elias+-+resumen+proceso+de+civilizaci%c3%b3n

85
l. LA COACCH)N SOCIAL Y LA AUTOCOACCION tiene que ver con la civilización la organización de la ;.;ociedad en · la monopolización v cen ralización de los ingresos y d e la dentro de grandes t-erritorios? . ni·'"'H>><im· del proceso civilizatorio se encuentra ante un conjunto as. Por no meJH.:Íon<u· más que algunos importantes, en p;·ilner la cucstic·m más geJleral: vc1nos qttc el proccst) civili1.atorio suptHic m·nuw;;,., del comportamiento)' de la sensibilidad humanos e n >'A;,.,,.,.;;., determinada, como se h a tratado de demostrar e n los <.Uióli· volumen d e este trabajo, realizados sobre u n material ernpí- ""''"'"'''" Pero e s evidente que e n ningún momento ha habido seres hu· \ l<tua\tcs· que havan tratado d e realizar esta transformación, cs ltzacttlll>>, d e modo consciente v «racional» por medio d e una SL ric icc Wias que persigan tal objetivo. Es evidente que la «civili .aciún», c o ~ racioualización, no e s u n producto de la r tio humana, n o es l res u l- una planifícación que prevea < largo término. Serí;:1 impcnsahlc que ' d e la paulatina «rae ionalizaci( ¡n, se cucon t rara y< un comporta y una planificación ''racionales, que actuaran a lo largo d e los si- impensable que el proceso civilizatorio haya sido iniciado por se - 1\um:.\oos capaces d e planificar a largo plazo y d e dominar ordenada todos los efectos a corto plazo, ya que estas capacidades, prccismnen :prCS<c<POliCll u n largo proceso civilizatorio. ho, nada en la historia demuestra que esta transfonrwción se ha a cabo de modo «racional)>, por ejemplo, por medio de la educa 'a,Jc•cuaclla d e personas concretas o d e grupos de personas. En s u con· l a trausformación s e produce sin u n plan previo, aunque sin embar un ordcu peculiar. Fn In primera parte de este trabajo s e h a mos lladamcnte cútno las coacciones sociales e:xtl'rnas \'<Ht comirtil·n divcrsos modos en coacciones internas, cómo IH ;-.;atisfacl"iún de humanas pasa poco a poco a rcali1.arse entn.- los lntstido- l a vida social y se carga de sentimientos d e v e r g ü e n z ~ y cÚ llO la re del conjunto d e la vida impulsiva y afectiva v a h c i t ~ n d o s c mús .v ¡,.,,¡v,, ... _,,], igual y estable a través de una autodominación continua. Cicr quc todo esto n o se remite a una idea racional que hubicnm concc . antes individuos aislados y que luego se fuera Íll1lJiantando a las 'l'l<ci<m< ' sucesivas como Finalidad d e l a acción y objetivo d e los deseos, finalmente, s e cOtl\'ierte e n realidad completa e n los "siglos del J>. No obstante, esta transformación tampoco t ~ un c;:11nbio caóti cstructura alguna. s e plantea aquí desde l punto de vista del proceso civiliza torio Jlf>lcmcnt< el problema general del cambio histórico: este cambio e n n o c ~ t á planificado rncionalmcntc», pero tampoco es un i1· y

Upload: cristobal-ojeda

Post on 06-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

proceso de civilizacion

TRANSCRIPT

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 1/84

l.

LA COACCH)N

SOCIAL

Y

LA

AUTOCOACCION

tiene que

ver

con la civilización la

organización

de la ;.;ociedad

en

· la

monopolización

v

cen ralización

de los

ingresos

y

de

la

violen-

dentro

de

grandes

t-erritorios? .

ni·'"'H>><im·

del

proceso

civilizatorio

se

encuentra

ante un conjunto

as. Por no meJH.:Íon<u·

más que algunos importantes,

en p;·ilner

la cucstic·m

más

geJleral: vc1nos

qttc

el proccst)

civili1.atorio suptHic

m·nuw;;,., del comportamiento)' de la

sensibilidad

humanos en

>'A;,.,,.,.;;.,

determinada, como se ha tratado

de

demostrar

en

los <.Uióli·

volumen de este trabajo, realizados sobre

un

material ernpí-

""''"'"'' '"

Pero es evidente que

en

ningún momento

ha

habido

seres hu·

\ l<tua\tcs· que havan tratado de realizar esta

transformación,

cs

ltzacttlll>>, de modo consciente v «racional» por medio de

una

SL ric

icc Wias

que

persigan tal

objetivo. Es

evidente

que la «civili .aciún», c o ~

racioualización,

no es un producto

de

la r tio

humana,

no es l res u l-

una planifícación que prevea < largo término.

Serí;:1 impcnsahlc

que

'

de

la paulatina «rae ionalizaci( ¡n, se

cucon

t

rara y<

un comporta

y una

planificación

' 'racionales,

que

actuaran a

lo

largo

de

los si-

Es impensable que

el

proceso civilizatorio haya sido iniciado por

se-

1\um:.\oos capaces de planificar a largo plazo y

de dominar ordenada

todos

los efectos a

corto

plazo, ya

que estas capacidades, prccismnen

:prCS<c<POliCll un largo proceso

civilizatorio.

ho,

nada en

la

historia demuestra que esta transfonrwción se

ha

a cabo de modo

«racional)>,

por ejemplo, por medio de la

educa

'a,Jc•cuaclla de

personas

concretas o de grupos de personas. En

su

con·

la trausformación

se

produce

sin un

plan

previo, aunque sin

embar

un ordcu peculiar. Fn

In primera parte

de este trabajo se

ha

mos

lladamcnte

cútno las coacciones sociales e:xtl'rnas \'<Ht

comirtil·n

divcrsos modos

en

coacciones

internas, cómo

IH ;-.;atisfacl"iún de

humanas pasa poco

a

poco

a rcali1.arse entn.- los

lntstido-

la vida social

y

se carga de

sentimientos de v e r g ü e n z ~ y cÚ llO la

re

del conjunto

de

la vida

impulsiva y afectiva

va

h c i t ~ n d o s c mús .v

¡,.,,¡v,,... _,,], igual y

estable

a través de

una

autodominación

continua.

Cicr

quc

todo

esto

no se

remite

a

una idea racional que

hubicnm concc

. antes

individuos aislados

y

que

luego se

fuera Íll1lJiantando

a

las

'l'l<ci<m< ' sucesivas como Finalidad de

la

acción

y

objetivo de los deseos,

finalmente,

se

cOtl\'ierte

en

realidad

completa

en

los "siglos del

J>. No

obstante,

esta transformación

tampoco

un c;:11nbio caóti

cstructura

alguna.

se

plantea

aquí desde

l

punto de vista del proceso

civiliza

torio

Jlf>lcmcnt< el

problema

general del

cambio

histórico: este

cambio

en

no c ~ t á

planificado

rncionalmcntc», pero tampoco es un

i1·

y

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 2/84

450

EL

PROCESO

DE

L CII ILIZACIOK

venir

adJitrario

de figuras

desordenadas.

¿Cómo es esto

posible? ¿Cútno

de hab.er formas en el mundo

humano

que nadie

ha

imaginado y que,

. embargo,

no

son, ni mucho menos,

figuras

nebulosas,

sin

consistencia y

estructura?

Las investigaciones de los primeros capítulos, c s p e ~ i l m c n t c las dedi

cadas

a los problemas

de la mecánica

social,

intentan dar

una rcspucstn

a estas

preguntas,

respuesta

que

es

bastante simple:

los

planes

y las

e iones,

los movimientos emocionales

o

racionales de los hombres

ai,;lados

se

entrecruzan

de modo

continuo

en relaciones de

amistad o

enemistad.

ta interrelación fundamental

de los

planc:-; y

acciones de

los hombres aisla

dos puede ocasionar

cambios

y configuraciones que nadie ha

plancad

0

-

0

creado.- De esta interdependencia de los

seres

humanos se deriva un o r d e ~

de un tipo muy concreto,

un

orden que es más fuerte y más coactivo que

la

voluntad'y'la

razón de

los

individuos

aislados que

lo

constituyen

Y . - E s ~

te orden de interdependencia

es

el que determina la marcha del cambio hiS;

tórico,

es

el

que

se encuentra en

el

fundamento del

proceso civilizatorio,

Este orden

no es

«racional)) (si por' ' racional)}

entendemos algo que

su

f

ge, al modo

de

las máquinas,

de

la

reflexión intencional de

los

hombres aiS,

lados)

ni <drnicionah (si

por

<drracionah entendemos

algo

que

ha

surgid¿'

de modo incomprensible). A veces

se

le ha identificado· con el orden deJa

« m ~ - i u r a l e z a > , Hegel y muchos otro:-; lo. han interpretado

como una

especié

de '<espíritu)) supraindívidual y

su

idea de

una «astucia

de la razún)) mues-

tra,

en

realidad,

que

Hegel se

preocupaba por

el

hecho

de

que

de

los

y

de las acciones de

los hombres

surjan rnuchas cosas que

ninguno de ello

había pretendido

en

sus aceiones.

Pero

los

hábitos mentales

que pretendcO

someternos a alternativas con1o

«raciona),,

o

«irracional», como

«espíritQl)-:,

o < : < n a t u r a l e z ~ l » son inadecuados.

Tampoco

en este

aspecto está

la realidad

construida del

modo

que pretende hacernos creer un

aparato

conceptual

de

este

tipo

que, sín duda ninguna, prestó grandes servicios

en

su

como brújula en

un

mundo desconocido. Las leyes

peculiares

de las

fcstaciones de la interdependencia social no

son

idénticas a las leyes del «C5·

píritu)) del

pensamiento

o la

planificación individuales

ni a las

leyes

de eso

que llamamos

<<naturaleza)), si

bien

es cierto que todas estas

dimensiones

dl· la realidad t;stán

unidas entre sí y

no

son

Funcionalmente separables. Pe

ro la rdcrcn.cia general a las

leyes

peculiares

de

las interrelaciones sirven

poco para incrementar la comprensión

de

tales manifestaciones, es una

f c n ~ n c i a

vacía

si, al propio tiempo, no se muestran

los

mecanismos

mn< ll O·

tos

en

la interrelación y así, la

eficacia

de las leyes, tomando como

plos

cambios

históricos

determinados.

Tal es la tarea a

la

que

hemos

cuu

grado

el

capítulo lll de esta

obra.

Lo

que en

él se

in ten a es

mostrar el

de

entramado y

la dependencia mutua

o

interdependencia

de individuos

por

ejemplo,

puso

en

marcha

el

proceso

de fcudalización.

Se

ha

nt :nta\ló.c

mostrar

igualmente

el

proceso

por el

que la coacción emanada

de

·

nes

compet

ítivas

obliga

a

enfrentarse

a una serie

de

seflorcs feudales

círculo

de los competidores va reduciéndose lentamente, hasta que se

la posición Jc

monopolio de

uno de ellos y, finalmente

--junto

con

mecanismos productores de interacción socia l - se

llega

a. la cc>m;tJILU<,HJ >

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 3/84

Rl·.Sl \11

\ llOSQIIJO DI l

\.\

IIORI \ DI

L\ ([\ ILI \( 10\

4'il

Estado

t\bsohlto. No hav duda de

que

toda esta rcorganizacion de I ~ L . . ,

humanas tiene una influcnci<.l

directa

en la consccuciún de

l'SL'

¡

0

de las

costumbre.s

humanas cuyo

rcsullad()

proYisionalcs nuestra

,,ciYilizada»

de

comporl<m1icnto ~ - d e sensibilidad. Todada habn.-•mos

¡_u·

de

la

correspondencia

entre

este

ctunhiu

CSfWcifico

L'll

b

l 's tntc

dc las n:laciollL'S h u m n s ~ d

calllhio

COtTL'spotHliente en la

cstructu

los psíquicos. L.l

consideración

de estos l l lL 'vanismos de

i tHL'lTelul' ÍÚn

teniendo

imponancia en un

sentido

,t..'.L'IlLTa]

para hlt:omprcnsión del

ciYilizatorio:

súlo

una

Yl'/.

que

sc

lw

ohsL·n-;:lllo

t'l grado de tlL'l ' l 'SÍ·

con

el que una

dctcrnlinada

estructura social. una

funna

conci\'Ul

lk

lra,ll\mlo social.

a

causa de sus

tensiones

intvn.as, acaba por

t r a n s f o r n m r s ~ . , _ ·

con\T'rtirse en otra

fonnn

de

entramado

1111

Ptlclk·

lleg;¡r

a

co

1

nprr._•n

cúmo se produjenHl aqncllas translonnacíoncc-. de h t ~ costu

1

nbrt_•c-. hu

.

aquellos

e<.llubios

en

b

lll<H.lelaci<.lll

l k

los

ap<.\ratos

p:-.íquko:-.

qUL'

:.l· c•••·•·:·•n

siempn • en la

historia

de la hlll l l<.l l l idad, lk'-'>de lo:-. t iempos n1<is

ÍYos hasta

los actuales.

Y solanwLltt_' l'llloHcl·:-. puede

l " O n p r ~ . · n d c r s t ·

n

que, en

la base

del c ~ u n b i o

de

las

l 'osttnnhrcs ps1quica:-. r._'ll el

SL'Il Í·

una

ci\·ilización, ha_\·

una di rece ion.\ un on..le11 defl'¡·minados, aunque

sido planificados por seres huni<I HJs ai.-..bdo \ t_'stahkcidos por

nH.•didas

<<l'i.H:ionak""· esto

t_'S,

Í l l l l n v i o n ; ~ l v . . . , . l.;t ci\ i l i ; ;¡vion no

1 '

1

, y

tampoco ~ . _ · s

«ÍJT;H"Í(Jil;d,, ~ i t H J quv l '

pone-'

..,e

nlantít·

cll. m a r ~ . _ · ha por tncdio lk• Í ~ 1 din;.Hniv;¡

propi;l

de un;t rvd de

iones,

por

nH:dio

l k

c;_unhios

cspccil

i c o ~

l.,_'l\

];¡

lonna

l ' l l

que

los

ho1n"

cstún acostun1hr<Jdos a-' iYir.

Pero

no l 'S i n 1 p o ~ i h l v

en

ah:--.oluto quepo

hacer de

ella al, . o

((1\lÚs

racional' ',

<dgu l]tll' luncione 111cjor t'll

el st'll·

de

nucstr¿ls necesidades Y

de

nuc:-.tros objcti\-os. Pul'S{o que pl\'t·isa

tc

en correspondencia con el pnn-eso ci\-ilizalorio, l'l

i l lL'go

ciq o de lo.-.;

' \ .,

111

¡". H>S. de intcrrcbciún

\-a abriendo

povu

<1 p<wo

un

uunpo lli<I_Yur de

l h r ~ para

las i n t l ' l " Y e n c i o n t · ~ pbni l

il"<tdas

Ctl

l;t

I L'd dl'

interrdacione"

costumbre.-.; psiquic;1s,

intcnL'llciones

qlll'

se

h ; : ~ n · t l Ctl lunciún lk·l

I]()Cill¡:ICIIlU

(\t_. L'Slas JL-yl'S ll(J

pJanificad;Js.

;_qul·

translonnauúnl's¡wdl

il·<l

t_'tl

· .u

lonn;¡

dt·

\"Í\-ir

llHnkla

el

apn·

psíquico

de

los seres

hlllllanos

l'll d 'ol'll\ ~ l o dl' u

tl<J

«CÍ\·i 1F.ac

ión,: Tam·

]a conkstacion <

t's\(1

p r q n l n l < l l ' ~ s e n ~ _ · I ] J a . e t l lunciún de lo qw.: mas

1

:-.e

ha

didw <lt"l'l\"<1 dv las

l l - ~ l l l ' d o n n ¡ ¡ c i o n c s

de b :-.ociedad Ot_Tiden·

· los tieHlpo_.., 111<1 primíti\o.., de b historÍ;¡

OlTidental

ha:-.t<t ] ; _ ¡ a ~ . _ ·

idad han \ l'll

ido

di lvrr._'tH"i:lndos.t· P rog t\'SÍ\ ::ulH,'Ill . _ . b lutlciom·s 'oot·ia·

l l l lo cOllSlTlll'llci<l

dvl <.lllllll"lllo de la p r c ~ i o n de

la COIIlJWicncia '-OciaL

1110

m;.is

Sl'

dikt"t·ncían L J . . J u n c i o n t _ · ~ . lll<lVor es

su

cantidad as1 r._·o111o b

. indi\"iduo d ~ . _ · los que c ¡ w n ~ . _ k · n cotltinuanK·n t_> los den1ús p a r ~ l larca·

ión

de

los

;1ctos

111<.is

'-'Íillpk.., \

l l l ~ l s

cotidi;.tnos.

Fs

prvciso

ajust;:tr

r _·]

pon

amiento

tk un

Hlltllr._To

'-.Tt_'CÍCllk

dl' indi\ idtHJ...,;

h;n

quv organi

1

_;

 

>r-\· ;is

ngidamcntl '

b

r n l t k <.H l lOI\1,''> dl'

l l lodo t¡Ul' ];¡ ~ ¡ n · i o n

itldi\

i

1 1 ~ ' 2 . l l l . . ' a

cu1nplir

<.lSt su luncio11 "m'ia . L1 indi\ iduo se \ l IJb[igado ;1

.-

r

sucompol"lalllil 'n\o tk tnodo cad;¡ \t· ll\;1'-, dill'l"l'lki<Jdo. tl\Ü'o re

y

111

[

1

s

es tabk , Ya

se 11<:1

SL'tlaladq q u ~ . . ·

t¡o

"l '

ll"<ll<t

sohulK ' l lk di.' Ull<t

ación conscil'nte. Precisallli..'llk

lq

carauL'l"i

tiq¡ de t'.'>la ll"<lll'JornHI·

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 4/84

11. I'ROCFSO DI U ClriLIZACIO\

ciún

del

a p a r ~ 1 t o psíquico

en el

proceso

ci\'ilizatorio

es que

desde JX'(}Uetlo's

.;e \-a inculcando a los indiúduos esta regulación

cada

vez rn{ts d i f t T c n c i á ~

da _\·estable del comportanJiento, cotno

si

fuent algo ~ 1 u t o m á t i c o

como-si

l t t c r ~ l

un< 1

~ t u t o c o a c c i ó n

tJ.._

la

que

no

pueden

liberarse

<Hitll}tK

lo

quiernn

~ . . - o n s c i c n t c n w n l c . La red de las

acciones

se hace tan complicada\" t;xtcns·a

\ la

tensiún que supone ese

componamicnto

«COITCCIO>>

en

el interior

de

cada cual

alcanza

tal

ink·tJsi<.bd que, junto a los autocontrulcs conscientes

que se consolidan en

el

indi\'iduo, aparece

l<lmbién

un

aparato

de

autoc()Jl.

rol automútico

y ciego

( j iW

por

medio

de

utHI h a r n ~ r a

de miedos, IntUí de

l'YÍ

t

r

las

in fnH_.cioncs

tk i

l'l

, p ,

ool"t:itliÍcnto

~ o t :

ialnlcnl<.: accpt a

do

pero que,

prccisanwntc

por ftll'l<.ll'll;tr

{ (- c ~ t c lll lllo J l l C C ~ i n i c o .Y

ciego.

suele pnn·ocat

infracciones contmla realidad

soL'ial de

111mlo

rndirccto.

Pero, ya sea con:s

cicn L' o

incon1ricntcmcnlt.',

la

oricnl<lciún

de

esta

transrormación

del

c<mi·

portnmiento

e11

el

sentido de una

rcg.ul¿1ción

cada vez mús diferenciada

del

conjqnto del aparato psíquico, esl<1 dcknninada por

la

orientación

de la

di

fl'¡-enciacióll ...;ocia\,

por l;1

progrcsint

didsit)ll de funciones y

la

ampliación

de

las cadenas

de

interdependencias Cll las que es tú imhdcado directa

o i n ~

d i n - c i ~ H I I e n t c

todo

mm-illlÍeiJto,

\

por 1<\nto

toda

111;mikstaciún

lkl

homh

1

(

. t i ~ l a d o .

St \e

quiere

obtener una

idea

sin1ple que reflcjL' esta

diferencia l'lllrl·tí

itnbt·icacir"l l

dL'l

indh-iduo en una

:-.ocicdad

poco

diferenciada y

la

imbriciJ;

ciún

en

Utl<l

sociedad

ntús

diferenciada, puede

JTCJIITifsl'

al

ejemplo

de

l ó ~

caminos-' ' l ~ 1 s carreteras en una

Y

otra sociedad. Estas \·ias

son,

l ' l l cici'tá

tnodo, r t tnc iol lL S espaciales

de[

entraJnado SOL'Í<JI

tjlll ' ,

en Sll conjunto,

IÍÓ

se pueden

e \ ¡nesa r

solallH.'lllc en el

( ()// 1i lf 11111

de eun ro d imens o n ~ s

blecido

por el aparato conceptual. Pil'tlscsc en los caminos escabrosos, sih

asfaltar,

batidos

po1· el \·iento

}"por

la llu\·ií.l

dL' una sociedad de

gUL'lTct'{¡S.

n)JJ un<l t. 'COIIOlll ía si 111

pie

de ca rúckr na 1u ral.

Con

L'.\cc¡Kión

de algunos

sos, el

tt·ünsito l 'S

l l l l t ~ · c s c a s o ~ - e l peligro

principal

que, en

este

caso, es

'el

que representa el homhn: p a r ad holllhre, IOill(l

la

forma de los asaltos

de

gucrn'ros

o

de bandoleros.

Si

los

hmnhres t n i r ~ m

en

torno·su.vo,

si

buséan

a

lo

largo de su calllino úrholcs .\ 'colinas.

se

debe, en primer lugar, tú¡uc

han

de

estar

skmpt'l '

prn:;n·idos para

no ser asa liados

y,

en

SL'gundo

o t e r ~

nT lugar, porquv

til'lwn

que ocultarse de alguien. L1

\·ida

en las g r a n c k ~

\ i ~ I S d ~ · cotl l l tt l icaciún

d ~ _ ·

v'sta socíl'dad

l \ igc l S I<H

pl'l"lllallL'nil'llll 'lllL' diS<

p u e ~ t o

luch;_¡t·

Y a

d;¡r rienda suelta ;t hts pasiones

L'll

h1 defensa de la 1

pi a

\-ida o

de las posesiones

contra un ~ 1 t a q u c am1;1do. El trúnsíto

en htS

lks p r i t J c i p ~ d e . - ; de una gran

ciudad

de una sociedad

diferenciada

de

1

t ro

til'mpo

t L qttÍL rc una

tnodclaciún

muY

distinta

del

aparato

psíquico.

queda

reducido

al

nhnimo

el

pcli)2I O

de

un

as;1\to

de

h t ~ n d o l c r o s

o de

TL'ros. Los autom(·H·i\es

circulan

a

\ c l o c i d ~ t d de un

lado par:;1

otro; los

totlL'S \-los t'iclistas lral¡lll de

csudnt lirse entre

la

tnultitud

de coches;

~ ~ n a n l i a s de

la

circulaciún L ll cad¡_t<.TUce importante con

el fin de

regul'

con

lll'jor

o pcor fortuna.

Pero

esta

r q w l < t ~ . . · i ú n c\_termt l_'stú o1·icntad<1

d;uHcllt<-tlmcntc a

consc¡ uirquc

a d < ~ c u a l t e n g a que ad-ecuar del modo

c.\acto su prop io c o l n p o l l ~ l l l l i c n t o ,

en c o t T c s p o n d c n c í ~ l

con

las

n 1

de es k entran1ado.

Fl pcli)2ro

principal

que

supunc

¡¡quf el

hombre

¡nu

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 5/84

RESUII\ llOSQIEJOIJE L\1

LlORE\ IJE IACIIIIHICIO\

es

que,

en

medio de

esta

acti\'idad,

alguien

pierda sH al ufiucmlltroJl..

una

autovigilancia

constante,

una

autoneguladún com¡fJ( Hf

rnuy

dircrcnciada

para que el

hombre

aisktdo consigc,\ Q J > J r Ú . _ ' I • l l ~ t ~ l r s e

esa multitud

de

actiYidadcs.

Bast<l

con

que

fa

tensión que

J : ' O í ; t l : t ú e n · Q ; ~ s .

torrcgulaciún permanente supere a un indi-..,:iduo- para pünerl'e a é\1 \

en peligi O de muerte.

supuesto, sólo se trata de

una

inwgcn. t.a r r . . . ~ d de

i n t e t : ~ u : 1 < : i . o n e s . :

t'JI);

imbrica cada acto

indi\'idual

dentro

de csta

sociedad: ¡ ¡ _ L i . f ~ t T C I T d a o : b :

111Ús complicada de

lo

que se deduce

en

este cj,cm:p-kr., com:HJ> U<.lll lili

cstú mús arraigado el autocontrol que se

ÍIH.:ulca

a rus ~ n r J ñ t : i l d l w & «te ir.

Pero

esta

imagen

da una idea,

cuaudo

nu:nos, d ~ t ' Ú n H > - ~ l i

lh·illhii

dcl hoJnbn <(ciYili/.ado , quv

da

a Cstc :.u carúctl•·¡,· ~ , _ • : - . p ~ · I . C i · ~ l ; l i , y:

y

dilercnciaciún

dt..•

la:-.

autocoacciollt.':-.

cstún:

(¡_'J't

pcrlk:da

l:ül-·

COll ]¡_¡ diferenCÍ<\CÍÓil

de

]a:-, i ' U l l C Í O J ' l C ~ S O r , ¡ : j a ] ' ~ ; _ • s V t_'( )]:l { : ¡ ~ l•lilHiitii

los

actos, que

han

de

adapL;u·s..._·

J l l U I U ~ H t H . : n t c

dr.."

un mtH::.l'tY]pil'lf-

esquema

de las

autocoaccioncs,

los 1nodclos de

f.a c : o n . t ' i g l i t r a ó : ó n ~ iiJ:nl:

son

muy distintos, según la función y la postcfún

de

l ~ A " i -

i - J n . < l . E ~ v i : d m : J S - .

de

este

entramado v,

aún hov di<-1, en di'-·e-rsus- sectores d e ~

lll Ml.HIT.Iir«_JJ

<'H:tcmct, se dan diferencias en

la

¡;-llt:nsidad v estabilfdad thd apar<atltiHf't:·

que,

se examinan mús

de

cerca,

rcsuhan ser tírt:tt;.v

uo-JJJ;s-ii€Ec-

Aquí

se

plantea una

serie

de

pmblenws

;üslados.

en

nu:}a

¡ , · f o . . ' s ~ > , i i u t ( l : : : i : ú n

ser

de

utilidad e l m ~ t o d o s o c i o ¡ e l l ( ~ t i c u . 1\l;,:omp-aradas. <eO-llJi l ots

C;.:0&

de

los hombres en sociedudes menos

dúf¡¿n.:-m_·fadas y

ta

gnt:m1l úm.ea

¡,trallsJo,ITna,ciór, que

aquí

se

trata

de suhravar,

apant t T tk·

Jim@i:r€}

cl atiH'

into: con

la diferenciación del

entramado

sm:iat también :-;e hace- má:j

generalizado y estable el aparato sociogcnéti<Ln

de

a t t f i ~ _ ) i i : ü J l t · ·

psíquico.

la diferenciación pmgrcsi\ 'a de las fundoncs soóaks, J , ~ S

m ú s . ~ l : l i t ¡ ¡ : ·

imera

y 111Ús

general de las

trnnsfonnaciones

suci·aks

que sr:·o-Kt·cce-Ja:

Cflllsi<lcraci•)n del

observador

cuando éste fnve.:.-Li:ga ['as causa:-;. d'e- lbs

-de los hábitos

psíquicos que

impone

una «6viHzacióth>,

~ ) - a r a l < : - l b :

a

la

diferenciación, a la

progn

sÍ\'a división de fum:tones.,. se p;t:-u1iliue\l'·

reorganización

total del

entranwdo

social.

Mús

arriba se-1m

L'llHIStnNtho·

y por qué cuando hay

una baja

división de hmdoncs, 1

1

o.s ó-n-gauw-S-Il.'t.'N>

de

sociedades

de

cierta

nmg11itud

S(Jll rdativ;:uncntc- i i ~ H . ' S - t a h l ' r . ; , ; s

c ~ t ~

de seguridad. T a m t ~ i é n se ha most radn t.·únu.J>, methaHhr..' kt U v n ~ ' ~ ' i - ¡ ; i . C Ú{). íl;

mecanismo

de

¡·elaciones coacti\'as,

se anuhm

fas- tcndt:n(l·ttbS-

c c l í l ~ t r ~ · í :

los mecanismos de fcudalización y cómo-,. po\.:o- a poco',-

\ ' ~ H l • < . ~ « H i l S - - Ú U u t

órganos centrales

mús

estables e

institutos

monopúHc:t>-s. mús- hr.t.'lr-

admi Jistran

la

\'iolcncia

física.

fA.l

estahtfidad

p e c H h a r - ~ E i i ' l

alfh.ll\lahP

' '' ''u' ' ión psíquica,

que

aparece como

un

rasgo decisivo en<¡::·]

k'tlb.ÍitüJ

indi\'iduo

<<civil

izado>}, se cncuen

1 a

en í-ntima n

k u . : t ~ . - _ ¡ - n :

cmr: ]ia:

or·eJ-lll S

de institutos

de

monopolio

de

la \ ' inknda física

.Y

li..'On J a

f < . ' : - . - ~ ~ l l h i d l i ; -

crecientc

de los úrganos sot.:iaks

n:nt

rales. SobmL'ntc- t.:übl h·

<c'ons-.rrúttw

dc

tales institutos monopól icos estabk·s

s r . . ~

e n:a

ese

ap-arato

i n - ~ ; · J · n a , f i i i v ü '

· · para Íllculcar

al

indi,·iduo

desde pcqud1u b costmnhrc- p e l a l l l ' ~ U : W i n : t l i '

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 6/84

EL PRO TSO DEL\

CJUJJZt\CIO.\

de dominars-e; sólo gracias

a

dicho instituto

se

constituye

en

el i

un aparato

de aulocontrol

mús

estable que, en gran

medida, hu

1nodo

automc:í.tico.

Cuando se constitu.ve

un nwnopolio

de la

violencia

surgen "''"''eioshl

L-ificados,

ümbitos

sociaks

que normalmente estún

libres de

' ' "" '""

\<\,

8

ellos,

las

coacciones

que

pesan

sobre

los indi\"iduos aislados

son dist'

a·Jas antcrion •s_ C i c r l < ~ s

fonnas

de

\·iolcncia, que siempre

han existido

que, hasta Clllonccs, sohuncntc se daban conjuntamente con

la

vh:Jil'll<'i;

1

(

sica, se separan de ésra quedan aisladas en los

CS(Xlcios

mús risibles para l conciencia habitual de la época presente son la

cia

la

co¿1cciú11

L'conúmicas.

En

rcalldad, lo

que queda en los iunbi

Jllanos una n:z que

la

\'iolcncia física inmediata

se

rctin1 entamen

c ~ c e n de la ,·id.:1 social 'l'otidinna

\·-sólo funciona

de fornia medl",'"'""':\.a.qr)\:

la creacit'¡n

de

c o ~ ' t \ u n b n . · s ,

es

un

¿.onjunto de

di\'ersos

tipos de

\'I<Jil''nc;;,•.;;ci;

de

<.:oacciún.

En

tét·n1inos generales,

la

dirección en

la que se

cambian

d corn

nJicnto ~ · l a econo1niu afccti\a de los hoJllbres

cuando

se t r a n s f o n r r a i < L ~ i

tructura

de

las

rdacioncs humanas

del

modo indicado es la siguien

sociedades que

car¿·ccn

de un Jnonúpoliü

estable

de la \'iolcn«·ia

ni

propio)ÍCIJJpo;socicdadl'S

c..·n las qÚe la di\ isi<)n de funciones es,,,.,,,,,, ,,

mente csc..tsa

las

secuencias

de

acciones

que \"inculan

a

los

indi\'irJuos,n•¡

lati,·an¡entc

brc\.l'S. A la inn;rsa: sociedades con

monopolios estables

i l 'ncia

física.

rcpn:suntados,

en

un

principio,

por

una

gran

corte

pri

·ca

o rc<:d,

son socit .xbdes l 'Jl las que

la didsiún

de funciones

es

nlás

o

complicada _ t:ll

las

que

las s c c u e n c i ~ l ~ } d ~ , ; J c c i o n e : - ; que d n c u l ~ 1 1 1

a

dduos, son mús

pn>longadas,

mient ~ 1 s que también son rna_\;orcs

las

dL'ncias f u J J c i < H ~ n k s

de

tinas personas con relaciún

a otras. En ·.:stas:

dadl'S, L l indiriduo cst;:·¡ protegido l"rcntc

al asalto

repentino,

frente

1rOinisiún

brutal

de la

\·iokncitl

físil'<l

en

su \"ida; pero, ni mismo

l<.llllbíl'll está obligado a

repri1nir

Lis propias pasiones, la clrTvesc,enc;:J

le impulsa a <llacar físicamente a otl'o. Y lrts olms formas de la

coacr:iót

que dmHinan en los á n d ú t o ~ pncificmlos,.modclan

el

comportamicntó

Jllan ifes tac iún de los

afectos

del

indh·iduo en

el

mismo sentido. CtJalll <J njl

densa

es

b red de interdependencias en

que

es tú itúbricado el í1ndividu,o

el <HIIlJento en la

di\·isiún

de- funciones, cuanto mús l XlCIISOS

son

Jos

tos hlinwnos sobre

los que

se

extiende es¡1 red· q t ~ t . . • · s c

constituyeri

unidad funcional o institucional con-dich<1

red; 1 ~ 1 1 1 1 0 más Jm<''""'"'o

cialna.·ntc es

tú quien-cede a

sus

c n w c i o n e ~

pnsiones espontáneas,

\·en

taja

socbl 1-iene.quicn

consigue

dominar

sus

afectos

tanto

múS

~ < t l l l l ' l l L ' se educa a los i n ~ . l i \ ' i d u o s desde peqttc11os paca

que

J r e i l ' l e x i · o n e n · · · ~

hrc

los rdultndos de

sus c c i o n e ~

o de

las

acciones ajenas al·

final

de

lat·ga

serie sun·si\·a de

pasos.

El

dominio de

las t:mocioncs

espcllttar,e<rs;¡¡¡

contt:nciún de los afectos, /¡1 ampliación

de

la reflexión más üllá

prc.S.i. nlc ¡iara

alcanzar

a la lejana cackna cnusal y· a las co•<t>;c''""'"''i<ts

t·as,

son

aspcc m; distintos

delmislllo

tipo de

cambio del cc11npc,rtan\i¡jt

que se p1:oducc ncccsaríamcnte al

llliSlllO

tiempo que la ruonopolmrcnw,'

h1 ,·jolencía física

la

¡unpliaciún de las seCuencias de

acción

y de las.

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 7/84

RLSl \11.\ BOS[) LIO DI· l \_\ 11 OIH \ IJJ \ ( J\ 11 /Vttl \

ias t'lll'l úoJbito social. Se

trata

de una modil icacíon dclcotnpor

en

l 1

sentido de b « C i \ · i l i z ~ l c i ú n l ) .

t

ransfonnación

de

la

nobkza,

qul'

pasa

de

"'-l'l'

una

cbsl'-Lk'

( _ · < ~ h < d k

St'r

una

chtsl' de

cortesanos

t's un

t•_ic¡nplo

de

lo anterior·. E

<_tquello:--..

en

que

los" actos de \·iolcncia física constíl l iH'n un acontcchnicnto

le.\" cotidi;:mo ·" cJJ que las Sl'CUcncins de

d c p ~ t n k n c i a

del indiYiduo

atiuuncnte bn-'YL'S ya

que,

en gran

medida.

Y n.· innlcdi:ltumL'Ilh.>Lk·l

de su propic,htd,

no

es necesario,

posible

o útil un dotninio ¡wr-

c

intenso de los impulsos o de los afectos. La Y

da

de los gul'ITcros ·

Jnmbi,én la \"Ida de los

demás, qliL' habitan

en U l l ~ l

sOl'il'Lbd

d o 1 n i n a d ; : ~

a el asé de gucrn

.

Tos cs tú atHL'Il<llada de modo const<:ulil' e innledia

actos tk \·iolencia etl consecUell(·ia,

se

lllliL'\'e entre

dos

l,'.\trenlt>S

paraciún

con

la

Yida

en

los

úmbitos

JHicif"ic;.Jdos.

Esta

\'ida

ofrece

<'l<<c<-rc·rc" un margen c.\traonlinaria llcnk' amplio ~ l ' l l comparaciú11

ctla<<ql.lll'l otra

o c i e d d ~

en la man i ft:s ac iún

de sus

sen ti

miL·n

os pa"

la posibilidad de diYersioncs sah-ajes, de

s;,ltish.lccrsus

apetitos car-

o de thtr rienda suelta a su odio e11 la dcstnJcci<.lJJ _Y

clnuJI'tírio

de todo

1 1 e l l l i < ~ o o que pertenece alL'llemigo. Pero. por otro lado, tamhk•11 <lllll'

, gUL'tTcro H'llcido

con

una entrega absolut<:l ~ ~ ~ podei· \"a bs

pasÍolll'S

ro, con una csclm·i;r.aciún completa, con fonuas

cxtn.:mas

de torturas

los

c J C ~ I r c e l a m i c n t o s y

la

htHnillaciún

radical

de

las personas que ha·

\P<\sad o a

ser

rnonopol

io de

un

poder

ccJll

ral.

Gracias

<IL'SlL'

monopolio,

m<'ll'lza

física

del indi\·íduo \"a

hnciéndosc

cada ·z Jnús

impersonal

flepentlc de modo

tan

directo de los afectos _,·los impulsos nwnH.·ntúncos,

\"a sometiéndose

progresiYamcntc

a nonúas

lcYL'S

exactas

y

fí-

t te,

acaba

suaYÍ:I.úndosc

dentro

de ciertos l

ímitcs _Y

con ciertas \'aria

incluso L'll

el caso

del

qucbnmtamicnto de la

k_\'.

puede n..'rSL'. la falta·dc rcpn..'siún dt,· los

i n s t i n t o s ~ - 1<1

m ~ · o r in

de la amenaza

física con

que nos eni.:ontralllos ~ d l í donde <:IÚn no

establecido monopolios centrales sólidos Y

fuertes,

son manift'.'il<:t

cümplcmcntarias.

En

esta

cstruclllr<.l

'>uci¡\1

es

ma_,·or

la

pos 1bilidad

rienda

suelta

a los instintos·'" a los Ín Jntlsos cncl caso de los \-l·ncL;-

dc

los ho1nbres libres, pe m wmhit·n c s - m ~ l \ ' o r

t·l

peligro a que

cada

somel ido a

e ~ \

liSa de los

impulsos akthl. '>

\ l:.unhit•nestü

IWI: :>

gCill'·

la posibilidad de b c s d ~ l \ Í t u d Y dl· :1 h V n ~ ~ l l l t d ( : n sin

límites

de que una persona caiv:<l ct1

pudcr

de o ;·d. 1 •.¡t

no

solamcnll'

rer,a

I'I'"H:Ic< ll Scntre los

guerreros,

cmrc,quiencs Se

cstablcn·

poco a po

' '" "'"""""de dulcifiGlciún de las costumbres l'll el curso de la monelari

la

reducción

del ámbito de la

compclenda;

en el

conjunto de

la

libertad

de la condición 1i1asl;ulina es mucho ma\·or de lo que

aespues·

si

se

compara

con

la

sumisión

de

la

condición

femenina_,.

la

absoluta de los d01ninados, los \·encidos o

\o:-;

sien·os,

vida entre estos extremos, ¡a inseguridad p e n ~ w n e n k

en

que L'sta es

ra social

de entramado

humano sítúa al indi\·iduo. se coJTt'sponde con

ructura

del comportamiento indíddunl_\· el

espíritu del

hombre

aishic

las relaciones

entre

los-hombres

es mús c\·idente

el

pl'iigro .\"más

e

incalculahle la posibilidnd de In

\"Íl.ituria o

tk la

libL·raciún del

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 8/84

1.1

PRUt

LS J lll 1 1

1\

ll_l/.\C O\

:i.nd ;)yi]:dnoi,j'tlii-cn. su \ ' t 'Z.

ta-1-nhién o:-.dla de nmdo 1 n ü s - p r o n u n l ' i ~ H I < i i :

-í:i :i:<Hco

1.'U: Fc

--eil placer

y

d ..,ufrimit.'nto. La

I'Uih'ic")Jl

social del

g:uL'ITct·o

1'

- ~ w : : i n ú p 1 ü . · . a que

h:n·a

q u ~ . - · pn 'H'r·los

peligros a

q ~ o

plazo. o que-se 1

f>e:JnsaT

por

¡·¡_{lcbntado· hn:--tü

el

tercer

o

cua1·to

paso

las

( · o n s e ~ . _ · u c l

ila-s·-<K<dones lndjüdualcs.

sl

biL'nL·s l'ic,:to que,-con la ccntralizacion r1,

·dr l i . ~ i é a < d 1 o - é . H J:a

Edad

\h•d-ia, todo-\·¡¡

cambiando

en L Sa direcciúiL ·1

¡ _ · 1 p ~ - o . v ~

L':l prcscH1-l' ÚHHJ..'{Húto L'l

que (h\

d

primer

iJnpulso; cada \cZ:

{ _ , ; n ~ a i l C ~ : i a '-L''l nHJ.Il1-CH10

pn . St'lllt.:,

_c:.ullb i;:lll

hts

111<111 i "l-'S ínc iolll':-. afl•ct

ivas.

S'

J-il1PCS·t',J>lk' .;:'ICarn:,n pbccr. ~ L '

~ J _ U z ' a de

(•-S[l' pÜr L'll(t 'J'O, SÍll l l i l lgÚil tipo

Cita:IH., ~ i n

pen-sar

t.'H la-s t:<J11'>C-L"lll.'llt.: las ¡iosíhlcs que- pueda l l IK I e n tui

t_·¡r¡_;_;¡:lquic.r:a.

:S,i -d p n : s - c n ~ c au.\ITen Jnis.L'ri¡l, ¡Jdsi(lJl, derrota,

l·stas

han

fwkScc

·s1H

pa'haüyos. Y f<Pim-nwqu

il ida el

(,_'Olll i nua, la

cercan

Ít.l

-consta11 tt· d•il}

i f ~ c l ] i i g r • O , toda la

.atnHJ<>fer.a

de L'SI<I \·ida -insegura_\· l'SC<J:-;anwnte calcuJ

on

H : ; : ; u _ ~ u c

-súJo -<.rcasiomdnw-n te

ap;_l

recen

islotes en

los

que se cucn

ta cotnu

1

íí

1

\ '

d1nlcra

JW<YI·-lX'l.jún

de

-la t.•·\tstencia, SIJek• j1nKh1ci r, muchas nxes sin

exh•;n:¡a,:;:dpuna,

c ~ u n h i o s rúpü.los tk•sdc

a l e ~ ría

JnúS dcscnfrcn<.1da

e · ~ . ; : : d h a 1 Ü : n ; ¡ : , - n ~ o

más

pn::Jftjndo la p c n i t c n c i < \ ~ El espíritu, por

th

.•ei.rlo

J.:' -i:l:il

=a·.cu:t·,¡,¡

mr-Kh5?

. m ~ i s

-dLspuesto _r acos Umbrado a

s ~ d t a r con-igual in

·&üd ,J c UJl 4 . ~ x 1 r c m O . a J o t r o ~ a_ menudo

es

suficiente

con

pequeiias

impr

l ~ c s - . y _;_ J.·StJci-<Jldones incHntroladas

pa

n1 desatar

1

1n

iedo

·'· la

1

·a11sf•oronl<·ii'

- p q 1 c - n l ~ : n a

1

'

2

LYma-nifcs-t.rH·lún ,de

tos

-afe<:los

St'

canaliza

po1·

línea -media

de

l b ~ U , i U l a - d ,

u n a

\ 'CY.-L'rtmhüub

la-cslrúctura

th:

las

rclücioiH:S

humanas,-u·i

L'<ms:¡ij:tlllid,;::ts

il:as

{H·gaui?.aóonl'S nwtwpol Í' .aUoras d e-lü

\ 'Íolcncia

física_

lü-g;;;u>c.k•

b -t..''O.<:H.:-ciún

ík

b;:llallas

·'" las

guc

JTHS

continuas,

se

nl<anuc,ne

(_\ám·:tro'J ilcH Jndh:l-duo

pormc{lio-(le

las

coacciones

pernlatll'IJle-s de

t11,cs

-r)aciíf:i.e-as, m'icnfadns - ..'Ti futJc iún-dcl di ~ r o \ del pn:st ígio Social.

«luie d l ' S f : \ i j } ~ 1 f - t . . • z - e u i 1::i.s

osc1-lacíi)ncs

en

el

c o í Ú p o r t ~ u n i c n t o ~ ; e n las ' ' ' ' '

l<M:.iüt1rs

dt :

ilús -se-ntin:dcn tos, pero

sí st.:

1110dernn. I ,as

ose

i laciolJcs hacia

ha:·

:ba-uia ~ : t h ¡ ~ j o _\·a no

son

f<Ul pronuncindas ni loS saltos tan inmcdi

Cunt

oCSÜ-1

1

nagc-n put:dc

n ~ r s c c·la

l '(lllll ' ll 1

e q

uL·

·es In

<.Jlll' ha

camlbi<tdcc{,cr;

am-I..'R<17,a cruc--supoilt'

él

hombre-para

el

hombre se

somcl'<..'

a

una rcgul

- c s ~ · r 4 c t a -?>·

se

hace

más -cakulahk··

graciaS;

a

_la

collStituciún

.de

lll<Jilüpohi<i f,

((_k

la

\'fl:<:,J1encia fisk<.L

La

,·Jda .cotidiana ;.;e l ibera de sobresalto:-; que s·e:

n ~ f i t . . • s , ; m n x_k·modo r - c p c n t ü w ~ La yiolc nc hl física·

se

n:clu_vc en ·Jos ctw

-¡.,·

nü i

:af{_"-L'L::t-a1

~ n d J · d d u o más que en

los casos ext rL·mos,

en

épocas de

,;,> · k s - u ; h n . - - L · · t s ~ ó n -.socinL Púr regla.gcncral, esta d o l t · n ~ i n queda red

t L 1 i l H l l i l o n · o p o : l ~ o

{.ie

uü grupo {Jc

Qsrccialistas :y desaparece-de la

\ 1

'<-1i'H1:frs,_

-Es1os -cspe-eiaHstas,

es

decir,- toda la

organización rn•e>llüJC>olistH 'tt

h l · t · í i - o ~ c J ú d a ,

<ejercen su vi-gilancia al

margen·

de la vida

social cotid

~ ~ ~ ~ { J ·m·ra,-(H'g<ÜlÚ;Llc1ún <lé nmtrol th:l comj)orlwnicnto del indidd

h - ; i c ~ - d - 5 - ó

ba:i-o -esa

i{Jrma

de

{)rganizacián

de

conl

rol,

la

\'iolenda

i/a-:<.H'BL'TÓ;f;a

-que

d-e- eHa -cnlana,-cjcrccn una influencia

dctcrminnnte

ril r i ~ H J l j ' . < ú . h - w en L1 s-uciedad, tanto si é-ste

la

percibe

c o m o ~ i

no la

~ ~ i _ ; i P O an i(jj l:l·C r ; i f ( J ~ : L X 1 - I _ i ~ n Ja YitLi déJ- individuo ya CS_ una inscgu

Üt<:ÚIU'1Ufh:_,-:sj:n.o

m1<.l

forma pé-e-uJiar

dc-scgul'idud.-

Ya no le

:t,<.U>a>><""'

.¡_.,;¡ I1C'auo

.a ohx,., :tan pixmtü

.agresor

.como agrcd ído, nin('Cdor o ven e·

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 9/84

R E 5 U , I E ~ '

B05QlEJO

DE

l\A TEORIA DE lACl\IUZACl( \

457

hodc '"'"'s explosiones de alegría Y -terrores- cc-naleS-; ·.s-hu.} que,. de

l;sa

acumulada entre

.los

bastidores de

la vida social o í i d k t n ~ t , . c - H K i n i T _ ü

",, ,,,;;,,, continua, homogénea, sobre

-la

,·ida

del

fndh:Iduu

qtte ~ ~ L ' · a p c ~

porque

se ha acostumbrado-a ·ella

y

porque

tanto-sr}

m n : p o r t ~ t -

como

sus

sen

imicn los

han

ven

ido

j u s t á t l ú o s t . ~ -

<.ksdcT;:rnhíi:·;r,

a

esta

ra de

la $ocicdad. De hecho, -lo-é¡uc-cambla

es d

con_funtudekttJ{tira

itmantc

del comportainicnlÓ

y.- en-

c o n s c n r c n d ~ t ·nnTü

va,-

h t ~ n w s

no

solaJI1Cillc

se ¡nodifica11

las

fonnas irH(i,·idua_k-s

de

u n t p ~ : w f i a ,

sino toda la dctcrminaciún dcl-compofiarnientá htímttmJe. tot.Pa

fa

es-

del aparato

de

autoconlrol psíquico. La-ürgmúz'ación n i o n o p u ~ t s . h l '

violeucia

física no solamente coacdona al iodi·dduü n c d ~ a n t e - t w t ~ l l ~ u ü ~

.ain1mt;diiata, sino ciue ejerce una coacciún·o-Pn:sión

'perrnauenks

tllC"

J za<I,,\S.- de nmclws müncras v, en gran nwdida, calcnbhtes-. Et-r ntu(hU\.">

. ,

esta

organización

a c t ú a ; ; ~

través

de

su propía superlorfdad.

