elsiglo 13 de octubre de 2017 1 · del imacec en mucho tiempo. este índice tiene que ver con el...

20
1 ELSIGLO 13 DE OCTUBRE DE 2017

Upload: others

Post on 20-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ELSIGLO 13 DE OCTUBRE DE 2017 1 · del IMACEC en mucho tiempo. Este índice tiene que ver con el desarrollo industrial que es lo que más nos interesa pensando en el largo plazo

1ELSIGLO 13 DE OCTUBRE DE 2017

Page 2: ELSIGLO 13 DE OCTUBRE DE 2017 1 · del IMACEC en mucho tiempo. Este índice tiene que ver con el desarrollo industrial que es lo que más nos interesa pensando en el largo plazo

2 ELSIGLO 13 DE OCTUBRE DE 2017 LA ENTREVISTAIván Vuskovic, economista:

“Presupuesto expansivo para proteger derechos de las personas”

“Dado que se están tomando estas medidas

expansivas, vamos a lograr un crecimiento bastante más sostenido”.

Patricia Schüller GPeriodista

En cadena nacional, la noche del 1 de oc-tubre, la Presidenta Michelle Bachelet anunció que el Pre-

supuesto 2018 incluye un alza del gasto público de 3,9%, prác-ticamente un punto más de lo que anticipaban algunos eco-nomistas, y que disminuirá en un 0,25% el déficit estructural. La Mandataria remarcó en la oportunidad que “en tiempos de menores recursos, no podíamos perder las prioridades: hemos aumentado, responsablemente, el nivel de endeudamiento”. Puso de relieve que las proyec-ciones económicas son alenta-doras. “El 2018 podríamos cre-cer el doble de lo que crecimos el 2017”, apuntó. Las priorida-des del erario serán Educación y Salud, entre otras.El próximo año -enfatizó- el 85,5% de los alumnos que asis-ten a colegios financiados por el Estado no tendrán que pagar, es decir, unos 2.800.000 estu-diantes. En cuanto a la edu-cación superior, unos 380 mil jóvenes podrán estudiar con gratuidad, lo que representa a las familias del 60% de meno-res ingresos. Destacó también que el próximo año el Presu-puesto dispondrá de más de 480 mil millones de pesos para la Carrera Docente.Iván Vuskovic, economista y concejal comunista de Valpa-raíso, escuchó con atención los anuncios de Bachelet. “Lo que está haciendo la Presidenta es dejar una indicación precisa

El también concejal comunista de Valparaíso analiza en entrevista el proyecto de Presupuesto que ingresó al Congreso. El 3,9% de alza en el gasto público, que contempla la iniciativa, “marcará el futuro de lo que pase con el nuevo gobierno, sea quien sea el Presidente”, remarca. Añade que lo que Bachelet “está dejando es la capacidad de poder funcionar para adelante sin mayores dificultades”. Enfatiza que gestión de un futuro Gobierno de Guillier debe partir del criterio de garantizar “crecimiento y redistribución”.

Page 3: ELSIGLO 13 DE OCTUBRE DE 2017 1 · del IMACEC en mucho tiempo. Este índice tiene que ver con el desarrollo industrial que es lo que más nos interesa pensando en el largo plazo

“Todo lo que sean programas sociales se van a mantener e

incluso acrecentar”.

para lograr que el Presupuesto sea expansivo, particularmente para proteger los derechos de las personas de menores ingre-sos y para hacer que la econo-mía pueda funcionar con otro talante”, pone de relieve.¿Qué le parece el incremento del gasto en 3,9%?Tomando en cuenta nuestro ni-vel anterior de crecimiento este 3,9% es un alza importante y eso va a marcar el futuro de lo que pase con el nuevo Gobier-no, sea quien sea el Presidente. Dado que se están tomando es-tas medidas expansivas creo que vamos a lograr en poco tiempo tener un crecimiento bastante más sostenido que el que hemos tenido en los primeros tres años de este Gobierno.La Mandataria enfatizó que las proyecciones económicas son alentadoras. ¿Qué le han parecido a usted las priorida-des del erario?La Presidenta ha marcado una ruta en el sentido de decir “mire, a mí lo que me interesa es lo que pasará con la gente más po-bre”. Por lo tanto, todo lo que sean programas sociales se van a mantener e incluso acrecentar. En eso hemos tenido un avance muy importante. Y esta medida justamente va en esa dirección. Lo que la Mandataria está de-jando es la capacidad de poder funcionar para adelante sin ma-yores dificultades.Sebastián Piñera, calificó como “poco prudente y muy irresponsable” el anunció de Bachelet. Esto porque “la eco-nomía chilena está creciendo menos del 2%, y el gasto públi-co va a crecer más del doble”.Las críticas son muy interesa-das en que el Gobierno tenga más conflictos y más dificulta-des de las que ya tiene. Respec-to a Piñera, lo mismo, de cierta manera, dijo el ex ministro de Hacienda del primer Gobierno de Bachelet (Andrés Velasco) respecto a que esto pudiera te-ner un efecto e hiciera crecer nuestro déficit y deudas. Este nivel de endeudamiento, en el peor de los casos, llegará al

22% del PIB (Producto Inter-no Bruto); hay países donde la deuda pública, como es el caso de Estados Unidos, supera el 100% del PIB, sin embargo, tiene toda la confianza del mun-do. Nosotros aumentamos dos o tres puntos y las empresas cali-ficadoras suponen que estamos en una debacle. Seguimos sien-do la nación mejor calificada de toda América Latina. Tenemos las mejores calificaciones y re-cursos ahorrados en el extran-jero, por lo tanto, hay de donde echar mano para poder hacer ese crecimiento del gasto. Hay que procurar eso sí que no lo gastemos en necedades si no que finalmente en el gasto so-cial que ella está impulsando.“Es importante -añade- la in-versión que hagamos en Obras Públicas, porque eso tiene una conexión con el resto de la economía que permite encade-nar mayores recursos e incor-porar al sector privado a este desarrollo”.Respecto a los recursos dis-ponibles por 465 millones de dólares para el próximo Gobierno, el ex ministro de Hacienda, Felipe Larraín, manifestó que esta cifra era “bastante exigua”.

A no ser que quisieran hacer un inmenso cambio, es más del do-ble de lo que ellos (la derecha) dejó a este segundo Gobierno de Michelle Bachelet. “Como pecas pagas”. Ellos dejaron 200 millones de dólares y con eso partió esta administración. En-tonces, hay un poquito de cara dura cuando se trata de cómo entregan la información, cómo dejan el Presupuesto para el que viene. Yendo al fondo, el tema es ¿qué cambio tan importante quieren hacer en la eventualidad de que ganaran? Lo que consi-dero bien difícil; ¿qué quieren hacer que necesitan tantos re-cursos? A no ser que quieran de nuevo echar a medio mundo y contratar a sus amigos en los puestos del Gobierno central.

El Indicador Mensual de Actividad Económica (IMA-CEC) de agosto fue de 2,4%. Mientras el ministro de Ha-cienda, Nicolás Eyzaguirre, dijo que son las “primeras florcitas”, el presidente del Banco Central, Mario Mar-cel, llamó a no “sacar cuentas demasiado alegres, el cami-no de aceleración económica será gradual”. ¿Qué le parece esta discrepancia respecto al repunte económico?

No creo que exista discrepan-cia. La prensa está contraria al Gobierno de la Presidenta Ba-chelet y exagera respecto de esto. No es así. El dato duro es que tenemos el mejor resultado del IMACEC en mucho tiempo. Este índice tiene que ver con el desarrollo industrial que es lo que más nos interesa pensando en el largo plazo. Es evidente que estamos mejorando en to-dos los indicadores. En lo que no nos hemos recuperado efec-tivamente, y que debiera asegu-rarnos el crecimiento en el largo plazo, es la formación neta de capital fijo, pero eso está aso-ciado al desarrollo de la mine-ría y construcción que se están recuperando, pero no tienen el nivel que ostentaban cuando es-tábamos en el boom de ambos procesos.

Vuskovic señala que al ha-cer hincapié sobre la distancia que existiría entre Eyzaguirre y Marcel, en relación a la me-joría económica, “lo que está haciendo la prensa es crear una diferencia que no existe. Es ob-jetivo que estamos con el mejor resultado y es objetivo también que de ahí no se puede concluir que está todo resuelto; queda mucho por batallar”. ES

Mientras Sebastián Piñera postu-la un crecimiento macro, duplicar la capacidad de crecer y generar empleos, el candidato Alejandro Guillier postula implementar una política nacional de crecimiento y empleo decente con el objetivo de “invertir en la gente”.El que Alejandro Guillier diga que habrá crecimiento para todos, no quiere decir que no tengamos pues-ta la arista en el crecimiento desde el punto de vista más duro económi-co. Es evidente que sin crecimiento no puede haber redistribución, y no queremos crecimiento por sí solo, sino para redistribuir la riqueza.

Por lo tanto, el crecimiento es una preocupación en el programa del candidato de la centroizquierda y el progresismo para que beneficie a la población.¿Pero es crecer por crecer?El punto es que para las personas de izquierda es evidente que el solo crecimiento no resuelve nuestros problemas. Esto es porque en una economía concentrada si no hay medidas adicionales vamos a tener crecimiento en términos formales o reales, pero a largo plazo una mayor concentración de la riqueza. Porque se puede apostar a un crecimiento

que al final beneficia a algunos sec-tores, pero no a la población mayori-taria. Por eso es que nosotros deci-mos que debe haber crecimiento y al mismo tiempo debe haber redistribu-ción de esa riqueza que se genere. Redistribución a través de los im-puestos, a través de los programas sociales y de apoyo que el Gobierno impulsa para focalizar la ayuda en los más necesitados, pero también en las capas medias. Realizar cosas concretas como mejorar la salud y educación, los servicios, en general, que el crecimiento y la redistribución de la riqueza que se genere ayude a los más necesitados.

“El crecimiento es preocupación en programa” de Guillier

“Es evidente que sin crecimiento

no puede haber redistribución”.

3ELSIGLO 13 DE OCTUBRE DE 2017

Page 4: ELSIGLO 13 DE OCTUBRE DE 2017 1 · del IMACEC en mucho tiempo. Este índice tiene que ver con el desarrollo industrial que es lo que más nos interesa pensando en el largo plazo

4 ELSIGLO 13 DE OCTUBRE DE 2017

“No hay vuelta

atrás en las

reformas”

en el ámbito de las pensiones, entrar a transformaciones en salud, ampliar el porcentaje de gratuidad en la educación y ma-terializar la descentralización, entre otros temas.

