emergencia cc comercial bilma

Upload: la-fla-k

Post on 12-Oct-2015

70 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • PLAN DE EMERGENCIAS

    CENTRO COMERCIAL BIMA

    CONTENIDO

    Pg.

    I. JUSTIFICACIN 4 II. PLAN DE EMERGENCIA 5 III. OBJETIVO GENERAL 5 IV. OBJETIVOS ESPECFICOS 5 V. ALCANCE 6 VI. CONTINUIDAD DE OPERACIONES 6

    1. DESCRIPCIN GENERAL DEL LUGAR Y LAS ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN 7

    1.1. Informacin General de Centro Comercial Bima P.H. 7 1.2. Horarios de Atencin 7 1.3. Cantidad de Locales por actividad econmica 7 1.4. rea Total Discriminada 9 1.5. Capacidad Total de Ocupacin Discriminado 10 1.6. Nmero de parqueaderos y sus caractersticas 11 1.7. Cantidad y tipo de Salidas 13 1.8. Almacenamiento de Agua y Equipos Hidrulicos 20 1.9. Redes y Subestaciones Elctricas 26 1.10. Redes de Gas 27 1.11 Almacenamiento de Productos Qumicos 27 1.12. Enfermera 28 1.13. Sistemas de Deteccin y Alarma 28 1.14. Control y Restriccin de Accesos 29 1.15. Recursos de Seguridad por pisos y stanos 29 1.16. Tipo de Materiales y de Estructura 29 1.17. Ascensores y Escaleras 30 1.18. Manejo de Discapacitados y Nios 31 1.19. Saneamiento bsico y manejo ambiental 31 1.20. Esquema General del Plan de Emergencias adoptado 45

    2. ANLISIS DE RIESGO Y DESARROLLO DE MEDIDAS DE PREVENCIN, MITIGACIN Y RESPUESTA. 46 2.1. Amenazas 46

  • 2.1.1 Vulnerabilidad 46 2.1.2 Humana 46 2.1.3 Ambiental 47 2.1.4 Operacional 47 2.1.5 Econmica 47 2.1.6 Imagen 48 2.1.7 Comercial 48 2.1.8 Estratgica 48 2.1.9 Anlisis de Riesgos 48

    2.2. Anlisis de Vulnerabilidad 49

    2.2.1. Tabla de riesgos vs Vulnerabilidad 49 2.2.2. Tabla de Consecuencias 49 2.2.3. Escenarios posibles 50 2.2.4. Anlisis de Vulnerabilidad 54

    3. PROTOCOLOS OPERATIVOS GENERALES 61 3.1. Calificacin de Emergencias 61 3.2. Indicadores de Emergencia 61 3.3. Resumen indicadores 63 3.4. Responsabilidad Corporativa en Prevencin y

    Atencin de Emergencias 64 3.5. Personal de Emergencia 65 3.6. Comunicacin interna 66 3.7. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS INTERNOS 67

    3.7.1. Funciones del Grupo de Trabajo 67 3.7.2. Grupo de Trabajo 68 3.7.3. Modelos Operativos Distritales 69

    3.8. Protocolos Internos CENTRO COMERCIAL BIMA P.H. 72 3.9. PLANES DE ACCIN: 95

    3.9.1. PLAN DE VIGILANCIA, SEGURIDAD Y ACOMODACIN 95 3.9.2. PLAN DE ATENCION MDICA Y PRIMEROS AUXILIOS 96 3.9.3. PLAN CONTRA INCENDIO 98 3.9.4. PLAN DE EVACUACIN 103 3.9.5. PLAN DE INFORMACIN PBLICA 109 3.9.6. PLAN DE REFUGIO 110 3.9.7. PLAN DE MANEJO PARA NIOS Y DISCAPACITADOS 112 3.9.8. PLAN DE INTEGRACIN DEL LUGAR 113

    4. INTALACIONES DE TRANSPORTE VERTICAL 117 5. ANEXOS 117 5.1 DIRECTORIO INTERNO Y EXTERNO 117 5.2. DESCRIPCIN GENERAL DE LAS ACTIVIDADES 118 5.2.1. LISTADO DE FUNCIONAMIENTO Y CONTROL DE MANTENIMIENTO 119 5.2.2. SALIDAS DE EMERGENCIA Y PUNTOS DE ENCUENTRO 120 5.3. INVENTARIO DE MEDIOS DE PROTECCIN 120 5.4. PLANOS DEL LUGAR 120

  • JUSTIFICACIN

    Toda actividad econmica implica una serie de responsabilidades para que su desarrollo se haga en armona y beneficie a la sociedad en su conjunto. Por ello El Centro Comercial BIMA P.H. como parte de su responsabilidad social empresarial ha desarrollado este plan de emergencias como parte de su gestin de riesgo en el desarrollo de su actividad y mantener en condiciones ptimas de seguridad a las personas que trabajan, visitan y circulan en general por su espacio fsico. Adicionalmente, mitigar las consecuencias de un probable riesgo o amenaza, protegiendo as a las personas, bienes, informacin, imagen y soportar las gestiones tendientes a garantizar la continuidad del negocio. CENTRO COMERCIAL BIMA P.H. cuenta con un diseo y sistemas que hacen que su operacin sea segura, sin embargo el riesgo cero no es posible, es por tal motivo que se ha desarrollado este Plan que pretende cubrir los posibles escenarios de EMERGENCIA a que se puedan ver enfrentados los trabajadores del Centro Comercial, los visitantes o contratistas que por cualquier circunstancia se encuentren en las instalaciones. Las medidas de prevencin y respuesta se han diseado siguiendo los ms altos estndares establecidos en el mbito nacional e internacional y adoptando las mejores prcticas y normas que entidades como la Direccin General de de Prevencin y Atencin de Desastres, Direccin de prevencin y atencin de desastres (DPAE), National Fire Protection Association (NFPA), American Society for Industrial Security. EL CENTRO COMERCIAL BIMA P.H. cuenta con el apoyo y articulacin de su Plan de Emergencia con entidades de apoyo externo que como la Defensa Civil, Bomberos (Estacin de Bomberos de Cha), Servicio de Salud (Hospital de Suba, entidades de salud en Guaymaral, Cha y Suba), Polica Nacional (estacin de polica de Guaymaral) o Fuerzas Militares, comunidad y dems autoridades civiles que tengan jurisdiccin en el rea del centro comercial. Tambin se cuenta con un esquema de informacin interna y pblica que facilite el desarrollo de los procesos de prevencin y respuesta. Lo anterior permite que el Plan de Emergencias del Centro Comercial est articulado con el sistema de emergencias Local y Distrital.

  • PLAN DE EMERGENCIAS

    DEFINICIN Organizacin e integracin de los recursos humanos, fsicos tcnicos y financieros con el fin de mitigar las consecuencias de una situacin sbita que puede poner en peligro la estabilidad de un sistema.

    MISIN El plan de emergencias debe ser la matriz documentada que soporta y apoya a la organizacin para enfrentar situaciones que se puedan presentar en la operacin diaria del centro comercial. Este plan de emergencias debe caracterizar por su aplicabilidad, difusin y desarrollo de una cultura de prevencin permanente tanto en los funcionarios de la administracin como los de los locales y oficinas. La misin del plan de emergencias no puede desligarse de la minimizacin del Impacto y prdidas de cualquier tipo pero sobre todo salvaguardar la seguridad fsica de los visitantes que son quienes han depositado su confianza en Centro Comercial BIMA P.H.

    OBJETIVO GENERAL El objetivo principal del Plan de Emergencia es proteger la vida de las personas que se encuentren al interior de las instalaciones del Centro Comercial BIMA P.H. y adicionalmente y como es la practica universal el Plan de Emergencia apoya en la proteccin de los bienes y la recuperacin del negocio. Para lograr estos objetivos se hace necesario: Identificar las amenazas y condiciones de riesgo propios del Centro Comercial BIMA P.H., su entorno y como centro de trabajo, valorando el potencial de prdida que pudiera impactar en su infraestructura fsica y econmica, as como en la integridad de los trabajadores, clientes internos y visitantes, evaluar la eficiencia y el mejoramiento de los controles y protecciones existentes, adems de la preparacin de la comunidad corporativa en el qu hacer antes, durante y despus de la emergencia para reducir la vulnerabilidad estructural, tcnica y social de la poblacin expuesta. Se requiere desde los clientes internos promover una cultura preventiva, fundamentada en la necesidad de disminuir la vulnerabilidad, protegerse frente a las amenazas y los factores de riesgo y ejercer un control total a las prdidas asociadas con emergencias.

    OBJETIVOS ESPECFICOS Cumplir con la VISIN corporativa de Centro Comercial BIMA P.H. y facilitar la

    implementacin de las polticas de gestin de riesgos. Proporcionar lineamientos organizacionales y tcnicos que permitan prevenir y

    responder a emergencias. Optimizar el uso de los recursos disponibles en las instalaciones. Servir como herramienta para facilitar las relaciones con la comunidad,

    especialmente con aquellas expuestas a emergencias originadas en la operacin habitual de Centro Comercial BIMA P.H.

  • ALCANCE

    El presente Plan de Emergencia tiene como base metodolgica las Normas NFPA 101, 1600, 1410, 550,1250 y 1221, as como la NTC 1700, Acuerdo 20 de 1995, Decreto Distrital 633 de 2007 y su alcance est delimitado a ser una gua para la respuesta oportuna y eficaz en el sitio (in situ) frente a una emergencia, desarrolla igualmente principios bsicos de coordinacin para la respuesta externa y prev las medidas iniciales para mantener la operacin.

    CONTINUIDAD DEL NEGOCIO

    DEFINICIN Es la capacidad de una organizacin, que le permite recuperarse total o parcialmente, luego de un incidente o desastre que haya interrumpido su normal funcionamiento. OBJETIVO Minimizar el impacto en la organizacin y sus clientes de cualquier siniestro incidente que sta pueda presentar.

