en · 2012. 11. 27. · la etnohistoria de guatemala, nos hemos puesto como 1 publicadas en la...

17
bvestigacíones recientes en etnohist~r&~ de Guatemala En nuestra revisión sobre las investigaciones recient la etnohistoria de Guatemala, nos hemos puesto como 1 publicadas en la década 1971-80. P a r a mayor comodid espacio y con el afan de abarcar la mayor cantidad posi la presentación en dos partes: una primera en que se las llneas generales de las investigaciones, citando s6 las investigaciones (ordenados por países) &S important segunda parte, hacer el listado alfabético por autores publicados con sus datos bibliográficos completos. Cre logra incluir mayor número de trabajos partiendo de una exp de las tendencias principales y conclusiones sobre las dominantes y algunos señaidentos para el futuro. Cuando se tenía duda si un trabajo o un autor debla o no por no ser quizás estrictamente etnohistórico el enfoque, de amplitud, y no excluir nada que pudiera acercarse a nues en beneficio de la amplitud. No pretendemos haber sido & sl tratamos de abarcar lo más posible, incluso en alguno trabajos que no pudimos estudiar o leer. Por supuesto, debe que el énfasis está en la República de Guatemala; lo que se %reas mayas de l o que hoy son Chiapas, El Salvador y üondura sentados con muy pocas entradas. Gvat- La investigacidn histdrica en general en Guatemala cara paldo institucional, por lo que se realiza casi totalmen esfuerzo individual. De ahi que sea escasa, desarticulada y El autor recibid licenciaturas en historia y en ci y sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala. profesor en la misma institucidn as1 como director de la s ria de la Universidad del Valle de Guatemala. El presente trabajo fue presentado en la XVIL Mesa Sociedad Mexicana de Antropologlia, San Cristdbal de las Casas

Upload: others

Post on 18-Mar-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: en · 2012. 11. 27. · la etnohistoria de Guatemala, nos hemos puesto como 1 publicadas en la década 1971-80. Para mayor comodid espacio y con el afan de abarcar la mayor cantidad

b v e s t i g a c í o n e s r e c i e n t e s en e t n o h i s t ~ r & ~ de Guatemala

En nues t ra rev is ión sobre l a s investigaciones recient l a e t n o h i s t o r i a de Guatemala, nos hemos puesto como 1 pub l i cadas e n l a década 1971-80. Para mayor comodid e s p a c i o y con e l a fan de abarcar l a mayor cantidad posi l a p r e s e n t a c i ó n e n dos p a r t e s : una primera en que se las l l n e a s g e n e r a l e s de l a s invest igaciones, citando s6 las i n v e s t i g a c i o n e s (ordenados por países) &S important segunda p a r t e , h a c e r e l l i s t a d o a l f a b é t i c o por autores pub l i cados con s u s d a t o s b i b l i o g r á f i c o s completos. Cre l o g r a inc lu i r mayor número de trabajos partiendo de una exp d e las t endenc ias p r i n c i p a l e s y conclus iones sobre l a s dominantes y algunos s e ñ a i d e n t o s para e l futuro.

Cuando se tenía duda si un trabajo o un autor debla o no por no ser quizás estrictamente etnohistórico el enfoque, de amplitud, y no exc lu i r nada que pudiera acercarse a nues e n benef ic io de la amplitud. No pretendemos haber s ido & s l t ra tamos de a b a r c a r l o más pos ib le , incluso en alguno t raba jos que no pudimos estudiar o leer. Por supuesto, debe que e l é n f a s i s e s t á en la República de Guatemala; l o que se % r e a s mayas de l o que hoy son Chiapas, E l Salvador y üondura sentados con muy pocas entradas.

Gvat-

La i n v e s t i g a c i d n h i s t d r i c a en general en Guatemala cara paldo i n s t i t u c i o n a l , por l o que se r e a l i z a c a s i totalmen e s f u e r z o individual. De ah i que sea escasa, desarticulada y

E l a u t o r recibid licenciaturas en h i s to r i a y en c i y soc ia les de l a Universidad de San Carlos de Guatemala. p r o f e s o r en la misma ins t i tuc idn as1 como di rec tor de la s r i a de la Universidad d e l Valle de Guatemala.

E l p r e s e n t e t r a b a j o f u e presentado en la XVIL Mesa Sociedad Mexicana de Antropologlia, San Cristdbal de las Casas

Page 2: en · 2012. 11. 27. · la etnohistoria de Guatemala, nos hemos puesto como 1 publicadas en la década 1971-80. Para mayor comodid espacio y con el afan de abarcar la mayor cantidad

.. : g, ... t ecpora l c o r t a . Z s t a s l i m i t a c i o n e s s e hacen más notor ias en e l caso de

u n i ~ d i sc ip l ina joven como l a e tnohis tor ia , para l a cua l , además, s e carrce

en e : p a í s de fomación profesional especif ica . Casi no exis ten invest i - gaciones h i s tór icas a largo plazo y .hay muy pocos investigadores efect ivos de medio o tiempo c o a p l e t o , y ninguno se dedica Fategranente a l a etno-

h i s tor ia . Dentro d e l predominio de l a l imitada iíivestigación a i s lada e indivi-

dual que s e ha hecho ea i o s últimos 2fios ( tan to en h i s t o r i a general como en e t n o h i s t o r i a propiamente dicha) , vale l a pena seaalar algunos aportes