La proyección que hizo BacheletEn la inauguración de un jardín infantil en la comuna de Llan-quihue, Región de Los Lagos, la Presidenta Michelle Bachelet se refirió a las reformas que im-pulsa su administración y sostu-vo que “no se pueden deshacer de un plumazo”, en implícita alusión a quienes desean dar marcha atrás, como aspiran Pi-ñera y Kast.La jefa de Estado enfatizó que “no hay vuelta atrás en las re-formas porque hemos conquis-tado derechos que no se pueden deshacer de un plumazo. Todo lo que hemos hecho es para ustedes y para estos pequeños también, para poder transfor-mar de verdad sus opciones en el futuro”, dijo a familiares y profesionales presentes en la actividad.

Equipo ES Santiago

Las declaraciones de la Presidenta Mi-chelle Bachelet gol-pearon a la derecha y sus candidaturas

presidenciales. Y es que pusie-ron en el centro del debate de la coyuntura electoral presidencial un tema gravitante: si se conti-núa con las transformaciones o se entra en un retroceso respec-to a los cambios logrados.Frente a ese escenario, Francisco Vidal, ex vocero de La Moneda y miembro del comando del can-didato de centroizquierda, Ale-jandro Guillier, expuso que “hay que aterrizar la realidad de lo que es la involución de (Sebastián) Piñera” quien está por retrotraer las reformas en materias como gratuidad en educación, derechos laborales, reforzamiento de la sa-lud pública y modificaciones en el sistema de pensiones.En contrapunto, Vidal, en entre-vista con radio Nuevo Mundo, señaló que “lo que tenemos las fuerzas responsables de izquier-

da y centroizquierda es que el impulso que dio Bachelet (con las reformas) debe continuar mejorado, pero continuar”.El enojo de Piñera y José Anto-nio Kast, junto a las colectivida-des de la derecha, ante las afir-maciones de la jefa de Estado de la necesidad de proyectar las transformaciones -y reivindicar lo hecho en esta administración gubernamental- es que precisa-mente ellos están en una postu-ra regresiva respecto a los cam-bios vividos en el país, y en sus planteamientos programáticos apuntan, por ejemplo, a reforzar el carácter empresarial-privado en el funcionamiento de la edu-cación, la salud, la economía y las pensiones, y un rechazo a iniciativas respecto a derechos ciudadanos, como es el caso de la diversidad sexual y el fortale-cimiento de los sindicatos. En contraste, Alejandro Guillier -representando a seis partidos de centroizquierda y al mundo independiente- propugna con-tinuar el proceso de reformas, habla de mejorar las realizadas e ir concretando modificaciones

CRÓNICA POLÍTICA

José Antonio Kast:

“Ella cree (Michelle Bachelet)

que no hay terrorismo, que la delincuencia ha disminuido, que el país está creciendo y que

la gente está feliz”.

FRASES

CONTRAFRASESDE LA SEMANA

Marco Enríquez-Ominami:

“Su Gobierno llegó más lejos que Piñera, en gasto social, en inversión en ciencia y tecnología,

en educación aumentó el

presupuesto…”

Presidenta Bachelet apuntó además que “esperaría de cualquier gobierno que entienda que la gente ha avanzado en derechos y que no se debieran restringir esos derechos”, causando el enojo de la derecha. Con afirmaciones de la mandataria se instaló con más fuerza que en la disputa presidencial está en juego continuar las transformaciones o entrar en un retroceso respecto a los cambios. Se apunta a disposición de Guillier de seguir el camino de las reformas y de Piñera en una senda de involución.

Bachelet precisó que “no qui-simos un maquillaje, quisimos hacer cambios de fondo que per-mitan que las personas puedan vivir con más justicia, con más igualdad, con más solidaridad. Porque aquí de lo que se trata es de garantizar derechos per-manentes, mejorar la calidad de vida de las personas, sentir que el desarrollo que vaya teniendo Chile se traduce en la vida coti-diana de cada uno de ustedes”.En tanto, en entrevista con la BBC del Reino Unido, la man-dataria solidificó su mirada de las modificaciones en el país. “Ha habido cambios sociales y culturales”, dijo. Y añadió que “por ejemplo, hace 12 años na-die se hubiera atrevido a hablar de matrimonio igualitario en Chile y ahora nosotros acaba-mos de enviar un proyecto de ley en este sentido”.Saliendo al paso a los detracto-res, comenzando por los candi-datos de la derecha, Bachelet ex-plicó: “Siempre hay gente que se opone, pero las generaciones jó-venes están más abiertas…Chile era más conservador de lo que es

FOTO PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

Page 5: ELSIGLO 13 DE OCTUBRE DE 2017 1 · del IMACEC en mucho tiempo. Este índice tiene que ver con el desarrollo industrial que es lo que más nos interesa pensando en el largo plazo

5ELSIGLO 13 DE OCTUBRE DE 2017

ahora y está cambiado, creo, al menos culturalmente”.Antes, en entrevista con La Ter-cera, Michelle Bachelet sostuvo que “lo que hemos hecho son las cosas que había que hacer en Chile. Y por eso es que es-pero que venga un gobierno que pueda darle continuidad, no de continuismo, sino que pueda proyectar”.La mandataria enfatizó: “Es-peraría de cualquier gobierno que entienda que la gente ha avanzado en derechos y que no se debieran restringir esos de-rechos”. Además, planteó que ella quisiera que “el gobierno que venga sea un gobierno que pueda expandir incluso más de-rechos e ir mejorando nuestra sociedad”.

La derecha golpeada por la disyuntivaPara los partidos y los candida-tos conservadores, los argumen-

Como sea, distintas vocerías de la candidatura de Guillier, incluidas las de él, han reite-rado que un objetivo es darle continuidad al proceso de re-formas, profundizar el proyecto encabezado por Michelle Ba-chelet y asumir otros desafíos demandados desde sectores de

En tanto, desde el oficialismo, hubo vocerías que insistieron en la necesidad de que Guillier se acerque y reivindique lo obrado por la administración bacheletis-ta, se muestre continuador de ese proceso y que lo amplíe. “Que no se aleje, que se acerque” a Bache-let es el argumento de muchos.

Michelle BacheletPresidenta de la República

“El gobierno que venga sea un gobierno que pueda expandir más derechos e ir

mejorando nuestra sociedad”.

Lautaro Carmona reforzadoEquipo ES. Atacama

En las últimas semanas se inten-sificó la campaña electoral de Lautaro Carmona, el candidato a senador en Atacama, militan-

te del Partido Comunista y representante de la lista La Fuerza de la Mayoría, que agrupa a varias colectividades de cen-troizquierda del país.De acuerdo a versiones del comando del diputado Carmona, se aceleró la marcha en el contacto con habitantes de esa re-gión en distintas comunas, la realización de actos de campaña, coordinación entre colectividades políticas y el mundo inde-pendiente y en ir posicionando su opción senatorial bajo el sello de representar las reformas sociales y romper la exclusión en el Senado, ya que desde 1973 que los comunistas no tienen representante en la Cámara Alta.Un reforzamiento de la candidatura de Lautaro Carmona se produjo con el apoyo y proclamación explícita del Partido Socia-lista y de su presidente, Álvaro Elizalde, quien concurrió a Atacama, junto a otros integrantes de la dirección de la colectivi-dad, a dar el respaldo al diputado del PC.De la proclamación participó el candida-to a diputado del PS, Juan Rubén Santa-na, así como los aspirantes a consejeros regionales y los alcaldes de Copiapó, Marcos López, y Tierra Amarilla, Mario Morales, la consejera regional, Yasna del Portillo, el concejal de Copiapó, Miguel Carvajal, entre otros líderes de la colecti-vidad de todo Atacama.

Así, se reforzó el cumplimiento del pacto parlamentario acordado hace un tiempo atrás y se despejó dudas que se generaron en algún momento cuando la mesa regio-nal del PS intentó respaldar a la aspirante democratacristiana Yasna Provoste, que va por otra lista.Elizalde afirmó que “conforme a la ley de partidos políticos y a nuestro estatuto, el Partido Socialista ha resuelto de forma democrática proclamar a Lautaro Car-mona en Atacama”.El presidente del PS destacó que “los so-cialistas con mayor respaldo social en Ata-cama están hoy presentes, y otros tantos de comunas de la región si bien no pudieron viajar, ya están trabajando por el triunfo de (Alejandro) Guillier y (Lautaro) Carmona en noviembre próximo”. Recalcó que “la importancia de la unidad de todos los pro-gresistas ante las primeras elecciones par-lamentarias sin sistema binominal”.“Así como en 2009 derrotamos al bino-minal en la Cámara tras décadas de exclu-sión del PC, hoy, con un nuevo sistema electoral, debemos derrotar nuevamente a la exclusión de esa importante fuerza política en el Senado”, añadió Elizalde.

Fortaleza de la izquierdaConsultado por ElSiglo.cl, sobre si con el respaldo explicitado por el PS hay un reforzamiento de su campaña, Lautaro Carmona expresó: “Claramente que sí. Se está cumpliendo un acuerdo que te-nemos entre comunistas y socialistas, que lo hacemos desde nuestra posición y responsabilidad mutua en la izquierda, que está en la dirección en un proyecto

de alianza centroizquierda para que la izquierda también tenga presencia y se fortalezca. Valoro el paso, la gestión y acción que hizo Álvaro (Elizalde) porque eso habla bien de los dirigentes serios de los partidos para cumplir los compromi-sos que mutuamente hemos construido.¿Está superado el impasse que se produ-jo cuando la mesa regional del PS inten-tó respaldar a la DC Yasna Provoste?Como me gusta ser riguroso con la vida, hay un hecho lamentable en el cual me vi involucrado porque se enmarcaba en un debate interno dentro de los socialis-tas y que tiene un efecto electoral (…) se está haciendo que a la comunidad le llegue un mensaje equívoco, como que hay dos candidaturas de izquierda. Y la verdad es que una es de centro y la otra

Candidato a senador en Atacama

tos de la jefa de Estado fueron “intervencionismo electoral” ya que tácitamente quedó estable-cido que el candidato que puede conseguir la proyección de la que habló Michelle Bachelet, es Guillier.Piñera, Kast, la Unión Demó-crata Independiente (UDI), Re-novación Nacional (RN), entre otros partidos de derecha, re-presentan todo lo contrario de lo sostenido por la jefa de Estado.Al poner sobre la mesa las re-formas logradas, la ampliación de derechos, el respeto a la di-versidad, y darle continuidad a ello, la Presidenta dio cuenta de lo que se está definiendo en esta elección presidencial y allí radicó la molestia de la derecha.Es conocido el rechazo de la opo-sición a materias como las refor-mas educacional, laboral, tributa-ria y en pensiones, y a iniciativas como la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales y el matrimonio igualitario.