    RESULTADOS ESPERADOS La divulgacin e implementacin del presente plan de emergencias y el uso adecuado de los medios para prevencin y atencin de emergencias pretende: Medir, Controlar y Mitigar las posibles afectaciones a las personas y/o prdidas

    econmicas y de imagen del Centro Comercial BIMA P.H. Minimizar los daos a terceros producto de la interrupcin del servicio de Centro

    Comercial BIMA P.H. Evitar y/o minimizar conflictos legales. Contribuir a la Responsabilidad social Empresarial del centro Comercial al ser un

    lugar seguro.

  • 1. DESCRIPCIN GENERAL DEL LUGAR Y LAS ACTIVIDADES QUE SE

    DESARROLLAN

    1.1. Informacin General de la Empresa (Centro de Trabajo)

    RAZN SOCIAL CENTRO COMERCIAL BIMA P.H. MUNICIPIO BOGOT D.C. NIT 830.058.305-2 REPRESENTANTE LEGAL Jorge Hernn Arvalo Triana TELFONO 6765262 FAX: 6765251 DIRECCIN Autopista Norte 232 -35 Costado Occidental CLASE DE RIESGO BAJO ACTIVIDAD ECONMICA COMERCIAL FECHA DE CONSTRUCCIN 1998 NMERO DE NIVELES PISOS 3 PISOS PROPIETARIO DE LA ESTRUCTURA Propiedad Horizontal

    LMITES NORTE Avenida Guaymaral ORIENTE Canal de Torca SUR Predio sin urbanizar OCCIDENTE Autopista Norte

    Correo Electrnico [email protected], [email protected] [email protected]

    ACTIVIDAD ECONMICA Actividades de otras organizaciones NCP

    1.2. Horarios de Atencin al Pblico

    Lunes a Viernes: De 7:00 am. 12:00 pm. de la noche Sbado: De 7:00 am. A 1:00 am. da siguiente Domingo: De 7:00 am. A 1:00 am. da siguiente

    1.3. Cantidad de locales por actividad que desarrollan 1.3.1. Actividades Desarrolladas en el Centro Comercial

    En el Centro Comercial se desarrollan principalmente actividades de comercio de bienes y servicios tanto en locales adecuados para este fin como en puntos de venta ubicados en las zonas comunes, encontrando: centro de atencin de la DIAN, SIM (trmites de trnsito), CDA Centro de Diagnstico Automotriz, Estacin de Servicio Bro, Cinemas, Servicios de Internet, miscelneos, artesanas, Papelera, Almacenes de muebles, ropa, calzado y variedades, Atracciones para la familia como el parque de diversiones en la plazoleta central, minimercado, Restaurantes, sitios de caf y entretenimiento entre otros (Billar, Teatrino de Eventos).

    El Centro Comercial se ha vinculado a la comunidad que lo rodea, ofreciendo de forma gratuita diferentes actividades como son: cursos vacacionales para los nios, cursos de pintura, jardinera y decoracin para adultos as como la celebracin de las diferentes fechas y eventos comerciales. Adicionalmente, la gerencia del Centro Comercial ha impulsado y liderado la Fundacin Humedal TORCA-GUAYMARAL, cuyo fin es la preservacin del sistema hdrico del Humedal de Torca Guaymaral en armona con sus residentes, poblacin flotante, empresas y comunidad en general y lidera la Red de Seguridad Borde Norte que cuenta con ms de 40 empresas y colegios del sector.

  • De la misma forma El Centro Comercial Bima P.H. se ha convertido en un punto de encuentro donde se desarrollan actividades institucionales y de servicio comunitario como: donacin de sangre, capacitaciones y reuniones de las entidades y empresas distritales y nacionales, participacin comunitaria, seguridad entre otros.

    Adicionalmente la administracin del centro comercial tiene vinculacin con el Consejo Local de Propiedad Horizontal de Suba en la cual se promueve la participacin de la comunidad para mejorar la calidad de vida, a travs de la formulacin y gestin de programas y proyectos en coordinacin con entidades pblicas y privadas, del orden, local, distrital, nacional e internacional con fundamento en la constitucin, la Ley y los principios de solidaridad social, honestidad, convivencia pacfica y respeto a la dignidad humana, realizndose de manera peridica las reuniones en las instalaciones del centro comercial.

    1.3.2. Tipo de Establecimientos Ubicados en el Centro Comercial

    El Centro Comercial cuenta con dos (2) niveles superiores y un piso mezanines anexo al piso 3, un nivel inferior de stano para parqueaderos, en el stano se encuentra el acceso vehicular al mismo, cada piso tiene servicio de baos y hay un espacio exclusivo de enfermera o de servicios de primeros auxilios del Centro Comercial.

    En el primer piso encontramos un promedio de68 locales de Comercio de Ropa, calzado, Productos varios para hombre y mujer y Restaurantes. As mismo en el primer nivel hay un SIM Trmites de Trnsito-, CDA Centro de Diagnstico de Automotriz, Restaurantes como Hamburguesas del Corral y Crepes & Waffles, pizza 1969 gourmet, caf Rimini, Venta de Muebles y Accesorios entre otros.

  • En el segundo nivel encontramos las Salas de Cinemas Procinal, casa estrella, Punto Contacto DIAN, Tiendas de ropa, juguetera, Calzado, entre otros. La Discriminacin por actividad econmica de las reas utilizables del Centro Comercial por pisos es la siguiente:

    1.4. rea Total Discriminada

    1.4.1. reas privadas y comunes as:

    COMERCIAL CONCESIONES Y PARQUE COMUN

    26,475 M2 12,097M2 4,445 M2

    1.4.2. reas detalladas:

    UBICACIN COMERCIAL COMUN

    PARQUEADEROS EXTERNOS -

    CONCESIONES Y JARDINES

    PARQUE INFANTIL

    PISO 1 PARQUEOS CUBIERTOS, MMTO Y REAS DE DESCARGUE 5.767 3.000 9.500 PISO 1 5.772 1.043 0 2.597 PISO 2 11.640 402 0 0 PISO 3 3.295 0 0 0 TOTAL 26.475 4.445 9.500 2.597

    1.5 Capacidad de Ocupacin de Personas Total y Discriminada por reas

    funcionales del Centro Comercial

    1.5.1. Carga de visitantes registrada en el Centro Comercial:

    Entre semana promedio Fin de semana

    promedio por dos das

    Carga mxima promedio en un mes

    2.500 aprox. 7.000 aprox. 3.500

    1.5.2. Capacidad del Pblico Discriminada de las reas funcionales del Centro Comercial. Para tal efecto se aplica lo especificado en la norma NFPA 101 Seguridad Humana captulo 7 sobre Medios de Egreso, el cual especifica que la capacidad total de los medios de egreso para cualquier planta, balcn, palco u otro espacio ocupado deber ser suficiente para la carga de ocupantes de mismo. Teniendo en cuenta la tabla 7.3.1.2 factor de carga de ocupantes por uso se tiene los siguientes resultados por Piso discriminando el Uso, numero de locales que tienen ese uso, mts2 dedicados a ese uso, Factor a aplicar de la norma NFPA 101 y nmero de personas ocupantes, as:

    Piso 1:

  • Actividad Econmica No. De locales reas NFPA 101 -

    7.3.1.2 Factor carga de ocupantes

    Tiendas de Caf 1 32 9,3 3 Comercial 21 2.261 2,8 808 Correo 1 37 2,8 13 Caf Internet 1 32 2,8 11 Restaurantes 26 1.503 9,3 162 Venta de ropa 8 295 2,8 105 Trmites (DIAN, SIM) 6 216 2,8 77 Venta Artesanas 1 22 2,8 8 Venta de Muebles 1 1.345 27,9 48 Parque Infantil - Plazoleta central 1 2.597 9,3 279 AFORO TOTAL 67 8.337,90 1.514 Piso 2:

    Actividad Econmica No. De locales reas NFPA 101 -

    7.3.1.2 Factor carga de ocupantes

    Cinemas 8 2.580,42 2,8 922 Comercial MEZZANNINE BODEGA 36 9.060,00 9,3 974 AFORO TOTAL 44 11.640 12 1.896 PISO 3:

    Actividad Econmica No. De locales reas NFPA 101 -

    7.3.1.2 Factor carga de ocupantes

    OFICINAS ADMON 1 250 9,3 27 Comercial MEZZANNINE BODEGA 36 3.294,90 27,3 121 AFORO TOTAL 37 3.545 37 148 Total de Ocupacin o Aforo Mximo del Centro Comercial BIMA P.H. es de 3.558 personas. Este clculo se realiz tomando las zonas arrendables, que nos indica el nmero mximo de ocupantes a evacuar en una emergencia. Para las reas comunes y escaleras se evaluar la capacidad de egreso para efectos del plan de evacuacin. El objetivo de este clculo es compararlo tcnicamente con la capacidad de las salidas en condiciones de mxima ocupacin. Esto se presenta en el numeral 1.7. 1.6. Nmero de Parqueaderos El centro comercial cuenta con un total de 1700 parqueaderos distribuidos en parqueaderos exteriores y un stano con las siguientes caractersticas:

  • Parqueaderos Ubicacin Niveles Cupos Zonas Discapacitados

    Externos

    Costado oriental 1 Costado norte 1 Costado sur 1 Parqueo Motos 1 26 Parqueo Bicicletas

    Cubiertos Stano 1 PARQUEOS EXTERNOS:

    Las caractersticas de los parqueaderos de cada cupo son: ancho de 2,5 mts y una profundidad de 5 mts contando sin topes los parqueaderos para el parqueadero exterior.

