eleconomista...eleconomista.es el diario de los que toman decisiones lunes, 21 de diciembre de 2015...

80
el Eco nomista .es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 AÑO X. Nº 3.023 elSuperLunes Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar el achatarramiento de coches con las multas PAG. 32 ¿Crisis, qué crisis? Los mercados emergentes siguen emergiendo Por Matthew Lynn PAG. 4 El precio medio de los peajes bajará el 0,6% El tráfico crece a ritmos del 6,4% con 17.759 vehículos diarios PAG. 30 Telefónica cambiará frecuencias con AT&T La ‘teleco’ española cederá recursos de AWS para ganar en 1.900 Mhz PAG. 38 Desigual cancela créditos de 102 millones La cadena de moda se queda sin deuda al tiempo que eleva sus ventas PAG. 36 Los bancos de EEUU ganarán un 4% menos La subida de tipos por la Fed no conlleva mayores ganancias PAG. 45 Salir al exterior, el gran reto de las pymes Lograr financiación está entre los grandes objetivos para 2016 PAG. 63 Rajoy intentará gobernar sin mayoría parlamentaria Rajoy también precisará abstención del PSOE, que se mantiene segundo Ciudadanos se abstendrá para facilitar la investidura por el bien de España El sector turístico español vol- verá a marcar en 2015 nuevos ré- cords en las entradas y en el gas- to de los turistas extranjeros, principalmente británicos y fran- ceses, aunque los datos de la ad- ministración y los avances de los resultados empresariales detec- tan una desaceleración en el cre- cimiento del empleo y un retro- ceso en el superávit de la balan- za turística por el alza de los pa- gos. PAG. 54 El gasto de los turistas marcará récord con 67.000 millones Se espera una llegada de 68 millones de personas La “ausencia de nuevos progra- mas de armamento” ponen en jaque al sector aeronáutico de la Defensa, que ingresó en 2014 exactamente lo mismo que el año anterior, 3.700 millones de eu- ros, frente a la subida del 5,4 por ciento del negocio civil. PAG. 35 Frenazo al sector aeronáutico por la falta de pedidos de Defensa Mantiene sus ingresos en 3.700 millones de euros La situación de la banca ha mejo- rado, pero las dificultades conti- núan. Esta coyuntura, en la que predomina la baja actividad y unos tipos de interés ultrabajos, ha lle- vado a que nueve bancos presen- ten pérdidas en los nueve prime- ros meses del año, que suman en conjunto 198 millones. Las que peores cuentas han presentado son Catalunya Banc, EspañaDue- ro y la antigua CCM. PAG. 26 Nueve bancos sufren unas pérdidas de 200 millones hasta el tercer trimestre Las razones, los tipos y la baja actividad EFE Un 40 por ciento de los bonos ver- des emitidos hasta la fecha, con un valor de 36.000 millones, no cuenta con ningún tipo de super- visión externa que garantice el destino de los capitales. PAG. 28 Alrededor de 36.000 millones en ‘bonos verdes’ no se supervisan Se acumulan ya más de 90.000 millones emitidos La falta de mayorías deja un Parlamento muy fragmentado Podemos 69 Ciudadanos 40 PSOE 90 PP 123 ERC-CATSI DL EAJ-PNV 9 8 6 IU-UPeC EH Bildu CCa-PNC 2 2 1 Mas se hunde y se refuerzan los partidos constitucionalistas PÁG. 6 a 24

Upload: others

Post on 29-Aug-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

elEconomista .es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES

LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015AÑO X. Nº 3.023elSuperLunes

Precio: 1,70€

Los concesionarios piden subvencionar el achatarramiento de coches con las multas PAG. 32

¿Crisis, qué crisis? Los mercados emergentes siguen emergiendoPor Matthew Lynn PAG. 4

El precio medio de los peajes bajará el 0,6% El tráfico crece a ritmos del 6,4% con 17.759 vehículos diarios PAG. 30

Telefónica cambiará frecuencias con AT&T La ‘teleco’ española cederá recursos de AWS para ganar en 1.900 Mhz PAG. 38

Desigual cancela créditos de 102 millones La cadena de moda se queda sin deuda al tiempo que eleva sus ventas PAG. 36

Los bancos de EEUU ganarán un 4% menos La subida de tipos por la Fed no conlleva mayores ganancias PAG. 45

Salir al exterior, el gran reto de las pymes Lograr financiación está entre los grandes objetivos para 2016 PAG. 63

Rajoy intentará gobernar sin mayoría parlamentaria

Rajoy también precisará abstención del PSOE, que se mantiene segundo

Ciudadanos se abstendrá para facilitar la investidura por el bien de España

El sector turístico español vol-verá a marcar en 2015 nuevos ré-cords en las entradas y en el gas-to de los turistas extranjeros, principalmente británicos y fran-ceses, aunque los datos de la ad-ministración y los avances de los resultados empresariales detec-tan una desaceleración en el cre-cimiento del empleo y un retro-ceso en el superávit de la balan-za turística por el alza de los pa-gos. PAG. 54

El gasto de los turistas marcará récord con 67.000 millonesSe espera una llegada de 68 millones de personas

La “ausencia de nuevos progra-mas de armamento” ponen en jaque al sector aeronáutico de la Defensa, que ingresó en 2014 exactamente lo mismo que el año anterior, 3.700 millones de eu-ros, frente a la subida del 5,4 por ciento del negocio civil. PAG. 35

Frenazo al sector aeronáutico por la falta de pedidos de DefensaMantiene sus ingresos en 3.700 millones de euros

La situación de la banca ha mejo-rado, pero las dificultades conti-núan. Esta coyuntura, en la que predomina la baja actividad y unos tipos de interés ultrabajos, ha lle-vado a que nueve bancos presen-

ten pérdidas en los nueve prime-ros meses del año, que suman en conjunto 198 millones. Las que peores cuentas han presentado son Catalunya Banc, EspañaDue-ro y la antigua CCM. PAG. 26

Nueve bancos sufren unas pérdidas de 200 millones hasta el tercer trimestreLas razones, los tipos y la baja actividad

EFE

Un 40 por ciento de los bonos ver-des emitidos hasta la fecha, con un valor de 36.000 millones, no cuenta con ningún tipo de super-visión externa que garantice el destino de los capitales. PAG. 28

Alrededor de 36.000 millones en ‘bonos verdes’ no se supervisanSe acumulan ya más de 90.000 millones emitidos

La falta de mayorías deja un Parlamento muy fragmentado

Podemos69

Ciudadanos40

PSOE 90

PP 123

ERC-CATSI

DL

EAJ-PNV

9

8

6

IU-UPeC

EH Bildu

CCa-PNC

2

2

1

Mas se hunde y se refuerzan los partidos constitucionalistas

PÁG. 6 a 24

Page 2: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 EL ECONOMISTA

Opinión

2

QuioscoLA TERCERA (CHILE)

Una política educativa anticompetencia

El Programa de Gobierno de Michelle Bachelet no permitía anticipar el verdadero carácter pro Estado y anticompetencia que ha aflorado en la Educa-ción Superior. Este proyecto aseguraba que “los y las jóve-nes junto a sus familias enfren-tan dos tipos de problemas. En primer lugar de acceso, por la existencia de barreras de fi-nanciamiento y académicas…. En segundo lugar, por la exis-tencia de serias dificultades en el control de la calidad de las instituciones de educación su-perior….” Así, el compromiso con la ciudadanía sugería polí-ticas sujetas al criterio de ayu-dar primero al estudiante más vulnerable que sin embargo se han convertido en meras sub-venciones sin que tengan nin-gún aliciente más.

EL COMERCIO (PERÚ)

Cepal prevé que Perú crezca un 2,8%

La economía peruana crecerá un 2,8 por ciento y 3,4 por ciento el 2015 y el 2016, según proyectó la Comisión Econó-mica para América Latina y el Caribe (Cepal) en un reciente informe. El estimado para este año es un 0,1 punto porcentual mayor al de octubre, cuando Cepal señaló que el PBI de Pe-rú podría avanzar 2,7 por cien-to este año, mientras que la en-tidad mantuvo sus expectati-vas de crecimiento local para el 2016. La Cepal revisó sus previsiones para la economía de América Latina y el Caribe y estimó que este mercado ce-rrará el año con una recesión.

El TsunamiLos vigilantes privados, contra Carmena

La remunicipalización de la vi-gilancia de los edificios del Ayuntamiento de Madrid ha cogido por sorpresa a los em-pleados de seguridad privada que hasta el momento se ocu-paban de esta función. Y es que las empresas que prestan ser-vicios de control en los inmue-bles han comenzado a enviar cartas a sus trabajadores, infor-mándoles de que serán despe-didos. Es el resultado de la nueva normativa, cuyo objeti-vo es que estas tareas vuelvan a las manos de la Policía Munici-pal. Ahora bien, según los afec-tados por la reestructuración, la alcaldesa Carmena no ha tenido en cuenta lo que el Go-bierno central prescribe en el ámbito de seguridad ciudada-na. Existe el mandato de que los agentes que superen los 55 años sean prejubilados y reti-rados de la calle. En el caso de la Policía Municipal, por tanto, puede que no haya efectivos suficientes para vigilar los edi-ficios municipales.

Un profesor de inglés aprovechó la campaña

Andrew Funk, un americano afincado en Barcelona, aprove-cha desde hace unos años cual-quier acontecimiento político para promocionar su método de enseñanza de inglés a través de las redes sociales. De hecho, en la recta final de las eleccio-nes generales, Funk creó el hashtag #TeachNextPresident con el que ofrecía enseñar in-glés al próximo jefe del Ejecu-tivo en el plazo de un año. Al parecer la oferta llegó a todos los candidatos y se rumorea que alguno asegura estar inte-resado.

La imagen

EL ‘BARÇA’ GANA EL MUNDIAL DE CLUBES. El Barcelona cerró ayer un año histórico en el que ha ganado cinco de seis títulos posibles. El último se lo apuntó ayer, cuando se hizo con el tercer Mundial de Clubes de su historia, después de derrotar al River Plate por tres goles a cero en Yokohama, al sur de Tokio (Japón). Messi fue el encargado de abrir el camino hacia la victoria de los azulgrana, ayudado por el doblete que protagonizó Suárez. EFE

E n estos días se rueda la segunda temporada de la serie televisiva ‘El Ministerio del Tiempo’, una institución secreta dependiente del Presi-

dente del Gobierno con capacidad de viajar al pasado. Si la historia de Pablo y Javier Olivares -sus creado-res- tuviera algún atisbo de realidad quizás los resul-tados vividos en la jornada electoral de ayer serían al-go diferentes tras haber enviado emisarios para hacer un reconocimiento.