de izquierda. Entonces, hay ser honesto con la comunidad, indicando dónde está la izquierda. Eso es lo que ha hecho Ál-varo Elizalde. Usted aseguró que lo ocurrido contri-buirá al triunfo de Alejandro Guillier en Atacama.Sin ninguna duda. Guillier es la candi-datura de la izquierda y del progresis-mo en un marco de centroizquierda. Yo quería que fuera una candidatura única de la centroizquierda, pero la Democra-cia Cristiana decidió que no y Goic (Ca-rolina) decidió que ella era candidata y frente a eso uno no puede hacer más que decir: ‘Bueno, así será la vida. Eso nos dejó sin primarias, sin franja electoral. Sin embargo, creo que primará la sapien-cia, la sabiduría popular. ES

la sociedad, como en el tema de pensiones, vivienda, transporte, desarrollo.De hecho, personeros ligados al comando del candidato presi-dencial, sostienen que lo está en juego en esta elección es conti-nuar o no las transformaciones en el país. ES

El tema del crecimiento econó-mico entra con fuerza en la ba-talla electoral presidencial. Se-bastián Piñera y José Antonio Kast insisten en la necesidad de garantizar el crecimiento económico y para ello sostie-nen el imperativo de terminar con reformas que afectan la inversión, la confianza del em-presariado, y los número azu-les en macroeconomía.En contraste, desde la candi-datura de Alejandro Guillier se plantea que el crecimiento

debe tener un componente social. En un documento del comando del aspirante presi-dencial, se estableció que “el crecimiento debe estar al ser-vicio de las grandes mayorías y no de unos pocos”. En una entrevista radial, Gui-llier afirmó que “la economía es para que la gente sea fe-liz. Si la gente no vive mejor, el crecimiento no tiene mucho sentido. Tiene sentido si hay seguridad, mejor calidad de empleos”.

Guillier insistió en que “debe-mos instalar en el debate que podemos hacer crecer al país, pero para todos y no para unos pocos”.Francisco Vidal, integrante del comando del abanderado presidencial, indicó a su vez que el “crecimiento nuestro es para que se distribuya entre muchos y mejor (que) el de derecha que es concentrador”. Enfatizó que “el crecimiento nuestro debe ser con equidad, igualdad, pero fuerte”.

“Crecimiento para todos, con equidad”

Page 6: ELSIGLO 13 DE OCTUBRE DE 2017 1 · del IMACEC en mucho tiempo. Este índice tiene que ver con el desarrollo industrial que es lo que más nos interesa pensando en el largo plazo

6 ELSIGLO 13 DE OCTUBRE DE 2017 LAS COLUMNAS

John M. AckermanAnalista

Por órdenes directas de Trump, el Gobierno de Peña Nieto ha expulsado al embajador de Corea del Norte y funge también como el perro de ataque de Washington en contra de Venezuela, cuando ninguno de estos países representa amenaza alguna para la seguridad nacional de México.

Simultáneamente, Videgaray convocó a Benjamin Netanyahu, gran amigo de Trump y un jefe de Estado acusado de graves crímenes de guerra, así como al secretario la Defensa de Trump, el ‘Mad Dog’ James Mattis, como invitados de honor para la celebración del Día de

la Independencia, el Día de la Patria, el pasado 15 de septiembre.

Recordemos cómo Netanyahu aplaudió la propuesta de Trump de construir un muro en la frontera con México.

Netanyahu y Trump tratan a sus vecinos, en Palestina y en México, con el mismo desprecio racista, intolerante y violento.

“Sé cortes, sé profesional pero ten un plan para matar a todos”. Así fue la recomendación de Mattis a las fuerzas de ocupación estadounidenses en Irak

Y. precisamente hoy, en México miles de personas sufren y mueren a causa de las políticas del Gobierno de Trump. En la frontera y dentro de los Estados Unidos, por las políticas racistas hacia los migrantes.

Y en el mismo México, como resultado de la infame ‘Guerra contra las drogas’ impuesta por Washington.

Urge recuperar la soberanía nacional y una política exterior digna, democrática y humanista.

El artículo 89 de nuestra Constitución lo exige. Sólo falta que el pueblo mexicano se lo demande a nuestras autoridades.

Trump trata a México como Israel a Palestina

Patricio MontesinosPeriodista

Quien mendigue, adule o rinda cuentas al imperio de Estados Unidos, el más feroz e inhumano de la historia, no merece respeto alguno, y sí el mayor desprecio.

El mundo, en general, y Nuestra América, en particular, conocen muy bien y han vivido los horrores cometidos por los sucesivos regímenes norteamericanos, que han persistido hasta hoy en imponer su hegemonía internacional a cualquier precio, incluido el de la muerte de millones de seres humanos.

No pretendo hacer de este trabajo una relación de dignatarios, funcionarios, políticos, mercenarios disfrazados de supuestos opositores, y de ingenuos mal intencionados o no, porque la lista sería algo extensa, y al decir de un viejo proverbio popular: “a quien le quepa el sayo, que se lo ponga”.

Sin embargo, sí vale referir que es imperdonable y despreciable que “personalidades” de la Patria Grande” aún, en estos tiempos, sirvan a los intereses de Estados Unidos o se arrodillen de una forma u otra, como lo han hecho y siguen haciendo no pocos en la actualidad.

Es inexcusable además rendirle cuentas al poderoso, pero decadente imperio del Norte, o darle explicaciones que para nada merece sobre asuntos regionales o internos de naciones soberanas e independientes,

que pueden ser resueltos sin su injerencia.

Pregunto: ¿el Pentágono y la Casa Blanca ofrecen explicaciones cuando emprenden guerras sangrientas, bombardean a civiles inocentes, incitan la violencia, espían, sancionan a países o bloquean a pueblos para rendirlos por hambre?

Pues claro que no, nunca lo han hecho ni lo harán, y en el mejor de los casos mienten insolentemente para justificar su postura agresiva y hegemonista. Ni siquiera respetan a las instituciones internacionales, entre ellas la mayor de todas, la Organización de Naciones Unidas, nacida para que supuestamente la paz reinara en el planeta tierra.

Algo más: quién dijo que Washington es la capital de mundo. ¿Por qué a la Organización de Estados Americanos (OEA) aún se le permite tenga su sede allí, y a la ONU en la ciudad de Nueva York?

Y continúo con otras interrogantes: ¿Por qué tenemos que seguir viajando a esas urbes norteamericanas para pretender resolver problemas de los países del Sur provocados o alentados por el imperio y sus aliados ricos?

El Héroe Nacional cubano José Martí, conocedor del “Monstruo”, como le llamó a Estados Unidos, afirmó que “los derechos se toman, no se piden; se arrancan, no se mendigan”.

El revolucionario y Guerrillero Heroico argentino-cubano Ernesto Che Guevara, asesinado hace 50 años en Bolivia por orden de Washington, pronunció esa frase que hoy tiene más vigencia que nunca: “no se puede confiar en el imperialismo ni un tantico así, nada”.

Otro gigante de los siglos XX y XXI, el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, quien venció a una decena de emperadores del “Monstruo”, no cedió ni un ápice ante las constantes amenazas, las agresiones y la guerra económica, comercial y financiera que Estados Unidos todavía mantiene a la mayor de las Antillas.

La firmeza de Fidel y de los principales dirigentes de la Revolución, ejemplos para su pueblo, doblegó a los adversarios del Norte, que únicamente son capaces de entender cuando se les riposta con valentía y coraje.

Solo con arrojo y acompañado de la necesaria unidad entre los pueblos y gobiernos dignos puede detenerse la cada vez más ferocidad del imperio, enfermo de rabia porque ve venir su desmoronamiento con la inminente muerte del mundo unipolar.

Los endebles y los monigotes del “Monstruo” terminarán, como siempre, en el basurero de la historia.

Quien mendigue al imperio, merece el mayor desprecio

Page 7: ELSIGLO 13 DE OCTUBRE DE 2017 1 · del IMACEC en mucho tiempo. Este índice tiene que ver con el desarrollo industrial que es lo que más nos interesa pensando en el largo plazo

7ELSIGLO 13 DE OCTUBRE DE 2017

Algunos medios de prensa quisieron establecer que los problemas originados en el oficialismo por el caso de cua-tro comuneros mapuches en huelga de hambre tuvieron origen en una entrevista dada por el ministro de Desarro-llo Social, Marcos Barraza, de militancia comunista.Al mismo tiempo, salieron voces desde la derecha y de boca de dirigentes de la Democracia Cristiana, que apun-taron al Partido Comunista como excesivamente influyen-te en el Gobierno y causante de escaramuzas contingentes, como la ocurrida con las vacaciones del subsecretario del Ministerio del Interior, también en el contexto de diferen-cias dentro del Gobierno desde que se tomó la decisión de terminar con cautelares que prolongaban la prisión preventiva de los mapuches y revertir la querella por Ley Antiterrorista.Esas apreciaciones y declaraciones constituyeron una auténtica falacia y una premeditada tergiversación, y así lo indican los hechos. Las declaracio-nes del ministro Barraza en cuanto a que en La Araucanía no hay terroris-mo y que se requiere de soluciones políticas e institucionales a las de-mandas de los pueblos originarios, se produjo un día después de que La Mo-neda tomara las resoluciones respecto al proceso a los indígenas presos y en huelga de hambre. Y la supuesta o real molestia del subsecretario de Interior con lo ocurrido, no tiene que ver con el PC, sino precisamente con decisio-nes del Gobierno y de la cartera de la cual él es parte. Lo sucedido en cuanto al camino tomado para terminar con la huelga de hambre de cuatro mapuches -que entraba ya en riesgo de sus vidas- respondió a medidas originadas en la oficina del ministro del Interior, Mario Fernández, de militancia democratacristiana, seguramente avalada por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, de militan-cia en el Partido Socialista. Cualquier persona medianamente enterada del funciona-miento del Gobierno y de la política nacional puede con-cluir que no es el PC el que tiene el mayor peso de influen-cia en esta administración, y menos “el poder”. Como dijo el presidente de la colectividad, si fuese así, hay cuestio-nes que seguramente se harían de otra manera. El colmo

de la ridiculez y falacia fue la afirmación de uno de los candidatos presidenciales de la derecha que sostuvo que hay un pequeño gobierno comunista decidiendo en el país.Más allá de lo contingente, las percepciones que se qui-sieron establecer y las declaraciones que se hicieron pre-tendiendo cuestionar el papel que juegan los comunistas en el Gobierno y la política, recuerdan que en el país hay posturas anticomunistas que, de partida, quieren inhibir su participación y quieren frenar su legítimo esfuerzo de in-cidir en la realidad nacional. Al mismo tiempo, persisten en querer desacreditar, incluso a costa de falacias y tergi-versaciones, las opiniones de los comunistas expresadas en distintos ámbitos y buscan deslegitimar el que el PC pueda ser parte de una coalición de centroizquierda.