S-u-rrn.>

en In'

sociedad

es,

habitualmente,

uila mera po:úhiHdad,

una

~ n s t < a T 1 >

control.

La coacción real

'es una

coacción

que

ejcn.T d

huHvkfiuo

so-

mismu c11 razón de su prccon{>cinlicnto de bs

cünsccucncias

u ~ ~

p t t r : ~ ·

cner su acción al final Je

una larga

sede dé- pasos ~ ~ n una sünreuH::th,.

en

razón

de

las

reacciones ck los adulíos'qut5 han nloddadci

sn

p ~ t r a k ~ >

infantil. El monopolio

de

v i o l e n é i ~ t

física;- a

c o n l · c n ~ r a d m t - d ' e

y

de las perSonas armadas en üll solo lugar'

hace

que 'el

ej.en.:ki.E}

v i o l c i ~ t c i a sea rllús o menos calculable

y

ob tga-a los hmnhrt:-s c s a n l l ~ t

los ámbitos púéificados a contenerse por medio de-   a preüsfún \ : dl"

En

una palabra, esta

oí·ga'uización rnúnopoHsta obHga a

loS-

s ~ >

anos a accplaJ>una forma más o menos.-

tnrcnsa

de ·autodonúnto-.

es que- siempre

falte

toda

clase

dc-autodorílinio en

fa

s o c i t : d a c Y ~ u c - ~

In E<lad

Media

o

en cualcsqulcra

otraS- Soc-k'dades slh t n ~ f a d n l : f n i s - -

monopolizada de

la violcJtcia física. Ef

aparato

s f q u k o d e - a n t < J t : - ~ > i t ·

el super-yo,

la conciencia,

_o

como

se le

(txriera

Hamm\

en

t:stn

t K i - c d ~ l : _ l [ l l

depende dircctamcnk de los actos de \'folenda Hsicn-y s-u.u:unfii ·

es coherente con

este tipo de \'ida con-sus nmtrastes

máy<n·c-s·\.

""" ' ' " ' ' "" rcpcntina -i. En COiltparüciúil con el-de súcledalres.·rnA;_ p a c ~ ~ · i ,

c -ile

aparato

de

autocoacción es

difnso,_ ineStabfe

Y

on--mtniefosas.

que permiten descargas

repentinas

.Y( ntocionafcs,

Los r e n ú . H é s . ' q u ~ -

cl

comportamiento soc-ialmente

«CülTCl:tü,,-

no han'sldo F ~ ü l s - f ~ r i : _ -

la concíenda.del

}ndividuo-a la llamada <<inh.:·dodda(L¡-:-El pdigro·

no-es aún el

fracaso de la autorrcgulaóón;

la-rcducdó-ri

dé Ios-ant_or:

hl' '" ' '" 'sino que.

es

la

amcnazú

fLsica e

inmediata

del Cxtér·t·ory, de igtt<.tf

el temor que

consolida

las costumbres, loma dararncntc ht Konn<.t

miedo inducido del exterior. Y, al

ser

menos estnhfc; .es.te apar-ato-

(}S

menos

amplio, mús unilater;:l] y parcial.' Etl tina-sqciedad de--este

puede

haber

una gran nutodominaciún

t?n-el

·sufrirtlientn

de

los.

dof:o:

pero se cómpkmcnta,

por

otro lado, con un-raSgo

que se

cvidl:'ncht cu

libcrtad-cxtrcma

en la manifestación dd p acb·- p-roduddu porta

de -los

demás.- En lógica

correspondcnciá,-podernos

encontr<tr ~ l _ d e :

JllmaCIIOS sectores de la socicúad

medieval

formas rdativanu:nte

e x t n . ~

dc

ascctisn1o,

autocoaccióit y autorrCJlUncia,-c¡ue ~ contraporíeil:- anta_-

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 10/84

11 i'R()( 1\IJ lll 1.\ CL\ 1111\CIO\

nifesfacioncs de plat'cr no menos extremas en otros sectores de la

\',- nm

mucha

rrecucncia tropezamos con cambios Tcpt:lltlílos de

lüd en la otra en la ,-ida' de u n ~ 1 sola ¡x·rsona, La autocoacciún a

mete aquí el individuo, la lucha contra el

propio cuerpo,

no es menos

sa

~ u n i l a t e r a L menos radical

apasionada que

su contrapartida,

la-lucha

conlra

los demás,- o

el

disfrute

de los

placeres:

Lo

que

se

establece

con

el monopolio

de la dolencia en los.,. ' ' 'P'l<

fkados es ot"ro tipo dc-autodominación o

de

autocoacciún. Es un '·' c•rn

nio dcsapa:-;íonado. El aparato de .control de

\'igilan('ia

en la s ~ ~ : : ~ : ~ : , ~ d • l ~ l

corresponde con el ;,¡parato de

control

que se constitu_n.• en el e

indi,·iduo.

El segundo,

al

igual

que

el

primero, trata

de son¡eter

< 1 una

lución

estricta

In tot<-didad del <.,·oniportamiento .Y el conjunto de las

nes. Los dos -el uno,>en

buena

parte, por intermedio

del

ot J"o--- CÚ?rccnt•i;,;;.

presión

continua regular para conseguir la n

•presión

de lns

ma1n1;i;

~ : : : 2 / l ~ ~ i

nc:-;

afectín1s

y tratun

de paliar las oscilaciones extremas en

el< >

1

n¡ÍL nto

~ · e n

las

¡nanifestacioncs'afcctints.

L.1

monopolización de

b

cin física disminun;

el miedo\ el teiTor que el ho1nbrt: inspira

alih)llll

Y,

al

mismo ticrnr;o, ~ \ · posibilidad de atenorizar, ate111o1·izar o torttll'l>l''.

los dc1Jl<is,

l'sto

es, la posibilidad <k que se den cierta -> rnanifcsta•:icnltlS. éiCJ

alegría o de

afectos;

igualnwntc, 01 autocoutrol pe-rmanente a que caoa.\'<ili:

se

acostumbrn má -l el indi\·iduo,

trata

de dislllinuír los contrastes y

tcracio_nes J'cpcntinus·encl

comportanliL'nto,

así como la cnrga

afee ti

todas l a ~

nwnifeslnciones. El indi\"icluo se \'C

ahora

obligado<:\ rcfornurr ''"'"

da su

estructura espiritual en

el sentido de

una

regulación

continuada

e

dt' su \"ida

instintiYa

y de su comportamiento en ,lodos los aspcc

En

esta

mis¡¡m

dirección

operan lambiún las

coal.·ciülws

,.

fuerzas

111adas a

las

que

sl ' SOilll'i<.":'dirCc amcntc el individuo Cll Jos:.úmbitüs

cad()s,

esto

l 'S,

las

<:oacciotH..'S económicas.

También (:stas son.rnenos

nts, mós nH.l(krada ), má's estables

y

menos rept:ntinas qüc

las

co·accum9

que

ejCIT(._ IJ

unos

sobre otros

los

hombres en una

sociedad

de

lllOIW'polio. Estas coacciones, incorporadas

al

conjunto de las

posibil

que SL abren a los indi,·iduos en la socil•dad, obligan a una-actitud '' '. ' ' ' '

ra -rdlcxira del

pasado,

mús a lb

del

m o J n c n t o ~ p r c s c n t c en

c · o r r c > : r ~ l é }

dcncia_con las scl...·uenciw.; mús largas

y

diferenciadas en

que

se

imbrica

de

Iúodo automúti'co

toda

acción. Exigen del indí\· iduo

un

donünio

ncnte de sus moYimicntos al"ccti\"oS e instÚJtiYos 1nonwntüncos a ' '

la llcccsidüd

de tonmr ell ·consideración

las

tonsccuencias·m:::ís lejal]llS'

s ~ ¡ s acc

ioné-s-.

-l ncu

~ u 1

en este m isn1o· indi\"iduo una a u Lodo m hwc ió11

ln1·

(por_con(parnciún

c.on la situación atllcri()r) que

rodea todo

Sil

cotmiür

lami0IIlo_coll lo

u11

~ ¡ r o fírmc, así·c0111o a 1q.wlaciú1l coJ\tiniJadn

instinros. en el sentido

de las pautas

soci<.tlcs. En este caso no·

son las

ncs de los adultos las que inculcan din•ctamcntc esta

represión

y c:-;ta

laciútl

constante de los impulsos

v

de

los afectos en

loS

indh'idu;>s.

los

<.1dultos

enscüan-los n10dos de .contportamil'ntf>

adecuado

a los

l"

iahnenle

de modo

a u tornú

t

ico

y

pa

rcialim.'n

te du

nwdn

consCÍCI.J

te,

dio de sus propias forlnas de co111por amiento. Desde su pril1l( _ra

acostumb1·a

<1l individuo

a obscn·ar_csa contención

y·pl-L'\'isiúll

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 11/84

Rr:'-.1

\\1_\-

B<iSOl LIO \ \ llRI \ llf

1 1 (

1\ i

1/\t

O\

prL't.:b;n·;_¡ pal'<l

su fui

H.'

Ion

de

<H.Iulto.

Est;_t

l"Oll vl\t ' ÍÍ l l l, L ' ~ t a

r"cgub

su

comportamiento.\" de

Yid<t inslilltiY<.t

se-k

con\-k•r t'_t'll

vo"

· 'desde

t<tn

corta edad

qUt'

se co l l s Í tun·

l'll

<-. 1 Cll

l l l l<l

cstw,· iol l de 'e

· las

p<Ht(¡¡s

soci;:dcs,

en

una

<tuto\· gi_lancia

autom<-tliL'<I

de

los

instiiJ

c-1 sctllido de l o s . c s q u ~ e n ¡ ; J s \"modelos an'pt;_thks pa.ra cada SOl'icdad,

¿, raZÓil», en

Ull

<<:-.tlpL'I -.' o'' lll<is d i f l T ~ · n c i a d o - ' tH; tvvstahk· : - ' t l l l<l

¡ntrh-'

llíorilnicntos

-inclin:.H:ioncs

i11:--;tinti\'os n J l l h · n i d o ~ no lt·

rt·sullillll:ons

l.'ll

modo

algun(J.

lci"ÍOI' l l l l ' l l \C,

Cll Ja

SOi,_' icdad .fHIC

T L T ~ I . t'l Í

nd

Í\'iduo

pod Ü L'}LTL: j

lilt'·];:\

siempre que

IU\'icra el

poder· '

la fttt 'r l.<l

netL'sarius

p;¡r;rcllo:-po'

rienda

suelta a·

sus inclinadoncs c11

Jnttt·lws dil\'tTÍont•s

que des·

se

han hecho impracticables a

causa

dt• las pmhibiL·ionvs soci¿dcs. Pe

indi\·iduo

lllt'clicval

pagaba sus

oportunidades

lll<-IYOI\'S

dv

placer

in·

ü\o

('011 lu rosibilic\ac\ f<llllhil•ll 1\W\"01" de pac\L'<-'L'I Ull l l l i ~ · d o dítt'l.'(O

\-

l.as·n·prcscntacioncs m c d i e \ < . i l c ~

del

inlkmo nos

dnn

un;:( i ~ k . : 1 d ~ ·

y la ínicnsidad de este t-ipo de llliedo en ~ · 1 indidduo itlllll'hü 1.-'ll

l'st ructu nnlc -re a e iones in ter·h i J H a l l ~ \ s . Tanto el-placer t'Oillo

t'];

dolor

1

aquí

Yi a libre al L'XIt>riúr. Pero el indi\"iduo cr;1 so í)risiom·rd.

Mtt_\·

licmtd•o d indiYidt10

L'ra zar;:ú H.iendo po1·

sus

propios

SL'Ilt i 111 Ít'lllos·

COlllO

fu0rzas

naturales.

Como·nn-dotninaha sus

p a s i o n e s . ~ · ¡ · ; : ¡ domina-·

· ellas.

la •.:·poca

posterior, al prolongarse las Sl'L'llt'ncbs q11c

d isu t lTC l l

-,¡ lú

de la

Yiti<_l-dc

las·personas,

el

índi\'iduo aprL·ndc

asimi:-.nw a domina¡·.

hornbrc ;_\islado ya

no L'S el-pri"sionero

de su:-.

pasiones.

Pero ahoi·a:

a la (\(;pendencia

funcíonal, es tú

llliÍ.s \"Íilculado que

antes <tuna e a í 1 ~

·de personas

en

lü n:lallYO a

su conipúl"tamienlo,

a. In

opohuc

de

satisfal-cr dircctanwntc

sus inclin::rciones e impulsos, cstü Jíüis-li

que antes.

En

cierto

sentido,

la ,-ida cncil' Ta JYlttdws JlK'lli)s.¡JL·Ii

pcTo t-ambién ¡11'oporciona l lenos alcg Fías. por lo m .:· nos t.'ll o - r ~ · l ; \ 1

i n )

ifcStaciún i n m e d i t ~ l

del

placer. Y.

p;tr<t lo qut•

l";:¡]t;:tt'll

la renl1dad

sea substituto en los sucúos, en los libros, L'll los·cuadros: de L·stL.-llHJ

L'l

pmceso

de

acortcSamunicntu,

la

nobkz:t

con lienza

¡í.lccr

nmclas

rcscas y L l

burguL;s \a a

btiscar

violdJt'i:_\

,-

-pa:-.iún

las- pL·lícub-s.

cnfrcn tamicntos

físicos,

la-; ~ ) t W J T a s 1:1 ·; 1\ ;¡

- ¡ , ~ -

.

dbminu\elr

>.cualquier

que

los

reCuerde,

h q ~ ¡ el t k · s c u a n i f ; I ; 1 ~ J · , _ n \ · \k·

aninwks mücrtos

.\

'lllitlttZlllCton del

cuchillo en

l ~ . t mesa, tien_dL' a

reprimirse

o, por-lo mdwS-,

Sirm<,lc:rsca

una

regulación social cada \ CI. mús

estricta.

En t'il'l:lo scnli:

quc·succtk

es que el campo de-hát<.dla se traslada ~ 1 1

ídícrior.

Fllúml

tiene que

rcsoh·er

dentró

de si mismo una P<trtc de ln.'. IL'ns-iones ~ - , t k

· qüc untiguüuwnté se rcsol\-íatnlirectnmcntc L'n la lucluí entre

Las

coacciones

pacíficas

que

('jcrcen

s(Jbí·c

él

Shs

n:htdoncs

L'Oll

incrustúndose

en su personalidad. SL'

consolida

un aparato

'ctJsliuttilJrc

peculiar, un

«super-yo,;

espccífíco que prctl'mk regular, re·

o rcprimi r CO JlinuaJnentc

Sus afectos -dt• ¡\cuerdo t.. OIJ-1<:1

·est

ruc

tu ra

Pero los

impulsos, los

afectos·

pasionales,

que

ya no

pueden maní e s ~

tic rnodo intnedhtto en

las-rclacíoncs

entre los hombres,

s t t ~ : k n

eom

r

de

modú

igual 'ncntc intenso en

el interio"r del

indiYiduo

Cdlilr"a hl

p ~ I Í ' ·

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 12/84

LL PIWl

'>(1 DI

\ l

1\ U/\( 10\

h.-· ',\-,igtiiL<:IIJ:Jf <L' 'de i•:-.1'-L'. Y 110 s ícmpre

L'llUIL'Ill

ra u11a

sol

ucic))l fL'tiz es k coml

- c t t l ~ i : a u , 1 , 0 1 1 l 1 l ' i : l 1 1 i x ~

'LlcJ

homhn.·

·t'onsitw

Jll

ismo;

no

siempre la

a u

lorrcl

<e' Xii_g_:c

l]<;¡

1dJa <L'H

1:sta

sücit.:·-daJ -conducL'

< un cqu

i l ib

rio 11

LK'\'O de

la

l l ~ < ; t U r J w s , t n ~ n ~ i \ \ · - ( : 1 .

M Q a ~ - -<-ll'llt'1W(1·o

se prodtlcCll

rdwlicJilL'S de

UIW

p<.trtc

de 1

«;•fliln'itl

• n o : n H : ¡ ~

la

U 1 1 ~ . a .

o hlL·n

-tkfonnac

iom·s

que dificultan

P

i

111

pi{kll

el

:r,Pct> JJl.c,HJlc

i i ~ : I S

h . m c i o n c ~ soc<iaks. Las o:-;.t·ilaciones \'l•rticaks, por t'-"'1"'"''"''"

'-íll.t·-·esh:'

Hilorilo,

~ u s

s·ahos dd

IL'llJor

a

la

akgda, del placer a

la

peni

·s·c ilu<Jtüt'H me-nones, nücntras .que

l s ~ d t o hot·izonud,

que· atraYiesa

a

l l f ~ S S . l ' I J ' L ' s h • l : J J U i r a m ~ s .

Ja tensión

entre el < < s u p c r ~ Y o » , L'l

<<iJJconscicJlll'»

y

el,,

< L \ f l > J O S i . Ú t , m ~ • L ) ) . se g ~ < : l C - C

HHlY{H', .

_

C.t lltlndo :Jo e,¡ se

"_.onStxlenm

-las est rpcturas de

llJod<)

cstútico, sino S ti

~ i i - s

~ u c i i a se = n<Uesrtúl - ~ H J H

í

.erl rasgo

¡:(cnera

l

de

_es las nwn

ifestacioncs

: L l ~ < l i J M a c i l - t • l

\l'Cmllo

~ = r l g o 1 1 1 1 1 ~ ·

s-i

m.ph.·:

al

<:Hillll'll tar los

g n

J pos d ~

i b t c ú m ~ ' s

,dJc

i i : t ~ l e · r J e p c n d c n c i a

y

al

L'.\<..'luirsc

de

l·stas

los actos

de

lrii--s,Ü.\H,

-sttJiJ'g.e Hn

< : ~ p ¡ u - : ¡ 1 1 - o -socüt:l rn el que

las

c_oaccioncs

que

los h01nbres

.c;c.m

:unwos ·s<?hH'C

> < ~ 1 - r o s S t ~

1

ansfortn<lll en

a u tocoacciones;

estas

m1 tc>e<Ht<:tí&}

na·cs,

' {JH-t" s·on

funciones

-de tHi<l pre\'isiún

.Y

reflexión

permanentes

• t - r u l k t . t ~ ' ~ 1..'H

d

··;ru1dh·ú.hw Jesde. pequcüo

en

correspondcuc ia cou su

imlwí[',íi''''

<niÚ.Jil ,c,n ~ I . N . ' n c n . c i ; . t s más

h1:rg.:1s

de

acciones, t

icnen

pn rcia 1n Cille la fo

an: n " - l R a : t n d ( i l : t u ~ 1 . n J o • . c · o n s - c l c n t c , parcialtnL'nte tan1bíén In fonna d ~ , . · cosiUilllil.l:cs,¡f

,. ili1.1mcii.mMn

,Jie modo

auiiHJIÚIÍCo. Su

resultado

es tilla eontcJJción rcgutll\1';:

{ le

lb-s

' H < t n i k s t < . K ' ~ m w s

ins-tlnt-ints

_Y emocionales, según

un

' ' ' ' ' '

IJ<t:m_·ii_;,r¡,do a7)C1,_·u'lütr- . G-ula -si:luación socia. . Pero,

según

sea la presióq ·

·Jn.a

y il·a

·s1ilqa.adún

de 1a -sociulad y

del

individuo en ella, ta1nbién pn;d

i l < t ' ~ n - s ~ 0 m . c s

· ,p.cranhadont•s dl'lerminadas en

el-cornporuunit:nto y

en

.J ·a

í i l l l l S ~ ó n n f i i \ · . a ~ n t d i \ · ú . J u a l . En

-ciertas condiciones

pueden conducíi'

a

t r . a n q u ~ U ~ d a . d

'-C

1nsat;isf:ac.cú.·m con t inw.ls del individuo prcc isamcn tc.pc>rq(I.C\

l l i l i ] f t < ) t _ a Y a l l · ~ - c cdc s-us indinru:ioncs .e illlJ)Uisos sólo CllCLIL' l l tn: t satisfacc'IÚI1l:di );

tUIIlila f¡,¡:rnJi:t ijns·ú1-ila, por·-e_jc.mp·to, en

la

f¡tntasía, en la contérnpll,,-;,-,,no

~ : a

.amt.¡Jl'i.citnt, ·en ·-t:d

su.cüo

o 4._',11

clcnsucllo.

A vccL's,

la

c.ost tunbrc

en

]_a C()•lllfc'.l'o.·

( { _ _ · r i ú : t H , q t : ~

hts·.eJumóúmcs

1-\.cg.a hi-11

'lejos --los

scntinlientos pcnnancntcs de

ttT,liH1Hic.m1H {;l :de so1edad -sun

hucna

muestra

de

ello--:-, que el indiYiduo

¡;ic:me

¡pos.ti'b.l'Hd.;:rd

de

m;mHeslar sin temor

sus

afectos

n".'primidos,

uc·

'" ' '" ' '

L: Wt:";F_if l:ir-ecUuucnk

sus

lnst-intos sofocados.

Eu estos casos- sL'

"''"';"'""'. '

llt,JS

Jimulú'bos<L·{)Hcrclos por

medio de una

estructura específica de

la

rdbc iorncs -en la -que

-<.'1>ec-e

d indi,·iduo cicsde niiio. Bnjo ~ ~ ~

ptTsiún

pc lig-ros ,que su -t-nanifcs1<::c1ón acarrea en los úmbilos

infnntilcs,

ii:nJ;}ijlt1il-s-os

üoncrclos

se anJrázan de tal

modo

co1l mi<:dos de ' ' ' u '

¡¡¡;¡ÚrtÜ\f_,¡

'éJ UC,

en {_·lcrlas con,:Ucioncs,

pasan toda

la vida sordos III'LidlocCI1A

'Cl'{ l'ülS {.'.<:l'S'OS,

cd

.'.<lráclcr

tOSCO, afect i \ ' 0 _\'

pas iona]

dL' CStOS

i

l l lp l l

h lS {;K'<asü-ona 4.:-onf:liclos 1nc\'itahles a los nillos en el curso de su modlclacj<jlt\

p;:11ra

Don\'<L'rh:rsc

t,;n

seres

<<l"i\"ilizados)>, de-

tal

forma

que

sus

energías:

· l ' . l i l l . ' l ~ l ' H ' t r ; u n

sa-lida

por

\ i;Js Ja tcrales a

t

r;_¡\·(·s de acciones

conlpulsin·,,sv •liU.

·o1n1s :JHi,l<l1'ifcs1acJoncs

ncurúl

Jeas. En

otros casos.,'

estas energías,·

tkrr,Jinadas, St::('analú.an -a 1nwCs de fobias\ ' filias incontroladas v "''ilüt•eí'i:\'

:J..cs y -oB :b :inclinadún por t:ualesquiera c ~ u · i o s a s manías.

En

e ~ te

caso•(\\

IIHO

·CH.

't"l

- o t ~ ' o , una lntranqui_lidad

interior aparentcrnL'ntc ínji SII IC«"

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 13/84

RESt:ME\o BOSQI EJO DEL\,\ TEORJA DL L\ CI\ Jl.IZACIÚ\

461

ra cuántas

energías

instintivas

se

orientan

de-este nJodo.hacia_una

' ' ' ' '·ación qlie no permite ningnna gratificación mltc'ntica.

la actualidad, el proceso

civilizatorio

individual,-así como el :-;ocial,

cabo

en

gran rnedida

de un

modo

ciego. Bajo la-cobertura de lo

los adultos

piensan

y planean, la

relación

que l'stahleccn co11' losado

, suscila funciones-y

efectos

en el espíritu de

éstos

que aquellos no

previsto y de

l_os

que apenas saben n < ~ d a Espontúncas _en éste sen ti

las rnanifcstacioncs más iiTcgularcs y socialmente anormales de la

ión, como lo

muestran

estos-ejemplos. No-consiclt:ramos aquí a q u t , _ · ~

, anonnalidadcs

psíquicas que, en

realidad, 110

StÚJ

Jnanifcstaciones,dcl

de formación sino que son consecuencia de cualidades hereditarias

)ll.tlal>l,es. Pero el hábito

que

se mant ienc en d IÍl<u,·co de I ~ L c o r r e s p o n d k n t t :

social y,

al

propio ticrnpo;

es

satisfactorio desde el

punto de

Yista

no es menos

espont{mco.

El

mismo

aparato

de

modclación

pro-

rcsult<lli<JS h u n 1 ~ u 1 0 s más o menos adecuados a lo largo de una

cUITa

'"u:lapt<JCíón. Los miedos

que

se reprodun_'lLde modo mcc n1ico Y-lJUC, en

de los conflictos

civiliza torios,

se vinculan a dctcrininadus mani

  '' ' ' ' impulsivas,_en

ciertas

cifcunstam:ias pucde11 110 ol·igilJHr_un atur

to duradero o total de los

impulsos

concretos, sino solamente su_so-

ón y rcgu\¿1ción

en

el marco de

lo

qul· pas¡t

por ser normaL

A stt

n__ z,

ación y la transformación

dt::-bs

energías impulsi\'as concretas, en

de n'mnifeslarsc

como

actos C()lllpulsivos sociahnentc inútíles,

como

;,r,.,.,.n,,.,,

y

costumbres

aberrantes,

pueden

cristalizar

en

una actividad

' ' ' ' ' 'muy satisfaclodas personalmente

Y-ínuy

fructíferas desde un

de vista

social,

En un

caso

y c11 el otr'o,

la-red

dc_rclacioncs_qul' se

lall>l< cc

en la

etapa

mús

influible

del hombre, en la infancia·' la a d o l c s ~

constituye

su

estructura

individual;

l

aparato

pSíq_uico de cada in-

como relación

vntre

su

super-yo y_su

centro iostintivo.

En un caso

el otro,

esta

estructura individual-se

consolida

como un aparató de cos-

que

se

manifiesta y se

dcsanolla

en todas las dcn1ús rclaciónc-s con

otros-individuos. En los casos más f a v o r a b l e s _ ~ p o r expresarlo en tér

plásticos-

puede que

las

heridas

qtte los

conflictos

civilil'.atorios oca

al- psiqu

ismo

de los

individuos

ckat

ricen

lc1Jtarnen te; en los _casos

ásch"l.'"'o ·al>lc>·

estas

heridas no cicatrizan nunca o

vuelven

a

abrirse

fú·

con los nuevos-conflictos. l,os conflictos humanos de la infm1cia,

1cladlos

en

el aparato psíquico, interfícren

en

las relaciones Íli.terhuwanas

re-s ya bajo la forma'dc contradicciones

entre

las costumbres com

. coJH.:retas que se originan en las.divcrsas

r c l a c i o m ~ s

y-la m u l t i p l i ~

de dependencias del nií1o,

ya

bajo la

forma

de conflictos que

S < ~

rcpi-

continuamcntc entre este aparato

compulsivo y el

centro

originador

de

impulsos.

En los casos espccialrnente fa\'orablcs

se

igualan lcnt::uncn L'

contradicciones entre

las

diversas

partes

dd

aparato-del

s u p c r ~ y o ;

lüs

tos más

patógenos entre

este

aparato y

el

centro

generador

de

los

terminan

por enquistarse

y no solamente desaparecen -del hori

dc la

conciencia, sino

que llega a

superúrselcs

de tahnnncra

que

y ~ 1

interfieren inconscientemente en las relacíones interhurnanas

poste

río

sin que esto-tampoco suponga unos

costos

excesivos desde el punto

de

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 14/84

4ó2

El. PROCESO DEL\

CIIIIKICHl\

\isla de lú

gradficaéiúi-¡ subjeti\'a, En un

caso, d

autúcontrol consc¡

inconsciente sigue siendo, en ~ d g u n o s lugáres, difuso \-abierto a la

ciútHic L'ncrgías impulsivas

sin

intcncíonalidad

social;

en

otro caso,

cite;

Fohtrol que

;iúnlíoy, en las faseS

juveniles, sude p ~ l n : c c r s c mús

a

fusiún de tém¡nm\)s de hido que c h o c t t n ~ e n t r c sí

por encima

ü por

del

agua

que

a

una

pisÜ1

lwlada lisa,

se

hace

cada

\'CZ-mús-unitario-y

en juSta

c'orrespondcncia ü>li la-cstl'uctura de l sociedad, Pero

conio

·que,

en

ntJcstra

época;

esta

cst ruct

ura

es

muy

cambiante,

exige

al

tiempo una elasticidad

de

la?

-costumbres que, en

la ma_voría

de

los

se

paga c(HJ

una ·pérdida de

c S _ t a b i l i d ~ t d .

Desde

el

punto de-vista

teórico

no es difí<:il diferenciar-un

proceso e·

zatorio indi,·idual cckonado

por

el éxito

de

otro que

ha

fracasüdo:

eh

ci

n1cr

caso, -tras

todos los esfuerzos

y conflictos de

este

proceso, en el

de

un

modo de comportamienw

hieú üdaptndo

a

la

función social del

lo, acaba por const i tui rsc ltn

n)Jljunto de

costumbres

quc-func

ion a

damente

y

al

propicuícmpo

~ a u n q u e

lo

uno

110

,.-a neccsariamen<e<'' ' ' '

(Ji

o

un cquílibrip

posítinJ-dcsdc t:l

punto

de vista del

placer;

en

caso

LLautorregulación social

ncccsariú- ha

de

comprarse al precio

tensión

L Xtrema

para

conseguir

vencer

las energías

impulsivas cont

tórias,

con·

grandes costo -> para

la satisfacción personal, o

bien jamús

sigue el-triünfo

sobre estas energías

y la renuncia· a

su satislrHcc;im,cnff

qtÍtY tampoco se.übtiene un equilibrio positivo del placer

y ~ t

<1ue

los

tos prohibiciones

sociales no

sol amen le cstáí1 representados por los

seres

húmanos-,

sinó también

por quien suFre

lodos 'estos males,

en

él

una

i n s t ~ m c i a qué prohibe y-castiga prccísamcnie aquello

que

instancia

descn.

En realidad,:

el

n_:sultado del proceso ci\·ilizatorio individual se >

lo

r;1men1c

desfavorable

o

favorable

en un

número

rclat ivafncnk ha;ode

sos, en los

extremos

de la curnt de

adaptación.

La

mayoría

de

l<.1s

ners,oná

ciYi_lizadas \:ive

en

uÍl

ptínto

medio

entre estos

dos

extremos.

Los

cialmen

te- favorables

y ·desfavorables, las-

tendcnc i<-is satisfactorias

t

isfactorins

Se -mezc Jan

en

-cllus e u

p í · o p o r c í ~ n c s -di\'Crsas.

El proceso de m odclacíón séJCiall'H:el sentido de

la

civilización occi<l<dF'

tal

escsjJccialmcntc difícil. Para con:->eguir

al mct'Íos

un

éxito relativó

qtw·producir

una diferenciaCión

muy: intcnsn-,

una

regulación

muy

-f

y

estable del aparato

psíquico-de l o ~ individuos,

en consonaÍKia con

tructura

de la

sociedad- occidental.

En-

líneas generales,-

eSpcci

h\s clases

medías

Y bajas;

este proCeso

Bucle

ser más

lento

que

el

de-

modelación de- las sockdades

-n-¡ellos difercndadas.

-La rcsistcnci

s-e

ofrece

< Y la adaptación a las pautas ci\'ilizatürius dadas de

tensiones

que cuesta al itHJividuo esta

adaptndón, la

prufuuda

11

ción de todo ;el aparato pskfuico,- son

sie1Úpre

in u

y

considerablt:s.

ntás,- a

diferencia

de las sücícdades

menos

diferenciadas, el

in,dí'iítlwúliel.

sociCdad -occidental alqmza muy-

tarde

la cmtdición adulta-y,,c()ll

húbit.os

de adulto,

eL

ya

aparición, por

lo"

general,-

supone

el

fin

del

ci\'ilizatorio

individual.

Pero,

aunque-en

la

sociedad occidental la_d.aboración·.dcl ' ato

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 15/84

RE l \ l l \ llOSül FJO lll. l \ \ n:OW DE E\ l l \ ILIZ.\liO\

463

m U\

intensa,.

laboriosa,

no hav

duda di... q u ~ ~ en bs e m ú s _ s o L ~ i l · d a

  l;llllbi·ón. se p r o d u ~ e n procesos en

l . . . ~ t a

misma din.:cciúlí, l 01Ü cs;

pron>

·¡iza torios indi,·iduaks.y sociales. Estos protesos

se

dan

sienlpr<.·:aHí

bnjo

la

presiúh de

la

competl ncia;

la di\·isiún dt· funciones·

Jíw T

po·

nccesarü.dc1 dcpemkncb mutua de grandes cotK"<.'ntracíow:s huma·

de un monopolio de h1 ,·jole Jcia física hacL· posíhlc y n e c c · s a r i ~ l UIHI

,.,..,.,.,.,""

dcsapúsionada

entre los hmnbrcs;_sc

producen,

po·r lo_.tnú1o,

se cstabkccn funt.:ioncs qw requieren una

preYisiún

_r rcflc.\ión con-

. sobre

las

acciones y las

intenciones

de -los

dcmús,

a lo largo de

p r o ~

cadcnas

intencionales, Lo

determinante del tipo y

el gl·ndo dl' la

.a,·aronoscivilizatorios sigue

siendo

la amplitud de las íntcrdepcndcnL·í¡\S,

d0 la di\·isión de funcione:-.\. tambien, la esl l l ld l l ra

de

t':...ltt:-. mis-

11

DlFUSIÚN IJI' LA PREVISI()N Y DE LA AlJTOCOACCI(JI\

lte da s11 carácter espc<-:iaLy único.al proceso ciYilizatol'io

de

Occidente

hecho de que, por primera

\ CZ l ~ n la historia,

se

havá

1\cptdo t a l com

en-la di\ isiún de funciones,

a

ral

estabilidad ~ , _ : n l o s monopolios

de

vi•>ll:Oilcioa f í s i c a ~ · dt:-los impuestos y a unas interdependencias y comn_e-

ias

de tales

masas

humanas

en

.espacios

tcrrítoriak s

t¡ t l ) .

<-Hi1plios.

anterioridad

a esto sólo se

dieron

redes monclnrias

y

com<n"cialcs

con algunas

organizaciones

nwnopolislas de In \'iolcnci¡t física _L:n

en

los _valles f l u v i a l e s - ~ ' en las riberas

¡narítinws. Las-

gnwdl·s

le101sioo1oes

de

tierra

finnc

del

interior seguían-encontnlndose mús.o

nJe

. claramente en el c'stadi.o

de

la eeono1nía natural,-esto es, cun

escúsas

COJllercialcs

con

bastnnte autarquía.·auncua11do

contaran con

al_gu-

,.,.,,.,,.¡,,,.

comerciales

y

con.alg:unos grandes

mercados._

La

sociedad

oc·

dio lugar a una_rcd

de

intcrdcpelH_kiKins.quc no solanwntc ahri()

mares, sino

que

ta1Í1hiún

pcnetn) hasta

el

último

rincón

de:

tic

na

. A esto

corresponde

la

necesidad de

una

compcnct rad Ú1

del

compor·

de

los

individuos

~ o r e

extcnsioJh,'S

tcrritorial_es

tan

amplhts; así

previsión

de las cudenas de <li.Tiún "in p r v n ~ d L ' n t e s hasta la éf) )

.I¡¡uahnc:ntcfuertc es el

autodom_iiliu, w t w h n ~ ' n t - '

Lünstantcs·b

coacciú1l,

""'"''•noción

de

los a

rectos y la-

r c g u l a c i ; ~ n

de

los ünpuls¡>s ·que in_l{)onc _la

en los_ centros -de

·esta._

red tan. compleja. Una

de las

_expres_iones. qw:·

cspcciahncnte

de manifiesto esta correspondencia entre lü pre_sión ma-

.y nwnor

dG

la

red

de

interdependencias por

un ladó:y.la situadón;psí

dcl

individuo

por

el

olro

c <:>

lo

que_ llaman_H)S

<_<el

ritmo)>

de

mu:st_ro

rn. lk

hecho, L Sic

«ritnlOl>

no

es

otra-cosa, que

una

cxpresiún.<-hr l_a

cantidad

de_

imbricaciones

de

la

red en

que S \ ~ anudacada

funclón.so

asícomo

de la presión compctiti\ a que imPulsa a cada acciún dentro

red amplía

y

tupida. Este ritmo puede

oln>crvarsc,

en

el_

caso dc_l_,Jun-

rio

()del empresario,

en

la_cantida<-1_

de

sus en_trcvistas o negociacio

o, en el

ca:-;;o

de un trabajador, en la.dctc_rminaci0n exacta de cada <:ict_o

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 16/84

 16 1

rJ

l R.iJl

LSO

HL

t i

JLJZ \((O\'

1danual

t'll cada

nlinu lo; t'n unó

y

otro caso, el- rit1Úo es

la

expn·sí(m

junto

de

acciones que c s t ~ t w e n

in L'rdept)ndcncia,

dt.-• la longitud-'.

1

dl·=l¡¡s

c;¡dcnas-t'll las que se J l l < \ l t r i u l i z ~ u l

las Úcciont;s indiYidual(s-:

la s

p a r r ~ , _ · s

de

tUl

t o d ~ J .

~ 1 s i coino=de la- l'irerza

de

bs lut·lws de,,.,,,,,,,,.,;,';;

\- c.\clusiún que mantic1Jcn

t ' tuno\· i l l l icnto tod;:l

t.·sla_

á·d

de

i n t e r < J t ' t w < > ~ l i i i

das,

En

uno, .

otlü

caso,

ln:f11nción

que

se

rc;diza

t 'nl ' l

punto

w

uttH:e

tantos

üsbb(;llt'S

de

la-cadena

dc>actos-

rcqnicre una dh·isiún

m 1

del ticrnpo\-i al:

Esta

di\'isiún del tícmpo ,-ita crea hú:ostumhrc 1

ditntr-li:ts

i n c l i n a c i o n ~ . - · s ilJofllCiítúth·aS

n - l ~ l s - n e t : e s i d a d e s

de una¡·,

<lt'l'dt'n<'

dcncia rn;: ¡s illl1plia

capacita.dh

pura excluir todas ns dscilacioÍJcs en

pui·wniiento para s ( m H _ ; u : í · s · ~ · -

< 1

un;_¡ au ocoacciún contínll<l(hl.

Esra

ruzún (juc e ~

plica

qtlc se

dc>n

an

a ·lnt?llUdo en el indi,· d11o tendcnc

se or L'ntan

contra

su propia (·poca, l"l'PE\'sentadas por su super-voY

ca, ~ 1 s i n 1 i s m o , que h a y ~ 1 rantas_ personas L'n lucha consigo 1 l l i s m ~ 1 s

pretenden ser

autélllicas.

Tomando

L'll

l.'UCilta

el

dcsaiTollo

de

los

¡1

de

n1úlir

cltictnpo

yJa

¡'wopia conciencia del tkmpo, puede dctermi1

L'Oil relativa L'.\:actitud ----<ÍI igw.tl-(jtic p u l ; d ¿ ~ húd:t:sc·tornan(fo en L'liL'IÚ;

des;.1rrollo

del

dinero Y de los otros instruJnentns <JllL' fonwrúancl e n t r ~ u

do-socinl-- CÓlliO a v ~ t l í z a

Ja

di\'i.SiÓ l dl' funciotlL'S ~ · , a l

prdjl ÍO

Íel lpo, la

rrcgülacíón a que CsUi sonletido el

indidduo.

Es

cierto que qucdn p(>í responder l a ~ prcgun 1a ék p'or-(í Lié, dentro

t'üs·c-ntnunados, los ~ , _ • s ( ¡ u c m a s de la n: .

·gulación

al'ecli\·Ú soh distint<is

clws n:speclüs.

pot·

qué la

.scx.ualidád, por

ejemplo, es

tú nl<Ís

rodeada''",.,,,,,,,,,

trice

iones

en

un

país

que

c n ; o t r o ~

Pero

cualesquiera

(juc

sean

h1s

( ¡

U as cuH(·t'él<t's; la

oríi:ntaciún

g:L tlL I i.d del cambio dtH:omport<.uniento, l

lk l

lllo\'i nil·nto ci\:ilizatoriu es por

doquier

el

níisnw.

La

translon<""'ión''

¡·mpu l síci np rc·a u n ~ t - < l t l rodgilanciü mús· o menos úu lomút ica, a

di nación de los Ílllpulso:-; tiHHllCntúneos

bajo una

prL'\·isiún a

largo

ra-1<1 constituciún de

un

«supct'·yo;¡

111ás

dífcrei1ciado

~ m á S - s ó l i d o .

r

m;w

en fínc;_1s

generales--, tambiL•n es

igual el-modo

ell

que se

difuudc

es<1

l<tt,.:c'"''

da(ftk·supcditar

los-afectos

rnonwntáneos a

objetiv()s

a largó p .ctZtCJ:enw:c'

das--partes

c o m í e n ¡ . a n · a c · c p t < \ n d o l ~ l las cúspides

de

las-cbscs-dtHíllnan

luqr<f·se

c:\tiendc

a -las

;rcstantés

Cl<::JS0s-

de

la

s o c k d ~ 1 d .

Htl\'

una diferencia illll_\'

<.'onsi·dcrnbk

entre

el

hecho

·de qm· tiiht nt't·siílítÚ

L'il:un·mundo

cotJ

\'Íilculos

de

d e p c t J d c n c i a - d e n ~ o s y co¡nplejos,

·

nú:n'lc

com'o·un-ühjcto pasin; de

la

intcrdcpl'rídcncia, siendo afctt

hJS ;: lcontn' imientos lejanoS,

Sin

llcgúr a influir,

tli Siquiera·

a

co,,¡prcndP

e; ;

toS < . : n t r ~ u n a d o s a la'rgo

plazo y

el

hechü de qué-alguien tenga

ul{a

pdsicíún en J·a sociedad que,

pM·tl

su

r c ~ d i z a c i ú n

iumedi'ata,

r

J)l\)_lüngaciún

contiúw.t

de la prc,·ísic'>n

a - l ~ u ' g o

plazo_\·

unü

tn;:uicn C'-dc su·propio cotnportamicnto

L'n ·este

sentido. EIJ·Ios c i J I I l J i d l . Z ( Í . ~ ·

dcl·des<Yrrollo

otcid('tltal

:son c i ( ~ r t a s fu¡¡ciotws realízadas-pol·las

·· '""'s'sú

pcri<frcs

y-medias bs

que·

requieren d ~ • sus rnieiHbros·una

auto<IISCIJ"" .'

at:IÍ\'<:l',

pl'rinanentc,

oric'ntada a la

pr'c'i-isi(m·a

largo pl<:1zo; hts

t e s a l - i a ~ en

lo's

('en

Iros· de

dórni'nación

püliti'ca de las-

grandes

~ ~ ~ ~ f u n c i o n e s cúrm-'rciak·s

en los

centro-s-de

los cntn:ímadus

lmt:n:aJlliles

~ e c'ntucntl 'an bajo

h1

prdtecéiún

de

algún·monotiolio

rcl<:ttivamcntc

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 17/84

RESUIE\: BOSQITJO DE 1\,\ TEORE\ DE E\ li\'IL\Z\CIO\ 465

viülcndá fíSícn.- Pcrü; crltrc

l a ~

pct,_'úli'aridades- de lúS_-prócL'sos:-SúL:iú'

Occidente se cuenta-el hecho

de

qüi:, eón lú ám}1liaciói1 de-las intcí\lc

ndcnci''' '

la neccsida:d -de-tal

previ:dóú

;Y I ~ H ; g o ·plazo y

de

-tül

tlctc:nnina:

del colnpot"tamicn(o

i i } ( l i v i d u ~ d ,

se txticúdc

t ~ ) m b i é n -

{tmhl[o's

''¡'rilc>ri::Jk's

y

temporales

iüás

ailiplios,

a0í co1no a

ótrús

cl{l·s-es-dc

l<l

SodL<

1gm\1 m

en te; laS- funciones:

y

·Ia

si tüaciúti social de

L'oiljün ÍtJ:

ele'

-lns_ c ; J ~

'tspc•ildicntcs clases sociales

inferiores posibilita

cadtr\'cz mús u_n;:rprcri,

a largo ph,zo

y

coí"ilkva llila frnnsfonnaciún·o l'OIHénc-ióh cún'c-Sj1o1i:

de

todüs acplellaS inc ilíaciones é1üc

ímplicün

un{l-s<ftÚfacciún 1 1 0 ~

<>lllá 'lea o ü coi'to

plazo

ri

costa de las- satiSfúccione·s < . 1 - - m - ~ l S largó plazú.

l' 'a< ' •

las

'uncioneS

de las clases trahüjad01:as

iMeríorés sólo

estü-

im,bricctd,ts·

d e - t ~ i l

niodo en

la

red de

¡ · n f e n . k p ~ 1 1 d c n l ' Í a S

que

~ : . - t S

tnlerÍ1-

IinnilaiJ•an a irltuir las consCcuenciaS a largo phízo y ---,ctíando-erülí

a v o r a b l c ' > ~

contestahán'

con

la-

<:tgitadún )'

b

süblcntción,

'0SW

es.

cniÍ

cctivas

a corto-plazo. Pero sHs-funcioncs íl(J cstab¡ul

t·'<)IJs-tituic

tal (fUC pudkrail convcrt i Siempre de. müdó < t l i t o l n ~ ' t t k o "lüs

oa•cciór>cs· externas efl autoc<niccioHcS; sus um.:as cotidian;:ts_no d;1bü1l p o ~

it>ll CI""'

parú contener Siis deseos v afectos más inJnedí:uo:-; en bt:iH.'ficiu

que

no

pat'ccía din'damcntC:_acccsibk, t'azón por-la cüal slls sub ec

ctH«><<cs

cüsi

mtt íÓ\

c'ünseguíaí1

Uíl éxito durüdero;

aquí diversos tipos de concatcnadotk's. Üentí·<¡ de

cada

gran-en"

'¡nnado humano hay una gradación con sectores cl'ntrak:--; sectores me-

. centrales. J.as

funciones

en los sectores centrnk·s, por cictnplo, las fun

 

supremas

de

coonlinación

o b l i g ~ l l l

a

una

cOJJtcnción-

personal

cOJltl

y

rigürósa

no-solamCntc

a:<.:aus'a 'de

su po,cdción

túüs t . : é n t l · ~ d o:-¿¡c la

·plicidad

de acciones

concaletwdas. E u

correspondencia

con

la

din·r·

de acciones, que dependen

de

las de sus tindah_'s, ai:1uel1as

i l l l ú l i c ~ u i

· fuer1.a social. UJ que da Su<tSf)cdo pcl·ulfar al

dcsarróllú o c c i ~

~ s el hecho de éJUC, en el

curso

dcltnis·mo, va lwciéfld()sc

más

rc_gülür

tcrdcpcJídcílcid g c r k ~ r a l i z a d a . El CngbHiiljC-nill)'"difeí·vtú.'iadó ~ ' - I d (>OJrí;

divfsiún

del't

rabajü de l;:ú;

suc ledades occídctl la leS depehdeh 'cad;:r \·éz

" '"

rv•·

medida

del

hecho de que también las-t.· 1

se:>

b a j ~ í S . _ agt\i ü t ~ . ; ú ~ o · ,

regulen

su

coülportamicnlo-Y

·su

acli\íiJad

L'll

ftiuci/Jh dé:

ilíten;da

á

Ynás

largo pbzo. EstaS clases dcjai1 de s<..'r 1<-ls:-clases

i < b t _ ( j t t ~ > )

ptYr

; , ~ , ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ¡ , ; r ~ ; · ~ a t d í v i s ú ) ¡ y d c [ tt·abajo

Se hace

üin s'cn·síblc-:y

L'(>I'nplicadtl

\í las

e

en cualcsi.:¡uicra

lugilres

de las cadéüaS de 11101itaje .qÚC- b

celan

Cll ' la l

grad_o·a- b lotalicüúJsocial que,bajo hi prcSióil dé

Íuchas de

exclusión, las· clases dirigenteS, lhs · p u s l ~ e d o í · ~ l ~ deJ-pódci·,-:s.._;

obligadas

a

toiüár-cl'eticntcmentc en

·cónsidl'raciúrl n las i l l t i p l i a s · c J - a ~

po¡)ularcs.