Con las cartas ya sobre la mesa se puede ver clara-mente como algunas estrategias han resultado erró-neas. El PP ha sufrido un fuerte castigo que quizás pu-diese haber sido menor si Rajoy hubiese tenido una actitud menos huidiza y hubiese tomado parte en los debates y no sólo en entrevistas de tono amable. Ciu-

dadanos, por contra, hubiera podido tener un mejor resultado si no se hubiese confiado. En Podemos el diagnóstico ha sido adecuado: han sabido pelear la re-montada tras un periodo de fuerte caída, pero en el PSOE la presión sobre algunas cabezas recorrerá des-de el hueso efenoides hasta el etmoides y quizá supon-ga un cambio de tercio tras haber registrado el peor resultado de su historia.

A partir de ahora comienza el póquer político. El juego de abstenciones y apoyos de Ciudadanos a lo largo de los próximos cuatro años tendrá mucho que ver con las batallas que llegarán.

Soraya Sáenz de Santamaría frente a Albert Rivera se tendrán que disputar el espacio del centro derecha y Pablo Iglesias frente a Susana Díaz (ya se han encar-gado de airear lo suficiente el batacazo de Carme Cha-cón para evitar sorpresas) harán lo propio con la iz-quierda. Las elecciones del 20-D han sido, por lo tan-to, las del fin del bipartidismo, pero el espectro políti-co sigue repartido del mismo modo. Comienza una legislatura de altura de miras y política en mayúscu-las veremos si los políticos dan la talla.

EL MINISTERIO DEL TIEMPO

Jefe de Redacción

La columna invitada

Rubén Esteller

Pedro Morenés MINISTRO DE DEFENSA

Pocos pedidos La ausencia de nuevos programas de armamento pone en jaque al sector aeronáutico de la defensa. Y es que la facturación de esta in-dustria se encalla en los 3.700 mi-llones frente a los ingresos de la civil que crece un 54 por ciento.

Protagonistas Protagonistas Protagonistas Protagonistas

Thomas Meyer PRESIDENTE DE DESIGUAL

Se queda sin deuda La cadena catalana alcanzó unos ingresos en 2014 de 963,4 millo-nes de euros, lo que supone un crecimiento del 16 por ciento con respecto a 2013. Así, la empresa cancela créditos por 102,7 millo-nes y se queda sin deuda.

Gonzalo Ferre PRESIDENTE DE ADIF

Gestión ineficiente Adif tiene un total de 307 locales sin alquilar en sus estaciones de ferrocarril. Unos establecimien-tos con una superficie de 38.239 metros cuadros que podrían ofre-cerle una alta rentabilidad dada su gran capacidad.

Isabel Borrego SEC. DE ESTADO DE TURISMO

Récord en turismo El sector turístico español marca-rá un nuevo récord este año en entrada de turistas extranjeros y en el gasto que realizan estos. De hecho, esta cifra se sitúa en los 67.000 millones este año, un nú-mero histórico.

Artur Mas PTE EN FUNCIONES DE LA GENERALITAT

Varapalo electoral Democràcia i Llibertat, el partido de Artur Mas, ha sufrido un fuerte castigo por su entrega al proceso independentista, la falta de acuer-dos para gobernar y los casos de corrupción del partido. Una au-téntica debacle electoral.

Protagonistas

Page 3: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

EL ECONOMISTA LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 3

Opinión

PARA CONTACTAR

C/ Condesa de Venadito, 1. 28027. Madrid. Telf: 91 3246700 www.eleconomista.es/opinion Las cartas al director deben incluir: nombre y apellidos, localidad, DNI y una extensión entre 800 y 1.100 caracteres, espacios incluidos.

EDITORIAL ECOPRENSA SA Dep. Legal: M-7853-2006

presidente-editor: Alfonso de Salas. vicepresidente: Gregorio Peña. director general: Julio Gutiérrez. directora relaciones institucionales: Pilar Rodríguez. director gerente de internet: Txema Carvajal. director comercial: Juan Pagán. director publicidad: Germán Neyra. subdirectora de publicidad institucional: Nieves Amavizca. director de control de gestión: David Atienza.

elEconomista director: Amador G. Ayora. adjuntos al director: Lourdes Miyar, Juan Carlos Lozano, Juanjo Santacana y Joaquín Gómez. jefes de redacción: Rubén Esteller, José Luis Fraile, Isabel Acosta y Javier Romera. corresponsal económico: José María Triper. coordinadores: diseño: Pedro Vicente. normas y tributos: Xavier Gil Pecharromán. opinión: Ignacio Flores. bolsa e inversión: Maite López. fotografía: Pepo García. revistas digitales: Virginia Gonzalvo. infografía: Nerea de Bilbao. delegaciones: estados unidos: José Luis de Haro. cataluña: Cristina Triana, jefa de redacción. país vasco: Carmen Larrakoetxea. comunidad valenciana: Olivia Fontanillo. castilla y león: Rafael Daniel. elEconomista.es subdirector de internet y director de contenidos: Rubén Santamaría. director de diseño, producto y nuevos desarrollos: Javier E. Saralegui. planificación online: Mario Fernández.

elEconomistaamerica.com directora: Carmen Delgado. delegaciones: méxico: África Semprún. colombia: Francisco Rodríguez. argentina: Pedro Ylarri. brasil: João Varella. chile: Rodolfo Nieto. perú: Fernando Chevarría.

En clave empresarial

Fuente: CaixaBank Research. elEconomista

Crecen los intereses de las deudas en los emergentes Sector privado no finaciero (%)

BRASIL COSTA DE MARFIL

CHINARUSIA

TURQUÍAINDIA

SUDÁFRICAPOLONIA

INDONESIAMÉXICO

0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0 II Trim. 2015 IV Trim. 2010

El gráfico

Impulso pendiente para la banca en EEUU Durante años, los bancos de EEUU han pedido a la Reserva Federal (Fed) que deje su política de tipos de interés a cero para acabar con la progresiva reducción de sus márgenes. El momento llegó la sema-na pasada, con un alza hasta el 0,25 por ciento que se trasladará también a los precios de los créditos. Ahora bien, pese a que las su-bidas en principio proseguirán hasta rondar el 3 por ciento en 2018, las expectativas de beneficio de los bancos ignoran el efecto Fed e in-cluso se reducen más de un 6 por ciento todavía en 2017. La aparen-te paradoja se aclara considerando que, sin minusvalorar el efecto del nuevo ciclo monetario, lo fundamental para el impulso de los márgenes es la evolución de la demanda de crédito. Y esta última só-lo puede seguir despertando algunas dudas en un país cuyo PIB cre-ce al 2 por ciento, una tasa notable, comparada con los niveles euro-peos, pero aún baja para los estándares estadounidenses.

Buena racha turística que debe alentarse Más allá de las cifras totales de llegada de turistas, lo que realmente refleja la fortaleza de ese sector es el desembolso que cada uno de ellos hace en nuestro país. Desde ese punto de vista, España vive un momento dulce: los visitantes extranjeros gastarán 67.000 millones este año, un nuevo récord fruto de un avance interanual del 7 por ciento. La buena tendencia tiene visos de continuar gracias a la alta competitividad, sin afectar a la calidad, que el sector ha alcanzado en nuestro país. Los únicos frenos, por tanto, pueden provenir de políticas equivocadas o cortas de miras de ciertos Gobiernos auto-nómicos, con moratorias o tasas que disuadan a las visitantes.

Adif, lejos de aprovechar sus recursos El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif ) posee 307 locales comerciales sin alquilar en sus estaciones. En otras palabras, la cuarta parte de los establecimientos que se hallan disponibles es-tán sin aprovecharse. Unos locales que suman una superficie total de 38.239 metros cuadrados y que podrían ser arrendados y ofrecer así una rentabilidad a Adif que le ayude a mejorar sus cuentas. Y es que la empresa ingresó tan sólo 61 millones de euros en 2014 por este capítulo, una cantidad pequeña en relación al potencial que un insuficiente aprovechamiento de recursos impide liberar.

Con salsa y picante Pepe Farruqo

EL COSTE DEL PASIVO. Desde la crisis de los mercados emergentes de principios del año 2000, éstos han acumulado grandes cantidades de reservas de divisas y han conseguido reducir los préstamos en moneda extranjera. Los sectores empresariales de China, Costa de Marfil, Brasil y Rusia son los más expuestos a los aumentos en las tasas de la Reserva Federal, debido al alto volumen de pasivo que tienen denominado en la moneda estadounidense.

20-D: resultados inciertos que la voluntad política puede encauzarLas elecciones de ayer dibujaron un panorama políti-co inédito en España, más cercano a la división parla-mentaria (la famosa partitocrazia) propia de la Italia en las últimas décadas que a la preponderancia de dos grandes partidos que caracteriza a la democracia de nuestro país. La fuerte irrupción en la Cámara de Ciu-dadanos (40 escaños) y de la alianza de Podemos con otras marcas electorales (69 diputados) cambia las re-glas del juego, aunque sería precipitado dar por muer-to el bipartidismo. Sin duda, el PP ha sufrido un muy fuerte desgaste, que le ha hecho pasar de 186 a 123 di-putados, lo que implica no alcanzar siquiera la barre-ra de los 130 asientos en la que los populares situaban el suelo aceptable de sus resultados. Ahora bien, el PP ha vuelto a ser la fuerza más votada en España y cuen-ta con el respaldo de 7,1 millones de votos. Por su par-te, el PSOE ha encajado el peor resultado de su histo-ria, al quedarse en 90 diputados, partiendo de los 110 conseguidos en 2011. Con todo, la formación liderada por Pedro Sánchez ha evitado el fracaso sin paliativos que habría supuesto verse relegada a tercera fuerza en el arco parlamentario. En con-junto, si los dos grandes partidos se avinieran a pactar, superarían holgadamente la mayoría abso-luta, al alcanzar los 213 asientos.