En definitiva, como se quiso hacer fe-rozmente durante la dictadura, es opo-nerse a las posturas transformadoras, defensoras de derechos sociales y de ampliación de la democracia que busca el Partido Comunista, contribuyendo desde distintos campos políticos, so-ciales e institucionales.

En ese camino es lógico el debate de ideas y las diferencias. Pero de allí a instalar falacias y tergiversar la reali-dad, es otro asunto.

Por lo demás, frente a los denominados matices o diferencias en el Gobierno -como el hecho real de que unos quie-ren el camino represivo y rígido en La Araucanía y otros buscan la senda política y del diálogo- no son las auto-

ridades comunistas las que andan generando problemas, expresando molestias, recurriendo a presiones, pidiendo vacaciones o presentando renuncias, como se ha visto ya en varios casos de ministros y otras autoridades.

En situaciones delicadas como el tratamiento de situacio-nes de violencia en La Araucanía y el procesamiento de comuneros indígenas, así como decisiones que adopte el Gobierno, sería conveniente que desde el oficialismo no se dejasen pautear por medios de prensa conservadores, que se respetara la verdad de los hechos, se mantuvieran grados de ponderación y no se siguiera el antiguo guión de buscar en los comunistas al chivo expiatorio, cuando el origen de problemas está en otro lado. ES

EDITORIAL

Falacias anticomunistas

Hay posturas anticomunistas que quieren inhibir su

participación y frenar su legítimo esfuerzo

de incidir en la realidad nacional.

Page 8: ELSIGLO 13 DE OCTUBRE DE 2017 1 · del IMACEC en mucho tiempo. Este índice tiene que ver con el desarrollo industrial que es lo que más nos interesa pensando en el largo plazo

8 ELSIGLO 13 DE OCTUBRE DE 2017 NACIONAL

Equipo ES Valparaíso

Con 93 a favor, 5 en contra y 3 absten-ciones, la Cámara de Diputados despachó al Senado el proyec-

to de Nueva Educación Pública, luego de más de dos años de dis-cusión en el Congreso.La diputada del Partido Comu-nista (PC), Camila Vallejo, ex-presó que “obviamente esto es algo que veníamos esperando hace décadas, los estudiantes secundarios, los profesores, to-dos los que hemos vivido las consecuencias del modelo de municipalización de la educa-ción han venido demandando un cambio y por fin este cambio se está concretando”.Según Vallejo, la aprobación de dicha norma “es un momento histórico de celebración. Esta-mos dando un paso tremenda-mente importante en la recupe-ración de la educación pública y en el desmantelamiento del mo-delo educacional de Pinochet”.Además, la parlamentaria sos-tuvo que “este proyecto da ga-rantías de que la educación pú-blica vuelve a manos del Estado de manera centralizada y con mayor grado de participación de las comunidades locales y regionales en la construcción de los proyectos de desarrollo es-tratégico de nuestra educación, entendiendo las distintas reali-dades que existen”.

“Damos un paso para recuperar la educación pública”

“Si bien no es un proyecto per-fecto porque quedan luchas que dar en esta materia, y estamos dando un espacio para eso por-que todavía queda pensar en el modelo de financiamiento, a pesar de que hay avances en este proyecto tenemos otros desafíos pendientes. Pero sin lugar a dudas algo que no po-demos desconocer es un avan-ce histórico y por esos estamos contentos de que esta iniciativa se haya aprobado”, concluyó la legisladora. ES

LA FOTO DEL SIGLO

Camila Vallejo dijo que con el despacho al Senado del proyecto de ley de Nueva Educación Pública se está desmantelando “el modelo educacional de Pinochet”.

Bancada PC: Ministerio de Pueblos Indígenas es gran avanceEquipo ESValparaíso

La Sala de la Cámara de Diputados aprobó, en su primer trámite cons-titucional, el proyecto

de ley que crea el Ministerio de Pueblos Indígenas, despachán-dolo al Senado a su segundo trá-mite legislativo.El texto establece que el nuevo Ministerio tendrá el objetivo de colaborar en el diseño, coordina-ción y evaluación de las políti-cas, planes y programas destina-dos a promover y fortalecer los

derechos de los pueblos indíge-nas, así como su desarrollo eco-nómico, social y cultural. Igual-mente velará por la eliminación de toda forma de discriminación arbitraria contra los pueblos, co-munidades y personas indígenas.En ese contexto, el subjefe de la bancada del Partido Comunis-ta, diputado Lautaro Carmona, sostuvo que la presentación de este proyecto legislativo es un paso importante pues con la instalación de una nueva insti-tucionalidad se avanzará en jus-ticia para las demandas de los pueblos indígenas.

“Ha hecho muy bien la Presidenta Bachelet, a propósito de instalar una institucionalidad, que es el Consejo y el Ministerio de los Pue-blos Indígenas como un punto re-ferencia inequívoco para tomar po-sición frente a cómo legítimamente se representa mejor este pueblo. Yo soy de quienes están por reco-nocerles nacionalidad, porque sí la tienen. Por lo tanto esta debiera ser plurinacional y no solamente pluri-cultural”, sostuvo.En su intervención en Sala, el di-putado Carmona agregó que este proyecto es un paso fundamental para erradicar los prejuicios y dis-criminaciones que sufren a diario los pueblos originarios.“Si se organizan los camioneros, en buena hora; si se movilizan los camioneros, perfecto, consti-tuye una expresión democrática. Si lo hacen nuestros hermanos mapuche tiene una connotación terrorista. Eso es un prejuicio y un abuso de quienes tenemos tareas de representatividad hoy por hoy. Nosotros no nos vamos a cansar porque queremos que el trato sea de respeto absoluto, sin ningún tipo de discriminación. En ese contexto, nos parece que los avances en la legislación plantea-do hoy por hoy en la discusión, constituyen mecanismos reales que van a proteger estos intere-ses”, completó Carmona. ES

Diputado Lautaro Carmona valoró aprobación, en primer trámite del proyecto que crea organismo, porque se avanzará en justicia para las etnias.

Page 9: ELSIGLO 13 DE OCTUBRE DE 2017 1 · del IMACEC en mucho tiempo. Este índice tiene que ver con el desarrollo industrial que es lo que más nos interesa pensando en el largo plazo
Page 10: ELSIGLO 13 DE OCTUBRE DE 2017 1 · del IMACEC en mucho tiempo. Este índice tiene que ver con el desarrollo industrial que es lo que más nos interesa pensando en el largo plazo

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

CUARTILLA-ELSIGLO-545x390.pdf 1 29-09-2017 12:57:26

Page 11: ELSIGLO 13 DE OCTUBRE DE 2017 1 · del IMACEC en mucho tiempo. Este índice tiene que ver con el desarrollo industrial que es lo que más nos interesa pensando en el largo plazo

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

CUARTILLA-ELSIGLO-545x390.pdf 1 29-09-2017 12:57:26

Page 12: ELSIGLO 13 DE OCTUBRE DE 2017 1 · del IMACEC en mucho tiempo. Este índice tiene que ver con el desarrollo industrial que es lo que más nos interesa pensando en el largo plazo
Page 13: ELSIGLO 13 DE OCTUBRE DE 2017 1 · del IMACEC en mucho tiempo. Este índice tiene que ver con el desarrollo industrial que es lo que más nos interesa pensando en el largo plazo

13ELSIGLO 13 DE OCTUBRE DE 2017

La desigualdad salarial se incrementa con la edad, tendencia en la que tiene papel determinante la maternidad.

En foro de la CUT expresó: “Todos los países democráticos del mundo tienen sindicatos

fuertes que negocian colectivamente y confían en la voz de sus trabajadores”.

que trae consigo el fenómeno de la globalización, la robotización y el cambio climático.

El candidato presidencial seña-ló que Chile debe avanzar hacia una democracia participativa, en la cual se hagan más inclusi-vas a las organizaciones políti-cas y sociales.

También llamó a cambiar la mi-rada en lo que se entiende hoy en día por gasto social para avanzar en una inversión que permita el mejoramiento de la calidad de vida de todos los ciudadanos. “No se trata de invertir más en

salud, se trata de invertir en cali-dad de vida y en evitar que se en-fermen las personas...No se trata de gasto en el Sename, se trata de preocuparse desde el embara-zo por ese niño, hasta que egresa de la enseñanza media, al me-nos, para que ese niño pueda ser una persona integrada a la vida llena de creatividad y emprendi-miento”, reflexionó.“Es una inversión social y ese es el concepto, no es gasto, es inversión, es mejorar la calidad de vida, porque hace también a los países más productivos y más avanzados”, agregó. ES

DATOS

Guillier llamó a fortalecer los

sindicatosCubadebateLa desigualdad salarial de género es un fenómeno que preocupa a la Organización para la Cooperación y el De-sarrollo Económico (OCDE). En un informe detectó que las mujeres de sus naciones miembros perciben un 15% menos (diferencia media) de remuneración que los varo-nes.En el estudio la OCDE des-cribe que la diferencia salarial persiste en todas las áreas sociales y económicas, pese a que las jóvenes de los paí-ses de ese organismo aca-ban su educación con mejo-res notas que sus homólogos masculinos.La India (52,9 %), Turquía (42 %) y México (42 %) son los tres países donde la dispari-dad es más grande, mientras que Finlandia (3 %), Lituania (3,3 %) y Suecia (3,6 %) son los más igualitarios. En otros, como España, la diferencia de salarios se sitúa en el 10,8 %.Un de las conclusiones del estudio es que cuando las

mujeres trabajan es más pro-bable que lo hagan a tiempo parcial, que avancen menos hacia puestos directivos y que sean objeto de discrimi-nación.Otro dato obtenido en el in-forme es que la desigualdad salarial tiende además a in-crementarse con la edad, ten-dencia en la que –se señala- tiene un papel determinante la maternidad.“Claramente queda mucho por hacer”, se pone de relieve en el estudio. Reducir en un 25% la diferencia de género de aquí a 2025 podría aña-dir un punto al crecimiento previsto del Producto Interior Bruto en la OCDE y casi 2,5 puntos si se reduce a la mitad en ese periodo.A juicio del organismo, los países deben invertir en opor-tunidades de liderazgo para las mujeres, y los dirigentes masculinos deben ponerse a la cabeza del cambio para acabar con los estereotipos que siguen perjudicando a las trabajadoras.