Pero, al

-tiempo que sus -runciühcs· \'an

h;Kiéndosc

cada

\ 'CZ

··cetttralcs

en

el cur )o de es tú

tn1nsfürmaciónj'

alcatl:t:andú ilÜ pc::-;ú·ma

cn

el

conjutíto del grarrent i·Lmwdó'hüinailü

dc-dh'isioil-dcl

h';:ibajó,: es

clases precisan

y

posibilitan

i.tn a

c a p ~ \ C Í d a ( J c k - ¡ i r e v i s i l H r i T J a y o r

pntü

oalizitción

de

tales

fullcioncs.

·con el incrcmc1ílo de la

presión

sücial·éstas

acostwilbran ~ r - c ó r í t c n c r sus afcetüS momcntáncos:,-[l

d i ~ d p l i í ~ á r

c<HJ<Im:la y a p r e v e r · ~ · :más'

largo

plazo

Ci1

el Chi 'Úmado Sódal g C Ú ( ~ I _ ~ p L '

rnancra·tambíén

Se

oblrga ·a

las· élasCs

quc-antúúo

fliCron

haJas

a

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 18/84

FF

I R()(ESO

DF

L\ U\

IIJZ.\CIO\

• adaplal_· ~ u compnrwrnk·nto en-una dirección q u ~ > , ni

prmop10,

s ~ · n · a d a

a

las c_lases.

alt¡1s o c c i d c n t a l c ~ . Cn. CC- la

fuerza

social de

l ll ~ i a d ú n

con l·stas, pero taJllbkn crece la capacidad para una provisii

a h r ~ o p l ~ t z o , s e ~ \ quien St.'a

quien

orienta en un

principio

y quien

c í o ; l ~ ~ los

modelos

ilkalcs p¡tra ello. También sobre estas clases actúa

H't-n

1

ús.aqucltípo de c o a < : c i o n ~ · s que se transforman en aulto•cc,,ttTion."

l'l ¡

11

díYiduo;

tambiL·n

en ellas

crece la

tensión

hodzontal.cntrc un

de

_autocont rol. un « s t t p c r ~ . \ o > >

· unas

cncrgí¡ts impulsints inc\'itables,

Sellan transfonll<tdo,

regulado

o rcp ·irnidot·on mayor o menor

l-:-s- ~ . : o m o se

arnplían de

modo (.:<¡ntinu_o las

<:structuras

c i \ i l i z a t o r i a ~

(_k

la sociedad occidental

y

<.IS_Í

es,

también, como e <;onjunto de (),·cido•nt.;;.

c l a s e ~ bajas

·

altas

al

~ m i ~ l ) l o tiempo,

tiende

a con\'crtirse

en

una espc<oi<f,

de

c l a ~ e alta

y 1.:cntro de

una

1·ed de relaciones

desde

el que

se

c'P'""¡,¡

1

las L : ~ t r u c t u r a s ciYiliz<llorias sobre ;,onas pohladas-_r despobladas c·ada

rnúsc.-..:tcnsas

d\. ·1

planeta. Sohunentc

esta_visión

d L ~

un

movimiento

tan

p\io,

l'Sla expansión a saltos

d ~ - ·

cie1·tas e s t r u c t u r a ~ funcionales

y

de

port

alll kn to_ a nuc,·as

ases

y 1.onns del planeta, solnnw_nte la conv·icc:io

1

.

dc-qlw

todavía nos

encontramos e n

a cn ·.sta:dc la

oln Y

no

al

final

oos

permiten

considerar correctamente el problema de la «chiJi,·."e"">' : V'

-cuando c¡unbiamos

l

presente_ por. el

pasado,

la pregunta es: ¿ q u é ' · ' ' ' ' ~ ' '

tiene. l

ElloYinlicnto de esta ola?

IJL

DISMI"l CIÚN PE LOS CONTRASTFS, AUMENTO DE LA VA

La _civilización,

: ;e Í111pone en

tm lento prqce_so de m o v i m i c n t o » s > , ~ d ~ c · ~ ~ ; i ) { ¡ i ~

~ o y dqsccnso .

Una

d u s t ~ social o sociedad inferior en proceso a

~ ¡ . _ ; t p r o p i ~ t la

función\

_lil actitud

(\t:;

una superior frente a hts <kmús

' ' ' '

0

::;ocÍcdade:;

que

también as pican a ascender. Y siempre encont ·

(,·las·c grupo n1ús

numeroso

pis;:mdo los talones al

que

:ha suhido _v

cuEI\'ert_i-do. t'n c l a ~ c superior.

i..a nwltiplkidnd.de c'ucstione:--;

que

plantean las difcnmcias y las,,. , , , , , , .

e

iones

~ n

el

comportamiento

delns

clases altas,

medias

y

bajas

ún

campo

de t • s t u d i o . ~ n sí nlismo. En

términos generales,

cabe,,.,.,.'"'"«

las clases inferiores

dan

rienda

<;Ueltq

más directamente a sus afcctvs

tiil lÚS

,_.-_qnc

su co111portamicnt() estáTegulado

de modo mucho

1'"'"'mes

1

r ido

(JU_c_d de la:.; c l n ~ c s :-;uperiores. _ lo l;:q·go de grandes pcríodüs

bí_stóda

1

las coacciones

que

se imponen a las

clases

inferiores son hrY·

ci_a cqrporal,

dircc(a,

la amcnar.adcl

dolor

físh;o

y dc.la muerte

por-lp

d ~ t .

(le-la miscl'ia y del hambre. Esta \ ~ i o l e n c b ,

csiHs

situaciones no

l : ~ : n _a wía

Lransformación-cstablc

de--las_ coacdoncs cxtt;r_nas en mltn<:.O :\.f

c i o n ~ s .

Un campesino

medieval, que

n-:nuncia a

h1

carne porque

-siado

pobre,

p()rque la

carne::

pertenece

a

l ~ l

rncsa

del scilor, e ~

,,.,.,

. "u

l \ ~ l l t l ' n c i a a la

carne

a causa de una_ coacción

externa,

cederá sic1

anfH:lo _de

c o m e r l ~ u . ~ L t a n d o

pueda

h a c ~ r l o sin correr ricsgp

' l 'rnn

~ ~ . ¡ l í t ; e _ ¡ : c n c ü t del

fundador.de

In

ordcnni<}lla_cal, procedente de las

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 19/84

RESl \lE\ llOS()li'JO I>L l

\ \ TEORL\

L\

ll\

IUI.\CIO\

que se prohibe d consunw

de

ca rnc debido a

sli-

preocu púcíúwpor

allú al sentimiento de

pecado

que suscita

Cst'

Consuilw.

El

pobre

,

que

s ~ \ C ohlíg<.tdo a

trabajar

para otro bajo

la amcnirl:a

¡wr·

del

hambre

o

dci presidio,- dcjad1 de t1'abajé1r

en

cuanto

<._ksapat'L':t-

aincnaza externa;

a

difcrctiéia

del

comcJ_'Cianlc

enriquecido que

con

ti

trabajando

para

si

tnismo, ~ I U J l q U c l t . · n ~ a - s u l ' i c i l · H t c

¡'mm \ i \· ir.·y-que

no

wtido

a la

a n H ~ n a z a dt'-

la miseria, sino a la presión dl' lü -lucha-de

,,,,.,,,,,,,;

por

el

poder-o

el prestigio

en

la

·sociedad,

ya que·

el

scntidü

tificat::ión de su \'ida L s·su ¡wofcsiún sn ck·Yada-posiclún social; de f o r ~

que

In

a u

tocoa<:cCÍÓ l pt_'nnaJlentc h<l a c a b ~ 1 d o por

conn:rt

ir

el

¡ ¡ · a b ü j o - ~ . _ · n

costumbre

JlCCl'saria para

su

equilíbríu espiritual.

a

de

-las peculinridades

de la sociedad

occidental cs

que, l'tl;cl

curso"

desarrollo,

va red

u e ii;ndose este con t ¡·aste

c111 re

la

situación ·

1cúd

í·

conducta

de lasdascs dominantes_\" de las

clases -dominalbs.

A lo lar·

esta

cYolución \'an

difundiéndose cnlt'c todas

las

l-Iases lüs rasgos dL·

icl'ascsdominadas.

El hecho

<k que la

sociedad occidental

hay-a

a ( · < ~ b ü d o

iiv<'<'ll;d,.cn-una sociedad regulada-por el

{ 'abajo,

es un 1;asgo caractcrís

dc

lo

anterior: con

antcrioridad,-cl t1·abajo

era

un

distintivo pcculiaí·

clases

inferiores;

Al propio tiempo. se difunden

por

toda

la soL·k·dad

'ractc:rc·s

que

ünlcs'

eran-

privatin,s

·de las

·clases-

supcdorcs; L1 t r a n s f o r ~

de las coaccione·s sociales externas t

'n

autocoacciones,

_en

una cos

automútica, pcrfec lanicntc natural, de regulación dc.instintoss coíb

de afectos - ~ s ó l o entre personas

que

nonTlalml lltc cstún asulnl de

"''''"'7"

física

externa por

la-e-spada o

de

la'nlllertc

pór

h a m l ~ r e - - q u c _

se gcn'cralizü

más Ctl"Üccidcntc.

O,h,cctv""llln

con rnay(wdetCnimicnto una pcquc(la rorciún

dc-Cstc

tnoü

lo

puede

parecer que

la

diferencia

( l l trc la modclaciún eJnociOJJal V,l l

icnto

dC las c l ~ t s l ~ s superiores

l

ínferion's

del mtuldt> ciYiÍizad-o

grande. En uunbio,

si

se

considera ·rodo-cl

mtn·imicnto a.

lo

·]argo

siglos,

puede

obser\'arsc u t 1 ~ 1

rcdutciútl

e<Hllinua de lüS c'ontrasks

en

el comporüuniento

de-los

d i n ~ r s o s - g r u p o s sociale.-,,- al igual

que

contrastes-y

vai'iaciones en

el

de

]os

indí\'iduos

;:tislados.: Lü lll(H.Iéln

de

los instintos, las

formüs

de comportamiento, d conjunto de los-hú

de la::;

claseS·

inferiores n l a ' : - : . o c i c d a d · c i v i l i ; H d ; r ~ l ·

apí·oxinwn paulati

a los

de_

los

otros grupos, L•:-;pt_Tf<dnwnll'-d l o ~ dL hís-clascs,medlas,

atliÍlcntando-la importancia de sus--funci(JJW-.,_ __ ¡¡-r•l conJunto de lfl diü:

sock:il del

trabajo. Es po:-:.ible que, en

un pt icipio, faltt.· ~ d a s - l a s c s in \:_,,

ttna

p<-lrte de

las úutocüacciones y·tabús

que

se origínan en

las clases

·por

su

ll('cesidad

de <{distinguirse», de a l c ~ m z a r ciert-o ¡iri.:stigio su·

y también es

posible que,

a causa ;de su mayor dqwndciKla-social.

·sociales inferiores no

estén

obligadas

a alcanzar d mi.smo

grado

emocional y previsión pcnnancnte

que ha

de

pos·eer la

cb1si?

iéfl es ca'ractcrístico de

la

evolución en In sociedad

occidl·-ntnl csUI

dG

los

contrastes sociales i.' individuales,

esta interpénctración

~ ~ z . c c • l a n z a

peculiares

de los modos_ Jc comportamiento qiJe o d g i n a r i a ~

se co-rresponden con

situacio11cs

sociales cxtrcJnadamentc,distintas:

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 20/84

11 PROl 1SO lll 1\

1\

IIJIACIO\

St.• t ratu-dc una de las peculiaridades

mús

illlportantes del proceso de

Y-ilización». Pero

clmm·imicnto

de la sociedad de

la

ci,·ilización no

tUí Wo:

Ochtro

del 1110\'Í lllicnto gcncqd

St.'

p r o d u c ~ , _ • n de

continuq

das

\llayoh.·s

} menores

en-las

cuales \ ' U c n . ~ n -

ti-acentuarse los

:.;ocialcs,

las

oscilaciones

en

el

c " o m p o r t a m i ~ ; n t o

de

los-

i n d i v i d u o s ~

nih.:stncitmcs crnocionalcs

repentinas.

Lo que H--'lllos.e\'olucionar

nquí

a simple vísta, lo que acostuJmlm·,i(,,;,

i llamar ((expansión

de"

la ci,·ilizaciún>> en

sentido estricto,

l

proc_eso

rusión

de-nuestras

instituciones

pautas (k• compürtamicnto

por

Occidcnk constitu_vc,

como

hemos dicho, las

últi1nas

olcadas-dc.un

Jnicnto que se

ha

producido en Occidónlc a lo largo de los siglos Y

cuya

taciún Y

fornws

caractci 'Ístkas se

materializanm mqcho

antes

de

tiera-ci c o n c ~ . : p t o de <<cLv,ilización)>, La sot·ie(hi(LO(-'í,_,¡¡Jental ~ ; a la

que

ll<Hiciie''

mos .cbnsidcrar

aquí

c o m ~ ) una espcc ic de- e lase superior -- di funde

dos de

comportamiento

occidentales

<>cidliztú.losl),:por

medio

del

'"'CI1'tarniói\;:

to de

occidérúafcs, o-p or

medio de la ~ t s í n l i l n c i ú n de las

clases

de otros

pueblos,

en cspaciüs territoriales no

o c c i d c f t ~ a l e s , _ a l i que

tafi()-

se

genera 1 zaban en- todo. Occidente

,nwde

los de -cm:rtpor.tarniell to

~ ) u é s t o s po(·

unas

u otras clases

supcriores_o

por ( t;tcrmin_ados

centros

(csanos-o comc•·cialcs-. Sólo en

pcqudta

medida está determinado el

de estas expansiones por-los

_planes los descos_de

quienes impünen

modos de.

comportamiento.

Ni

siquiera

hoy-'

las

clnscs.quc.imponcn los

di.; os_-son- las -creadoras u ,originadoras

\'olun

la rías .del ruovim ct i U ' . c ~ x

pansiún.

Esta

difusión

de

los 1i10dos

de

comportamiento

anúlogo:s_de

patrias

o

1Í1elrópolis blancas>> es

conscútencia de la

integración

de

estos

úmbitos humanos en d mismo-cntnunado .dl' interdependencias p_ol

Y cconúmíca.s, en la

esfera

de las luchas

de e\:clusiún _entre l a s : : ~ ' ~ : ' / : ; ' ; ~ , ' : /

Occidente

y dentro de ellas. Nü_es In

{décnka••

la causa de tsta

dónde los

comportamientoS,

Lo_quc nosotros

llaman

JOS

<<técnica.>> no

que uno

de los símbolos

de las

últimas formas

de ronso\idavión

de at¡'lOII.tJ

¡1rcYisíón

fwrrnancnll'

a In

que

oh liga la constitución

de S l ~ c u c n c i a s

caoave

niús--prolongadüs· de accíone's y la-l:ompctencia entre unidades vii1 C . I J t c d ~

de _es

i . ~ rüodo,

Las formas de comportamiento_ «CÍ\'ilizado.l?

;-;e

L S

tüs,

otros

ámhi

tos porque,'

y

c1t'la

-111edida

en qué,

merced

a

.su

inlé¡ l'lWJQ[

en la'mtcnl red de interdependencias.-

su

centro

pasa a-los

países

les·y,-al propio tiempo, se

transforman

la estructura

de

la sociedad_

r('\acioncs

,JlUmauaS

en su conj'unto. La

técnica,

In

- e n ) . e i 1 a n z ~ , oscolat',;Si

manifestaciones parciales.

También

aquí, en las zonas de c' ms

tiguo Occidente sé

van transformando

cada vez mús l ~ 1 s lnncin' ' ' '

ótdas_qtic hü de

integrarse

l itidividuo, de

forma

tal

que

pc•sibilliU111

ctn

o b l i g a t o r i ~ \ una- fol'rnación coillÍIJUa de previsión--y- urli\

,.,,,,i;u:ióílit

L'St ricta dc_las emociones como en

l

prop_io

Occidcmc

EsJ.a-transffcmmtd

del

conjunto

de

lncxistc.:ncia

social

es

igualmente

el

fundai11cnto

'

' ' '

lir.aciófi dCI compórtamicnto. P r e c i s ~ u n e n t c - p ( H : esto

tambiéu

va

se paso

aquí, en la:J·elación d(' Occidente con ias otnls-.zonas

esa _disminución

de

los

c o n t r ~ l s t e s , q u c es_ pcculi·ar

a todas_-las otcaq<cs,:

1\l()\'iiiliCnto

ci\'ilizatorio.

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 21/84

46Y

.Ec•la irnbric:acjón

-recurrente

de i<.ts normqs.dc coJúportamiento de las

fu.nc.iorralm<mllc.:su¡perio•res

en las

inferiores,

que

están

en proceso as·

' na r no es menos caractedstica de

la_p_osición.dual.de cst;;:_t s

clascs.su

e n d curso de este_

proceso.

La habituación a u

tia

prcv_isión a nuís

pla;.o, la regulación mús

estricta

del

comportntnicnto_y

de lc:p; c'Jnocio

sus

funciones

y

su-posición

convierten

en

costumbre _de

h\s

i

l'Spcc·

ch\scs superiores, constituyen_ instrumentos ilnportantcs _dc_supc,;ió

sobrc,

los dernfiS.

(,:o

m o

en

el

caso,

por.cjempl< ,

de

los _europeos

colo

:<r<lor·cs:ks sirven como rasgos

distintivns

y se cucnt<m

cntrc-I;JS

propios

ese¡

posición corno

clase

superior,- que-les

propon,·ionau.prcstigío.

P r c c i ~

por tal razón, esta clase condena-con mpcha-dureza.ehllcotado.t.::on

C:"quema

heredado.

de

la r e g u l a c i ~ l n de i_nstintos y

afectos, estq c·.s,

el

•)aindono,, de alguno

de

sus miembros;

custiga

las

infracciones

tnn.(o múS

¡ l u m c l c J J t e m > ~ n l e

nwnto

mayor.

es

la fue.rza sociul de las clases infcrio·

,

cuarJJo

más

numerosas

son

éstas

y

más intensa

la

competc'rlcia,

es de

ilicha por.lasop'o_rtunidadc.s iguales entre las

clases

altas_y-las.bajas.

k ~ , ' : , ~ ~ : . : ; ' : , Y

la previsión

que suponen el mantenimiento dc·lasuperiúr.pü·

-de la,

clase

alta se nwnifícsta claramente en las

relaciones

in:

de la

sociedad,

en el

c_ankter

_cstricto.dc la\'igi\an_cia

s _ o ~ i a i · q u c ejer

miembros sobre

otros.

El.

temor

que

:-;e orígina en h1 5ituación del

del

g;rup J¡Ci1 su lucha_

por mantener su po ->kiún s_upcrior·y

C I V > ~ l

menor

<-\menaza

actúa de este modo in_mediatarnentc.conw-una fuer-

·linÍiva para el-mant_enilníento del código

de

comportan1ion to,:

p ~ l r a

.

cl

del supcr-yo.en-cad;-luno de

sus

nlicmbros a i ~ l a d o s . E s t . é t c m o r . c r i s ~

en

el

miedo

indivídmtl,

en

el

temor

dc.cacb.person<-' u

h1

dt.'gnldnción

'· ' '' ·. ' iiKluso, a_ la disminución de su pn,'s igio crda propia sociedad.

¡)f<xisam<onl.cestc

miedo

(inducido conw.m1toconcción)

frente n u disiÍ1io

del prestigio a los ojos

de

los c k m ú s _ ~ l a n t o s i

lOJW\

lafornla.de la

,,.,,.,,,,,.,, c<)mo ·Ja

del

úrguiJú._.,.. es

el que ascgunt la

reproducdón:.(OiltÍ·

habitual

de los·cornporlainientos

difcrenciado1·cs la cstHt.\(a.regllla-

dc -los instintos. el\ cada

individuo.

lqdo, estas clases altas --y,

como

hemos dicho,Junciones

cumplen t;n muchos aspectqs _las nnciopcs occident<.dcs _en

:tói,JIIidad-

pretenden

y

se ven

obligadas

misnw-ti_empo

cr

mantener

sus.fuerzas

sus

comportamientos

especiales y su c g u l ü . c i ó n . í n s ~

específica como

rasgos característicos, p_or

Ql¡:o

Indo,

l ~ ~ n t ü

stt

posi.,

nsoerar como el-conjunto del

movimiento

CIJ el que ~ G <.·.ncu_c¡it ran.Ocntle

phu.o, una reducción en las.

diferencias de com¡wrta

n1>)v:irnict1l\r

de

expansión

-de la civil iza( ión .occide¡Jtal--rniwst

ra

.lxtslanJeclar_ídad este

carácter

dual. Est¡l

civ_iliza<,.·jón es el rasgo.dif(·,

y quc_da

supcrioridnd

a.los occidcnta Cs. P:C'ro:_bajo la:prcsióq

propia

lw.;:ha c.::ompctitiva,

los

h a b i t ~ m t c s de Occidente originan

-c.im

cn

. u n p l i a s

zon<;\s.

del

planeta

un

cambio de

las

. : l a c i o n ~ s

y

1 \ i n c i o ~

m.nllan<l'

en rclncíún

con

sus

propias

pautas,dc cornporlan¡ien_to._ :con

en dependientes n amplias zonas de la tiern.t pero, al misruo.tic¡ppo;

;(lrrsc•mm<:ra

con

las lcyc )

objetivas deJa

progrcsi_Va división del (rabujo,

mismo::-;

dependcn_dc

sus dependencias._ De un lado, los occidcnJ::ilc$

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 22/84

470

1 L I'ROCI'SO

lll

L1 11\ IIILICIOY

se \·a

n-de

L1na serie

de instituciones o de

laYigilancia estricta

de-su

comporlaí1Ücnto para

lrazai·

ünü línea

diyisoria

Ciltrc· Sí

mismos-y

pos

a-los que

colonizan y coi1sidcran sonididos en \'irtüd del <<dcrc<éh<>'it.

1nús

h ~ t . ' r t c ~ ) ; por otro lado, t<mjuntamcntc con-sus r,)rnias

sociales''""''""'

impofK·n en estaS zonas sus p a u t ~ ü ;

de

cómr iortamicnto sus

instiltl<•iuny·,

Los-occidéntalcs trabajtui, en gran parte sili'qücrcrlo;·cn

un

1

tardt:

o

temprano, conduce

a un<:t·disminuciói1 de las

diferencias en

za

so<..'ial-así com<)

en el c01nport<imicnto

de los:

colonizad(HTs· y

los

zados.-En 1·1uestra época comienzan a

reducirse

pcrce¡:<tilbi<'llltCII c i<>s< ótíÍ

trnst(?s. Según In forma de

la-cülohización; In

situación de cada m' '' '''''''''

de

hfgran

J'cd de

división'

de

funciones)'; finahnCntc, según

las

HJI ia-

  es t nwt

ura

en

cada c<.1Slf comienzan

a- d ~ u - · s c

en

el

las

pm' ' ' ' '

tcrpenctraclún y

de Jnczcúlan1A:i

parecidos ü

-los

que se

han

bo'S<JU<'Jadc•

n'tá

a r r i h ~ \

en rélación

con

los

comportamientos

c o r t c s ~ u i o

burgués

Cn

\'crsOs

países de

Occidente. ·también

en

los

territorios

cokmialcs,

según

la situación

él polk·r social

de

lóS

dh'erso.s

grupos,

penetra

u formas

dcntak's

de

comportamiento-de arriba

abajo

y,

o c a s i o n a l m c n h ~ , de

abajó 1

ha si

¡YH\ntCncmos

estas

imúgcncs espcclalcs, y se

ínczclan

en nuevas

dl'S

pcrtíliares,

IILH.- \ <IS

Yüriacioncs del \ 'omponamicnto

civiliz<ldo.

"'' ' ' ' '" '"

trüstcs de

com¡)orlatúknro

entre

lüs

respectivos

grupos

süpcri<Wcs

e ·

l'iorcs

d isminuyetl con

la expa11siún

de

la civi 1zat:iún ,-al t icJll

po

que

tan

las variaciones

o

los matices del col'nporLaJnicnto

ci-í.'ilizado.

Es

foi'maciún

incipiente

de-los

úrientales

6-dc

lüs

afriuuiüs

en

el

las pautas

de comp{H·taHlientÓúccidentalcs

rt'prescnta

haslü

ahora 1

ma-olcada

del -movimiento i.:ivilizalorio. Pcr<>; al tiempo que se kval'" '" ' '" '

ola, S('

producen

ya

los

indiCios de otras

nueúls-cn la n\ismü

dirección;

que 1<1 clase ülfcÍ'ior- en

ascenso

cjuc en las colonias se aproxima a la

superior

occidental.

suele

ser, a su

vez,

b -cl;:iSC alta-

dC

enda l l l g ~ l r . -

Damlo

un paso

atrás

podemos ob'sc Tar 1.:1-últirna oleúcL:I del movi1ü"

to de

Oc'cidcnte,

'de

que

:Xntcs-

hablábamos: la

inU:'graciúJi de

ltls c . L i ' ' ' ~ i l i l ' < i

r i o r ~ , . · s . urbanas y rurales, en las pauías del cürnportanúcfllo

civilí·za<lu;'li

cont-inua

'habituación

d c - - l · s a s - c l a s l ~ S

a Ulla

prcvisihn'a

inás

largü

.,¡,.;,,,

..

,.

una

c01Henciún

homogénea

'y

a úm; reguladón

ntús

cstdctn

de 1: s

lll'S:

b · s o l i d i f i c a d ó n · c a d a n ~ z may'or

de

ün 'apan.llo de autócmíú'.

bién

<-Kjuí,- según

cuál

haya-sido

la-estructüra de la hístorin

dl' un

c'onstituyen

níodclaciom:s ó

\'ariaciones de la configuraéión

Cií10<ci<JIH\I

del

marc<J 'dd

comportaniit"nto

civilizado. Por ejcniplo,-cn lnglatcrbJ,

éonttiot·tamknto

de los

ührcros se trans¡Jarc'nta alg<) del de'los noblGN

ks y·d¿_-:Jos-mcrcadcrcs

de

t.ína

gran

r'cd comcrciül; en Francia se

¡·c¡ita algo del comporhuúiento del

c O r t e S ~ H l o y

del de

una

llegó"ttl-podcr jJor

tr:lCdio'_dc

la

revolución.

TrtÍlib.ién

'éS

posible

r c g u l r i c í ó n J n ú s < . ~ s t d c t a

de lns formas de

cornpol'tanlicJll(r,

und

ci>rt<:sía•tfl

intenSamente

t e f ú d ~ \ de

t r a d k ~ f o n ü l i s m o s

en n ~ l c i o u e s ' C J U l \

por

nanerO<

potdncias' colonütle::.;durante 1úayor

tiempo,

han

ejercí

do la

daSe superior en

el' cont<:iXfÓ de

una ürriplia red

de

i1 er,dcpcílcletl<'ÍtíS

('<Hübio, se'

obst:¡'va

ut1ü regülación

cmoéiünill menhs estricta, mdloS'ilí'

J;:ü_la;-cn·nacioncs

que

IICgat"on

más

tarde a

la

Cxpansiún-colonial

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 23/84

RISI 111\: llOSUl

UO

DE 1

\ \

1HJRJ\ DIE\ C1\

lUZ\( 111\

471

11

lleganm a akcmzarlu en

absoluto

ya que

tnrLbrontJlús que las otl '; l \

·

compctitl\ 'as en constituir

uil

fuerte monopolio

de

_ l a ~ r i o k n ( , _ · i a

\

"''uc<<e«LY'

una

cCntralización

de

los

llJL•dios m a t ~ . - · r i a l c s dc-púdcr, todo

constituye

·el

-presupuesto

ele una cxpansiún coloniaL durade-ra.

toda\·ía

más

atrás, en los siglos XL\. X\'lfl o

X\'tJ ~ s ~ . . • g u n

la L'Siructurú

rcspc<:tivos

países en

unos casos

anlcs, en

otros

d c s p u ( · : - ; - - ~

cncontra

c: 1 misrno

fenómeno- en

un

ún1bito m<is reducido: la intcr¡wnctrac-iún

formas

de comportamiento de la nobleza.\

de

la

b u r g t i ~ . - · s i a .

Cohcrcn,

coi1 las

relaciones de

fuerzas taJnbi(•n

los procesos dt

>-.iJJterpelll'-

iún aparecen

do llinados

en principio por

los

modelos qu(' se

..'OIT(·spon-'

1 lasituación de las

clases

supcrion.·s

y,

después, con

las

formas

(k

m1oonamicnto de las

clases

inferion._·s,

hasta

que,

por

último, co1110 c r i ~

liz:ac·iónde

todo

el

proceso

transcurrido, se d ~ 1

una

amalg:<.lllW,

una

nueqt

de

Gtrúctur

peculiar.

Y

tambii:n

~ t q u í tropezamos. con

esa

situación

de la

el·

superior

en

la cual

S ..'

encucntran hoy los abanderados dl. ·

c.' :JVHIZac¡¡m)):_la

nobleza

cortesana, la

abanderada

de

la ci-t•ilité se

\e

obli

a practicar

una contención

m_ús

intensa

de l n s c m t _ J c i o l l . . ~ S

y

a tranSfor-

rnús profundamentl ' su

comportalllicnto.a medida

quera

integrümloS-c

red de

Íntcrdcpendcncias.

Este proceso sc-accntúa_con la

tCrlaw

en

la

monarquía y-la

burguesía

atrapan

a

aqüclla clnsc. También In nobh.J,

c<mcs,arJa

utiliza

esta

r e s e r v a - ~ ~ la

que

le

obligan su situación y

su fun'

como una forma de prestigio, como· un Jncdio de disting:uírsc· de la_s

·

inferiores en

ascenso_

y por este moti\·o,

hace_ todo

cuanto

puí..'(lc pa

no su difuminen las diferencias. Unicamcutc el iniciado, el qul'

IK ' I

a la

clase,

d ~ b e - c o n o c e r

el

sl'tTeto

de

Ía

buena

_cd_UGtcióll;

sülo

etl el

con

la

buena socicdad cabe aprcll(kr esta forma

de cduc::tción,

Según

una princesa

c()rtesana_en

cierta

~ ) c a s i ó n

1

'-

1

,

Craciún manttn:o

sic1ll,

oculto.su

escrito

sobre

el-sa¡·oir_J'il'l {',

el

famoso

ráculo

nttullwl¡wnt

nadie

pudiera

('OIHprnr por unos

t ~ n t i m o s

este

tipo dc conocirnknto

la

inrroducciún de su Cii>i/ité

Courtin

n o o h · i d ~ ' · s c l l a l a t ~

que· escribió

para uso

privado

de <llgunos a n l i ~ ü s

) 'que,

_en la forma

iíHpri:sa,

úni'carncn e

a las

¡ x ~ r s o n a s dc b u e n < ~

sociedad.

Pero H'

no aparL'·

uí la

dualidad

de

esta

.situación. En

razún

del

cntram¡1do pccqlinr.(,'n

vivía,

la-

nobleza

·cortesana

lW

podía

_impedir

que_

sus

llHUlert_ls,_

sus

SÍillllhJ·c:>, su

gusto

y

su

lenguaje se

difundh·1

:n1 l'tttre las

demás

clases;_

in

el uso contribuía di rectamcn

te

;¡.,·:--.t;\ d l u iún-con- su_.s ·contados

scctorcs.burguescsri_cos

'l.lo.s

qtk n e c e . s J ~ ; b a por diversas

nu.ont,•s.

ES·

sión comenzó

en el siglo X

Vil

con_algunos grupos

reducidos

de-la

de la

burgttcsía

l a digrcsió1'1 «sobre la Inodci<wión cortesana_ del

»

Ll

5

nos ofrece

t l

ejemplo b a s i ~ H l t C

plástico_

de ello-,,

luego

se

<Un·

capas

de la burguesía_ en cl_sigloxvlll,-conw

lo

nwes ra

la

gran

de

e:-;critos

de_ cit>ilité

que

aparecen en

esta époc;:t, T;:unbit:·n ¡Jqui

del

conjunto

(le la intcnlcpcndencia, las tcnsiónes y-luchas

d e - c o 1 1 1 ~

que favorecen en su seno

una_

diferenciación

y

división de

funcio·_

r()sivantcnte

crecientes y un <npncnto

de

hule pendencia

d e l - i u d i \ - i ~

'c.r<«:w•n

con un número c a d ~ t

vez:

mayor de sus

selllcjan

te s

1

son

lli<Í.s

.tcJu>:as que el muro

que _la

nobleza trata dG levantar.,L'n

turno

suyo.

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 24/84

1 L PROCLSO JI

L\

e

1\

1111 \LIO\

L < ~

~ , : o a c c i ú n

que ejerce

l

cntnuHadoTI't-'ciciHc

de llmcioncs

l l i .T UJHI pn_·yísiún mayor,- una

autodisci_plina HJÚs

e s t r i c t a ~ ,

Ljón mús

sólida dd_:supcr-yo se hace \'isible,

primeramente,

en

tros funcionalus.-Después \'a integrándose unacaotidúd

su

1

l ~ ) S

funcionales·dcntro-d('

Occidcíltc.

Finalmcnfc,

comknza

en

lns

cw'opcos

la

misma

transformación

de las

funciones

s o c i a l e s ~ · ,

con

el

compúrtamicnto

y del conjunto

de-l

aparato psíquico aunque wu""''"'"

dos en fol·tnas

cidlizatorias

antc1·iores: Esta

L's la

imagen que

Se obtienl·

do Si.' tri\ln de

ohscrntr

el curso del tnodmiento

dvilíz;:itorio

occi

la- sociedad

considerada en su conjunto.

IV,;

EL

ACORTESANI\MIHNTO

DE LOS ;tJERREROS

Lü_sociedad coJ'tcsana

de

los siglos

XVlly XVIII y- cspcci<rlll'K'llt(;,

la¡>nl>l,,,>/2

cortc:-.an<:r

de F r a n c i ~ l , -quc-consti

t ~ - - . 1 .

su ceut ro,-

t

icncn

una- púskión

liar en el conjunta de

este moYirniCnt() de-oleadas,

de este ·deScenso

fonmis de

-Compol'lalnienn·J

elevadas

V

ascenso-de las ii'Ifcriol·cs y u,'' ',.,

bricaciún dl·finiti\'a

en

cíl·-culüs cada \ el. I JÚS amplios;-COillO

los- cortesanos -no son los -inventores- o e

1:cadores de

la

na

o

'tic-la

--üJOdi[kacióll I ~ C ' f ? U

lo1 r del

cm¡jqntü

del-

comp()rlftniJel\lC>,

S(\ como las dcrnús pcrson ús dc11tni del mm·imicnto siguen las

t:oiJC:·ck>ill):

hnp:ucstas

por

el

en

t

nunado-

dt: hú;

n ~ l c i o n c s

·que

no

han

sido

p l é H H : C \ C l a ~ .

por indiYiduos o grupos

nillg"líllos.

Pcro-cs-cJi

esta sociedad

cürtcsana

de

se

acwnula-cl Gij)ital-dcmuchús fonnas-dc

comporlamieniü

Y de

soci,\1 qLít>, luego;

se

mezclan cün otras,

-se:

transfonil<tll -según

·Ja

sit

de_

l ~ ' s rcspéct i\'as e

~ t s e s

y sed fq

ndc1f

en cí re u los fimcionales

rada

a1i1plios

-C<-11':\ctcrizados

por-la obligación de

la

previsión 'a

lllÚS'

largó

Su

-slt

nación especial

-lmce-(¡uc

los

hombres de la buena-

.soci,,d;o¡de<>rtcsanéG'

sean.

o w j o r e s - c s p c c i ü l i ~ t ~ l s

en la .tonfiguri.teiÚJí

y

modclaciúr¡.ckJ

1

1ilicnto

en

el

trató

social que cmdqukPotro 'grupo occidentaL Ello se

a q u e - , ' - ~ t

dífercilda d¿_·

todos lüS

deniús-gh1pos

que

ocliparü¡)Jucgo

ción de

clase-alta, cstos-cortcsanos-licncrr

una

función'

social,

por

supuestQ';i;

(JCH>- cnrecé¡i--dc·

prúfcsi6n.

Y

nú solamente-en

l

proceso

de-la ch·ilizaciún ocddcntal, _-sino

en

'ot

p ~ · ó c e s o s

civi

i z a t o r i o S ~

por

cjcrnplo,

loS

de

Asia Ccn

t

rnl;-¡ icne'

la

misma ·

pilr taucia lü múdclaciún del comport-amiento en las grandes

coi·t

( ¡·-:n

t

rús-admi

n

ist rat ivos d t . ~ - los

JúOllOpol i'us·

d a ve de los ingrt:Sos y --lci

da fís"ica.-

En dedo en

la

sede del Se-llor -mühopolisw cóncuiTcll ¡ndo<'

lti's'

hilos

de

u í 1 ~ r 1-cd· d c _ - _ i n t e r d t p é J J d e i K i a s l k ~

cicrta-c.\.tensión, Aquí

sé-cTuz;:'r

ün

riwyor

número

de

cadc ül$

de acciones mús

proJ,onge>cd<"

l ~ J ( ó i d q t í ü : T o t f · a

parte-del

entrarnr\do.: Ni

siquiera

los

h

de

ltu'ga distancia en los que se

cnúwntran

liüplicados centros

ftulCilüi'IU \

de• t;dn

~ ~ - ~ C

ioS'ti

rbanos

rcSul 'ser duradci'Os y estables'

si

no

cstáurlr<Hc'l\

düs

·durante una

época coJlsidcrable por ün

¡ x ~ d c r

central

fuerte-,

nJL'ncia, kl:prcvisión a hrrgo pt1zo, la--reg\daCión estricta

dd

comnort<\IYiÍQ lj

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 25/84

RESEMEN: ilOSQUI'JO

DE·

E'\A.fEORÍA DEL\ CIVIUZACI<ÍN 473

Cstc_{)rg<:mo central a _ I Q ~ - f u n c i o m l r i o s Y-<J los

propios

príndjK'S

rep

'y servidores, ~ s

mayor

quc:cn

cüalquicr

otro p_untq.

las normas de t i q u t ~ J ~ \ pone de

relieve

esta situw:-ión._ l

ht\

<>n<mm<'

cantidad

de

asuntos

prqccdcntcs

tlc

todo

cJ_ámbito.de

s o b é r < ~ -

t'.onvcrgen

de

modo directo o _indirecto sobre el

scfwr

(:cntraL y sú

m(ts inn)cdiato; cada gesto,

<;ada_

paS<H1UC da este sc1lor

central

en

circünstancias,

prqyoca

consecuencias

insospc<;hndas y de Jnqio al

isamente porque clmonopolio aún _tiene un carát::tcr intenso de

¡ rivado o

p e r s o n l ~

Sin esta

división

exuc_ta, sin es tn <.;ontcn<;iún

anciiunjcJ to d i [ q c c n c i ~ H . i o s , se produciría di:RCOJícicrttJ Cll

ül

eqtJiU-

dc- la socie,::dad_que _r,onst_ituyc la l?<lsc·del trabajo .pacífico"

' ' ' 'mm monopolista,

De

csl('_ modo Jodo nwyirnicnto y todo

importancia etl el ún1bito de sobcra_ní;t_dcl pdtlCipc-afccta

cort<:S<'IIl<\S)'

al

cntorno_clcLsci'ior

en

sentido estricto

.v.amplio-lior in

si no dirCcto,

cuando

mCnos indirecto,

de

la ¡wrson;_nJcl

sc(tor

cc'n

y_dc sus l)linístros. De modo

mediato

e irÍmcdiatü,_el c n t r < ~ m a d o en-el

: inCvitah(Gmcntc

está

inclusa t o d ~ \

persona

en la sociedad, obl_iga a uila

' ' ' c '

permanet)tt, a una vigqancja

e s t r i c t ~ t de

todo cuanto se

_dic

•}_y

cuanto se

hace.

constitución

de

monopolios de

la violencia

y

de _la

h ~ l c i e n < - h : t , - a s í c o m ú

grandes

~ o t : t e s en

torno-a estos monopol os_.no.qs mús' que u n a - m ~ u l i ~

ión

parcial

en cl_cursod<J

p r o c c s o s - _ c h : i l i ? . ~ i t o r i o s

gcncrnlcs.J\_'ro, al

tiempo,

es

una

manifes-_tacion

cla_vc,

que

nos

da

accc};(_).sin-grandt:s

'ic1ultadcs_al

rnccanismo ~ l e este proceso. Durante una temporáda,

la

gran

rcar se

c n ~ u c n t r _en

el centro

de aquellos

_ent-ramados sociales que

snllUV'en_y_manticnen una

civil_izaciún dcl_comportamiettlo .

Cuando

se, in

géiw_sis so_clahlc la·Cortc, se descubre una dt: s ~ \ s tt·nnsfol'itt<lc-iü

lVliiZal•:m""

que

tiene Un<l:in_lportancia espt:cia\

y

qucr ul mismo ticn-í-

;pr·esup'0111C

u_n requisito

para todos los demás_ cambios en

-In

din.>cdón

cnliiJzaci<)n:

se

descubn; que,

poco-a

poco, crl-lugar de lllla.lloblcza g:uc

  ' ' • . l ' .. ' " · ~ uua

noble-za domesticada, con

sentirníentoscontenidos,

úna

esa na.

El acortesanam_iento_dc los

guerreros es

uno-de losJac

ré>;d,ocisi\11JS

no solamente

del

proceso

civiliz_ntorio

occidetilal_s.inü

dc.to

proccso_ciVilizatorío cn_lt

medida

que se

nps

alcanza.:No.cs nt:ccs-a

'

sin

embargo,_ quc_d_enlro

de este

acortc-sanamicnto, de csta_pacífi_,

interna

-de la sociedad, ,se dan grados:y cscal01_1es_muy.-din>rsos.

-En

se

produce, el <Ú.;orteSatlatnicnto de- los gu_crreros de _nlt>tlt>-paula,_

Par_tir d ~ _los, siglos X

y

XII

y

a G.m?<-l SlLcul_qtin_aciún-_en los

siglos_

XVII

an-·iba

h c m ( ) ~ expuesto

etl_dctallc:cl mccanistno

d ~

este.

prüccso: en

cncontramos_el ¿unpo libre c_oi:¡ sus castillos

y sci)oríos; la intc·

de

los

seres

hurnatl(JS

cs.

escasa;

Ia

intcnlcpcndt.mcia

col

d i ~ u w

de

ros

in_di_viduos y,

cqnscciJcnc-ia,

el

hQt'izontc de

la

rnayor:pat tc

de

·

UlliCt'nm.s- y dc los

campesinos

no supcra:d-drculo

1i1ás

-inmediato:·

localislllO era la

caractCríStk:a más úcusada del

a

gurójia de la

.Alta

Media, CJ_localisn_Jo primeraincnte

del

a

tribu

v

de

la--J';lropicchtd tcl'ri·

q ~ I e l u e g o toma la forma de_ aqtú;llas_unidad¿s

feudales y.scfíor_ialcs

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 26/84

474

IL I'ROliSO DI

L\

UIIIIZ\CIO\

:--oh

re

las cuales

descansaba

la sociedad

medievaL

Estas unidades

Íltdcpcndicntcs tanto política cúmo socialmente y el intcrcah1bio de

tus L' ideas estaba

reducido al

mininül>}

1

'

1

'.

Poco a poco \ 'Cl1lOS

surgir

dc_l.conjunto de

castillüs

y sciioríos en

1\.'tTitorio

algunos

cU_\ OS sdiorL's

han

conseguido

umt posición

de

.sUni·,.h[\H;•

c í ~ 1 en un

úmbito

n u t ~ · o r o menor a tran:s

de

intensas luchas y del

aí.u

continuo de

su

propiedad territorial, así

como

de

su

poder bélico . \

~ i d c n c i s

de estos

scfíon:s, en conscctK'nda, afluye una cantidad

¡···' ''·''

2

bienes,

por

lo

que

hunbiL•il

se com·krtcn

c11 refugio para una can ti '' ' '

h i t ~ I J 1 1 H t ~ · o r de

indiYiduos,

en (¡cortCS l> en un sentido

lHK'\ o

dclténniiH_):· ;

pcrs01ws que acuden

a busGu.<hportunidades,

entn:

ellas una cantidad·

da \"ez muyor de guctTeros'pobres: ~ - a no son tün indcpeúdicntcs conio

guerreros libres que

i•esidían

en sus sefwrios

mús o menos autárquico :L

dos ellos

se

enfrentan

en

una especie

de competencia

númopolista.

Así

en este

cín.'ulo, todavía reducido

en

comparación con las (orle::; ' · ' uus' ,

las. la c o t w i n ~ n c i a <.k los seres liunwnos

c u ~ · a s

acciones se

influyen

tn

mente·,

obliga

a é s t o s . - _ - ~ :

incluso

a

los guerreros que cstáil inmersos Cn

tramado, ü un

cierto

grado de consideraciún,·de pn

'visiún·a

largo' ' ' ' · ' '

una

t'l'Yisiún

mús estricta

del

comportamiento y en especiall·n el,,.,,,,.,,,

la se-flora

de la

cot'tc-

de

la

que

dependen, a una nw\ or

contcnciú·n de las

cioncs

y<.\

Úna transform<.Kit Jll de la

estructura ~ { f e c t i v a . El

cúdígo de

portamiento

cortesano

nos

da una

idea

de la regulación de la

conducta:

c n c i o n e ~ de

los

tro\·adon:s

1

-"

1

nos dan una impresión de la

CO•Ill<•nw;,,,

bs

pasiones que

se

hace

ahora

n c c e s < ~ r i a

y

conlún en

estas

cOrtes

\.

llll'non:s. Son los testimonios

de

los prillleros

impulsos en aquell

~ . - i ú n

que, finalmente,

h ~ 1 b r ú n

de llenu· a

un acortesanamiento

"'"""" '''"'

il<•

la noblezn y· a una modificadún duradei·a de·su comportamiento en el

tido

de

In <<i.:iYilización».

Pero

la

red de interdependencias en

que

nwrso el

guetTero tm.hn-ía

no es muy

amplia

ni muy:

tupida.

Si en la

es IH

ccsariú sonll'lersc a

cierta

contención, todada hay

un sinnln

pcrsoÍHIS

Y de

situacioiH.'S

frente

r1 las t.Uaks

110 es

nt.·n·sario

aceptar ' ' ' '

,,

cir"m alguna. Todada cabe

abandonar

al seilor

~ · a la sdiora de una

con

la

esperanza

de

encontrar

alo_jamiento

y

empleo

en

otro

lugar.

minos

e·slÚil

llenos de encuentros desl:ados

e indeseados (¡ue no

una regulación especialmente

estricta

del

comportamiento. En

la

el

trato

con la

sel1ora,

és posible

que

h a ~ · a

qw: reprimir

los actos

~ · l a nwnifcstadún de las pasiones, p<;ro

el

cabo\1\cro cortesano es

aún,

cipalmente, un

guerrero

y

su \ ida una

sucesión

casi ininterrumpida

ITas,

de

combates.\·

de actos \'iokntos.

f.as coacciones

del entramado.

pacilkado,

que

tratan de

conseguir

Ltna rransformaciúli profunda

de la

tri.ictura

afectiva, todada no <\ctúan

de

modo

PL'I IlWilLnHc e

igual

en

stf

da, sino que-

solamente

ajxu-cccn de modo parcial y se

quiebran de co"n-tí

sustituidos por

coaccíones

bdicas

que

no

pcnniien

ni

c.\.igen

una' ' ' ' ' ' ' ' ' '

ciún

de

los akctos.

En

consecuencia, las pautüs

qtie- se impone e 1

catn1,il\'.'9';<;,;

c o r t e s ~ m o

en la

Cortl...',

·sú_lo

en escasa

medida

se t J·ansforman en cosllinllJ

inconscientes,

e11 nwcanistúoS

mús o-menos a utom<lticos ·que : , ~ ¡ , : ; , ¿ t 8 ~ ~

le reprifnen.

Durante

la t.•pol·ü de

flore.cimícnto de la sociedad

c h

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 27/84

RF Sl \lE\, BOSOLTJO E l H ORI

\DEL\

U\

l l l l \UO\

475

W""'l<l, los preceptos de educación

---a los cuak:-; \anos

hemos rcleridt)

tan, en buena

rncdida,·talllo a

los

adultos

como

a h)s ni1los,

El

res-

a

estos

preceptos

de

cortcsia, no es

tan

c\·idcnte en el caso

dl'

_los adul

pucda

dejar

de

hablarw de

ello.

Las incitaciones contrarías. no dc

jamús

de

l ~ t

conciencia.

Todndn

no

es

muy

fuerte

ni cst<'\

dcsa

el aparato dl' autocoacciún, vl <tsupcr-_\ <»>.