Es cierto que la Gran Coalición es prácticamente imposible, pe-ro ese hecho no impide otro pac-to capaz de investir a Mariano Rajoy (previsiblemente en se-gunda vuelta) y sostener un Gobierno en minoría. No en vano la suma de PP y de Ciudadanos arroja un to-tal de 163 diputados, un número que podría engrosar-se con el apoyo de otros partidos, como el PNV. El pro-pio Rajoy aseguró ayer que está dispuesto a “dialogar, y mucho” para lograrlo. Por su parte, el líder del par-tido naranja, Albert Rivera, ya ha demostrado altura

de miras al inclinarse por ese acuerdo, asegurando que por en-cima de su “muy querido” parti-do está el interés propio de Es-paña. Aún allana más el camino hacia el pacto PP-Ciudadanos el afán conciliador demostrado por Sánchez, al dejar claro que “co-rresponde formar Gobierno a la

lista más votada”. El político socialista demuestra así que no está dispuesto a repetir el grave error, cometi-do en varios Gobiernos regionales, de echarse en bra-zos de Podemos. Una coalición entre el partido mora-do y el PSOE sumaría 159 escaños, pero con un alto precio: socavar aún más a los socialistas.

Sin duda, pese a todo lo antedicho, la senda hacia un Gobierno en minoría encabezado por el PP no se-rá sencilla, y la debilidad de ese Ejecutivo puede su-poner una aún mayor parálisis de la agenda reformis-ta que España necesita. Una situación así provocará incertidumbres que, a partir de hoy, pueden dejarse notar en los mercados. Por intensos que sean los vai-venes no deben ocultar el hecho de que, desde el pun-to de vista económico, España cuenta ya con garantías que no pueden minusvalorarse. Así, la ya lograda apro-bación de los Presupuestos de 2016 garantiza que se mantendrán medidas como las nuevas rebajas del IRPF. Por otro lado, la persistencia de los bajos precios del petróleo supone un nuevo impulso a la recuperación, de hasta un punto de PIB. También conviene valorar hasta qué punto el 20-D ha demostrado el debilita-miento de otros factores de inestabilidad, como el se-cesionismo catalán, dado el fuerte castigo encajado por la nueva marca electoral de CDC. En este contex-to, sin minusvalorar los efectos que una Cámara Baja muy fragmentada entraña, puede preverse que, con la adecuada voluntad política de los partidos modera-dos, la situación puede encauzarse.

Rajoy dejó desde ayer clara su in-tención de formar un Gobierno esta-ble con el apoyo de los diputados de Ciudadanos

Constituye toda una garantía el

hecho de que los Presupuestos Generales de

2016 se encuen-tran ya aprobados

Page 4: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 EL ECONOMISTA4

Opinión

E l precio del petróleo está estancado y se lleva consigo al resto del mer-cado de materias primas. La Reser-

va Federal subió los tipos de interés por primera vez en nueve años, lo que hará que se dispare el dólar. Se avecina un maremo-to político cuando los presupuestos y défi-cits comerciales se vuelvan insostenibles. Hay muchas razones por las que los inver-sores se han empezado a marchar de los mercados emergentes y han puesto su di-nero (si es que lo han he-cho) en países industria-les, más seguros y esta-blecidos. Pero esperen porque hay algo en esta historia que no cuadra. En realidad, los merca-dos emergentes siguen emergiendo. Sus índices de crecimiento económi-co van muy por delante de lo que el mundo desa-rrollado puede lograr, su demografía sigue en mucha mejor forma y lo mismo pasa con sus finanzas. En los te-mas que realmente importante, como el Es-tado de Derecho, la facilidad para hacer ne-gocios y la apertura de los mercados, si-guen avanzando deprisa. Está claro que al-gunos de ellos, como Sudáfrica y tal vez Rusia puede que estén metidos en apuros, pero al resto le va tan bien como siempre y, más tarde o más temprano, los precios de los títulos se pondrán a la altura de ese progreso.

No ha sido un año excelente en la Bolsa para nadie, aparte de un par de acciones

Director Ejecutivo de Strategy Economics

Matthew Lynn

¿CRISIS, QUÉ CRISIS? LOS MERCADOS EMERGENTES SIGUEN EMERGIENDO

tecnológicas, pero especialmente doloro-so para los países supuestamente en el ca-mino de la modernización. Hasta ahora, el índice de valores de los mercados emer-gentes MSCI ha bajado un 19 por ciento desde principios de 2015. Han salido 40.000 millones de dólares en fondos de esos paí-ses solo en el tercer trimestre, según Ins-titute of Finance. Algunas monedas, como el ringgit malasio o el rublo ruso han sido de las que peor han cumplido. Miremos por donde miremos, la tinta roja se acumula.

Los motivos son fáciles de entender. El giro de los mercados de materias primas ha infligido mucho dolor a los grandes ex-portadores de materias primas. La recesión del comercio global ha supuesto un pro-

blema para los países que basan sus economías en convertirse en centros ba-ratos de manufactura pa-ra Europa y Estados Uni-dos (sobre todo China pe-ro también Vietnam, Po-lonia, México y muchos más). Podría haber un te-cho de cuántos produc-tos de fabricación barata puede absorber el mun-do desarrollado y eso li-

mita el crecimiento. El fin ya consumado del dinero barato en EEUU será duro pa-ra los países que han dependido de mucha deuda para alimentar su desarrollo y aho-ra será más difícil pedir prestado y pagar los intereses de las deudas. Todo eso ha creado una serie de retos que no existían hace años y ayuda a explicar por qué los valores y las monedas se desmoronan.

Pero no es ni de lejos toda la historia. El argumento de los mercados emergentes no depende realmente de su capacidad para seguir fabricando ropa y teléfonos tirados de precio, ni de su acceso a muchos dóla-

res baratos, sino que se apoya en la idea de que muchos países estaban a punto de se-guir la senda de Japón en los años sesenta y los tigres asiáticos en los ochenta y no-venta, y convertirse economías modernas y desarrolladas, más que capaces de soste-ner su propio crecimiento. ¿Que cómo les está yendo? Magníficamente bien.

Veamos por ejemplo la última encuesta del Banco Mundial sobre la facilidad para hacer negocios. Según ella, muchas econo-mías desarrolladas avanzan a pasos agigan-tados como mercados donde se pueden crear y levantar empresas. Algunos resul-tados sorprenden, como que pese a la im-posición de sanciones y el creciente auto-ritarismo del régimen de Putin, Rusia ha visto ganancias notables en su competitividad glo-bal, y ha pasado del pues-to 62 mundial al 51, el me-jor rendimiento de los países BRIC. O fijémonos en Kenia, que ha ascen-dido 21 puestos en la cla-sificación. Uganda ha su-bido 13 puestos y también Kazajistán.

La República Checa ha avanzado mucho, al igual que México. Incluso otros mercados emer-gentes, relativamente menores, han pro-gresado tanto como sus grandes rivales de-sarrollados. Macedonia, por ejemplo, se si-túa en el duodécimo mejor lugar en el mun-do para hacer negocios, por delante de Canadá y Alemania. La diminuta Estonia ocupa el 16º lugar de la lista, por delante de Suiza. Pero lo más curioso es que todos habían avanzado mucho. Con contadas ex-cepciones, como Arabia Saudí, casi todos estaban mejor que hace un año y muchos con gran diferencia. Y hay más señales, co-mo Turquía, habitualmente descartada por

ser uno de los mercados emergentes más decepcionantes. En el último trimestre cre-ció un 4 por ciento. Polonia está previsto que crezca más del 4 por ciento el año pró-ximo. El crecimiento de Vietnam se acer-ca al 7 por ciento y Kenia se expandió otro 5 por ciento en 2015 y debería superar ese índice el año que viene. Estos índices tal vez no sean tan altos como esperaban al-gunos inversores pero son constantes y cualquier economía que crezca un 5 por ciento año sí y año también se enriquece mucho y deprisa. Las tortugas, como dice la fábula, a veces le ganan la carrera a las liebres.

Los mercados siempre serán volátiles y nunca dejará de haber altibajos, hasta ahí

nada nuevo. Pero a me-dio plazo eso no determi-na el crecimiento a largo plazo. Lo que cuenta son los factores reales. ¿Se es-tá fortaleciendo el esta-do de derecho de modo que los contratos sean fia-bles y se proteja la pro-piedad? ¿Los bancos cen-trales gestionan sensata-mente las monedas y los gobiernos pueden esta-

bilizar sus deudas? ¿El sistema educativo genera suficientes trabajadores cualifica-dos? ¿Se liberalizan los mercados, abrién-dolos a la competencia? Esos son los fac-tores que determinan si un país puede cre-cer o no. En esos términos, a los mercados emergentes les va mejor que nunca y mien-tras puedan mantener ese avance, se segui-rán enriqueciendo gradualmente y al final alcanzarán los niveles de prosperidad del mundo desarrollado.

Tarde o temprano, los mercados bursá-tiles se darán cuenta. Es demasiado tem-prano para darlos por perdidos.

En los aspectos de verdad importantes, como el Estado de Derecho, estos países aún avanzan

Los mercados siempre serán volátiles y nunca dejará de haber altibajos en bolsa

S i nos paramos a observar, nos damos cuenta de que todavía la palabra “cri-sis” sale a relucir con más frecuencia

de la deseada: “esta crisis es interminable”; “en breve mejorará todo y se acabará la cri-sis”.. Y podríamos seguir citando durante ho-ras todos los comentarios que escuchamos casi a diario. Nadie sabe con exactitud cuán-do vamos a salir de este periodo de “recesión económica” pero lo que está claro es que no podemos quedarnos de brazos cruzados, o dicho de otra manera, cruzando los dedos en espera a que esta situación se resuelva y nues-tros negocios puedan desarrollarse en un marco más favorable. Debemos asumir que nada volverá a ser como antes y coger el to-ro por los cuernos tomando las medidas ne-

CEO de Meta4

Carlos Pardo

cesarias para superar todos los retos de este nuevo escenario. Más que nunca se hace ne-cesario agudizar nuestro ingenio y plantear-nos: “¿Cómo puedo lograr más con los recur-sos que tengo?”.

Los recursos de los que disponen las empresas hoy en día son en muchas oca-siones limitados, e inclu-so insuficientes, pero a pe-sar de la situación adver-sa, gran parte del éxito re-cae en la actitud de las compañías a la hora de ges-tionar su talento: adoptar una cultura que fomente la diversidad entre los em-pleados, proporcionar es-pacio para el fomento de la innovación, la creatividad, la cooperación, y sobre todo en el uso de las tecnologías, pueden dar un vuel-co sorprendente en los resultados de una compañía.

Sin embargo, a pesar del excedente de tra-bajadores que se perfila en los próximos cin-co años, según nos anuncia Boston Consul-ting Group en su informe publicado en julio de 2014, en 2030 este escenario dará un vuel-

co debido a la situación demográfica actual, y nos encontraremos ante un gran déficit de talento.