Estudio sobre diferencia salarial de género

El candidato presiden-cial, Alejandro Gui-llier, participó en el foro del Consejo Na-cional Ampliado de

la Central Unitaria de Trabaja-dores (CUT). Allí, el aspirante a La Moneda dio a conocer los principales ejes de sus propues-tas en relación a temáticas como lo son el rol de los sindicatos y una nueva forma de entender la inversión social.Así, el postulante del eje PS-PPD-PR-PC-IC y MAS aseguró que durante su administración apostará por fortalecer la titu-laridad sindical durante los pro-cesos de negociación colectiva. “Todos los países democráticos del mundo tienen sindicatos fuertes que negocian colectiva-mente y confían en la voz de sus trabajadores”, manifestó.A su vez, el presidenciable in-dependiente apostó por generar un crecimiento económico que permita no solo a las empresas verse beneficiadas, sino que puedan generar empleos decen-tes que posean seguridad social. “Los empresarios no tienen por qué ver a los trabajadores con desconfianza toda vez que sin ellos no pueden progresar tam-poco”, agregó.

Mujeres de países de la OCDE perciben un 15% menos de sueldo que varones

“Los empresarios no tienen por qué ver a los trabajadores con desconfianza”.

También, el candidato reite-ró su compromiso por avanzar hacia una verdadera descentra-lización del país, en la cual se empoderen a los territorios en la toma de decisiones y donde los emprendimientos productivos tributen en los territorios donde se encuentran emplazados y no en su casa matriz. “Los benefi-cios tributarios, los beneficios sociales deben radicar en los te-rritorios y en las distintas regio-nes de nuestro país”, puntualizó.Guillier manifestó la necesidad de buscar nuevas políticas de formación y capacitación, tanto para los trabajadores, como para los propios pequeños y medianos empresarios, ante los cambios

TWITTER@Barbara_figue La CUT percibe “alta coincidencia” entre candidatos de centroizquierda

Page 14: ELSIGLO 13 DE OCTUBRE DE 2017 1 · del IMACEC en mucho tiempo. Este índice tiene que ver con el desarrollo industrial que es lo que más nos interesa pensando en el largo plazo

14 ELSIGLO 13 DE OCTUBRE DE 2017 ORBE

Granma. Telesur

Miles de personas participaron de los distintos ho-menajes que se realizaron, el pa-

sado 8 y 9 de octubre, alrededor del mundo en conmemoración de los 50 años de la muerte del comandante argentino-cubano Ernesto Che Guevara.

Uno de los encuentros más im-portantes se vivió en Vallegran-de, Bolivia, específicamente en la escuelita de La Higuera don-de fue asesinado el guerrillero. En la oportunidad estuvieron los hijos del Che, el Presidente Evo Morales, el Vicepresidente de Cuba, Ramiro Valdés y mi-les de representantes, activistas y militantes de las fuerzas de

izquierda y revolucionarias de Latinoamérica y del mundo.Delegados y comisiones de unos 60 países como Vene-zuela, Cuba, Argentina, Chile, Perú, Brasil, Francia y Nicara-gua, se agolparon en Vallegran-de, para luego dar comienzo a la caminata hasta el pueblito de La Higuera –unos 64 kilómetros- incluso el mandatario boliviano caminó entre la gente y los cien-tos de banderas que flameaban en memoria del revolucionario.El encuentro que duró dos días contó con las intervenciones artísticas de cantautores como el uruguayo Daniel Viglietti y el argentino Raly Barrionuevo, entre otros.También hubo mesas de debates con diferentes temáticas, desde

“la visión económica del Che”, hasta una charla sobre la defini-ción de Guevara del “hombre nuevo” y cómo podría interpre-tarse hoy en día. De las distintas conferencias participaron per-sonalidades como: Carlos “Ca-lica” Ferrer, amigo de Guevara; Gisela López, Ministra de Co-municación de Bolivia; Froilán González, investigador cubano y Atilio Borón, sociólogo ar-gentino, entre otros.El cierre del evento estuvo a cargo del presidente boliviano, Evo Morales, quien después de dejar una ofrenda florar en el busto del guerrillero, dio un in-tenso discurso.Indicó: “Hermanas y hermanos, hoy más que nunca debemos gritar junto al Che que nuestra lucha no es de una década o un

periodo de gobierno, sino de toda la vida”.

“Hoy conmemoramos medio si-glo del paso a la eternidad del comandante Che Guevara, es-tamos reunidos y unidos en un solo grito de lucha antiimperia-lista, anticolonial y anticapita-lista”, agregó.

Además, el jefe de Estado ase-veró que “El Che simbolizó la lucha de los pueblos contra el imperio. Su rostro y los testi-monios de sus ideales han sido nuestra bandera de lucha. Fue un ser humano que salió de su casa con un puñado de sueños e ideas para luchar contra un mundo sin ricos ni pobres, sin clases sociales, que cruzó Amé-rica para liberar a los pueblos por un mundo socialista”.

“El Che luchó y murió por la liberación de Bolivia pensan-do en la patria grande, con su vida y, con su muerte, el Che se unió a la lucha de su pueblo y de su Revolución y nos ha dejado una enseñanza de que todavía nos queda mucho por hacer”, añadió.

Santa Clara recordó al CheMás de sesenta mil personas se concentraron en la plaza Er-nesto Guevara en Santa Clara, Cuba, para rendirle homenaje al guerrillero y a sus compañeros de lucha.

En la cita estuvo presente el Pre-sidente de Cuba, Raúl Castro, quien minutos antes de iniciar el acto político cultural, rindió

50 años de la caída del Che en Combate1967-2017

Latinoamérica recordó el legado de

En Vallegrande, Bolivia, se realizó un encuentro mundial para conmemorar la muerte del comandante argentino-cubano, donde participó el Presidente Evo Morales y el vicepresidente cubano Ramiro Valdés. En Santa Clara, Cuba, hubo un masivo acto cultural en memoria del guerrillero. También, hubo homenajes en Uruguay, Colombia, Ecuador, Venezuela, entre otras naciones.

Ernesto Che GuevaraA 50 años de su muerte en Bolivia

ArgentinaEn la tierra donde nació Guevara, también, se recordó su legado, desde Buenos Aires hasta cincuenta localidades del país, niños, jóvenes y adultos se juntaron de manera simbólica en emotivos actos.El encuentro de las 50 jornadas solidarias, organizado por el Frente Trabajo y Dignidad Milagro Sala, se extendió a lugares como la Villa 20 de la capital, y varias localidades bonaerenses.En tanto, en Rosario -ciudad natal del revolucionario- se congregaron en la sede del Sindicato de Luz y Fuerza, para recordar a uno de sus hijos más grandes mediante un acto auspiciado por la multisectorial de Solidaridad con Cuba y la Patria Grande Rosario.

VenezuelaEn la patria de Simón Bolívar el Presidente Nicolás Maduro recordó la figura del sudamericano. En el Palacio de Miraflores durante la transmisión del programa número 95 de los Domingos con Maduro, apuntó que “Ernesto Guevara, 50 años han pasado de su asesinato y su legado ha crecido como símbolo de la humanidad. Hoy estamos conmemorando la caída en combate del Che Guevara, símbolo de la América rebelde y revolucionaria”. Valoró que el Che fue uno de los ideólogos de la Revolución Cubana; participó en la organización del Estado cubano hasta 1965 y sostuvo que su fiel creencia en la lucha armada, que tenía como objetivo derrocar al imperio estadounidense, lo llevó a crear focos guerrilleros en países de América Latina.

EcuadorEcuatorianos y cubanos articularon en Quito un encuentro en honor al argentino-cubano. La capitalina Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión fue la sede del acto en el que imágenes, discursos y canciones sirvieron para exaltar la figura del insigne luchador por las causas justas, cuyo legado se mantiene como guía en muchos rincones de América Latina y el mundo.

Page 15: ELSIGLO 13 DE OCTUBRE DE 2017 1 · del IMACEC en mucho tiempo. Este índice tiene que ver con el desarrollo industrial que es lo que más nos interesa pensando en el largo plazo

15ELSIGLO 13 DE OCTUBRE DE 2017

tributo junto a otros miembros y autoridades del gobierno y del Partido Comunista Cubano, al guerrillero en el sitio que perpe-túa su memoria.Miguel Díaz-Canel Bermúdez, primer vicepresidente cubano, emitió un discurso, donde re-calcó que “la epopeya que es-cribiera el Comandante Ernes-to Guevara y su pequeño, pero aguerrido y heroico ejército internacionalista, en los once meses de campaña en Bolivia, adquirió una trascendencia uni-versal y conmueve hoy a los

hombres y mujeres sensibles de todo el mundo”.Y aseguró que “el Che no ha muerto como querían sus ase-sinos, su figura se agiganta en el tiempo cuando nuevas gene-raciones de cubanos al crecer bajo su signo y el de su legado descubren, reconocen, com-prenden y asumen su paradig-ma de revolucionario, hacen suyo su constante llamado a la consagración al estudio, al trabajo y al cumplimiento del deber. Su modelo de hombre altruista, de revolucionario

consciente, se convierte en un ideal a seguir”. Las palabras de Fidel en la ve-lada solemne, cuando le dio a conocer al pueblo de Cuba la triste noticia de la muerte del Che, se escucharon una vez más y estremecieron los co-razones de los presentes: “Si queremos un modelo de hom-bre, un modelo de hombre que no pertenece a este tiempo, un modelo de hombre que per-tenece al futuro, ¡de corazón digo que ese modelo sin una sola mancha en su conducta,

sin una sola mancha en su ac-titud, sin una sola mancha en su actuación, ese modelo es el Che! Si queremos expresar cómo deseamos que sean nues-tros hijos, debemos decir con todo el corazón de vehementes revolucionarios: ¡Queremos que sean como el Che!”.Precisamente ese juramento fue el que hicieron 50 niños que durante la conmemoración reci-bieron la pañoleta azul, atributo que los confirma como miem-bros de la Organización de Pio-neros José Martí.