Ita aquí, adcnós,

uno

de los t l l()Lorcs principales

que

postcríol l l l l . l ltv

sociedad

absolutista·cortcsana, c<)ntrihuirún cn gran medida a la con

li<l<l< iim de los buenos modales en

los

indiYiduos \ a un r..:finamicnto pro-

·ivo de estas formas:

el

empuje de las

ch\scs

burguesas urbanas frcntl'

nobleza

cs. todavía

compara

1

v ~ O l l l ' l l te

pcquc lo

_por

lo

que t ~ u n h i L · n -

es

mwíh]a competencia entre los dos

estamentos.

Sin

duda,

en

las cortes

no,n;¡¡ ""'compiten ya lo. . guern.-s-os Jos ciudadanos

para

conscg-ui r igua

oportunidades. H a ~ · trontdorcs hurgtwses troYadoi\'S_aristocrútic()S

uc,

tan1bién

a

este

respecto,

la

corte

caballeresca muestra

ttna_cstruc

parecida

a la

que habn;mos de

encontrar más_lardl'

complet¡ltnl'tHc

en la

corte

absolutista:

~ t s c g : w · a

la con,·in_·ncia

pcnnan_entc

de

'rsonas

de

origen

bl rgués ~ - d e origen

artistocrútico.

P o s t c r i o r m t ~ n t c - , en

monopolio de

la

\·ioil'ncia ya

t'llll'I'<Hncnll'

consti tú ido, l'n

in

tn··

opl'lH.JeJJCJ.a funcional

de

la

n o b l e z a ~

de la

burgués la, así

como la

posíbili-

de

su

contaclo p e r m a n e n t e ~ de

sus tensiones duraderas, SlTÚil

l l lUY

· incluso fuer<-1

de

la

Corte.

En

cambio, los contactos ctHre l o ~ bu

1

·

·y los guerreros en-las eones

caballe1·escas

siguen siendo toda

d una

.<.lll.II'CS<ta<;Jc<Jil

relativamente

insólita.

En

los

úmhitos

no

cortesanos·

de

esta

>oi•ednd

la

inlcrdep_cndcncia y

las

interrelaciones c'ntre

la

b u r g u c ~ í a

" la

son toda\'Ía m u ~ ·

c:-;casas

en comparación cou

las

L • p o c ~ 1 s antc.rio·

Las

ciudades.\' Jos scilorcs

feudales de

su

entorno

más inmediato

se. con

mutuamente como

unidades

políticas-'. sociaks C:\tral'ias.

Un;_t

n

1

a.

IIGSU\Cion clara de

es

a escasa

diYisiútt

fllncionaL

U l l ~ l ·prudnl \"isibk de

Ita de n;bciún entre los

distintos

l"SU\llll'lllos. es el hecho de que la

~ ' l a difusión de usos

o

ideas es n1a_Yor

entre

ciudades,

entre

cortes,

trc monasterios

(po¡·

tratarse de relaciones dentro de

la

1nisma _cla0l' ci

1

t•S•Ocic<Jad),

que

entre

los

r<1s1illos

las

ciwbdcs

de

la

mis111a

zona

1

y

es la cst

ructu

rü social. pod riatnos

decir L

'·, ;¡¡ 1 ; <t--.vila que l 'S

nelTSLI

rio

·

sicmpn:

a la

vista

para

c o m p n · n ~ k t ·

\ ' : ~ . ; o _

l-.\

o,:strudunt,

t..'sos otros

i'o<ce>;os socia

k·.-; que

nbocan

paulatinamen_ ..__ a

una

«ch·ilizución, cadn \"ez

intensa

de

la autorrcguhKiún psíquica.

este caso, como en toda sociedad de econoJUÍ<l prcdon1inantcnwnte IHt·

siguen siendo muy baj<JS el

i l c l - ' l ~ t l l n b i o , el

cnt ramado, _\;:¡

i

n_tcrdepen

entrc las distintas clases sociales.

en

comparación ron

las épocas pos

'n•m·s.

Ie:ualmcnte,

resulta

menos

~ : q u i l i b r a d o el

estilo

de \'kl<1 c Cill',

El

p o d ~ r de

las

armas,

el

potencial bl·lico

~ l a

propiedad

a n t i l ' n c 1 ~

u n ; ~

est

l ~ c h a .

<;ampcsino desarmado por lo tanto

\'Í\"C l'l1

una sillwciún de supedit;

1

-

y se encuentra a

merced

del

caballero

armado

l'll

una nwdida su¡w"

a cualquier otro ser

humano

en h \'ida cotidiana en

las épocas poste-

en las que ya se han constituido monopolios

de la

\'iolcncia públkos

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 28/84

·tf6

EL PROCESO lll L\ Cl\

111 \CIO\

' esta

t

a ~ :

Pqr otro 1 adp,

el'

cabal

e

ro

armado, -el

guerrero,- es ""·'c'"". l

·libre

\, su d c p e n d c n - c i ~ l

fundoiu:tl·dC

loS

·individuos:dc La clase mqa•·----:·cl

p c í ú J ~ n d a que,

r)or

supuéstü, nunca f a l t a ~ - ~ · . - c s t ú

mucho

tnüs

lit

cias

a l.:ramcnaza inmediaUl y

física

q'ttc él1nismü Stlpont , de lo

en

las 0pocas

posrCriórcs cualquit¡·

vínculo

de

dl'íw-ndénCia

dc-las-clas.os•,(lcJ

pcriores

en

relación

con

las

inferiores.

Y

algo

similar sucede-

con

el

de .;·ida;

t<:únlfiCO

Ü(juí

c·s extraordinariamente graude

el contrast<.'

,.,,,;.,eL

clase

alta

y l;l bajn en ésta-sociedad, especialmente, (_\csdc

lucgü,

en

crr que, cnt re ·]á

llaSa de ·guerreros, sl1rgc

un

núnwr()-

c;üh--\·cz

mcnot·;

séilorcs

e s p c c i ~ l l m c n t e p o d c r o s o s y - c - n r i q u < . : : c i d o s . - T ü t n b i { ~ n hoy encont 1

grandc·s-coiltrastcs

al)álogos Cl_l-{unbitos humanos

qnc.:•,

pÓr suc,ili'UC'tlll'"

chil-,

se encucntnú1

1nás

( ~ r c a de

la

sociedad

-medieval üccidcntal

Occidente

actual;

por cjcmplo,--cn la India (fCrl Abisi-nia lüs

pert<,¡t,ec.ier•l.&i[\

a los

grupos

en

.n-cúspide

social

disponen

de un

ingreso

muy

<:m¡Jkan

e1i proporción mayíor a l_a que se

aplica

en

Occidente

L'n el

uso

sonal. en cl·consuino

d\,' lujo

de lo que nosotros

llarüaríamos

su (<vida

nriiv\>i'ic

da,-;-csto es,

en

\Tslinfcntas joyas, l'CSidc¡k·ias cahallos, en \'ajillus

c"onli(bs,

en

fiestas v··en otras diversiones. En c · ~ u n b í o , - los

miembroS:

(,'lase- bajü, los c : : ú h p ~ s i n o s ,

viven

crr la-miseria

y hüjo·Ia-

amcn.:tw pernduli''\

de

Únü nHilü cosecha o de

un período

de hambre; pdr-

regla

gCnCral

dudo dé su

trabüjo ape1ías t:tlcanza

para protegerlos de la

inanición;

\ ehk

\:ida es considerabkmcnte

infcríor

al

de las demú.S chlses

en

cicdndes civilizadas.

<<SOlamente cmi.ndo

disnlinuycn

e-stos

contrastes,

dü, bajo

la

pf·cSión

de

la

competcncia.-quc

afecta-a

tf)(_hda

sodedad; - a

t ü k • c i t . . - l i d o s \ ~

poco

a

poco

h1 divisiór'rdc fuiJcioncs,:la·interdepcndCJH:ia

L'IHn\mado de las d i v c r s ~ 1 s fnncíones

sobre ámbitos

cada

vez más

anmllii•'c

<.·üando_ tarnhiéJYaurnenta la

depéndenciú-funciOilal

de las

clases aftas

n• -el poder

social de

las inferiores

así

como su nivel de "dda, s.•oll;

l l l lcn

tonccS-IICga a

establcccl;sc

esa-previsión pennanen

a

·largo ¡

w v "'"'

tcn iúnl>- de-lns ch\scs altas,

ese

impulso- permanente de las

lúdas la_s

ol

ras modificaciones que con

fluyen

en

la-difusión del

eh·i 1z;.lt<iri"o.

Al

¡-n·indpio, en

l

co¡nicnzo

de

este

movimit..•nt_o,' os

guerreros

dn n

1

\'ida -mcís

o

llenos propia;

<ll igual

que viven-la Suya

los

ciudndanos o-1

C<nnpeslnos:

La di'stnncia

entre los" diversos estari1entüs,

iíKluso

cuan,d(l

nm

cin:ontatto, sigue siendo muy gt'ande;

unos

y· otros tienen distintas

t u m b r ~ · s ,

distintos

húbitos, \·cstimentas:o modós de divcrtiri->c,'si bie1i

l o - q u c : y ~ l - s c

notáü

bastantes

influencias ll1Htuas.

Los

contrastes soclilléS

coíiiO-

guStan deci

¡;·lüs ·perSonas de urf

l'títi ldo níás honw'géilCO,'

la- vu·

ri•cd:,)t .cF

de-Ja \' ida-es -rúuy J:I'aildc. La clase s u ¡ ~ c r i o r , ·¡a

Yfoblc"za,

tüdavía lÍO cslaSQ\é

lllL't ida il il i l l t ~ t í u a pn . siúrr social-tíütablc de abajo, y la p r o p i ~ 1 bui'gucsi

naS

lc-discuk sú_funcit'Hl o ~ u

p n ~ s - ¡ ¡ g ¡ o - - s o t i a i . :

La-noblc;r.a

no se

ve

rii:C<5sita:<•

da

de contener sus

impulsos o

de

reflexionar

de

continuo-para

su p m ~ i C i ó n (k cl<lsC superior it1tacta. El nóblc

tiene

su

jJropicdad

dat:d pdigl·ó

f u n d ~ t ú l c n - t a l

para l guc(r"cro, s<Jn los otros·gucrrcrós.

st.,-cltenciÚ,-

también

cs-mCríár el contéol·quc

l o ~ nobles

ejercitan

e n t J \ ~

sobre sli t o n i p o r t ~ t m k n t o · d i f c r e n c i a d o

y;íncnor,:

faiuhién, cn-este-pun

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 29/84

RESI'ME\o

llOSQEEJO DE

1\,\ TEORf,\ IJF.

LA

CI\'IITZ\LIO\ 477

e ~ el

_a

u

tocont

rol a

q

uc

se

ve

obligado

cada.

caln1llcro;

-El- guerrero

se

nt,crnuch<i más- seguro y

mucho mús-cómodo en su

Condición

social

qtl l ,

cortesano. No

tiene

por

qué excluir

de

su-vida

lns aspeCtos

rudos

uJgaces.

El

n:cucrdo de las clases inferiores

no tiene

nada de

preocupan

él, puesto que no

implica-ningún

miedo-coiJCrcto y tampoco-cx-isk'

ión

social

alguna

en la

conducta

de

la

clase

supcriúr-_cn

relación

lo que pueda

recordar

a las clases bajas.- La

visiótl_dc-l >s-mkm

de

las

clases inferiores o de. los gestos de

estas

clases no-prodw -{_ ~ _ ~ ¡ , - , _

sentimiento

de c:-;crúpulo,

sino

de dcsiwCcio,

qüc

se

manific$ta

de for

i i-rratente,

sin

ningún

tipo de contención

y

sin

ninguna

consideración.- La

«Ojcadéi·:a la vida-de un caballero•> IW que echamos

en

01 transcurso

trabajo,

nos

da cierta impresión de esta aCtitud, por mús quc.eiJ_-tJa·

dcrctttrlCl Ud que

allí empleamos procedía del

período

postcri()l· de

h1

naitc,.·ta

cortesana.

·arriba

hemos examinado c on detalle

y·dcsdc

diversos-puntos_

de

\'is

proccso

por

el que los guerre-ros _ )e ven inmersos poco

a

poco <-- 11 una

de interrelaciones

mús tupidas

y mús

arnplias con otrnS clases) grupos

es, el

proccs<fpor

el

que

una cantidad cada vci. mayor dc;aqucllos- in·

en dependencia funcional y,Jinalnwnt_c; inst-itucion.nl. Se

Ín:tla.dc-pro

,

que duran

siglos;

que

transcurren en

untúlinxción similar: la

pl·rdi-

dc ~ w r a r q u i a militar y ~ c o Í l ú ú ü c a de los

guerreros V

el acortcsanamicnto

de .estos.

siglos XI y xrr se_obsen'anlos-cfcctos de estos mccanísmos.de

.fCIITCitaCHm,,

al consolidarse los

grandes poderes lcrritodalcs

y-al·conccn--

grandcs cantidades de personas

en

las cOrtes

principescüs

nwyon·s

rncnor·es

entre ellas

una serie de

guerreros menos-favorecidos

que b u s ~

empleo.

a

poco las

grandes

cortes

de los

príncipes

feudales ücaban superan

a las

dem::ls;-únicarnente los

pertenecientes a_la-<.::asa

real tienen ahorá

'lidnd Jc n1r.:dil sus-fuerzas

con

los otros. J .a mús-rica

y b h l l a l l f ~

cortes de-este

grupo

en

cornpctcncia, la corte borgoílona,

nos

pc¡'mi

.h'"""""'"'lllla

idea: del

carácter lento y

paulatino de-es le

proceso de: acor

icnto

de

los

guerreros.

' ' ' ' ' ' en

el

siglo

XV,-

y

especialmente

en

ci-XVI,_se

acelera-todo

el

icnto que da el _impulso a este acortesanamiCnto dé los gucrn.wos, y

se acelera

lu

divisióu

de

funciones,

la

ifllcgraciúll,

la intc1'rclacióJi

'los

y

clases soda

les

cada

vez tnús aiTl.plias;-E_sto--puc<.k verse

con

cla"ridad en-el mo"viJilicnto de aquel inst-rumento Social cuyo uso

y-

Cll"

" '""" '"" '""" '".muestran con

exactitud la división-de

funcioncsrla-atn

cl tipo de

las

interdepcüdcncias soc-iales, esto es,

en el

1110\;iln Cnto

ICUIWii O: la

masa

monetaria crece_.rúpidamcnlc y

con

_igual r_apidcz dismi-.

c_apacidad adquisitiva o el valor_dcl dinero. Este -¡-úovimicnto, es de.;

tcnclt:ucia

a lü <.ksvaloralización dcLdit_tcro

acufíado, comienza, en

la

Media temprana

uJa

par

con

el

acortcsanamicnto de

los

gücrrcros;.Lo

en

la transición de la Edad Mcdü1 a la-Echld--Modcrna no es la rnoí1é-

r)):ac:¡o,n, la disminución de la- capacidad adquisitiva del- metal.acutlndo

tal,

sino

la

velocidad y. la-magnitud dd.movimiento. Como

suc_cdc cotí

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 30/84

EL

PROCESO

DE 11

CIIII.IZ.KIO\

fru:uencia. lo que c n un principio se

nos

presenta

como una

ci(-Jll cuantitativa,

si lo

c o n s i d c r ~ u n o s con mayor

detenimiento

es

cxnr,,,;,;;,:C:;

dl' un cambio cualitatinJ , expresión de modificaciones en la estructura

las n:l:u.:'toncS

humanas,

de alteraciones en la estructura

social.

Sín

duda la

dcsntlorización acclcnula

del

dint:ro no

constituye

por

la la causa de

las t ransformacioncs sociales que son

cada

vez más CVI(I<·nlcs

en esta Cpoca: es una manifestación parcial, una tuerca en un tn<C'C;'lni"""·';.

complejo

de

intcrrdacioncs

sociales.

En

esta época crece

la

necesidad

dinero bajo

la

presión de las luchas competitivas en un mo mento y

cst

tura

determinados;

los

seres humanos

buscan

y encuentran

nuevos

Y

l l lK'\ 'OS medios para

satí Júccr

la

necesidad

dineraria.

Pero

este

'" '"""n'"'"' '

tiene

un significado m

distinto

en los

diversos

grupos de la

sociedad,

á - ~

mo se

ha

se1lalado

más

¡_uTiba HO; se muestra en esto el aumento en la dé:

pendencia reciproca

funcional

de

las

di\'ersas

clases: en

el

curso

de

toda

esta transformadón

resultan

favorcddos los grupos que, por la función

cun1plen, compensan la dis-minución del

poder adquisitivo

del dinero

siguiendo mús dinero o un aumento correspondiente de sus ingresos:

es, cspecialmentC.Ias clases burguesas y los titulares

del

monopolio real

1110 los reyes; en

cambio,

resultan

perjudicados

los

grupos aristocráticos

gueiTcros que consen·an el mismo

Í l l g r e s o ~ n o m i u a l ,

pero disponen de ~ u n

ingreso real menor en cuanto a la capacidad adquisitiva, a medida que vh

desvalorizándose el dinero, Las consecuencias de este movimiento son

que

en

los

siglos

X V I ~ ~

XV

fomentan-el

crecimícnto

de

las

c o r l c s ~ y ,

poi·

lanto,

el aumento

de

la

dependencia-

inmediata de los monarcas

que,

por

otro lado, l o s ~ ingresos-fiscaks de los

reyes

crecen de tal modo

cada \'ez pueden mantener a una cantidad mayor de personas en sus r e s . ~

pecti\'as

cortes.

Cuando consideramos

la herencia

del

pasado como una

especie de

de illlúgcncs

.v. sobr<-· todo cuando

concentramos la atención sobre el

bio

d e ~ los :<estilos>>, nos

da

la impresión de que de vez en cuando

variado n:pcntínamcntc el gusto ó el c:-;píritu de los seres hurnanos m c t H a r í ~

te una

mutación interna:

vemos <<_hombres góticOS>>, w m h n ~ s

del

R c n a d ~

micntOl>, <<hombres del 13arroco''· Sin

embargo,

cuando

tümnrnos

en consF

de ración la

estructura

de la

red

de interrelaciones en

que se

encul·ntran

in

mersos

todos los índi\'iduos de una época concreta, cuando

estudiamos

dt.'lcnimicnto

los c a n ~ b i o s

de

las

instituciones en las

que

estos ho nonhreil\ 11

1

\'en, o lns funciones

que fundamentan su existencia social, desa

prinwra

impresión

de

que

la mi'sma mutación

se

hubiera

producido

momento

d a d o , ~ repentinamente, de modo ciego, en muchas ah nas i

d u ~ l i C s .

s t a S ~ t r a n s f o r m a c i o n c s

precisan de mucho tienlpo se nm on•uuw•·

cicndo paulatinamente,

paso a paso, ·"en

gran

parte con todo sig-il ,

nos

para

s e ~ n s i b i l i d a d e s

que

solamente pueden

registrar

los

grandes

;w,nn·IJ ..

tecimicntos

muy visibles.

Las gnü1des e:-.;p\osioncs en las qm' se tru•usf<)r 0•·•

mande modo rctroacti\'o y, precisamente por ello, con mucha cllao·l<IHCOI

' ''

existencia y la actitud de los individuos, -nü son más que manifcstaciúoorc. ic;

parciales 'dentro

de

cambios sociales lentos

y a rnenucJo

inadvertidos,

\OS efectos

solamente

son

cornprcnsiblcs cstablccíendo-una c o • r n p a r a c i < ~ ~ ' i

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 31/84

RFSl

\IF\: UOSQl EJO

IJE 1 \ \ 1

HlR\\ lll

L\

l l l IL\Li<

lO\

179

distintas generaciones _\ (.:Ollsiderando las difCrL'ncias

entre

l' l

dcst

i

no

de

los

padres_\' el de

los

hijos

por

un

lado_,- el

de los·padres

el

de

nietos por

otro. Esto

es

lo que sucede

con

el acortcsamuníento

de

l o ~

ITLTos

con

aquella transformación en <:UYo decurso

una clase

all<l

de

,·icnc

a

sustituir

a

una clase alta d ~ · guerreros

libres.

Incluso

en

imas épocas

de

este

proceso, toda

d muchos

indi,·iduos

considcran

a n:alizaciún

de sus

deseos,

de

sti

existencia, de

sus

afl'ctos

,. (_k

s u ~

:ltl:ínac¡otw,· se consigue

llc,·ando

una \'Ida

de

guerreros

libres;

¡w.ro todas

apetencias

y

aft·ctos

resultan

cada ,·cz mús difíciles de

realizar

a

i11C·

quc

van t

ransfonnándosc lentamente las

relaciones

·hurmu1as. Las fu n-

que habían

de constituir

el úmbito

de afectos desapan:cen

del en ra

de

las

relaciones lnullanas.

Y lo

mismo sucede,

por

último, con

la corte

uta,

que-no

es la

im·cnción

o creación

de algún

indi\ iduo concreto

en

n

mon1ento

(hldo,

sino que

se

constituye sobre

la

base

de

un

dcsp\aJ.a-

iento

paulatino

de las

relaciones

sociales de fuerza. En

esta

Corte, todos

·

individuos se ven oh ligados

a integrarse

en

una forma e s p ~ c í f i c a de re

iones

por

medio de una interdependencia

concreta

con los

_demás.

Esta

rrdc•m'n':lclleia

cs la

que

mantiene

a los indiYiduos t. ll tal s : i t u a ~ . . . · i ú n . De

modo,

este

en

traillado

de interdependencia

produce la corte-

que,

a

su

se reproduce en cuanto

que institución consolidada,

conjunto

de

n ~ l a -

humanas superado ras de

los propios indiYiduos,

en

tanto

esta forma

:¡,¡¡u·cta de

dependencia

recíproca \ (1 ampliúndose a círculos cadu \·e;, m<.is

de individuos

en

virtud

de

una estructura determinada

del

conjuh·

la

sociedad. Así

como la

institución socíal de una

fábrica

no es

cotll·

siblc si no se trata de entender

sobre

el trasfondo de la totalidad del

'lodal

que

produce

fúbrkas,

la causa por la

cual

unos·

índidduos

están

obligados a prestar

sus scn·icios

como empleados o 1

abajadores

empresario J la causa

por

la cual el empresario, a su \ TZ depende de

servicios y prestaciones tampoco es

comprensible

itl:-;lituciún socitll

corte absoluta mientras se desconozca la fúrnwla de necesidades,

cs-

·cs,·cl

típo

y la medida de la deí)l.-'ndencia rcctprocu por medio de lasual

recen éonjugados e integrados

indiYiduos

de distinto tipo. Solnmenic así

·

aparece

la

Corte

como

lo

que era r e a l n w n t ~ . ; sola'nw·nte así dej;_¡: d ~ . . -

ír<nTrros·

una aglomeración casual o urhitt·ari;t cu_\<l r;tzún de scí· no-es

ni

neCesario

averiguar,

.v

adquiere¡·\ - l'lll id1J r.k un entramado·

de

;¡an,cmes,

humanas

que, d u r a n t ~ . . . · una epot'a,

Sl:

rl;produ..._·...:·n de esta m<HK'ra

ofrecía

a rnuchos individuos oportunidades para la satisl"ncciún de

necesidades, o (kpcndencias socialnieltlc e-stablecidas.

Más

an'iba

hemos mostrado la constelacíún de necesidades gracias a la

se

reproduce continuamente la <icorlC>> como instituciún a lo-largo de

sucesivas g e n c r ~ K i o n e s la nobleza: o, por lo

menos,

parte de la nobleza

qbn

¡il

rey

porque

con

la

constitución

progresiY<rdel

monopolio,

ha·

desaparecido la

función

del. guerrero libre en la s o c i e d a d ~ · porque, al

:thretlt¡\ ··la inlerdependcnda monetaria, los

productos

de los

sef1o1

ios só"

permitía llevar una existencia modesta

en

comparación

con

el

nin'l

burgues.Íá-as<.;CtidcJltc

y

a

menudo

ni eso·.v. desde l u ~ . . . g o

no

le gara11tí·

una existencia social que mantuviera su pn;st igio cümo clase supt•l'i(Jr

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 32/84

~ x o .

U.I ROI \S() 01 L\

lUZ\\ 10\

1

t . . ~ J H c

a la f01·udcza creciente debs clases

burguesas. Presionada

por

cesidad,

una parte

d e ] ; ; ~ nobleza --que tenía espernnzas de

encontrar

tipo

de acomodo---, se integraba en la Corte y, con dio

en

la

t k J ) t O t H i e J ~ c

inmcdia_ta dé

rcv._

Sólo

la vidn

cortesana

nbda

a los nobles_

un

ún1bito

cial

en

el que pu.dicran encontrar

acceso

¡t las oportunidades

ccon¡

(,.,,;;. . ,

_\·de

prcst

igío

social

que pudieran satisfacer la aspiración de una

exislen. (

cia

rcprcscnU\li\·a de clase

alttt.

Si

los

~ 1 r i s t ó c r u t a s se

hubieran

inte¡•·.......... • •

única o

principalmente en

las

oportunidades

cconón1icas,

no

huhkran

do que intcgran;c en la Corte; nmchos de

ellos

hubieran podidücnJr;iiqtw<·e•'•·

se

po1·

vía dcl_matrimonio mejor y con rnús eficacia

que

\'ivicndo en

te.

Sin

embargo, para

cru-iquecersc

median

k

el comercio, hubieran

que renunciar

a

su título de nobleza, se

hubienm

degt·adado

a sus n,.,,,,;,;,,

ojos_\' í\

l<)s

de

lvs

restantes aristócratas. Pero precisamente lo que daba ·S(]Il·

tido_v

nteta

a

su

Yida

desde

su

propia

scnsibili(lad,

era

la

conservación

las (Ústancias

fn.'nt\' a la burguesía,

su

carúcter

nobiliario,

su

p c r t c n c n ¿ · ¡ ~ j

a la

clase superior del

país.

El

deseo de conservación de su prestigio

-

.mental, la

cxigc.ncia

_de

(<distinguirse»

corno motivación de sus

prim.ada

sobre-'L:t necesidad de riqucza·o

la

acumulación

de

dinero.

bies

no

iban

a

la Corte

y

permanecían t:n dla sólo porque fueran ,¡, n,,,,¡;""""'

del

Rey desde un

punto_

de vista económico, sino

que eran dc·pt>tHiit>ll

Rey

porque sólo \'ivicndo en la Corte, en rueclio de la socie(l::.1d co,rt•CS<l.llJI,

podían

mantener. las distancias frente

a

todos los demás

w;í

co_mo

el

nt·e,IL/c

gio_sobre los

que

descansaba

su tranquilidad de espíritu,_

su

existenci_a

mo miembros

de

una clase superior,

la

Society

del

país.

Por supuesto,

parte

de,

la nobleza cortcsam1

al

menos no hubiera

podido vivir en ' ' ' '

si no_ se le

hubiera

ofrecido una multiplicidad

ck;

oportunidades, . , . , , , , , ;; ' ,

~ · a s _ delmús

di\'Crso

tipo; pero

lo que

esta

c l ~ t S l

buscaba

no en.tn posibil'

des

dr existencia

económica en

cuanto tales -pues to que,

como he·mos.di,;

eh

o, hubieran podido

encontrarlas y

no

sqlanwnte en la C o r t e ~ sino

bílidadcS de

ex_istenci<.l que fueran

compatibles con la

conservación

p r e s t i g i o ~ ~ de su

carúcter

arí_stoerúlico.

Este vínculo doble, este \'ÍtKUI<>A

<

t a v ( ~ s de las necesidades económicas

y

de prestigio,

es

característico en

yor

o

menor

graclo

de

_todas

las

clases_

superiorcs

1

no solamente

de

Qs

presentan tes de la

(.'il'ilit(;, sino tamhil'n de los de

la

l<ci.vilizución». : : ~ ~ ~ : ; ~ ~ y } { ,

ción

que

ejerce sobre

el

individuo

el

hecho de

ser

rnícmbro

de u11a clase

modada)),

~ ~ l a

ncccskhtd de seguir perteneciendo

a

ella, es

tan f1.1crk

,,

'' ''i '

Júodificadora como

la

coacción

que

_se deriva de _la

simple

necesidad

carse el sustento.

Las

dos

rnotivacioncs

constituyen

una

especie de ' ' ,,

doble

e

írrompibk

que aprisiona a los

pertenecientes

a e_stas

clases;

mero

de los

\'ÍnCLJ os,

la nt;cesidad de prestigio, el miedo a_.la

mismo,

In lucha contra la desaparición.dc.las diferencias sociales,

nQ

dt' explicarse únicamente

en función

del

otro

vínculo, como si

fuera"'" ' ' ' ' ' ' 'H

gt:ncin

ocultü de

mús dinero, de

n t a ~ o l T S

ventajas

ccouúmi{:as,

pues

lo hallpmos tamhk·n en clases o

f ~ u n i l i n s

que, a

causa de·una

gran nresWi

cxten1a, se

encuentran ni borde

del

hamhrc y de. la

miseria.

La

exig<:m•. \\'

de mayor prestigio social en cuanto

motivo primario

de l l ~ a u : ~ , ~ ~ : , ~ ; ~ · ¡ , ~ ~ · : : ~ ¡

ltll'nle aparece entre miembros

ck.clascs

sociales que,

en

r

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 33/84

RESUMEN BOSQUEJO IJE

C A

TEORÍA

DE

L CIYIU7ACI()

481

disponen

de un ingreso

no

excesivamente bajo, o

en

crecimiento

c r ~

y

que

se encuentran

muy

por

cncinw

del

mínimo

vital.

Lo

que

im,

Sa a estas clases sociales a la

aclividad

económica no es

simplemente

wcc<csiu;I,u

de satisfacer el

hambre, sino

la necesidad-de-conservar cierto

de

vida y

prestigio

social.

Esto es prccbarncntc lo que

explica

por qut;

les

clases

áltas

la

regulación emocional

y,

ante

todo,

el

estahlccimicn"

autocoacciüncs es, por lo general, mayor que

en las claSes-bajas

Cll -

EI

miedo

a

la pérdida

o, incluso, a la disminución

del p r L s ~

social

es uno

de

los

motores más poderosos del

cambio

de bs o ~ v : c i o ·

externas en autocoacdones. Al igual que en

of ras-ocasiones,-

CJI- estas

caracteres

de la clase alta, l o ~ ; cáracteres de

la

«buena socieda(h,

de la

' ' ' '"""'''"<ia cortcs::uw de

los

siglos xvu y XVIII, son evidentes prccísamcn

<¿n este contexto el dinero es un instrumento imprescindihlc'de

y

la

riqtteza; un instrumento

deseado

para

la misrna, pero tu(hwía

es

el

centro

dl'i

prestigio

c'orno

sucl;de

en

el

mundo burgués.

A

los

ojos

quienes pertenecen a la sociedad cortesann, esta

pertenencia

significa

más que

la

mera riqueza;

precisamente

por ello estún

compll'tamcnte

lados a la Corte y no tienen

posibilidad de

cscapnloria; iwccisamcntc

ello, también, es tan intcnsü

la

coacción de la

vida

cortcsdna que confí,

su comportumienlo; no hny ningún-o ro lugar en

el

que

pudieran

vivir

de

aquí que dependan

tan

est rcchamentc del

Rey.

su vez, el Rey depende de la nobleza por una serie de razones, Neccsi·

la compafíía

de una

sociedad cuyos puntos

de vista

C()mpar c. El he(_J10

-que las personas

que le

títienden en todo momento,

ya

sea

a la-hora

de

·

de

dormir

o

de cazar,

sea

h1

m{ls

alta-nobkza

del

país, satisface

su

dad de

situarse

por encima-de

todos los demás grupos sociales.

En

ncccsila

a la nobleza

como contrapeso

frente a la b u r g u e s í a , - ~ - ~ ~ igual

utiliza a la burguesía

como contrapeso

frente a

la

nobleza,-

sino

quiere

rcch<tci do

su úmbito

de

dominación en ntanto a su

disposición

de-los rno·

esenciales. Sobre todo, lo

que

hace

que el

sc(¡or

absoluto

dependa

nobleza, son las leyes de:l «mecanismo re ah. El fundamento de lápolí·

real es

conservar

a la nobleza como una clase diferenciada ¡:mn.1 n w ú t ~

el

equilibrio de

tensiones entre

la

nobleza

y

la burguesía,

si11 pcni1itir

uno

de

los

dos

estamentos

prevalezca

so Jrc él

otro.

to-la nobleza como la

burguesía

dependen,

pues,

del Rey, y lambi0il

depende

de la

nobleza. Pero, por

supuesto, la dependcnda de los' no

al Rey es incomparablemente 1nayor que

la-dependencia

del Rey

a cualesquiera

nobles,

lo cual

se

pone

de manifiesto

en

la relación

el Rey y la

nobleza

en la vida

que

ésta lleva en la

Corte.

F,l

Rey

no

es sohHncntc el opresor de la nobleza, tol l o cree un sector

la aristocracia

cortesana, y tampoco es exclusivamente el apoyo de la

, como creen amplb.s

capas

de

la

burguesía: es

ninbas cos-;;_ú;

y

t<.úll·

la- Corte tíene este carácter duaL La

Corte es

un

lugar de domcslíca

y

de

mantenimiento

de

la nobleza.

(<Un

noble»,

dice

La

BruyCre

en su

sobre la

Corte,

«Si

reside en

sus- dominios

en

la provincia, vive-

li-

pero

sin

apoyos;

si

reside en

la Corte eslá protegido,

pero

es-esclavo.)

tnuchos aspectos esta relación

s

análoga

a

la

qüc

se

da entre un peque-

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 34/84

El PROCESO DEL\ U\ IUL\U(l\

I'H)-comcrcinntc

autúno¡no y

el alto

empleado

de una podCro:-;a cnlúl·e' '

1niliar. Eri

la

Col'lc,.unn

jJartc

de

la

nobleza

tiene posibilidades

guir

un nin.>l

ck

,·ida a c o r d ~ ·

con

su posición

social;

pero los nobles

clfcuentran ya en una competencia lihrc.y belicosa, como-antafio lo

los

cabnllcros, sino en una competencia condicionada

por

las

OJ)(l'rtttílil(ltl,;i.

deS _que reparte el

seilor

monopolista.- La

nobleza

no

solamente

vive

ht

preSión

de-este sc lo1· centr-al, ni t<Hnpoco está sometida

solnmcnte-a

presión

de la compeLL'nl'Ía que ejercen tanto ella como un cjé1-cito de

n:\ de nobles rurales, sino que, sobre todo, se encuentra

soml'lida-a

lam-.rk

sión

de

las

clases burguesas

asccl)dcntcs.

La -

nobleza cortesana se

gada n enfrentarse a-la

fortaleza

social creciente

de csw

clase. La nc>blcz:C\cj

\'ive de los ingresos

fiscales

de los

impuestos que proceden

csencilalmenlc

del-tercer

estado. La

intcrdcpcndencía,

el-entramado de las

dist

dones sociales v, sobre

todo, la

íntciTclaciún entn; la noble:;;a y

la

ourguw

sía se han

h c c h ~

mucho

mús

C -:itrechos

que

las

tensiones

e n t r ~

ellas.- Y

tic¡rípo que

-:IC

transforma la e ~ t r u c t u r de-las relaciones humanas, que

indiddüo

se integra en el

conjunto

de

interrelaciones

humanas, siendo

ddado

por éstas, t::uúbié-n se c m b i ~ d cstrw:tura de la concícncía y"'"'"'

' '

ti\1i.:tura cmücional

individuales, Una

interdependencia

mús

cstreclui entrc:éi:{

las

mús-diversas parles, así como la presión i n t c n s ~ contínuada de

partes, Cxige fomenta un autocontrol mantenido, un super-yo más ""'"''IC>

\ 'nuevas

forma:-. de comportamiento: los guerreros-se convierten en

sanos:

Dondequiera

que

encontremos procesos

civiliza

torios rclutivamen

plios,

observaremos

también que en

la niaquinaria histórico-social

nc-cn marcha_

la

tra'nsformaciún de los hábitos, los-

procesos

son de cata({'(

k¡;

análogo.- Estos procesos

pueden

se-r

más

lentos o más rápidos, pulcdclí

darse de

_nwdo

inintcJ'i·umpido, como en

el caso que nos ocupa, o bien a

vús de diversos im¡'mlsos fuertes

reacciones;

en-cualquier caso, u11 acotlé"'""

sanamknto estable o pasajero, müs o menos profundo, de los

' ' ' ' ' 'ms sé

cuenta cntr"c_loS prcsup't Cstos

sociales

más t:lcmentalcs de cualquíet

lnicnto civiliza torio importante al-menos poi' lo que

hoy-sabemos.

Y

que. la- iustitución

social

de la Corte tcríga escasa signifi_caciún real_ a

ra

vista

para nuestra

vida contcmporánea,.cíerta

comprensión

< k

á"'"" '" '" ' '"

t u t a ~

de la Corte resulta impresciúdiblc-con el fin de entender el

proccs"•li

ch:ilizafodo.

Sus diversas pel'uliaridades estructurales

nos permitirrin

¡-ú·erlder

mejor la

vida en los

centros

de

dominación

rnás poderosos.

V.·

LA CONTENCJ(lN DE LOS INSTINTOS" LA PSICOJ.ot;JZACIÓN Y

RAC ONAIJZACION

«La vida.dc,

la-Corte», dice

La-BruyCre¡.¡

1

-, ,,es un juego

grave

cúlfco, que se juega del modo

siguiente:

es n<:;ccsario

ordenar la-s

las baterías, tenc¡" un

objetivo;

inút,ilizar d cid advcrs¿u·io, a

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 35/84

IU.SI.\IE\' llOSQIEJO lli. 1

TLOR\1

DE 1\ l\ 11.11\( 10\

la suerte. Y

después de_

todas estas

G\Yilaciuncs medida<

se encuentra con uü jaque qu'c a \·eccs- es mat-e,,

En: la Corte, espeCialmente

en la

gnm conc

absolutista,

st.:

constituh'

1 prhnct'<l vez un tipo de

sociedad

y de·

relaciones

humanas

con

peculi;u·i·

cstrucl

uralcs'quc,

de

ahora

en

<.ldclan

e ~ ~ pesa¡· de

todas

SLL >

JliOdil

i

' c ' i t 'ndrún una

inlpOrlí.tncia

capital

en

muchos

momcrllos

de

la histt)

occidcntal.

En

el centro de LUla gran-extensión hum ana-libre d ~ · · r i o l c n -

física en

líneas generales,

se

constítuyc

una «buena s o c i c d ~ \ { h ; -

pero ;1

de que desaparece la \·iolcncia física en --el trato entre

las

pcrsonns-

sc

prohiben

los duelos, los

hombres ejercen

din:rsas formas

de

"'"'"" y de yiolcncia

sobre los

demás, Lo cierto

l:S

que, en

este lllct_lio,

no

es· una vida_ pacífica; muchas pcrs01ws dependen dt:

otras

de nw-

pcnnancntc.

La

presión de_

la cornpt•tcncia

por

~ ; l ¡ w c s t i g i o

y

el

faYor

del

Rc,Y

es

m u ~ ·

tensa. Tampoco desaparecen iw:,.affaires

o las

polémicas

sobre ~ ~ ~ 1 n a s

de

rquía

o

sobre

el favor del Rey. ¡\unquL la e s p ~ 1 d a

ya

no ticm: b impor

ia

que

tuvo

antallo

en la-solución de

los conflictos,

aparecen ahora en

las

íntrigas,

las

luchas que se libran con pal<.ihras ~ e n s que s t ~

asuntós

de c a r n ~ r a y de éxito spcial. Estas exigen y fomentan ._pro

.ie•:lades distintas de las de los.comb<lleS que se libn1ban con las ~ t n m t s l'n

ernano:: rcflcxiún,

cálculo

a

mús

largo plazo, autodolllinio,

n\gulaciúu

exacta

las propias

c1nocioncs;

conocimiento de lo\->_scrcs humanos,,. del

medio

general, se convierten_ en ¡1n:supucstos inexcusables del é ~ i t _ > social.

C ~ t d a

individuo

pt.Ttencc'c

a

un agrupo)),

a

un círculo q w ~

k

a p o ~ · a cuun·

necesario; pero los grupós cambian. El indiYiduo sella a iwt/as--y, a

posible, alian_zas

con personas

situadas_cn la

cúspitk

de lajerarquia cor·

pct·o

también

el

lugar

de las

personas

en la jcran¡uía

cambin, · ¿

WJm,uo

con gran rnpidcz.

El individuo tiene _compelido res;

t

lene e ucm igos

rados u ocultos, y la t<:ictica de lucha, al i g u ~ d que la de alianza, tleccsi

reflcxión cuidadosa.

Es p t · e c i s o _ d o s i f i c < : l t · c o n L X ~ l c t i t u d

lá -> actitudes

distanc iamien

lo

y

de

ncercamiento en- relación con los dctllús; -todo sal

toda convcl"sación tiene

consecuencias que trusckndcn_\o

que se ha, di

y

lo

que

se-ha

hecho,

y

que-rcvclnn

la

cotización

de

c ~ t d a

ser

luunano,

ás, cuadYuvan a la formación de l<t opi11iún col" cs<Hla sobre este n \ ~

<<Que el favodto

.se

cuide

p u e : - ~ t o que si nH·

-lnn'

~ . _ · s p c n ü · menos que dt::

en su antccúmjra,_sí mtiestl"a una-expresión más abierta,

si fnu-1'

.c¡neno,sel

entrecejo, si me escucha conmnyot· atención y· si me acompail.n

trecho

rnayor, pcnst.1ré que comienza a

descender · estaré

c1i

-lo

1-12

Corte

es

una

especia de bolsa; al igual que cúülquicr «buena .socic·

))'en

el

intercambio

entre

ins

pcrsonns que

se

da

en

ella-se

f o n n ~ t

una

ooinitón))

sobre

el

valor

de cada individuo. Pero

este

valor ticne-sul'tmda·

real,

no

ct l'

la riqueza de cada uno, ni tarnp_oco-cn las

realizaciones

las posibilidades del individuo,

_sino

en

el

favor real de que goza,-   l.'n

nflucncia que ejerce sobre otras personas poderosas y crf

imjJorUtn·

relación con las activi<.ktdCs de los grupos cortesanos. ELfavol'. b in<

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 36/84

EE I'ROCESO llE

U

(1\

ILIL\CIO\

/luenda,

la

importancia

y

todo

lo

que

con:-:.tituyc

este juego complejo

). roso del

que están excluidos

la

violencia física

v

las

explosiones

innK·diatas,

requiere una previsión continua

en-todos los

particii' ,UIF

t:onocimíento cs;W_IO de

todos los

dcmús,

así

como de : ;u valor

en

lacion de las opiniones cortcsanós; requiere asimís1no una dileJJ'CJKiat·ióli/

del co1nportamicnto pn)¡ Úo en-correspondencia con

este

\·alor de la

rrdaciún. Todo

e--rror

t cükulo,

todo paso

en

falso,

dismiliuve el-valot

quien los h<l rcaliz;;ldo a los

ojos

de la opinión

corlcs;_ina; ~ 1 1

ciertas

cunswndas, rebaja su posición

en

In Corte.

''Un hombre que conoce la Corte es ·ducllo de sus gestos, de sus ojús

de su expresión; es profundo e inwenctr;;tble;

disimula

su.s

malas

in ciJCi;)[

nes,

sünríc

a

Al.ls

enemigos,

reprime

su

estado

de

ániúw, oculta sus

nes,

desmiente a

su corazón

y

actúa contra sus

sentimientos>>

1

-'-'

Se

nwniiJeS a aquí 'de f o r n ~ a inconi.rovcrt

ible la t ransformaciún. de

la .

blcza

en

el sentido del

comportamiento

<<civilizado)>.

Esta t r a n s f o n n a c i ó _ ~ _ ) ·

no

es todavía

en

su.s

comienzos

tatl prof11nda

- ~ ' g e n e r a l como lo

será

dc;-s(

pués-

en

la

sociedad

burguesa. Sola-mente

en

relación

con

sus compaJ1cTóS;

de

estamento, necesitan el o n e s ~ ú w y la cortesana ímpolicrse una wac<:ióil'

ilHchsa que,

en cambio, no

es

necesaria frente a los socialmente"

i

El

esquema

de la

rcgúlación

impulsiV¿I

y

e lloeional en

la·socicdad

l l ~ í

es distinto

al

de

la

sociedad

burguesa

y,

además,

el

conocimfcnto

de

s<; -

rrata de

t l l n ~

regulación

debida a

a z o t H . ~ S

sociales es -también menor;

pa:rte,

las inclinaciones contrarias

no-han-desaparecido

de

la

conciencia

tidiana;·las autocoaccioncs 1ro se ha1i

convertido

del todo

en

u11

apaí'ató

costumbres

que

funcione de

i11odo

complcl.amente automútico

'

da

;; 1

todas la <. I'Citiciones

hwÚHIJaS.'Lo-éJuc

sí-se manifiesta con

i

s o l u t r d ~ s

el hecho

específico

de la

mayor

difcreuciación y

división

hümano. En (·ierto

modo, el ser humano pm'ecc

eilfrclífarsc

a sí miJSilla .

>

«Oculta sus pasionüs>,,·«desmiénte a su

corazón>>

y·«actúa

contrü

Sus

míen

tos>).

Se reprimen

la

alegría

o la

inclinación

momcntúncas

c ti

ce ' ' ' '

ración

deL

perjuicio· que

se

puede sufrir si-se

cede a nquéllas.-

Tal

ntnto, el mt;canismo pOi el que-los adultos __ ____ya se

'trate

de lós pad

otras p e i · s o n a S - ~ crean un «supefcyo>)-estable

en

los nhlos desde pc·q<tciío,it\)

La incitación

momentánea

de caráCter instintivo o cmot'ivo,

aparece

mida

en

cierto

modo

a causa del miedo que produce

el

pcrjuiéio

qut

producirse hasta-que, finalmente, este míedo

se

conviene

en

una

'"'"""''>d

hí·e

Contrapuesta-a

los

modos de comportamiento

e inclinaciones,

cuando no hay

nadie

presente que

los

suscite,

al

tiempo qttc las'' ' ' '

de

estas

inclinaciotlcs

se

orientan

en

un

sentido

inocuo

que

no

esté

:t,ado por

ningún

1 po de perjuicio.

El

sistema cmolivo del--individuo

se tratisfónna

de acuerdo conlós

bios

de-la i::>ocicdad y la transformación de-las relaciones

in <<ll,,.Ja,;:·t"f;,

Ja·suckdad

a w n e n t ~ l l a

cantidad

de.

ac(·ionCs

yde individuos

de los ' ' J c ' , t f ~ ' < ' '

pcndeú' permanentemente

las p-ersonas

y

sus-actos-;

en él-individuo

\(icrte

en custumbrc

la

capacidad de prever las

eón

secuencias de

das cadenaS de accioncs;Y aHgual que se

transformar¡

el comnnrLanüeh O

el sistellHI ci11otivo del

individuo;

tarubién-Cambian c o n s . c c u c " l : e J n c n t ó ' . l ~ ·

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 37/84

RESUMENo

BOSQUEJO DE

UN TEORÍ E L Ci\'ILIZACIÓ'

485

)sitd'"' Ción rccíprocH qut;:-las personas se

profesan:

la-imagen que--el i n ~

tiene

del

individuo

se

hace más_ mntizada, más libre- de emociones

)ITIG ttimt:ill>, es

decir, se «pskologiza)>.

•.CIJHindo la estructura

de

las funciQnes sociales permite que el individuo

bajo la influencia

de

impulsos

momentáneos

en mnycw

medida

que

Corte, no es necesario ni posible

ocuparse

de-moJo detallado de

la.C :i·

de

la conciencia

y

de

las emociones personales

de

los otros--ni de

, .nwlh•<"

ocultos o de los cálculos que-subyacen en

su comportamiento.

socieJad

i v H i z ~ l d a

se reSponde ni cálculo cün el cúlculo;

en

la llo ivi-

sc responde al

sentimiento

con sentimiento. Este vigor de las c m o ~

inmediatas,. sin embargo , vincula al individuü a un

número limilndu

t<liTitJ<) 'tmni,cntos posibles: los demás son arnigos o

enemigos,

buenos-u

El

cornportamiento de

los

individuos

se rige por las imágéncs que

esta

clasificación

simplista. Todo parece depender de

modo di rec

Ias sensaciones

que

percibe

el'indíviduo.

Ya luzca el sol o esté

nubla·

ya ría

el

otro_o

frunza

el

entrecejo,

dada esta

estructura

·emotiva todo

imita al sentimiento directo

del sujeto.

Y si estas

sensaciones

prodJ.,Jccn

una sensación de alegría o tristeza, piensa que-los fenómenos

tienen

lao:i<m<eo de ~ ~ m i s t a d o

cnemistaJ-hacia

su propia persona. No se le ocurr(:

ello, tanto el

royo

que está a punto

de

alcanzarle

como el ceño-que

oJFeJlC ,e, pücdan explicarse

en función

de

conexiones-muy lejanas

que

no

relación

directa con

él.