El futuro vendrá mar-cado por un marco en el que las compañías nece-sitarán reclutar talento y tendrán que apoyarse en su mejor aliado para lo-grar sus objetivos con éxi-to: la tecnología. Aprove-charse de la tecnología pa-

ra incrementar la productividad de sus ne-gocios, y más aún en una época en la que los recursos son escasos, será la clave de las com-pañías que alcancen el éxito en los próximos años sea cual sea su naturaleza.

Los avances tecnológicos ya juegan hoy un papel fundamental pero, como se viene anticipando, en los años venideros será una máxima. La revolución tecnológica avanza de forma imparable y las empresas deben adaptarse a los cambios y modernizar sus estructuras para aprovechar todo su poten-cial y sacarle el máximo rendimiento.

Podemos adoptar una actitud reactiva y esperar o por el contrario, tenemos la posi-bilidad de anticiparnos al cambio y comen-zar a guiar a nuestras compañías hacia el camino del éxito con la ayuda de la tecno-logía. Lo que a priori puede suponer un gas-to, la inversión en tecnología es realmente una apuesta a largo plazo que nos permiti-rá obtener excelentes resultados.

Así que en este momento, es la hora de ponerse manos a la obra y comenzar a adap-tarnos a la nueva situación ya que las prisas nunca fueron buenas consejeras y como di-ce el refrán : más vale paso que dure, que trote que canse.

En el futuro las compañías tendrán que reclutar talento para lograr los objetivos de éxito

CUANDO MENOS ES MÁS

Page 5: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

EL ECONOMISTA LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 5

Opinión

Cartas al directorLa recuperación comienza a ser un hecho en España Por fin este país comienza salir de una crisis en la que llevábamos sumidos desde el año 2007. El paro baja, aumenta el consumo y vuelve la estabilidad en general. Yo siempre he si-do votante del Partido Po-pular y una vez más no me han defraudado. El PP siempre sabe lo que hay que hacer, lo hizo bien Az-nar colaborando con Bush en Irak y por supuesto lo ha hecho bien Rajoy con unos ajustes difíciles pero sin duda necesarios para conseguir mejorar la si-tuación económica y so-cial. Es cierto que algunos aspectos funcionan un po-co peor, yo por ejemplo, voy a mi centro de salud y veo que actualmente hay menos médicos o aquellos inmigrantes que se han quedado sin tarjeta sanita-ria son pequeños colatera-les ante la complicada es-cena económica que exis-tía en España. Y es que no se puede tener todo, yo considero que lo primero es el trabajo, y en eso a es-te Gobierno no podemos ponerle pegas. Se ha crea-do empleo, sí un poco más

precario, pero oye, será mejor trabajar y ganar un poquito que no trabajar. Por lo tanto, puedo afir-mar que estamos en plena recuperación y siempre y cuando gente como Pablo Iglesias, que sólo quiere alterar el orden, no se ha-gan con el poder, la exce-lente gestión del PP con-seguirá sacar adelante un país que ha atravesado unos tiempos difíciles. Por ello, tras las elecciones ce-lebradas ayer en España, esperemos que la cordura se impongan en el país ya que la estabilidad es im-prescindible para salir adelante junto con otros países de la eurozona que sin embargo, parece que ahora se encuentra más renqueaste. Somos la envi-dia de Europa, desde lue-go, hemos hecho las refor-mas adecuadas, hemos sa-bido mejorar la competitividad, atraer la inversión y estimular la actividad en gran parte de los sectores comerciales. Todo esto no lo podemos tirar por la borda en poco tiempo. Ahora es momen-to de afianzar nuestra si-tuación y de crecer. J. S. M.

CORREO ELECTRÓNICO

Nacional Internacional

LUNES, 21 >>> El presidente de Metros-copia, José Juan Toharia, ana-liza en un desayuno informa-tivo los resultados de las elecciones generales. 9:00 Madrid >>> El Instituto Nacional de Estadística (INE) publica los datos de constitución de hi-potecas de octubre y tam-bién revela por primera vez la Encuesta Coyuntural sobre Stock y Existencias, con da-tos correspondientes al ter-cer trimestre de 2015. 9:00 Madrid >>> El Ministerio de Econo-mía y Competitividad difunde los datos del déficit comer-cial del sector exterior hasta octubre de 2015. 9:00 Madrid

MARTES, 22 >>> Red Eléctrica presenta el consumo eléctrico de las grandes empresas corres-pondiente a noviembre. 9:00 Madrid >>> El INE anuncia los datos de la cifra de negocios em-presarial del mes de octubre. También da a conocer la en-cuesta de Coyuntura Turísti-ca Hotelera (CTH). 9:00 Madrid >>> El Ministerio de Empleo y Seguridad Social emite la estadística de pensiones con-

tributivas en diciembre. 10:00 Madrid >>> El Ministerio de Hacien-da revela la ejecución presu-puestaria del Estado hasta noviembre, de las comunida-des autónomas hasta octu-bre y de las corporaciones lo-cales hasta septiembre. 10:00 Madrid

MIÉRCOLES, 23 >>> El INE saca a la luz el Ín-dice de precios industriales correspondiente al mes de noviembre, los datos de con-tabilidad regional de España, serie de 2000 a 2014, y la Encuesta de Comercio Inter-nacional de Servicios (ECIS) relativa al tercer trimestre de 2015. 9:00 Madrid

LUNES, 21 >>> La Eurozona publica el dato de la confianza del con-sumidor anticipado de di-ciembre. >>> Alemania emite el Índi-ce de Precios al Productor (IPP) interanual de noviem-bre. >>> Estados Unidos revela el Índice Chicago Fed Natio-nal Activity Index de no-viembre. >>> Japón difunde el Índice industrial intermensual del mes de octubre. >>> El presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, expone ante la Comisión de Hacienda del Senado el In-forme de Política Monetaria (Ipom) y el Informe de Esta-bilidad Financiera (IEF) co-rrespondientes a diciembre de 2015.

MARTES, 22 >>> Alemania da a conocer el Índice GFK de confianza del consumidor de enero. >>> Reino Unido saca a la luz el Índice GFK de confian-za del consumidor de di-ciembre. >>> Estados Unidos informa sobre el Producto Interior Bruto (PIB) anualizado inter-trimestral del tercer trimes-tre y el Índice manufacture-ro Richmond de diciembre.

MIÉRCOLES, 23 >>> Francia divulga el PIB interanual del tercer trimes-tre. >>> Italia publica el dato de ventas al por menor inter-mensual y el dato de ventas al por menor interanual del mes de octubre. >>> Reino Unido emite el PIB interanual y la balanza de cuenta corriente del ter-cer trimestre del año. >>> Estados Unidos revela las solicitudes de hipoteca MBA de la semana del 18 de diciembre, los ingresos y gastos personales de no-viembre y el dato de ventas de nuevas viviendas inter-mensual del mismo mes. >>> China divulga la en-cuesta económica de Bloomberg de diciembre.

JUEVES,24 >>> Francia difunde la cifra de personas que buscaron empleo durante noviembre. >>> Rusia da a conocer la reserva de oro y divisas de la semana del 18 de diciembre.

VIERNES, 25 >>> Japón saca a la luz el dato de desempleo de no-viembre, el Índice de precios de consumo interanual del mismo mes y el índice líder CI de octubre.

Agenda

Ministerio de Empleo. EE

Todos nuestros serviciosexclusivos a un click

El kiosco digital del diariowww.eleconomista.es/kiosco

Descubra nuestra appcon promociones exclusivas

El diario 21 Revistas

Acceda a la última edición y a todas las anteriores.

Page 6: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 EL ECONOMISTA6

El Tema del Día

José María Triper MADRID.

“Un Parlamento a la italiana, pero sin italianos”. La profecía del ex-presidente Felipe González en oc-tubre se ha materializado con el re-sultado de las urnas en diciembre, que abocan a un Congreso a priori ingobernable. Un mapa político cu-ya fragmentación puede neutrali-zar la continuidad del proceso de reformas para consolidar la recu-peración económica, como el pro-pio González temía también en su alocución de hace dos meses.

Y si visionario fue el exlíder so-cialista, no menos profética y pru-dente fue la decisión del Gobierno de Rajoy de anticipar la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado a la disolución de las Cáma-ras parlamentarias, lo que a corto plazo supone una relativa garantía de estabilidad, tanto a nivel inter-no como de cara a los inversores y a los organismos internacionales.

De hecho, responsables del Par-tido Popular confirmaban ayer que ya habían recibido las primeras lla-madas desde Bruselas y otros paí-ses para transmitir el temor a que, en España, se forme un Gobierno de izquierdas a la portuguesa del que forme parte Podemos. Una preocupación que se extendía tam-bién entre los círculos empresaria-les y económicos españoles

Un resultado electoral el de ayer que ha dado también verosimilitud al vaticinio de las encuestas, con-firmando la ruptura del bipartidis-mo, la fortaleza de las formaciones emergentes, y el castigo de los ciu-dadanos a los dos grandes partidos, que apenas suman 213 escaños en la Cámara Baja, cuando el peor re-sultado conjunto de los dos gran-des partidos había sido de 282 es-caños en los comicios de 1989.

Con una participación del 73,22 por ciento, algo más de cuatro pun-tos superior al 68,94 por ciento de la de hace cuatro años (68,94) y si-milar a la de 2008, los dos partidos hegemónicos tradicionales suman un total de 12.450.717 votos, que re-presentan el 50,72 por ciento de los sufragios y les otorgan 213 asientos en la Cámara Baja.

Una debacle que numéricamen-te penaliza más al Partido Popular, que pierde 63 escaños, pero que realmente y por sus consecuencias supone el hundimiento de un PSOE que obtiene el peor resultado de su historia desde la Transición, con 20 asientos menos en la Cámara res-

pecto a los 110 de Rubalcaba hace cuatro años, que hasta ayer marca-ban el suelo de los socialistas.

Pero el desastre de Sánchez no debe ocultar el fuerte varapalo que los electores han dado también al Gobierno y al Partido Popular. Ca-si cuatro millones de votantes le han retirado su confianza y, aunque es indiscutible que ha ganado los co-micios, lo hace con el resultado más pobre de un partido ganador, tam-bién desde la Transición. Sólo 122 escaños, frente a los 156 que obtu-vo José María Aznar en 1996, aun-que los resultados de Ciudadanos le permitirían gobernar con el apo-yo o la abstención del grupo parla-mentario de Albert Rivera.

