción de suero en la ingesta total de líquidos  

En  la Tabla 12 se expone el resultado del análisis de varianza entre el consumo total del 

Lote  suero  y del  Lote  agua. No  se observa un efecto  significativo en el  consumo  total de 

líquidos cuando se tiene en cuenta el número de hembras, mientras que esta significación es 

muy alta en el caso de considerar el peso y el peso metabólico. Podría deducirse a partir de 

los  resultados  obtenidos,  que  estos  parámetros  resultarían  un  mejor  indicador  para  la 

estima del efecto del cambio en  la naturaleza de  la bebida.  Información que se  tendrá en 

cuenta en otros ensayos partiendo de la base que este es un estudio preliminar.  

Al  ser  equivalente  el  consumo  total  de  líquidos,  esto  podría  suponer  un  ahorro  en  el 

consumo de agua de los animales de una media de 0.83 ± 0.32 litros diarios. 

 

4.5 Correlaciones  entre  el  consumo  de  líquidos  con  las  condiciones  de  humedad  y 

temperatura 

A  continuación  se  refleja  el  resultado  del  análisis  de  las  correlaciones  entre  los 

parámetros meteorológicos considerados y el consumo de suero (Tabla 13) y el consumo de 

agua (Tabla 14).  

Page 27: EN CÓRDOBA A 18 DE NOVIEMBRE DE 2014 - UCO · ESTUDIOS PRELIMINARES SOBRE LA UTILIZACIÓN DEL SUERO LÁCTEO COMO ALIMENTO LÍQUIDO EN CABRAS ELENA LÓPEZ DÍAZ 9 En la Tabla 4 se

ESTUDIOSPRELIMINARESSOBRELAUTILIZACIÓNDELSUEROLÁCTEOCOMOALIMENTOLÍQUIDOENCABRAS

ELENA LÓPEZ DÍAZ   

 

27

 

 

Podemos observar, en  la Tabla 13, una  fuerte  correlación entre el  consumo medio de 

suero por hembra y el consumo medio de suero por kg y por peso metabólico, así como una 

fuerte correlación entre estos dos últimos, resultado lógico si tenemos en cuenta que estas 

son medidas estimadas a partir del peso del animal. Por  la misma razón, es  igual de  lógico 

que  tanto en  la Tabla 13  como en  la Tabla 14, ocurra  lo mismo  con el  consumo  total de 

líquidos, fuertemente correlacionado con el consumo total por kg y por peso metabólico, los 

cuales a su vez también están fuertemente correlacionados entre sí.  

Sin embargo, se observa en la tabla 13, que el consumo total de líquidos por hembra, por 

kg y por peso metabólico, no presentan correlación alguna con el consumo medio de suero 

por hembra, por  kg  y por peso metabólico. Cabe destacar   que ninguno de estos  valores 

presenta  correlación  alguna  con  la  temperatura.  También  es  importante  resaltar  la 

correlación negativa entre  la humedad y el consumo medio de suero por hembra, por kg y 

por peso metabólico, lo que se traduce en que a menor humedad, mayor es el consumo de 

suero.    

Page 28: EN CÓRDOBA A 18 DE NOVIEMBRE DE 2014 - UCO · ESTUDIOS PRELIMINARES SOBRE LA UTILIZACIÓN DEL SUERO LÁCTEO COMO ALIMENTO LÍQUIDO EN CABRAS ELENA LÓPEZ DÍAZ 9 En la Tabla 4 se

ESTUDIOSPRELIMINARESSOBRELAUTILIZACIÓNDELSUEROLÁCTEOCOMOALIMENTOLÍQUIDOENCABRAS

ELENA LÓPEZ DÍAZ   

 

28

Por  otro  lado,  haciendo  referencia  a  ambas  tablas,  y  como  era  de  esperar,  sí  que  es 

significativa la correlación entre la temperatura media diaria y la temperatura media de 9 a 

12 horas. Lo mismo ocurre si observamos la fuerte correlación negativa entre la humedad y 

la  temperatura,  indicando,  lógicamente, que a mayor  temperatura, menor es  la humedad 

relativa registrada. 

Al contrario que en la Tabla 13, en la Tabla 14 sí que existe una alta correlación entre el 

consumo total, tanto por hembra como por kg y peso metabólico, con la temperatura media 

diaria y con la temperatura de 9 a 12 horas. Lo mismo ocurre con la humedad relativa media, 

la cual estaba ligeramente correlacionada con el consumo en la tabla 13 y aquí no presenta 

ningún tipo de correlación. 

