empresas competitivas de santander

8

Upload: diario-la-republica

Post on 09-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Expertos dicen que la innovación, creatividad y tecnología son determinantes en la creación de una compañía exitosa y competitiva.

TRANSCRIPT

Page 1: Empresas competitivas de Santander
Page 2: Empresas competitivas de Santander

P2LA REPÚBLICA - MARTES 29 DE MARZO DE 2011

INDUSTRIA. HAY FACTORES CLAVE QUE CONDUCEN AL ÉXITO EMPRESARIAL

Calidad y tecnología son determinantespara crear una compañía competitivaBUCARAMANGA_ Formaremprende-dores competitivos se convierteen una alternativa y fuente de in-formación sobre las necesidadesempresariales, y generan nuevosproductos y mejores procedi-mientos en el interior de las com-pañías. Así lo afirmó el director re-gional del Sena de Bucaramanga,DavidHernandoSuárezGutiérrez.

ParaeleconomistaHoracioCá-ceresTristancho, lomásimportan-te en el mercado internacional esla calidad de los productos y la in-novación, que juega un papeltrascendental.

“Es la principal arma para queellos se defiendan. De la mano dela innovación y del desarrollo sevan a elevar los niveles de capa-citación en nuestra población.Santander tiene indicadores quedicenquees lasegundaregiónenColombia con mayores niveles deeducación superior después deBogotá”.

Sin embargo, agrega que sedebeabordarmuchomáselcono-cimientoqueseestá impartiendoenelpregrado.Esdecir,quesege-nere tecnología o innovación, omejor, que las universidades sevuelvancentrosdeconocimientoeinnovaciónparalaempresauor-ganización, y que realmente in-vestiguenloquenecesitala indus-tria para el mercado local y elnacional.

“Ahí está la innovación y el de-sarrollo a través de la educación,que son factores fundamentalespara el desarrollo de las pyme enSantander y en Colombia”.

Comomuestradelanecesidadde innovación desde la educa-ción, el director regional del Senadijo que sólo en los diplomadospresenciales, desde 2004 en San-tander se han formado 1.500 per-sonas aproximadamente, entreempresarios, representantes le-gales y directivos de compañías.

Eneldiplomadoenmodalidadvirtual,en2010secertificaron525empresarios.“Encursosdeforma-ción en ambientes virtuales paraesta vigencia, la meta es formar165.730 personas y a la fecha dehoy se han atendido 23.242 quecorrespondenal14%delobjetivo.

COMPORTAMIENTO DE LAS COMPAÑÍAS

Fuente: Compite 360 Gráfico: LR

860041662

860002590

800022371

900247071

804000123

13873538

804012564

890204118

RAMBAL S.A.

BRENNTAG COLOMBIA S.A.

COLOMBIANA DE EXTRUSIÓN S.A.EXTRUCOL

UFEX S.A.

SOLUCIONES PLASTICAS INDUSTRIALES S.A

SÁNCHEZ GARCÍA LUIS CARLOS

JACOBS PRODUCTS S.A

C.I. PROQUIMSA LTDA.

NIT Empresa FOB/USD

1.999.505 1.756.002

1.336.966 180.234

104.672 37.838 30.278 23.310

HORACIO CÁCERES TRISTANCHOECONOMISTA

“LA TECNOLOGÍA Y LAINNOVACIÓN ESTÁNLIGADOS A LAEDUCACIÓN. ESTOLOGRA QUE LASEMPRESAS SEAN MÁSCOMPETITIVAS”.

DAVID HERNANDO SUÁREZDIRECTOR SENA EN SANTANDER

“UNA FORMA DEEDUCAR ES CONPRINCIPIOS, Y ESO LOESTÁ HACIENDO ELSENA EN SANTANDERY EN EL RESTO DELTERRITORIO NACIONAL”.

CORTESÍA

Las empresas del país cada vez más están buscando procesos de innovación. Instituciones como el Sena ofrecen programas especializadosen diversas ramas, con el fin de lograr que las compañías sean cada vez más competitivas en el ámbito nacional y puedan exportar.