    PARQUEADEROS INTERNOS PISO 1:

  • Internos Bajo techo, posee un rea para vehculos, sealizadas y demarcadas. Su acceso es por la entrada de la Autopista Norte, tiene tres (3) reas de parqueo para discapacitados y mujeres embarazadas y con acceso a rampa de entrada al piso 1. Cuenta Con un rea establecida para parqueo de AMBULANCIA cercano al pasillo de la Enfermera. 1.7. Cantidad de Salidas

    1.7.1. Salidas existentes y sus caractersticas

    A continuacin se presenta la relacin de salidas conformadas por las escaleras, ya sean estructurales o elctricas, ascensores y rampas.

    Piso Cantidad Caractersticas de las Salidas

    PISO 1

    PASILLOS DE ACCESO Y SALIDA ENTRADA 4 ENTRADA 3 ENTRADA 2 ENTRADA

    PRINCIPAL

  • PISO 1

    ESCALERA ESTRUCTURAL ENTRADA DE LA FUENTE AL PISO UNO

    SALIDA AL

    EXTERIOR PISO 1 DESDE LOS BAOS COSTADO DERECHO DE PASILLO SALIDA 3

    SALIDA DE EMERGENCIA AL LADO DEL ASCENSOR DE CARGA Y ESCALERAS DE EMERGENCIAS INTERNA DEL REA ADMINISTRATIVA

    DOS SALIDAS

    CON PUERTA DE VIDRIO A LOS COSTADOS DEL TEATRINO Y DESEMBOCAN EN LA ENTRADA PRINCIPAL

    DOS

    ASCENSORES: UNO AL COSTADO ORIENTAL Y EL OTRO AL COSTADO NORTE.

    PISO 2

    DOS ESCALERAS METLICAS DE SALIDAS COSTADO NORTE Y ORIENTE(CINEMAS): Entrada Cuatro Entrada UNO

  • PISO 2

    DOS ESCALERAS ESTRUCTURALES A AMBOS COSTADOS DE LA SALIDA TRES DEL PISO DOS AL UNO:

    PASILLOS DE SALIDA: PASILLOS A

    AMBOS COSTADOS DE LA SALIDA TRES DESDE EL PISO DOS.

    PASILLO DE TRNSITO ALFRENTE DE LOS LOCALES.

    PASILLOS DE ENTRADA PRINCIPAL DESDE LA FUENTE

    ESCALERA ESTRUCTURAL DE SALIDA DESDE EL REA ADMINISTRATIVA Y ASCENSOR DE CARGA AL PISO 1

    PISO TRES

    PUERTA DE ACCESO DESDE EL PISO DOS ESCALERA ESTRUCTURAL DE ACCESO Y SALIDA HASTA EL PISO UNO.

  • 1.7.2. Capacidad de Evacuacin de Pblico por Salidas en Caso de Emergencias: NORMAS APLICADAS: Esta medicin se refiere al nmero de personas que se podran evacuar por las Salidas en un periodo de tiempo determinado. Para tal efecto se aplica la norma NFPA 101 Cdigo de Seguridad Humana, captulo 7 sobre medios de egreso de la National Fire Protection Association (NFPA), as como el Acuerdo 20 de 1995 secciones B.3.2. Medios de Evacuacin, Requisitos Generales y B.3.3. Capacidad de los Medios de Evacuacin.

    NMERO DE LOS MEDIOS DE EGRESO: De conformidad con la seccin 7.4.1.2 de la Norma NFPA 101 Seguridad Humana, el nmero mnimo de los medios de egreso desde cualquier planta o seccin del Centro Comercial para carga de ocupantes de ms de 1.000 no debe ser menor de cuatro (4).

    El Centro Comercial BIMA P.H. cumple con este requisito de conformidad a lo presentado en el numeral 1.6. CANTIDAD DE SALIDAS. Estos medios de egreso accesibles en caso de emergencias, ya que no se deben utilizar los ascensores, ni las escaleras elctricas, conforman la totalidad del nmero mnimo de egresos, estos medios son las rampas y escaleras y los pasillos del primer piso, las escaleras metlicas y una estructura del piso dos y la escalera estructural del piso tres. De acuerdo a los siguientes diagramas por piso:

  • CAPACIDAD DE LAS SALIDAS PISO 1: Dando cumpliendo al Acuerdo 20 del 1995 secciones B3.2 Medios de Evacuacin, y B.3.3 sobre Capacidad de los Medios de Evacuacin, las Salidas y pasillos del primer piso nos da la siguiente capacidad de egreso de ocupantes: *

    Tomando como base las disposiciones de este acuerdo, La cantidad de salidas es superior a 4 para espacios superiores a 1000 mts2, sumado a lo anterior, el ancho de las salidas es superior a 76 cms, y con respecto a la capacidad de evacuacin para el aforo total del piso uno, presentamos el siguiente que muestra que cumple holgadamente con este requisito as:

  • PISO 1: ANCHO

    MTS No.

    PERSONAS POR SALIDA

    CAPACIDAD DE EVACUACIN

    EN UN MINUTO SALIDA 1 2,5 4 240 ENTRADA PRINCIPAL:

    SEPARADOR DE VIDRIO CON

    TRES SALIDAS, CADA UNA DE

    2,45MTS

    7,35 11,76 705,6

    SALIDA 2 A ESCALERA POR DOS PUERTAS

    PUERTA 1 1,5 2,4 144 PUERTA 2 1,5 2,4 144

    SALIDA 3: DOS PUERTAS

    PUERTA 1 3,86 6 360 PUERTA 2 3,86 6 360

    SALIDA 4 2,5 4 240 PASILLO COMIDAS

    7,35 12 720

    SALIDA DESDE LOS BAOS PISO 1

    1,5 2,4 144

    PASILLO GENERAL

    9,3 15 900

    CAPACIDAD DE LAS SALIDAS EN UN MINUTO

    3.958

    Comparada con el aforo calculado del piso 1 de 1.514 personas, las salidas del piso 1 presentan una capacidad suficiente y holgada para evacuar en caso de alguna emergencia en menos de cinco (5) minutos. Adems son de acceso rpido, gracias a los pasillos amplios y claramente identificables, sin obstculos en sus salidas con piso adecuados y de techo superior a 2,5 mts. Sumado a lo anterior, hay locales que tienen salida directamente a pasillos externos al centro comercial y en caso de evacuacin directamente salen a reas o puntos de encuentro a las vas del centro comercial sobre los parqueaderos como Casa estrella, DIAN y otros.

  • PISO 2:

    CAPACIDAD DE EGRESO DE LAS ESCALERAS DEL PISO DOS: Las salidas del Piso Dos estn constituidas por las SIETE (7) escaleras estructurales ubicadas de acuerdo al diagrama anterior. Dando cumplimiento al Acuerdo 20 del 1995 secciones B3.2 Medios de Evacuacin, y B.3.3. Sobre Capacidad de los Medios de Evacuacin, las Salidas y pasillos del Segundo piso nos da la siguiente capacidad de egreso de ocupantes: De conformidad a lo establecido en el numeral B.3.8.3.3 Las escaleras deben tener un ancho como mnimo de 1,2 mts, teniendo las escaleras de egreso del piso dos al primero de un ancho mnimo de 1,45 mts para las escaleras de salida, sumado a que las barandas de dichas escaleras tiene un alto mnimo de 75 cms, cumpliendo con lo establecido en el acuerdo 20 numeral B.3.8.3.6. por ltimo, con respecto a la capacidad de evacuacin para el aforo calculado tenemos el siguiente cuadro:

  • piso 2 Ancho mts

    No. peldaos

    Fondo mts

    Descanso mts2

    Alto mts

    Escalera salida 4 2,5 26 0,25 3 x 1,55 0,19 Dos escaleras salida 3 caracol 2,5 13 0,35 0,19 Dos escaleras salida 2 caracol 2,13 12 0,35 0,19 escalera salida 1 2,5 26 0,25 3 x 1,55 0,19 escalera estructural del piso dos al uno 2,2 26 0,35 0,19

    Como se observa en las caractersticas de estas escaleras, su ancho, fondo y alto cumplen con lo establecido en el acuerdo 20 en el numeral B.3.8.3.3. y numeral B.3.3. Sobre las caractersticas de las escaleras de salida. Con base en lo anterior la Capacidad de evacuacin de estas salidas es:

    PISO 2: ANCHO

    MTS No. PERSONAS POR SALIDA

    CAPACIDAD DE EVACUACION EN UN MINUTO

    SALIDA 1 ESCALERA METAL

    2,5 4 240

    ENTRADA PRINCIPAL:

    9,3 15 900

    SALIDA 2 A ESCALERA POR DOS PUERTAS

    ESCALERA 1 1,5 2,4 144

    ESCALERA 2 1,5 2,4 144

    SALIDA 3: DOS PUERTAS

    ESCALERA CARACOL 1

    2,5 6 360

    ESCALERA CARACOL 2

    2,5 6 360

    Pasillo salida 3

    Pasillo hacia las escaleras de salida

    10 16 960

    SALIDA 4 ESCALERA METAL

    2,5 4 240

    PASILLO GENERAL

    7,3 12 720

    CAPACIDAD DE LAS SALIDAS EN UN MINUTO

    4.068

    Comparada con el aforo del piso 2 calculado en 1896 personas, las salidas presentan una capacidad suficiente y holgada para evacuar en menos de cinco (5) minutos. Adems son de acceso rpido, gracias a los pasillos amplios y claramente identificables, y a la capacidad de evacuacin de las escaleras de las salidas.