Esta capacidad p ~ t r a entender a largo

pla

cosas

de la naturaleza y

de los

seres

humanos,

solamente-es accCsiblc

individuos- en la medida en que la división

-creciente

de funcionC.s

y

en cadenas

húmanas cada

vez más- largas, ~ 1 . c a b a i 1

Oo,tumbrán"lt>k''''

a

esta-previsión

a

largü

plazo,

a:una

mayor

cóntendón

las

emociones.

Sola'mc"nLC en este caso-se alza p o c o ~ \ po'co

el

velo quC

pasjones

pone ante

los

ojos dc-las,pcrsonas

y

se abre-a

su

viSta un nuevo

un mundo

qu'e puede

ser-favorable-o

desfavorable pnra los indivi"

sin que implique amistad o-encmistach.lirecfa para ellos, un-cncadc-

m"Jt.o '"e fenómenos cuyas conexiones

precisan de una

obscrvacióú d e ~

pc¡sio""" a

en su_ discurrir,

con

el

fin

de que

r ~ m l t n

comprensibles.

igual que_ el comportamiento en su conjunto, l< l observación de-lasco

las personas en el curso

de

la civilización

va

haciéndose-

más

n e u ~

U l ( l l ~ S < l c el

púnto

de viSta afectivo. También la «imagen dCI

m u n d o ~

se i n ~

jp,on,dbm

progresivümcntc

deJOs

deseos

y

de

loS

miedos

human(Js'y

orícn

vcz mús a lo

que

acostumbramos a llamar

« C x f ) e r i c n c i a s ) ~

o «cm

a cadenas de

causalidad que-ticncn'sus

propias-leyes. A consecucn-

dc un

movimiento

de

este tipo, el

decurso

-hiStórico

y social

surge

hoy

inamentc-dc la

niebla

de

las pasiones y

cünsideraciones:persomdcs,

brumas, de

los anhelos y miedos

de los gnípoS,

ofrcciéridose a-la coi1-

'IH11i'tción como una cadena

de

interdcpCndcncias autónom as. Algo

S i m i ~

sucedido antes con la-n::lturalc:t.a

y,

en -menor grado, con -los- seres

Especialmente

en

los círculoS-niás

o

menos cercanos de

la COrte;

"'' '"' '"'""'"

lo.

qué

hoy

llamaríamos

una

observadón-<{pskológka>>

del

ser

una observación

exacta

del otro y de su yo, en se'ries prolon'gndas

lijYiotiv:lcí.orics y en

secuencias

de: conexiones,

-preCisamente

Porque la

-vi,

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 38/84

EE I'ROlTSO DE L\lWJLIZACIO\

gilancia

de

uno miSrno y

la o b ~ C I V a c i ú n pcnn'ancnte

de los demás se

ball entre los presupuestos elementales de

conservación

ele

la

posicióú

cial. De

hecho

es

este uno

de los

ejemplos

del

comienzo del desarrollo

lo que

llamamos

({oricntacióri a la cxpcrienci<l>l, es decir, la

ollscrv;¡cí(n,

interdependencias más

prolongadas,

cuando

la

estructura

de la

SO<OICd<;dc;

misma

obliga

a

sus individuos

a

contener sus afectos momentáneos

a t

formar sus

energías

i r n p u l s i \ ~ \ s .

En cierta ocasión, Saint-Sirnon observaba

a

alguien

cuy ': ::-

1

 ~ Í l ~ I ~ •

~ • : ; : : : ~ ~

con n:sp'ccto

a

('Jll)ismo desconocía.

Y

describe

así

su propio

e

to:

<<Pronto advertí que se c a l m c : ~ b a . Mantuve la vigilancia sübrc su condue

la

a

mi·rcspccto, para

no

cquivot anne entré

lo

que podía

ser

accidental eh

un

hombre lleno de asuntos espinosos

y

lo que

yo

le suponía. Mis sospechas

se

convirtíenm

en

una

Cvidencia

que me

obligaron

a

alejarme

de

él

sin

dar·

le la

imprc -iión de que estaba haciéndolo)>

I_-H_

E -ita habilidad cortesana

de observar

a

los seres

humanos ____:a

1

d

de lo

que hoy solemos lhunar « p s i c o l o g í a » ~ ,

·no

li'ata

nunca

de

obsér.

\·ar <.l

lo:;

individuos concretos

en

sí mismos, como

si

fueran

portadores de

los

rasgos esenciales de conduela independientemente de sus

relaciones

con

los demús, y

súlo

posteriormente entraran

en

relaciones con -los

otros. E_

enfoque es mús realista por cuanto que -iC considera

al

individuo siemp1:é

en su irnhric_Íción social, como

un

ser humano

en

sus relaciones con los de:

más, corno

un

individ'uo

en

una

situación

social.

MáS

arriba--se

ha sena lado

145

que

los

preceptos sobre buenas

111iC\IICI'<JS

del siglo

XVl

no

se distinguen tanto de

los

del siglo

anterior

o,

desde

luego;

no se distinguen por

su

contenido, sino,-sobn:

todo

por l

tütlo, por el

bio

en

la atmósfera emotiva. Las conexiones

psicológicas,

las

nes

personales

comicJlzan

a tener

gran

importancia. Así lo demuestra

un<i

comparación de los

escritos sobre

buenos

tuodalcs

de I:.rasnw,

o de

De

L-a

C.eisa,

con

las

cüncspondientcs normas medievales. La explicaci/m

se

cucuen'

traen-la

ínvcstigacióil

sobre los cambios

sociales

de esta époGl,

sobre-la

transformación que

cxperilnentan Cll

eSta

rase las

relaciones

hwnanas.

ES

ta ,,psicologi:t.aciólh de los preceptos de comportamiento o, dicho con

ma

_vor exactitud, su mayor i m p n ~ g n a c i ó n con

observaciones

y experiencias,

és

una

expresión del acortes<lllamiento

l-rcdcnte de la clase superior y de b

estrecha imbricación de

todas

las partes de la sociedad

en

esta

ép,lGL 1

llJps-encuntnlr

huellas-de esta transformación

no

solamente en

fos cscnw<>

que determinan

las pautas

de _los ~ · b u ¡ . m o s -níodales», sino también

en

obras-que

sirven para la dis-trocciún de estas clases. La

observación

na-que

requiere

la

vida

en

los círculos cortesanos,· encuentra su

cx.p

literaria C l l - l ~ l - a n c

de

la

descripción de los

tipos

h u m ~ t í w s .

au1íJento

de-demanda de

libros

dentro de-determinada sociedad

en sí

miSmo,

uú signo

seguro

de un movimiento

civilinttorio

mús

Es notable

la

transfortllación y

regulación de los

impulsos que requiere

d hecho de escdbir los-libros

como

d de leerlos. No obstante, d libro

cumple

la

misnia función

en

la- sochxbd cortesana que en la burguesa.

la

C<nleel trato

socíHI,

d

mercado-de los valores de prestigio,

conS

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 39/84

RI:SC\IIS: BOSOCEJO

DE

l \ \ TI ORlA IJF

LA

CI\ ILIZACIÜ\ 487

1to

ccnll 'al

de

la

vida de cada uno, y los

libros

están

destinados

menos

ura en las

salas de

estudio,

o

en

la

soledad

de

laS

honls libres

arre

al ejercicio de la profesión, que para

la

convivcncia_socíal. O bien

parte y prosccuciún de las conversaciones y de

los juegos

sociales

o,

sucede

cou la

mayoría

de

las

memorias

de

corlcst\nos, couvcrsacio

las

que, por una ü otra

razón,

falta

uuo

de los

iutcrlocutorcs,

El el u:

arte de la descripción de-tipos

humanos

en las memorias, epístolas

cortesanos, nos da UlHI buena

idea

de

la

obscr\ acíón hunwna

ifcrcncia:daa

la que acostumbra la propia vida en la Corte. Y

también

aquí,

que

en muchos

otros

aspectos,

la sociedad burguesa

de Fnu1cia

pro

con

especial

ahínco la

herencia

cortesana. A

ello-puede hahcr

contri

la

permanencia

de una <<buena sociedad))

parisina

beneficiaria y con

nuauo•a

de

los

instrumentos de prestigio que se elaboraban

en los

círcu

corlesanos después

de-la Revolución

y

hasta

la

actualidad. En todo

ca-

 

cabe-decir

que hay una linea de tradición directa desde la

descripción

mcswm

de

individuos realizada por Saint-Simon y

sus

contcmporún eos,

la descripción de la <<buena socieda(L> del siglo XIX

de

Proust,

pa_san-

por Balzac, Flaubcrl, Maupassant y muchos otros, hasta acabar por ülti-

cn la

descripción de la vida

de

amplias clases realizada por esc ritüres

Julcs Romains

o André Malraux,

así como

en una

serie

de

p e l í c ~ - d a s

arocc:s,os;los datos característicos de

estas descripciones

son

la claridad

la

oboervación de los

seres

humanos

asi

como la capacitl<td de \Tries den

del conjunto

de-los

~ . : n t r a r n a d o s

socia

leo y de hacerles comprensibles en

relaciones recíprocas. La descripción

de los

tipos

individuales

no se des

nunca de modo

artificiül del

conjunto de

su-existencia

social, de sus

cp crlLI<on:ci s

simples

y sus

relaciones

con los dcmús,

Precísamcnlc po r

es

tradición m ~ u l t i n el clima y la plasticidad de lo

qúc

se ha e x p c r i ~

oennauo

realmente,

miisnnoquc

sucede

( 011 esa

«psicologil.ación>>, ocurre con

la

<1raciona:

, que

va

haciéndose

notar lentamente

a partir del siglo XVI en

las

lV I ' , . ' ' manifestaciones de la sociedad. Esto 110 es

un

hecho vúlido por sí

sino que es únicarncnte una cxprcsiún del cambio de la organiza-

espiritual en general

que

se

hace

mús

patente

ef

esta

época, así

con1o

aumento de la previsión

que

a

partir de ahora requiere y

fomenta

una

cáda vez mayor de

las

funciones

socia

este,

como

en otros

muchos

aspecto >. la co111prcnsión del

proceso

Jsll(H lCO·:;o:cwl

requiere

flexibilizar los húhitos mentales con los que-hemos

Por supuesto, en

el

caso de esta racionalización histórica tantas ve-

110 se

trata de

que

a lo largo de

la historia muchos individuos

' ; ' ' •

en

actividad a rmónica preestablecida,

hayan

elaborado un nuevo

o una nueva

sustatJcia

ctnanados

en

su «interior», una <<razóil» o una

haota

ahora no cxisticnt.

Cambia

la

forma en que los hombres

a

convivir y,

por

lo

tanto,

cambia su comportamiento,

se

m o ~

su

conciencia

y el

conjunto

de

su

eotructura

impulsiva.

Las ((circuns

  que se modifican

no

son algo pro_cedentc-dcl ucxtcrior) de loo se

humanos: son

las

relaciones

entre los

propios

seres

humanós.

El ser

humano

s

extraordinariamente

maleable y variable; las transfor-

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 40/84

488

EL

PROCESO

IJE LA

CI\'IUZACIÓ\

macioncs-dc las

actitudes

hUmaiÚ\S,

de

que hemos hablado

aquí, son

plos

dc-esttt

maleabilidad

qué

no

se

limiff(solamcntc

a

lo

que so' '' ' ' ' '

mar

< P ~ : ; i c o l ó g i c o , ) a - d í f t . ~ r c n c i a

de lo

«fisiológico)>.

A lo largo de la

~ · c o n s e c u e n t e m e n t e

con el entramado de dependencias en qqe

toda urnrvida

humana,

tarnbíén

se moldea de modo

distÜHo la

« J h v s i , ~ , ,

indi\riduo

en conexión

inscp::u·able co'n

lo que llamarnos su «n•si•llllC»>T'iÍ•

soSc,

por ejemplo,

en la

modclación

de-los

músculos

faciales

y,

por

de

-la expreSión del

·rostro a lo largo de la vida de un

ser humano; nil'' ''''

también en

la

constitución de

los centros

de lectura y de ~ : s c r i t u r a

rchro.

Algo Sil'ililar

sucede con

todo

aquello

a lo

que

sustancl

m ~ i m ü s Arátfo ;-o

«CO Úprensión>) y <1razón)}. Estos conceptos no_son

pcnclicntes dél cambio

histórico

social ~ a u l 1 q u e los términos; parezcan_-.·

g e r i t - - l o - c ó n t r a r i o ~

del mismo_

modo

en que

lo

son

el

corazón

o

el

cstún·

af\ú i

por,Cjemplo,

'SOn

expresiones

de

dctcnninada

modclación

-del

conju' ' ' ' ·

organización

espiritual; son 'aspectos

de

una modelación que

se

próducc

latinamcntc a lo largo

de

una serié

de

acciones.

y rcacdones, y que,,,e

""". ll;

fieSta

en

forma

tanto müs intensa c'uanto que; en-

relación

con

ln

cSt ' '' '''

de.

las dcpcildcncias f1untanas, 'sobre las descargas

·impulSivas

y C11lC IiY<Úic

del-individuo

gravita la amenaza -del dolór; 'el

dCsecnso

y

la

SlliJX,diiaci(>tf

~ d O s demáS, o

incluso

el hundimiento de

la:propia existeitcia

sóciaL:Sc

ia

de

aspectos

de

aquella mOdclación

con

la cual cada

vez

se separan

claramente

Cn

la

organización psíquica

el -cchtro

-impülsivo-

y- el

yo, hasta

que o finalnicntc, sc'const ituyc un

aparato

autócOactívo ennHIInrié

estable

Y-mtiy

difcJ;cnciado.

En

realidad

no

existe

una

<<mfiOJJ,

sino

aue.'cll

todo

Caso, hay

una:

«-raciomllizacióJh.

Nues(ros l ~ á b i t o s : m e n t a f c s

nos-inclinan

fácilmente

a buscar los c.cnn1;.,,¡,

zos>)·dc

laS cosas. PCro

Cn

la cvolucióil de los .sércs humanos IÍo hay P•uruo•.••

alguno

a

partir

del

cual pueda decirse: hasta ahora no-existía «ra'' ''' '''

p;ütir de ahora

«ha surgido)) una;-

has la ahora no

-había attlc>cc>at:cioll.l

<<súpcr yo}}

habiendo surgido i'epentínamcüte-a

partir

de tal

te

un:punto ccnr

en

todas estas manifcstacióncs y

tampocO

se

contradicción

manificstü

Con

los-hechos si

se piensa

que

todo

lo qiiccsatlcH'Ji

ra: ha sido siempre. El aparato de

autocoücciún, la-organización

ciencia y de las

emódoncs

de

los'

seres-

humanos

<<CiVilizados}),

se

en

la totalidad de

su estructura de modo claro yt'lítido de

los llmm,dctS

n:íítivos_>>;

aunque aíendiendó a

su

estructura,- los dos son m o c l l c l a c i o i J C S . c ) ~

rameritc

obsérvahlcs

de

funciories-

naturales

apí-üxünadamente igua]c,;fij

Lo;o:; húbito.s mCntales heredados nós obligan a enfrentarnos conu,nutannq

te corvahernativas estáticaS; en Cierto-modo esfos húbito.s

están

sobre·

la

ba'sc de

pautas-eleáticaS;

sólo

podernos

imaginar

' ' ' ' '·,:,ú1

CJ'ctos,

cambios,cspccíficos separados-pero no transformaciones.

cipio

es

muy-difícil verse

inínerso en

una

transfonnadón

paulatina

creta

con

un

orden

y-unüs

lcyc's

determinadas,

transformación

''

•ní<r

de

dcvi$ta

en

la oScuridad, movirnicnto-quc,

cn,la medida-de

lo nc•siblcl;.J

de-ser cünsidcrado

d.1

'su--totalidad; como-la-

eurva

del movimiento

flecha

o dp-una:cbrricritC, y f O-como-retorno de lo' igual-en diversos

o--_como-los

saltos'dc-unjmnio a otr ?

punto.

Lo que se

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 41/84

RESUME\: BOSQUEJO DE l\:A TEORJA E L\ Cl\ IUZACJOX

489

que-llamarnos

historia

es, por decirlo

una

n ~ l . mús,·tas r c l a c i o n t ~ s

rt ·

de los seres humanos-

y

la modc Hciún de los individuoS en ellas.

Pr·ccis;untcrltlccuando nos haccmo$ a· la idea de la

historicidad

u n d m h i . ; n ~

humanos

o

observamos

con toda

claridad

la regularidad- y

estructural de la

eXistencia

hwilana, sicmpré

igual a sí mi.s·

ma-nifestaciones

hurúanas concretas

sólo son comprensibles

cuando

ol>Sc·rvau dentro del

contexto general

de csk movimiento cóntímtú.

La

: : ~ ~ ~ · ~ ~ ~ · , ~ · : ; ~ ~ · n o es separable, sino que se

constituye

dentro

de

eSta corrés

:J1 de movimiento - e l movimiento puede parecernos lento; como su

en el caso

de

muchos primitivos, ü rúpiJo; comosucede en el t i u c s t r o ~

de- comprcndcr- :>C en

su

propio- curso, como pat"tc

de

una escala o_

de

oleada concreta. C i e r t a m e n t e l o ~ :-;eres humanos nunca han estado des·

bíos

de regulaciones y i·estdccioncs sociales de los impulSos o de-cier·

,nrevi,;ió•u; pero esta-

previsión, ·h1 dominación

de las

emociones,

tiene un

müy distinto según se

trate

de pueblos

de ganaderos simple¡.; o de

casta

guerrera,

o bien

de

cortesanos,

funcionarios del

Estado o 'partes

c j ( ~ r c f t o mecan-izado,-

por citat algunos

ejc1nplos. La

dominació11

se

tanto-más-intensa y cornpleta cuanto mús amplia es la

divisiófHle

f u n ~

así

como

cantidad de individuos

dC

los que-depende la acción de

nc '' ' concreta. El tipo de «comprensiúll» o de «penSilmicJ1tOl> al que

turnbra el individuo es

tan parecido

o distinto en relación- con los

huinanos de su ¡)ropü\

sociedad,

como

la

siwaciún

social y la posici()ll

entramado

humano

en

el

que

ha crecido;

tán parecido

ú

distinto-de

' ' ' coú1o sUs funciones y las de suS'}xidrcs o·i<\s de las

personús

que

buido a moldbar su carácter. La previSión del impre$\;r o d é l m c ~

es

distinta

de

la-del contable,· la del

iúgcnicro

c s - d i s t i n t a ~ d e - l a del

il·c:cl·ordc

ventas,:

la del

ministl\) de Hacienda es distinta

la dci-Cütnarl-

11-:Je

Jcl ejérdto, si bien,cs cierto

que todas

estas modclacioncs-sü,

distintas

tienden a

igualarse

y a:

homologarse

pcnnanelilC

c

hasta cíerto

~ ) u n

lo

gracias a la interdcpcndcticia de

b:s· funciüncS.

el

punto-de vista de las estructuras más profundas, t a m h i é n e s ; d i s ~

la

modeladón

de

la

raciorialidad

y

de

laS

emociones

de

quien

lu-ccrCd·

un

hogar proletario,

frente

a

quien

hacrcddo en rncdio de' la

ríquéza

abundaúcia; por último, en correspondencia -con las difct··cndas'

histrwia de interrelaciones, también soú distinta's la

racionalidad'y

la or

' ' ' ' ' emocional,

la

conciencia y

la

estructura de

los

-im¡)úlsoS

-de

-los

de los ingleses; de los francesés y de los-italianos; DistintáS

son

mo:;clchtciond. sociales

de

los oc<:idcntalcs

en s t r c o n j t m l o _ - - f r c n t é ~

a- Jc s

''' ·'·· Pero todas-estás

diferencias

son comprensihlcs-prcdsarí1cntc-pot;

cllas sub)race la

miSnla

regularidad-humana. Las

diferencias

índivi

dentro de todos estos grupós;

pür cjcmp'lo las diferencias de

( d Ú c l i ~

>> no

.s< n

ótra coSa que

distinciones

Cn el marco

de

formas Ue -modc-'

stóricas completamente

determinadas, diferencias a las (JUC la So'

el entramado

humano dentro

del cual crece el individuo, da tna i<:>r

espacio según sea

s

estructura.

Pi6nsese;:por

cjOmplo, en-cl'fcnó·

la -IIam'ada «inteligencia creadora>>' fucáemcnte individtfalizada.

1 atwac:w

del

pensamiento individual

aul(morho

y

libré,

la actitud por' me-

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 42/84

490 EL PROCESO DE LA

C I V I L I Z A C I O ~

dio tic- la cual alguien

dcniucstnl'scr

una persona de «inteligencia

ra>>, no

solamente prcsüponc

una determinada estructura impubiva

dual.

Esta

audacia, además, sólo puede darse en función de de,tcrnlit

1

b

cstntetura

del aparato del po_dcr; su

prcsupwJsto es

una

específica;

y

adcmús depende

dtl

hecho

de

que,

dentro

de

eSta cslntelura, d individuo tenga acceso a la formación y

l ~ s bastante escasas que

pcrmitali

la

expansión de

eSta visión

m- ' · '

a

largo

plazo,

autónorna

e

individual.

En este sentido también son d istintos la- previsión o cl_«pcttoarnt<ml o

del

n\1-Jaliero

en. relación

con los deL cortesano. Una

escena

que ' ' '

en cierta ocasión Rankc

1

 t

6

, u o ~ d a una idea correcta úc

la ucs¡•pau

>•CIC>ndQ:S:

la coJúJic:ión propiamcntc--calndlerCsca de sus cosltlmbres Y ' ; , : ~ ~ ' : ; : ; l ~ ~ , j f i i .

i m p o n c r ~ c

el monopolio de

los

medios

del

poder. Desde

un

puríto

general.

además,

es

un

ejemplo

de la

forma

en

que

un

cambio de la es

tura

de hu>

funciones sociales

origina asimismo un cambio

del eo•mport;\?

miento.

«ELduquc de

Monlrnorcncy,

cuyo

padre había

contribuido

te a la vil:

lo

ría de Enr i(lUC IV, se había sublevado.

Era

un hombre caballó{

rcsco

y principcsc_o,

liberal

y brillante, bravo y denodado; adcm{ls

al

servicio

del Rey; pero

no

comprendía y

no aprobaba

que

el

den•ch,;

gobernar recayera sobre_ e-ste solo, o por mejor

decirlo, sobre Richclicq.:;.,.

»Por esta razón, comenzó a luchar contra el Rcv u c o m p ~ f í a d o de sus ¡;e ·

guido

res, a la manera

de las épocas antiguas, c w m ~ l o

a menudo los caballei•

ros

y

los

señores

feudales

luchaban unos contra otros. Por último, se

dujó

la-

batalla

decisiva.

El

general

del Rey,

Schombcrg, su

enemigo,

nía

una posición

muy favorable. Esto, sin

cmb;:rrgo,

era una

verítaja

duque

de

Montmorcncy no quiso aprovechar; -en

cuanto

tuvo a la v•ista <'IX

can1po enemigo, hizo n sus

compailcros

la propuesta

de

pasar

al

ataque y<-HlUC

consideraba

que l

guerra

consistía

sobre

todo en

un

do <W<HKt.>de la

caballería.

Un compai1cro

experimentado,

el conde de ' ' ; ' ' '

le_ aconsejó esperar

hnsta

que, con algunos cai1ones, que c s t a h a ~ r n : , · ~ : ) : ' ~ : ' . ; ~ :

de-llegar, sc_hubiera destruido el orden

de

batalla del enemigo. P

húbía apm.h:rado

de

Montmorcncy

un verdadero

furor

guerrero;

no

había

tiempo que

pcnler

y

el

consejero,

aunque

preveía

la

ocsgrac ' ' lQi i

se atrev[a

a

()ponerse

a la

decidida voluntad

del

caudillo caballeresco.

il.or ¡-dijo, : 'moriré a vuestros pies .

»Mont-morcncy e·ra reconocible por_su

montura adornada con cs;pli,n.clü{

das

plumas

rojas, az:ulcs y

blancas.

COnsiguió atravesar el foso aconnpañW. .

dq

:-tém_ solo por _un puñado de compailcros, que derribaron cuanto ' -- '

traron

a-su paso._Av;;mzaron

destruyéndolo-todo

hasta que

llegaron

a la

dádera línq_¡

de

combate del enemigo. Allí les recibió uh graneado fuego

mosquete que hirió-y mató a

caballos y caballeros.

El conde Rieux

y

la

y.oría

de

los_ otros

cuycron; el duque de

MontmorcíKy,

herido, cayó

c;aballo Y

fue hecho prisionero.

»Ríchclicu

le

hizo comparecer

ante

un

tribunal de cuya sentencia

seguro y ppco después

el

último Montmorcncy

fue

decapitado c n

el

del_ayuntamiento

de- Toulousc.>>

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 43/84

RESUMEN:

BOSQUEJO

DE UNA TEORI,\ DE IXCIVILIZACION

49

.ae<>Sl.mm>re de- ccdc;-r-sin

más

a los impulsos y de no t_alculaí' a largo

"'''nee1a a

las--épocas

anteriores en

las

cuales-los

guch'cros-

t o d a _ ~

·p<Jc Jian competir

libremente-

unos·con

otros

a. las formas ele- compol'ta-

quc

....:.....::mnquc,Jlevaran

al-hundimiento del indivi'- ud-,

se

cor"rcspon-

con la

estructura social

en su

totalidad

y, en

consecuencia·, eran acor

la-

realidad.

El

furor

guerrero

era

aquí

un presupucsto-ncccsclrio

éxito y el

prestigio

del aristócrat<L-Todü esto camhh con la c o n s o l i ~

progresiva

de

:los- monopolios Y

con lú

centralización.

distinta

estructura

de

la-sociedad castiga

ahora-con el-hundimiento

toda

manifestación

¡:1fcctiva

y

todas-las acci01lcs que· no sc-rcüliccil

}a

suficiente

previsiún.

Y-quien

ahora

no esté dc-ncüerdo·con

las-cir·

ias dominantes con d poderío del rey, tiene

que

proce-der de rilO•

llSllllllO.

Escúchese por ejemplo :lo que

dice Saint-Simon. Apenas

una

gc;

después

de Montmorency también

él

pasa

su

vida en

oj)Qsíción;

todo

lo

que puede hacer

es

crear una especie

de fac-ción en la

corte

lo

mús

a

que

puede-aspirar siendo

habilidoso es a

ganar parn

susjdcas

.sttccosow del't·cy, al-delfín.

Pero se

trata de un

juego

sumamente peligroso

corte de

Luís XIV,

donde l ~ s precisa: la mayor·prcctmción.

Pdmera:

es

necesario sondear con extrema cautela

al pdncipc y despUés-

ir

'kt.ttiüHiolle en la- dirección- deseada:

me había propuesto

principalmente>>, asLcxpone

S n i n t ~ S i m o r l

147

su

c.ccdc.ren un;J conversación

con el

delfín, «sondearlc sobre todo-lo

que

i n ~

nuestn1 dignidad; me esforcé pueS, por contrarrestar con c l c g ~ í n ~

las

observaciones que

se apartaban de-ese Objetivo;

y

por,

llevar

't<m,,ct·sad•'>n

y ,oricrttarla

hada

los difcrcnte.s-capHulos

..

El delfín, in uy

gustaba

todos

mis

razonamientos ..

Se-enardeció

..

y-sé-lamentó

ignorancia- y falta de Teflcxíón del Rey.

Todas

estas mntorias, Yo - m ~

"taba a enunciarlas y-a presentarlas sucesivamente al delfín siguiéndolO

con el

fin

de dejarle

el -placer de hablar-y de

hacerme ver que

e s t a ~

nsnl w>o, y de

dur lugar

a.quC

-se. persuadiera por-

sí -mismo, a

]UCSC

se indignara

ürticmpo

w . ~ - y ó podía ver sus-sentitúientos;

cc•tl<:cl>ll

y.de tori1ar las in lpresioncs para

beneficiarme de este

>l¡<>cimietrll<J. -.Mi intención no Cra tanto impulsar los razonamietitós y los

~ t < é n t c , i l s

...

como

impregnarle

dulce- y-sólidamente

de_

mis--sentiúJiehtos_-y

puntos-de

vista_:

sobre

cad<:t

uno-de estos-temas

..

»

breve

ojeada a la actitud de estos dos

h o m b r e s , , ~ d . c o r n p o r t a r n i c n f o

duque

de Montmorency; y

del de Saint-Sitnon,-Cuando--frntan de cxpre

-su

oposición

a la omnipotencia del Rey,

puede

ayud<irnos- a redondear

Aquél,-

uno

de los

últimos caballeros

trata de alcanz.ar su o b j e t i ~

a

lucha

corpoi·al, éSte,

el cortesano _por

medio de la -conversación.

~ c t ú a

en-función

de

su-impulso, sin

reflexionar

rilás-cn los oüos

éste

su

corhportümicntb

de I-nodo.inh1tcrrumpido en relación cm1 los dc

Lós dos, -tanto

Montmorcncy o m o S a i n l ~ S i m o n se encucntraú en

una

tu:acicón

extraordinariamente

peligrosa. El delfín tmcdeTompcr-lás-

reglas

de

In

conversación cortés

cuandéJ

le

venga en gana; puede, sh_,sí

co•nv·icJnc, terminar hú:onversación y

la

relac_ión en

el momento qüe dcd

pcrdcr- prácticamente -nada; y si Saint-Simon no-es suficiéntementc

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 44/84

492

EL PROCESO DE LA CIVILIZACIÓN

precavido; pticde,pcrcatarsc'de las ideas de

oposición

del

duque

y

c{trselas al Rey.

Montmórcncy

apenas

-toma

en

consideración

el

pclígro;j

tú obligado

por

un comportamiento rectilíneo que

impone

sión, y trata de domímir

l

peligro prCcisatncnic,por rnedio del

ta pasión. Saínt-Simon

ve

y

,conoc'e

exactamente

d

a l c < . ~ n c e del

pone- a la

tarea

con una

caütcb y

una

circunspección

cxtn1ordin•ar:ías.

quiere-

conseguir

nada por la violencia_:-

trabaja-a-largo

-plazo. Se '' ' ''º

con

el_

fin

de

<dmprCgnarn al

otro de modo -itnpcrccptiblc pero

scgtltro•: ; , , ~

Lo:qüe ctiContramos en esta autodescripción es una muestra

caract•crls0

tica

de

racionalidad cortesana

poco

conocidarque

ha teniduuna"in1tp<Jrtátí;c>;

citunayor en

el dcsmTollo

dc-ll(tqué l l a m ü m o ~ d a < Ilustración))

que

wracuk

nalidad

-urbana

comercial

por ejemplo,

que la previsión que imponen

hombres-las

funCione¡; comerciales. No-obstante

no

hay duda de

fotmas

de

la

previsión

a

largo

plazO,

la racionalización

y-la

psic•oi<lgiizaci•ólfX'.

de

los

grupos-superiOres de la nobleza cortesana y

la

de

los

grupos

oupcno

res

.de las

clases

medias, a pesar dé tener

rasgos

diStintos,-

se

cntct Ciltran

en la mús estrecha

relación

mutua y remiten a un intcúso entramado

la nobleza y_la hurguesia.

Estas:

formas

de

la-prcvis_ión

se relhitcn

a-la ,..,,.,., ·

formación

de

las relaciones humanas

en la -totalidad de

-la

socicdad;-y

penden de aquel

cambio en

cuyo

curso

los

grupos

s t a t l n l : ~ c : ~ : \ t ~ a . ~ l c : : s ~ · . : ~ ~ ~ : , ; ~ , : · ~ : ~ ~ ~ ~

fléxíblcs de

3

sociedad medieval vún

convirtiéndose p

formaciones

parcíalcs'de

una sociedad intensamente

centralizada

tado

absoluto.

El proceso

histórico

de .la racionalización es un

típico cjémplo

de

c,;cii

pode prücesós que el-pensamiento científico

apenas

ha óstudiado.hasta t ~ v n t /

o

-sólo. 10 ha

:hecho do

forma aproxinntda,

Si

respetamos l esquema

cíonal

de las ciencias, hay qüc

dccir;qué.cstc procesó

pertenece al

nm11n'

de üna ciencia-que -todavía no-existe,

úmbito

d_c_una

psicología hiswt•xa; •

En

el

estado actual de

los

conociínicr os

cicntiricos;-suclc

trazarsc-urü;¡-_1

nca

nítida entre: el trabajo del

historiador y

l del p s k ~ ú l o g o . u : : : ~ : : ~ : ~ : ' : , ; : ;

los:contcmporúncos occidentales

o, qn.-todo-caso, loS

llamados

parecen ser

acCesibles

-a

una-

investigación psicológica y-estar

dc'clla.-I ,l Carnino

de

la

história

occidcntúl que

conduce--desde

la

cstt'IJCtütt•¡t

espiritual simple

y

primitiva

a la

_má·s

difercüciada d_e nuestros días;

siendo

oscuro. Prccbamcntc

por(¡uc-el

psicólogo piensa de un

modo

lutaincntc ahistórico: po-rque

enfoca

las Cst:ructuras:

psíquicas

del

homl>rg·····

contemporáneo cdmo

si se tratara de· algo

ihcambiable.y

que no-ha

proCesó-alguno, el

historiador

apeilas-pucdc

utilizar para a l g o ) · ; I : o ~ ~ s . , ; ; : ~ ~ . ~ ~ ~ ~

dos:dc

su

investigación. Y prccisiünCntc poi·<Juc-el historiador;¡

p"or-lo.que= ól llúma los hechos, trata-

en

lü- medida de -lo- posible

lós-pt;oblemas psicológicos; a·penas. ticnc-algo:quC:

decir a-

los

p

ó : , • : , ~ ) ~ ~ ; ;

Tainpoco

Csü1ejor

la'sítuación

de-la

Sociológía.-

En-h1 en

ta ·ciencia-se ocupa de problemas históri<;os; a ó i p t a c n ü : ~ r a m d n t c la límoa.def,

seíMraciún

que

traZa l

histod;:t¡;:_lor entre la actividad psíquica-de

los

humanos y s Js distintas formas

dC

manifcstadún,-artes,,idcass· o · ~ · ~ ~ ; ~ ; : ~ ~ \ ~ : . \ ¡ ~ ~ ~

otras.:No

se reconoce, pues,

qüc

es

precisa-una-psicologías

unas

invcstigáciones--psito'-'gcnéticas

y

soeio-genéticas; con-el firi

de_ t

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 45/84

RESUMEN: BOSQUEJO DE

UNA TEORiA

DE LA CIVIIJZ,\CJÚN

493

línea

de unión entre todas-estas manifcst?ciones

do

los;scrcs

humanos

existencia

sociaL

Quien se ocupa de

la_historia

de

la

sociedad, así cc.nrÍo

se

ocupa

de la

histOria del éspíritu,

considera que

<da'socicda(b

por

y

l mundo

ideaL

le

los hombres-, Sus «ideas,},

por

cl-otto,

son

dos

co>n[iguracioncs

distintas

que, tic

algún

rnO<lo,

deben separarse.

Los dos

p a ~

Creer que-o:

bien

existe

una sociedad

con independencia

de las

'ideas

' pensamientos, o

bien existen ideas

con

independencia d ~ la

sodcdad;

ambos

se

limitan

a discutir

cuál

de

ambüs

t'nanifcstüciónes-cs n1ás d m ~

"'" ' '" ' ' ' ' ' )}:los

ünos dicen quc_son las ideas sin fundamento social las que

lrrtpttlsan a

la sociedad,

y los otros

dicen q u ~

es la sociedad, s i n J U n d ~ 1 m c n ~

ideal, la qüe- impuba a las ddcas)>.

El-procesO Civilizatorio y, dcritro de él.

ciertas

manifiestacioneS

como

psicologización y

racionalización

paulatinas,

no se adaptan en

cSlc-csque

Tamt)(JCO pueden separarse, aunque sea imaginariamente,_ del cambio

h;st<'wiico

de

las

estructuras

de

las rclacioncsointcrhurnanas.

Carece de

sen

preguntarse

si In

transición

paulatina c ~ d c las formas de pchsnn'licti

y

de

comportamic"nto-mcnos racionalcs·a

las

más

radonalcs-yambia

a

socicdad,-pucstó que

este proécso

de

raciotlalizadún, al igual q ~ t e el rnás

arnplio de civilización,

es

al

mismo

ticn1po

un

fcnótncno psíquicO

y

sociaL

tanipoco

tiene_ sentido cOnsiderar l

proceso

civilizatorio éomo una_Sim

«Supcn::structura>)

o-como

una _,<ideología)}

esto es, ex-plicarlo

por

u : f u n ~

eión-como-

arma'

en la lucha entre-

los diversos

grupos e intereses

socia

)es:

No_ hay duda

de

que la

racionalización

paulatina y: adcrnás, lá

t - r a n s f o r ~

mac'ifm

civilizútoría general,

se produce en correspondencia permanente

con

" : : : ~ ~ ~ : = : ~ : ~ , ~ , ~ ~ ~ : : entre las

diversas clases

y asociáeiones.

El

-conjunto

'del

relacional de Occidente; el subStrato

del

ülovirniento

Chiilizato,

rHJ·I »;ta

ahora-más

fuerte y avanzadp; no es sin duda esa unidad p( -cífica

que r c t c n ~ l e n démostrarnos las construcciones- armonizadoras;

Nq·se

r a ~

ta de una

totálidacl-originariamente

armónica

en la que

y a

por

tnft a

-voc

lmtad

ya

por

falta de

capacidad de

algunos--

hubieran

aparcdd_o

l ó _ - c o n ~

Las

tensiones

y

las luchas

a l

igual

que

Ía- dcpcndcnc'ia 'reciproca

los seres humúnos- éonsti'tuycn

un elemento

integral dq

hi-estruCtura

esta

sociedad;- y

son

de

una importancia

decbiva

para

la

oriqntaciún,dc

transformaciones. No hay-duda de que

un

movimiento dviliz'atorió puede

·'Hcarwwur"' gran importancia en estós

cnfrcntaú1ientos.

Pücsto

que

l:::t h a ~

bituadóu-a una medida mayor de previsión a

tina- inás intcnsa:conlellCión

_de

los

efectos

n:lomentáneos po r no

mcócionar

más

que est ;:Ú:;

manifcStao

dones

civllizatorias- en

dértas-

circunstanciaS

da ·a

-lós pCrtchcdéníCs:a

tul grupo una superioridad

considerable

sobre

los

dcm{\s.- Pero -en

ciertas

situaciones;

un grado mayor de r<:tcionalidad y

de

conteüción

de

l o s : _ i r n p u l ~

soS

puede-resultar una

debilidad,

y

con cllo

1

 UÜ pctjuício a-quieillás

r)üscé.

En

ciertUs-circunstancias la <<.civilizadón)):cs un arma de dós filos-.-y al igual

que

sucede

en

cLcasü de

los

individuos,

estos

movimientos

civilizatorioS se

pt;oduccn.con

independencia

dé-si

rcsülhtü

cúmodos-o

útiles

p.ini. los

grú"

j)ds o las agrup<:tciüncs en

cuyo seno tienen lugar. Se produccú en razón

de

mecanismos poderosos

de c n t n : n n a d o ~ r s o c i l i l e s ,

cuya óricntndón

general

pueden transfoni1nr

los

grupos

aislados. A diferencia de los cotHcríidos

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 46/84

494

EL PROCESO

DE LA CIVILIZACIÓN

mentales, estos movimientos dviliZatorios

escapan

a

toda

manipulación'

dente o_

inconsciente

y a

toda utilización como armaS

en las

luchas

les. Igual que la

figura-del

hábito psíquicó tOtal, las- estructuras eh·

tiliizaíl>:

rias espécíficas

se

constituyen

al

mismo tiempo

como

un proUuct'o

y

granajc

en

el mecanismo de

procesos sociales generales eh

los que· se

nacen<<

ydéshaccn permanentemente formas

nuevas de clases

e

intereses

'ocuuc,s;¡,;

La

iransfórmnción civilizatoria

y

subsiguicntcmcntc la

racioóalmtciónt,

ftó.

'

es un

proceso

que

afecte

exclusivamente ·a nna esfera especial de las

o-dc-los:«Jicnsamicntos>>. Aquí )'arlo

sc:trata solamente de las

cíoncs

de

los «conocimícntos));

de los-cambios

en

las «ideologías)>, '

' '

palabra, de las alteracioneS

en Jgs_contcnidos

de-la conciencia, sinü

trata de

los

cambios de todos

los hábitos

humanos,-

dentro

de los

contenidos de fa concienc-ia, sobre todo los hábitos rnentalcs,

sólo conslitui·.····.r

yen una

·manifestación

pardal, un se<;tor

aislado,

Aquí

se

tráta

de

las ........

ficadones

de toda

la

organizac:ión

espiritual en

la

totalidad de

sus

án1b1llos

desde la orientación

consciente

del yo, hasta la orientación com¡Jt•OUU1Jtertte

incoúsciente de

los

instintos. Y pará la

comprensión:

de

los ca' ' '

tipo,

ya·

no es suficiente-el csquCma

mental

que parte

de

la-distinción

«-súpcrcstructura)) e

<<ideología-».

Hücc mucho

tiempo

que

está

arraigada

en

la

conciencia

de los

l1tornbre1l'

la

idcá

de que

la <<

psique}>, la

estructura

espiritual humana,-se componé

div-ersos

aspectos, que

funcionan

y

se

manifiestan independientemente

de_

otros.

Lo

habitual suele-ser

separar

eri

el examen_

uno de

los aspcct<Js······i.

funciOnales de la organización

espiritual

diferenciada corno si fuera

cial>>

en-la

autoorientación

psíquica

de las

personas.

De

esta

frcnta-la historb de

las-ideas:Y

la sociología del

conocimiento

contm> HOO<Jo

menósxognoscitivos y.mentalcs- propiOs del

s < : ~ r

humano. A la

luz

de

investiga-dones, en cierto modo, los pensamientos

y

las

ideas

aparecen co.

m o

ló_

inás importaútc

en

la iTgulacíón

psíquica de

lós seres' humanos. Los

impulsos im;onscicntcs, l conjunto de .las

estructuras im¡jtilsív<:ts o

cmoth

vas,-

en

cambio, sigue siendo algo más

o

menos

oScuro.

Pero-

toda

investigación que quiera entender la conciencia de los

b x e s - ~ su

í<ratúJ>

o sus ddcas))

sin

considerar

al-misúw·ticrüpo la

de

lOs

ím¡iulsos,-la

orientación

y

la

configuración de

los

sentimientos

laS p ~ t s i o n c s

sóló

conseguírá resultados

limitados,-pucsto

que ignorará

cesa'riamcntc,gran

parte de lo quC es

imprescindible-para

la co,mprcn>Si•ón,y

de los-

Seres

humanos.

La

racionalización

de los

contenidos de

la

propia

cic'nciá;

asi

como

los

cambios estructurales

de

las funciones

del

yo_ y

uc•

e<>

s u ¡ ) e r ~ y o , resultarán difícilmente

comprensibles

para la rcflexiónoosi< 'Í•or.

CrLtanto ( c ~ ü m o

se ha

dicho más arriba y

aún

ha de mostrarse

con

detalle) la

-'ln\tcstigw :ión-se

limite

a

Jos contcnídos de la

coilciencia

y

foúnas del

yo y

del

s u p c r ~ y o con-ignorancia del

dnn io . ~ ~ ~ : , ~ : ; : , ~ ~ n , ~ : : ~ ~ ~ , : ~ ~ · · · ·

las-estructuras nfcctivas e-impulsivas. Soh:unCntc

se

alcanza

unn

sión

vct·dadera de la

historia de las ideas

y

de

los p e n s ; ; H n i e n t o s

~ : : ~ ; : ~ ~ ~ : ;

n1áS

del

ca1'nbio dc.las relaciones interhum¡utas; se

estudia la e

tomporlamíento,

el

entramado de la éstruCtura

espiritual

Un

enfoque

inverso, acompañadó_ de la. correspondiente

lirnilta<:ió·n

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 47/84

RESUMEN' BOSQUEJO DE UNA TF.OR A DE

LA

CIVILIZACIÓN

495

de estudio, suele encontrarse hoy en la invcstigacióÍ1 psicoánalítka:

hora

de estudiar al

ser-humano,

el psicoanálisis Lícndc a -destacar el

tnco,m;ctcnte», considerado como-un

<<ello}}

ahistórico,

como

la

parte f u n ~

de la estructura cspfrítual.

Lí1S

correcciones que

se

han introducido

a

este

rcspcdo

en los

últhnüs

\c¡m¡>os quizá hayan

mejorado

la

praxis

terapéutica,

pero aún no

sc-hn sus

una

elaboración

teórica del material

cxpcricntal

obtcríido en c sicf pra

lo

que

no

se

han

refinado

los instrumentos conccptualos á'qüc' la

hubiera debido conducir

en

último

extremo.

En

esta elaboración tcó

dondc suele parecer como si la orientación de los seres lünnanos-pot·

de los impulsos inconscientes tuviera forma y estructura-propias,: con

indcpcmlcJJc'ia de

la

situación relacional del individuo coucl'clo, con in-de-

n<:n<ICJIJcia también de la forma y

estructura

de las demás funciones de orien

la organización espiritual y Como si tuViera

asimismo

mayor irri

nort;mci'ia·

que éstas para la existencia

humana;

No se

d i s t í n g u t ~ entre la

ha-

instintiva,- ruda- y natural, que quizá no cambie

m_ucho

a lo largo de la

ru"<H<a de los hombres; y las Cstntcturas y los

canales

cada

vez,

más

sóli

quc orientan las

energías psíquicas

de cada

individuo

en sus t'clacioncs

los demás desde

el

primer día- Je 'su vida.

embargo estas energías

instintivas

y

elaboradas qtté apar'eCcn en

ser humano

vivo

-pues,

en

las relaciones

con los- ·demás,

d

honibre

ha- de

habérselas

con funciones psíquicos sin claborár, a-no-ser-

(¡u

e

trate de locos-, estas orientaciones y estructuras de-los instintos s o c i a l ~

determinadas son inseparables

de

las

estructuras correspondientes

yo y

del

super-yo.

Las

unas son tan esenciales

como las

otras

para el

c<m<p<Jrllatniento del ser humano y, a diferencia de lo que sostiene

el

p s i c o a ~

naus S, son tan sociales e históricamente cambiantes como la estrúctüra de

funciónes del

yo y del s u p e r ~

yo.

Lo

determinante

de Cada ser humano no es el «ello)>, ni

el

YO>> o «sUper

sino la-relación fundamental entre estas fimcione.s de aLitoóriCntación

n''' '' ' que

parcialincnte

son

antagónicas

y parcialmente

c O m p l c m c n l a ~

.

Sin

embargo, estas relaciones

de

cada individuo concreto, es dccir,-la

· ~ • m • c • u u de su oríentación impulsiva, y la de su orierítadón dd yo y

supci·-y_o,

se modifican

Cn

su Conjunto en

el

curso

del

proceso i v i l i z a t ó ~

en

correspondencia ·con una transformación específica de las-- relacio

entrc los seres humanos; de las .relaciones

humanas,

A lo largó -de-este

nrocesn. para decirlo en

pocas

palabras, la-

conciencia se

hace

menos· p e r ~

;nte,tble a los instintos y los instintos

menos

permeables a la concitin<;:ia;

De acuerdo _con-esta ley

fundamental·

de carácter s o c i o g c n é t i c ( ) ; p o d c ~

observar

hoy procesos 'de

análoga

óricntación en

l o s - t i í ñ o ~ : -

los a u t o ~

matismos inStintivos adquieren ese

carácter

que hoy soletnós atribuirles co

mo si fuera una propiedad ahistórica y puramente <<-naturah;-esto es;el ca

de

lo

<dnconsdcntc>,,

únicamente-en

el

curso-

de la

historia

de

la

h u ~

maní

dad

o

dd

proceso- civilizatorio

individual,

cuando

el

yo y el s u p c t ~ - y o ;

¡j w un lado, y los instintos

por

el otro, se

diferencian

cáda vez máS clanl"

~ m e n t e es decir, únicamente

con la constitución de funciones de

la

conciCn·

menos permeables

a los i n s t i n t O s . ~

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 48/84

496

EL PROCESO

DE

LA CIVILIZACION

·

En

el curso de la

transfonnació ) cambia-asimismo

la pi·opia concicJoc:ia

en _el-sentido de

una

«racionalización))

creciente: solamente con esta

renciación mayor y mús estable de la organización

espiritual·

alcanzan

funciones

psíquicas

directamente

orientadas hada

el exterior

d

cará•ct<•+J.

de

una

conciencia

que

funciona racionalmente, con

independencia

rclat.iva·····,·i

frente a-los in:::>tintos-

y

a los sentimientos.