Estos datos han de ser corroborados en estudios con un mayor número de animales y un 

periodo de experimentación más largo. 

4.6 Estima el efecto de la inclusión del suero en la cantidad y calidad de la leche 

En la Tabla 15 puede observar el efecto del consumo de suero en la cantidad y calidad de 

la leche producida en los diferentes controles lecheros. 

En cuanto a  la producción, no aparecen diferencias significativas debidas al  lote, ni a  la 

fecha del control lechero, ni a la interacción entre el lote y ésta. Suponemos entonces que la 

producción lechera (kg leche) no se ve afectada por el tipo de bebida ofrecido a los animales 

ni por la fecha en la que se realice el control lechero. 

Por el contrario, si nos referimos a la grasa, aparecen diferencias significativas (p < 0.001) 

entre los dos lotes, presentando unos niveles superiores de grasa la leche producida por las 

hembras  que  beben  suero.  También  aparecen  diferencias  según  la  fecha  del  control, 

observándose que los niveles de grasa de los controles 2 y 7 son, además de diferentes entre 

sí, diferentes de  los demás. El control 2 presenta un porcentaje de grasa  inferior al  resto, 

mientras que el control 7 presenta un porcentaje significativamente superior a  los demás. 

Los  niveles  de  grasa  de  los  demás  controles  son  similares  entre  sí.  Por  último,  aparecen 

diferencias significativas también en la interacción entre el lote y la fecha. 

Page 29: EN CÓRDOBA A 18 DE NOVIEMBRE DE 2014 - UCO · ESTUDIOS PRELIMINARES SOBRE LA UTILIZACIÓN DEL SUERO LÁCTEO COMO ALIMENTO LÍQUIDO EN CABRAS ELENA LÓPEZ DÍAZ 9 En la Tabla 4 se

ESTUDIOSPRELIMINARESSOBRELAUTILIZACIÓNDELSUEROLÁCTEOCOMOALIMENTOLÍQUIDOENCABRAS

ELENA LÓPEZ DÍAZ   

 

29

Los  niveles  de  proteínas  únicamente  presentan  diferencias  significativas  (p  <  0.05)  en 

cuanto al lote. Se puede sospechar que las hembras que consumen suero lácteo presentarán 

niveles de proteínas en leche superiores a los de las hembras que solo beben agua. 

La lactosa es un parámetro que raramente 

varía, sin embargo, en esta ocasión vemos que 

en el control  lechero 1,  la  leche presentó una 

cantidad  inferior  de  lactosa  destacable  en 

cuanto  a  la  encontrada  en  el  control  2.  Los 

valores registrados en el resto de los controles 

se  encuentran  agrupados  entre  el  valor  del 

control 1 y el 2. 

Era  de  esperar  que  habiendo  diferencias 

significativas  (p  <  0.001)  en  la  cantidad  de 

grasa  y  proteínas  según  el  lote,  las  hubiera 

también en  la extracto seco.   Así pues, vemos 

que el  lote  suero presenta niveles  superiores 

de extracto seco en leche.  

Por su parte, el extracto seco no graso no presentó diferencias significativas en cuanto a 

ninguno de los  parámetros estudiados.  

 

 

 

 

 

 

Page 30: EN CÓRDOBA A 18 DE NOVIEMBRE DE 2014 - UCO · ESTUDIOS PRELIMINARES SOBRE LA UTILIZACIÓN DEL SUERO LÁCTEO COMO ALIMENTO LÍQUIDO EN CABRAS ELENA LÓPEZ DÍAZ 9 En la Tabla 4 se

ESTUDIOSPRELIMINARESSOBRELAUTILIZACIÓNDELSUEROLÁCTEOCOMOALIMENTOLÍQUIDOENCABRAS

ELENA LÓPEZ DÍAZ   

30

 

TABLA 15. CONTROL LECHERO LOTE SUERO – LOTE AGUA 

Producción ẋ  Grasa ẋ  Proteína ẋ  Lactosa ẋ  ES ẋ  SNG ẋ 

   LS  LA  Total  LS  LA  Total  LS  LA  Total  LS  LA  Total  LS  LA  Total  LS  LA  Total 

15.07.2014 1,20 ± 0,38 1,34 ± 0,31 1,27 ± 0,34 6,22 ± 0,94 5,31 ± 0,99 5,76 ± 0,92 4,49 ± 0,58 4,27 ± 0,22 4,38 ± 0,44 4,58 ± 0,23 4,66 ± 0,15 4,62 ± 0,19 16,04 ± 1,33 14,96 ± 0,77 15,50 ± 1,19 9,59 ± 0,49 9,48 ± 0,28 9,53 ± 0,39