1.500 PERSONASSE HAN CAPACITADO EN EL SENA REGIONAL SANTANDER DESDE 2004.

Yenformacióncomplementa-ria presencial, donde se atiendenempresarios y demanda social, lameta para 2011 será atender346.953 personas”.

Elámbitomássolicitadoporlosempresarios para capacitarse es elque tiene que ver con la actividadeconómica. Los más pedidos sonel sector industrial, comercial, ser-vicios y agroindustrial.

Además de la educación hayuna importancia en la tecnología,que tiene que vincularse a todoslos procesos empresariales y quedebe ser constante y permanen-te, según manifestó Cáceres Tris-tancho.

“En la economía y el modelocomercial en el que se desarrollael mundo se están destacando lasempresas que están generando

valor agregado, inclusive en elsector agrícola”.

Así mismo, Cáceres indicó quehay un lenguaje común, no so-lamente por parte de la industriani del Estado, por lo que los em-presarios están entendiendoque lo importante es competircon valor agregado.“Los gremiosestán para ayudar a que los ne-gocios se consoliden en el mer-

cado internacional a través deunas mejoras en su capacidad deproducción. Pero si hay directi-vos que no están pensando enexportar, tienen que estructuraruna fabricación de calidad. Ade-más, tener en cuenta que la im-portancia de la tecnología esmuy alta”.

CAROLINA [email protected]

EMPRESAS DE SANTANDER

Page 3: Empresas competitivas de Santander

LA REPÚBLICA - MARTES 29 DE MARZO DE 2011P3

GESTIÓN. LA VERIFICACIÓN CON LAS NORMAS DE CALIDAD DA GARANTÍAS A LOS CLIENTES Y ABREN LOS MERCADOS

Normatividad, pilar de la competitividad

GLADYS MIRELLA VALERO CÓRDOBADECANA ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

“LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD,COMO LAS CERTIFICACIONES DEICONTEC, SON IMPORTANTESPORQUE DAN RESPALDO”.

6.500NORMASAPROXIMADAMENTE TIENE ELICONTEC CON EL FIN DE LOGRARBUENOS PRODUCTOS Y SERVICIOS.

LA ECONOMÍA SE REFLEJA EN LA CALIDAD

La decana de Administración de Negocios Internacionales,Gladys Mirella Valero, afirma que las normas internacionales deestandarización son fundamentales en las proyecciones de lasempresas. “Tener en cuenta por ejemplo la ISO 9.001, la ISO14.000 y la ISO 18.000 refleja que cada vez el mercado es másexigente y se preocupa por estándares internacionales, resulta-do obviamente del proceso de globalización de la economía.La competitividad se ha convertido en un requisito indispensa-ble de éxito comercial. Hoy por hoy no sólo es importanteproducir un bien o servicio y venderlo por una única vez, esimportante mantenerse y poder estar con ventajas competiti-vas en el mercado”.

ARCHIVO

Gloria Stella Sarmiento, directora regional Oriente Icontec Internacional afirmó que es-tos certificados garantizan la calidad que tiene una empresa u organización.

ARCHIVO

Lo que se recomienda, es que las personas que quieran certificarse deben conocer losrequisitos que exige la norma. Las normas son válidas para cualquier tipo de empresa.

150SUBSIDIARIASTIENE EL ICONTEC AL REDEDOR DELMUNDO Y MÁS DE 40ACREDITACIONES.

BUCARAMANGA_ Lo más importan-te cuando una empresa está cer-tificada es que puede demostrarante sus clientes que tiene un sis-tema de gestión que cumple conestándares de calidad internacio-nal y eso permite que el usuariotenga la tranquilidad de que laempresa maneja procesos defini-dos ya sea de calidad, en seguri-dad y salud ocupacional, o de am-biente. Así lo afirma Gloria StellaSarmiento, directora regionalOriente Icontec Internacional.