Rajoy y Sánchez son, a todas lu-ces, los grandes perdedores de es-tas elecciones y sus respectivos li-derazgos quedan seriamente cues-tionados, abriéndose la alternativa del relevo por las dos mujeres que, con diferente entusiasmo, les han estado apuntalando hasta la fecha: Soraya Sáenz de Santamaría en la

Rajoy podría ser investido presidente por mayoría simple en la segunda votaciónEn España, la investidura del pre-sidente del Gobierno es el acto parlamentario en virtud del cual las Cámaras legislativas recono-cen y acepta un nuevo presidente del Gobierno. Para ello, la Consti-tución española de 1978 dispone, en su artículo 99, que el candida-to a presidente es designado por el Rey de España, con el refrendo del Presidente del Congreso de los Diputados, tras consultar a to-dos los grupos políticos presentes en el Congreso de los Diputados que es la cámara baja de las Cor-tes Generales. Después de cada renovación del Congreso de los Diputados, y en los demás su-puestos constitucionales en que así proceda, el Rey, previa consul-ta con los representantes desig-

nados por los grupos políticos con representación parlamentaria, y a través del presidente del congre-so, propondrá un candidato a la Presidencia del Gobierno. Este candidato expondrá su programa y será votado por el Congreso de los Diputados, que debe obtener mayoría absoluta en la primera votación. En caso de que no con-siguiese esa mayoría absoluta se procederá a una segunda vota-ción 48 horas después, en la que al candidato le bastaría con con-seguir la mayoría simple de la Cámara para ser investido. Si tampoco obtuviese el apoyo en esta segunda votación, el Rey presentaría otros candidatos y se realizaría otra exposición de pro-grama, tras lo cual se realizaría

otra votación. Si tampoco se ob-tiene ese apoyo mayoritario, se irán presentando sucesivamente más candidatos durante un plazo de dos meses desde la primera votación, a cuyo término y si nin-guna candidatura obtuviese el apoyo necesario, se convocarán obligatoriamente nuevas eleccio-nes generales. En el caso actual y tras los resultados de ayer, Maria-no Rajoy necesitaría para obtener la investidura y formar Gobierno por segunda vez, la abstención de Ciudadanos y del PSOE, cuyos lí-deres se han manifestado en sus primeras declaraciones partida-rios de facilitar la gobernabilidad. El acto de investidura es, en cual-quier caso, solemne, preceptivo y de carácter legitimador.

Escenario tras el 20-D

Las urnas abocan a un Gobierno débil que complica la toma de decisiones El resultado cuestiona los líderazgos de Sánchez y Rajoy, que podría gobernar con apoyo de Rivera

La decisión de aprobar los Presupuestos antes de los comicios avala la estabilidad a corto plazo

Mariano Rajoy pide calma desde el balcón de la sede madrileña del PP a los simpatizantes que acudieron tras conocer el resultado de las elecciones. EFE

Page 7: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

EL ECONOMISTA LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 Web: www.eleconomista.es E-mail: [email protected] 7

El Tema del DíaWeb: www.eleconomista.es E-mail: [email protected] 7

Fuente: Ministerio del Interior. elEconomista

Reparto de escaños

PP 123

PP 186

PSOE 110

CiU 16IU-LV 11Amaiur 7UPyD 5EAJ-PNV 5ERC 3CC 2BNG 2Comp.-Q 1FAC 1GBAI 1

Evolución del voto

29,32%

118

5.371.866

30,40%

121

5.469.813

48,11%

202

10.127.392

44,06%

184

8.901.718

39,6%

175

8.115.568

38,78%

159

9.150.083

37,63%

141

9.425.678

34,16%

125

7.918.752

42,59%

164

11.026.163

8,21%

16

1.504.771

6,05%

10

1.088.578

26,36%

107

5.548.107

25,97%

105

5.247.677

25,79%

107

5.285.972

34,76%

141

8.201.463

44,52%

183

10.321.178

37,71%

148

9.763.144

38,79%

156

9.716.006200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

01977 1979 1982 1986 1989 1993 1996 2000 2004 2008 2011 2015

Porcentaje

Escaños

Votos

CLAVE:

PP PSOE Podemos Ciudadanos

Resultados de las elecciones

del 20 de noviembre de 2011

PP 136

PSOE 48

CiU 9PSC 7EAJ-PNV 4Amaiur 3CC 1

Resultados de las elecciones

del 20 de noviembre de 2011

Participación: 73,20%

Escrutado: 99,73%

Resultados de las elecciones del 20 de diciembre de 2015 al Congreso

Resultados al Senado en 2015

CCa-PNC

Cambio Aldaketa

ASG

111

Evolución de la participación

78,83%

68,04%

79,97%

70,49%

69,74%

76,44%

77,38%

68,71%

75,66%

73,85%

71,69%

73,20%

1977

1979

1982

1986

1989

1993

1996

2000

2004

2008

2011

2015

43,87%

169

11.289.335

28,73%

110

6.973.880

22,02%

90

5.516.561

39,94%

153

10.278.010

44,62%

186

10.830.693

28,71%

123

7.194.512

20,66%

69

5.186.043

13,93%

40

3.490.657

PSOE 48

Podemos 16

DL 6

EAJ-PNV 6

ERC-CATSI 6

Podemos69

Ciudadanos40

PSOE 90

PP 123

ERC-CATSI

DL

EAJ-PNV

9

8

6

IU-UPeC

EH Bildu

CCa-PNC

2

2

1

filas populares y Susana Díaz en las del socialismo.

Frente a estas dos mayorías mi-noritarias desde hoy, se consolidan el fenómeno de Podemos por la iz-quierda y de Ciudadanos por el cen-tro derecha, aunque con una evo-lución dispar, dado que la campa-ña ha disparado los resultados de la formación de Pablo Iglesias y sus marcas blancas, mientras rebajaba las expectativas iniciales de la for-mación de Albert Rivera.

El papel de los nacionalistas Todo ello deja un escenario en el que, a expensas de posibles pactos, se produce un empate técnico en-tre los bloques de izquierdas y de-rechas y que vuelve a dar la llave del Gobierno a los nacionalistas.

Unos partidos regionales que to-talizan 26 escaños y aunque ha per-dido fuerza en su conjunto siguen siendo decisivos para decidir el pró-ximo Gobierno, si es que la ingo-bernabilidad parlamentaria y la fal-ta de acuerdos no obliga a convo-car nuevos comicios.

Destacar entre el bloque nacio-nalista el imparable ascenso de ERC en Cataluña, que multiplica por tres sus escaños, y la fortaleza del PNV que gana uno y sube a 6. Por con-tra, el partido de Artur Mas, recon-

vertido en Democracia y Libertad para estos comicios, después de la salida de Unió, logra 8 escaños, la mitad que en 2011, y Amaiur, aho-ra EH Bildu, pierde 5 y logra sólo 2. Coalición Canaria pasa de dos a uno.

Junto a ellos, significativo es tam-bién el desplome de esa Unidad Po-pular-Izquierda Unida, que enca-beza Alberto Garzón, que de los 11 escaños que logrÓ hace cuatro años junto a ICV y la Chunta Aragone-sista, se queda solamente en 2 y sin grupo parlamentario. Tampoco hu-bo milagro para UPyD, que desapa-rece del hemiciclo, donde en 2011 llegó a tener grupo propio con 5 di-putados y, probablemente, también como partido político.

Éste es, a grandes rasgos, el com-plicado panorama que deja el re-sultado de las urnas y que apunta a un escenario de difícil gobernabi-lidad porque no salen las cuentas para lograr una mayoría absoluta.

Y mientras se negocian los pac-tos, el Gobierno de Mariano Rajoy cesó a las 0 horas de hoy, y pasa a estar en funciones hasta la toma de posesión del nuevo Ejecutivo. La vicepresidenta del Gobierno anun-ció el viernes que el Gobierno ha encargado a sus servicios jurídicos un informe para analizar lo que po-drá o no aprobar en asuntos de trá-mite y asuntos urgentes.

Temor en Bruselas y en los empresarios a un Ejecutivo ‘a la portuguesa’ con Podemos

Page 8: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 EL ECONOMISTA8

El Tema del Día

PPPSOEPodemosC’s

PPPSOEC'sPodemos

4

2

PPPSOEC's

3

1

PPPodemos*PSOEC's

8

4

Fuente: Ministerio del Interior. elEconomista

Resultados por provincias

CLAVE:

2

2

1

1

2

1

1

4

3

3

2

Podemos*PPPNVPSE-EE

1**

1

1

1

1

1

1

1

PPPSOEPodemosC’s

3

3

3

2

2

1

PPPSOE

2

1

2

1

PSOEPPPodemos

En ComúPSC-PSOEERC-CATSÍC’sDL

(*) Barcelona 2011P: 7. PSC: 10. CiU: 9. ERC: 2. ICV-EU: 3

(*) Podemos-Compromis.

PPPSOEPodemos

PSOEPPPodemosC’s

PPPSOEPodemosC’s

PPPodemos*PSOEC’s

PP PPPSOE

PSOEPPPodemosC’s

PPPSOE

DLERC-CATSÍEn ComúPSC-PSOE

3

2

1

1

4

3

PPPSOEC’s

1

1

1

Podemos*PNVEH Bildu***PSE-EE

PSOEPPPodemos

2

2

1

PPPSOEPodemos*

1

1

1

PPPodemosPSOEC’s

3

2

2

1

PSOEPP

3

2

PPPSOEPodemosC’s

2

1

1

1

DLERC-CATSÍEn ComúPSC-PSOE

1

2

1

PPPSdeG-PSOEPodemos*

2

1

1

PPPodemosC’sPSOEIU-UPeC

13

8

7

6

2

PPPSOEPodemosC’s

4

3

2

2

PP 1 PPPSOEC’sPodemos

5

2

2

1

UPN-PPPodemosPSOE

2

2

1

PPPSdeG-PSOEPodemos*

2

1

1

PPPSOE

2

1

PPPodemosPSOE-NCaC’sCC

3

2

2

1

2

15

3

3

2

3

1

19

10

3

6

31 8

2

2

1

3

1

5

2

1

PPPodemos*PSOE

3

2

2

PPPSOEPodemos

2

1

1

PPPSOEC’s

2

1

1

PPPSOE

2

1

PSOEPPPodemosC’sIU

5

3

2

2

PPPSOE

1

1

En ComúERC-CATSIPSCDLC’s

1

1

1

1

1

PPPSOEPodemosCCC’s

2

2

1

1

1

PPPSOE

2

1

PPPSOEC’sPodemos

2

2

1

1

4

2

PPPodemos*PSOEC’s

5

5

3

2

PPPSOEC’sPodemos

2

1

1

1

PNVPodemosPSE-EEEH-BilduPP

PPPSOE

2

1

PPPSOEPodemosC’s

3

2

1

1

PPPodemos*PSdeG-PSOEC's(*) PODEMOS-En Marea-ANOVA-EU.BNG: 1 escaño en 2011

(*) Podemos - Compromís. (*) Podemos-AHAL DUGU.(**) Amaiur ahora como EH Bildu.