30.07.2014 1,28 ± 0,35 1,38 ± 0,33 1,33 ± 0,33 5,76 ± 0,97 5,28 ± 0,63 5,52 ± 0,83 4,44 ± 0,56 4,16 ± 0,37 4,30 ± 0,48 4,84 ± 0,09 4,82 ± 0,19 4,83 ± 0,14 15,77 ± 1,61 14,99 ± 0,94 15,38 ± 1,34 9,82 ± 0,62 9,54 ± 0,44 9,68 ± 0,54

12.08.2014 1,41 ± 0,41 1,29 ± 0,38 1,35 ± 0,39 6,05 ± 0,64 5,35 ± 0,63 5,70 ± 0,71 4,32 ± 0,45 4,33 ± 0,30 4,32 ± 0,37 4,79 ± 0,09 4,76 ± 0,15 4,77 ± 0,12 15,92 ± 1,06 15,15 ± 0,91 15,54 ± 1,03 9,65 ± 0,45 9,64 ± 0,39 9,64 ± 0,40

19.08.2014 1,38 ± 0,44 1,35 ± 0,55 1,36 ± 0,48 6,24 ± 0,76 5,40 ± 0,66 5,82 ± 0,81 4,56 ± 0,57 4,33 ± 0,27 4,44 ± 0,44 4,71 ± 0,9 4,72 ± 0,20 4,72 ± 0,15 16,26 ± 1,29 15,16 ± 0,94 15,71 ± 1,23 9,79 ± 0,59 9,59 ± 0,36 9,69 ± 0,48

03.09.2014 1,37 ± 0,52 1,28 ± 0,57 1,34 ± 0,53 6,11 ± 0,78 5,76 ± 0,67 5,98 ± 0,74 4,59 ± 0,53 4,32 ± 0,27 4,49 ± 0,46 4,74 ± 0,25 4,83 ± 0,14 4,77 ± 0,22 16,22 ± 1,10 15,65 ± 0,82 16,01 ± 1,03 9,86 ± 0,38 9,70 ± 0,13 9,80 ± 0,32

09.10.2014 1,38 ± 0,33 1,42 ± 0,58 1,40 ± 0,44 6,17 ± 0,69 6,26 ± 0,71 6,21 ± 0,69 4,69 ± 0,39 4,57 ± 0,28 4,64 ± 0,35 4,71 ± 0,34 4,77 ± 0,15 4,74 ± 0,27 16,31 ± 0,93 16,36 ± 0,89 16,33 ± 0,90 9,93 ± 0,25 9,87 ± 0,18 9,90 ± 0,22

22.10.2014 1,10 ± 0,32 1,44 ± 0,54 1,28 ± 0,47 7,10 ± 0,78 5,52 ± 0,63 6,26 ± 1,06 4,68 ± 0,13 4,47 ± 0,40 4,57 ± 0,32 4,58 ± 0,18 4,74 ± 0,14 4,66 ± 0,18 17,15 ± 0,78 15,44 ± 0,94 16,24 ± 1,22 9,77 ± 0,12 9,74 ± 0,38 9,75 ± 0,29

Total 1,29 ± 0,40 1,37 ± 0,47 1,33 ± 0,44 6,31 ± 0,87 5,57 ± 0,71 5,96 ± 0,88 4,57 ± 0,45 4,37 ± 0,33 4,48 ± 0,41 4,70 ± 0,23 4,76 ± 0,16 4,73 ± 0,20 16,34 ± 1,16 15,42 ± 0,97 15,91 ± 1,17 9,79 ± 0,40 9,67 ± 0,34 9,73 ± 0,38

Sig lote 0,480 0,000 0,008 0,143 0,000 0,059

Sig fecha 0,956 0,004 0,068 0,016 0,007 0,092

Sig lote*fecha

0,553 0,003 0,946 0,679 0,089 0,915

 

Page 31: EN CÓRDOBA A 18 DE NOVIEMBRE DE 2014 - UCO · ESTUDIOS PRELIMINARES SOBRE LA UTILIZACIÓN DEL SUERO LÁCTEO COMO ALIMENTO LÍQUIDO EN CABRAS ELENA LÓPEZ DÍAZ 9 En la Tabla 4 se

ESTUDIOSPRELIMINARESSOBRELAUTILIZACIÓNDELSUEROLÁCTEOCOMOALIMENTOLÍQUIDOENCABRAS

ELENA LÓPEZ DÍAZ   

31

5.‐ CONCLUSIONES 

De los resultados obtenidos podemos concluir lo siguiente: 

1. Se  observó  un  rendimiento  quesero medio  de  5.30  ±  0.76  con  importantes 

variaciones debidas al día de elaboración a pesar de corresponder con quesos 

experimentales. 