Puerto RicoEl Partido Comunista de Puerto Rico destacó el legado de Guevara. Señalaron que “para los comunistas puertorriqueños el peor castigo que recibieron los imperialistas asesinos del Che es que medio siglo después sus ideas están vivas en el corazón de millones de personas que luchan en todo el mundo”.“Cada día más y más revolucionarios en el mundo reconocen que la figura del Che y su pensamiento se mantienen imperecederos, lo que constituye una implacable derrota para el imperialismo yanqui y sus mercenarios”, agregaron.

ColombiaColombia se sumó a las actividades por la histórica fecha y organizaciones sociales, estudiantes, trabajadores y población del barrio Villa Javier, en el sur de Bogotá, protagonizaron un emotivo homenaje a Ernesto Che Guevara.Los participantes intercambiaron sobre la vigencia del pensamiento del Che y destacaron su legado antimperialista, solidario e internacionalista.Engalanó el emotivo tributo un plegable diseñado por el Movimiento Colombiano de Solidaridad con Cuba con la emblemática imagen del Che y la del líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro.

UruguayEn el único busto erigido a la figura del comandante en Uruguay fue escenario para recordarlo, en una actividad donde se reinauguró el Espacio Libre Ernesto Che Guevara y se recordó a figuras como Rubén Zazano y Jorge Zabache, quienes junto a Carlos Medina impulsaron la realización de la pequeña plaza desde donde se divisa la ciudad de Montevideo.Pobladores de la localidad, amigos de la solidaridad, miembros de la brigada médica de la Operación Milagro, funcionarios de las embajadas de Cuba y de Venezuela, militantes del Frente Amplio, y representantes del grupo de trabajo Plaza Che, entre otros, acudieron al homenaje.

Leyanis Águila, estudiante de noveno grado, y Sara Mary Vega, alumna de preuniversi-tario, intervinieron en el acto en nombre de las nuevas gene-raciones, las cuales han creci-do con el ejemplo del Che y tienen la enorme responsabili-dad de continuar adelante con uno de sus mayores legados: la Revolución.Artistas del territorio hicieron de la jornada un momento de tributo desde el arte, al interpre-tar canciones y poemas dedica-dos al Che. ES

@evoespueblo Hoy es uno de los días más importantes de nuestra historia, hoy conmemoramos medio siglo del paso a la eternidad del comandante Che Guevara.

Miguel Díaz-Canel Bermúdez Primer Vicepresidente de Cuba

“Hoy el Che es un referente moral para muchas personas

en el planeta, pero sobre todo para los más jóvenes”.

Page 16: ELSIGLO 13 DE OCTUBRE DE 2017 1 · del IMACEC en mucho tiempo. Este índice tiene que ver con el desarrollo industrial que es lo que más nos interesa pensando en el largo plazo

16 ELSIGLO 13 DE OCTUBRE DE 2017

Alejandra Pozo Cortez nació y creció en Antofagasta, en el seno de una familia esforzada, cariñosa, hija de una dueña de casa y de un transportista. Compartió con amor jugando en las calles de las poblaciones Libertad, Villa Frei, Salitreras Unidas, Empalme y Salitre Alto.Estudió su enseñanza básica en la escuela E-80 Arturo Prat. Su educación media la realizó en el reconocido Colegio San José.

Sus estudios de Derecho los realizó en la Universidad de Antofagasta, donde también ingresó al taller de teatro Pedro de la Barra.

Egresada, partió a la ciudad de Calama, donde vivió por 6 años. Se casó con Jaime Bravo, su fiel marido de hace 11 años y estudió su postgrado en Santiago, en la prestigiosa Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, graduándose con distinción en su Magíster en Derecho de los Negocios.

Ha ejercido la docencia universitaria en las áreas de Economía, Minería, Medioambiente y Negociación. Como SEREMI de Justicia en Antofagasta, recibió diversos reconocimientos y cultivó un fuerte compromiso social.

Fue coordinadora en la región del Proceso Constituyente. Por ello, propone una Nueva Constitución, a través de una Asamblea Constituyente que represente descentralización administrativa y fiscal:

Para crear impuestos locales, mejorar nuestra seguridad pública, para acceder a una vivienda y salud digna, porque hay que descontaminar y cuidar el ecosistema de Antofagasta.

Alejandra PozoCandidata a Diputada

Distrito 3

Consecuencia y convicción para Antofagasta

N-78

Camila VallejoCandidata a Diputada

Distrito 12En noviembre de 2010 me convertí en la segunda mujer en ser elegida Presidenta de la Fech. Ahí nos movilizamos, junto a miles de estudiantes y familias, por una educación gratuita y de calidad.

Desde marzo de 2014 soy diputada por La Florida y he impulsado la gratuidad en educación superior, la Ley de Inclusión y la desmunicipalización. También me la he jugado por proyectos que mejoran la vida de las mujeres, como la sala cuna universal y la igualdad de sueldos.

Este año ingresamos el proyecto 40Horas, para reducir la jornada laboral y espero seguir trabajando por una mayor calidad de vida para los vecinos y vecinas de La Florida, La Pintana, Puente Alto, San José de Maipo y Pirque. Estas son mis propuestas:

I. Educación- Llegar al 100% de gratuidad.- Fin efectivo del CAE.- Ni un colegio público más cerrado: Seguiremos defendiendo la educación pública.

II. Salud- Igualdad en planes de Isapre para hombres y mujeres.- Más medicina preventiva: Médicos familiares en el barrio.- Eliminación del copago en fármacos en los consultorios.

III. Mujeres- Salas cuna para padres y madres.- Protección de derechos a estudiantes embarazadas, padres y madres que estudian.- Fin del acoso sexual callejero.

IV. Comunidad- Colaborar en la búsqueda de soluciones habitacionales dignas para las personas allegadas.- Más conectividad: Metro para La Pintana.- Más seguridad: apoyo a programas de seguridad comunitaria.

Vamos por más justiciaN-69

Abogada de la Universidad de Chile. Durante el gobierno de Salvador Allende se desempeñó en el Consejo de la Corporación de la Reforma Agraria. Tras el Golpe de Estado debió exiliarse en Buenos Aires y Caracas. Retornó al país en 1977 y se incorporó a la Vicaría de la Solidaridad, donde permaneció hasta 1992. Trabajó en la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación y en el Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior. Fue Directora Jurídica y de Derechos Humanos en el Ministerio de Relaciones Exteriores, cargo al cual renunció para encabezar el primer juicio de desafuero a Pinochet.Ha recibido numerosos reconocimientos por su labor en la defensa de los derechos humanos en Chile y el extranjero.

Avancemos hacia un sistema de previsión solidario. Fin a las AFP hoy, no mañana.Trabajemos por un desarrollo que camine de la mano con el medio ambiente. Una institucionalidad ambiental que proteja a todas las comunas de Chile, no sólo a las más ricas. Impulsemos una salud digna. Una salud que cure y no que nos enferme.Las ganancias deben repartirse con mayor justicia social. Mejores derechos laborales, sueldos más dignos y una sociedad más equitativa.Reforcemos la educación pública. Fin al CAE y al subsidio de la demanda.Por las mujeres de Chile: equidad en salud, sueldos y trabajo.Nueva Constitución para un nuevo Chile. Consolidemos nuestros derechos y erradiquemos la constitución impuesta por la dictadura.

Carmen HertzCandidata a Diputada

Distrito 8

Con la fuerza de la dignidad

N-84

Carolina VidelaCandidata a Diputada

Distrito 1Trabajadora Social, cantora popular, gestora cultural. Creadora y primera Presidenta del Sindicato de Trabajadores a honorarios Municipales en Arica, con 16 años de experiencia en el servicio público. Integrante y fundadora de la organización “Mujeres, Memoria y Derechos Humanos”En reuniones permanentes con diferentes sectores de la región del área productiva, social, sindical, artística, cultural, de memoria, género, pueblos originarios, estamos construyendo este programa:Una Nueva Constitución a través de una Asamblea Constituyente Descentralización real: Región con poderes políticos y económicos para la toma de decisiones.Salud digna, eficiente y eficaz.Plan Especial de Zonas Extremas garantizado en forma permanente.Fortalecimiento de la Ley 20.500: Mecanismos de participación ciudadana realmente vinculantes Estado garante de derechos para todos los niños y niñas. “El futuro de l@s niñ@s es siempre hoy, mañana es tarde” (G. Mistral)No más AFP: Un nuevo sistema previsional para Chile Garantizar el agua como un derecho social: revisión del código de aguas.VIH SIDA: Impulsar una política integral para educación, prevención, y programas de apoyo efectivos para quienes viven esta realidad.Ley que proteja los Sitios de Memoria Garantizar los derechos de los trabajadores a honorarios del EstadoConsolidar nuestra región como una zona productiva y de servicios que propicie la investigación, la innovación, el desarrollo tecnológico y la calidad de vida.

N-61vota

CaRoLINa vIDELavota

aLEJaNDRa PoZo CoRtEZvota

CaRMEN HERtZvota

CaMILa vaLLEJo

INSERTO

Page 17: ELSIGLO 13 DE OCTUBRE DE 2017 1 · del IMACEC en mucho tiempo. Este índice tiene que ver con el desarrollo industrial que es lo que más nos interesa pensando en el largo plazo

17ELSIGLO 13 DE OCTUBRE DE 2017

votaMaRGaRIta PEREZ vaLDES

votaFERNaNDo aNtINao JELvES

votaDaNIEL NúñEZ aRaNCIbIa

No dejes de leer www.elsiglo.cl

Sociólogo, y actualmente diputado por el Distrito 8 (Coquimbo, Ovalle y Rio Hurtado) y candidato a la reelección por el nuevo Distrito 5, que comprende las 15 comunas de la región de Coquimbo.De todos los proyectos de ley que he presentado ante la Cámara de Diputados, dos de ellos han sido aprobados de manera unánime: Reforma a la ley de servicios sanitarios (Rebaja de las cuentas del agua potable y compensación en dinero a los clientes) y normativa que responsabiliza a privados que abandonan embarcaciones en el mar. Ambas iniciativas se encuentran en su segundo trámite en el Senado. Durante octubre se discute proyecto de ley que presenté para proteger los humedales de la contaminación ambiental y los proyectos inmobiliarios y mineros. Esta iniciativa fue elaborada de manera participativa en la región de Coquimbo.En mi trabajo distrital he luchado principalmente para detener los abusos e injusticias de las empresas de agua potable, electricidad y telefonía. También he gestionado que diferentes poblaciones accedan al agua potable, alcantarillado y electricidad.