  • Teniendo en cuenta lo anterior y la normatividad vigente solicitada por la DPAE estos medios de egreso cumplen con la capacidad exigida para la actividad comercial y volumen de ocupacin mximo del Centro Comercial BIMA P.H. Pasillos de Acceso y medios de egreso: En cumplimiento de la norma NFPA 101 de Cdigo de seguridad humana captulo 7, el espacio libre de las puertas de acceso, sumado a lo establecido en el numeral 7.3.4. Ancho Mnimo de los medios de egreso y puertas, como la existente al segundo piso por las escaleras, en su apertura mxima el espacio libre no puede ser menor de 91 cms, que para el caso del Centro comercial son superiores a esta dimensin aumentando su capacidad de evacuacin, cumpliendo as con la normatividad existente. Sumado a lo anterior, las salidas del Centro Comercial BIMA P.H. cumplen con lo establecido en la norma NFPA 101, captulo 7 numeral 7.1.10. Confiabilidad de los medios de egreso ya que: a) Se mantienen permanentemente libres de obstrucciones o impedimentos

    para su uso total b) No hay muebles, adornos u otros objetos obstruyendo las salidas de egreso,

    el acceso a ellas, o su visibilidad c) No hay obstrucciones por barandas, barreras o portones que dividan el

    espacio abierto en secciones pertinentes a salas individuales, o espacios ocupados.

    d) No hay espejos en las salidas o en lugares adyacentes a ellas que puedan ocasionar confusin hacia la direccin del egreso.

    e) Todas las salidas del primer piso y stano desembocan directamente a la periferia del centro comercial o calles o plazoleta

    1.8. Almacenamientos de Agua, Equipos Hidrulicos, Plantas Elctricas y Red Hidrulica contra incendios

    TANQUES DE AGUA Hay tres (4) Tanques de agua ubicados en el piso 1. As:

    Uno de agua con capacidad de 112 mts3 para consumo humano Uno de agua con capacidad de 160 mts3 Dos tanques de sistema de proteccin contra incendios para atender la red

    de incendios con capacidad de 200 mts3 y de 240 mts3.

  • Con las siguientes caractersticas de manejo:

    El mantenimiento se realiza de manera Semestral por parte de la Administracin del Centro comercial y se realiza el anlisis microbiolgico con el fin de verificar si es apta para el consumo humano, de lo cual se lleva un registro.

    Estn impermeabilizadas. Se accede por encima mediante escalera por la parte superior de los

    tanques Debidamente Rotulados Ubicada en rea restringida al acceso del pblico correspondiente al

    cuarto de bombas hidrulicas. Cuentan con acometida de 8 pulgadas, con una reserva para incendios

    mnima de 70m3, que da autonoma mnima de emergencias de 30 minutos.

    Los cuatro se encuentran intercomunicados por vlvula de paso en caso de requerimiento de agua.

    EQUIPOS HIDRAULICOS

    BOMBAS DE AGUA: Estas bombas se encuentran ubicadas en el primer piso de la siguiente manera: Dos Bombas Contra incendios Dos Bombas de Agua Potable: Dos Bombas Eyectoras: UNA PARA AGUAS NEGRAS Y LA OTRAS DE AGUAS

    LLUVIAS. Las caractersticas de la Bomba Contra incendios y las dos Bombas de

    Agua Potable son:

  • BOMBAS MARCA IHM PRESIN DE TRABAJO : 117 PSI VOLUMEN: 1500 GAL. POR MINUTO MOTOR SIEMENS DE 100 HP

    PLANTAS ELCTRICAS: El Centro Comercial BIMA P.H. tiene plantas Elctricas para los Cinemas y casa estrella nicamente. El siguiente diagrama muestra la ubicacin de Tanques y Bombas de Agua, Cuarto de Controles en el stano as:

    PISO 1

    GABINETES CONTRA INCENDIO:

    EN REAS COMUNES DEL CENTRO COMERCIAL BIMA HAY GABINETES DE INCENDIO: MANGUERAS, HACHA, LLAVE SPANER

    Estos gabinetes de incendio contienen manguera con su soporte respectivo y enrollada, en buen estado y sin fisuras con sus llaves en buen estado. Cuenta con Hacha, extintor porttil multipropsito, soporte de la manguera, perfectamente sealizadas y con martillo externo para romper el vidrio del gabinete si se necesita. Cada gabinete est empotrado en paredes de fcil acceso ya que estn ubicadas en los pasillos a una altura que permite el acceso de una persona promedio, sin obstculos y debidamente sealizados y con vidrio y puerta en buen estado. Hay diecinueve (19) gabinetes con tubera de 2 , conectada a la red contra incendios y distribuidos por salidas de la siguiente forma:

  • Salida 4: Piso 2 piso 1:

    Salida 3: piso 1 a los costados del pasillo de la salida

    Salida 3: Piso 2 costados del pasillo de salida 3

  • Salida 2: rea Comn salida 2 al fondo Lado izquierdo de escalera salida del piso 1 al 2

    Entrada Principal: Piso 2: ubicados uno en cada pasillo

    Piso 1: Ubicado a la salida de Crepes & waffles Ubicado a la Salida de Hamburguesas

    el Corral

  • rea de Oficinas de Scotiabank: Nivel tres

    Gabinete en el piso 1: Por la salida de los Baos a la izquierda de la salida tres a mitad de pasillo.

    Gabinete en piso 1: Al frente de la salida de la enfermera y en el pasillo que conduce al rea de carga:

    Gabinete en primer Piso: En rea de carga en entrada a almacn de Casa Estrella

  • Salida 1: Hay dos Gabinetes: uno en el piso 2 y otro en el piso 1:

    HIDRANTES: Hay uno Ubicado sobre la Autopista Norte costado occidental al frente del Centro comercial Bima a un costado del paradero de Buses.

    ZONA DE SIAMESAS PARA BOMBEROS: Hay dos siamesas en las instalaciones del Centro Comercial, una de las siamesas para Bomberos ubicada en el costado Oriental diagonal a la entrada principal del centro comercial, y la otra ubicada en el parqueadero norte cerca de la entrada 2, presentndose en buen estado y de fcil acceso para los bomberos. 1.9. Subestaciones y Redes Elctricas

    CARACTERSTICAS TCNICAS EQUIPOS El Centro Comercial tiene cinco (5) cuartos de armarios de contadores Distribuidos en las siguientes zonas: occidental (Frente parqueadero sur, zona 11), sur (strip telefnico), oriental cerca al corral, descargue oriental (bodega DIAN) y en el stano.

  • Vista de los dos cuartos de contadores, en la zona aledaa al cuarto de Bombas en la zona de Bodegas. SUBESTACIN ELCTRICA: El Centro Comercial BIMA P.H. tiene una Subestacin Elctrica, con dos transformadores que suministran la energa elctrica a reas comunes del centro comercial as:

    1.10. Redes de Gas El Centro Comercial BIMA P.H. cuenta con gas domiciliario cuya acometida se realiz por la Autopista Norte, cuyos registros de alimentacin estn distribuidos en tres zonas de la siguiente forma:

    1. Hay registros de alimentacin de Gas as (un registro en la entrada 2

    frente al local 1-107, y dos por la entrada N 3 por el nivel 48). 2. Hay accesos generales a la red de gas domiciliario cada uno con su

    nicho, cuyo acceso es externo, y est rotulado y protegido con reja metlica y la palanca de suministro est asegurada con llave.

    3. Esta red abastece los locales ubicados en el piso uno. 4. En su instalacin se cumplieron con las normas de seguridad de

    instalacin y se contrat a una entidad certificada para este tipo de labores.

    5. Cada local tiene su medidor y se alimenta de la red principal.

  • 1.11. Almacenamiento de qumicos, materiales txicos, venenosos e inflamables o nocivos para la seguridad e integridad de las personas, ambiente e instalaciones:

    No Se tiene manejo de ACPM como combustible de las plantas elctricas, ya que el centro comercial no posee Planta Elctrica. No hay manejo de reactivos de algn laboratorio clnico. Se tiene emisin de CO2 derivada de vehculos, sumado al manejo de pinturas, solventes y material de soldadura en el taller de Mantenimiento de la Administracin en el piso 1.

    MANEJO CO2: Proveniente del movimiento vehicular en especial en parqueadero cubierto piso 1 La ventilacin se realiz por medio de rejas mallas, distribuidos alrededor del stano. Igualmente hay rejas desde 30 cms. del piso al techo al exterior al primer piso que proveen muy buena ventilacin con el exterior.

    NO HAY -MANEJO ACPM PARA PLANTAS ELCTRICAS: El centro comercial NO utiliza plantas elctricas por lo tanto no almacena ACPM para alimentar este equipo.

    MANEJO DE PINTURAS Y DISOLVENTES: Se Utilizan en el taller de mantenimiento del Centro Comercial. Debidamente Rotulados, almacenados en lugar fresco, seco y lejos de fuentes de calor, chispas o manipulacin de terceros no autorizados. Al taller solamente tienen ingreso personal autorizado y cuenta con reja-puerta con llave.

    En el centro Comercial BIMA P.H. No se almacena ningn otro producto qumico, txico, venenoso o inflamable.

    1.12. Enfermera: (rea de Primeros Auxilios)

    El Centro Comercial Bima P.H. cuenta con un rea de primeros auxilios ubicada en el stano, cumpliendo con las dimensiones mnimas establecidas en la Resolucin 0705 el 2007 de la Secretara Distrital de Salud:

    Largo 4,7 mts Ancho 2,7 mts Altura 3,0 mts

    Puerta de acceso: mnimo de 1 mts de ancho. Tiene un nacho de 1,8 mts y 2 mts de altura, adecuado para el trnsito de camillas o sillas de ruedas. Se tiene llave de acceso y est sealizada a la entrada del mismo en el piso 1 y unida al pasillo de acceso al rea de carga con sitio especfico de parqueo de ambulancia debidamente sealizado.

  • Adems este espacio cumple con las siguientes caractersticas: Adecuada ventilacin, aireacin e iluminacin. Paredes y pisos lavables Botiqun de primeros auxilios tipo C de acuerdo a la resolucin 0705 del 2007 Implementos bsicos de enfermera y condiciones bsicas de privacidad, comodidad y seguridad. Es de fcil acceso al pblico, ya sea por la rampa del piso 1 por rea de carga cubierta, escalera estructural de La Entrada Principal en pasillo de la derecha.