que s e han rea l izado a través de t e s i s de graduación a n ive l de l icencia- tura ( tes inas) en l a universidad e s t a t a l (Gnivers idad de San Car los de ; ;uatcxala) , en general de limitado valor . So todas l a s que citaremos son e s t r i c t a m e n t e de enfoque y metodologia e tnohis tór ica , pero, en diversa p rcporc ión , s e acercan a l a d i sc ip l ina y vale l a pena tener las en cuenta. Por i a l t a de experiencia de l o s ponentes, carencia de formación metodoló- gica y de adecuados asesores, l a s t e s i s en g e n e r a l no son de un e levado n i v e l p r o f e s i o n a l , aunque pueden s e r v i s t a s como esperanzadores a t i sbos para e l f u t u r o . Alfabét icmente , l a s tes inas de contenido u orientación e t n o h i s t ó r i c o son: Alvarez Aréva lo , hjmac Cux i l , Horacio de J e s ú s Cabezas, Calderón D. de Conzález, Garcia .Añoveros, Gómez Lanza, Palma R. y Polo S.

¿n cuanto a i n v e s t i g a c i o n e s ind iv idua les , vale l a pena mencionar en forna separada lo s s iguientes: Haracio Cabezas, como a p o r t e s sob re l o s pr imeros aaos de l a colonia; Agustln Estrada Wnroy, especialmente por su t r a b a j o etnohistórico sobre l o s kekchfs de l a Verapaz (1979), cuya princi- p a l c o n t r i b u c i ó n e s i n c l u i r algunos textos indigenas de gran i n t e r é s (ya que por l o demás r e p i t e información conocida con interpretación d iscu t i -

b l e ) , l a s contribuciones d e l antropólogo y sacerdote Ricardo Fa l l a , que ha e s t u d i a d o a fondo l a r e g i ó n de Totonicapán (Quiché) dando atención a

a s p e c t o s como l o s c o n f l i c t o s d e t i e r r a s (1972) y a fenómenos de tensión r e l i g i o s a (1978), con alguna atención diacrónica a su enfoque; l o s traba- j o s d e l que e sc r ibe , que s e mueven en dos ver t ientes : e l fenómeno urbano y fundacional (especialmente de poblados de ladinos) , y un es tudio a l a r g o p l azo de microhis tor ia o h i s t o r i a loca l (tanbién con enfoque etnohis tór i - co) sobre e l poblado pocomam de San Mguel Petapa, acerca d e l c u a l s e van publ icando r e s u l t a d o s ; y l o s e s tud ios de Yartfnez Peláez, especialmente acerca de sublevaciones indfgenas.

En párrafo aparte merecen s e r c i tadas algunas investigaciones etnohis- t ó r i c a s r e a l i z a d a s por s a c e r d o t e s c a t ó l i c o s : Aguirre, Frison y Terga. Además, e s t e ú l t imo c i t a en su recién ci tado t rabajo dos investigaciones pub l i cadas sob re pueblos de La Verapaz (Tact ic y San Cris tóbal Verapaz)

Page 3: en · 2012. 11. 27. · la etnohistoria de Guatemala, nos hemos puesto como 1 publicadas en la década 1971-80. Para mayor comodid espacio y con el afan de abarcar la mayor cantidad

238

que me ha sido imposible consu1tar.l LOS regiones que han conocido los religiosos ( relación a su ejercicio apostólico. En gener metodológica, de limitado acceso a la documentac adecuada interpretación. Empero son aportes regiones o poblados que, por otra parte, carecen de ninguna clase.

En Antigua Guatemala se ha establecido hace Investigaciones Regionales de Mesoamérica (C promover la investigación, conservación y difu relacionados con la evolución cultural y socio- centroamericana y especialmente Guatemala. organización, cuenta con una biblioteca en formación, investigación (centro de documentación, lectores de mfcr y otros elementos que facilitan la investigación. La e dentro de su campo de interés y ya se está patrocinando un p sentido sobre el área cakchiquel.

Y -pa En Espaíia debemos comenzar por mencionar el Instituto

nandez de Oviedo en Madrid (del Consejo Superior de Inve Cientlficas), en el que, en relación con la investigacib etnohistórica, hay que mencionar a dos de sus miembros: Canne Santa Marla (su actual director) y Francisco de Solano (Vic En ambos casos es diflcil o imposible hacer una distinción entre e etnohistoria, por lo que citamos todos sus trabajos relaciona Guatemala dentro del periodo temporal que abarcamos, aunqw mención que los dos tienen trabajos anteriores a 1970 sobre Los aportes del primero se refieren dos (1971 y 1980) a estudios del cronista Fuentes y Guzmán, de los cuales el segundo es La a zación y ampliación de su estudio introductorio para las obras de autor en la Biblioteca de Autores ~spafioles.~ E1 otro estudia enfoque sobre el origen de la reducción a poblados en Guatemala, relacionado con su estudio y edición de la obras (cartas) del obispo

1 "Tactic, el corazón del mundo", estudio etnohistórico del pue pocomchf en Alta Verapaz, y "Caccoh, donde brota el mar pequeño", estudio histórico de la villa de San Cristóbal.

2 Obras históricas de Francisco Antonio de Fuentes y &zd?s 3 tQno (Madrid: Ediciones Atlas, 1969-1972, Biblioteca de Autores ~s~a$oles).