PROPUESTAS PARA LA REGIÓN DE COQUIMBO:+ Apoyar la construcción del corredor bioceánico central y Túnel de Agua Negra.+ Crear Empresa Estatal del Litio.+ Instaurar subsidio permanente de reparación patrimonial de viviendas.+ Impulsar tranvía entre La Serena y Coquimbo.+ Rebaja del pasaje en la locomoción colectiva para los adultos mayores.+ Reformar Ley de Embalses para asegurar que los campesinos accedan al agua.+ Creación de cooperativas.+ Avanzar en la descentralización

www.diputadodanielnuñez.clFacebook: www.facebook.com/

DanielDiputado/Twitter: @daniel_nunez_a

Daniel NúñezCandidato a Diputado

Distrito 5

Un diputado de verdadN-71

Fernando Antinao

Distrito 20Soy académico de la Universidad de Concepción, Magíster en Geografía por la Universite Bordeaux II, de Francia. En mi vida académica he dedicado mis esfuerzos a estudiar y analizar la realidad social, económica y cultural de nuestra región.Fui candidato a diputado en 1989, por el antiguo distrito 43 de Talcahuano.

Como conozco la realidad de nuestra región, mi compromiso con la ciudadanía de las comunas de Talcahuano, Hualpén, Concepción, San Pedro de la Paz, Chiguayante, Tomé, Penco, Florida, Hualqui, Coronel y Santa Juana es:

Profundizar desde el congreso, lo referido a reformas de políticas sociales realizado por el gobierno de Michelle Bachelet.Ampliar la gratuidad en Educación Superior hasta alcanzar 100%.Mejorar el acceso y atención de salud para todos, especialmente los adultos mayores.Terminar con las listas de espera en el sistema público de salud, en corto plazo.Crear sistema mixto de previsión social, solidario, con aporte de trabajadores,empleadores y estado.Disminución significativa del gasto militar, e invertir lo ahorrado en gasto social.Constituir un robusto Sistema Nacional de Investigación y Tecnología, con aportecreciente del Estado y de los empresarios.Reconocer constitucionalmente a nuestros pueblos indígenas.Me la jugaré por alcanzar una Nueva Constitución para Chile, iniciada con el proceso constituyente impulsado por el gobierno de la Nueva Mayoría.

N-73

Bióloga Marina, docente desde hace mas de 30 años en la universidad estatal de la región, su vocación de servicio la ha llevado a presentarse como candidata en varias instancias de elección popular y en esta oportunidad en que se presenta como candidata a diputado se compromete a trabajar desde el parlamento por: 1)Un nuevo sistema de pensiones que garantice que ningúna una pensión sea menor al sueldo mínimo; 2)Nacionalización de las aguas y las sanitarias incluyendo la elaboración de un nuevo código de aguas; 3) Conciliación del trabajo con la vida personal y familiar mediante la rebaja de la jornada laboral a 40 horas; 4) Descentralización efectiva a través de la tributación en regiones es decir que los impuestos de las grandes empresas queden donde se generan; 5).Medio ambiente sin contaminación promoviendo una mayor inversión en el uso de energías limpias y mayores exigencias ambientales; 6) Más y mejor transporte público para disminuir el uso del automóvil, rebajar la tarifa para los adultos mayores;7) Mejorar la conectividad mediante una mayor inversión en infraestructura; 8) Seguir avanzando en educación pública y de calidad lo que implica el fortalecimiento de las universidades e institutos profesionales estatales de regiones; 9) Reducción en 50% de la dieta parlamentaria y de los altos cargos públicos y 10) Mayor transparencia en la gestión mediante la entrega de cuentas públicas anuales obligatorias para quienes ocupen cargos de representación popular o cargos de servicio público.

Margarita PerezCandidata a Diputada

Distrito 25

D-67

Rodolfo Núñez

Distrito 15Rodolfo Núñez Bustamante, 39 años, padre de familia, trabajador social de profesión con estudios de Magíster en Política Social y Gestión Local, se ha desempeñado como funcionario público especializado en trabajo con personas vulnerables.

Militante del Partido Comunista hace 12 años, ha asumido distintos roles como Director Regional de SENDA de la Región de O`Higgins entre los años 2014 y 2015, encargado de conflictos en la Intendencia Regional. También se ha ejercido como director de proyectos del ámbito social, de emprendimiento en consultora privada, además de asesor municipal y docente de educación superior.

Su lema es “+ Derechos Sociales” pues cree en un estado inclusivo que garantice estos derechos con un mayor desarrollo económico centrado en las personas y con mayores oportunidades sociales.

Su campaña se estructura en cinco ideas: Mayores oportunidades sociales, Una región más sana y deportivaUna región preparada para enfrentar temas claves de futuro como el cambio climáticoUn mayor desarrollo económico sobre la base de las personas, Una región más sustentable ambientalmente con ordenamiento territorial

Entre sus propuestas está la incorporación de un seguro para mujeres trabajadoras del campo, que hayan tenido hijos con problemas de salud por exposición a agroquímicos, para poder dedicarles el tiempo y cuidados necesarios sin pasar aprietos económicos.

Para mayor información, visitar fanpage Facebook.com/

votaRoDoLFo NúñEZ buStaMaNtE

N-74

Candidato a Diputado Candidato a Diputado

Page 18: ELSIGLO 13 DE OCTUBRE DE 2017 1 · del IMACEC en mucho tiempo. Este índice tiene que ver con el desarrollo industrial que es lo que más nos interesa pensando en el largo plazo

18 ELSIGLO 13 DE OCTUBRE DE 2017

Lea www.elsiglo.cl - escríbanos a: [email protected] - síguenos en twitter @elsiglochile / Administración: [email protected] / Prensa: 226978099Fundado el 31 de agosto de 1940

Periódico Semanal, editado por Editoral Siglo XXI S.A. / Director: Hugo Guzmán / Subdirector: Eduardo ContrerasEquipo Periodístico: Daniela Pizarro. Patricia Schüller. Carlos Ugas. Igor Mora. José Luis Córdova. Danae Prado. Manuel Torres. Sergio Reyes. Vale Hume. Vale Flores.

Gerenta General: Nelly Carrasco. / Diagramación: Sergio Vargas / Fotografía: Sergio Cárcamo, Carlos Contreras. Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza, en Argentina, Horacio A. López, en Cuba, Osmany Pérez / Servicios Informativos: Prensa Latina

Distribución: Meta S.A. / Redacción: San Pablo 2271 Piso 3 - Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.

MENSAJES

Condujeron el acto Ivana Brighenti y Alexia Mas-sholder, integrantes del Cef-ma. Ambas dejaron en claro que a todos en el auditorio les aquejaba la pregunta “¿dónde está Santiago?” y que todos seguían exigiendo “libertad a Milagro”. Cerca de ellas, la compañera de vida de Echegaray, Gloria Espejo. Y los dirigentes políticos, Aníbal Ibarra, Pe-dro Wasiejko, Juan Marino, Eduardo Sigal, Luis D’Elía, Daniel Siciliano, Lía Mén-dez, Juan Carlos Junio y Edgardo Form, entre otros.Los acompañaron el se-cretario nacional del PC, Víctor Kot y otros miem-bros de su comité central como Jorge Kreyness, Salvador Caputo y José Chapu Urreli. Fue de no-tar también la presencia de una delegación de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, Atilio Boron, Stella Ca-lloni y de las delegacio-nes en Argentina de los partidos comunistas del Perú y España, Alianza País y Marcha Patriótica y organizaciones como Quebracho, Movimiento Argentino de Solidaridad

A todos conocí en la Universidad de ConcepciónSe ha cumplido este 5 de octubre otro aniversario de la muerte - caída en combate en 1974 - de Mi-guel Enríquez, quien fuera uno de los fundadores del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) , y luego el Secretario Gene-ral de la organización. El poeta nacional Gonzalo Rojas, le escribió el poe-ma “Cifrado en octubre”.La Universidad de Con-cepción durante décadas fue escenario del surgi-miento de una gran cante-ra de cuadros políticos. En todos los partidos y movi-mientos surgían dirigen-tes, jóvenes estudiantes con notables condiciones, buenos oradores, creati-vos, estudiosos de doc-trinas y de las realidades socio-culturales del país y de otras latitudes. Me re-fiero principalmente al pe-ríodo de los años de 1960 a 1970, a la década, hasta 1973... Fue el período que

con Cuba y Peronismo 26 de Julio.No fueron menos destaca-bles los saludos recibidos, entre los que resaltaron los de Cristina Fernández de Kirchner; el secretariado del Estado Mayor de las Farc-Ep de Colombia; los dirigentes Hugo Yasky, Jorge Ferraresi, Leopol-do Moreau, Sonia Alesso, Héctor Recalde, Andrés Larroque, Nono Frondizi, Aníbal Fernández, Rober-to Baradel, Tilda Rabi y Sergio Palazzo; los parti-dos comunistas de Rusia, Alemania, Francia, Viet-nam, México, Venezuela, Colombia, Bolivia, Israel y Quebec y la intendencia de Cañuelas.También saludaron La Cámpora, Suteba, Coope-rativa de Trabajadores del Hotel Bauen, Unión Cul-tural Armenia, Pulso de los Pueblos, Partido de los Trabajadores de México y la comisión política del Farabundo Martí, de El Salvador. Se sumó a todos el referente chavista vene-zolano Diosdado Cabello.Partido Comunista de Argentina

Homenaje a Patricio EchegarayLos comunistas argenti-nos colmaron el auditorio de Foetra, en el centro porteño, en homenaje a Patricio Echegaray, fa-llecido hace poco más de un mes. El PC argentino está dispuesto a seguir las luchas históricas del que fuera durante décadas su secretario general. Cien-tos de militantes y, aún, gente en la calle, destaca-ron que la premisa, tanto del evento como de la militancia es, de aquí en más, construir un “parti-do a la altura de Patricio”, tal como decía el lema de convocatoria.Para destacar el interna-cionalismo proletario que encaró el extinto dirigen-te, visitantes de varios rin-cones de Nuestra América remarcaron su internacio-nalismo, secundados por las banderas de Brasil, Chile, Paraguay y Uru-guay. En un costado, la bandera roja con la hoz y el martillo montaba digna y patriótica guardia junto a la enseña argentina.

me tocó conocer, y vivirlo en tanto parte de ese men-cionado escenario.La Universidad se acerca a cumplir 100 años. En todo el período cierta-mente hubo, y ha habido otros valiosos estudian-tes, luego profesionales, docentes, académicos del plantel que lo prestigian. La historia es larga y no concluye hoy.Bautista, Miguel, Martín, Edgardo son de la Uni-versidad. También Carlos Contreras Maluje, Jorge Fuentes Alarcón, Arturo Hillerns..., y todos aque-llos que hoy físicamente no están.Cuando hay memoria his-tórica no existe olvido. Respeto y memoria por lo que pensaron, dijeron e hicieron en pos de sus ideales. Nada está olvidado: Las memorables asambleas, las marchas, los apasio-nados debates en medio de la lucha. La Reforma universitaria de aquella década, episodio históri-

co del país, fue fruto de las manifestaciones seña-ladas. Entonces... el país, la sociedad chilena sentía crujir sus injustas y an-quilosadas estructuras. Un signo totalizador in-cuestionable del período y respuesta a la vez, fue la existencia del Gobier-no de la Unidad Popular que presidió Salvador Allende.