    1.13. Sistemas de Deteccin y Alarma A) SENSORES DE HUMO

    El Centro Comercial Bima cuenta con un sistema de deteccin de humo en los locales que emiten seales de alarma lumnica y sonora, adems de informar al centro de control de la emergencia Conectado al panel de control, que junto al sistema de cmaras, sirven para realizar la identificacin y ubicacin conjunta de la emergencia para definir las acciones a seguir.

    B) ALARMAS:

    Cada uno de los locales del Centro Comercial tiene alarma de pnico, que utilizan para todos los casos de Urgencias y no solo de seguridad. Las alarmas informan a la central de monitoreo de una situacin inusual, quienes tienen un protocolo de las acciones a seguir en cada caso.

    1.14. CONTROL Y RESTRICCION DE ACCESO

    Dentro del dispositivo de seguridad se aplica el control de acceso antes, durante y despus de la apertura al funcionamiento del Centro Comercial Bima PH, teniendo en cuenta las siguientes condiciones.

    El ingreso para terceros a realizar labores de mantenimiento en horas diferentes a los horarios habituales debe hacerse por medio de una autorizacin por escrito firmada por el responsable del local, donde informa el nombre completo, identificacin la actividad a realizar.

    Para las personas que laboran en las diferentes locales deben presentar el carn que los identifica como funcionarios del mismo o en su defecto estar incluidos dentro de un listado radicado en la administracin.

    El personal que conforma la parte de seguridad y operaciones debe presentar el carn de la respectiva empresa junto con el del ARP.

    A los cuartos elctricos, cuarto de bombas, transferencias, extraccin y plantas slo ingresa personal tcnico y administrativo, terceros con previa autorizacin.

  • 1.15. Recursos de Seguridad y Contra incendios por Pisos y Stano:

    RECURSO CANTIDAD BRIGADAS CENTRO COMERCIAL 1 EXTINTORES CENTRO COMERCIAL EN PASILLOS 4 GABINETES CONTRA INCENDIO CENTRO COMERCIAL 18 RED HIDRAULICA CONTRA INCENDIOS 1 TANQUES DE AGUA: 4 UNO USO EXCLUSIVO DE INCENDIOS 2

    DETECTORES DE HUMOS - INCENDIOS HAY EN CADA

    LOCAL

    ALARMAS - COMUNICADA A LA CONSOLA HAY EN CADA

    LOCAL

    1.16. Tipo y Materiales de la Estructura de Construccin:

    La estructura principal de la edificacin del Centro Comercial BIMA P.H. est constituida en Acero y Concreto. De acuerdo al diseo estructural definido. Est construido en zona lacustre Humedal Torca tipo A de la zona nororiental de Bogota. Aspectos a destacar de la edificacin: REAS COMUNES: Estructura de hormign en tres niveles, en bloque y ladrillo. Los pisos en

    gres y escaleras en granito. Este material no es inflamable y es aislante en caso de presentarse un incendio.

    Barandas en Acero y Pasamanos tubera de hierro. Cumplen con la norma NFPA 101 numeral 7.2.2.4 Barandas y Pasamanos, al tener una altura de un 1 mts y diseo de conformidad a los requerimientos de la norma de Seguridad Humana.

    Muros y columnas son en concreto y cielo rasos en madera tratada en reas comunes. Resistentes al fuego. No son combustibles.

    Baos enchapados en baldosa cermica y granito, con divisiones en acero inoxidable y mesones en mrmol.

    Vidrios de cerramiento: templados y de seguridad tanto para cerramiento de reas comunes como para salidas. La fachada no tiene vidrio.

    FACHADA: Exterior es en concreto y ladrillo lo cual hace que frente a una emergencia

    como sismos, este diseo sea muy seguro para el publico del Centro Comercial BIMA P.H.

    CUBIERTAS: Las cubiertas estn diseadas en manto asfltico. Las canaletas de recoleccin de agua y granizo estn diseadas para facilitar

    el almacenamiento de aguas lluvias y mantenimiento. El acceso a las cubiertas se hace por la administracin. Hay control de

    acceso limitado por dos puestas de seguridad y escaleras con sus respectivos pasamanos.

  • 1.17. Ascensores y escaleras elctricas: Para el manejo de las emergencias es importante conocer los medios elctricos de traslado de pblico que se tienen y su capacidad. Estos aspectos muestran la capacidad de movilizar y trasladar pblico de un piso a otro y constituyen parte de las salidas y entradas de pblico ya que son vas de acceso a los mismos. En el Centro Comercial BIMA P.H. dichos medios, escaleras elctricas y ascensores cumplen con las normatividad colombiana e internacional sobre sus dimensiones y capacidad para espacios destinados a la actividad econmica comercial. La distribucin y caractersticas de estos medios de acceso son los siguientes:

    Cantidad Escaleras Elctricas Cantidad Ascensores por piso Piso

    ESCALERA ELCTRICA: Una por la salida TRES

    TRES (3) ASCENSORES: DOS DE PASAJEROS

    EN SALIDA 4 Y 1 UNO DE CARGA O

    SERVICIO

    Piso 1

    ESCALERA ELCTRICA: Una por la salida TRES

    TRES (3) ASCENSORES: DOS DE PASAJEROS UNO DE SERVICIO

    Piso 2

    A continuacin se presenta capacidad de los ascensores elctricos como medio de salida y desplazamiento de pblico medido en kg.

    CAPACIDAD DE LOS ASCENSORES:

    1. ASCENSOR DE CARGA: Marca THYSSEN y capacidad de 900 kilogramos 2. ASCENSOR DE PERSONAS: uno en la salida 4 y el otro en la salida 1 con

    capacidad para 6 personas, capacidad de 320 kilogramos.

    1.18. MANEJO DE PERSONAS DISCAPACITADAS Y NIOS

    Se realiza mediante el siguiente PROTOCOLO MANEJO DISCAPACITADOS El Centro Comercial BIMA P.H. cuenta con rampas de acceso en las entradas del primer nivel, que vienen de los andenes circundantes, para discapacitados. En caso de presentarse una emergencia que exija la evacuacin los discapacitados, mujeres en gestacin, nios y mayores adultos deben ser evacuados por dichas rampas del primer piso ya que presentan menos riesgo de ser empujados o atropellados.

  • 1.19. SANEAMIENTO BSICO 1.19.1. INTALACIONES SANITARIAS:

    Ubicados en el Centro Comercial con una capacidad y caractersticas as:

    BAOS COSTADO OCCIDENTAL NIVEL 0 Bao mujeres: 06 cabinas, 08 lavamanos, 01 seca manos, 01 luz de emergencia. Bao hombres: 03 cabinas, 06 orinales, 06 lavamanos, 01 seca manos, 01 luz de emergencia. Bao discapacitados: Hay 01 en bao de mujeres y 1 en bao de hombres. BAOS SUR NIVEL 0 Bao mujeres: 06 cabinas, 08 lavamanos, 01 seca manos. Bao hombres: 02 cabinas, 04 orinales, 08 lavamanos, 01 seca manos. Bao discapacitados: Hay 01 en bao de mujeres y 1 en bao de hombres. BAOS CORRAL NIVEL 0 Bao mujeres: 07cabinas, 05 lavamanos, 01 seca manos, 01 luz de emergencia. Bao hombres: 04 cabinas, 07 orinales, 06 lavamanos, 01 seca manos, 01 luz de emergencia. Bao discapacitados: Hay 01 en bao de mujeres y 1 en bao de hombres. BAOS NIVEL 1 Bao mujeres: 05 cabinas, 07 lavamanos, 01 seca manos. Bao hombres: 03 cabinas, 06 orinales, 05 lavamanos, 01 seca manos. Bao discapacitados: Hay 01 en bao de mujeres y 1 en bao de hombres.

  • 1.19.2. SERVICIOS DE GAS, TELFONO, ENERGA Y ASEO

    El servicio de aseo: incluye recoleccin y barrido de las calles y avenidas utilizando sistemas manuales y equipos mecnicos.

    Del Servicio de Gas Natural: La localidad goza del servicio de gas natural domiciliario, que se alimenta con dos vlvulas principales y cuatro adicionales ubicadas en la periferia del Centro Comercial

    Del Servicio de Energa: las redes de distribucin de la energa elctrica atienden a los usuarios del sector eficientemente, pero mantienen un servicio de alumbrado pblico suficiente pero con escaso mantenimiento, carencia de luminarias y obstculos naturales

    Del Servicio de Telfono: Este servicio es prestado en la totalidad del rea urbana y en grandes asentamientos rurales con servicios de discado directo nacional e internacional.

    1.9.3 LAVADO Y DESINFECCIN DE REAS COMUNES

    El Centro Comercial Bima encarg a la empresa CASA LIMPIA S.A. para realizar las labores de limpieza, lavado y desinfeccin de las reas comunes, quienes designaron a 12 operarios y un supervisor, distribuidos en 2 turnos. El personal utiliza recursos dados por el Centro comercial. La capacitacin, dotacin, los elementos de seguridad, y salarios son responsabilidad de CASA LIMPIA S.A. al momento de ser contratada. Adjunto manuales de procedimientos con horarios, trabajos a realizar, implementos utilizados, los cuales se encuentran en el archivo del Centro Comercial. El Centro Comercial encargo a la empresa Quimlec, de suministrar los productos para la realizacin de lavado y desinfeccin de reas comunes, de igual forma hizo entrega de fichas tcnicas y de seguridad las cuales estn a cargo de personal de CASA LIMPIA (Supervisora).