Page 4: en · 2012. 11. 27. · la etnohistoria de Guatemala, nos hemos puesto como 1 publicadas en la década 1971-80. Para mayor comodid espacio y con el afan de abarcar la mayor cantidad

cisco ~arroqufn,~ que vienen a complementarse con la tesis de Cabezas, ya mencionada. La aportación de Solano, muy abundante, está asociada y se inicia con su labor de investigación para su tesis doctoral en la üniver- sidad ~ornplutense,~ que luego fue editada con el nombre Lo6 mzyas de2 s ig lo XVIII,y en la que recoge parte de lo publicado con anterioridad a esa fecha. El libro, impreso en Guatemala en 1977, reproduce sus trabajos ya publicados (1971a y 1971b), acompaKados por una útil recopilación de legislación agraria colonial que complementa la realizada por Julio Ctisar 3éndez H~ntenegro.~ Todo este material supone un valioso esfuerzo por estudiar un período que etnohistóricamente había recibido poca atención, recopilando mucha información, especialmente proveniente de archivos espatíoles, materiales poco conocidos en Guatemala.

Mención más detallada merece el "Proyecto de Investigación Kispano- Latinoamericano" del Departamento de Antropologla y Etnologla de América de la Universidad de Sevilla y el departamento de antropologla de la University of Pennsylvania, co-dirigido por los doctores Alfredo Jiménez y Rubén E. ~ e i n a . ~ Su propósito fue realizar, a largo plazo, una investigación etnohistórica del siglo XVI de lo que hoy es Guatemala, especialmente del período que llaman "fase formativa" o "no cristalizada", de aparición de una nueva cultura. El proyecto ha estado en vigor entre 1967 y 1977 y se ha caracterizado por el efectivo trabajo en equipo, la comnicación de experiencias entre el grupo, el intercambio de estudiantes "graduados" entre ambas universidades, la división de temas entre los miembros, y los varios niveles de elaboración y divulgación.

Los miembros del equipo (seis, dos en EE.UU. y cuatro en EspaEa) se repartieron los temas en base a su experiencia, capacidad e intereses, as%: Alfredo Jiménez, estructura de poder y comportamiento polltico; Edward O'Flaherty, el papel de la iglesia en el proceso formativo; Rubén Reina, organización social; Salvador Rodrlguez, la encomienda y el proceso económico; Pilar Sanchiz, el sistma de valores y la organización familiar

3 ASGHG 36 (1963) : 143-311; El Licenciado don Francisco Marroquin, rimer obispo de Guatemala (1499-143) . Su vida. Sus escritos (Hadrid: kiciones Cultura Hispánica, 1964).

4 "Estudio histórico y socio-económico de Guatemala durante el Siglo XVIII" (1970)

5 "444 aílos de legislación agraria", Revista de la Facultad de Cien- cias Jurldicas y Sociales (Guatemala), epoca VI (1960), nos. 9-12.

6 Preferimos citar aqul este proyecto al hablar de España porque, como se verá, la sección española es la que ha producido más resultados y comprende más investigadores, as1 como porque es la que mantiene sus pro- Ósitos. La mayor parte de la informació a continuación proviene de 3iménez ( 1976).

Page 5: en · 2012. 11. 27. · la etnohistoria de Guatemala, nos hemos puesto como 1 publicadas en la década 1971-80. Para mayor comodid espacio y con el afan de abarcar la mayor cantidad

240

de l o s espaííoles; y Beatriz Suñe, e l cabildo secular, ad e l aspecto documental. Como e s exp l icab le en un perl dedicaci6n de l o s miembros no ha podido ser constante y (por razones de trabajo o de cambio de intereses) ha habid que s e han tenido que r e t i r a r momentiineamente del proyec habido diferencia en l a dedicación y productividad de los i

Casi todos l o s primeros años se dedicaron preferenteme de c r e a r un fondo de documentos transcri tos que hicier riormente l a investigación, provenientes, en su cas i to ta vo General de Lndias (Sevilla), en primer lugar, y del Archi Centro América (Guatemala), en segundo- Comenzaron a p a r t i r d e l quinto ano, pero l a mayorla s e han produci cinco o se is , y es de esperar que en e l futuro aumenten.

Con l a evidencia que ahora tenemos, de acuerdo a los cados, se puede seí íalar lo siguiente: e l trabajo ha sido mostrándose una adecuada integración en e l equipo, rnantenié s ión temática; l a mayor parte de los trabajos publicados, y l a mejor integraci8n, han salido del grupo sevillano; e l arc t a l t ranscr i to (que sólo puede se r usado por los miembros d ya en s i un impresionante logro; los aportes para l a invest h i s t ó r i c a han s ido importantes. En l a bibliografla f ina l Jiménez, tanto en metodologla (1972, 1973, 1975 y 1976) c c iones (1975a y b, 1980a y b) , Sanchiz, Kodrlguez Becerra, Jiménez. Además, e l profesor Jiménez ha d i r i g i d o , o es t t e s i s que no forman parte estrictamente del proyecto in ic ia l : M . , Felipe del Pino ("Bases para una etnohistoria deHonduras

y E l l a s Zamora Acosta ("El occidente de Guatemala en e l s ig t o s de l a presencia espaHola sobre l a población indlgena"). De no autor, que reside en Sevi l la y s e ha incorporado a l equi c i t a r también sus trabajos de 1976 y 1980. E l Departamento de y Etnologia de América de l a Wversidad de Sevilla continúa, jsndo sobre ettiohistoria guatemalteca e incluso ha extendido 8 l o que fue l a Audiencia de Guatemala. Para concluir con Espa e l trabajo publicado por Hernández Aparicio.