(*) Podemos-AHAL DUGU.(**) PP: 1. (***) Amaiur=EH Bildu.

(*) PSC:1. CiU: 3. ERC: 1. PP: 1.

(*) FAC: 1. IU: 1

5

1

2

3

2

2

1

PPPSOE

Escaños de las Elecciones Generales del 20 de diciembre de 2015 y 2011

3

2

1

9

5

5

4

4

2

1

1

3

3

2

1

2

1

1

1

3

2

1

1

1

2

2

2

4

7

10

9

2

3

3

1

3

5

4

1

3

2

2

1

2

2

2

1

1

1

2

12

3

3

3

1

2

1

3

1

3

2

1 3

2

2

2

1

1

2

1

2

2

1

1

2

2

1

1

1 3

2

3

3

2

1

1

1

3

1

2

1

4

2

3

1

2

1

6

5

1

1

1

2

4

2

1

2

1

9

4

3

2

2

1

4

2

ALMERÍAALICANTEALBACETE ARABA / ÁLAVA ASTURIAS ÁVILA

BADAJOZ BARCELONA BURGOS CÁCERES CÁDIZ CANTABRIA

CASTELLÓN /CASTELLÓ CEUTA CIUDAD REAL CÓRDOBA

A CORUÑA

CUENCA GIRONA

GRANADA GUADALAJARA

GUIPÚZKOA

HUELVA

HUESCA ISLAS BALEARES JAÉN

LEÓN LLEIDA

LUGO MADRID MÁLAGA MELILLA MURCIA NAVARRA OURENSE

PALENCIA

LAS PALMAS

PONTEVEDRA

LA RIOJA

SALAMANCA SEGOVIA SEVILLA SORIA

TARRAGONA

S. CRUZ DE TENERIFE

TERUEL TOLEDO VALENCIA / VALÈNCIA VALLADOLID

BIZKAIA

ZAMORA ZARAGOZA

20152015 2015 2015 2015 20152015 20112011 2011 2011 2011* 20112011

20152015 2015 2015 2015 20152015 20112011 2011 2011 2011** 2011*

2015 20152011 2011

2015 20152011 2011

2015 2011*

2011

20152015 2015 2015 2015 20152015 20112011 2011* 2011 2011* 20112011

20152015 2015 2015 2015 20152015 20112011** 2011 2011 2011 20112011

20152015 2015 2015 2015 20152015 20112011 2011 2011* 2011 2011*2011*

20152015 2015 2015 2015 20152015 20112011* 2011 2011 2011 20112011

CeutaMelilla

Cádiz

SevillaHuelva

Málaga

CórdobaJaén

GranadaAlmería

Murcia

Alicante

Valencia

Albacete Ciudad Real

ToledoCáceres

Badajoz

CuencaCastellón

Tarragona

Barcelona

Girona

Teruel

Zaragoza

Huesca

NavarraLa Rioja

LleidaAraba

GuipúzkoaBizkaia

Cantabria

Burgos

Soria

Palencia

AsturiasA CoruñaLugo

PontevedraOurense

León

ValladolidZamora

Segovia

Guadalajara

MadridÁvilaSalamanca

Islas Baleares

Las Palmas

Santa Cruz de Tenerife

20152015 20112011

20152015 20112011

2015 2011

(*) PODEMOS-Ahora Alto Aragón en Com.

(*) PSC:1. CiU: 2. PP: 1.

(*) Amaiur (EH-Bildu): 1. GBAI: 1.(*) PODEMOS-En Marea-ANOVA-EU.BNG: 1 escaño en 2011

(*) PODEMOS-En Marea-ANOVA-EU.(**) BNG: 1 escaño en 2011

(*) Podemos-Compromis. (**) EUPV-EV: 1. UPD: 1.

(*) CHA-IU: 1.

(*) IULV-CA: 1. (*) PODEMOS-En Marea-ANOVA-EU.

(*) Podemos más los partidos con los que se presenta en algunas provincias.

(*) Tarragona 2011.P: 2. CiU: 2.

PPPSOEPNVPodemos*UPNDLEn Comú

Escenario tras el 20-D

Page 9: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

EL ECONOMISTA LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 9

El Tema del Día

José Luis Bajo Benayas MADRID.

Amarga victoria electoral para el Partido Popular (PP), que durante cuatro años ha disfrutado de una holgada mayoría absoluta de 186 di-putados y ayer, en las urnas, se de-jó 63 por el camino. Con poco más del 28,7 por ciento de los votos, die-cisiete puntos menos que en 2011, Mariano Rajoy recibe un varapalo en las elecciones por las políticas de ajuste y los casos de corrupción que han salpicado su mandato y ten-drá complicado revalidar como pre-sidente.

En concreto, la formación reci-bió el respaldo ayer de poco más de 7,2 millones de votantes, casi cua-tro millones menos que en 2011. Es el triunfo más pírrico de un parti-do vencedor en las urnas en la Es-paña democrática, y es, además, el peor resultado de los populares des-de el año 1989. Pese a todo, el jefe del Ejecutivo recordó anoche des-de el balcón de Génova que el PP “ha sacado 1,6 millones de votos y más de 30 escaños” al PSOE, por lo que “intentará” formar Gobierno “y que sea estable”.

La única posibilidad de Rajoy pa-sa por un desacuerdo entre el PSOE, Podemos e Izquierda Unida a la ho-ra de formar gobierno; y por una abstención, en el debate de inves-tidura, de Ciudadanos y el PSOE o de Ciudadanos y varias fuerzas de corte nacionalista. Opciones como la de un hipotético pacto con el PSOE, la llamada Gran Coalición, no parece factible.

Una legislatura muy larga La legislatura se le ha hecho muy larga al PP, que nada más aterrizar en el Gobierno, a finales de diciem-bre de 2011, tuvo que aprobar un duro plan de ajuste del gasto que incluía una subida del IRPF de dos

El ajuste pasa factura al PP, que logra una victoria pírrica y se deja 63 escañosLa formación pierde cuatro millones de votos respecto a 2011 en medio del despegue de Ciudadanos

formación se fueron diluyendo a medida que Ciudadanos se abría paso entre focos. El espectacular resultado obtenido por este parti-do en las elecciones catalanas de septiembre, donde Inés Arrimadas se ha convertido en líder de la opo-sición, daba el último puntapié al cuartel general de Génova. Y así, llegaban las elecciones generales. “He hecho lo que creía bueno para los intereses generales”, adujo ano-che Rajoy.

Si el PP se ha dejado 4 millones de votos en las urnas, la formación liderada por Albert Rivera ha obte-nido 3,5 millones. Juntos superan los 10,5 millones, pero no alcanzan la mayoría absoluta de 176 escaños necesaria para gobernar con hol-gura. Ciudadanos, además, ya ha di-cho que se abstendrá, pero no vo-tará a favor de Rajoy.

dadanos, irrumpieron en escena y empezaron a cambiar el mapa po-lítico tradicional.

Pese a que el PP obtuvo la victo-ria en aquellos comicios con 16 eu-rodiputados frente a los 14 del PSOE, en Génova se entendió a la perfec-ción que el tiempo de las mayorías absolutas tocaba a su fin. A medida que el PIB crecía, el Ejecutivo pro-gramaba su primera reforma fiscal con rebaja del IRPF incluida y em-pezaba a mostrar mayor laxitud con el gasto. La bajada del desempleo acompañaba también, y con ella, el PP recuperaba parte de crédito elec-toral.

Sin embargo, ya era demasiado tarde. Pese a que en julio de este año entraba en vigor una nueva rebaja del IRPF y el PP se lanzaba a la ca-rrera de las promesas electorales, las expectativas electorales de la

puntos a todos los tramos. A lo lar-go de 2012, y con el fantasma de la intervención europea sobre Espa-ña, llegaron la subida del IVA, la congelación perenne del salario de los funcionarios, los recortes sobre sanidad y educación y el “crédito” de casi 40.000 millones para resca-tar a la banca. Un sinfín de medi-das que hundieron la intención de voto de los populares al mismo tiem-po que escándalos como el del ex-tesorero de Génova, Luis Bárcenas, o el exministro de Economía Ro-drigo Rato, terminaban de socavar sus expectativas.

Pese a que en 2013 la economía española abandonó la recesión, Ra-joy aún no pudo revertir ni uno so-lo de sus recortes, y en ese escena-rio se llegó a los comicios europeos de mayor de 2014, donde las forma-ciones emergentes, Podemos y Ciu-

J. L. B. MADRID.

Pese a que el debate de investidu-ra se prevé complejo, pues no es descartable que todo el arco parla-mentario a excepción de Ciudada-nos vote contra Mariano Rajoy, el presidente del Gobierno salió ano-che al balcón de Génova para pedir “un apoyo estable” que le permita gobernar para seguir con las refor-mas. “Tenemos 1,6 millones de vo-tos y más de 30 escaños de diferen-

cia con la segunda fuerza política. Quien gana las elecciones debe in-tentar formar gobierno. Lo voy a intentar”, aseguró ante los gritos de presidente, presidente de los allí con-gregados.

Rajoy aseguró que, pese a que el paro ha bajado y España ha aban-donado la recesión, “aún quedan muchas cosas por hacer”. “Necesi-tamos perseverar, y por ello nece-sitamos un Gobierno estable”, re-pitió, en lo que fue un claro men-

saje en directo para el presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, quien con sus 40 escaños podría facilitar la continuidad del jefe del Ejecuti-vo si decide finalmente apoyarle y no únicamente abstenerse duran-te la investidura.

Defiende su gestión Rajoy recordó que a lo largo de es-tos cuatro años ha tenido que to-mar decisiones muy duras, “de las que no le gusta tomar a ningún go-

bernante”, pero quiso dejar claro que él, en todo momento, hizo “lo que creía que era bueno para los in-tereses generales de todos los es-pañoles”.

Rajoy, que terminó su alocución pidiendo “estabilidad, seguridad, certidumbre y confianza” en los próximos cuatro años, va a tener pese a su victoria un lunes compli-cado, con la reunión en Génova es-ta tarde del Comité Ejecutivo Na-cional del PP.