Lo que recomienda Sarmien-to es antes que nada conocer lanorma con la cual se va a certi-ficar. “Si es en el caso de calidad,que se realiza con la ISO 9.001, sedebe conocer cuáles son los re-quisitos que la norma exige paracertificarse, esto es un marco dereferencia. Sencillamente, elcómo lo hace la empresa. La nor-ma es igual para cualquier enti-dad, porque cualquier organiza-ciónpuedeaplicar lanorma9.001,pero se diferencia es en la mane-ra de hacer las cosas, por eso lacompañía imprimesuparticulari-dad y ella dice cómo lo hace”.

Tener un respaldo que certi-fica la calidad tiene también im-portancia internacional, ya quemuchas veces la empresa no saledel país, pero hay compañías quesivienenahaceralianzasconesasfirmas y buscan el certificado, loque les representa credibilidad.

“Nosotros debemos traer nor-mas que sean actualizadas, de-bemos homologarlas con el finde que las que se realicen seanlas adecuadas a las necesidadesque tenga Colombia en su mo-mento”.

La norma 9.000 puede imple-mentarse en cualquier empresa,sinimportarsiespequeña,media-na o grande, porque es un marcoreferencial.

“Sabemos que en Santander yNorte de Santander existen mu-chas pequeñas y micro empre-sas. El Ministerio de Comercio, In-dustria y Turismo, en conjuntocon el Icontec, creó una normapara que las pyme pudieran im-plementar una reglamentacióny esa es la NormaTécnica Colom-biana (NTC) 6.001. La razón esporque hay muchas empresasque se crean dentro de la Cáma-ra de Comercio, que se legalizan,pero después de legalizadastienden a morir en los próximosdos años, sencillamente la em-presa no está preparada para serempresa”, señala.

“Esta norma le dice que debetener un referencial mínimo paraque el microempresario sepa quedebe tener proveedores, un ma-nejocontable,mercadeo,etc.Estopermite crear cultura, uno nodebenacerempresarialmentesinuna organización”.

Lasnormas6.001yla9.001sonbásicas para una empresa quequiera ser competitiva. Primero,todacompañíadebeestarorgani-zadaal interiordesímisma,ylose-gundo es poder salir y darle ser-vicio al cliente.

“Todos trabajamos por uncliente. Lo ideal es una empresaque se rija y tenga en cuenta tresnormas: calidad, responsabilidady que tenga en cuenta a sus tra-bajadores. De esta forma, tam-biénseestásiendosostenibleconel medio ambiente, y al hacerseesto hay responsabilidad con lacomunidad, por eso existen lasnormas”.

Gloria Stella Sarmiento con-cluye con la importancia de te-ner empresas competitivas enSantander y en el país, que sepuedan expandir un mercadodonde la calidad y la innovaciónsean elementos primordialespara los clientes. Al mismo tiem-po, manifiesta que estar respal-dadas por un certificado es ve-rificar ante los clientes la calidaddel producto o servicio que se vaa recibir.

Con respecto a la calidad,Nancy Stella Vesga, comunicado-ra y especialista en Mercadeo en-fatiza que la logística y la planea-ción logran la calidad en serviciosy productos de una empresa y se-ñala que este tema debe fortale-cersemuchomásnosólodesdelaempresa, sino también desde lasfacultadesylosdiferentescentrosde educación.

“En Colombia aún no existencorredores logísticos que permi-tan optimizar la competitividaddelasempresas,queotorguenga-rantías para sus servicios o pro-ductos y aporten valores agrega-

dos desde este campo. Un sóloejemplodeesteproblemaeseles-tado de las carreteras colombia-nas y esto sólo hablando de unfactor, adicionemos el problematecnológico, fortalecimiento delas zonas francas, infraestructuraetc. Los próximos desafíos sonpara los empresarios y las perso-nas que inician en el mundo la-boral,quedeben cambiar lamen-talidad reactiva que aún existe ennuestro país, debido al origenmismo de las empresas, quienesno responden a una planificaciónespecífica, sino a una necesidadde crecimiento”.