Nunca podremos

comprender u observar la

forma y

la

estructura de

autooricntación

psíquica consciente

o inconsciente, sí nos-las

nnagli11Hnos

;

cqnw

cosas

que existen y·funcionan_por

separado. Las dos

son

igualmente

esenciales

paru la < : ~ x í s t c n c i a ,dd sc,r hunumo; conjuntarhcntc constituych

umt gran

conexión f u n d o n ~ t l

y<tampoco podremos comprender su-eS:trué

tura

y

sus t r a n s f o r r n ~ 1 c i o n c s mientras-nos limitemos a la observación de- loS-

seres

humanos

aislados. Sobmentc resultan

comprensibles

en conexión con

la

estructura

de las

rdacionés

intcrhumanas-

y

con

la

red

de interacciones

en qüc cambian

estas

estructuras sociales.

En

consecuencia, para hacer

inteligible

el

proceso

cívilizntorio es r c é i ~

so investigar

mismo

tiempo la totalidad de los cambios morfológicos, pSí-

quicos

ociales,

que

es el c·amíno

que hemos

querido

seguir

aquí. Desde

un

punto

de vista más cstriclo, es

prccisfdambién una

investigación

psico.

genética

orientada a la cmnJWcnsióu del ámbito de conflicto

y

de aplicación

de las cncrg(as

psíquicas individuales;

esto es, a la

estructura y

morfología

detautocontrol

instintivo

y

del-consciente. DCsde un punto de vista más am.

plio, para ser inteligible, el proccso_civilizatorio requiere

una

investigación

socio-genética;

una

investigación de

n

estructura

general t ~ l . n t o de

un:ánh

hito . s o c i ~ 1 l

concreto

como

del orden

histórico

en el

que aquel

se

transfor

rna.

Sin-cmbargü, para poder estudiar adecuadamente-tales

procesos soda•

les, se

precisa

una corrección

de

los

hábitos mentales análoga

a

la que a d ~

m l ü ~ m o s

como ueccsariu

más arriba cuando

se

trataba de

aplicar

un c r i t e ~

rio })sicogenético

correcto. Tampoco s alcanza

a

entender

lhs

estructuras

y los proceso:-; s m ~ i a l c s investigando exclusivamente

una

clase funcionál dctv

tro del ámhito :-::ocial. Para

hacerse

i1iteligibles

estos

procesos

y

estructuras

requieren qna

investigación de

las

relaciones

entre:

las

diversas clases

fun•

cionalcs

que aparecen

vinculadas

dentro

de un mismo campo social; y que

se reproducen continuamente

rnedütntc

una transformacióJLmás-o

menos

rúpida de

las

relaciones de fuerza en función de In estructura esf)cdficü de

este

ámbito.

Si.cn

toda

invc_stígaciún psicogenética es necesario

considerar

no

_solamente

el

orden funcional

_de lo

·<dnconscicnlc>>

o el

de

lo

«COÚ )Cicn"'

te•>,

sino todo el movimiento de las funciones

psíquicas,

lo

mismo

sucede

con

la i n v e s _ t i g ~ t c i ó n sociogcnélica

eü la

que,

_desde

e l principio, es

necesa

rio comddcrar la

totalidad

de un _ámbito social mús o menos

diferenciado

y

rico en

tensiones.

Esta empresa

súlo e ; posible gracias

a

que

el

cnirarna:

do

social

y

su

c:ounbio

histórico

morfológicO

no es un caos;

sino

qüc

-hasta

en

las

fases

de

mayores

trastornos y

desórdenes sociales. hay

un

ordcn,y

una

estruCtura.claros. Investigar la totalidad de un úmbito socütlno impJí.;

ca que sea

e c e s ~ t r i o

estudiar

todos

los procesos

individuales

dentro de esa

l o t ~ d i d a d

sino que

implica,

sobre

todo, descubrir las estructuras

fundarrJCll)

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 49/84

RESUMEN: BOSQUEJO DE UNA TEORIA

lllÍ LA

CIVIL ZACION

497

que señalan la orientación y la configuración específica

-a

,todos loS pro

individualizados

dentro

de dicho ámbito. Implica, asimismo, plaJJtcarsc

¡C'JCSIJ()n

de la

diferencia

entre los

ejes de

tensión y las Ó\dcnas funciona-

e instituciones de una sociedad del siglo XV, y otra del

siglo

XV o del

XVII,

y

por

qué aquella

evolución

hasta convertirse

en

estas otras.

:No

duda. de

que

para c:::;to se precisa

una abundancia

de

conocimientos

so

hechos

concretos. Pero, a partir de una

etapa

cn·cl

conocimiento

de la

material la historiografía

alcanza

una fase

en

l

que

ya no puede

con la

mera

recopilación de detalles

y

con l dc_scripción de lo

ya se ha recopilado,

sino

que tiene

que

pcnctrar_cn las leyes que haCen

los seres-humanos de una determinada

sociedad se relacionen, se

en

ren inmersos en

determinada

morfología, y en cadenas funcionales ab-

ohJtlmtctJtc específicas,

en

su

condición

de caballeros y_siervos, de reyes

,

de

ciudadanoS-Y

de nobles

por ejemplo, leyes

que

_también

m ;m an la

transformación

de estas formas relacionales y estas institució-_

En una palabra, a partir de determinado

conocimiento

de

la

tcalidad,

reconocer un

armazón sólida, una conexión-

estructural dcutro

montón de innumerables hechos históricos individualizados. -Y :con ín

ler>ctld•onci'a del enriquecimiento del panorama

histórico-que

puedan

o f r e ~

todos los demás

datos que

sea posible enconttar

sirven

para rcvic

opinión que estas estructuh-1s merecen o bien para anlpliarla y pro

l11<dl7om·la.

Cuando

dijimos

más arriba que

toda-investigación

soci<:gcnéli-

ticne qüc orientarse a l totalidad del úmbito social-por encima ·de las

funcionales

individualizadas, ello

no supone que

haya de

orienlarsc

suma de todas las particularidades, sino-a la totalidad de su

estructura.

En este -sentido éabc entender también lo que se dijo más arriba sobre

,r¡¡ciorwliz<ociólL Hoy día se admite generalmente la

corrcspondC.nda

que

entre las funciones bui·gucsas y r transición paulatina

ü un comporta·

y

un

pensmnicnto

mús

<<raciona},,,

así como

ü un autocontrol.mús

Entre

nuestnJs contcmpbr{meüs suele

darse

la sólida convicción

la burguesía ha «producido» o «inventado>> cl-pensamiciito-racional.

de contraste hemos expues1o

aquí algunos

proces-os-

de

racíot)()li-¡;a

en

la

aristocracia. Pero no debe deducirse de

ello

que

la

a r i s t o c r ~ l c i a -

)lcrcsana sea la «prodttctora>' social de este movimiento de racionalización.

ha

«producido»

a la aristocracia cortesana o a la burguesía rnanu

[cturenOI

nadie

ha_ dado origen

-a

este

·movimientO de racionalí:zación-. El

cambio

del conjunto de las estructuras sociales

en

cuyo_curso se cons

cstas fol madones burguesas y

aristocráticas,

constituye por

sí.

mis-_

desde

cierto

punto de vista, una·racionalizaciún. Lo que-se hüct

mús

no

son solamente los

p r o d u ~ t o s

:aislados de los

hombres

y tampó-

sistemas

concept-uales expuestos cn_los lil)l·os. Lo que se racionaliza

primer.

lugar

son las fonnas de comportamiénto de cienos grupos

La

«racíonalización1>.

no

es

otra

cosa

p i é n s s

en

el

acortesanú

dc los gucrrel"o:-.- que una expresión del sentido en

que

se. transfor-

la nwdclación de los seres humanos

en

ciertas formaciones sociales. in

durante aquel

período. :Los cambios

de este

tipo no tienen

su

<<origen>¡

u otro orden social

1

sino

que

surgen en correspondencia con las ten·

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 50/84

498

EL

PROCESO DE LA

CIVILIZACIÚN

siones

entre los diversos

grupos

funcionales de un ámbito Social-,

y:

los

seres

humanos que

compiten

dentro de ellos. Bajo lavresión de

simí.es-dc'

este

tipo que penetran en todo el entramado social, se

Inm:;fcrr·

la estructura de éste durante

una

determinada fase en l

sentido

de

tralización

creciente

de lós

ámbitos

de-dominación

y

de

una

cs.

pcdaliztrci

níás rica, así como de

una:intcgración

más

sólida

dc,Jas ncrs·nnas.

es Uf transformación de la

totalidad

del

ámbitó

social va transl01•mimili\•

también--primero

en sectores pequcilos

y

luego en scctorCs rnás am

la

estructura de

las

funcionés

soda

les y

psíquinu; hacia úna

mayor

nalizficiún.

No es pOsible entender por

sqparado

la lenta dcsposcsión del primeic

tado, la pacificación del

segundo y

d

ascenso paulatino

del tercero;

tampoco es posible aisi<J.r l desarrollo del comercio de esta época de la

tituéión de monopolios

fuertes

de la violencia y de cortes p'odcrosas. '"'·'"'·

ta de piezas de un "proceso general de diferenciación

y

prolongación

cr•ccien <f

de todas las cadenas de acción quc·han tenido una importancia decisiva

hoy en

l.a

totalidad- de

la historia occidental.

A lo

largo de ésta,

cmúo

mostrado

desde

diversas- perspectivas, se transforman las funciones

nobleza y, en correspondencia

continua

con

ellas, se

transforman

taminét)

las -funciones

de

burguesía

y la

morfología de-los órganos ccntrales:

níultáneamcnte

a-este cál'nbio paulatino del

conjunto

de las funciones e·

titúcioncs sociales se produce (primer'amente en

las c a p a ~ <

superiores

nobleza

y

de la

burguesía)

un

cambio

del autocontroJ

psiquíco

hacia

previsión

mayor

y

una

regulación

más

estricta

de

los

impulsos

JTI<) ll,cntá'c

neos -de carácter instintivo.

Cuando se

hojean-Jos cstudiot> a

luso

que' exponen el desnrrollo del

ritu occidental, suele obtenerse

la

impresión de que sus autores

atril,u:ye¡J'Z:

más o

menos claramente

a

una serie

de

personalidades

geniales clnroc,csil"

de

racionalización de la conciencia, el-cambio de las formas mentales m;\giiéo

tradicionales

a las racionales a lo largo de la

historia

dc-Ocddcntc.

estas exposiciones, tales individuos-

ilustrados, valiéndose

de su

illliclig<o\1',),

d

supei'ior

habríttn-ensefiado

al hombre

occidental cómo

utilizar su

innata,

Nuestro criterio es distinto. o hay duda de que la aportación de los

dCs pensadores de Occidente ha sido consídcrablc; consigüieron

ex-presar-

con

degnncia lo ·que sus contemporáneos ~ ~ ~ : ~ ~ ~ ~ 7 ; ¡ ~ : ~ : ~ ~ ~ ; ; ~ S ~ ~ )

(¡uchacér

cotidiano

sin poder expre-sarlo con

l a r i d a c ~

y precisión

la réflcxión;

intentaron

pudficar las fOrmas mentales

ra·ci'<

mal'

güui del amplio cambio eStructural del entramado social y, valJérid<>SC

ellas-, H-atarori de llegar a _os

fundamentos

de la-existencia

humana;

ron' a ·Jos -otros

hombrés sobre su

·mundo y sobre ellos mismos;

rrr<actrw

su posición en medio dC-un poderoso mecanismo social consiguieron ·

en-éste;

actuúron

como

intérpretes

y

portavoces

de

un

coro-social

cú.

o ~ m n ó r

medida,--scgún su respectiva grandeza

y

posición' ' '·' ' ;

no fueron los

creadores

del hábito

mental predominante

en su .so;:ieda<l;n

fueron los creadores de JO que-solemos

llamar

<{pensah1iento raci<m'll'',

ComO puede-verse, esta -expresión es -algo-estática

y

cscasam;ontcüll

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 51/84

RESUMEN:

BOSQUEJO E UNA TEORÍA DE

LA CIVILIZACIÓN

499

en ¡;elación

con

lo que

se

supone que ha de cxprcsnr. Dcmasiudo

puesto que

la estructura de la

c ~ o n o m í espiritual cambia

de, he-

lenta o tan

rápidamente

coi11o la

pl'opia

estructura de las .relacib

so•clal<;s.

Escasameritc difcrcÍKiada puesto que-el csqqcma de-la

ració·

cra

y

es

muy distinto

en

las

diversas clases sociales (por ejemplo

nobleza cortesana o

en

las

capas

sup-eriores de la burguesía) en cuné-

las diferencias en sus funciones sociales- y

con

el conjunto -de su

histórica.

Por último, puc(k

dedrsc

de la racionalización lo

que

más

arriba

acerca de los cambios de la conciencia: en ella se ma

solo-un cambio

general

del-conjunto de la economía

espirituaL

cauu , ' coincide con uila

transformación correspondiente

de las

csti'uc

instintos. En pocas palabras, se 1 ata de una manifestación' ci-

VI VERGÜENZ Y DES GR DO

el proceso

de

la civilización,

«racionalización:>:>-del

comportamiento

importántc como esa-modelación peculiar

de la

economía': instintiva

,,aco,stlmJbramos a llamar «vergüenza)> o «escrúpulos:>< Se trata

de

los

' ' ' 'de la misma

transformación

psíquica: el intenso moVimiento

·ac;wnat IO«l<OJ(>ll,

y el

no

menos

intenSo avance del

umbral

(k

la vcrgüen

cscrúpulos

que

se

lufcc

especialmente manifiesto

a

partir

del

-en los hábitos de los hombres occidentales.

scJolimicnto

de_

vergüenza es

una

excitación específica, urra

especie

que se manifiesta de nwdo' automático y habitual en el

individuó

tazones concretas.

Visto

superficialmente

'es un miedo a la degradación

o, dicho en términos más generales, a

·tos

gestos de superioridad de

Pero

también es una

forma

de

disgusto

y de miedo quc,se prodti

manifiesta cuando el individuo que

teme la

supeditütión no-puede

encte'rsc de este

peligro

mediante un ataque físico di

rectó

u -otra-forma'

1g:rc:>iém.

Esta

indefensión

frentC a

la

superioridad

de lós·otros,

esta

n -

complcta

a su merced no surge

directamente

de la amenaza quesupo:

superioridad

física de los demás, -si bien es cierto que- se explica en

de las coacciones matórialcs, de la subordinación física del nitlo-en

con

las

personas que modelan

sU

carácter. En-el casó

de'los·n'dúl-

ernbargo,

esta indefensión se prodtice-pol' el

hecho

de que- los

'seres

· cuya superioridad

se

teme,

se

relacionan con el super-yo de la per:

in•delfct1sa

y atemorizada,

con-el aparato

dc-autocoacción-modcladoen

uu.vnuuu gracias a la a:cción de aquellos

de

quienes- Cl-dcpendíu y qUe

sobre él

cierto grado de poder y

de s u p e r i o r i c b d . l ~ s t o

explica

por'

miedo

al

que

llamamos

«vergüenza))

aparece muy

ateriuado

a

la

los d t . ~ m á s ; porqUe

por

muy

fuerte

quy

sea no se expresa-directa·

externos;

La vergüenza alcanza su configuración cspecífi-

dc

que quien

la

padece está

haciendo o piensa--hacer- algo

que

a

incurrir

cit contradicción con las person:as a las que se

encucn-

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 52/84

500

EL PROCESO DE Lr\

CIVILIZACIÓN

tra unido

de

una u

otra forma y consigo mismo

con el sector

de

su

cia mediante el que se

autocontrola.

El conflicto

que

se manifiesta

gücnza

no

es solamente un conflicto del individuo con la opinión

dOminante sino un conflicto del comportamiento del

individuo cc,naaucil

parte

de

su

yo

que representa

a

la opinión

social; es

un

conflicto

en

'su

ritu;

es un conflicto en

el

que

el propio

individuo se reconoce

como ·

rior. El individuo teme perder el aprecio ú la consideración de

otros

aprecio

y

consideración le

importa

o le ha importado. La actitud dé

llos frente al individuo se ha consolidado

en

su interior

en

una actitud

él mismo adopta

de

modo-automático. Esto es lo

que

le hace

cncontr¡u,sh

indefenso frente

a los

gestos

ci8 superioridad

de

los

dcmús

que, de

modo, actualizan

en

él este

automatismo.

Así se

explica

t a m b ~ i é n

que

el

miedo

a

la infracción de

las prohibi.ci<ln<'S

sociales se convierta en vergüenza con

tanta

mayor intensidad

y

nitidez

to

más

claramente

se han

transformado

en

autocoaccioncs

las

coaccK1

nesf

externas y cuanto mús amplia y diferenciada es la gama-de auto'"""'''i'' l<•s'.

que

se impone al comportamiento

del individuo. La tensión

interna

y la

cifación

que

se

dan cuando

el

individuo

:c;c

::dente obligado a qriclmmltar·,c\;:•

las ¡wohibiciones en algún lugar

o_cuanclo

las ha quebrantado tienen_

t; dntcnsidad

según-sea la gravcdad_dc la

prohibición

y

de la atlllo·co•acd<íl\

sociale:c;.- En la vida cotidiana solamente se hablará de

vergüenza Ctl<t[)<tq

;

se.dcn determinadas-referencias y cierta intensidad; pero, si

su estructurá

se trata siempre de la

misma-

manifestación a

diferentes matices y grados de

intensidad.

A

semejanza

dclas autoiOO,iCCiqi/

ncs,

encontramos

la

vergüCnza

en

forma más

desigual,

menos

cornJJicta:yc

menos

estable en grados inferiores del desarrollo sociaL rambi•ón

janza de las aufocoaccioncs esta- tensión y

este miedo

se intensi

cada nuevo mOvimiento civilizatoriü

hasta

que los

miedos

de este h p , o . : ; ~

hacen tanto

mús

dominantes

-frente

a

otros ~ e s p e c i a l m e n t e frente

do

a

la

amcnnza y a

la supremacia física de los d e m á s ~ cuanto

más

plíau los

úmbitos humanos

pacificados cuanta mayor importancia

las

coacciones

homogéneas para la modelnción de-los hombres al ticm¡oo ;

que

la violencia física mantiene la guardia al

margen; en

una

palabra

m'

to

mayor

es

la

civilización

del

compürtamíento.

Si

sólo

cabe

hablar

de

IÚJ

ei1

yoncxión con los

movimientos

de

racionalización

y

con la

cons1ti(\l''

ción

de funciones que

exigen·Ja

previsión y-la contención

sólo

es pc,sil?W{'

también háblar

de sentimientos de-

vergüenza en conexión

con

~ < : : ~ f ¡ ~

social ctm los- movimientos-en-los

que

avanza el umbral de la v

o, en todo

caso

cambia

y

en los que se transforma la estructura

y

rna ele las coacci.ones exteriores-en cierta dirección,

para

rcproducí

en-un

plazo_ mús o menos largo

en-la mhma forma. Ambos

fcltJÓili<lll\Jíii

la racionalización- al igual que el avance del umbral

de

la vergüenza

lcis esCrúpulos,.son rnanifcstaciones de un;:l disminución

de

los 11llC<M•:\ 'C:

rectos

ante

la

amenaza-o

el a

laque por

parte

de

los

demás;

y

un

miento

de los. miedos internos automáticos de las coacciones

que-se

ncn ahora los_propios

individuoS. En

ambos

fenómenos,,

tanto en el

del-umbral

de la vergüenza

como-en

el

progreso

de la racionaliz,rciótif¡

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 53/84

RESUMEN:

BOSOUEJO

DE UNA TEORÍA DE LA CIVIL ZACIÚN

501

t$rrifie,;ta el incremento

y

la

diferenciación

de la l)rudcncia

y

la previsión

ahora

resultan

necesarias al

aumentar

la diferenciación

soCial

con el

asegurar

la

existencia social de grupos humanos

más

numerosos.

No

explicar

la

correlación que existe

entre

estas transformaciones

:íquico-rrtm·to•lógi•::as

aparentemente tan

distintas,

Ambos

fenómenos,

el

n < m T r r u • ~ • • w de

los

sentimientos de

vergüenza y el

aumento-en

la racio·

aliiutcion sólo son

aspectos diferentes

de

la creciente

divisiórrcn la como-

espiritual de los

individuos

que apal-cccn con-el

aumento

en la JiviSión

funciones, esto es, aspecto:-;

distintos

de la difcrcnciaciórí

crccicntc'cn·

funciones instintivas y funciones

de

vigilancia

de

los instintos,

entre «ello)}

o_ ' ' s u p e r ~ y o ) ) .

A

medida

que se

perfila

es'ta diferenciación del auto

psíquico, más claramente incumbe unaJunción doble a ese sector:

rc•ntr·c i

psíquico ·al que llamamos {,yo)) en sentido

amplio,

y «super-yo)'

scmw·oestricto: de

un

lado

este

sector constituye

el

centro

desde

el

que

individuo orienta

sus

relaciones frente

a las

otras cosas

y pcrs<mas

otro,

es

también

un centro desde el que

cadá

individuo orienta y rcgu

<dntcrioridach, sus

instintos-parcialmente

de-modo conscientC

y

a r ~

' e ~ de modo automático

o

inconsciente. En

otras

palabras cl

o'nlcn

funciones psíquicas que va diferenciándose lentamente

de los ins tin-

a lo

largo

de los cambios

sociales

descritos, esto es, las funciones del

del s u p c r ~ y o ,

tienen

un cometido doble en la organización espiritual:

iUtHcn,Jtcva,r a cabo,

al 'mismo

tiempo,

una

política

interior y una

politicü

'cntor

t¡ue-

no siempre coinciden

y

que

n luy

a

menudo

son

contradicto

De

este

modo

se explica

que en c1 mismo

periodo

histórico-social

en

oroo<rEcsa de forma evidente la

racionalización

se observe un

avance-de

del pudor

y

de

los

escrúpulos. También se

explica

aSí

que;

de

;oJtll<mmidztd con

la

ley sociogcnética

fundamental,

todavía hoy se

produz

proccso

análogo

en la

vida de

cada niño concreto: la racionalización

comportamiento es

una

expresión -de la

política

exterior de la

misma

titución del super-yo, ntya polhica interior se expresa

en

un avanccdc

límites de- lü vergüenza.

Cábc

dcsarrollat-cstas

ideas

en

múltiples

direcciones.

Habría

< 1ue

dcmos

lr e.r- <:iHno

<:Sta

inayor difcrcriCÍaCÍÓn

Je·la

oi·ganización

cspiri tuaJ

sC

cxpr_c

Cll

un cambio

nior[ológicó

de-los impulSos individualeS. Y sQbrc 'todo,

conduce a una transfonnacJón

de los i_mpulsos

sexuales y

a

un

desa

acclcrado

del pudor en )as ,-elacigne.s

entre hombres y

mujeres *.Aquí

,(·A pesar de sq importancia,- ha-sido preciso dejRr de

lado

este

probleíTJu eBpc

, Su soluciói1

n ~ q u i c r e una

descripción

y un análisis-detallado de-los

cambios a

ha

estado sometida

la cslructura de la familia y el

\:oüjunto

Lk bs-relacionCs sé·

· a

Jo

largo

de

In

hbtoria-

occidentaL Requiere, además, una investigación de

cambios e la forma

de educar

a

l o ~

nifios, y-en-el

tratamiento de los adolesccn

. Los

materiales-que hemos reunido con el

fin

de acbrar el

prot:cso

civilizatorio

este cat_npo y los anúlisis que de-ello se han derivado, han r c s u l t ~ 1 d o

cxccsivmneíl

anlpllios,, excesivos para los

límites que

tiene marcados

este trabajo,

por lo

que

se

- en otro volumen.

Lo

mismo

ca:bc decir

del

proceso

civilizatoriü en las

clases medias,

de

la

t l a n ~ f o r

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 54/84

502

EL PROCESO

DE

L CIVILIZACJ(JN

habremos de contentarnos c_on-mostrar algo de-las líneas-de

unión

cnti·c

procesos sociales descritos más arriba-

y

estos avances de la línea de

y ·_dc

escrúpulos.

En la historia moderna

de

Occidente, los

sentimientos

de vergüenza

ocupan siempre clniismo

lugai·

en

la

economía espiritual.

El

lugar que

pan

po r no mencionar rnás

que e s t a d i f e r e n c i a ~ cn-CI

caso-de un

ordecL'

social estamental y jerárquico

no

es

exactamente

el

mismo

(juc el

neo

en el Ordenamiento industrial-burgués

posterior.

Los ejemplos que hemos citado mús a'rriba, y- especialmente los

rcl'ati/,

vos-

n

las

diferencias en

eL

desarrollo del-pudor-cuando-se

trata

de

brir diferentes partes del- cuerpo   ~ n o s pcrniitcn

haCernos·

una idea

de

transformacioneS producidas.

Por razón de

la

estructuta peculiar de

la sociedad

cortesana el

que

se origfna

en

determinados desnudos

está lithítadü

estamental

ü

' ~ · ' " ' ' '

quicamcnte a

desnudez

de los miembros

de

las clases

altas

en presocn•:ia

los de las bajas, por

ejemplo la desnuUéz Rey

ante

sus

ministros,·no

sometida

a-ningún tipo de

_prohibición

social

estricta,

como

tampoco

10

tú,

en -una

fase

anterior,-la- (ksnudez del hornbrc

ante la mujer

que,

pot

socialmente- rnás

débil, -Se encuentra también

en

una

posición

sodal

ríor.

Eu consecuencia con

la

menor-dependencia-funcional frente

a lüs

r i O I ~ c s ; -aquella

desnudez

no suscita ningún sentirníento'dc r ~ : : a ~ ~ ~ ~ : ~ ~ ~ ~ · s ~ ;

de vergüenza; es más, como lo expresa De La Casa, hasta puede

corno un

signo de

benevolencia frente a los inferiores. En carnbio,-la •

1

o•· '''

'

dez de

las personas

de rango inferior

ante

las de

rango suPerior

o; ante

sonas

de

igual rango, cada.ve está

más

prOscrita del trato social,

sihtoma

de falta de

respeto;- llega

a

carac-terizarse

cúmo

una

iniFntú:iónv:'

mación civilil:atoria de las clases-burguesas dudadanas y-de la nobleza

cortesana. Ciertamente, en estas clases la transformación del

c : ; : : : ~ : . ~ ; ~ ~ ~ ; : : : i ~ ; ; · : ~ í , { , ¡ ; ~

la estructura de las funciones

p s i q u i c ~ \ S

es paralela

a

una transforniación

en

la

estructura general

del

cnt rama

do socüd

occidental,

y

dc_lgual1'nancra.

tinguir

el esquema de

la línea

civilizatoria de

la

clase media

no

cqrtcsana

de_

l é s a n a ~

distinción_a

la

que nos e m o ~

referido

en

_repelidas

OCil.Siones

más

especial

no

es

coincidente

la

actitud frente

a

la_ sexualidad

en

los

dos casos, parciial: ,;:

mente debido

a

la

difcreílle eStructura

familiar,

y i'mÚ:iáimcntc a

otrO

siones qlíe

'son cspe'cífiols

ele las

funCiOnes

pi·ofcsiOJÍales de las

c l a s c ~ . S

análogO se

muCstra cuando sé investiga

la transformación civilízatorLa de

la

cdi•iiín

occich:ntal. La

transformación civilizatoria

de la sensibilidad religiosa a la

dedicado mayor atención los

sociólogos,

la

t c n ~ l c n c i a

a

la

interiOrización

y

cac:imlllli·

zación quü_Se

expresa

en los

distintos movimientos puritanos y protestantes,

cucntra con algunas variúntes

·en

estrecha

relación con la situación y la

de las

clases medias.

La

transformación civilizatoria

concspondiente al u ; . ~ ~ ~ ~ : , ~ ; ; [ i } ~

manificsta-étl'ia constitución

y

posición de

poder de la

orden

de JesúS,

por

la

cst

ructura

jerúrqttico-ccntralista

de

Iglesia Católica,

cncucótra

.

ción en-la

colaboración

estreCha wn los órganos centn:dcs del absl)lutiSmo.

blemas

también podríah resolverse

cuando se tengú una

idea

clunnfe las

inlcr•lC<,¡ü;.

ncs

y

oposiciones

entre

las líneas-civilizatorias de-las clases

m t . ~ d i a s no

COII·tcsarras.),c

y las de

las

cortesanas, por

no mencionar el movimiento civilizai.orio mucho

toque

había

de

aparecer

más

tül'dc

en las

d a ~ e s

campesinas-y

-trabajadoras;-

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 55/84

RESUMEN: BOSQUEJO

DE

UN TEORÍA DE L

CIVILIZACION

503

consecuencia,

gcnc ra miedo.

El

dcscubriri1icnto del cuerpo ante los

c k ~

fuera de

ciertos

enclaves estrictos se convierte en

una

infracción

sólo

desaparecen las diferencias estamentales, cuando

la

dependencia

mciot1al de

todos

en relación con

todos

se

hace

más intensa y los hombres

,canz,an

un

valor_

aproximadamente

igual

en

la sociedad.

En

tal caso, este comportamiento

del

individuo

se

relaciona de

modo

üm

con el miedo c ~ d e

pcqucií.o que desaparece de su conciencia el ca rúe

social de la

prohibición·y

da la

impresión de

que

l

pudor surge

como

de la propia interioridad

de

la pcrsonü.

Lo

mismo

puede decirse del desagrado

que-constituye

la

contrapartida

nso m:enm1cdc

los

sentimientOs

de

vergüenza. Si-los

sentimientos de

pudor

urim m<ll cuando

una

persona atenta-contra los mandat9s del yo-y de la·

Otic<la<J,

el desagrado

se

produce

cuando algo

ajeno

al individuo aFectá á

zonas

de peligro, a formas de comportamiento, a objetos,

inclinaciones

previamente su medio ha revestido de

temor,

hasta que

este

temor

_-de

rtttcrdo con

el

modelo de un reflejo

condicionado-

vuelve a producirSe de

automático en

ocasiones

análogas. El

desagrado es uná excitación

de

l ¡ ~ w ; w o miedo que surge cuando otra

persona

quiebra o

amenaza o r r q u e ~

·la escala de

prohibiciones

de

la sociedad

representada

por el

super-yo.

su vez estos

sentimientos

son

tanto

más

variados

y

amplios

cuanto más

y

diferenciada la zona de

peligro, dentro

de la cual está regulado

modelado

l

comportamiento

de los individuos, esto es, cuanto m;;í.s -ha

vanzacto la civilización

del

comportamiento.

se

ha

mostrado

a

través

de

una

serie

de,

ejemplos,

cómó·va

t ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ lentamente a partir

del

siglo XVI

el

umbral

de

la

vergüenza

y del

H También aquí

comienzan

a

coincidir las

conexiones conccpútá

Estc

avance

acompaña al

acortcsanamiCnto acelerado

do

la

clase-alta.

una

época

en la

que

los entramados

de dependencia

que se

entrecrUzan

el

individuo, se hacen

más

densos

y más

prolongados, una época

en la

un número cada vez

mayor de personas

aparece

más estrechamente

uni-

y

en

la que aumenta la coacción

del

autocontroL Al

igual

que la i n t c r d e ~

Jerrdcmcia, también se-hace más intensa la observacíón reciproca de l os h o n l ~

sensibilidad

Y

 

consecuentemente,

las

prohibiciones,

se

hacén cada

·ez

m1ás

diferenciadas

y

también más diferenciado,

más amplio

y

más- va

a tenor de

un tipo

superior de convivencia

se

hace aquello de lo que

personas

se

avergüenzan y que suscita

l desagrado

en los actos-de-loS

se

ha advertido que, con

la

división crccieritc de funciones y

-in

mtciim mayor de

los

individuos disminuyen

los

grandes

contrastCi; enfre

uve<>;a,clascs y países, mientras que la:modelación'cn

l

marco de

la

i v i ~

íz:>cJón

aUmenta

en matices y en posibilidades diversas; Aquí nos

e n c ó n ~

con

unü manifestación muy típica

en

el desarrollo del comportamicn

y_de

la

sensibilidad

individuales.

Cuanto más se debilitan

los

fuertes ton

del

comportamiento individuál, cuanto más

se comprimen; con

o transforman

por medio

de

autocoacciones las grandes

manifestado

de

alegría

o de dolor, tanto

mayor

es la

sensibilidad para

los

matices

detalles

del comportamiento, tanto m(ls sens.ibles se hace-n laS

personas

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 56/84

S04

EL PROCESO

DE L

CIV LIZAC ON

para

percibir los

pcqucfios gestos y formas, y

de

modo

tanto

más

difcrcn:

ciado

se

experimentan a-sí mismos los seres humanos así

como

a su mundo

en

estratos que

no

conseguían penetrar

en

su

conciencia

a

través

del velo

de las emociones reprimidas.

Para

recordar

un ejemplo

que

nos

es cercano,

los

hombres

{(prinütivos))

cxpci imcntan

el ámbito humano

y natural en

la

zona

relativamente

restrin

gida que

les

es vital--restringida porque

sus

conexiones de

dcpCtldcncia son

relativamente breves- en cierto modo

e

forma más diferenciada que

los

<<ci

vilizados». La

diferenciación

es Qistinta

según

que

se

trate de agricultores,

cazadores o

ganaderos. Pero, c t ~

cualquier caso,

en

términos

generales

po·

demos decir que cuando resulta de interés vital para el

grupo,

los hombreS

primitivos poseen una.capacidad superior

a

la de

los «civilizados}}

para

di,

ferenciar cosas

en

el bosque

y

en

el

campo, ya se trate de distinguir

un

áru

bol

de

otro

o de

identificar

ruidos, olores o

movimientos.

Pero

entre

los pri

milivm¡,

el

ámbito

natun\l

sigue

siendo

en

gnm

rnedida

una zona

de

pelJ-

gros, llena de

miedos

-que el

hombre civilizado ya

no

padece.

En relación·

directa con ello

encontramos lo

diferenciado y

lo

no diferenciado.

La forma

en

que

se

experimenta la (<naturaleza)> al acabar

l

Edad Media y, de modo

más acelerado

a

partir

del

siglo XVI, se

caracteriza

por el

hecho

de que

van

pacificándosc

ámbitos humanos cada vez

mayores; así, dejan

de

ser

zona

de

peligro

de primer orden los

bosques, las

praderas

y

los montos,

en

cuyas

profundidades

se escondían siempre sobresaltos y temores para la

vida del

individuo.

Ahora,

cuando al

hacerse

más densa la red de caminos y las

inte

rrelaciones humanas, al desaparecer

poco

a poco los salteadores de

c m i ~

nos

y los

animales de

rapiüa,

al dejar de ser

el

bosque y

el

campo escenario

de pasiones reprimidas, de caza salvaje de hombres y

animales,

de alegrías

y

de

miedos

brutales, al

modelarse todo

ello

por medio de actividades

pací•

ficas, de la producción de

bienes,

del comercio y del tráfico, los

s e r e s h u ~

manos comprenden de modo nuevo también

a

la

naturaleza

pacificada.

Y

en conexión con

la importancia creciente que adquiere la

mirada como gc•

ncradora de

placer

aL

aumentar la

contención de las emociones,

la

natura·

leza

se

convierte en objeto de contemplación, mientras que

los

hombres, s o ~

hre todo

los

ciutbdanos para quienes

el campo

y el bosque

no

son ya vida:

cotidiana, sino

un ámbito

de recreo, se hacen

más

sensibles,

y

ven

el

campo

abierto como algo más diferenciado, como algo que antes estaba

oculto

bajo de

los

peligros

y de

la

actividad-de las pasiones irrcprimidas.

Los homi

brc.s disfrutan ahora

de

la armonía

de

los colores

y las formas, se hacen

tmlb·

sensibles

a lo

que solemos denomina¡·

la belleza de la naturaleza, y

se

abren

a

l conlctnplnción

del

cambio de l(malidades y formas

en las

nubes así

co·

mo

a los

reflejos de l

luz

en las hojas de

un

árbol.

En

el curso de

esta

pacificación

también se

transforma la

sensibilidad

de

los hombres en

el trato

rédproco. Los

miedos

exteriores disminuyen

en

relación directamente proporcíonal

al aumento

de

los

miedos interiores,

los

miedos que

se

profesan mutuamente

los

hombres. En razón

de

estas

tensio·

ncs internas,

los hombres

comienzan

a cxpcrimentarse

unos

a

otros

en

su

trato recíproco de

una

forma diferenciada que no existe

en

aquellos

ambien-

tes

en

que los seres humanos sólo pueden

esperar amenazas

terribles pro·

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 57/84

RESUMEN: BOSQUEJO

DE

UNA TEORÍA DI' LA

CIV UZACIÓN

505

'entes del exterior. En este momento,

toda una serie de

tensiones

que

an

se manifestaban

directamente

en la lucha entre los individuos, se o n ~

en tensión interna

en

la lucha

del individuo

consigo mismo. El trato

deja

de ser una zona de peli_gro en l a medida en que los banquetes

bailes

ya no dcgcnct·an

en

cnfrcntamtcntos, peleai-i y asesinatos y, en

' ' ' .>, se convierten

en

una

zona

de peligro

siempre

que

el

individl;o

110

contenerse

y

.su comportamiento

afecte en

lo más sensible a los l í ~

del

pudor o del desagrado de los demás. En cierto sentido la zona de

ncHcro atraviesa

ahora

el alma _de

todos

los i n ~ l i v i d u o : .

Precism

11

cntc por

los hombres se

hacen

scnstblcs en esta

estera

¡t dl[ercncias que antcr-;

'ªp•en,<IS se

manifestaban

a la o n c i e n c ~ a Si.L:

naturaleza

se.convicrtc

en grado

que antes

en

fuente de alcgna ongmada en la mirada,

también

los

'indi,lid,uc>S se convierten en fuente recíproca de un

placer

de

contemplación

la inversa,

en

fuente de

un

disgusto originado

en

esa contemplación

en

· . desagrados de diverso o r i g e ~ 1 Disminuye el ~ n i e d ? inmediato u c

h<mrbt·c

causa al

hombre

y

en cambw

aumenta

el mtedo mtcrior en re la

con

aquél, miedo producido por la mirada y por el s u p e r ~ y o . .

Cuando la

utilización

de las armas en

la

lucha

es

algo

común,

los gestoR

:n1CJlcU<Jos, por ejemplo, el hecho de alcanzar

a

otro el cuchillo en

la

mesa

recordar

uno

de los casos

de que

hHblúbamos mas a r r i b a ~ carecen

inmMiancia Pero al

reprimirse el

cmplc() de

las annns,

al

aumentar las

·:c<Ja<octiorrcs· externas e

internas que

dificultan al individuo la ~ m i f e s t a - c i ó n

su

indignación

y

su

ira

por

medio

de

ataques corpon\les,

los

hombres

haciéndose más sensibles a todo aquello

que

recu_erda a un ataque. h o n ~

el gesto

del

ataque afecta a

la

zona

ele

peligro; Y

resLtlta

des agradabl¿

cómo

un hombre alcanza a otro el cuchillo

en

l

mesa

con" la punta vucl,

la

hacía

él

149

·

E . s t ~ t

prohibición

se

origina

en

los

círculos rcstringídos,

su

'nra1 ' ' sensibles, de la buena sociedad cortesana, para la qtte la scnsibi

cs

un valor

de prestigio,

al

tiempo

que

un

medio para d i f c r e n c i a r s t . ~

que la cultivan r ~ c i s a m e . n ~ e . por

cst_a

razón, y

l u ~ g . o extiende

pnulatina

mccn1te a toda

la

socwdad ctvthzada. l ~ n esta prohlblCton resuena la asocia

ción

guerrera

así

corno otras

reminiscencias

en relación con

los

instintos

; reprimidos por

el

miedo.

Hcrnos

ilustrado

con

una

serie de

cjcrnplos

cómo va reduciéndose poco

a

poco

la

utilización

del

cuchillo

sobre el

que

p c ~ a todo

un

conjtmto de pro-

.· · mayores y menores. Queda por avcnguar en qué

mcdiJa

la

r e ~

nuncia a la violencia física por parte de la aristocracia c o r t c ~ a n n - c o n s t i t u ·

una coacción de

origen

externo y has

taqué punto-se

transforma en

otra

origen

interno.

Puesto que, a pesar de

todas

las lirnitacioncs, sigue t i } i ~

. z;muc.sc en gran

medida

el

cuchillo de

mesa, al igual

que

la

espada. y

si

la

y la u ~ r ~ c de los

a n . i ~ n a l c s

c o n t i n u ~ \

s i c t ~ d o

una diversión señorial per

mitida y

cotiChana,

laminen

el

descuart1zamwnto de

los ani111alcs

rnucrtos

en la mesa es una práctica permitida que no produce_ desagrados. Postel'ior·

mente con el paulatino ascenso de las clases

burguesas, en

las

que culmina

pacificación

y la

transformación

en

autocoaccioncs por

medio

de toda

estructura de

sus

funciones

.sociales el

descuartizamiento

de los_ a n i m a ~

se relega a la

parte

recóndita de la vida social, por más que,

como_

suele

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 58/84

506

EL PROCESO DE LA

CIVILIZ CIÓN

suceder, en algunos países concretos, especialmente en Inglaterra,

se

tengan algunas de las antiguas

costumbres en

las nuevas;

aunque general•

mente

se

evita el

uso del

cuchillo o

incluso

su

mera presencia, si

no :le pro¡

hihc

por

entero, crece

la

scnsihilidaú

a

este respecto.

Es

este

un

cjcn1plo

entre

otros muchos

de

las

transformaciones

cstruc

tundcs

de la

organización

espiritual a

las

que

hemos designado

de modo

conciso como <'civilización)>: en la sociedad

humana

no hay

punto

cero-de

los

miedos frente

a las

fuerzas

externas y tampoco hay

punto

cero frente

a

las fuerzas autómaticas

internas. Ambas

tienen distinto

significado

Para

los

seres humanos pero

tambiéri{S.on

inseparables en

último término.

Lo que

se da en

el

curso de un proceso dvilizatorio

no es la

desaparición de

.una

y la aparición de o t r a ; ~ lo que cambia en último término es la

proporción

entre

miedos externos e internos y su estructura general;

los

miedos

del

Ser

humano frente

a

las fuerzas externas

disminuyen sin desaparecer

por o m ~

plcto;

los

miedos

latentes

o realeS

pero

jamás

inexistentes) que surgen

de

la tensión

entre

l i n s t i ~ H o y

el yo,

se fortalecen, se hacen más generales y ·

permanentes en

relación

con

aquellos.

Los testimonios

del

avance de los lí-

mites

de la vergüenza

y

del desagrado que se

encuentran

en

primer

volu

rncn de esta obra

no son

nada

más

que

pruebas simples

y visibles de la orien

tación y de lá

estructura del

cambio

en

la

organización del

espíritu huma

no,

que

también puede mostrarse en otras perspectivas.

Una

estructura

muy

similar

aparece, por ejemplo,

en la transición de la constitución católico

medieval del super-yo

a la

protestante. También aquí

se

muestra un m o v i ~

miento decisivo

hacia la

interiorización de

los

miedos.

Sólo hay un aspecto

del que no cabe olvidarse: que

hoy,

como antaño, todas las formas

de los

miedos internos de un adulto se corresponden con

los

miedos de

los niños

en

relación con

los

otros, con

los

miedos

ante

las fuerzas

externas.

VII.

MAYOR DEPENDENCIA DE L CLASE ALTA.

MAYOR ASCENSO DE L BAJA

Más

arriba

hemos

podido

comprobar

que en

ciertas

imágenes

150

destina

das a la clase alta caballeresco-cortesana de la Edad

Media

tardía, la repre

sentación de personas de las clases bajas así como de sus gestos todavía

no

se consideran desagradables

mientras

que

la

selección estricta que

corres

ponde

al límite

de desagrado de

la

clase

alta cortesano-absolutista,

solamente

permite

ya

la

representación

gestos

grandiosos, moderados

o,

en toJo

caso, refinados,

al

tiempo que excluye de

la

representación cuanto pueda

recordar

a

las clases bajas, es decir, todo

lo

vulgar.

Este rechazo

de lo

vulgar,

esta

sensibilidad .superior frente

a

todo

lo que

recuerda los gustos

inferiores

de

las clases

bajas i r n p n ~ g n a

todas las

esfe

ras

del

comportamiento

social

Jc

los

cortesanos.

Ya

hemos

mostrado

con

mayor detalle

5

cómo

todo esto se manifiesta en

la

modclación cortcsa·

na del lenguaje.

Como explica la dama de la

corte, no

se dice

un

mi n ami

o

l

pauvre def/unct pucslo

que todo

esto

((huele a burgués)). Y

cuando

el

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 59/84

 

()

e

e

a

e

a

tt

r

¡

e

í-

1-

1

_

_

-

 

RESUMEN:

BOSQUEJO DE UNA TEORÍA DE

L•\

CIVILJZAC ON 507

,ur·gctés se defiende y contesta

que, a

pesar

de todo,

hay muchas personas

la buena

sociedad

que

se

sirven de c ~ t s expresiones,

se

le responde: {(Es

posible

que

hnya

personas

elegantes que

no

captan

suficícntcmcntc

las

ícadczas de

nuestra lengua.>>

Esta

«delicadeza>>

.. cstú confiaJa

exclusi-

vamente

a

un

pcqucno

número

de personas.

de una actitud categórica, como las exigencias de esa

misma

scn

;;i Hi>lcl,Ld. Las personas que

ejercen

este tipo de

selección

de c o m p o r t m i c n ~

no pueden ni quieren

justificar

detalladamente

la

razón por

la

que en

dt,temninados casos utilizan

unas

expresiones que les resultan más cómo

, mientras

que

otras les lksagradan.

Su

sensibilidad

especial

depende es

p·eehamentc de la regulación

y transformación espccífiC<:\S y crccienks

de

impulsos

a las que se ven obligados en función de su posición social taro-

específica. La contundencia con la

que

acostumbran a decir: 1<Esa

ex

pt·e,;ión es agradable; esa

combinación

de

colores estú

mal elegida , la se

  ' ' '

de

su

gusto,

por decirlo

en

una

sola

palabra,

dcscan::;a

en la

incons

ctcnteta de su autocontrol psíquico antes que ct1

reflexiones conscientes. Aquí

ucda

patente,

sin embargo,

cúlllo en

un principio son pcqueüos círculos

la buena

sociedad co1tesana

los qu<:

entienden de

«ddiGldc?.al>,

lo. i. que

nreslan atención

a la

sensibilidad

crecie11te para las formas, los matices,

ritmos,

los

tonos .Y

los

significados

de las

palabras habladas y escritas;

y

los que consideran que esta

sensibilidad,

este 1<buen gusto es al mismo

tiempo un valor de

prestigio: todo lo

que linda

con el umbral de

su

desagra

huclc

a

burgués, es

socialmente

inferior

y,

al

contra1·ío, todo lü_quc-es

burgués linda

con

el

umbral de su

desagrado,

lo

que

agudiza

esta

scnsihili

cs la necesidad

de

distinguirse

de

todo

lo

burgués; y la posibilidad

de

hacerlo

viene dada por

la

peculiar estructura de la vida de la Corte en la

que

el instrumento

principal de

la

competencia por el prestigio y el

favor

del no es la actividad profesional

ni la

acumulación

de

dinero, sino la

capa,ct•llacl de

saber

comportarse en el trato social.

A lo

largo de esta investigación y

a

propósito

de

una serie

de ejemplos

ht,rnos visto que, a partir del siglo XVI, se

inicia

un

rúpido movimiento

de

-las pautas

del comportamiento

social

que

se

mantiene

durante los-siglos

XVII y XVIII, y que algo transformado se difunde en toda la

sociedad

occi

dental

a

partir

de

los siglos

XVIII

y

XIX.

Este movimiento

de

restricciones

y transformaciones

de los

impulsos

se inicia con

el

cambio de la r i s t o c r ~

caballeresca

en una aristocracia

cortesana.

Depende

estrcchamentc-óel

nh;o en la relación

de la

clase alta

con los

otros grupos funcionales,

del

hablado más arriba. La

sociedad

cortesana-guerrera toda\ría-está

a

presión

y

aún

tem-e

las interrelaciones

de la

burguesía qüc

con

vienen a

la

aristocracb

cortesana.

Esta clase nlta

cortesana

es una forrnación

en un denso

entramado de

interdependencias. Es una clase

que, en cie-rto

modo,

vive

entre la

tenaza

del

sef10r feudal

de

la

Corte,

de

cuyo favor

dc

p•cr"H',

y

de

los

grupos superiores

burgueses, económicamente

acomodados,

aspiran

a

ascender y que

tratan

arrebatarle la preeminencia.

La tcn-

ióu enttc las dos clases no data

solamente

de fines del siglo

xvm y

comien

dcl siglo XIX, sino que la nobleza se

ve

amenazada

desde

un

principio

de

modo intenso

y permanente en su

existenci-a

social por las clases

blir-

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 60/84

508 EL PROCESO DE L CIVIUZACION

.gucsas

que

tratan

de ascender.