En Francia ha de mencionarse primero a André Saint-Lu, cuyas l e s contribuciones son anteriores a l a década que nos ocupa, de l a de más importancia etnohistórica es su estudio sobre l a Ver

7 La Verapaz: Esprit Ev élique e t Colonization (Paris: "Ií. Recherches Ins t i tu t d'Etudes Iber ques, 1968).

Page 6: en · 2012. 11. 27. · la etnohistoria de Guatemala, nos hemos puesto como 1 publicadas en la década 1971-80. Para mayor comodid espacio y con el afan de abarcar la mayor cantidad

Fuentes documentales y bibliográficas 241

.tro trabajo ha sido recientemente traducido al castellano. Afortunada- mente, mantiene su interés por Guatemala, como se aprecia por su trabajo sobre los lacandones (1974). Otros franceses que han hecho aportes son Baudot y Bertrand, cuyo estudio en proceso producirá sin duda otros estudios

Para terminar con las contribuciones europeas, hay que referirse a la del italiano Ghidinelli, quien en el campo de la etnohistoria ha hecho, al menos, las dos que citamos sobre la economía prehispánica y la etnohisto- ria del grupo pocom, que discrepa bastante con el estudio de

El otro país en que los aportes sobre investigación etnohistórica de Guatemala son importantes es Estados Unidos. Por mucho la figura más im- portante, cualitativa y cuantitativamente, es Robert Carmack, cuya contri- bución se ha manifestado no sólo en estudios personales sino colectivos. Su área de mayor interés ha sido la quiché, aunque también se ha dirigido a otros grupos indígenas. Afortunadamente, es un autor que se ha preocu- pado de que sus estudios sean traducidos al espaso1 y editados en Guatema- la, con lo que su prsencia se hace sentir más vigorosamente. Su campo de investigaciones comprende desde lo arqueológico hasta lo demográfico, localización de nuevos textos indfgenas, pasando por la reconstrucción del sistema social y político.

También tienen que destacarse los aportes de Feldman, Fox, Lutz, Hadi- gan, Sherman y Veblen, este último geógrafo con enfoques muy interesantes, especialmente su estudio sobre el uso del bosque de Totonicapán.

A pesar del incremento de los estudios etnohistóricos acerca de Gua- temala, aún queda mucho por hacer. Sin lugar a dudas, el panorama actual es mucho más esperanzador que, digamos, hace una década. El recuento que se podría haber hecho en 1971 habría sido mucho menor que el que a conti- nuación efectuamos, siendo probable que el aumento continGe en los ailos venideros.

Si bien se encuentran estudios sobre todos los períodos, se aprecia una mayor cantidad correspondientes al período de la dominación espaRola

8 Susan W . Miles, The Sixteenth-Century Pokom-Maya: A Documentary Analysis of Social Structure and Archaelogical Setting (Philadelphia: herican Philosophical Society, 1957).

Page 7: en · 2012. 11. 27. · la etnohistoria de Guatemala, nos hemos puesto como 1 publicadas en la década 1971-80. Para mayor comodid espacio y con el afan de abarcar la mayor cantidad

242

que acerca del siglo XIX o el pasado más recia colonial la mayor concentración de estudios es especialmente, el perf odo inmediatamente postetia embargo, incluso sobre esta época queda mucho por ha

Salvo el "Proyecto de Investigación Hispano concluido como tal), la investigación predonrinan El aporte propiamente guatdteco se presenta muy 1 esperanzas que mejore en el futuro inmediato. k h de institucionalizar la investigación histórica, e pológica. El estado no muestra ningún interés en investigación, y la ensefianza profesional etnohist además, la formación en historia y en ciencias soc crisis cuando aun podemos decir que está en sus inici

En cuanto a la distribución de las investigaciones nas, el más estudiado etnohistóricantente continúa siend han gozado de la atención de diversos investigadores e mam. Por lo tanto, se hace necesario dirigir la atenc grupos indlgenas, y as1 profundizar de verdad en el c diferencias entre estos, especialmente en su organizac al momento de la conquista (que generalmente se ha pre lar), en establecer las fronteras de los diversos gr siglos anteriores al contacto con los europeos cano también, a las variables regionales en la colonizaci efectos que tuvieron en cada región. Será interesante hipótesis de la posibilidad del llamado "control ecológ John V. Murra ha plantado para la región andina, y que El sugiere para Guatemala. Es del caso en este mmento s limitada correlación que ha habido entre los estudios et área andina y los del &ea mesoamericana, que Murra sugiri caran hace más de una década.9

Si bien la década que se inicia presenta buenos aug estudios etnohistBricos de la región sur de MesoamEirica, reforzar sus bases. Es obvia la necesidad de una mayotc comunicación entre los que nos dedicamos a este campo, labra un mejoramiento sustancial por las fronteras nado sionales. Casi todos estamos conscientes de la necesidad colaboracidn entre historiadores, arqueólogos, etnohi

9 John V. Murra, "Current Research and Prospects in And tory", Latin American Research Review 5(1970): 1: 17-18.

Page 8: en · 2012. 11. 27. · la etnohistoria de Guatemala, nos hemos puesto como 1 publicadas en la década 1971-80. Para mayor comodid espacio y con el afan de abarcar la mayor cantidad

Fuentes documentales y bibliográficas 243

etnólügos, etc., pero no existen medios ni proyectos para coordinar los diversos esfuerzos personales, interdisciplinarios y de los diveros pafserj. Habría que realizar un simposio internacional, pero es difícil encontrar el apoyo económico para ello, y no existen publicaciones perió- dicas que presten suficiente atención al intercambio de información y de problemas. Huchas investigaciones se quedan sin publicar y la mayoria de los trabajos escritos en idiomas diferentes al espalfol se quedan sin traducir. La mayor parte de las investigaciones son desconocidas o muy poco divulgadas en el medio académico de los países acerca de los cuales tratan. Incluso el único proyecto institucional binacional citado excluyó, desafortunadamente, la participación de profesionales de los pafses sede de la investigación.