2. El porcentaje medio de suero se estimó en 77.89 ± 4.36, valor que coincide con 

lo descrito en la bibliografía. 

3. La calidad química del suero se situó en los valores más elevados dentro de lo 

observado en la literatura científica. 

4. Las cabras manifestaron un comportamiento variable, presentando una ingesta 

de suero y agua irregular. 

5. El  consumo  total  de  líquidos  es  estadísticamente  igual  en  los  dos  lotes 

experimentales. Esto  supondría un ahorro de  casi un  litro diario de agua por 

animal, además la reducción del consumo de materia seca, pudiendo significar 

un ahorro de hasta un 10% del total de la ingesta. 

6. El consumo de  suero, de  líquidos  totales y de agua  se correlacionó de  forma 

diferente,  según  el  lote  experimental,  con  los  parámetros  meteorológicos 

analizados.  Al  aumentar  la  temperatura  y  disminuir  la  humedad  relativa, 

aumentan tanto el consumo de agua como el de suero. 

7. El  consumo  de  suero  no  ha  afectado  a  la  cantidad  de  leche  producida.  La 

calidad de la misma si se ha visto afectada, presentando la leche de las cabras 

que los consumieron, un porcentaje más elevado en grasa, proteína y extracto 

seco. 

 

 

 

 

Page 32: EN CÓRDOBA A 18 DE NOVIEMBRE DE 2014 - UCO · ESTUDIOS PRELIMINARES SOBRE LA UTILIZACIÓN DEL SUERO LÁCTEO COMO ALIMENTO LÍQUIDO EN CABRAS ELENA LÓPEZ DÍAZ 9 En la Tabla 4 se

ESTUDIOSPRELIMINARESSOBRELAUTILIZACIÓNDELSUEROLÁCTEOCOMOALIMENTOLÍQUIDOENCABRAS

ELENA LÓPEZ DÍAZ   

 

32

6.‐ REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

- Anderson M., Lamb R., Mickelsen C., Wiscombe R. 1974. Feeding liquid whey to dairy cattle. 

J. Dairy Science 57, 1206. 

- Batista (2003). Estudio del efecto del ahumado sobre la calidad del queso. Optimización del 

proceso de ahumado del queso palmero. 

- Boumba, V.A., Voutsinas, L.P., & Philippopoulos, C.D.  (2001). Composition and nutritional 

value  of  commercial  dried  whey  products  from  feta  cheese  manufacture.  International 

Journal of Dairy Technology, 54(4), 141‐145. 

- Casper,  J.L.,  Wendorff,  W.L.,  &  Thomas,  D.L.  (1998).  Seasonal  changes  in  protein 

composition of whey from commercial manufacture of caprine and ovine specialty cheeses. 

Journal of Dairy Science, 81(12), 3117–3122. 

- Castillo, M.,  Jordan, M.J., Abellan, A.,  Laencina,  J., &  Lopez, M.B.  (1996).  Tecnología  de 

aprovechamiento del lactosuero. Revista Española de Lechería, marzo, 24‐30. 

- Dupuis, Irene. (211). Evaluación de los subproductos agroindustriales susceptibles de formar 

parte de la alimentación ganadera para Canarias y África Occidental. 

- Estadísticas de la consejería de Agricultura 2011. 

- Fichas Técnicas del CNC, 2000 

- Fresno, M., S. Álvarez, A. L. Arteaga,  D.T Benito,  M. R. Esparza,  F. Fabelo, E. Fernández, E. 

González,  R.  González,  A.  Martínez,  E.  Monzón,  A.  Navarrete,  A.  Rodríguez,  and  M.E. 

Camacho.  2012. Caracterización de  la  producción de queso  en  las  islas  canarias  (España). 

Actas Iberoamericanas de Conservación Animal 2: 243‐247. 

- Fresno, M.,  Darmanin, N.,  Giménez ,T.  Méndez, P., Capote, J., López, E y Álvarez, S. 2014. 

Primeros resultados del Proyecto REQUALCA (Fundación CajaCanarias) El suero de quesería y 

su utilización en la alimentación caprina. Agropalca ( en prensa). 