El

acortesanamicnto

de la nobleza

se

produ

ce

en

conexión con una

intensificación del ascenso de

las

clases burguesaS,

La eXistencia

de

una intenlcpcndcncia más intensa

y de

una

tensión

más -

fuerte entre las

clases

nobles

y

las burguesas es definitoria en

sí misma

del

carácter

a r i s t o c r ú t i c o ~ c o r t c s a n o

de

los

grupos superiores

de

la nobleza.

No hay que dejarse engañar por el hecho de que hubieran de pasar si

glos para que l continuo tira y

afloja

entre los grupos nobles y los burgúo

scs acabara resolviéndose a

favor

de uno de ellos. Tampoco hay que

dejarse

engaílar por l hecho de que la

dependencia

de la clase alta la intcrdcpcl

dcncia funcional

y las

tensiones

Jatcntés entre las

diversas clases

en la

so-

ciedad cstamcnta l

absolutista de

rÍos

siglos XVII y XVIII, fuera menor

que

en

las

divcr:-;as sociedades nacionales de los siglos XIX y XX.

En

comparación

con

la dependencia funCional de la nobleza

gucncra

libre medieval la de

pendencia de la aristocracia corlesana es

ya muy

grande. Las

tensiones so_-

cialcs

especialmente

las

t n s i o n ~ entre la nobleza y la burguesía toman

un carácter distinto

con

el incremento

de

la pacificación social.

Mientras

la

disposición sobre los instrumentos

de la violencia

física,

so,

brc las

armas

y

las

tropas

sigue sin

estar

muy

centralizada

se da una scríe

de

tensiones

sociales que conduct.:n de continuo

a

acciones

regulares

de

ca

rúe-ter bélico._

Los diversos grupos

sociales por

ejemplo los asentamientos de artesa

nos y

sus sefiorcs feudales las ligas urbanas

y

las ligas

caballerescas

se

enfrentan

como

unidades independientes

que

al

igual

que

harán posterior

mente

los

estados

han de

estar

permanentemente

dispuestos

a

resolver

con

las armas sus conflictos de intereses. Dada esta estructura de las tensiones

sociales los

miedos pueden descargarse

con

mayor

facilidad

y

frecuencia

en acciones guerreras en una aplicación

inmediata

de la

violencia

física.

La

estabilización paulatina

del monopolio de la violencia

y

la interde

pendencia funcional creciente entre la nobleza y la

burguesía suponen un

cambio de la

situación.

Las

tensiones

se hacen permanentes y solamente pue

den

resolverse

ahora por la violencia física, en momentos de

crisis

u de al

teración revolucionaria;

se

manifiestan

por

medio de

una

presión continuada

que todo miembro de

la

nobleza s ve obligado a

aceptar.

Con e ~ t a

transfor

mación

de

las relaciones sociales

los

miedos socia

les pier-den

poco

a

poco

el carácter

de súbitas

l l a m a r a ~ l a s

que se

expanden bruscamente

invadién

dolo todo y vuelven a consumirse en

mismas

para

reanimarse

inmediata

mente quizá; acaban

convertidos

en un fuego permanente cuya llama está

escondida

y

sólo

s expande

en

raras ocasiones.

Vista

en-esta

perspectiva

la

aristocracia cortesana supone un tipo de clase

alta distinto al de los guerreros

libres

de la Edad Medía.

Es

la primera de

las clases altas muy condicionada a la que

en

l

curso l

la

Edad

Moderna

seguirán otras clases altas también ínten:-;amcnlc condicionadas. Está ame

nazada por las clases burguesas en el conjunto de su existencia social Y en

sus privilegios

más directa

e intensamente de lo que lo estaban los guerre

ros

libres. Ya

en los

siglos

XVI y XVII, por lo menos en Francia en

ciertos

grupos

superiores

burgueses especialmente

entre los miembros de los al

tos

tribunales y órganos

~ u d k i a l e s

administrativos; se da

una clara insís_

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 61/84

RESUMEN: BOSQUEJO DE UN TEURÍ>\ DE L CIVILIZACIÓN

509

en

la

pretensión

de sustituir· a la nobleza de espada o, c_uando menos,

ablc<:et·se como clase dominante del país, junto a esta nobleza de es

La política de estas clases burguesas se orienta, en

gran

medida,

a

tmcnwr sus

privilegios

a

costa

de

la

antigua

nobleza,

si bien

está

vincula

a

ella en

una serie de frentes sociales comunes, lo

cual

da a la relación

las

dos

clases

su

carácter

pcculianncnlc

ambivalente.

Precisamente

ello,

los miedos que generan c;-;t<:ls tcnsíoncs permanentes se mantienen

en

estas clases

burguesas

superiores en

fonna

controlable

median

decisiva imposición del super-yo. Tal es

también

l situación

de

la autén

nobleza

que,

muy a menudo,

se encuentra

a la defensiva

y que,

adetTlá,s,

muestra las consecuencias del

choque

producido por la derrota y

l

é r ~

que sufrió con la pacificación y el acortcsanamiento. Los aristócratas

)rtesanos

están

obligados

a

ocultar

la

inquietud que

les

produce

el

con

ti

tira

y afloja con los grupos

burgueses. Dada

la estructura de la ; inter-

'I Jencia,s,

la tensión social

suscita,

a

su

vez,

una

tensión interna

entre

miembros

de

l clase :>Uperior

amenazada. Los

miedos

que

producen es

tensiones sociales en

los individuos de la

clase

alta cortesana se hunden

arcllllrncntc,

aunque nunca

por

completo, en las zom1s

inconscientes

eJe

la

' uuua espiritual, y surgen de nuevo modificados como automatislnos

sp>,cíTir:os de

autocontroL

Estos miedos

se

cxpresnn

especialmente

en la

sensibilidad que muestra la aristocracia

cortesana

fn;:nte a

lo

que

puede

afectar,

aunque

sea

de

lejos,

sus

privilegios

hereditarios,

muamcntodc

su existencia.

Se

evidencia

con claridad

en los gestos de

re

fuertemente emocionales conque

los cortesanos desprecian cuanto

a burgués)). Estos

miedos

son también

responsables

de que l aris

Ju

ac'<a cortesana sea mucho

más

scrisible

frente

a los hábitos de las cla-

infclr·ic>rcrs

que la nobleza

g u e r n ~ r de la

Edad

Media,

y que haya

destc

decisivamente de su ámbito vital todo lo que es «vulgar».

Este

micc.lo

penuanentcmcntc

subyacente

constituye por último el impuho más

ptllcrmro para el rígido control que ejerce todo miembro de tal clase supe-

cortesana sobre

mismo y sobre

el

comportamiento

de

las

otras

per

Je su círculo; se manifiesta asimismq en la tensa

atención q

que

personas de la ociety aristocrútico-cortcsana vigilan

y

censuran lo que

di[crcncia de los inferiores: no solamente los signos distintivos de su

r a n ~

.sinO también el lenguaje, los movimientos, las

diversiones

y

las formas

ucJaJ,cs de trato, en una palabra, el impulso

permanente

desde abajo

y

el

que suscita arriba no son la única fuerza impulsiva, pero sí la más

en ese refinamien to civilizatorio específico que permite a

las

pcrso

Jc clase

superior

destacar sobre las demás

y

que acaba convertido en

segunda na

turalcza.

La

función

principal de la aristocracia cortesana su

función

en

lo qttc

al poderüso seflor central-

es

precisamente la de distinguirse, l de

un

grupo

distinto y

actuar como

un contrapeso social

frente

a la bur

.

Su cometido

no

es otro

que

el de imponer el

comportamiento

social

pb;titltivo de

los

buenos modales y

del

buen

g u ~ t o Las clases

burguesas

as

: ~ ; ~ ~ : ; ~ : , ~ ~

la siguen de cerca.

Estas

clas<;s no tienen tanto tiempo libre para

las pautas

de comportamiento

y

de gusto ya

que

han de c j e n ~ e r

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 62/84

SIO

EL PROCESO

DE

lA CIVILIZACIÓN

una

profesión; pero

su

ideal, en principio, es

el

de la aristocracia: viVir-ex-

,

clusivamcnte

de

las

rentas y

si

es posible,

acceder al

círculo

de

l Corté·,

La Corte constituye un

paradigma

par;;l buena

parte

de los burgueses qnc

se tienen

en algo.

Se convierten en Bourgeois Gentilhommes Imitan

a la

nO

bleza y

sus

modales; pero por

esta

razón,

resulta

que las formas de comp

01

:_

amiento que han establecido los círculos cortesanos

se hacen

inservibles

como

medios

de difcrcnciadúu y los grupos nobiliarios que marcan la pau-:

la

cstún obligados a

imponer nuevas

formas

de

comportamiento. Usos y cos

lumbrcs

que

anks

eran

<<finos))

se convierten en (<vulgares)) con el

paso

del

tiempo.

Los modales

se

refinan continuamente y

se

desplaza el umbral del

desagrado hasta que, con el hun'dímicnto de la sociedad absolutista cmte

sana en la

Revolución

Francesa, cesa

este

movimiento pendular o, por Jo

menos, pierde intensidad.

El

motor que

en la fase

cortesana

impulsó

con

cierta rapidez la

transformación

civilizatoria de la nobleza y con ella, del

umbral de la vergüeuza y del desagrado como

lo

dcrmrcstran los ejem

plos

citados

en el primer volumen---.:..... estaba

constituido

por la

competencia

agudizada para

conseguir

el favor de los poderosos dentro

de

la clase corte

sana misma. Y por el impulso permanente de los de ahajo.

consecuencia

de la

mayor interdependencia

entre las diversas clases, que produce con

tactos mús

estrechos

y tensioneo continuas entre ellos, la

circulación

de los

modelos es

ú ~

rápida que en la Edad Media. Las <>buenas sociedades)> que

vienen

dctrús

de

b

cortesana, dependen

de modo

rnús

o menos directo

del

entramado profesional y aunque

no

faltan pautas

de este

tipo, no tienen

ni de lejos la

misma

fuerza modeladora del trato social

puesto

que,

de

aho

ra

en adelante, las fuentes primarias del prestigio sertm la

profesión y Cl

dinero. Y el arte de refinar el

comportamiento

en el

trato

social

deja

de te

ner h.

importancia

decisiva

que

tuvo en la sociedad cortesana para el prcs·

tigio

y

el éxito sociales del individuo.

En cada

clase

social se modeb con el

mayor

cuidado y

rigor

el ámbito

del

cornportamicnlo,

de importancia vital

para los

hombres

de

esta

clase,

a tenor de la función que cumplen. l .a

exactitud

con

que

se determina

el

comportamiento en

la

mesa, todo acto de

etiqueta

o la

forma de

hablar ll

la

sociedad

cortesaua se

corresponden

con la

importancia que

se atribuye

a todas

estas

acciones, tanto como medios

de

distinción, frente a los de aba

jo, como

en la

competencia por el favor del Rey.

El gusto que se

despliega

en la c a s ~ o el jardín, la ornamentacíón

ostentosa

o íntirna

de

las

habitacio

nes -según

sea

la moda- , la

espiritualidad que

domina

las

conversado ·

nes o

las relaciones amorosas

Cll la f<lse cortesana, no

son

solamente p i a d ~ ~

res personales de individuos aislados, sino exigencias vitales de la posición

social. Estas exigencias

s cuentan

entre los

presupuestos necesarios pata

conseguir

el

respeto de

los

demás

y

el

t ~ x i t o

social,

que

tiene aquí

la miSma

importancia que d éxito profesional en

la

sociedad

burguesa.

En el

siglo XIX, con

el

ascenso

de

las clases burguesas profesionales

a

la condicíón de clase dominante, todo esto desaparece del núcleo

de

las

ten

dencias

de

la modclación

social.

Los terrenos

principales de influencia de

las coacciones sociales que

inodclan al individuo p;:tsan a ser

la

acumuln

cíún

de

dinero y

la

profesión,

mientras

que

la

mayor

parte de lo

que

en l r

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 63/84

10·

f"

es

u.:

et

el

e

lo

e

ia

ia

11

lS

IC

l

a

el

o

RESUMEN' BOSQUEJO DE UNA TEORIA DE LA CIVILIZACIÓN

511

)joicdad

cortesana era

fundamental

para la existencia,

y

por lo tanto se mo

con

particular

atención, entra

ahora

en una esfera

que sólo

mcdia

,rrwr .c y

en segundo

lugar es

determinante

de

la

posición

social

de

las

per

Las

formas de

la sociabilidad,

la ornamentación de una

casa, la

eti

dc

las visitas o el ritual dt: las comidas son actos pertenecientes aho-

a

la

esfera

de la

vida

privada; sólo

mantienen

ya su función fundmncnta

dc la existencia en

aquella sociedad

en la

que,

a pesar del

ascenso

de

elementos burgueses, hasta ahora

se han conservado con mayor fuerza

formaciones

sociales aristocráticas,

esto

es, en Inglaterra. Pero

también

esa

peculiar amalgana

de

comportamiento

propia

de

este

país

en virtud

una

secular

imbricación

recíproca de

modelos de

comportamiento aris

ocn\t¡';n>s y

burgueses,

dominan el

primer plano de

la escena

poco

a

poco

rasgos burgueses

de clase

media. En cualquier

caso,

con

el

hundímien

de

la

aristocracia pura, como quiera que se haya producido en todas Jas

ocJc•cwuc''

occidentales,

acaban

imponiéndose

de modo

claro

y

directo

las

de comportamiento

y

las

modelacioncs emotivas necesarias

para de

cnlpcrlar

funciones

profesionales

y

para realizar un trabajo más o

menos

·egu¡;u.

Este es

el

motivo

por el que la

sociedad

burguesa

profesional

re-co

el

ritual de la

cortesana

en todo lo

relativo

a la

convivencia sociaJ,

sin

>rc>sClctli"rlo con especial intensidad; este es el motivo, también, por el que,

ascenso de la

burguesía

profesional,

no ha

nvanzado

apreciablemen-

eJl

esta esfera la pauta

de

la

regulación emotiva. En la sociedad

c o r t e s ~

y, en parte también, en la ociety inglesa, no se Ja la

división

de la exis

humana en una esfera profesional y una esfera

privada.

Al gcnerali

esta

dualidad

comienza

una nueva

fase

el

proceso

civiliza

torio:

el

es

de

la regulación instintiva propio del trabajo

profesional

se diferen

en muchos

aspectos del esquema impuesto al

individuo

en

su función

cortesano y en

el

jttcgo de la vida cortesana. La tensión

que exige

el man

.

de

la existencia social burguesa,

la

estabilidad del super yo,- la

de la

regulación y

la

transforrnaciún

de

los impulsos que rcquic

las funciones

profesionales burguesas

son mucho

mayores -aunque

ha

cierta

flexibilidad

en las formas

del

trato

en

g e n e r a l ~ que los rasgos

uicos

que

impone una vida de

aristócrata

cortesano.

Lo

más llamativo

la

diferencia en la regulación de la educación sexual. Pero la modclación

1um:ma

aristocrático-cortesana desemboca de un

modo

u otro en la bur:

gucsa-¡onot<osrorlal

y

se prosigue en ella. Encontramos esta impregnación

jnt'errsa de clases más amplias con formas de

comportamiento y

m o d e l a d o ~

instintivas que originariamente

eran

peculiares

de la

sociedad o r t e s ~

en regiones en que las cortes fueron grandes y ricas y

los

modelos que

m¡porüan

tenían

mucha fuerza. Los ejemplos son París y Viena. Se

trata de

· centros

de

las grandes cortes absolutistas

y rivales

del siglo XVIII. T o ~

nos llega

un eco

de

ello, no solamente en su

Luna

corno centros del

gusto»

o como lugar de industrias de lujo, cuyos productos estaban

dcstinadcos

a

las

«damaS>>,

sino

también

en

la

modclación

de

las

relaciones

~ c ; m : a ( I S ' y en los caracteres

eróticos

de la población, si

bien

a este

respecto

la

realidad no se

corresponda

ya

con una

fama de la que

suele

la industria

cinematográfica.

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 64/84

512

iL

PROCESO DE LA

CIVILIZACIÓN

~ S i n

embargo de

una

u

otra

forma los modelos de cc•mpc•rlan,lic,nlo Mi•

In bmme

comp gnie

aristocrático-cortesana también han

penetrado

pautas de comportamiento de la más amplia

sociedad

industrial allí do•nclo'''

lns cortes

fueron

más

pobres y

menos

poderosas y menos

intensa

pt••cs,

su

fücrza

de

impregnación.

El hecho de que las formas de comportamiento

las

unidades de

dominación

occidentales así como los grados

y

el tipo

la

regulación

emotiva tengan una

vanidad

evidente a

pesar

de todas l a s d i ~

fercncias en los

esquemas

nacionales es una consecuencia evidente del el{.

tramado recíproco de estos

grupos

de la interdependencia permanente

todos los procesos funcionales en J.qp diversas naciones.

Dentro de este

contexto general

sin embargo tiene importancia espc

éial para la esencia del comportamiento

civilizado

occidental la

fase

de los

monopolios semi privados de la

violencia y

de la sociedad aristocrfttica cor

tesana con

su

intensa interdependencia en toda Europa.

Esta

sociedad

corte

sana fue la

primera

que cumplió una función en

forma

especialmente pura,.

posteriormente

ampliada a clases cada vez más numerosas

de

la socicdtld

occidental eli

divcrsüs escalones

y modificaciones,

la

función de ser una ,¡})lle-

na

socicdath una

clase superior que se

encontraba

bajo la presión de un

entramado

intenso

y amplio bajo la presión de los monopolios de la violen

c i ~ 1

de la hacienda por

un

lado,

y

de

las

capas bajas ~ t s c e n d c n t c s

por el

otro. La

sociedad

cortesana

de hecho

fue

la primera

representante de esa

Forma peculiar de clase alta

tanto

más manifiesta cuanto

más

t•strcchamenté

dependían unas de

otras

las diversas clases socíalcs

en

virtud

ele

la crccien·

te división de funciones cuanto mayor era el número de personas y más

extensos los

úmbitos humanos que se encontraban

dentro

de aquella inter

dependencia.

Era una clase superior muy

condicionada

una

clase superior

cuya situación requería una reserva continua

y

una regulación

intensa

de

los impulsos. Este

tipo de clases altas

es

el

que de

entonces en adclantC,

dominó en los ámbitos occidentales. Y

el

modelo de esta reserva elaborado

en la sociedad aristocrático-cortesana en un principio para la esfera del trato

social

de la

<<Vida

privada

se

transmitió

modificado

y escalonado de cla

se en clase al igual

que

n

situación

y

la función

misma

de

la

chisc alta.

La

herencia de

la sociedad

aristocrática-tenía mayor

o

menor importancia se-

gún que en cada clase o en cada pueblo tuviera a su vez mayor o mcnor·im•

portancia

la ((buena-socicdacb. Dondequiera que cstC

fue ei

caso --y comó

se

ha

dicho,

lo

fue en mayor o menor

grado

en clases cada vez más amplias

y

por último en

todos

los pueblos de Occid-ente, especialmente

en

aquellos

que pronto

tuvieron

órganos centrales

fuertes

y que también

se

cünvirtic·

ron en-grandes potencias coloniales tempranamente- se intensificó la

fOJ ·

talcza

de los

controles

sociales

de

un

esquema determinado

la

sensibilidad

frente al

comportamiento

de los otros miembros de la sociedad el autocon·

trol

del

individuo y la

fuerza del super-yo bajo

la presión

de

un entramado

amplio materializado en la fuerza de

la

competencia dentro de la propia

clase y

en la necesidad de

mantener

la elevada

pauta

de

vida y

el prestigio

de una clase

superior

y diferente frente a las

clases

inferiores. De

este

mo·

do se conjugaban

las

formas de comportamiento de una clase

alta

c o r t e s a ~

na aristocrática

con las formas.

de

eomportámicnto

de las

diversas élascs

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 65/84

RESUMEN BOSQUEJO

DE UNA TEORÍA E

lA CJVIIJZACIÚN

513

.urguesas.,, una vez

que éstas hubieron ascendido y accedido

a la

condición

· dominantes. Lo

que

en

principio se impuso

bajo

l

forma

de la

encontró su superación y su prosecución

-según

la

situación

espe-

de los afectados-- en lo que pasó a

denominarse

civilización>•, o, dicho

exactitud,

((comportamiento civilizado>>. De

este

modo, en el

siglo

XIX

difunden estas formas

de

comportamiento civilizado entre

todas

las da

inferiores

a:;¡ccndentes de la

sociedad

occidental, entre las_divcrsas c l ~

de los países

coloniales

y

se

conjugan

con

las formas de comportawicn-

corrcspondicntcs

a

su función y posición sociales.

En

cada

uno

de estos

movmmmos de ascenso, formas de comportamiento de las clases a has pe

  ' ' ' 'en

las

clases

o

asociaciones inferiores en

auge.

La pauta

de c o m p o r ~

de las

clases

ascendentes, el esquema de sus prohibiciones

y

pres

cripci<Jncs,

se corresponde con

la estructura de la

historia

de este

proceso

as,ccm;rorw<J..

Y

así sucede

que

en

el

esquema

de la

organi?;ación

impulsiva

de

comportamiento

de las diversas naciones burguesas, en su «carácter

nacionah,

se ¡·cfle.ian con

exactitud

lo. i rasgos de

las

relaciones

primitivaS

las clases nobles y

las

burguesas y la

estructura del

en[rcntamícnto

·

por medio del cual alguna de estas ha

alcanzaJ.o finalmente

el

podct;.

Así,

por no

citar

más que un caso, d esquema del comportamiento y de la

regulación impulsiva

en

o r l ~ a m é d c a tiene un carácter de clase

media mu

cho

más

puro

y claro que en Inglaterra, a pesar de que entre las

dOs

hay

muchos

rasgos

comunes, porque en Nortcamérica la

aristocracia

desapa

reció

en

una

época relativamente

temprana, mientras

que en

Inglaterra

el

prolongado enfrentamiento

entre

las clases

altas

nobles y las clases medias

burguesas condujo en diversos momentos

a

una

amalgama peculiar y g r ~

dual cnüe las dos y con

ello, a una

conjugación

no

menos gradual de sus

comportamientos.

En

el primer

capítulo

de esta obra se han seilalado

pro

cesos

análogos en relación

con

las

diferencias

que se dan entre el canklcr

nacional

de los alemanes

y

el de los franceses.

Tampoco

sería difícil d c r n o s ~

trar

lo anterior

en lo

relativo al

carácter

m,cional de los

demás países

de

Europa.

Cada

una

de

estas

olas de difusión

de

la

pauta

civilizatoria

en

una

nueva

clase, sin embargo, corre paralela

con

un aumento

de

la

fortaleza social_ de

ésta, con

una

asimilación de su

nivel

de

vida

al de la clase inmt;diatamentc

superior o

por Jo tncnos con un aumento dt su

nivel

de vida

sin

más.

Las

clases

que se encuentran perpetuamente bajo la amenaza del hambre o que

viven reducidas a la miseria

y

a la

necesidad,

no

pueden

comportarse de

modo civilizado; para crear y

poner

en funcionamiento un super-yo

estable

era preciso, y sigue

siéndolo,

un

nivel de vida

relativamente elevado y un

grado razonable

de

seguridad.

Aunque a primera

vista parece muy complicado el mecanismo

de lns in

terrelaciones

dentro de las

cuales se desarrolla la

civilización del compor

tamiento en Occidente,

el

esquema elemental de estas

conexiones es

muy

simple:

todo

lo que hasta

ahora

hemos mencionado como fenómenos aisla

dos, esto es, la paulatina

elevación

del nivel de vida de

capas más

amplias

de la población,

la creciente dependencia

funcional de

las clases

altas o la

estabilidad de los

monopolios

centrales,

son

manife.stacioncs parciales

y

eón-

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 66/84

514

EL

PROCESO

DE LA CJVII.IZACIÓN

Secuencias

de una

división funcional creciente

que unas veces

es más

da y otras más lenta. Paralelamente a esta división funcional aumentó y

guc aumentando

la

productividad del

trabajo;

una mayor

productividad

del

trabajo

es

requisito de la elevación

del nivel

de vida de capas de

la pobJa,

ción cada vez

más

amplias; con la especialización crece

también

la dcpcn,

dencia funcional de

las

respectivas clases

altas; únicamente

con un

grado

muy

elevado de división funcional es posible constituir monopolios fisca

les políticos estables dotados de administraciones

monopolistas

muy es

pecializadas,

esto es, constituir

~ t d o s

en el sentido

occidental de la

pala

bra, con

lo

que la vida del

individUo

adquiere poco

a

poco mayor

«scguri·

dad .

Pero

la creciente

división

de

funciones también hace

incurrir en de

pendencia

a

una cantidall

cada vez mayor

de

personas

dentro de ámbitos

humanos

mt\s extensos;

requiere

y

fomenta una

reserva

más

intensa

por par·

te

del

individuo,

una regulación más estricta

de

su comportamiento de

sus

emociones; exige

una

contcnci(;n

mayor

de

los

impulsos

y

a

paru r

de

S

cierto motnento,

una

autocoacdón permanente. Se trata aquí, por así de- h

cirio,

del

precio

que

hemos de

pagar

por

el aumento de

h\

seguriJad y por e

todo

lo

que ésta nos

aporta. q

Por lo demás, resulta de importancia

decisiva

para las

pautas

civilizato-  

rias de nuestn.l época

el

hecho de que

la

contención

y la

autocoacción,

en

la

fase actual

del

movimiento

civiliza torio,

no

obtengan su forma

solarncn-

te

de la

necesidad

de una

cooperación

pcnnancn te de cada

individuo

con

·

todos

los

demás, sino que están determinados en

su esquema

por

la di vi·

sión

peculiar

de la

sociedad en clases altas

y

bajas.

El

tipo de contención

y

de modelación de

los impulsos que

se impone

a las personas

de

las res-

pectivas

clases

altas alcanza su

configuración

específica,

en

principio, -en

l

las tensiones permanentes

que

caracterizan a la sociedad. La constitución

del yo y del

super-yo de estas

pcrson;:ts

está tan

determinada

por la

presión

de

la

competencia

y

por las luchas de exclusión dentro de la propia

clase,

como

por

la presión permanente

desde

a b < : ~ j o producida por la creciente

división de

funciones en

formas siempre nuevas.

La

fuerza la riquew

de

matices del control social al

que

está sometido el comportamiento del indi-

viduo

en las

respectivas clases altas,

representado

por su

super-yo, no

pende solamente

del

hecho

de

que surja

del

control

de

existencias

competi·

t

vas

y

en parte, de

existencias en

competencia libre,

sino

del

hecho

de que

los competidores

tienen

que defender

su_ común prestigio difcrendador,

su

posición

más elevada, adoptando

una

precaución

y una

previsión

especial-

mente cargadas de temores frente a las

clases

que tratan de ascender.

Cuando :: ;e observan estos procesos

a lo

largo de

los siglos,

puede

verse

una

tcndcncja

clara a la igualación de las pautas de vida y de comportamien

to, a la

nivelación

de los grandes

contrastes. Pero

no

es éste

un

proceso

de

trayectoria

rectilínea.

En cada

una

de estas oleadas de

difusión

Oc

las for

mas

de

comportamiento desde un círculo reducido

a

otro

más

<:unplio

as·

ccndentc

cabe distinguir

con claridad dos

fases:

una primera de

coloniza·

ción

o

de

asimilación,

en la

que

la

correspondiente

clase

baja más

numero-

sa se encuentra

en ascenso, pero todavía está supeditada a la

clase

alta, fa

se en

la

que esta clase

se oríenta claramente

por

el

ejemplo de la alta

y en

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 67/84

)

RESUMEN: BOSQUEJO

DE UN

TEORIA

DE

L

CIVILIZACIÓN

5l5

que

ésta impone

sus

fonlH\S

de

comportamiento

consciente

o

inconscicn

\.tcmcntc· una segunda fase de rechazo, de diferenciación o de emancipación,

la

que

el

grupo ascendente

aumenta evidentemente su

fuerza

social y

su

iuttoconccicncia, en la que,

en

consecuencia, l clase alta se ve obligada a

mayor

reserva,

a

un aislamiento

mú:::;

intenso

y

en la

que

se

fortalecen

contrastes

y las tensiones en

la sociedad.

Como

siempre

sucede, en

cada

una de estas fases se dan

las dos

tendcn·

la de la igualacíón y la de la

distinción,

la

de

la atracción y la del rccha-

. Estas relaciones

son

fundamcntalmcntc

ambivalentes. Pero

cu la

primera

que en la mayoría de los casos

es

análoga a la del ascenso individual

la clase inferior a la

superior, se

pone de

manifiesto

con

mayor

claridad

tendencia

a influir de arriba

aba.io y

a igualarse de abajo arriba. En la

s egun¡da

fase,

en

la

que crece

la

forL<:tleza social Ue las correspondientes cla-

ses

bajas

en

su conjunto

y disminuye

en

cambio

la

de

las altas,

al

aumentar

la rivalidad y las tendencias al rcchal ,o, se fortalece también la

autoconcien

cia, la inclinaci6n a

destacar y

a consolidar lo diferencial, al

menos

p¡w lo

que hace

a la

clase alta.

Los

contrastes entre

las

clases se hacen

mayores

y los muros qnc las separan, mús ckvados.

En las

fnses

del primer

tipo,

de

asimilación,

rnuchos individuos aislados

de

la

clase ascendente,

no sólo

dependen

en gran medida

de

la clase

alta

en cuanto a su existencia social, sino también en cuanto a

su

comportamien

to, a

sus

ideaS e ideales,

incluso en

contra de su

voluntad. En

este proceso

sucede a menudo, si

no siempre, que

e s t ~ s clases se transforman por l he

cho

de

que las personas

de la

clase alta

poseen

una

educación

superior, por.

lo que aquellas se sienten impresionadas por su inferioridad social, por l

conjunto

de

prohibiciones, la

regulación de los afectos

y

el código

de com

portamiento de l

dasc

alta, de modo

que

tnltan de orientar su p1·opia re

gulación crnotiva según l esquema de ésta.

Estamos aquí

ante una de

las

manifestaciones más peculiares del prot.:cso civilizatorío: los

miernlwos

de

la

clase ascendente elaboran un

«super-yo,

según

l

modelo

del

de

la

clase

alta dominante y colonizadora. Pero, considcn.\do con

detenimiento, este

super-yo,

aparentemente

modelado según la JX ltlta de

la

clase

dominante,

en

muchos

aspectos

es

muy

distinto

de

su

modelo. Es

desigual

y

con

fre

cuencia extraordinariame nte estricto

y

riguroso. No ignora

nunca la

fuerte

tensión

que

acompaúa al ascenso individual;

tampoco

ignora la amenaza per

manente

de

ab<:ijo

y de arriba, en fuego cruzado, de lodos los lados, a que

se encuentra expuesto

quien asciende individualmente. La

asimilación com

pleta

de

abajo

arriba sólo

la

consiguen algunos

pocos,

a título excepcional,

cada

generación.

En l

caso

de la

mayoría

de

las

personas

de las clases

que tratan de ascender, l esfuerzo que realizan

conduce,

inevitablemente,

a deformaciones

específicas

de

su

conciencia

y actitud.

Es lo que se

conoce

como <dcvantinismo>), propio de Oriente y de los

países

coloniales, También

lo

encontramos

en

los círculos

pequcflo-burgueses

de

la

sociedad

occiden

tal como

un«

barniz cultural», es decir, como l anhelo de ser algo que

uo

se

es,

con

la

correspondiente inseguridad del comport<:unicnto y del

gusto,

con la ({cursilería>>

no

solamente

en

muebles y

atavíos,

sino también

en

l

espíritu;

todo esto pone de manifiesto

una

situación

social

que

incita a

la

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 68/84

516

EL PROCESO

DE

LA

CIVIUZACJON

imitación

de los

modelos de otro grupo

social de posición superior, pero;

al no conseguirse,

la

asimilación sigue siendo reconocible como

un intentO

de imitación de modelos

cxtrai ios. La

educación, el nivel de vida y

el hori:

zonte

vital

de la

dasc

baja en ascenso

y

de

la

clase alta,

son

aún

tan

distin

tos en esta

fase que el intento de

alcanzar

la

seguridad

del

comportamiento

y

la

confianza

según

el esquema de

la

clase alta, conduce

a la

mayoría de

los

seres humanos de

la

clase ascendente

a

una posición falsa y

a

una

defor

mación

de l<t aclitud tras de la

cual,

sin

embargo, se

encuentra una situa

ción auténtica de necesidad

en

su existencia

social:

el

anhelo de evitar

tan

to

la

presión que

viene de arriba

como

la

subordinación. Esta influencia en

el

super-yo

por

parte

de la clase alta hace que

surja

una

forma

muy especí

fica de sentimientos de vergüenza y de

supeditación

entre la clase asccü

dente, muy distintos de

los

sentimientos que

tienen las

clases

bajas sin

po-

sibilidades

de

ascenso individual.

El

c o m p o r t ~ u n i c n t o

de

estas

últimas

pue

de ser más rudo, pero

es

más cerrado, más

unitario,

más íntimo y

por

lo

tanto,_mejor

configurado; viven

mús

en su propio mundo,

sin esperanzad¿

alcanzar un prestigio

·igual al de

la

clase

alta,

con lo que disfrutan de

un

espacio mayor para las descargas

afectivas.

Estas clases viven de acuerdo

con

sus propios

usos y

costumbres.

Su

supeditación

frente a la

clase

alta,

sus gestos

de subordinación, al igual

que

los de

resistencia, son

claros, re

lativamente evidentes,

al igual que sus

emociones,

y contenidos

en formas

determinadas y simples. En su

conciencia

se

asigmm

a

sí mismas, y

a las

otras

clases,

una

posición

muy diferenciada.

Por

el contrario,

los

sentimientos

y gestos

de

inferioridad de las p e r s o ~

nas

que pretenden ascender individualmente reciben una tonalidad espe

cial

que

las

identifica, hasta cierto punto, con la clase

alta.

Tienen

esa

es,

tructura

que

hemos descrito más arriba con

relación

a los

sentimientos

de

s

vergüenza:

las

personas

de

esta condición

reconocen, con

una parió

de su ri

conciencia,

los

códigos

de prohibiciones y

mandatos,

las

normas y

formas

d

de comportamiento de la clase alta como si

fueran

vinculantes p r ~ l ellas d

mismas,

sin

poder

darles

cumplimienlo

con la

misma

naturalidad y la mis- b

ma voluntad que esa clase alta. Lo que da a

su vida

afectiva

y

a su

compor-

a

tamiento su

carácter

especial

es

esta contradicción

peculiar,

esta

tensión

d

interna

permanente

entre la

clase

alta en ellos mismos, representada por el

su

super-yo, y

su incapacidad

para

dar cumplimiento

por su parte a

esta n

exigencia.

Al

propio

tiempo vemos aquí la

iniportancia

que

para

la clase alta tiene h

un

regulación

estricta

del

comportamiento:

se

trata de

un

instrumento dé P

prestigio; pero al

mismo

tiempo

en una

fase

d e t e r m i n d ~ s

uu medio

de dominación. Resulta característico de

la

estructura de

la

sociedad occi-

l

dental el hecho

de

que la consigna

de sus

movimientos de colonh-:ación

sea

q

la de

(<civilización)>.

Para

los

hombres

de

una

sociedad con una

intensa

divi-

g

sión

de funciones,

ya no basta

dominar

con

las armas

en la mano,

como

se tratara de una casta guerrera, sobre

pueblos

y tierras sojuzgados; aun-

que, sin duda en todo el movimiento de expansión occidental también ha

tenido

gran importancia el

antiguo

objetivo

de la

mayoría

de las primitivas

expansiones, esto

es, la

expulsión

de

otros pueblos

de

su suelo

para

c o n s c ~

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 69/84

RESUMEN: BOSQUEJO Dli UN

TEORÍA

DE

L

CIVILIZAC ON

517

·nueva tierra

de

cultivo y asentamiento. Pero

no

soh:uncntc

se·ncccsita

también

son necesarios los hombres; es deseable incluir a

otros

o\J,cblos· en

el

entramado propio de la

división del trabajo el del país

de dá

ya corno fuerza de

trabajo

ya como consumidores. Ello,

sin

cmbar

obliga a una

cierta

elevación del nivel de vida, al igual

que

a

un

fomento

los

mecanismos de

autocoacción y del super-yo

entre

los sometidOs al

tn''>d,clo

de los occidentales; se fomenta realmente

una

civilización de los pue

dominados. Si en Occidente

a

partir de cierto grado

de

intcnlcpcndcn

ya

no fue posible

seguir dominando

a los hombres

por

medio

de

las

· y de

las

amenazas físicas

para

la conservación de los

imperios

de

que no sólo se quería obtener

más

tierra de cultivo y

más

esclavos de

taciones fue necesario dominar a los hombres

parcialmente

a. través

mismos

por

medio

de la

modelación

de su super-yo. Precisamente por

se

produjeron

en

una parte

de

los

dominados

todas

esas

manifcstacio

características

de

la primera fase del

ascenso

y

de

las cuales ya hemos

uJbla<.lo: ascenso

individual, asimilación

el

ascendente a la regulación emo

y a los códigos de la

clase alta

identificación

parcial

con cllá y cons

:

l l lUCJ :m o transformación del mecanismo del super-yo según

su

esquci:na,

;arn<JI¡:arna más

o menos

eficaz

de las

costumbres

y autocoaé:ciones existen

las otras del ritual social civilizado occidental con todás las consc

cu,crrCJas

que ya hemos descrito.

Pero para observar

estos fenómenos

no es necesario

ir

muy·Jcjos. En

contramos una

fase

análoga

~ p r

no

tncncionar más que

n a ~

por

ejem

plo, en l movimiento ascensional de la burguesía occidental: la fase cortc

sm1a. En

un

principio el

mayor

anhelo

de

muchos

individuos procedentes

de

las

capas superiores de la burguesía

era

comportarse

y

vivir

como

per

sonas de la clase alta como nobles. Estos individuos reconocían en su

i n t e ~

rior

la

superioridad

del comportamiento cortcsano-arist<Jcrático y trataban

de modelarse

y

controlarse a si mismos según tal modclei. Buena prueba

de ello

es

la conversación del

b u r g u ~ s

en los

círculos

cortesanos

acerca

del

bien

hablar que

se

ha

mencionado

más arriba.

Y la hbtoria

de la

lengua

alemana esta

fase

cortesana de la burguesía aparece claranlente

dcliti1ita

da

por

la

conocida

costumbre

de

quienes hablaban

o

escribían en

la

época

de

intercalar

una

palabra

francesa

cada

tres o cuatro alemanas si es que

no

decidían servirse

exclusivamente del

francés que

era el-idioma cortesa

no

de Europa. Los

nobles

y hasta lOs burgueses de la Corte de -la época

s

han burlado en

muchas

ocasiones de

otros

burgueses que tratabmYtlc: com

portarse de

modo «finO>> o cortesano

sin poder

hacerlo.

A medida que aumenta la

fuerza

social de la

burguesía

sC abandona la

burla.

Más

pronto

o

más

tarde aparecen en primer

plano

esos fenómenos

que

dan

su

carácter

peculiar

a

la

segunda fase del ascenso. Los grupos bur

gueses dan

prueba

de

una conciencia propia

cada

vez

más fuerte

y

acentua

da como algo peculiar y específicamente burgués.

Imponen

de modo cada

vez

más

decidido y consciente

sus

códigos de prescripciones y prohibicio

nes frente al de los cortesanos aristócratas. Y,

según

sea su

situación

1 2 o n ~

traponen

el

trabajo

al ocio aristocrático la « n a t u r a l e z ~ n a la ctíqueta

1

l

cultivo del conocimiento al

de

los buenos t nodales, por no mencionr-

aquí

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 70/84

Sl8

EL PROCESO DE LA CJVILIZACION

exigencia cspccíf icamcntc burguesa de participar en el control de los mo

nopolios centrales clave,

y

de

que

cambie

la

estructura de

la

d m i n i s t r ü ~

ción fiscal y militar.

Sobre

todo, contraponen la <<virtwh a la «frivolidad))

cortesana; la regulación de las relaciones sexuales, la barrera con que se ro:·

dca

la

esfera

sexual de

la

organización

instint

iv<. l

es mucho mús

estricta

en

tre las clnscs burguesas medias asccndcntt:s, en

consecuencia

con su posi

ción

profesional,

que

entre la clase

alta cortesano-aristocrática y

posterior

mente, también será

mús

estricta que

entre

los grupos

de

la gran burguesía

que ya

han

ascendido, han alcanzado la

cúspide

y tienen d carúctcr social

de

una clase dominante. Pero pot: i :nuy aguda que sea esta contn1posición

durante la lucha, por completa que sea la cmoncipación de la burguesía frcn:

te

a

los paradigmas

y al pTedorninio

de

la aristocracia

el esquema de

com,

porta miento que los grupos superiores burgueses observan

una

vez

que

se

apoderan

de la función antaño

reservada

a 1< 1 nobleza, una vez

se

encuen·

tran

en

posición de clase dominante; es

una

mezcla

de

los códigos

de

la an

tigua

y

la Nueva

clase alta

debido a que, en

cada

uno de estos movimientos

de nscenso, se ha dado

también una fase

de

asimilación.

La línea

príncipal

de este movimiento civiliza

torio,

el ascenso progrcsi

vo de capas cada ve/.

más

amplias, es el mismo

n

todos los países de

Ocei·_

dente,

y análogó en ámbitos

no occidentales,

siendo también las

mismas

las

leyes cstruclurales que subyacen al movimiento, esto es la

creciente

espe

cialización funcional bajo

la presión

de

la competencia, la tendencia

cruna

interdependencia

homogénea que

iguala

a largo plazo la fuerza de todos los

grupos

funcionales al tiempo que aniquíla los privilegios hereditarios. Idén·

tico es

asimismo el curso

de

las luchas

de

competencia libre: éstas condu

cen a la

constitución

de monopolios

concentrados

en pocas

manos

y ¡)or úl

timo a la

transferencia

del poder

de disposición sobre los monopolios ama·

nos de capas rnús amplias de

población.

Todo ello se manifiesta en esta eta

pa de

la lucha

de la burguesía

contra

los pdvikgios ele

la

nobleza,

en pri

mer lugar en el hecho

de

que los

monopolios

fiscales

y políticos, autafw ad

ministrados en

interés

de minorías, se «hacen

públicos))'

se

aburguesan,

se

cstatizan. Tarde o temprano,

por

una vía o

por

otra,

esta

evolución

es

igual

en todos los países que

tienen

un sistema occidental de interdependencia.

Diferentes,

en

cambio, según

los

países concretos

y

sus estructuras

y

situa

ciones, son los rasgos característicos del comportamiento, el esquema

de

la

regulación

enwt

iva, la organización de los instintos y

del

«super-yo)) que

se imponen definitivamente en cada nación.

Son diferentes, cabe

recordar,

en países como Inglaterra, dondc la fa-

se cortesana absolutista

fue

relütivamcntc

breve,

donde

hubo alianzas y con·

tactos tempranos

entre

los círculos burgueses urbanos y las capas de la no·

blcza

rural,

y

donde, en un htrgo proceso de flujos

y

reflujos se produjo amal

gama de formas de comportamiento

de

las

clases

altas y

de

las clases me·

dias ascendentes.

También

son distintos en Alemania

que,

a causa de la fal

ta de

centralización

y de

la Guerra

de los Treinta

Aüos, fue

un país pobre

con_un hajo nivel de

vida

por un período mayor que sus

vecinos

o c c í d c n t ~

les, que vivió

una

etapa

extraordinariamente larga

de absolutismo

con

mu

chas cortes

pequcfias ni

siquiera medianamenle poderosas y

qu<:

también.

et

bi

ci

g

xi

11

11•

u

a

ci

Ji

te

e:

h

S

j

¡

S

e

u

 

r

i

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 71/84

0

>

1

h

iC

1-

l-

a

S

l

-

-

-

 

1

RESUMEN BOSQUEJO

DE

UN TEORIA

DE

LA CJVIUZi\CIÓN

519

causa

de la

falta

de

centralización,

llegó relativamente

tarde

y

mal

a

la

de expansión exterior, a la

expansión

colonial. Por todas

estas

r z o ~

las tensiones

sociales fueron mayores, la nobleza

mantuvo un

podero·

frente cenado contra

la burguesía, lo

que

dificultó el acceso de lüs cl:.\

burguesas

al

control de

los monopolios

centrales.

Duran k la Edad

Mt

dia, las

clases burguesas urbanas en

Alemania fueron poderosas

cíl

algu

morncntos

desde

el punto de

vista político

y

económico: eran

más mttú

nomas y tenían

mús consciencia que en

cu<IIquicr

otro país de

Europa. Por

ello fue tanto más

chocante su

hundimiento político

y económícCJ. Si

anta

íío

habían

surgido en muchas

zonas alemanas

tradiciones de

clase

media

pura

y específicamente

burguesas debido

a

que

las formaciones

urbanas

eran tan

ricas

.Y

autónomas,

luego se

perpetuaron

como tradiciones tam

bién específicamente

burguesas porque sus miembros

se habían

empobre·

ciclo

y

habían

perdido

su

poder

social.

Sólo

mucho

más

tarde se produjo

una mayor interpenetración

de medios

burgueses y

nobiliaríos,

una

a:rnal

gama

de

formas

de

comportamiento

de ambos;

durante largo ticmpo:toé

xisticron

sin relacionarse

los

códigos morales

de

las dos

claseS y

como du

raute toda esta época las

posiciones

clave del

monopolio

fiscal

de la

a:dmi

nistración de

policía y del ejército

eran

competencia

exclusiva más ü

me

nos evidente

de la

nobleza,

la

burguesía se

hizo a

la costumbre

de

admitir

una autoridad estatal extcrnn

y Fuerte.

Mientras en lnglatena,

por

ejemplo

a

causa

de su

insularidad

1

 

2

, la

flota ejerció

cierta influencia pero care

cieron

de

ella durante largo

tiempo

tanto

el

ejército

de

t iena como una po·

lícía centralizada en

cuanto

instrumentos

de

socialización de los

h b i t n ~

tes, en la

Alemania

prusiana, en

cambio, con

sus fronteras territoriales tan

extensas

y vulnerables

los elementos

esenciales

en la socialización

de

suS

habitantes fueron

el ejército de

tierra dirigido por

la nobleza y

por las

cla

ses

privilegiadas,

así como una

poderosa

policía.

Esta estructura del

monopolio de la

violencia no obligaba

a los indivi

duos

a

aceptar el rnísmo tipo

de

autocontrol que tenían

los

ingleses

pot' ejem

plo;

no

les obligaba a

una integración autónorna y casi aulomática eu un

tcanz lvork

vitalicio,

sino

que

les

acostumbraba desde

peqm::fios a la

sumi

sión

jerárquica

y a

recibir

órdenes

de

arriba.

En

la

esfera

de

la

convivencia

estatal,

y a

causa de esta cstructttra

de los

inst rumenlos

de

violencia, hubo

una menor

transformación

de coacciones exteriores en autocoaccioncs.

Ade

más

de esto,

durante

largo

tiempo

falto

en

Alemania la

función que en

mu

chos

otros

países, especialmente

en Inglaterra,

obligó a las clases nohilia·

rias

y

b u r g u c ~ s a adopta¡· un

criterio

común

de

previsiún, a

aceptar

un auto ·

control intenso en función dd

mismo

esquema:

faltó

la función

del

centro

de

un entramado

de interdependencias

muy difundidas, la función

de

la clase

~ d t

de

un imperio colonial. De esta manera, la

regulación

de

los impulsos

individuales dependió en gran medida

de

la

t:xistencia

de

un

poder

estatal

fuerte

y

externo. Cuando éste

fallaba,

peligraba

el

equilibrio

cmot ivo, el

auto

control

de

los individuos. Con el paso

de

las generaciones acabó constitu

yéndose un

super-yo

en las masas burguesas acostumbrudo a delegar la pn>

visión específica necesaria para el dominio

y

la

organización de

toda la so

ciedad en un círculo especialmente selecto y

.socialmente

elevado.

Al comien-

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 72/84

520

EL PROCESO

DE LA CJVIL/ZMJÓN

zo de

st

trabajo

se

mostró ya

que

esta situación en una fase primera del

ascenso burgués

condujo

a una forma específica de la conciencia u r g u e ~ ~ ~

propia a

un

alejamiento

15

)

de todo

lo relacionado con la administración

del monopolio

de la

dominación

política a una prof

undizaciún

hacia el in te.

rior y

a

una reverencia especial por

lo

espiritual

y

lo

cultural dentro

del

código de valores.

Asimismo hemos

moslr<tdo el curso distinto que e: ; te movimiento siguió

en Francia. Antes

que

en

cualquier otro

país

de Europa en Francia se

cons.

tituycron círculos cortesanos desde la

Alta

Edad Media;

primeramente

cor

tes pcqucfías después cortes mayores hasta que por último las luchas de

exclusión

de los

diversos

sol_orc ; culminaron

el

proceso de formación de

una

corte

real

poderosa

y rica: a la

que

afluían los ingresos

fiscales

dc_todo

l territorio.