EMPRESAS DE SANTANDER

CERTIFICACIÓN SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD

Fuente: Icontec Gráfico: LR

Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001Sistema de Gestión de la Calidad de Dispositivos Médicos ISO 13485 Sistema de Gestión de la Calidad para la industria del automóvil ISO 16949 Sistema de Gestión de la Calidad para Instituciones de formación para el trabajo NTC 5555 Sistema de Gestión de la Calidad para organismos técnicos de capacitación NCH 2728Sistema de Gestión para Micros y Pequeñas Empresas (Mypes) NTC 6001 Sistema de Gestión para Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) NCH 2909Sistema de Gestión de la Calidad en la Gestión Pública NTCGP 1000 Certificación de Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 Certificación Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001

Page 4: Empresas competitivas de Santander
Page 5: Empresas competitivas de Santander
Page 6: Empresas competitivas de Santander

P6LA REPÚBLICA - MARTES 29 DE MARZO DE 2011

INDUSTRIA. SANTANDER LIDERA LA EXPORTACIÓN DE TAPAS DOSIFICADORAS EN VARIOS PAÍSES DE LATINOAMÉRICA

Rambal, compañía con visión exportadoraBUCARAMANGA_ El tema de compe-titividadseasumecomocalidad einnovación,yestopermitequelascompañías subsistan en un mer-cado cada vez más disputado.

AsíescomolaempresaRambalS.A, especializada en empaquesintegrales,sehamantenidocomounadelasfirmasmásimportantesdel departamento. Según SergioAristizábal, subgerente adminis-trativodeestacompañíaquellevaoperando en región desde 1976,en el sector al que pertenece lafirma, ésta es la que más está ex-portando y la más representativa.

Para el empresario, lograr queuna empresa sea competitiva re-quiere de tres elementos funda-mentales: desarrollo de progra-masdeeficienciaoperacionalquepermitan alcanzar estándares deproducción iguales a los de unacompetencia a nivel mundial.

También es esencial cumplir-le a los clientes y ser oportunosen la entrega.“La compañía, des-de hacía varios años, viene traba-jando muy duro en cumplirles alos clientes con sus despachosen la fecha pactada, esto es muyimportante para los comprado-res internacionales, porque me-jora nuestra capacidad de res-puesta, y disminuye los ´leadtime´ de entrega”.

La tercera condición es el res-peto por la gente, lo que buscaque se devuelva en compromisoconelproducto, losprocesospro-ductivos y la compañía.

En la actualidad, Rambal S.A.genera200empleosdirectosyex-portamensualmenteentrenuevey 10 millones de tapas dispensa-doras de empaques de plástico almes a México, Guatemala, Salva-dor, Honduras, Costa Rica, Perú yEcuador y son proveedores enBrasil.Encadaunodeestospaísestienen entre dos y tres clientes.

“Para mantenernos en el mer-cado lo que se implementó fue laactualizacióntecnológicaperma-

nente. Estamos incorporandonueva tecnología que nos permi-ta ser más eficientes en costos yofrecer este valor agregado anuestros clientes. Además, reali-zamos una inversión en capacita-cióndepersonal,participaciónenferias internacionales,generaciónde vínculos estrechos con nues-tros clientes, donde no solamen-te seamos un proveedor de pro-ductos plásticos sino uno desoluciones de empaque que lospuede asesorar integralmente enencontrar la mejor alternativapara empacar sus productos”.

Finalmente, desde hace mu-chosañoselGerentegeneraldelacompañía infunde la idea de quetoda bolsa se merece llevar unspout (tapa o dosificador) y bajoese lineamiento Rambal ha par-ticipadoenelposicionamientodeeste tipode empaques en Colom-biayelmercadolatinoamericano.Así lo afirmó Aristizábal, quienestá convencido de que en San-tanderhayunaparticularidadyesque las compañías tienen queabrirse a otros puntos.“No es sóloBucaramanga, ni Barichara hayotros mundos”.

La meta de esta empresa es lle-gar al mercados de Estados Uni-dos.Segúneldirectivo,estetraba-jo se está realizando desde hacecinco años buscando contactos,asistiendo a foros, desarrollandomuestras de factibilidad e invir-tiendo recursos.

“Hay una visualización y un es-quema globalizado, es ir apren-diendocadavezyestudiarnuevosmercados”.