Está por ver si el partido cierra filas en torno a su actual líder para facilitarle que revalide la presiden-cia o, por el contrario, si surgen vo-ces que puedan cuestionar los re-sultados electorales y la pérdida de casi cuatro millones de votos.

De momento, y a cierre de esta edición, los pocos cargos populares que hablaron lo hicieron para efec-tuar una defensa cerrada del triun-fo del PP y del que ha sido su can-didato, Mariano Rajoy.

Rajoy pide “apoyo estable” para seguir con las reformas

He hecho lo que creía que era bueno para los intereses generales de los españoles”

“La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, y el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz. EFE

Quien gana las elecciones debe intentar formar Gobierno, y yo lo voy a intentar” Mariano Rajoy Presidente del Gobierno

Escenario tras el 20-D

Page 10: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 EL ECONOMISTA10

El Tema del Día

elEconomista MADRID.

La coalición IU-Unidad Popular, que lidera Alberto Garzón, sólo lo-gra dos escaños –ambos por Ma-drid– y, en principio, estaría aboca-da al Grupo Mixto. No obstante,

Garzón avanzó su intención de ex-plorar todas las posibilidades para crear grupo propio. Podría inten-tar sumar a los diputados de IU ele-gidos en las coaliciones podemistas (dos en Cataluña y uno en Galicia), aunque es complicado que así reú-na el porcentaje requerido. Otra op-ción es recurrir a los préstamos de parlamentarios.

A la espera de lo que ocurra con IU-Unidad Popular, en el Grupo Mixto podrían acabar los dos dipu-

tados que ha sacado EH Bildu (Amaiur tenía 7 en la anterior le-gislatura) y Ana Oramas, de Coali-ción Canaria.

UPyD, sin diputados Unión, Progreso y Democracia (UPyD) se hunde definitivamente tras las elecciones generales de ayer, en las cuales cosecha los peores re-sultados de su historia y desapare-ce del Parlamento tras dos legisla-turas con representación. Con más

del 99 por ciento escrutado, UPyD se queda sin diputados en el Con-greso, con poco más de 150.000 vo-tos (151.897) y el 0,6 por ciento de porcentaje del total estatal, el peor de su breve historia.

De hecho, el descalabro de los magenta es tal, que se ha visto su-perado en votos por el Partido Ani-malista Pacma, habitualmente ex-traparlamentario.

UPyD ha perdido más de 950.000 votos con respecto a los que cose-

chó en las pasadas elecciones, cuan-do logró más de un millón de apo-yos que le otorgaron un total de cin-co diputados.

Los partidos políticos cuentan con cinco días hábiles desde la cons-titución de las Cortes (13 de enero) para crear sus grupos parlamenta-rios en el Congreso.

Esto convierte al día 19 a las ocho de la tarde en el plazo máximo pa-ra despejar un complejo mapa de grupos parlamentarios.

IU logra 2 escaños y UPyD queda fuera del ParlamentoLa formación magenta tiene peor resultado que el Partido Animalista

Ciudadanos se abstendrá para otorgar a Rajoy la Presidencia

Antonio Lorenzo / Silvia Zancajo MADRID.

Un partido que hasta hace un año era relativamente desconocido a es-cala nacional será ahora decisivo para formar la mayoría que regirá el país. Mientras se escrutaban los últimos votos, Albert Rivera admi-tió en Antena 3 TV su disposición a abstenerse para respaldar a Ma-riano Rajoy repitiendo como pre-sidente. De esa forma, sus 40 esca-ños resultarán fundamentales en el baile de pactos que permitirá la go-bernabilidad en España.

El Parlamento español será lo más parecido a un polvorín y Ciudada-nos tiene en su mano la espoleta. Todas las miradas del PP apunta-rán al grupo que preside Albert Ri-vera que, con más de 3,5 millones de votos, tiene motivos para cele-brar su irrupción en el Congreso. Su nombre aparecerá en todos los pactos y su programa será moneda de cambio en las alianzas que van a formarse en los próximos días. De hecho, cualquier aspiración de Gé-nova pasa por avanzar de la mano de la cuarta fuerza política del pa-ís. En un Congreso extraordinaria-mente fragmentado, C’s será el cla-vo ardiendo al que se aferrará la de-recha para hacer frente a la pujan-za de una izquierda bipolarizada entre el PSOE y Podemos.

Por lo pronto, Rivera ha dejado muy claro que el nuevo centro po-lítico que representa “quiere más a España que a su propio partido”. Semejante brindis al sol seguro fue balsámico en el partido más vota-do. “Somos la tercera vía para la go-bernabilidad del país, el eje funda-mental de la nueva transición para España”, esgrimió Rivera, tras re-calcar que su partido no aceptará

Sus 40 escaños convierten a Rivera en la salvación para que el PP combata a la izquierda y defienda la unidad de España

Albert Rivera, líder de Ciudadanos. REUTERS

la gente tenga empleos y sueldos dignos”. Además, C’s luchará des-de el primer día para que en Espa-ña haya una “reforma de las insti-tuciones, con una Justicia despoli-tizada”.

Rivera se definió anoche como el candidato al que “le importa más su país que su partido”, pero que también “ha jugado limpio y el que no ha caído en las descalificaciones y difamaciones de los rivales”.

Como no podía ser de otra for-ma, la disposición al diálogo de C’s descansa sobre la mesa. “A nosotros no se nos caen los anillos por ha-blar con quienes piensan distinto”. Así, recordó que desde los extre-mos será muy complicado que al-gunos organicen este nuevo Parla-mento. “Desde el centro será fácil dialogar con los que no piensan co-mo nosotros, pero siempre que de-fiendan la legalidad vigente, la de-mocracia, la constitución, la unión de todos los españoles, las liberta-des y la igualdad”, dijo.

Las cábalas están abiertas. La su-ma de 163 escaños procedentes de los 123 parlamentarios de PP y los 40 de Ciudadanos supera levemen-te los 159 del PSOE (90) con Pode-mos y sus diversas marcas (69). An-te semejante igualdad, también se presumen fundamentales las adhe-siones o disensiones de los nacio-nalistas de Democracia i Llibertat (DL), con 8 escaños, y EAJ-PNV, con 6 diputados. Pero precisamen-te en el debate independentista es donde C’s hará valer su cualificada representación para defender su ideario de unidad nacional.

Junto con el fenómeno Podemos, C’s puede atribuirse el mérito de haber cambiado la historia en Es-paña. El bipartidismo ha saltado por los aires y el diálogo a tres o cuatro

EL NUEVO CENTRO POLITICO HABLARÁ CON TODOS

bandas se convertirá en rutina en el Palacio del Congreso. “La vieja derecha ha perdido uno de cada tres votantes y la vieja izquierda ha per-dido uno de cada cuatro, por lo que el centro político será fundamen-tal en la nueva transición democrá-tica”, indicó Rivera en su primera intervención, una vez escrutado el 99 por ciento del censo.

Pese al clima de euforia de C’s, el recuento de los votos de las elec-ciones más reñidas de la historia desinfló los casi medio centenar de escaños que inicialmente otorga-

ban a C’s los sondeos a pie de urnas y también dejaba en mal lugar las estimaciones del CIS. A la hora de la verdad, no fueron tantos los se-guidores del PP y PSOE que cam-biaron el color de su voto respecto a lo indicado en los sondeos. Eso no impidió a Rivera anunciar que Es-paña abre “una nueva etapa de es-peranza e ilusión” tras proclamar: “Basta ya de rojos y de azules”.

Más información en www.eleconomista.es@

El nuevo centro será decisivo para formar unas mayorías que puedan cambiar este país”

“Nosotros queremos mucho a Ciudadanos, pero queremos más a España” Albert Rivera Candidato de Ciudadanos

“coaliciones con los separatistas”. Eso sí, Rivera aseguró que sus pac-tos no se realizarán a cualquier pre-cio. De hecho, hay varias líneas ro-jas que C’s no está dispuesto a cru-zar. De hecho, le faltó tiempo a Ri-vera para reclamar la reforma urgente de la “injusta ley electoral”, la misma que ha impedido a su par-tido obtener muchos más escaños de los logrados. “Queremos que to-dos los votos valgan igual”, recla-mó con el amargor de ver que sus electores valen la mitad que los del PP, PSOE y nacionalistas con el con-trovertido efecto del sistema de D’Hondt. “Porque ya estamos en el Congreso vamos a proponer una ponencia para una nueva ley elec-toral para el siglo XXI”, apuntó Ri-vera.

El dirigente también abogó por un pacto nacional por la educación de todos los españoles, así como re-formar el sistema laboral, “para que

Escenario tras el 20-D

Page 11: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

EL ECONOMISTA LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 11

El Tema del Día

sede en Ferraz, 110 diputados, fren-te a los 118 que sumó Felipe Gon-zález en las primeras elecciones de-mocráticas, en 1977. Una derrota sin

paliativos en ese sentido, a pesar de la irrupción de nuevos actores en el escenario político.

¿Y ahora qué? Tras los resultados de anoche, la pregunta del millón en Ferraz será qué pasará con el liderazgo del par-tido. La derrota pone en la cuerda floja el liderazgo de Sánchez en el Partido Socialista, ya maltrecho por las desavenencias con la presiden-ta de Andalucía, Susana Díaz, a la que muchos ven como la próxima secretaria general del partido. Ayer, de hecho, la presidenta andaluza

disparó con balas y al filo de la me-dianoche declaró en Sevilla: “He-mos ganado en Andalucía y nos hu-biera gustado también ganar en Es-paña, pero no ha podido ser”.

A pesar de la imagen de unidad aparentada durante la campaña, to-do apunta que hoy se abre una nue-va etapa en el partido, en la que si Sánchez no consigue llegar a la Pre-sidencia le costará mucho mante-ner el timón en sus manos. Desde el sector crítico a Sánchez ya ad-vertían de que cualquier resultado inferior a cien escaños sería malo, “pésimo” por debajo de 90.

Escenario tras el 20-D

Silvia Zancajo MADRID.

Con 90 diputados y un 22,02 por ciento de los votos, Pedro Sánchez obtuvo ayer el peor resultado elec-toral de su historia y superó el an-terior suelo de 110 diputados toca-do en las elecciones anteriores, las de 2011. Pero paradójicamente, el PSOE aguantó el tirón lo suficien-te para salvar los muebles y mante-ner el liderazgo en la oposición. Aunque el resultado mejoró las ex-pectativas en las urnas, es innega-ble que anoche los socialistas per-dieron la ocasión de desbancar del primer puesto a un Gobierno del PP muy criticado por su gestión y manchado por la corrupción. Y a ello se suma derrotas contunden-tes en plazas tan importantes como Madrid, donde quedan relegados a cuarta fuerza política.