En

consecuencia

en

Francia se implantó bastante

pronto

una

política de protecciófl económica dirigida desde

el

centro que por supues-

to,

en principio respondía

al

interés del

sef10r

monopolista

y

a

su

necesi

dad de asegurarse l mayor n g ~ · e s o fiscal posible pero que al

mismo

tiem

po, servía a la expansión del conllTCÍo y condujo al florecimiento

ck unas

clases· bu rgucsas

enriquecidas.

También

se establecieron

contactos

muy

pron

to entre

los

burgueses

en ascenso y

la

aristocracia

cortesana siempre

nece

sitada de dinero.

diferencia

de

los scñorío,s

absolutistas

alemanes relati

vamente

pequci ios y

pobres

el régimen

absolutista francés

centralizado y

rico,

fomentaba

la

t ransfonnación

general

de las coacciones externas

en auto

coacciones y la

amalgama

de

las

formas de

comportamiento

cortesano·

aristocráticas

con

las burguesas.

Y

cuando por último se culminó en

esta

etapa

el ascenso desde abajo y con

él, la

nivelación

e igualación

de

las pau

tas

sociales características

de

Lodo l proceso

civiliza orio cuando

la no

bleza

perdió sus

privílegíos hereditarios y su existencia como clase

supe

rior especial y los grupos

burgueses

pasaron

a

cumplir

la

función de clase

dominante pudieron perpetuarse

los

modelos

la

configuración impulsiva

y las

formas de comportamiento

de la Fase cortesana

de modo más directo

e

ininterrumpido

que en

las

dcmús clases b u r g u e s ~ de l·:uropa, gracias a

aquella prolongada intcrpcnct ración anterior.

VIII. CONCLUSION

Cuando

se

repasa la totalidad ele

los movimientos

pasado se

observa

que se

trata

de una

transformación

en una

dirección

muy determinada.

A

medida que avanzarnos entre multiplicidad de

los

datos aisli1dos hasta

encontrarnos con las estructuras y las coacciones de la

interdependencia

del pasado se

va dibujando claramente una armazón

sólida

de

procesos en

la

que

se

integran

los

datos

despe-rdigados.

Al

igual

que antaüo

los

observa·

dores

transitaron por muchos caminos

falsos

y callejones conceptuales

sin

salida

antes

de

conjugar

todas las observaciones

sobre

la

naturaleza en una

visión armónica de

las

leyes naturales

en

nuestra

época comienza a perfi

larse.

una imagen armónica de

las leyes históricas y del coSmos

humano

con

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 73/84

RESliMENo

BOSQUEJO

DE UNA TEORIA DE LA CIVJLIZAClllN

521

los f ragmcntos

del

pasado humano que se amontonaban en nuestras

· ' ' y en nuestros libros, merced al trabajo de muchas generaciones.

PcTn.lÍ ascnos

resumir una vez más con algunos trazos, y desde un punto

vista determinado, las aportaciones de nuestro

estudio a

este cuadro ar

cnrórlico

desde

la perspectiva

de

lo

que

nos sttccdc

a

nosotros mismos:

las

modificaciones

anteriores

del entramado

social

adquieren rasgos nítidos

pa

  lobservador

cu<1ndo éste las

compara con

los

acontecimientos de

su pro

pío

tiempo.

En

este

caso,

como sucede a

menudo,

la observación

de los

su-

cesos actuales ilustra

la comprensión

de

los pasados y

la

profundización

lo que ha sucedido aclara lo que está sucediendo: muchos de los mcca-

ismos de interdependencia de nuestros días prosiguen los cambios del

cn el sentido de consolidar la estructura de la sociedad occidentaL

Como

hemos

mostrado

5

\

en las

circunstancias de la más e x t r c n ~ a des

integración

feudal en Occidente comienzan

a

actuar

determinados

meca

nismos de interdependencia que conducen

a la

integración de territorios cada

vez mús extensos. De

las

luchas de

competencia

y de exclusión de los pe

queños

sello

ríos,

de los

pequeños centros

dominación política, que,

a

su

vez,

surgieron de luchas de exclusión cut re

unidades

aún mcnorc_s,

surgen

paulatinamente algunos vencedores

y

por

último, resulta

vencedora

abso·

uta

una de las

unidades en lucha.

El

vencedor se convÜ..Ttc en centro

de

i n ~ e g r c i ó n de una unidad de dominación

mayor;

constituye el núcleo HHJ·

nopohsta

de una organización estatal en

cuyo

marco muchas de l a ~

zonas

o grupos u m r i o ~ que antaJlo hallaban en competencia libre ~ e integran

en un

entramado

mús

o

menos

unitario,

mús

o

menos denso

y

de

mayoi·

ex

tensión.

Hoy

día, estos estados constituyen· también s i s t e m ~

de

equilibrio de

aso

ciaciones

humanas

en competencia

libre, como antafío

lo

estaban

las

peque

nas

unidades

que hoy forman parte de sus

territorios.

Estos

est:o)dos se

en·

[rentan

unos

a

otros

con

intensidad creciente

bajo la

presión

de las tensio

nes, bajo la concción de los mecanismos

competitivos

que

n1antícncn

a

nues

tra sociedad en

un

movimiento permanente de lucha y de crisis. Por lo de

más, las diversas asociaciones ele dominación rivales

sou

interdependien

tcs,

y cuando

una

de ellas deja de progresar, no

incrementa

su poderío", co

rre

l

ric :igo

de debilitarse

y

de caer

en

una situación de dependencia frente

a

los otros

estados.

Como siempre que hay una situación de

equilíbrio

con

una teusión competitiva creciente y sin

un

monopolio central,

-los

estados

poderosos,

los

ejes

pdncipalc.s de este sistema de equilibrio, están inmer

sos

en

un

movimiento

infinito de espiral

que les

fuerza

a un proceso irnpa

rabk de

expansión y

de

engrandecimiento

de su poder.

El forcejeo

para

aSe

gurarse la

supl'cmacía y, en consecuencia,

para

constituir consciente o in

conscientemente centros monopolistas en territorios ás extenso:-; no pue

de detenerse. Y

si por ahora sólo se trata

de averiguar

quién

ejercerá la he

gemonía

sobre

algunas

partes

del

mundo,

el

aumento

de

interdependencias

en zonas más y más extensas hace que

ya

¡e perfilen en el horizonte

las

lu

chas por la hegemonía en un sistema de

interdependencia

que aharcbrú

a

toda

la

tierra

habitada.

En la actualidad, al igual que en el

pasado,

ese mecanisrno de interde-

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 74/84

522

pendencia

del cual hemos

hablado tan

a

menudo

en

estas

investigaciones

afecta al destino de los hombres y les obliga a

modificar

sus instituciones

y el

conjunto

de las

relaciones

humanas.

Estas

experiencias de

nuestra r o ~

pia época contradicen la

idea

dominante hace.

ya

más

de

un

siglo

en el pen

samiento

occidental,

la

idea de

que

un

sistema

de

equilibrio

de unidades

en competencia

libre

~ e s t a d o s empresas,

artesanos

o cualquier otra cosa .._

puede mantenerse

indefinidamente e.n

esta situación

de

equilibrio

inesta

ble. Hoy, como

en

el pasado, esta situacíón

de

equilibrio de una competen-

cia monopolista licndc a

constituir

monopolios.

La

razón

de

que esta situa

ción

de

equilibrio sea tan profundamente

inestable y

tan probable que se

transforme en

otra cosa, puede _deducirse

de

la explicación general

ofn:ci-

da

mós

arriba sobre los mecaniShws de competencia

y de monopolio

L ~ s s

Y

hoy,

al igual que

antaflo,

l

impubo

originario de estas transforma- z

cíones no

parte

sólo de

lbs

objetivos y

coacciones ,<económicas»

ni

tampoco

b

de

los motivos y

agentes

políticos también aislados. Dentro

de

esta

compc- d

tencia estatal la consecución

de

«más)) dinero, o

de

«más)> medios

de poder

económico, no son el

verdadero

y i:lltimo

objetivo

de la

acción

cuya Illásca- e

ra

o

excusa

sería la

cxp.nnsión

del

ámbito

de

dominación estatal,

la

consc..

t

cución de un mayor

poder

político y militar. Lo: ; monopolios

regulares

o

itTegulan:s del poder político y

los

de

los medios de

consLtnH) y de

produc-

ción económicos est:m inseparablemente unidos sin que uno de ellos cons-

tituya

exclusivamente

la base

real

y

el otro exclusivamente

una

{superes-

tructura)). J os

dos

conjuntamente,

de

acuerdo

con

su respectiva posición,

producen

tensiones

concretas

en

el

entramado

social

que

llevan

a

un

cam-  

bio

del

mismo.

Los

dos

conjuntamente son la

cerradura de

las cadenas con

las que

los seres

hurnanos se maniattm. Las

mismas

coacciones de interre-

lación actúan en las

dos

esferas

de

interdependencia, en la política y en la

económica.

Así

como la tendencia

del grrm

comerciante

a

engrandecer su

empresa se origin<l en último

término

en la

presión de

las tensiones del en-

tramado

humano que

le

rodea, y en primer término en

el

riesgo de disminu-

ciún

de

su {mtbito

de

posibilidades

y

en la pérdida

de

autonomía que sufri-

si

tolera que las empresas rivales se h g ~ l l l rnayores que la suya; de

igual

modo,

bajo

la

presión

de

l< IS

tensiones

de

su entramado,

los

estados

rivales

se

empujan

mutua

e inevitablemente en el torbellino de la espiral de la com-

pl tcncia.

Algunos

desean

poner fin

a

este m o v i m i L ~ n t o

vertiginoso, a esta

traslación de equilibrio entre competidores «libres•>, así

coll\o

a las luchas

y

a los cambios

que

estas 1raslaciones

provocan; a lo largo de la historia

la hnalidad de las interdependencias dt; este tipo ha sido siempre

más

fuer-

te

que tales deseos.

Y

hoy

día, las rclaclones

íutercstatales,

que no

cstún

reguladas por un monopolio

internacional

de

la fuerza, tienden

de

nuevo

a la

creación

de

monopolios particulares

de violencia y

en

consecuencia,

a la constituCión

de

unidades de dominaciún

de

maguitud superior.

En

nuestros

días

encontramos

_ya

las forll\as

previas

de tales

unidadi..:s

de

dominación mayores: los estados unidos, los imperios o las fcderacio

lles. Todos son relativamente

inestables. Si

antafio nunca

pudo

predecirse

l resultado de la lucha

secular

de los scfJOríos territoriales, tampoco hoy

puede

decidirse

ni es

claro que se decida dónde

eslarú

el cl:nlro y

dólldc

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 75/84

RESUMEN: UOSQUI JO

DE UN

TEORIA

DE

lA CIVILIZACION

523

las fronteras

de

las nuevas

unidades de

dominación que han

de

surgir del

enfrentamiento

entre

los

estados. Al

igual

que antaüo,

tampoco aho

ra podemos prever cuánto tiempo pasará antes de que esta

lucha,

con sus

acciones y reacciones, haya alcanzado su término. Y

como

los

habitantes

de aquellas

pcqucíl.as

asociaciones

en

l

curso

de cuyas luchas fueron

crcáu

dosc

paulatinamente

los estados,

tampoco

tenemos hoy tsb mas

que IHta

va

ga idea de la

estructura,

la organización y las instituciones que caracteriza·

ron

a esas unidades

mayores

de

dominación,

a cuya

constitución- t icndcn

las

acciones de hoy, tanto si

los

actores lo -labcn como si

no

lo saben.

Sola

mente una

cos;a es cierta:

la

dircccioú

en

que avanza

nuestra

interdepen

dencia.

Las

tensiones

competitivas intcrestatalcs no pueden suavizarse da

da

la

intensidad de las tensiones

que

caracterizan

a

nuestras estructuras

sociales y en tanto no se estabilicen monopolios de

víolencia física

y

organi

zaciones

centrales para unidades de

dominación

mayores,

a través

de

com

bates cruentos o

incruentos,

en el

marco de

los cuales muchos de los "esta

dos))

más

pcqueil.os

consigan integrarse

en

una unidad de carácter superior.

sí pues,

la

maquinaria

del

proceso de interdependencias

no presenta solu

ción de continuidad alguna

en

el cambio del entramado humano occidental

desde la época

de la mús abso ttta

desintcgracion feudal

hasta la

'actuali

dad.

Algo

an{dogo sucede con

los

otros

movimientos

de

la «actualidad>>, To

dos ellos ofrecen un aspecto distinto cuando se les ~ : o n s i d e r a

como

m o m n ~

tos dentro

de esa

corriente

a la que, según los

casos,

llamamos «pasadm>

o

«historia».

Dentro de

las

diversas unidades

de dominación, se observan

hoy luchas

de

competencia

libre

no

monopolistas. Peru en

numerosas oca·

siones

las

luchas de competencia libre están llegando a su fin. Por doquier

observamos

que l

resultado de estas

luchas, en las

que se emplean

armas

económicas, es la constitución ele organizaciones monopolistas

privadas:

Pe

ro

si

antaño,

en

la creación de monopolios fiscales y políticos

en provecho

de

dinastías

principescas concretas,

se h a c í ~ u visibles las

fuerzas que

h a ~

bían

de llevar a una

ampliación

del poder de disposición, )'a

mediante

la

subordinación del

ejecutivo monopolista a

un

poder

legislativo

de

elección

popular, ya mediante alguna otra

fonnét de <>estatización»,

también

en

nues

tros día};

son

inequívocos los síntomas de que

las

fuerzas de la interdepen

dencia

están

trabajando para limitar

el

poder privado sobt·e las más jóve

nes org<:mizacioncs monopolistas

--las

organizaciones «económicas))-

y

de

que además

están

acercando su estructura

a

la de las antiguas organizacio

nes monopolistas pudiendo alcanzarse

así, quizá,

una conjunción

organiza

Uva.

Lo mismo cabe decir

de

las otras

tensiones que

provocan cambios den

tro de

las Jiversas

unidades de dominación,

así

como de

las

tensiones en

tre quienes

dü.;ponen de determinados

instrumentos monopolistas

como si

fueran

una

propiedad henxlitaria

y

quienes no disponen

de

tales instrumen

tos,

dependiendo

en

tal

caso de las oportunidades

que el

scfíor

monopolista

otorga,

y

no en una competencia libre sino en una competencia regulada.

También aquí nos cncotramos ante un

movimiento

histórico

que absorbe

todos los movimientos ascendentes anteriores, al igual que una gran ola d<;

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 76/84

524

EL

PROCESO

DE LA

CIVILIZACIÓN

la

pleamar ahsorbe todas

las

olas

menores y las

arrastra

en la misma

ü · ~

ción. Más nrriba, en la exposición del mecanismo del monopolio, hemos

m o s ~

trado

con carácter gcncral

157

,

que, dada una

cierta

fuerza en la

presión

de

las tensiones,

l equilibrio

que

preside

las tensiones entre

señores monopo.

listas

y

servidores

del

monopolio

tiende

a

invcrtirsc

con

mayor

o

menor

ra

pidez. También

hemos

mostrado que en los tiempos primitivos

de

la socie

dad occidental se daban ya movimientos en esta dirección. Los cncontra.

mos

en l proceso

de

la feudalización, por ejemplo, si bien

aquí,

al princi

pio, solamente .se tl ataba de una inversión del

tipo

citado dentro

de

la clase

altn; por lo demás esta inversión, en perjuicio de la minoría y en beneficio- co

de la mayoría,

coherente

con l bajo grado

de

división funcional, lleva a la

alJ

desintegración

del poder sobr.c)as oportunidades monopolistas, a la Jiso- es

lución de los centros monopolistas. la.

Cuando avanza

la

división de

funciones y, con ella, la

interdependencia

h

de

todas

las funcioneS, la

traslación

del

centro

de

gravedad

no se concreta

C .i

ya

en la

tendencia al

reparto de

las oportunidades

monopolistas,

antes pe

tralizadas, entre muchos indivkbJos

aislados,

sino en la tendencia a organi-

de

zar de

distinto modo el poder sobre los centros

de

monopolio y las oportu-- m

nidadCs monopolistas,. Este cambio puede observarse con toda claridad en n<

la

primera

fase

de

esta transformación, en la lucha

de

las clases burguesas xi

por disponer de los antiguos centros monopolistas, los primeros que se es- d:

tablederon_enla Edad Moderna, que hasta entonces se habían considerado v<

casi como una propiedad personal fundamentalmente de los reyes y par-

h

ciahncnte de

la

nobleza.- Las

oleadas ascendentes

de

nuestra

época son más

e<

complicadas

por una

serie

de

razones. Lo

son primeramente porque

hoy no d

solamente

se

da

una

Jucha

por

conseguir los nntiguos

centros de

monopo- d

Jio fiscal y polítíco,

por

un lado, y

por otro controlar

los modernos centros n

de monopolio

económíco

que están

constituyéndose, sino porque

hay una

Cl

lucha simultánea

para

hacerse

con

los

dos

tipos de monopolio. No obstan- e

te, el esquema búsico de las fuerzas

de

interdependencia

que

actúan en este li

sentido es también muy simple: toda

monopolización

hereditaria

de

opor·

tunidades que se de en una familia concreta provoca tensiones y despro-  

porciones específicas dentro

de

las organizaciones correspondientes. No hay

duda

de

que en todas

las organizaciones

sociales

este

tipo

de

tensiones mo-

difica el entramado relacional y, por lo tanto, también las instituciones, u n ~

que si

la diferenciación

es

escasa

y si hl clase alta está compuesta

por

ü ~

n·cros,

tales modificaciones no serán

muy importantes.

Las organizaciones

sociales con una diferenciación social más

rica son infinitamente

más sen-

sibles

a

las

desproporciones y a los trastornos funcionales que

siempre

aca-

rrean

estas

tensiones, pues les afectan antes en su totalidad y las desequili-

bran

más

duraderamente

que a las orgmlizacioncs menos diferenciadas. En

algunos

casos estas

organizaciones presentan

no

una

sino varias vías para

resolver las tensiones y la direccíón

de

est.a superación está inevitablemen-

te

predeterminada

por

la

causa que

originó

las

tensiones,

por

su

génesis:

no es posible

resolver

las tensiones,

bs

desproporciones

y los

trastornos

funcionales que se dedvan del poder sobre las oportunidades monopolis-

tas

en

interés

de las

minorías-mientras

no se haya superado esta organiza-

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 77/84

 _

e

_

1-

 _

1-

i-

e

o

a

-

a

a

_

S

RESUMEN: BOSQUEJO DE

UNA

TEORÍA

DE

LA CJV LIZAC ON

525

ción el poder. Ciertamente lo que no cabe decidir en este caso es cuánto

tiempo será necesario para

llegar

a

esta

superación

ni cuánto tiempo

se

estará

luchando por

conseguirla.

Por último algo muy parecido sucede en

nuestra

época con el

compor

tamiento

de

los individuos y

con toda

la

red de

sus

funcíones

psíquicas. A

lo largo de este trabajo hemos pretendido demostrar que la

estructura

de

las funciones psíquicas los modos habituales de

orientar

c o m p o r t m i c n ~

to, están

relacionados con la

estructura de las funciones

'>Ocialcs, con

el cam

  io

en

las relaciones intcrhumanas.

Tarea

distinta es la de estudiar estas

correspondencias en nuestra pmpia época. Resulta bastante fácil enunciar

algunos principios generales.

Las

coacciones de interdependencia que hoy

están

provocando evidentemente

una modificación más o

menos

rápida de

las

instituciones y

una

transformación de

las

relaciones intcrhumanas se

hacen sentir

con

igual

fuerza

en las correspondientes modifícaciones del

carácter

y

de

la

estructura

espiritual

de

los

hombres. También

en este

cmn

po

obtenemos

una

imagen

más

clara de lo que nos

sucede

cuando lo consi

deramos

como

un

avance

en una dirección

determinada

en

relación con

los

movimientos

del

pasado

en los

cuales se

origina el

presente. Las

conmocio

nes

provocadas

por otros movimientos de ascenso

también obligaron

a fle

xibHizar las

pautas de comportamiento

de

las

clases

altas.

Con

anteriori

dad a la

consolidación

de cada nueva pauta

se

da siempre una

época

de re

volucii m. Las

formas

de

comportamiento

no

solamcnle

se

transfieren de

arri

ba abajo

sino

también de ahaJo arriba en consonancia con el cambio en el

ceniro

de gravedad

social. Así,

por

ejemplo, en los movimientos

de ascenso

de la burguesía el código de comportamiento cortesano-aristocrático pcr·

dió ·mucha

rigidez.

Las formas

de

trato y de

convivencia

social

se

hicieron

más

flexibles

y,

en

parte se vulgarízaron.

Los

tabúes estrictos que

los cír

culos de clase media habían

impuesto

a ciertas esferas de

comportamiento

especialmente

al comportamiento en reh:tción con el

dinero y con

b sexua

lidad

se generalizaron con diversas

graduaciones a í r u l o ~ más amplios

hasta que

con

la

desaparición

del equilibrio

de

las tensiones,

con las

osci

laciones

entre flexibilidad y rigidez y

con

los

altibajos de la lucha

los cle

_mcntos-de los esquemas de comportamiento de las dos clases acabaron en

un

código

único

de

comportamiento.

Las olas

ascendente_s en medio de las

cuales

vivimos son distintas de to

das

las pasadas

por razón

de su estructura

por más

que

prosiguen

los mo

vimientos anteriores y arrancan de ellos. No obstante en nuestro

propio

tiempo también

encontramos

manifestaciones concretas con

estructuras si

milares

a las

anteriores. También

hoy

encontramos cierta

flcxibilización

de

los

csqttcmas

de comportamiento heredados un

asceiV>O

de ciertas formas

de

comportamiento

desde abajo

y

una

mayor

interpcnetración de formas

de comportamiento de tlivcrsas clases sociales; observamos

asimismo

una

mayor rigidez en

amplias esferas de comportamiento

y

cierta vulgarización

en

otras.

Períodos de este

tipo,

}kríodos de transición

.ofrecen

una ocasión

espe

cial

para la

reflexión: las

antiguas

pautas son

parcialmente inadecuadas

y

todavía no existen pautas sólidas nuevas. Los hombres

se

sienten inseguros

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 78/84

526

EL

i ROCESO

DE L

CIVILIZACION

a la hora

de

orientar su comportamiento. La

propia

situación social hace

que el

<<comportamiento}>

sea un problema agudo. En estas fases ~ (}uizá

·solamente en

estas

f a s e s ~ los hombres

ponen en

cuestión gran

parte

del

comportamiento de generaciones anteriores

que éstas consideraban abso

lutamente natural.

Los hijos

inician su reflexión en

el

punto

en que

los

pa

dres la abandom1ron; comienzan a preguntar por las

razones

allí donde los

padres no veían razón

alguna

para preguntar: ¿por qué hay que

,q_·ornpor

tarsc» de

una

forma determinada aquí

y de

otra

allí?

¿Por qué es tú

pcnnili

do esto y prohibido ;_¡que lo?¿ Qué sentido tiene este precepto de buenos

mo

dales y aquel otro

moral?

Las

convenciones que varínn transmitiéndose

de

an

tiguo

de

generación en

generación, sin comprobación alguna,

se

convierten

en

problemas.

Y gracias a la rnov'N'ídad social, gracias al trato mús frecuen

te con

person<ts de otras

convicdoncs,

aprendemos hoy a considerar lasco

sas con

mayor distancia-miento:

(.por

qué

el esquema. de

comportamiento

alemún es distinto del inglés? (.Por qué el inglés es distinto del

arncrícano?

¿Por qué

la

estructura ele comportamiento

de

todos

estos

países es

distinta

.a

la el Oriente

o a la de

los

pudílos primitivos?

Las investigaciones precedentes

tratan

de dar algún tipo

de

respuesta

a estas

preguntas.

En realidad solamente se ocurnm de problemas que

«Se

encuentran en el ambiente>>. Pretenden aclarar estas preguntas

e11

la medi

da

de

las fuerzas del

autor y abrir

un

camino

que,

con

la

colaboración

de

otros,

pueda

haccrlns avanzar en el fuego cruzado

de

los

debates. Por

lo que

hemos

vis

lo, los esquemas de comportamiento de

nuestra

sociedad, que

se

inculcan

al

individuo

a

través de

la

modclación desde

pequcfí.o

corno una

especie

de

segunda naturaleza y se

mantienen

vivos en ól por medio

de

un

control social poderoso y muy estrictamente organizado, o pueden enten

derse

en

virtud de

fines humanos generales

y

ahistóricos, sino

como

resul

tado

de

un proceso histórico, derivado

del

sentido general de

la

historia

oc

cidental, de las formas específicas de relación

que

se

producen

en tal

pro

ceso, y

de

la

fuerza

de las interdependencias que en él se transforman y se

constituyen. Al igual que d

conjunto de

la

orientación de

nuestro conlpoi·

tamiento

y

del entramado

general

de

nuestras funciones

espirituales, estos

esquemas

son

polifad:tícos:

en su

constitución y

en su

reproducción parti

cipan

los

impulsos emocionales

tanto

como

las

funciones racionales,

ins

tintivas

y relacionadas con el yo.

Hace

tiempo que se ha

convertido

en cos

tumbre explicar

la regulación

a que

cstú

sometido el comportamiento de

los

individuos

en nuestra sociedad como algo racional, algo fundamentado

en a

reflexión

racional.

El

resultado de uuestras investigaciones indica que

esto no

es

correcto.

Hemos

comprobado que la

raCionalización

así como

u

configuración

r<Kional

y

la justificación

de

los

tahúes

sociales,

sólo

es un

aspecto de

un

cnmbio

que abarca

el conjunto

de la organización C'-spiritual, tanto Jos as

pectos

impulsivos

como

los

del yo

y los

del

super

yo.

También

se

ha

demos

trado que

el motor de

este

cambio de la autooricntaciún psíquica son las

f-uerzas interdependencia en una orientación determinada, las

transfor

maciones

de

las formas raéi_onales

y

del

conjunto de

la

red

social. Esta ra

cionali:t.ación es

coincidente

con

una

diferenciación considerable de las ca-

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 79/84

ce

le

O-

la-

os

Jr

li-

0-

111

~ 1 1

n

o

 o

?

ta

;e

li-

le

te

;e

a

n

l

1

S

-

 

RESUMEN:

BOSQUEJO

DE

UNA

TEORiA DE

LA CIVILIZACIÓN

5 7

denas

funcionalcs

y de

la

transformación correspondiente en la organiza

ción de

la

violencia

física. El presupuesto

de

la

racionalización es

un

aumento

del

nivel

de vida

y

de la

seguridad

una mayor

protección frente a la

supedi

tación

o aniquilación

físicas

y frente a la

irrupción de

los

miedos incontro

lables

que caracterizan

más

clara

y

f

recucntcmcntc

la

existencia

del indivi

duo en

sociedades

con monopolios menos estables de

violencia

y con una

menor división de

funciones. En

la

actualidad estamos tan acostumbrados

a

la existencia de

estos

monopolios de violencia así como

a la mayor

cale u-

labilidad

del ejercicio de

la

violencia que

apenas

somos

conscientes

de

la

importancia

que tkncn

para la

estructura

de

nuestro comportamiento y

de

nuestro espíritu. Apenas

somos conscientes

de la rapidez con que

se ven

dría abajo y

se

destruiría lo que

llnrnamos nuestra

«razólll>, así como

esa

orientación previsora

desapasionada

y diferenciada

de

nuestro comporLa

micnto

se transformara el

equilibrio

de temores dentro de

nosotros y

en

torno

a

nosotros si

los

miedos

que cumplen

una función

en

nucstt

a

vida

aumentaran

o

disminuyenm

notablemente

de

pronto o,

como sucede en

mu

chas sociedades m ás simples hicieran ambas

cosas al

mismo tiempo es

de

cir aumentar

y disminuir simultáneamente.

Una vez que

hemos

establecido estas coJTcspondencias abrimos

el

cami

no

para considerar

el

problema del comportamiento

y

de

su

regulación

a

través

de los mnndatos

y prohibiciones

vigentes

en la

sociedad.

El

equili

brio de

temores como

el

conjunto de

la economía

del placer

es diferente

en cada organización humana en cada clase y en cada

fase

histórica. Para

comprender

la

regulación

del

comportamiento que una sociedad prescribe

e

inculca

a

sus

miembros

no es

suficiente conocer

los

objetivos

racionales

que se aducen

para

justificar

los

t ~ a n d a t o s

y

las

prohibic-iones,

sino que es

preciso retrotraernos mentalmente

a los fundamentos del mic.do que movi

liza

a

los miembros de esta

sociedad y

sobre

todo, a los

guardianes de

las

prohíbicioncs obligándoles

a

tegular su

comportamiento.

En consecuencia

se consigue

una

comprensión mayor

para

las transformaciones del

curnpor

tamícnto en el sentido de

una civilización

cuando se es consciente de en qué

medida

dependen estas transformaciones de los cambios en la estructura

y la organización de los m i e d o ~ >

sociales. Más arriba

hemos bosquejado la

orientación que toma

esta

transformación lS >: disminuye el temor los mie

dos inmediatos que sienten

unos individuos frente

a

otros; en

cnmbio,

aumen

tan comparativamente

los

miedos

mediados

o

interiorizados.

Y

tanto

los

unos

como los otros se

hacen más

pcrnwncntes. Las

oleadas

de miedo

y

de

temor

ya no ascienden de

forma

tan marcada

para

volver

a

descender quizá

pro

nunciadamente

sino

que con oscilaciones pcqueüas en

comparación

con

las

fases anteriores

suelen

mantenerse

a

una altura media. Y, como hemos

dc

most

rado

cuando

éste es

el caso

el compoitamicnto

torna

un carácte1·

<(ci-

vilizado>) con muchos escalones y grados. Aquí,

como

en cualquier parte.

la

estructura

de los miedos

no

es más que la respuesta psíquica a

las

coac

ciones que

los

hombres ejercen sobre

los

demás dcnl

ro

de la interdepen

dencia

social.

Los

miedos constituyen

una

de

las

vías de unión y de

las

más

importantes-

a

través

de

las

cuales

fluye

la

estructura

de la sociedad

sobre

las funciones

psíquicas

individuales.

El

motor de esa

transforrnaciún

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 80/84

528

EL

PROCESO

DE

LA

CIVILIZACIÓN

civilizatoria del

comportamiento,

como

el de los miedos, está constituido

por una

modificación

completa

de

las

coacciones sociales que

operan

sobre

l individuo por

un

cambio especifico de toda la red relacional y sobre to.

Jo,

un cambio

de

la organización

de

la

violencia.

Con harta frecuencia han creído y creen los

seres

humanos que los man-

datos

y prohibiciones

que regulan

su comportamiento

recíproco, al igual

que los rnicdos correspondientes,

son

algo

superhumano.

A medida

que

se

profundiza

en

las conexiones históricas en cuyo

curso

se han constituido

y

transformado

las

prescripciones

y los miedos va imponiéndose al

obser-

vador una

idea que

e:: ; de gran importancia para la comprensión de nuestra

acciún,

así

como de nosotros· mismos;

va

imponiéndose la idea de que los

miedos

que

movilizan

a los hombres son creac ión de los

hombres.

Sin

duda

que la

posibilidad

de.sentir miedo, al igual que la posibilidad de

sentir

ale-

gría

son un

rasgo invariable

de

la

naturaleza humana. Pero

la intensidad,

el

tipo y la estructura de los miedos que laten o

arden

en

el individuo, ja-

más dependen

de

.su

naturaleza

y

por

lo menos

en las

sociedades

diferen

c i a d a ~ tampoco

dependen

jamás de la naturaleza

en

la que vive

sino

que

en

último

término, aparecen

determinados siempre

por la historia y la

es-

tructura

real

de sus relaciones con otros

humanos,

por la estructura de su

sociedad y se transforman con ésta.

Nos encontramos aquí, de hecho,

con

una de las claves imprescindibles

de todos

aquellos

problemas

que nos

planteaban

la regulación

del compor

tamiento

y los

códigos sociales de

los

mandatos

y

de

los

tabúes.

No

se

con-

sigue

que el adolescente-regule

su comportamiento si no

es por el

miedo

que

le

inculcan

los

demás. Sin

el mecanismo

de estos

miedos

inculcados por

los

adultos,

l cría

humana

jamás

se

convertirá

en

un ser maduro que me-

rezca

el nombre de ser humano

y

su humanidad será tan

imcompleta que

su viJa no le producirá

suficientes

alegrías y placeres. Los miedos que los

adultos suscitan

en los nii1os

pequefios

consciente

o

inconscientemente cn-

raizan en

éstos y en parte,

se

reproducen

de

modo

más o

menos

automáti

co. A través de los miedos se modela l alma impresionable dclniüo, de for-

m

que, al

crecer,

aprende a

comportarse

de acuerdo con las

pautas

corres

pondientes, tanto

si

esto se consigue aplicando los castigos corporales dí-

rectos, como mediante la renuncia o las

restricciones

de alimento y de pla-

cer. Los miedos de origen humano, los internos y los externos, tienen tam-

bién

a raya a

los adultos.

Todos los

miedos

son

suscitados

directa o inclircc·

lamente

en

el

alrmt del hombre por otros

hombres;

tanto los

sentimientos

de pndor, como

el

miedo a la guernl,

el temor de

Dios los sentimientos

de

culpabilidad, el

miedo

a la pena o a la pénlida del prestigio social, el

temor

del

hombre

a

mismo y

el

miedo a ser víctima de

las

propias pasiones. Su

intensidad, : ;u forma

y la función que cumplen

en

la

organi:l.ación

c s p i r i ~

tual

del

individuo,

dependen

de la

estructura

de

su sociedad

y

del

destino

que éste

tenga

ella.

Ninguna sociedad

puede

subsistir sin canalizar los impulsos y las emo·

ciones individuales,

sin una regulación

muy

concreta

del

comportamiento

individual. Ninguna de estas regulaciones es posible sin que los seres hu-

manos ejerzan

coacciones

recíprocas y cada una de <.:stas

coacciones se trans-

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 81/84

o

·e

.

a

l

\ ·

\ ·

¡.

l

S

r

RES

UMENo

BOSQUEJO

DE UN TEORÍA

UE L

CIVILIZACIÓN

S29

forma

en

rnicdo

de

uno

u otro tipo

en

el

espíritu

del hombre coaccíonado.

No hay que hacerse ilusiones la producción

y

reproducción

continua

de los

nücdc>S humanos por medio

de

los hombres es algo

inevitable

e

inexcusable

siempre

que

los

hombres traten de convivir de

una u

otra forma siempre

que sus anhelos

y

sus

acciones

se

interrelacionen ya

sea

en

el

trabajo en

la convivencia o en el amor.

Pero tampoco

debemos creer o

imaginarnos

que los mandatos

y

los miedos que

hoy

dan

su

carácter al comportamiento

de los hombres tengan como «objetivo>> en lo esencial estas

ncccsida-

clcs elementales de

la

convivencia humana y

que

en nuestro mundo se li

mitan a las

coacciones

y a los miedos imprescindibles para un

equilibrio

de los

anhelos

de

muchos

y para el mantenimiento de la

convivencia

social.

Nuestros

códigos de

comportamiento son

tan contradictorios

y

tan

llenos

de desproporciones como

las

formas de

nuestra convivencia

y la estructu-

ra de nuestra sociedad.

Las

coacciones

a

las que

hoy

está sometido

el

i n i ~

vi

duo

así

como

los

miedos

correspondientes están determinados

en su

ca

rácter en

su intensidad

y en su estructura por las coacciones específicas

de

interdependencia

de

nuestro

edificio social de

las que hablábamos

más

arriba:

por

las diferencias de

nivel y las

poderosas tensiones que la:-; canlc-

tcrizan.

Conocemos los movimientos y los peligros en los que vivimos -y

más arri-

ba

hemos

hablado de las coacciones de

interdependencia que

determinan

su orientación.

Las

coacciones

tensiones e

interdependencias de este

tipo

son las

que

suscitan

los

miedos en

la

vida de

los

individuos

en

mayor

rncdi·

da que la coacción

simple

de la

colaboración

social. Las

tensiones

entre

los

estados que luchan entre

si

por

conseguir

la

supremacía sobre

zonas

de do

minación

cada vez

más amplias

dentro del

mccanísmo de competencia se

manifiestan en renuncias y restricciones muy concretas por parte

del ciu

dadano;

implican una mayor presión laboral y una

insegurid<:1d

profunda

para el individuo. Y todo ello las renuncias h1 intranquilidad la

mayor carga

laboral

suscitan miedo

tanto

miedo como la amenaza directa a

l

vida.

Y lo

mismo sucede con

las

tensiones

dentro de las

diversas unidades

po·

líticas de dominación.

Las

luchas imprevisibles de competencia libre

en

tre los hombres de l misma clase social

por

un lado y las tensiones en

tre las distintas clases y

grüpos

por

otro dan lugar a una

situación

de

intranquilidad continua

para

los

individuos así

como

prohibiciones

y limi

taciones determinadas. Todo

lo cual suscita

unos miedos

específicos: mie

do

al despido miedo a la

posibilidad

de estar a

merced

de los poderosos

miedo

a padecer hambre

y

miseria

como sucede con

las

clases más bajas

miedo a

la decadencia

a la

disminución

de

la propiedad

y de la

autonomía

a

la

pérdida

del elevado prestigio y de la

alt-a posición

todo lo cual tiene

una

gran importancia

para las

clases medias y altas de

la .sociedad.

Precisa-

mente los miedos de este tipo los miedos a la pérdida de lo

difercnciador

del prestigio heredado o

heredable

como

se ha demostrado

más arriba

16

1l

son

los

que

han

tenido

hasta

hoy una importancia decisiva

en la configura-

ción

del

código

dominante

de

comportamiento. También

se

ha comprobado

que estos miedos son los más propensos a la interiorización. Son estos mie

dos y

no el miedo a la

miseria al

hambre o

al

riesgo físico inmediato los

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 82/84

530

EL PROCESO

DE LA

CIVILIZACIÓN

que echan raíces en los

pertenecientes

a estas

clases

en consonancia con

l

tipo de educación

que

tuvieron

bajo la fonna

de

miedos intcriorizados

que les

condicionan

automáticamente

bajo la presión

de un

fuerte s u p e r ~

y

yo, y con independencia de todo control por parte

de

los demás. La preocu-

pación permanente del padre

y

de

la

madre sobre

si

su hijo asimil<uá

o no

y

las

pautas

de

comportarnicnto de la clase propia o

de

una superior sobre d

sí podrá mantener o aumentar

l

prestigio de la familia, sobre si poUrá sos-

tenerse en las luchas

de

exclusión de

la

propia clase

sucitan

unos miedos d

qác

rodean al nii ío desde pequeño, especialmente en las clases medias con f

voluntad de ascenso en g1;9;do mayor que en las clases

altas.

Los miedos de t

este

tipo tienen

una

importancia decisiva en

la

regulación a que se somete d

al niílo

desde

pequci io y en las prohibiciones

que

se le

imponen.

Estos

m i ~

t

dos que quizá sóÍo p a ~ c i a l m c n t e sean

conscientes

en los padres y en gran d

parte actúan

de

modo automático

se

transmiten

al

niño

a

través de

los

g c s ~

n

tos al igual que de-las pala.bras;

contribuyen

decisivamente a la constitu-

ci. m

de ese

círculo

de miedos internos que limitan

l

comportamicntv y la

sensibilidad

del

adolescente y

que le obligan a aceptar una determinada

pauta

de

sentimientos de vergüenza y

de

desagrado

una determinada

for-

ma de hablar y unos modales específicos

tanto

si lo

quiere

como si no lo

quiere; incluso las

prescripciones que se

imponen

a la

vida

sexual y los mie-  

dos automáticos que

suscitan

no nacen hoy sólo

de

la necesidad elemental i

de

regular

y equilibrar las necesidades

de

muchas personas que conviven,

sino

que tienen su origen en parte

muy

considerable en

la

elevada presión r

de

tensiones en

que

viven

las

clases

altas

y,

especblmcnte

las medias

de

nuestras

sociedades.

Estos

miedos

se etJCuentran en estrecha corresponden- r

d con el miedo a la pérdida

de

las oportunidades

de

la propiedad y del

prestigio

elevado a la degradación social a

la

disminución de las oportuni-

dades en la

dura

lucha de competencias que

influyen de modo

decisivo en

cluüío a través del comportamiento

de

los padres y de

los

educadores. In-

cluso cuando en ciertas ocasiones las coacciones y los miedos inculcados

por

los padres acaban consigUiendo pn.::cisamente lo

que trataban

de evi-

tar

esto

es, cuando el adolescente rcsulla ser

incapaz de

triunfar en las lu-

chas

de

competencia debido a los miedos automáticos que le han inculca-

do ciegamente cuando no consigue aumentar

o

mantener su

prestigio

so-

cial elevado incluso en estos casos los gestos las prohibiciones y los mie-

dos

paternos proyectados en los niños transfieren siempre

tensiones

de ca-

rácter social. El carácter

hereditario

del monopolio y del prestigio social

se manifiesta dí rectamente en la actitud de los padres en relación con sus

hijos

y el nifio experimenta los

riesgos

que amenazan a este carúcter y a

este prestigio así como l conjunto

de

tensiones propio del entramado hu-

mano en que vive,

antes

de- saber nada de todo eiio.

F.sta conexión entre los miedos externos condicionados

directamente

por

In

posición social

de

los

padres

y

los

miedos internos

los

miedos automáti

cos del adolescente es un

fenómenos

de un alcance mucho mayor que

l

que

hemos expuesto aqui. No hay

duda

de

que se conseguirú

una

compren

sión mayor de

la

organización

espiritual

del individuo así corno del cam

bio histórico

en lo0: caracteres de

las

sucesivas generaciones cuando este-

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 83/84

RESUiv\EN: BOSQt EJO DE UNA TEORÍA

DE L CIYIUI.ACIO\

·en una posición mejor que la actual para observar y reflexionar

la

sucesión de

las

generaciones.

Pero algo

está ya

claro: la

profundidalt

'--JUl.

~ l c a n z a n

en

el espíritu del

individuo los

diferentes nívclcs, las n:lacionc.s

y

tensiones

de la propia época.

No

es po.siblc

esperar

de

personas

que viven

en

mcdi() de estas

l e n ~ iones

que oscilan

iúocentemcntc

de culpa en culpa, que se

comporten

de un

mo

do

que

--como

parece creerse

hoy tan

a m e n u o ~

suponga el punto culmi

nante de la civilización.

Se

trata

de uu m ecanismo

cmuplcjo de coacciones

de interdependencia que, a lo largo de wuchos siglos, produce una trans

formación

paulatina

del comportamiento

h;;1s1a a

kan zar

nuestra

pauta

ac

tual. Estas

coacciones

son las

que

opcnm

en el sentido

de S i ~ g u i r modifican

do los

col11portamientos

para tntscendcr a nuestra pauta civilizatoria. Nucs

tn) entramado .social

no

es definitivo y mucho menos

un punto

culminante

de una

civilización,

como tampoco lo es

nuestra

forma de

cornportamicn1o,

nuestro

nivel

de coacciones,

mandatos

y

miedos.

Se da

además

el peligro

pcnnancutc

de guerra. Las guerras

no

son

sola

mente,

por decirlo una vez más

con otras

palabras, lo colltrnrio de la paz.

Como hclnos

dernostr<ldo mús arriba, las guerras entre pcqucúas socieda

des pertenecen

a los

instrumentos, hasta

<d10ra imprescindibles

en

el curso

de la historia, de la pacífic<H:ión de las gnmdes sociedades. Por supuesto,

la sensibilidad

del edificio

soci<ll, ~ l s í como el riese;o

y los trastoruos

que

implican

los conflictos

bélicos

para todos los participantes crecen a

medi

da que se

hace

más inLe ISa la divisiún funcional y mayor· la dependencia

recíproca

de

los rivales.

En

consecucnciu, en nuestra época sentimos una

inclinación

creciente

a realizar

las luchas

interestatales de exclusión con

medios

de violencia distintos,

menos

peligrosos. Pero

es

suficientemente

cla

ro el hecho de

que,

en

nuestro

tiempo,

al

igual

que antes,

las coacciones de

interdependencia

desembocan

c

estos cnlú-'nwrnicntos,

en

la

constitución

de monopolios de

violencia

sobre zonas cada vez mús amplias

del

planeta

con lo que,

a

pesar

de

todos \fJs

sobresaltos

y luchas, con

ribuyen a

su paci

ficación.

Y como

hemos

dicho,

tras li_ts 1cnsioucs

que

se

dan en distintas

partes

de la

tierra,

y

en

buena parte

sepultadas

en

ellas,

se

pctúlan

las-

ten'

siones

del escalón

siguiente

en

el

proceso. Pueden

\'ct·sc va los primetos tra

zos

de un

sistema

planetario

de 1cusiones

compuesto por

ligas

de estados,

por U11idadcs superestatales

del

tipo más

diverso,

como preludio de

las

lu

chas de exclusión y de suprc¡nacía sob1·c toda

la

tierra,

presupuesto

para

la constitución de

un

monopolio planetario de

la

violencia, un instituto po

lítico

central y de pacificación.

Lo rnismo

sucede

con las luchas cconúmlc<1s.

Como

vimos, la competen

cia económica libre

no

es lo contrario de

un onlt·n monopolista.

En

lodo

l:<:1so,

esta competencia trasciende

sus propios

lillliles y se

convierte

en su

contrario. Vista también

en

esta perspectiva, nucsl

ra

l·poca no es, ni mu

cho

rncnos, un

punto

final o culminante por cuanto

que

en

ella

se

producen

procesos parciales como

en

los

pcdodos

de

tt·ansición

de

estructura

simi,

lar. También

en este

aspecto nuestra

época

est{t llena de tensiones sin re

solver, de procesos de interdependencia sin decidir,

cuya

duración apenas

es previsible, y cuyo proceso

particular

no es prcdcciblc, puesto que

sólo

7/17/2019 Elias+-+Resumen+proceso+de+civilizaci%C3%B3n

http://slidepdf.com/reader/full/elias-resumenprocesodecivilizacic3b3n 84/84

532

EL PROCESO DE LA CIVILIZACIÓN

su

dirección

está

decidida: la- tendencia a

la

limitación y

superación de l

competencia libre

o, lo

que

es lo

mismo de

la

propiedad monopolista

sin

organizar la

transformación

de

las

relaciones

humanas con la que

el poder

sobre las

oportunidades deja

de ser tarea hereditaria

y

privada de

una

cla-

se

alta

para

convertirse

en

una función social

y

públicamente

controlable.

Y Ullnhién

en este

aspecto se anuncian en la actualidad las

tensiones

del

próximo cscalún

las

tensiones

entre

los funcionarios altos

y

los medios de

la

administración monopolista

entre la «burocracia>> de

un lado y el resto

de

la socícdnd

del otro.

Únicamente cuando

se

hayan solucionado

y superado estas tensiones

in

tcn:statalcs

e

intracstatalcs podremos decir con mayor razón de nosotros

mismos

que somos civilizados.

Únicamente entonces puede hacerse

desa-

parecer del código de compürtamiento que

se

inculca al

individuo

como

su-

per

yo,

todo

aquello cuya

función

no

solamente

es

destacar

su

superioridad

personal sino su superioridad hereditaria; pueden hacerse desaparecer

las

coacciones que determinan en su comportamiento la necesidad

de

distin-

guirse de

los

otros individuos no por sus realízaciones personales sino por

las posibilidades

de propiedad

y de prestigio que le

diferencian de

los gru-

pos inferiores. Onicmnente entonces podrá limitarse

la

regulación de

las re-

laciones interluum\h<:ls exclusivamente a aquellos mandatos

y

prescripcio-

nes necesarios

para conservar la

elevada diferenciación

de las funciones

so

ciales así como

el

alto nivel

de

vida y la gran productividad dcllrabajo qttC

tienen como presupuesto

una

división

creciente

de

las

funciones

y

limitar

asimismo las autocoacciones

a

aquellas

restricciones que

son necesarias

para que los

hornbres puedan

convivir,

trabajar y gozar sin trastornos y

sin

temores. Solamente

una

vez

que se hayan dulcificado las tensiones

en·

tre

los

seres humanos

las

contradicciones que se

dan en la estructura de

las interrelaciones hunianas dulcificarán las tensiones

y

contradicciones

en

l interior

de

los

hombres. Solamente entonces

podremos asegurar que,

n

vez de

ser

una excepción

es

una regla

el

hecho de que

el ser

humano

en·

cucnt

ra

ese

equilibrio de su espíritu

que solemos dcfini r con grandes

pala-

bras como ddicidad» y

«<ibertad»;

un

equilibrio

duradero o,

más

bien, la

congruencia entre su

quehacer social

entre las

exigencias de

su

existencia

social

de

un lado, y

sus

inclinaciones y

necesidades personales

del otro. úni-

camente

cuando

la

estructura de

las

interrelaciones

humanas tenga_ este

rúcter cuando

la

colaboración entre

los

hombres fundamento de

la e x i s ~