el+experimento+peruano+reconsiderado

2
TEMA 3- LOWHENTAL El experimento peruano reconsiderado Si bien es cierto que, según señalan muchos autores, el experimento peruano llevado a cabo por el gobierno militar durante los años 1968-1980, fue un fracaso, ya que no cumplió con varios de sus objetivos, si lo hizo de alguna forma con otros. Los objetivos principales del gobierno eran acelerar el crecimiento económico y mejorar su distribución, buscaban reestructurar el gobierno en base a la equidad; superar la dependencia externa y hacer de Perú un país líder en la región. Pese a sus objetivos el gobierno logro lo contrario, el PBI per cápita declinó bajo su gobierno; la producción declinó tanto en la agricultura como en la industria; los gobernantes, pese a sus promesas, no mejoraron el sistema tributario, es más se hizo más regresivo, la población en pobreza se hizo más pobre. La entidad que promovía la movilización social, el SINAMOS, desapareció al terminar el gobierno militar, al igual que la reforma educativa. Uno de los principales puntos de la reforma, el reducir la dependencia extranjera, tampoco se concretó, es más, se hizo más dependiente, pues dependían de los precios de las materias primas en el extranjero para salir de los problemas económicos del país. Viendo todo esto es posible decir que, bajo estos términos, el experimento fracasó. Más si vemos esto en términos de afirmación nacional, modernización económica, reforma anti oligárquica y en una sistemática construcción del estado, cumplió con sus objetivos. A partir de 1968, cualquier ciudadano que no estaba de acuerdo con el régimen casi feudal de la época estaba de acuerdo con la necesidad de una transformación estructural, de crear un estado más fuerte. Durante mucho tiempo, en anteriores gobiernos, se plantearon estas ideas, pero el país se encontraba sometido a los intereses de las clases más altas y al capital extranjero, el problema que tuvo el gobierno de Belaunde con la IPC simbolizó esta dependencia. Otro problema para implantar un estado fuerte fue el hecho de que en el congreso existía una competencia entre los partidos para captar el interés del electorado y finalmente, la incompetencia del ejecutivo, que quedó demostrada en el lío de la IPC. Lo que caracterizo al gobierno militar no fue el programa en si sino su capacidad para aplicarlo, como se demostró en la toma de la IPC, un problema que los políticos civiles no resolvieron en años, el ejercitó lo hizo en días. La reforma agraria se extendió rápidamente a lo largo del país hasta convertirse en la transformación rural más completa del hemisferio. Para 1980 las fuerzas armadas dejaron el poder, pero gran parte del núcleo inicial de su programa se había logrado, se había creado un aparato público más fuerte; la planificación nacional se había institucionalizado, lo que aumentó el número de votantes considerablemente, ya que los analfabetos también podían participar. Pese a esto el país no supero la dependencia, pero si logro que las relaciones con los inversionistas fueran más simétricas; el Perú experimento cambios de estructura y política que se habían dado en otros países en décadas anteriores. En este sentido la reforma fue un éxito. Belaunde recobra el poder en 1980 y con esto algunos autores afirman que el Perú vuelve a la situación de 1968, razones no faltaba, su política no había cambiado e incluso sus colegas seguían siendo los mismos; el estado peruano se estaba retirando rápidamente de muchos

Upload: luis-chio

Post on 01-Feb-2016

230 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo de la inspriracion del estudio de la realidad peruana durante el golpe militar peruano

TRANSCRIPT

Page 1: El+experimento+peruano+reconsiderado

TEMA 3- LOWHENTAL

El experimento peruano reconsiderado

Si bien es cierto que, según señalan muchos autores, el experimento peruano llevado a cabo

por el gobierno militar durante los años 1968-1980, fue un fracaso, ya que no cumplió con

varios de sus objetivos, si lo hizo de alguna forma con otros. Los objetivos principales del

gobierno eran acelerar el crecimiento económico y mejorar su distribución, buscaban

reestructurar el gobierno en base a la equidad; superar la dependencia externa y hacer de

Perú un país líder en la región. Pese a sus objetivos el gobierno logro lo contrario, el PBI per

cápita declinó bajo su gobierno; la producción declinó tanto en la agricultura como en la

industria; los gobernantes, pese a sus promesas, no mejoraron el sistema tributario, es más se

hizo más regresivo, la población en pobreza se hizo más pobre.