Es urgente que se aumente la comunicacidn entre los investigadores. Quizás el primer paso deben darlo los propios países objeto de investi- gación y que tienen la ventaja de su vecindad, estableciendo a través de las instituciones ya existentes (universidades, institutos de inves- tigación, etc.) la conciencia de la mejor comunicación y el intercambio de información, aunque sea a través de medios modestos.

Page 9: en · 2012. 11. 27. · la etnohistoria de Guatemala, nos hemos puesto como 1 publicadas en la década 1971-80. Para mayor comodid espacio y con el afan de abarcar la mayor cantidad

244

Listado alfabético de investigaciones

Aguirre, Gerardo G., "La CKUZ de Niolajuyú, Historia de la Pa Pedro La Laguna" (Guatemala, s.e., 1972), 474 pp.

Ajmac Cuxil , Concepción, "Vida social en Tecpán: juventud, trimonio" (tesis de licenciatura, Universidad de San Carlos de 1979).

Ajxup Itzep, Mardoqueo Joel, "Origen y desarrollo históric en Guateniala", RMG, 2a. época, 1 (1979): 40-50.

Alcina Franch, Josb, '*Servidores del ritual y de la magia ral mesoamericano durante el perlodo colonial", Revista de Complutense 117 (1980).

Alvarez Arévalo, Miguel Mfredo, "Aproximación etnográfica las tradiciones populares en navidad en el Ilepartamento de sis de licenciatura, Universidad de San Carlos de Guatanala, 19

Baudot, Georges, "Un sellorío guatemalteco según sus caciques, siglo XVI", Anuario de Estudios Americanos 29 (1972): 103-20.

Bertrand, Michel, "Estudio demográfico de la región de Rabinal xoy en Guatemala", Mesoamérica 1 (1980): 232-49.

Cabezas, Horacio de Jesús, "Las reducciones indPgenas en Gua

temala, 1974).

Cabezas, iioracio, "Los primeros veinticinco aEos del régimen de el Keino de Guataala (1527-1563)", Revista de Indias 145-6 (jul bre 1976): 31-50. ----- , "Los sefloríos quichés: un intento de interpretación" ( de San Carlos de Guatemala, Escuela de Historia, 1980), 25 pp. (S

Calderón Diemecke de González, Ofelia, "El negro en Guatemala época colonial" (tesis de licenciatura, Universidad de San Carlos temala, 1973).

Campbell, Lyle, Quichean Linguistic Prehistory (Berkeley: Univer California Press , 1977). Carmack, Robert M., "Motines indlgenas en ~"fomostenango en tiea independencia de Guatemala", Estudios Sociales 9 (1973): 49-66.

--m-- , Quichean Civilization: The Etbhistoric, Ethnographic,

Page 10: en · 2012. 11. 27. · la etnohistoria de Guatemala, nos hemos puesto como 1 publicadas en la década 1971-80. Para mayor comodid espacio y con el afan de abarcar la mayor cantidad

.>,. . ..,, ..,, ,... i:,:. :.., . . Fuentes documentales y bibliográficas . . .., <: .,, :: , , : . , .. ,

,----, "b verdadera identificación de ~ ~ x c o Viejo", ASGHG 48 (1975): 124- 47.

-----, "La estratificación quicheana prehispánica" en Estratificación so- ,ial en la ~%soatll6rica prehispánica (Néxtco: Instituto hacional de htro- pologfa e Historia, 1976), pp. 245-77.

---, "Los quichés de Utatlán", AS= 50 (1977): 17-24.

- El tftulo de los C'oyui", ASGHG 52 (1979): 221-66.

----- , Historia social de los quichés (Guateatala: Seinario de Integra- ción Social Guatemalteca, 1979).

--e-- , Evolución del Reino Quiché, trad. Danilo A. Palma (Guatemala: Edi- torial Piedra Santa, 1979).

e...--- , et al., "La pre y proto-historia de Santiago Momostenango", Gua- tanala Indlgena 12 (1972): 4: 7-21.

e---- , Juan Fox y Rosalio Stewart, La formación del Reino Quiché (Guata- la: Instituto de Antropologfa e Historia, 1975).

Carrasco, Pedro, "La introducción de apellidos castellanos entre los mayas ~IteEos", en Historia y Sociedad en el Mundo de Habla EspaRola, Bernardo Garcfa et al., eds. (México: El Colegio de México, 1970), pp. 217-23.

Cruz Sandoval, L. Fernando, "Aporte a la historia del grupo indigena ixil, del siglo XVI al XIX", ASGHG 45 (1972): 86-96.

Del. Pino GarcPa, Felipe, "Bases para la etnohistoria de Nonduras (siglo X711)" (tesis de licenciatura, Universidad de Sevilla, 1979).

Estrada Monroy, Agustfn, "Lenguas de 12 provincias de Guatemala en el si- glo XVIIL", Guatr'maLa Indfgena 12 (1972): 4: 23-70.

---e- , El mundo k'ekchí de la Vera-Paz (Guatemala: Editorial del Ejército, 1979).

Falla, Ricardo, "Conflictos limítrofes de comunidades indlgenas del corre- gimiento de Sololá y Totonicapán (siglos XVILi y XLX) ", ASGHG 45 (1972) : 136-53.

----- , Quiché rebelde: Estudio de un mvimiento de conversión religiosa, rebelde a las creencias tradicionales, en San Antonio Ilotenango, Quiché, 1948-1970 (Guatemala: Editorial Universitaria de Guatemala, 1978).