CAROLINA [email protected]

SERGIO ARISTIZÁBAL CABALLEROEJECUTIVO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE PRODUCTOS

“LAS VENTAJAS DE LOS EMPAQUESSON SU PRECIO COMPETITIVO YLA REDUCCIÓN EN EL PESO FINALDEL PRODUCTO”.

10POR CIENTOES EL INCREMENTO ANUAL ENVENTAS DE ESTA COMPAÑÍAEN EXPORTACIONES.

LA IDEA INNOVADORA DE UN ALEMÁNRaimund Gestner, un ciudadano de origen alemán, es el dueñoy creador de la firma santandereana Rambal S.A. “Gestner fuevisionario en el tema. Antes de su creación nos dedicábamos ala fabricación de botellas y empaques flexibles y, tras su arriboal país, se fueron involucrando los dosificadores y ahora somospioneros en Colombia y Sudamérica. Esto se logró con el valordel convencimiento al promocionar una idea a los clientespara pasar al uso de empaques más flexibles. Colombia es eldestino en donde más se encuentran empaques de este tipo.La compañía colombiana permanece en constante innovaciónpara así identificar cuál es la nueva tendencia. Eso lo ve y loaprecia el cliente”, afirmó Sergio Aristizábal.

NANCY STELLA VESGAESPECIALISTA EN GESTIÓN ESTRATÉGICA DE MERCADEO

“EL ÉXITO DE LA COMPETITIVIDADTIENE QUE VER CON LAPLANIFICACIÓN Y LOS ESTUDIOSQUE SE HAGAN SOBRE LA EMPRESA”.

70POR CIENTODE LA PRODUCCIÓN DE EMPAQUESINTEGRALES ES EXPORTADA AVARIOS PAÍSES DE LATINOAMÉRICA.

ARCHIVO

Rambal S.A. ha logrado expandir su producción a mercados internacionales. Colaboradores de la com-pañía afirman que la innovación y el estudio de los destinos los ha hecho líderes en este sector.

CORTESÍA

Laeducaciónestáenfocadaalmejorar losestándaresdecalidadempre-sarial para que estas firmas puedan competir internacionalmente.

ACADEMIA. ASÍ SE CONTRIBUYE A MEJORAR EL DESEMPEÑO

Educación es la herramienta claveen los casos de éxito empresarialBUCARAMANGA_ La oferta educati-va de las instituciones ha aumen-tadosignificativamenteyaquelosempresarios ven que con la inno-vación, no sólo de productos sinotambién de conocimientos, lo-gran un posicionamiento en la in-dustria, se abren a los mercadosnacionales y también los interna-cionales,segeneraproductividadempresarial y es ahí cuando sedestacan casos éxitos dentro delentorno.

GladysMirellaValeroCórdoba,directora de la facultad de Admi-nistración de Negocios Interna-cionales de la Universidad SantoTomás,afirmaque“estascapacita-

ciones son bien importantes y lasencontramos, particularmente, através de instituciones como lascámaras de comercio”.

Hoy en día se ofrece a los eje-cutivos temas como estrategiascompetitivas, proyección empre-sarial, innovacióncomoelementoestratégico, entre otros, que sonde interés para este segmento.

“La idea es el manejo de nue-vos conocimientos, y los plantea-mientos que satisfagan el interésde los trabajadores, quienes sonlos que esperan con dichas capa-citaciones tener la fórmula paraincrementar larentabilidaddesusempresas a bajos costos, porejemplo”.

La experta en el tema tam-bién hace referencia a la asocia-tividad empresarial ya que ve eneste sistema una posibilidad im-portante al momento de lograrobjetivos en común, que quizás

individualmente no se podríancumplir.

“Con la asociatividad se con-juganconocimientos,experienciay capital en un objetivo común.Estetemasehaconvertidoenunaestrategiaqueensugranmayoríava dirigida a atender demandasinternacionales, las cuales se ca-racterizan por el alto volumen re-querido y que, de acuerdo a la es-tructura de productividad denuestras microempresas, es denecesario cumplimiento”.

Otro punto importante segúnValero Córdoba es que la logísticase está visualizando como un ele-mento clave para gerenciar . Ade-más,aportaalcumplimientodeob-jetivos, tácticas y estrategiasplanteadasporla gerencia.“Estein-grediente y la planificación lleva ala permanencia en el mercado”.