- Jaeggi,  J.J., Wendorff, W.L., Romero,  J., Berger, Y.M., &  Johnson, M.E.  (2005).  Impact of 

seasonal changes in ovine milk on composition and yield of a hardpressed cheese. Journal of 

Dairy Science, 88(4), 1358‐1363. 

- Jelen,  P.  (1992).  Whey:  composition,  properties,  processing  and  uses.  En  Y.H.  Hui, 

Encyclopedia  of  food  science  and  technology  (2835‐2845). New  York:  John Wiley &  Sons 

(Wiley‐Interscience Publication). 

- Jelen, P.  (2003). Whey processing: Utilization and products. En H. Roginski,  J.W. Fuquay, & 

P.F.  Fox,  Encyclopedia  of  dairy  sciences  (Vol.  4)  (2739‐2745).  Londres:  Academic  Press 

(Elsevier Science). 

Page 33: EN CÓRDOBA A 18 DE NOVIEMBRE DE 2014 - UCO · ESTUDIOS PRELIMINARES SOBRE LA UTILIZACIÓN DEL SUERO LÁCTEO COMO ALIMENTO LÍQUIDO EN CABRAS ELENA LÓPEZ DÍAZ 9 En la Tabla 4 se

ESTUDIOSPRELIMINARESSOBRELAUTILIZACIÓNDELSUEROLÁCTEOCOMOALIMENTOLÍQUIDOENCABRAS

ELENA LÓPEZ DÍAZ   

 

33

- Ji, T. & Haque, Z.U.  (2003). Cheddar whey processing and source:  I. Effect on composition 

and  functional  properties  of  whey  protein  concentrates.  International  Journal  of  Food 

Science and Technology, 38(4), 453‐461. 

- Kim,  S.H.,  Morr,  C.V.,  Seo,  A.,  &  Surak,  J.G.  (1989).  Effect  of  whey  pretreatment  on 

composition and functional properties of whey protein concentrate. Journal of Food Science, 

54(1), 25‐29. 

- Ley 10/1998 de 21 de abril, de Residuos. Boletín Oficial del Estado, del 22 de abril de 1998, 

número 96, páginas 13372 a 13384 (BOE‐A‐1998‐9478). 

- Moreno‐Indias,  I.,  Castro,  N.,  Morales‐delaNuez,  A.,  Sanchez‐Macias,  D.,  Assuncao,  P., 

Capote, J., & Arguello, A. (2009). Farm and factory production of goat cheese whey results in 

distinct chemical composition. Journal of Dairy Science, 92(10), 4792‐4796. 

- Ostojić,  S.,  Pavlović,  M.,  Živić,  M.,  Filipović,  Z.,  Gorjanović,  S.,  Hranisavljević,  S.,  & 

Dojčinović,  M.  (2005).  Processing  of  whey  from  dairy  industry  waste.  Environmental 

Chemistry Letters, 3(1), 29‐32. 

- Pintado, M.E., Macedo, A.C., & Malcata,  F.X.  (2001).  Review:  Technology,  chemistry  and 

microbiology of whey cheeses. Food Science and Technology International, 7(2), 105‐116. 

- Quiles, A. & Hevia, M.L. (1994). La leche de cabra. Murcia: Secretariado de Publicaciones de 

la Universidad de Murcia. 

- Rapetti et al., 1995). The effect of liquid whey fed to dairy goats on milk yield and quality 

- Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de 

la Ley de Aguas. Boletín Oficial del Estado, 24 de julio de 2001,número 176, páginas 26791 a 

2681 (BOE‐A‐2001‐14276). 

- Reglamento (CE) nº 1069/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo de 21 de Octubre de 

2009 

- Reglamento (UE) nº 142/2011 de la Comisión de 25 de febrero de 2011 

- Scott, R. (1991). Fabricación de queso. Zaragoza: Acribia S.A. 

- Smithers, G.W. (2008). Whey and whey proteins ‐ From  'gutter‐to‐gold'. International Dairy 

Journal, 18(7), 695‐704. 

- Veisseyre,  R.  (1988).  Lactología  técnica:  composición,  recogida,  tratamiento  y 

transformación de la leche. Zaragoza: Acribia S.A. 

- WelchJ., Nilson K. 1973. Feeding liquid whey to dairy cattle. J. Dairy Science 56, 681. 

- Zall, R.R. (1992). Sources and composition of whey and permeate. En J.G. Zadow, Whey and 

lactose processing (1‐72). Barking: Elsevier Science Publishers LTD.