Feldman, Lawrence B. , "A Tumpline Economy: Production and Distribution Systems of Fsrly Central tist Guatemala" (tesis de doctorado, Pemsylvania State University, 1971).

Page 11: en · 2012. 11. 27. · la etnohistoria de Guatemala, nos hemos puesto como 1 publicadas en la década 1971-80. Para mayor comodid espacio y con el afan de abarcar la mayor cantidad

246

- , "itrchaeology at Beleh", Quauhtemallan Studies (Occasi Anthropology , Department of Anthropology, Pennsylvania Stat 2 (February, 1975).

- , "Los choles entre los kekchíes", AS% 51 (1978): 79-1

Fernández Molina, Manuel, "Los tributos en el Reino de k t 1821, Econda (Guatemala) 40 (1974): 17-92.

Fox, John W., Quiché Conquest : Centralism and Regionalism i Guatcsnalan State Development (Albuquerque: University o£ Press, 1978)- ----- , "Chinautla Viejo (Mixco). Un sitio estratégico en pokoman-cakchiquel", ASGHG 51(1978): 13-26.

Fr ison, Bruno, Pahula: Estudio histórico pastoral sobre la San Cristóbal Totonicaph desde su origen hasta nuestros dlas Instituto Teológico Salesiano, 1975)

Garcla A1Ioveros, Jes6s M., "Situación social de la Diócesis de Guat finales del siglo XVIII" (tesis de licenciatura, Universidad de San de Guatemala, 1980).

Ghidinelli, Azzo, "La econcmila maya antes y despds de la conquista", temala Indlgena 6 (1971): 2-3: 111-25.

---e- , "Tentativa de reconstrucción de la etnohistoria precolombi grupo pocom, Guatemala", Guatemala Indlgena 9 (1974): 1-2: 17-51.

Gómez Lanza, Helio, "Desarrollo histórico de la Verapaz, la conquist clfica" (tesis de licenciatura, Universidad de San Carlos de Guat 1978)

Hernández Aparicio, Pilar, "Problemas socioeconÓmicos en el valle de t e l a (1670-1680)", Revista de Mias 149-50 (1977) : 585-637.

Jiménez NiiRez, Alfredo, "El mgtodo etnohistórico y su contribución a la antropología americana", Revista Espaííola de Antropologla Americana 7 (1972): 163-96.

-e--- , "La historia de la América prehispánica coma antroplogla", en lb- menaje al Profesor Carriazo (Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1973), 111: 95-117.

, "Sobre el concepto de etnohistoria", en Primera Reuni6n de Antro- pólogos Espaíioles: Actas, comunicaciones, documentación (Sevilla: Uni- versidad de Sevilla, 1975), pp. 91-105.

Page 12: en · 2012. 11. 27. · la etnohistoria de Guatemala, nos hemos puesto como 1 publicadas en la década 1971-80. Para mayor comodid espacio y con el afan de abarcar la mayor cantidad

! Fuentes documentales y bibliográficas 247

_-_-- , "El testimonio contradictorio en etnohistoria: actitudes espallolas ante los indios de Guatemala", en Estudios sobre polltica indigenista espasola en América (Valladolid: üniversidad de Valladolid, 1975), 1: 229-43

----- , "Coaportamiento polltico en Guatemala (siglo WI): enfoque para una interpretación antropológica", Revista de la Universidad Complutense 97 (1975) : 141-56.

--...-- , "Etnohistoria de Guatemala: informe sobre un proyecto de antropo- logia en archivos", Anuario de Estudios Americanos 33 (1976): 459-99.

----- , "Pensamiento y comportamiento politicos de los primeros espailoles en Centroamérica", Vo. Centenario de Gonzalo Fernández de Oviedo: Memoria del Congreso sobre el Mundo Centroamericano de su tiempo (San José: Pu- blicaciones de la Comisión Xacional Organizadora, 1980), pp. 271-80.

, "Politica espasola y estructuras indlgenas: el área maya en el siglo XVI", Revista de la Universidad Complutense 117 (1980): 129-51.

, "Lspaila y América en el siglo XVI: notas para el desarrollo de una investigación interdisciplinaria", en Simposio América y España en el si- glo XVI (Madrid, 1978, en prensa).

----- , Pilar Sanchlz, Beatriz SuEe, Blanca More11 y Ellas Zamora, "La 1 cultura indiana' como resultado de un proceso de adaptación: notas sobre

Guatemala en el siglo XVI", I Jornadas de Andalucla y América (La Rábida, Huelva, EspaEa, sin fecha).

Kaufman, Terrence, Idiomas de Mesoamérica (Guatemala: Seminario de In- tegración Social Guatemalteca, 1974).

Luján HuEoz, Jorge, "Desarrollo demográfico de la ciudad de Santiago de Guatemala, 1543-1773", Universidad de San Carlos Z(1970): 1: 239-51.

----- , "Indios, ladinos y aculturación en San biiguel Petapa (Guatemala) en el siglo XVIII" , en Estudios sobre polltica indigenista en América (Va- lladolid: Universidad de Valladolid, 1975), 1: 331-46.

----- , "Reducción y fundación de Salcajá y San Carlos Sija (Guatemala) en 1776", ASGHG 49 (1976): 45-65. ----- , "Fundación de Villas de ladinos en Guatemala en el último tercio del siglo XVIII", Revista de Indias 145-61 (julio-diciembre 1976): 51-81.