CAROLINA [email protected]

DESAFÍOS QUE TIENEN LOS DIRECTIVOS

Nancy Stella Vesga,especialista en gestión estratégica demercadeo, comunicadora social y docente de la UniversidadAutónoma de Bucaramanga, dice que los retos más importantesque deben afrontar las empresas grandes en Colombia son: lacapacidad para innovar y aplicar TIC´S, buscar una relacióncercana y de largo plazo entre empresa, proveedores y clientes;la escucha activa en los diversos públicos de interés, el sentido deResponsabilidad Social y Sostenibilidad y, finalmente, la capaci-dad para generar alternativas de solución proactivas.

60POR CIENTODE LAS EMPRESAS EN COLOMBIASON MEDIANAS Y PEQUEÑAS Y LESFALTA CULTURA EMPRESARIAL.

EMPRESAS DE SANTANDER

Page 7: Empresas competitivas de Santander

LA REPÚBLICA - MARTES 29 DE MARZO DE 2011P7

INDUSTRIA. ASOCIATIVIDAD ES FUENTE DE PROGRESO

“Una empresa aisladano puede posicionarseen nuevos mercados”

92%EMPRESASEN SANTANDER SON MICRO, YMUCHAS DE ELLAS ESTÁNBUSCANDO LA ASOCIATIVIDAD.

80%PEQUEÑASEN PROMEDIO NO ALCANZAN ATENER MÁS DE TRES AÑOS DE VIDAEN SANTANDER.

INTERCAMBIO COMERCIAL

Fuente: Compite 360 Gráfico: LR

Cifras en miles de dólaresImportaciones y exportaciones de Santander

Importaciones

Enero 2011

Exportaciones

26,5%

57.73349.532

Enero 2010

41.093 39.144

40,5%

BUCARAMANGA_ Asociatividad noes únicamente la integración devarias empresas para lograr unpropósito comercial. Significatambién un intercambio de infor-mación, por lo que hoy en díaexisten muy pocos secretos en lascompañías. Con esto se busca te-ner buenas estrategias y serviciospara entrar a un mercado cadavez más competitivo. AugustoMartínez, director de la comisiónregional de competitividad de laCámara de Comercio de Bucara-manga, asegura que se trata deque las empresas se apoyen cons-tantemente, sin dejar de ser inde-pendientes.

“No necesariamente asociati-vidad significa exportación. Porejemplo, yo como empresariopuedo hacer buenos negociosvendiendoenelpaís,porqueaquítambiénhayoportunidades,perolo que es cierto es que uno comoemprendedor lo que quiere esatacarunmercadoyesoesunpro-ceso, es como un termómetro. Sipuedo entrar en otro país con misproductos soy competitivo”.

Santander está despertandoenestesentido.Martínezdicequeenestedepartamentoelsectordepetróleo y gas tienen un buen po-sicionamiento.Elavícolahamejo-rado notablemente su competi-tividad,peroenfrentadificultadescomo la exportación total de ali-mentos para las aves. El sector deservicios es importante y se estádestacando la educación, quetambién es un negocio en el quese puede entrar a competir entodo el país. Con respecto al tu-rismo, en la zona hay mucho porhacer y hay que aprovecharlo.

SilviaAyala, integrantedelaco-misióndecompetitividadyexper-ta en el tema, señala que el alcan-ce de la asociatividad no tienelímites. “Es de urgente necesidadparaalcanzardestinosinternacio-nales, lograr vincularse a los mer-cadosdomésticos,hacercomprasde insumos a precios favorablesy conseguir posicionamiento enun segmento determinado”.

Un ejemplo que Silvia Ayalarescataes laempresaBocatellodeVélez- Santander, la razón es por-que han establecido niveles deconfianza entre ellos y se handado cuenta que cuando dos em-presas hacen el mismo producto,seguramenteelporcentajede“se-creto” es mínimo.