La entidad que promovía la movilización social, el SINAMOS, desapareció al terminar el

gobierno militar, al igual que la reforma educativa. Uno de los principales puntos de la

reforma, el reducir la dependencia extranjera, tampoco se concretó, es más, se hizo más

dependiente, pues dependían de los precios de las materias primas en el extranjero para salir

de los problemas económicos del país.

Viendo todo esto es posible decir que, bajo estos términos, el experimento fracasó. Más si

vemos esto en términos de afirmación nacional, modernización económica, reforma anti

oligárquica y en una sistemática construcción del estado, cumplió con sus objetivos.

A partir de 1968, cualquier ciudadano que no estaba de acuerdo con el régimen casi feudal de

la época estaba de acuerdo con la necesidad de una transformación estructural, de crear un

estado más fuerte. Durante mucho tiempo, en anteriores gobiernos, se plantearon estas ideas,

pero el país se encontraba sometido a los intereses de las clases más altas y al capital

extranjero, el problema que tuvo el gobierno de Belaunde con la IPC simbolizó esta

dependencia. Otro problema para implantar un estado fuerte fue el hecho de que en el

congreso existía una competencia entre los partidos para captar el interés del electorado y

finalmente, la incompetencia del ejecutivo, que quedó demostrada en el lío de la IPC.

Lo que caracterizo al gobierno militar no fue el programa en si sino su capacidad para aplicarlo,

como se demostró en la toma de la IPC, un problema que los políticos civiles no resolvieron en

años, el ejercitó lo hizo en días. La reforma agraria se extendió rápidamente a lo largo del país

hasta convertirse en la transformación rural más completa del hemisferio. Para 1980 las

fuerzas armadas dejaron el poder, pero gran parte del núcleo inicial de su programa se había

logrado, se había creado un aparato público más fuerte; la planificación nacional se había

institucionalizado, lo que aumentó el número de votantes considerablemente, ya que los

analfabetos también podían participar. Pese a esto el país no supero la dependencia, pero si

logro que las relaciones con los inversionistas fueran más simétricas; el Perú experimento

cambios de estructura y política que se habían dado en otros países en décadas anteriores. En

este sentido la reforma fue un éxito.

Belaunde recobra el poder en 1980 y con esto algunos autores afirman que el Perú vuelve a la

situación de 1968, razones no faltaba, su política no había cambiado e incluso sus colegas

seguían siendo los mismos; el estado peruano se estaba retirando rápidamente de muchos

Page 2: El+experimento+peruano+reconsiderado

sectores de la economía, se volvía a la política de atraer inversión extranjera en busca de

capital, etc. El Perú seguía en una condición de pobreza de la que parece nunca hubiera salido,

el experimento peruano no cambio eso. La distribución del ingreso estaba deficientemente

estructurada, los programas de beneficio social solo ayudaban a una élite de trabajadores; sin

embargo lo que cambio en el Perú es la estructura y distribución de poder, de las familias

terratenientes y sus instituciones, los antiguos oligarcas, las empresas privadas y extranjeras y

la iglesia dejaron de tener tanto poder como en anteriores épocas. La presencia extranjera se

redujo a menos de la mitad de lo que solía ser y los bancos extranjeros se veían más

comprometidos en su labor.

El poder que antes tenían estos grupos pasó a manos de una nueva clase, los nuevos

empresarios que surgieron en Lima, y que a diferencia de las clases altas, carecen de prestigio

social y de conexiones políticas; estos nuevos grupos pueden ayudar al Perú dándole el

dinamismo empresarial del que siempre ha carecido; aunque esta no haya sido la intención de

las fuerzas armadas, sino lo contrario a lo que tenían en un primer momento planeado.

A partir de 1975 el papel del estado se había reducido en la economía pero había aumentado

la presencia de personal especializado tanto en el sector privado y público y los sindicatos eran

mucho más fuertes de lo que eran. El Perú había sido transformado en diferentes aspectos.