, San Miguel Petapa (Guatemala) en la segunda mitad del siglo XVIL", en Vo. Centenario de Gonzalo Fernández de Oviedo, pp. 241-56.

----- , "Los caciques-gobernadores de San Miguel Petapa (Guatemala) durante la colonia", Mesoamérica 1 (1980): 56-77.

Page 13: en · 2012. 11. 27. · la etnohistoria de Guatemala, nos hemos puesto como 1 publicadas en la década 1971-80. Para mayor comodid espacio y con el afan de abarcar la mayor cantidad

248

, "Los esc r ibanos en pueblos de indios en e l &i r a n t e l a co lon i a* Nuevas aportaciones", U, 2a. épo 70

-e--- , "E1 proceso fundacional en e l Reino de Guatemala d X V I I y XTIII, ASGHG 53 (1980): 236-56.

Luján MuTioz, Luis , "San I ldefonso de Cast i l urbana para población de espaffoles en e l val le de guat (1976): 14-25.

----- , "La indumentaria indigena de Guatemala ricas de l s ig lo XVII" , AS= 51 (1978): 221-30.

Lutz , Christopher H., "H i s to r i a de l a población de l a Miguel üueffas, Guatemala: 1530-1770", Mesoamérica 2 64-82.

, Historia sociodemogr%fica de Santiago de Guatemala, 1 tanala: Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica,

MacLeod, Murdo, J., His to r ia socio-económica de la América ñola, 1520-1720 (Guatemala: Editorial Piedra Santa, 1980).

&digan, Douglas Glenn, "Santiago Atitlán, Gua Demographic History" ( t e s i s de doctorado, University of P i t t s

MartInez Pelfiez , Severo, La pat r ia de l c r i de la realidad colonial gua t aa l t e ca (Guatema 1970).

, "Los motines de i nd io s en e l perfodo colonial guateaa tudios Sociales Gentroamricanos 5 (1973): 201-28.

"La sublevación de l o s zendales" E c o n d a (Guatemala) 3 79-113 y 38 (1973): 105-173.

Montes, Santiago, Etnohistoria de E l Salvador: Guachival centr 2 tomos (San Salvador: Ministerio de Educación, Dirección de nes, 1977).

Montes, Segundo, E l compadrazgo: una estructura de poder en El (San Salvador: UCA, Editores, 1979).

Morales Hidalgo, I t a l o M l c a r , "Breve estudio sobre e l bai le del San Bernardino Suchitepéquez desde s u s o ASGHG 51 (1978): 51-06.

Murdy, Carson N', "Relaciones prehistóricas entre e l hombre y la tier e l va l l e de Guatemala", RAüG, 2a. Cpoca, 2 (1980): 53-68.

Page 14: en · 2012. 11. 27. · la etnohistoria de Guatemala, nos hemos puesto como 1 publicadas en la década 1971-80. Para mayor comodid espacio y con el afan de abarcar la mayor cantidad

i Fuentes documentales y bibliográficas 249

Navarre te , C a r l o s , "Las r u t a s d e comunicación prehispánica en l o s a l t o s Cuchumatanes: un proyecto arqueológico etnohis tór ico", W G , 2a. época, 2 (1980): 7-19.

O 'F laher ty , Mward, "Guide t o the Coliection o: Docunents from the Archivo General de Indias pertaining t o the Audiencia de Guatemala" (Phi lade lphia , i973).

, " l n s t i t u t i o n a l i z a t i o n of the Catholic Church i n the ilnericas: tne case o í co lonia l Guatemala, 1524-1563" ( t e s i s de doctorado, U n i v e r s i t y of Pennsylvania, 1979).

Palma Ramos, Dani lo , " E l negro e n las r e l a c i o n e s é tn icas de la segunda d t a d d e l s i g l o kTI11 y pr incipios d e l s i g l o XIX e n Guatemala" ( t e s i s de l icenc ia tura , Universidad de San Carlos de Guatemala, 1974).

Polo Sifontes , F r a n c i s , Los c a k c h i q u e l e s e n l a c o n q u i s t a d e Guatemala (Guatemala: Edi tor ia l "Josí! de Pineda Ibarra" , 1977).

Xodrfguez Becerra , Salvador, "Metodología y fuentes para e l es tudio de l a pob lac ión d e Guatemala en e l s i g l o XVI", en A t t i d e l XL Congreso Interna- z ionale d e g l i . b e r i c a n i s t i (Roma-Cenova, 1972), 111: 243-53.

----- , "Var i ab le s de l a conquista: l o s casos de Honduras y Guatemala", en

Primera Reunión de Antropólogos Españoles, pp. 127-134.

----- , Encomienda y conquista: l o s i nd ic ios de la colonización en Guate- mala ( S e v i l l a : Universidad d e S e v i l l a , 1977, Seminario de Antropologla Americana).

, "Formaciones soc ia l e s prehispánicas y co lonia les en Guatemala", Re- v i s t a de la Universidad Cmplutense 117 (1980): 193-203.

Rojas Lima, F l a v i o , "La c o f r a d l a indzgena: una medalla de dos caras", MGHG 53 (1980): 172-90.

Sáenz d e Santa Marla , Camelo, " E l s i g l o XVII en e l reino de Guatemala a t r a v é s d e s u c r o n i s t a don Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán", Anuario de Estudios Americanos 28 (1971): 153-64.

, "La 'Reducción a Poblados' en e l s i g l o XVI en Guatemala", Anuario de Estudios Americanos 29 (1972): 187-228.

----- , " E l e s c r i t o r D. F ranc i sco Antonio de Fuentes y Guzmán, c r i o l l o y

patr iota" , ASGHG 53 (1980): 13-136.