    LAVADA DE PISOS DEL NIVEL CERO

    Procedimiento: Se alistan los elementos que se van a utilizar, personal de aseo se coloca elementos de proteccin personal, se retiran los obstculos del rea y se colocan avisos de prevencin, se realiza un barrido por el nivel cero (escoba dura) sacando los residuos de comida, este procedimiento se inicia en entrada 4, y termina en la entrada 5. Al terminar el barrido, se inicia a trapear por la entrada 4 y termina en la entrada 5.

    INSUMOS Jabn multiusos, Agua, Removedor

    ELEMENTOS DE PROTECCIN Guantes de caucho, Botas de caucho, Tapa bocas.

  • MAQUINARIA Y EQUIPO Lava brilladora, Cepillo, Extensin, Baldes, Traperos, Escobas duras y blandas, Carro exprimidor, Avisos piso hmedo.

    CONDUCTAS SEGURAS

    Tener una adecuada manipulacin de los qumicos, no revolverlos, tener varias posiciones al trapear con la espalda recta, y utilizar los elementos de proteccin personal, realizando las pausas activas.

    LAVADA DE DISPENSADORES DE BASURAS, CANECAS Y CENICEROS

    Procedimiento Canecas:

    Se alistan los elementos que van a utilizar, personal de aseo se coloca elementos de proteccin personal, se retiran todos los obstculos del rea y coloca los avisos de prevencin, se recogen los dispensadores en una cama baja, se trasladan hacia el Shut costado sur, donde se lavan con jabn y sabr. Por ltimo se procede a secar con una bayetilla y se les coloca una bolsa negra de medidas 80cm x 100cm.

    Procedimiento ceniceros:

    Se alistan los elementos que van a utilizar, personal de aseo se coloca elementos de proteccin personal, se les retira la caneca se lavan con agua, jabn y sabr. Por ltimo se procede a secarlas con una bayetilla y se les coloca bolsa negra de medidas 62cm x 62cm.

    INSUMOS Agua, Jabn lquido, Jabn Axin, Sabr, Escoba blanda, Bolsas negras, Baldes, Manguera. ELEMENTOS DE PROTECCIN Guantes, Tapa bocas, Botas de caucho.

    Esta operacin se realiza cada tercer da y se retiran las bolsas de basura diariamente de las canecas, efectundosele un mantenimiento a cada dispensador, y cenicero.

    CONDUCTAS SEGURAS Tener una adecuada manipulacin de los qumicos, no revolverlos, y utilizar los elementos de proteccin personal, realizando las pausas activas.

    LAVADO DE BAOS GENERAL (CABALLEROS)

    Procedimiento:

    Se alistan todos los elementos que se van a utilizar, se colocan los elementos de proteccin personal, se retiran todos los obstculos del rea y coloca los avisos. El aseo de baos inicia sacando las canecas para lavarlas y desinfectarlas, luego se colocan bolsas limpias, se barre el bao y se despolva. Se procede a restregar los lavamanos con Ajax y una sabr color verde de 15 cm X10 cm, se lava la grifera y mesones con Ajax y agua, Posteriormente se procede a lavar los orinales quitando las tapas del rbol sanitario e introduciendo un churrusco,

  • el cual saca los residuos que se adhieren al tubo y se desinfecta con hipoclorito (4oz por litro de agua). La cermica es restregada utilizando detergente Ajax y una sabr, se lava con abundante agua para despegar las manchas ocasionadas por la adhesin de residuos de orina. Igualmente, se utiliza el mismo detergente y utensilios para realizar la limpieza de las tasas del bao, lavando inmediatamente para evitar que se manche la grifera y desinfectando con hipoclorito (4oz por litro de agua). El lavado de puertas y paredes, se realiza con jabn y escoba blanda, se lava con abundante agua utilizando baldes. Para realizar el lavado del piso se le aplica jabn y removedor de cera, posteriormente se pasa la lava-brilladora, para obtener una limpieza total. Al terminar la labor con la mquina, se procede a lavar con abundante agua, para evitar residuos de jabn, ya que este impide un buen brillo de la cera. Por ltimo, se seca con trapero y se aplica la cera (cuatro capas de cera polimrica antideslizante). Se secan puertas, vidrios, mesones y se desinfecta. Despus del lavado general se debe realizar mantenimientos cada 15 minutos o antes si es necesario. INSUMOS Ajax, Removedor, Cera, Sabr, Jabn.

    ELEMENTOS DE PROTECCIN Guantes, Tapabocas, Botas de caucho. MAQUINARIA Lava-brilladora, Extensin, Baldes, Recogedor, Escobas, Traperos, Haraganes, Avisos (piso hmedo). CONDUCTAS SEGURAS

    Tener una adecuada manipulacin de los qumicos, no revolverlos, y utilizar los elementos de proteccin personal, realizando las pausas activas.

    LAVADO DE BAOS GENERAL (DAMAS)

    Procedimiento: Se alistan todos los elementos que se van a utilizar, se colocan los elementos de proteccin personal, se retiran todos los obstculos del rea y coloca los avisos. El aseo de los baos inicia sacando las canecas para lavarlas y desinfectarlas, se colocan bolsas limpias, se barre el bao y se despolva, Se procede a restregar los lavamanos, la cermica, grifera y mesones con Ajax y una sabr color verde de 15 cm X10 cm, luego se lava con abundante agua . Para las tasas del bao se utiliza el mismo detergente y utensilios para realizar el lavando inmediatamente para evitar que se manche la grifera y desinfectando con hipoclorito (4oz por litro de agua). El lavado de puertas y paredes, se realiza con jabn, escoba blanda y se lava con abundante agua utilizando baldes. Para realizar el lavado del piso se le aplica jabn y removedor de cera, posteriormente se pasa la lava-brilladora, para obtener una limpieza total. Al terminar la labor con la mquina, se procede a lavar con abundante agua, para evitar residuos de jabn, ya que este impide un buen brillo de la cera. Por ltimo, se seca con trapero y se aplica la cera (cuatro capas de cera polimrica antideslizante). Se secan puertas, vidrios, mesones y se desinfecta. Despus del lavado general se debe realizar mantenimientos cada 15 minutos o antes si es necesario.

  • INSUMOS Baldes, Recogedor, Escobas, Ajax, Jabn puro, Removedor, Cera, Sabr.

    ELEMENTOS DE PROTECCIN:

    Guantes, Tapabocas, Botas de caucho.

    MAQUINARIA Lava brilladora, Extensin. Traperos, Haraganes, Avisos (piso hmedo).

    CONDUCTAS SEGURAS Tener una adecuada manipulacin de los qumicos, no revolverlos, y utilizar los elementos de proteccin personal, realizando las pausas activas.

    LAVADO DEL SHUT Se alistan los elementos que va a utilizar, Se coloca los elementos de proteccin personal. Se retiran todos los obstculos del rea y coloca los avisos. Inicialmente se barre el Shut, se recoge la basura, se procede a enjabonar puertas y paredes, se deja reposar el jabn durante 10 minutos para que este corte la grasa y malos olores, luego se enjuaga utilizando manguera hasta retirar todo el jabn, se escurre con un haragn y se seca utilizando traperos para aplicar posteriormente el desinfectante, se utiliza hipoclorito (4oz por litro de agua) las puertas y paredes.

    INSUMOS Jabn, Hipoclorito, Agua.

    ELEMENTOS DE PROTECCIN Guantes de caucho, Botas de caucho, Tapabocas, Avisos (piso hmedo)

    MAQUINARIA Y EQUIPO Escoba, Traperos, Baldes, Haragn.

    CONDUCTAS SEGURAS Tener una adecuada manipulacin de los qumicos, no revolverlos, y utilizar los elementos de proteccin personal, realizando las pausas activas.

    LIMPIEZA DE MESAS DEL PRIMER NIVEL

    Se alistan todos los elementos que se van a utilizar, se coloca los elementos de proteccin personal, retiran todos los obstculos del rea. Se inicia por la entrada 4, cada persona debe tener balde con agua, desengrasante, sabr y una bayetilla.

    Se moja la sabr en el balde con agua y desengrasante, se restriegan las mesas y las sillas. Luego se retira el jabn con una bayetilla hmeda la cual se va enjuagando en un balde con agua limpia, sucesivamente las sillas y las mesas. Se cambia el agua cuantas veces sea necesaria. Por ltimo se pasa otra bayetilla hmeda en una solucin de hipoclorito (2cm por litro de agua). Esta actividad se realiza dos veces al da (11am y 4pm), adicionalmente en las horas de almuerzo, cada vez que se retira la losa y se limpia la mesa. INSUMOS: Jabn, Hipoclorito, Agua. ELEMENTOS DE PROTECCIN: Tapabocas, Guantes de caucho.

  • MAQUINARIA Y EQUIPO: Baldes, Sabr.

    CONDUCTAS SEGURAS Tener una adecuada manipulacin de los qumicos, no revolverlos, y utilizar los elementos de proteccin personal, realizando las pausas activas.

    LAVADO DE PISOS DE NIVELES CON MAQUINA

    Se alista los elementos que se van a utilizar, se colocan los elementos de proteccin personal, retiran todos los obstculos del rea y coloca los avisos. Se barre el piso del nivel y las dos plazoletas con escoba dura. Luego se despolva y se procede al lavado con jabn multiusos disuelto en agua; una persona se encarga de rosear el piso y otra manipula la maquina. Se va trapeando, cambiando de trapero cuantas veces sea necesario; otra persona del grupo se encarga de lavar el granito, con una escoba dura y removedor de grasas. INSUMOS: Jabn multiusos, Agua, Removedor. ELEMENTOS DE PROTECCIN: Guantes de caucho, Botas de caucho, Tapa bocas. MAQUINARIA Y EQUIPO: Lava-brilladora, Cepillo, Extensin, Baldes, Traperos, Escobas duras y blandas, Carro exprimidor, Avisos piso hmedo CONDUCTAS SEGURAS: Tener una adecuada manipulacin de los qumicos, no revolverlos, tener varias posiciones al trapear con la espalda recta, y utilizar los elementos de proteccin personal, realizando las pausas activas.