Las castas gobernantes y su secular poderío de clase fraguaron y consu-maron el aciago golpe de Estado de 1973. La feroz dictadura fue brutal, pero se equivocó... pensó que lo borraba todo. Ese ré-gimen, ese engendro no supo que la memoria de los pueblos es como el agua clara de las vertien-tes que fluye y renace, que sigue su curso porque no sabe de atajos, finalmente pasa..., y siempre va de-jando su canto a su noble y vital paso.

¡¡Hasta la Victoria Siempre!!

Lautaro Fucik

Page 19: ELSIGLO 13 DE OCTUBRE DE 2017 1 · del IMACEC en mucho tiempo. Este índice tiene que ver con el desarrollo industrial que es lo que más nos interesa pensando en el largo plazo

Conociendo el Sistema de Pensiones desde dentro: Fondo para la Educación Previsional

Sindicato Metro EN UN MOMENTO HISTÓRICO PARA EL SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE, EL SINDICATO TRABAJADORES DE METRO SE ENCUENTRA CONSTRUYENDO NUESTRO FUTURO EN RED El funcionamiento del sistema de pensiones en Chile está causando en sus trabajadoras y trabajadores un descontento social, esto debido al complejo y deficiente funcionamiento del esquema de capitalización individual, que se traduce en el bajo monto de las pensiones que están recibiendo actualmente las personas jubiladas.

Producto de ello, y comprometidos con el desarrollo de la comunidad, es que actualmente nos encontramos ejecutando el proyecto FEP llamado “Construir futuro en red: fortaleciendo la educación previsional y seguridad social en trabajadoras y trabajadores de Metro y la comunidad, en las provincias de Santiago y Cordillera”, que es financiado por la Subsecretaría de Previsión Social, y nace bajo el contexto de la Reforma al Sistema de Pensiones el 2008. Esta instancia ya ha ejecutado más de una decena de actividades, entregándole a la comunidad de Metro, así como a la ciudananía en general, información sobre el funcionamiento del sistema previsional en nuestro país.

Hasta octubre se desarrollará este Fondo para la Educación Previsional, que espera llegar a más de 900 personas dentro de la región Metropolitana, y cuyo objetivo es formar e informar a la ciudadanía.

En medio de un intenso debate nacional respecto del sistema de pensiones es que se vuelve necesario vincular a trabajadoras y trabajadores con la educación previsional, para que tomen conocimiento del real funcionamiento de éste sistema y lo que les depara su futura jubilación. En este contexto, es que participarán jóvenes, mujeres, trabajadores

dependientes e independientes, así como los diferentes Sindicatos de Metro, en este proyecto “Construir futuro en red”, pues son los participantes los que reflejan las ansias de tomar conciencia y comprender el sistema previsional, para así poder ser parte informada del debate actual en Chile.

Por esta razón, invitamos a toda la ciudadanía a formar parte de este proyecto, participando y difundiendo las diferentes actividades que desarrollaremos hasta octubre del 2017. Extendemos la invitación también para que visiten nuestras redes sociales donde entregamos información sobre nuestras próximas actividades. ¡Anímense a participar de este Fondo para la Educación Previsional Sindicato de Trabajadores de Metro 2017!

¡CONTÁCTANOS! Mail: [email protected] - Facebook: FepSindicatoMetro - Twitter: @FepSindicatoM

Page 20: ELSIGLO 13 DE OCTUBRE DE 2017 1 · del IMACEC en mucho tiempo. Este índice tiene que ver con el desarrollo industrial que es lo que más nos interesa pensando en el largo plazo

las semanas del ministro barrazaTemas clavesMarcos Barraza, psicólogo social y clí-nico de profesión, siguió las semanas sin inmiscuirse en la contingencia polí-tica. Desde su entorno se indicó que ya dijo lo que tenía que decir y que tenía la convicción de que las cosas estaban claras. Así que se puso de cabeza a preparar su intervención para conseguir en la Cámara de Diputados la aprobación del Ministerio de Pueblos Indígenas, lo que se consiguió. Además, en medio de las tensiones, dio instrucciones a sus equi-pos de reforzar todo lo concerniente a la consulta constituyente a los pueblos indígenas y potenciar la consulta ciu-dadana sobre la nueva ley de inclusión laboral. Luego se le vio participando en actividades por el Día Nacional del Adulto Mayor, otro logro establecido por esta administración.Al interior del Gobierno hay una bue-na evaluación de la gestión de Barraza, por esos y otros temas. No se olvida en las oficinas de La Moneda que es de los pocos ministros que ha ido a La Arau-canía y ha logrado sostener diálogos con comunidades mapuches. También se tiene presente que él fue subsecre-tario de Previsión Social al inicio de la actual administración iniciando todo el proceso de revisión y cambio en el sistema privado de pensiones y desde allí la Presidenta Michelle Bachelet lo ascendió como ministro de Desarrollo Social.Barraza también fue clave en terminar con la cuestio-nada Ficha de Protección Social e instalar el vigente Registro Social de Hoga-res que es esencial para el otorgamiento a familias sobre todo en situación de pobreza. Se comenta que varios en el oficia-lismo pensaron que no lo lograría.

Bueno, también pareció quedar claro que “un problema” para algunos, es su militancia comunista.

Oscureciendo el debateA partir de eso, lo acusaron de generar “una crisis”, a pesar de que las decisio-nes para pedir el fin de la prisión pre-ventiva y recalificación de la querella por Ley Antiterrorista -en relación a los comuneros en huelga de hambre- estuvieron a cargo del Ministerio del Interior; personeros de la Democracia Cristiana hablaron de un “poder” y una “excesiva influencia” de los comunistas en el Gobierno, tomando como prueba lo declarado por Barraza; y se sabe que dentro de Interior y de Carabineros hubo molestias por las referencias del ministro a la “Operación Huracán”.Hasta se le fue en contra el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Campos, quien vetó a Barraza dicien-do: “No tengo conocimiento de que el señor ministro de Desarrollo Social tenga facultades o competencias para emitir opiniones sobre el particular”. La cuestión es que “el particular” son los temas indígenas. Y el ministro de Desarrollo Social está a cargo de ellos dentro del Gobierno. Según se pudo saber, el titular del Mi-deso, prefirió dejar hasta ahí las cosas y concentrarse en los proyectos que tiene sobre su escritorio, como la creación del nuevo ministerio. Pasando por un patio de La Moneda -donde está su des-pacho-, pidió que “no oscurezcamos el debate de fondo” que son los derechos de los pueblos originarios.Frente al episodio, el presidente del PC, Guillermo Teillier, sostuvo que “se está tratando de culpar al ministro Barraza, como que él habría iniciado todo este problema. La verdad es que no es así, porque quitarle el carácter de terrorista al juicio contra los comuneros mapu-ches que estaban en huelga de hambre no es una iniciativa del ministro Ba-rraza, es una iniciativa del Ministerio del Interior y que tengo entendido fue consensuada, situación que el ministro (Mario Fernández) nos explicó cla-ramente en el Comité Político” de La Moneda.

Hugo GuzmánPeriodista

El martes 3 de octubre, Mar-cos Barraza, ministro de Desarrollo Social (Mideso) lucía sonriente. Estaba con-tento y se le notaba en sus

diálogos y gestos en la sala y pasillos de la Cámara de Diputados. Los legis-ladores, por inmensa mayoría, habían aprobado la creación del Ministerio de Pueblos Indígenas. Un logro para Ba-rraza, cuyo ministerio está a cargo del proyecto para crear la nueva entidad que se considera un paso determinante en lo que se define como “nueva ins-titucionalidad” de los pueblos origi-narios. La iniciativa pasó al Senado y seguramente será aceptada.Parecía que lo sombrío de días ante-riores había pasado. Barraza (militante del Partido Comunista) había vivido momentos tensos. Algunos medios de prensa y algunas vocerías políticas, qui-sieron establecer que él era el respon-sable de los problemas en el Gobierno por medidas tendientes a poner fin a la huelga de hambre de cuatro comuneros mapuches. Lo pusieron, inclusive, en medio de la bataola por las vacaciones -para algunos forzadas- y presunta re-nuncia -que no sería tal- del subsecreta-rio del Interior, Mamuh Aleuy. Se llegó a especular que ese funcionario estaba enojado con Barraza.En su equipo hubo comentarios de que fue profuso el espacio para ese tema, pero hubo omisión respecto a un hecho considerado importante como la apro-bación del Ministerio de Pueblos In-dígenas y la conformación del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas. ¿Qué habría provocado el tensar las co-sas en torno de Marcos Barraza? Una entrevista en El Mercurio donde dijo que en La Araucanía “no hay terroris-mo”, mencionó que “en la Operación Huracán se abusó de efectismo comu-nicacional” (destinada a detener a ma-puches por supuesta participación en la quema de camiones) y planteó que la situación del pueblo mapuche se so-luciona “con más política, con refor-mas, con la disposición de los actores políticos y la institucionalidad a hacer transformaciones que permitan que los pueblos tengan participación activa”.

Un dirigente del Partido Comunista consultado por esta contingencia, dijo que “este capítulo pasará pronto y la evaluación de Marcos Barraza será lo que haga en Desarrollo Social, los progresos en temas sociales, en haber ayudado a avanzar en derechos de los pueblos originarios y no una entrevista más en algún diario”.Nadie en La Moneda quiso referirse al tema de Barraza, pero informalmente un personero deslizó: “Con él hay cero problema, confianza total en su trabajo, lo demás es la pelea política”. Como sea, estas semanas no fueron fá-ciles y dejaron claro que ser ministro comunista tiene sus bemoles. Por mu-cho que se haga la pega. ES

Parecía que lo sombrío de días anteriores había pasado. Barraza

había vivido momentos tensos.