Saint-Lu, André, "Les Lacandons devan t l ' h i s t o i r e : un flSau? des vic- times?", Caravelle 23 (1974): 7-21.

Page 15: en · 2012. 11. 27. · la etnohistoria de Guatemala, nos hemos puesto como 1 publicadas en la década 1971-80. Para mayor comodid espacio y con el afan de abarcar la mayor cantidad

250

----- , Condición colonial y conciencia criolla en trad. Pierrette de Villagrán (Guatemala: Editorial

Sanchiz Ochoa, Pilar, "La sociedad guatemalteca en siglo metodológica al análisis del sistema de valores", en Att Internazionale degli Americanisti, 111: 235-41.

----- , "El sistema de valores del conquistador guat

pp. 135-46.

----- su 'planificación' de cambio para los indios de Guat (1976): 129-48.

----- , El hidalgo de Guatemala: realidad y apariencia valores (Sevilla: Universidad de Sevilla, 1976, Seminari Americana). ----- , "Cambio en la estructura familiar indfgena: i Iglesia y la Encomienda en Guatemala", Revista de la Wver tense 117 (1980): 169-91.

Sherman, Williap, "Tlaxalans in Guatemala", Tlalocan 6 (197

-- , "Indian Slavery and the Cerrato Refonns", HAüR 51 (19 ----- , Forced Native Labor in Sixteenth-Century Central Amer University of Nebraska Press, 1979).

Solano, Francisco de, "La espiritualidad del indio (Guat XVIII)", Missionalia Hispanica 79 (1970): 5-57.

----- , "Población y áreas lingülsticas en El Salvador, 1772", pañola de Antropologla Americana 5 (1970): 275-316.

-e--- , "Castellanización del indio y áreas del castellano en 1772", Revista de la Universidad de Madrid 73 (1971): 289-340.

, "Economia agraria de Guatemala, 1768-1774", Revista de 124 (1971): 285-327. ----- , "Tierra, comercio y sociedad. Un análisis de la es agraria centroamericana durante el siglo XVIII", Revista de (1971): 311-65.

----- , "Autoridades indlgenas y población india en la Audienc temala en 1572", Revista Espafíola de Antropologla Americana 7 133-50.

Page 16: en · 2012. 11. 27. · la etnohistoria de Guatemala, nos hemos puesto como 1 publicadas en la década 1971-80. Para mayor comodid espacio y con el afan de abarcar la mayor cantidad

Fuentes documentales y bibliográficas 25 1

----- , Los mayas del siglo XVIII: pervivencia y transformación de la so- ciedad indlgena guatemalteca durante la aáministración borbónica (Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1974).

---- - , "Polltica de concentración de la población indígena (1500-1800): objetivos, proceso, problemas, resultados", Revista de Indias 145-46 (1976): 7-29.

----- , Tierra y sociedad en el Reino de Guatemala (Guateaala, Editorial Universitaria, 1977).

----- , "Análisis de la población indígena en la Audiencia de Guatemala en 1572", ñAHG, 2a. época, 1 (1979): 73-87.

----- , "El fenómeno urbano centroamericano en tiempo de Fernández de Oviedo", en Vo. Centenario de Gonzalo Fernández de Oviedo, pp. 291-310.

Suíie Blanco, Beatriz, "El corregidor del Valle de Guatemala: una institu- ción espafiola para el control de la población indígena", Revista de la üniversidad Complutense 117 (1980): 153-68.

----- , y Alfredo Jiménez, "Desventuras de un regidor de Guatemala que es- cribió una carta a un amigo", Revista EspaRola de Antropologla Americana LO (en prensa).

Terga, Ricardo, El valle b a o por el rlo de plata: un estudio etnohis- tórico de los pueblos del valle medio del Motagua desde Morazh hasta Gua- 15n (Cobán, Guatemala: Artes Gráficas Verapaz, 1980).

Thompson, J. Eric S., Historia y religión de los mayas (México: Siglo XXI Editores, 1975).

Veblen, Thomas T., "Declinación de la población indígena en Totonicapán, Guatemala", Mesoamérica 3 (junio de 1982): 3: 26-66.

----- , "Conservación forestal en el altiplano - -cidental de Guatemala", Mesoamérica 3 (diciembre de 1982): 4: 332-55.

Vos, Jan de, La paz de Dios y del rey: la conquista de la selva lacandona 1525-1821 (Fonapa, Chiapas: Coleccidn Ceiba, 1980). (s.1.)

Wallace, LXjight T. y Robert H. Carmack, eds., Archaeology and Ethnohistory of the Central Quiche (Albany: State University of New York, Institute for Mesoamerican Studies, 1977).

Zamora Acosta, ElPas, "Apuntes para una etnografla de la población del lago de Atitlán en el siglo XVI", Ethnica 12 (1974): 149-72. ----- , "El control vertical de diferentes pisos ecológicos: aplicación del modelo al Occidente de Guatemala", Revista de la Universidad Complu- tense 117 (1980): 245-72.

Page 17: en · 2012. 11. 27. · la etnohistoria de Guatemala, nos hemos puesto como 1 publicadas en la década 1971-80. Para mayor comodid espacio y con el afan de abarcar la mayor cantidad

Zavala, Silvio, "Los esclavos (1970): 459-65.

Zilbennann Morales, Cr i s t ina , de l a capital de Guatanala, 1 7 Sevilla, 1976)-

indios en Guatemala",

"Aspectos sociales y '73-1783" ( t e s i s de do1