    LIMPIEZA DE LAS ESCALERAS

    Se alistan los elementos que va a utilizar, se colocan elementos de proteccin personal, retiran todos los obstculos del rea y coloca los avisos. Se barren con escoba dura, se rosea con agua y jabn, se procede a restregar con una escoba dura, por ltimo se pasa un trapo recogiendo el jabn. Cada mes se lavan con Hidrolavadora. Este procedimiento se aplica a las siete escaleras, a excepcin con la escalera elctrica. La escalera elctrica: se barre con escoba dura. Luego se humedece la escoba con agua y jabn y se restriega de forma que las cerdas duras entren en las rejillas y retiren la suciedad que hay en ellas, por ltimo se le pasa un trapero hmedo completando la limpieza. Despus procede a limpiar los vidrios y las barandas. INSUMOS Jabn, Limpiavidrios. ELEMENTOS DE PROTECCIN Guantes, Avisos, Tapa bocas, Gafas.

  • MAQUINARIA Y EQUIPO Hidrolavadora, Escoba blanda y dura, Bayetilla, Trapero, Recogedor, Carro exprimidor. CONDUCTAS SEGURAS Tener una adecuada manipulacin de los qumicos, no revolverlos, y utilizar los elementos de proteccin personal, realizando las pausas activas.

    LIMPIEZA DE PARQUEADEROS

    PARQUEADERO DE GUAYMARAL

    Se alistan los elementos que se van a utilizar, se colocan los elementos de proteccin personal, retiran todos los obstculos del rea y colocan los avisos. Se escobilla todo el parqueadero, se barren las orillas y los pozos de tierra que se forman. Se escobilla toda la zona verde, se retira la suciedad que tenga la quebrada, de la entrada al parqueadero, se limpian las rejillas y canecas que se encuentran en el parqueadero y en el stano.

    ELEMENTOS DE PROTECCIN Chaleco reflectivo, Tapa bocas, Conos, Gorra, Guantes, Cinturn ergonmico. MAQUINARIA Y EQUIPOS Bug, Escoba, Recogedor, Bolsas. CONDUCTAS SEGURAS Utilizar los elementos de proteccin personal adecuadamente, no exponerse por mucho tiempo al sol y realizar las pausas activas.

    PARQUEADERO SUR Y AUTOPISTA

    Se alistan todos los elementos que se van a utilizar, se colocan los elementos de proteccin personal, retiran todos los obstculos del rea y colocan los avisos. Se barre la baha de la autopista, se escobillan las zonas verdes, se barren las orillas que conducen a las porteras, se barren los parqueaderos retirando la basura del jardn. Se escobilla el parqueadero desde la entrada principal hasta el Shut occidental, limpiando rejillas y canecas del parqueadero. INSUMOS Escobas, Recogedor, Bolsas de basura, Carro recolector de basuras. ELEMENTOS DE PROTECCIN Guantes, Tapabocas, Chaleco reflectivo, Cinturn ergonmico. CONDUCTAS SEGURAS Utilizar los elementos de proteccin personal adecuadamente, realizar las pausas activas.

    LIMPIEZA DE VIDRIOS Se alistan todos los elementos que se van a utilizar, se colocan los elementos de proteccin personal, retiran todos los obstculos del rea y colocan los avisos. Esta actividad la realiza una persona todo el da. Se comienza a limpiar en orden

  • primero los vidrios de las 5 entradas, luego sigue por la parte interna plazoleta de comidas hasta el punto de partida. INSUMOS: Sabr, Liquido para vidrios. ELEMENTOS DE PROTECCIN: Guantes Y Tapa bocas MAQUINARIA Y EQUIPO Telescopio, revs, cuchillas, Escalera, Avisos, Balde y Bayetilla. CONDUCTAS SEGURAS Utilizar los elementos de proteccin personal adecuadamente, realizar las pausas activas.

    LIMPIEZA GABINETE CONTRA INCENDIO, TELEVISORES, PUERTAS NEGRAS Y ASCENSORES

    Se alistan todos los elementos que se van a utilizar, se colocan los elementos de proteccin personal, retiran todos los obstculos del rea y coloca los avisos. Se limpian los ascensores, incluyendo: puertas, paredes, barandas y ventanales. El piso se barre, trapea y encera, luego se procede a hacer limpieza de las puertas negras (todas las que hay en el centro comercial). Se arreglan los gabinetes contra incendio. Por ultimo se limpia con espuma seca y se lustra con bayetilla seca el polvo de los televisores. INSUMOS Jabn, Cera, Limpiavidrios, Sabr, Bolsas de basura. ELEMENTOS DE PROTECCIN Guantes, Tapabocas y Cinturn ergonmico. MAQUINARIA Y EQUIPO Balde, Escoba, Recogedor, Trapero, Bayetilla, Carro recolector de basuras y Avisos CONDUCTAS SEGURAS Utilizar los elementos de proteccin personal adecuadamente, realizar las pausas activas.

    1.19.4. MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS

    Se generan 4 clases de residuos que son: peligrosos, orgnicos, inertes y reciclables. Todo este tipo de desechos son producidos por lugares como: locales, almacenes, parqueaderos, taller, pasillos internos y externos, los cuales son recolectados en dos horarios 11:30 a.m. y 5:30 p.m., labor realizada por dos operarios debidamente capacitados en la recoleccin y clasificacin de residuos, con sus elementos de proteccin personal. Los residuos son recolectados segn su orden, primero los no peligrosos y luego los biolgicos, los cuales son conducidos al Shut segn su orden. Uno de los Shut fue destinado para los residuos biolgicos y los reciclables, el otro para los que representan un riesgo en su manipulacin, estos son recogidos por la empresa LIME en el horario de lunes, mircoles y viernes entre 6:00 y 7:00am, quienes le dan el destino final.

  • Residuos Especiales Los residuos especiales son aquellos generados por la enfermera del centro comercial quienes los almacenan en las bolsas rojas dispuestas para este fin segn requerimiento de la Secretaria de Salud. Los desechos patognicos se generan en la enfermera. Se depositan en una caneca roja, segn lo establecido por el ministerio de proteccin social.

    Los residuos son retirados segn su orden en los tres tipos de canecas (verde, gris, roja), y son conducidos al Shut correspondiente. Este proceso es realizado por un operario capacitado para realizar esta labor, con sus elementos de proteccin personal. La empresa contratada por el C.C. Bima, La empresa encargada ingresa por el stano para retirar los residuos, los pesa y los conduce a su destino final y entrega el reporte al C.C. Bima

    Residuos Ordinarios Durante el funcionamiento del Centro Comercial, ste es visitado por muchas personas las cuales estn de manera temporal y vienen a realizar sus actividades comerciales, mercado, visita a bancos o encuentro. Todas estas personas utilizan los servicios de los locales ubicados en el rea del centro comercial y generan un volumen de residuos. Adicionalmente, en su gran mayora utilizan los baos por lo cual all tambin se generan residuos slidos de tipo sanitario.

    Revisando las fuentes de generacin, al interior del Centro Comercial se listan los residuos encontrados en:

    Vista Cuarto Almacenamiento de Residuos Slidos

  • Del El rea de Comidas se generan residuos de: Botellas de vidrio (gaseosas o refrescos) Residuos del barrido de los pisos Vasos desechables Chicles, servilletas usadas Colillas y cajetillas de cigarrillo Vidrio Latas de cerveza y gaseosa Restos de Comida Bolsas plsticas Al interior de los baos se encuentra: Papel higinico Toallas higinicas Cartn (tubos del papel higinico y toallas desechables)

    De las canecas ubicadas en el sector de oficinas se encuentra lo siguiente: Papel de archivo Bolsas plsticas Residuos de barrido

    Del rea de estacionamiento de visitantes se encuentra lo siguiente: Trapos viejos utilizados en el aseo exterior de los carros Bolsas plsticas Residuos de barrido

    De las canecas ubicadas en los pasillos se encuentran bsicamente vasos desechables y colillas de cigarrillo.

    Los residuos ordinarios generados al interior del centro comercial son recolectados en bolsas plsticas ubicadas en canecas distribuidas por las instalaciones, la recoleccin de los residuos slidos la realiza la empresa de aseo en tres recorridos diarios

    Los residuos son almacenados en el cuarto de basuras del primer piso, para que all los recoja la empresa Lime con una frecuencia de tres das a la semana

    Residuos Reciclables

    El centro comercial tiene implementada una prctica de reciclaje, en la cual separan el vidrio, el papel, cartn y el metal generado. La generacin de material reciclable est centrada en los sobrantes de empaques de provisiones que llegan a cada local as como los materiales desechados por los visitantes en las canecas.

    El personal de La empresa de aseo separa estos materiales y los almacena en un cuarto adecuado para este fin, las botellas de vidrio se depositan en canecas para una entidad sin nimo de lucro quienes recogen el vidrio una vez al mes; el cartn y las latas se separan y se entregan a LIME quien recoge el reciclaje todos los mircoles cada 8 das.

  • 1.19.5. MANEJO DE VERTIMIENTOS LQUIDOS DEL CENTRO COMERCIAL BIMA P.H. En el centro comercial se tienen separadas las redes sanitarias debido a que se generan vertimientos ordinarios y las aguas lluvias recolectadas por las cubiertas, algunos otros con altas trazas de grasas y restos de material orgnico y comida provenientes del funcionamiento de la zona de comidas Los vertimientos ordinarios son generados por los visitantes y personal del centro comercial, cuando se utiliza el servicio de bao, as como el aseo de las instalaciones, Estos vertimientos junto con las aguas lluvias son entregados de manera directa mediante una caja a la red madre de alcantarillado. Se recuerda que los vertimientos que de all salen son netamente de orden domiciliario los cuales registran aguas grises con PH neutro y con un alto contenido de cloruros y trazas de detergentes ya que el vertimiento en su mayora proviene de los sanitarios y aseo de las instalaciones.