De esta manera, han logradoformular proyectos que benefi-cian grupos de compañías y no

AUGUSTO MARTÍNEZCOMISIÓN DE COMPETITIVIDAD

“CON LAGLOBALIZACIÓN TODASLAS EMPRESAS BUSCANHACER NEGOCIOS YTENER MÁS CLIENTES,POR LO QUE SE VAN AABRIR MERCADOS”.

SILVIA AYALACOMISIÓN DE COMPETITIVIDAD

“LA ASOCIATIVIDAD HAADQUIRIDO DIVERSOSNOMBRES. SEGÚN LAESPECIALIDAD DE SUSALCANCES, PUEDE SERUN NÚCLEO O UNCLUSTER, ETC”.

COLPRENSA

Las empresas pueden construir relaciones de confianza y al mismo tiempo vencer obstáculos de competencia. En ese sentido, la aso-ciatividad ha sido clave para industrias como la de fabricación de bocadillo veleño.

empresas independientes, handisminuido el costo operativo enlas formulaciones de los progra-masy,efectivamente,alestaraso-ciadas se convierten en empre-sas susceptibles de ayudas. Estoes, que las entidades de coope-ración sienten mayor atracciónpor regiones con grados de aso-ciatividad elevados que en aque-llas donde no los hay.

“El sector del bocadillo en laprovincia de Vélez logró, entreotras,queNacionesUnidaspusie-ra sus ojos en la zona para sacaradelante la Agencia de desarro-llo económico local, que es ejem-plo a nivel mundial del proceso yademás cuenta con un socio es-tratégico que es Asoveleños”.

La funcionaria rescató ejem-plos importantes y significativospara Santander como los que hadado las compañías Cluster deTIC, Zona Franca de Santander, elsector Metalmecánico (avanceshechos por la Andi), Cluster delpetróleo y asociaciones de Cal-zado de San Francisco, y afirmaque asociarse significa “que unaempresa puede representar re-conocimiento, mayores ventas,estandarización de procesos yproductos, lograr mercados inal-canzables como unidad empre-sarial y mejoramiento de su pro-ductividad”.

Paralossectoresproductivoslaasociatividad está relacionada di-rectamente con el mejoramientode la competitividad de las em-presas y el aumento de los nive-lesdeconfianzaentreellas, loquese constituye un factor funda-mental a la hora de competir.

Es decir, no se pretende elimi-nar a la competencia. Por el con-trario,eseniveldecercaníapuedeser aprovechado para hacer mássofisticados tanto los productos,como la compañía y en general ala oferta de bienes y servicios.

La experta analiza tambiénque,“estosnivelesdesofisticaciónsondadosendoblevía,esdecir, lade la demanda hace que las em-presas aumenten sus niveles decompetitividadyse´jalona´ lama-yorcalidaddelascompañíasysusprocesos, esto puede ser localcomo internacional.

Enescalasuperior, laeconomíaregional puede verse mejorada sitomamoscomobasequeelmovi-miento de la misma está dada porlasempresas,asícomoeldesarro-llo está ligado a la población.

En la medida que las empre-sas de un sector puedan ajustarsus costos de producción (porejemplo, haciendo compras con-juntas), seguramenteelresultadose reflejará en las utilidades de lamisma y de esta manera la región

Estación Compresora de Gas - TGI Paraboloide Hiperbólico - ECOPETROL Viaducto Niña María - INVIAS

EMPRESAS DE SANTANDER

se desarrollará y tendría un creci-miento positivo”, manifiesta.

Básicamente, lo que dice SilviaAyala, es que por medio de la aso-ciatividad es mucho más fácil cu-brir demandas que, como em-presa pequeña serían imposiblesrealizar. Además de que los mer-cados cada vez exigen más cali-dad, innovación y productividad,también requieren que el expor-tador tenga la capacidad de su-

ministrar grandes volúmenes deproducto.

Conesmodeloasociativo,sega-rantiza éxito de un grupo de com-pañías y se puede abastecer la de-manda de la sociedad. “Empresasque han incursionado en el temade la asociatividad tienen más ga-rantías para seguir produciendo yalcanzando nuevas metas”.

CAROLINA [email protected]

Page 8: Empresas competitivas de Santander