    PROTOCOLO AGUAS LLUVIAS

    Cubiertas: De las cubiertas de los tres edificios se recogen las aguas lluvias, las cuales son conducidas por tubera de 6 pulgadas, las cuales se recolectan en un tanque de 400m, ubicado bajo tierra en el costado suroccidental del Centro Comercial y posteriormente son impulsadas hasta las cisternas y orinales de los baos pblicos del Centro Comercial, con un equipo de presin constante ubicado en una plataforma en el mismo tanque. Parqueaderos: El agua lluvia que cae a los parqueaderos se va recogiendo por pozos de alcantarillado hasta un tanque de 350m, ubicado en el costado Norte de la portera ubicada en la va Guaymaral. De este tanque es expulsada hacia el canal de torca por 4 motobombas con salida de 16 pulgadas, y motores de 50 caballos de fuerza, las cuales prenden automticamente de acuerdo al nivel del tanque.

    PROTOCOLO AGUAS NEGRAS

    El agua desechada por locales y baos va conducida por tuberas de 4 pulgadas hasta las cajas de inspeccin ubicadas en el pasillo principal del Centro Comercial. Estas cajas estn intercomunicadas por tubera de 6 pulg. Las cuales conducen las aguas negras hasta un primer pozo de tipo alcantarillado, de all a la planta de aguas residuales.

    Nuestra planta de tratamiento consta de: Primer tanque desbastador: el agua es succionada por bombas sumergibles hasta un primer tanque de balance, de este tanque es succionado por bombas sumergibles a un segundo tanque de balance, del cual pasa a una trampa de grasas por nivel.

    Tambin por nivel pasa un foso de succin y por las motobombas sumergibles, va a los soliquators que son unos sedimentos primarios de donde se sacan los lados de lechos de secado primario, el agua de estos soliquators van a un rap (remocin a pistn).

    De ah por nivel pasa al ltimo tanque es el de salida de donde el agua es expulsada hacia el humedal por bombas sumergibles.

  • Esta planta de tratamiento tiene una capacidad de 500m de proceso diarios con una retencin de 5 das. Actualmente se trata aproximadamente un promedio de 70m diarios. Los lodos que pueden producirse durante el tratamiento en el rap son retirados al lecho de secado. Esta planta de tratamiento es ayudada por bacterias y oxigenacin aplicadas desde los primeros tanques. La Secretaria de Medio Ambiente otorg el permiso de vertimiento bajo resolucin 3453 del 13 de noviembre del 2007 y se presentan de acuerdo a solicitud del mismo las caracterizaciones elaboradas por laboratorios registrados ante la misma entidad cada 6 meses (Agosto y Febrero), como lo ordena el ente. Copias de las caracterizaciones que se han presentado reposan en archivos del Centro Comercial

    Los vertimientos cargados de grasas, restos de material orgnico y comida provenientes del funcionamiento de la zona de comidas son recolectados inicialmente en una trampa de grasas ubicada en cada local, estos son depositados en una red independiente y son de nuevo transportados a 2 trampas de grasa que recogen todos los vertimientos de la zona de comidas y posteriormente depositan el agua en la red madre.

    LIMPIEZA, DESINFECCIN Y MANTENIMIENTO TANQUES DE AGUA POTABLE

    Los tanques se desocupan en su totalidad refregando con cepillo de cerdas duras tanto en muros como en el piso utilizando detergente no abrasivo y biodegradable. Se realiza inspeccin visual de fisuras, grietas o incrustaciones. Se aplica Hipoclorito de sodio, dejndolo actuar por 30 minutos con objeto de desinfeccin. Se enjuaga a 80 libras de agua potable y se da inicio al proceso de llenado

    1.19.6. CONTROL DE PLAGAS Y VECTORES El control de plagas se realiza con la empresa FUMI YOUNG, con una frecuencia de cada 15 das para reas comunes, 1 vez al mes en los locales de comida y cada 3 meses en locales de ropa y calzado. La fumigacin incluye el control de plagas, insectos rastreros y voladores. Anexa la ficha tcnica de los productos que utiliza. 1.19.7. ANLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES PARA EMERGENCIAS, GENERADOS POR LA ACTIVIDAD DEL CENTRO COMERCIAL BIMA El mantenimiento de las instalaciones registra actividades cuyo efecto es positivo por estar dirigidas a conservar en estado completamente higinico el Centro Comercial Bima y sus diferentes aditamentos. Es necesario resaltar que se tiene un manejo cuidadoso de los residuos slidos recogidos, ya que exigen una manipulacin adecuada que garantice la no-contaminacin de accesorios y la no infeccin del personal encargado de realizarlo El medio fsico presenta efectos negativos mnimos casi nulos notndose la mayor afectacin en el elemento agua por el uso de los sanitarios y produccin de vertimientos que en este caso No generan impacto representativo sobre el elemento.

    La llegada y permanencia de los visitantes y trabajadores registra una afectacin mnima presentndose ms efectos positivos que negativos debido a que los visitantes estn de manera temporal en el sitio, usan los baos y producen residuos slidos domiciliarios

  • La recepcin y transporte de canecas con residuos patolgicos es mnima o nula ya que se debe slo a la enfermera nicamente. La manipulacin de estos residuos es una actividad que exige mucha precaucin y cuidado para la persona encargada de transportarlos.

    El aseo de Zonas Comunes y administracin mitiga los impactos derivados de la produccin de residuos slidos ordinarios y su manejo es ms fcil, la fumigacin en periodos de tiempo recurrentes evita la proliferacin de vectores y la presencia de virus o bacterias que puedan afectar a los trabajadores y visitantes.

    Durante el mantenimiento de las instalaciones, se generan residuos slidos y vertimientos de orden ordinario, donde los riesgos pueden estar presentes al momento del contacto con la persona que realiza la accin, siendo minimizados con el establecimiento y/o conocimiento de las medidas adecuadas de manejo.

    Los impactos generados a la poblacin y economa, son positivos, representado en la generacin de empleo para el desempeo de las labores de operacin y en el incremento de consumo de productos desechables, energa, agua potable, etc. De otro lado, para la sociedad se generan externalidades positivas por el incremento de ingresos ocasionados por el mayor consumo de bienes y servicios.

    IDENTIFICACIN Y ANLISIS DE IMPACTOS

    Los impactos producidos por la operacin de la Centro Comercial BIMA son de mnima proporcin ya que el ruido y los olores son mnimos y no se expone a los mismos al pblico, visitantes y clientes.

    En lo referente a los vertimientos (slidos y lquidos) generados se observa que los que se generan en las zonas comunes, y rea administrativa son de tipo institucional-domiciliario y son manejados por el sistema tradicional de manejo de excedentes en la ciudad donde se arrojan los vertimientos al alcantarillado y se envan los residuos al relleno sanitario Doa Juana por medio del vehculo recolector.

    La recoleccin y almacenamiento de residuos, aun se realiza de acuerdo al cdigo de colores y el lugar destinado para su almacenamiento temporal, esta adecuado para este fin.

    Los impactos producidos por la operacin de la Centro Comercial BIMA en las reas Comunes y Administrativas son mnimos, ya que la mayora de los vertimientos se generan en los baos, Sistema de aseo y rea de comidas as como residuos slidos institucionales de tipo domiciliario.

    Es positivo el hecho de que la empresa contratada para el manejo y manipulacin de los residuos tiene las personas debidamente vacunadas y carnetizadas, se les est capacitando e instruyendo en torno a la labor y al cuidado que deben tener frente a la manipulacin de los residuos slidos.

    Es positivo el hecho de que se estn aprovechando de manera eficiente los residuos slidos susceptibles de aprovechamiento y valorizacin. Se hace la aclaracin de que existe el proceso de separar en la fuente.

  • 1.20. Esquema General del Plan de Emergencia.

    Figura No 1 CENTRO COMERCIAL BIMA P.H. Integracin con el Sistema Distrital de Prevencin y Atencin de Desastres.

    El Plan de Emergencia de CENTRO COMERCIAL BIMA P.H. busca garantizar su eficiencia, contemplar su interaccin con los sistemas de Prevencin y Atencin de Desastres que tienen jurisdiccin poltico administrativa en su rea de operacin con el fin de mitigar los efectos adversos que un evento al interior de las instalaciones se pueda provocar y especialmente si este efecto alcanza a las comunidades cercanas.

    El Plan de Emergencia de CENTRO COMERCIAL BIMA P.H. Contempla el desarrollo de Planes de Ayuda Mutua (PAM) que faciliten el accionar de los organismos de respuesta, dndoles la posibilidad de conocer la operacin, riesgos, sistemas de proteccin en su caracterizacin y operacin.

    GERENCIA CENTRO COMERCIAL BIMA P.H.

    Responsabilidades 1. Generacin de la poltica Corporativa de

    Seguridad 2. Elaboracin del Plan corporativo de

    Emergencia

    Principios

    Corporativos

    ADMINISTRACIN CENTRO COMERCIAL BIMA P.H.

    Responsabilidades 1. Aceptar y adoptar la poltica de seguridad. 2. Desarrollar Plan de Emergencia Propio, alineado

    con el Plan Corporativo.

    Requisitos Legales

    y de Voluntaria

    aplicacin.

    Sistema Distrital de

    Prevencin y Atencin

    de Desastres

    Comunidad

    Revisin, evaluacin, actualizacin y prueba del Plan Interno de Emergencia

    Revisin, evaluacin, actualizacin y prueba del Plan Distrital de Emergencia