La atípica noche electoral abre un periodo de incertidumbre y bai-le de pactos que en Ferraz comen-zó con el susto del sorpasso de Po-demos (los sondeos a pie de urna le situaban por detrás de la formación morada en porcentaje de votos). Una vez consolidado el segundo puesto, el mantra se repetía: “El PP se hunde, el PSOE aguanta”.

A pesar de la derrota, con los re-sultados de ayer, y sin mayoría su-ficiente ni por la derecha ni por la izquierda, la fragmentación parla-mentaria hace que, en función de la decisión de partidos como ERC o PNV, una pirueta política podría llevar a Pedro Sánchez a La Mon-

El PSOE, con 90 escaños, firma su peor resultado electoral y pierde 20 diputados

cloa con el peor resultado de los so-cialistas en unas elecciones. Los 90 escaños socialistas, junto a los 69 de Podemos y las diferentes mareas suman 159 diputados, 161 si se aña-de el apoyo de IU-UP.

Con todo, sigue por debajo de los 163 que suman PP con Ciudadanos. Las remotas opciones de Sánchez pasan por tanto por una ruptura to-tal entre Rajoy y Rivera y un Con-greso que vote casi al unísono en contra de la investidura de Rajoy. A ello se suma que su hipotética lle-gada a La Moncloa sería, en todo caso, un aterrizaje forzoso. Sánchez se vería obligado a pactar en mino-ría y se convertiría en el líder de un Gobierno a la italiana o un Ejecu-tivo a la portuguesa, es decir, enca-bezaría un frente de izquierdas pa-ra frenar al PP. La coyuntura abri-ría, en todo caso, un Parlamento de complicada gobernabilidad.

Sólo 5,5 millones de votos En número de votos, hace cuatro años el socialismo recibió más de 7 millones de apoyos. Anoche, con el 99,8 por ciento escrutado, se que-daba con sólo 5,5 millones de votos, lo que supone perder más de un 20 por ciento de sus votantes.

En todo caso, más allá del baile de pactos que comienza hoy, lo que es seguro es que el resultado de ayer supuso la pérdida de 20 escaños res-pecto a los del PSOE de Alfredo Pé-rez Rubalcaba, que obtuvo, en no-viembre de 2011, el hasta ayer peor resultado electoral del partido con

Sánchez salva el segundo puesto, pero en mínimo del socialismo

España quiere cambio, pero los españoles han decidido que el PP sea primera fuerza” Pedro Sánchez Secretario General del PSOE

“Pedro Sánchez, líder del Partido Socialista. REUTERS

S. Z. MADRID.

“Hemos salido a ganar, pero des-graciadamente no ha sido así”. El secretario general y candidato a La Moncloa por el PSOE, Pedro Sán-chez, comparecía anoche en Ferraz y reconocía la victoria en las urnas del PP de Mariano Rajoy, al tiem-po que se felicitaba por haber sali-do airosos, aseguró, de la coalición antiPSOE que según Sánchez se ha-bía desarrollado en campaña.

A las 23.40 horas, flanqueado por el portavoz socialista en el Congre-so, Antonio Hernando, y del secre-tario de Organización del partido, César Luena, Sánchez comparecía en la sala Ramón Rubial de la sede socialista, donde agradecía los 5,5 millones de votos recibidos.

Aunque España “quiere cambio y quiere izquierda”, han decidido “que el PP sea la primera fuerza po-lítica en España”, reconoció. Como tal, explicó, y “en coherencia”, co-

rresponde al partido liderado por Rajoy “intentar formar gobierno”, aunque España “quiere izquierda”, insistió.

No obstante, apuntó que desde el Partido Socialista “está dispues-to” a debatir y a dialogar. “Se abre nueva etapa política en España, que tiene que dejar atrás la imposición y abrir procesos y periodos de diá-logo; la democracia es dialogar, de-batir, y acordar”. Para concluir, el líder socialista remachó: “Hemos

hecho historia, hemos hechos pre-sente y el futuro es nuestro”.

Dardo andaluz Apenas diez minutos después, la presidenta andaluza comparecía en la sede del PSOE en Sevilla, don-de analizó las elecciones en clave andaluza y lanzó un mensaje enve-nenado a Madrid: “Hemos ganado en Andalucía y nos hubiera gusta-do también ganar en España, pero no ha podido ser”.

La sección más crítica con Sán-chez fijó en 90 escaños lo que con-sideraban un resultado “pésimo”, lo que avecina tormenta interna en el seno del partido y unas jornadas muy complicadas para Sánchez.

A pesar de ellos y de obtener el peor resultado de su historia, Fe-rraz cerró puertas con alivio, al com-probar que finalmente Podemos no les supera en papeletas, una posi-bilidad que tomó fuerza al cierre de urnas con los primeros sondeos.

El PSOE admite que el PP debe intentar formar Gobierno

Page 12: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 EL ECONOMISTA12

El Tema del Día

El bipartidismo ha terminado y la cita con las urnas ha abierto una nueva transición” Íñigo Errejón Número dos de Podemos

Cristina Alonso MADRID.

Podemos ha logrado la remontada que ha llevado por bandera duran-te la campaña electoral. Con un to-tal de 69 escaños y el 20,6 por cien-to de los votos, la formación de Pa-blo Iglesias ha irrumpido en el Con-greso de los Diputados como la tercera fuerza política más votada.

En su intervención tras el escru-tinio por encima del 97 por ciento, a la espera del voto por correo y el voto rogado, Iglesias aplaudió “el fin definitivo del sistema de turnis-mo”, asegurando que da comienzo “una nueva etapa política” en nues-tro país, con la irrupción en el Par-lamento de “69 diputados de las fuerzas del cambio para defender los derechos sociales y luchar con-tra la corrupción”.

Por su parte, el jefe de campaña y número dos de Podemos, Íñigo Errejón, aseguró anoche desde la sede electoral de la formación, du-rante su primera comparecencia de valoración, que el bipartidismo ha terminado y esta cita con las urnas ha abierto “una nueva transición”.

La clave de las alianzas Para la lectura del resultado de Po-demos es clave el éxito de sus alian-zas territoriales. Los acuerdos pa-ra concurrir en las coaliciones en Cataluña, en la Comunidad Valen-ciana y en Galicia han impulsado a Pablo Iglesias, que aspira ahora a coordinar el mensaje de hasta cua-tro grupos parlamentarios.

Así, los pactos alcanzados por la formación emergente han determi-nado en buena medida su resulta-do en estas elecciones generales.

En concreto, Podemos ha suma-do un total de 42 escaños, sólo dos por encima de Ciudadanos, pero a esta cifra hay que añadir los resul-tados de sus alianzas territoriales: El secretario general de Podemos, Iglesias, junto a su ‘número dos’, Errejón. EFE

Podemos afianza su remontada e irrumpe como tercera fuerza gracias a sus marcasLas coaliciones en Cataluña, Comunidad Valenciana y Galicia suman 27 diputados a la formación

ción dejó claro que la prioridad pa-ra Podemos es abordar cambios constitucionales “ineludibles e ina-plazables” y aseguró que los 69 di-putados que, a falta de que cierre el escrutinio, han obtenido junto a sus alianzas territoriales, “tenderán la mano a todas las fuerzas” para lle-var a cabo estos cambios.

Asimismo, Iglesias se mostró par-tidario de un referéndum en Cata-luña y presumió de que su forma-ción es la única capaz de “liderar un nuevo acuerdo territorial”.

El dirigente insistió en el “blin-daje constitucional de derechos so-ciales”, con especial mención al de-recho a una vivienda digna y a una sanidad pública, y en la posibilidad de que la ciudadanía revoque el Go-bierno por incumplimiento de pro-grama. Además, hizo hincapié en la necesidad de llevar a cabo una reforma del sistema electoral.

El fin del bipartidismo La aspiración fundacional de Pode-mos era clara: poner fin al biparti-dismo de PP y PSOE. Desde su crea-ción en enero de 2014, y tras la sor-presa de las elecciones europeas y el éxito en las autonómicas y mu-nicipales del mes de mayo, la for-mación de Iglesias ha seguido una vertiginosa senda de ascenso. Aun-que pareció perder algo de fuelle en los sondeos de mitad de campa-ña, en beneficio de Ciudadanos, re-cobró fuerza en la recta final hasta concretar la remontada que ha si-tuado a la formación como la ter-cera fuerza más votada en España.

Consciente de que quedaría le-jos de Rajoy en los comicios del 20-D, Iglesias definió su objetivo de competir con los de Sánchez. Po-demos puso en marcha así su estra-tegia para debilitar a los socialistas, que se ha concretado en la pérdida de 20 diputados del PSOE.

En Comú Podem, en Cataluña, ha obtenido un total de 12 diputados; Compromís-Podemos-És el Mo-ment, en la Comunidad Valencia-na, ha logrado 9 escaños; y En Ma-rea, en Galicia, ha obtenido 6 esca-ños. La colección de los datos de es-tas coaliciones da como resultado un monto de 69 diputados.

Así las cosas, Podemos se presen-tó anoche como “la única fuerza ca-paz de liderar un acuerdo territo-rial que respete la plurinacionali-dad de nuestro país”. Durante su intervención, el líder de la forma-

C. A. MADRID.

El candidato de Podemos a la Mon-cloa, Pablo Iglesias, marcó anoche algunas de las líneas rojas de su for-mación para ayudar a formar Go-bierno, que pasan por el blindaje constitucional de los derechos so-ciales en la Carta Magna, que reco-ge el derecho a una vivienda digna, la paralización de los desahucios y la defensa de la sanidad y la educa-ción pública.

Por otro lado, en declaraciones a los medios de comunicación en el Teatro Goya de Madrid, desde don-de Podemos siguió el recuento elec-toral de los comicios generales, Igle-sias calificó de “inaplazable e im-prescindible” la reforma del siste-ma electoral, para que avance al criterio de proporcionalidad que establece la Constitución.

Otro de los requisitos de Pode-mos es poner sobre la mesa la re-forma de la Constitución “para que

haya una moción de confianza de la ciudadanía al Gobierno en caso de incumplimiento del programa” y para que a mitad de mandato el presidente pueda ser revocado.

Otra de las condiciones de Pode-mos pasa por el derecho a decidir en Cataluña. “Estas elecciones han dejado claro que el nuestro es un país plurinacional”, aseguró Igle-sias, para matizar que para su for-mación Cataluña es una nación: “So-mos favorables a que en Cataluña

se produzca un referéndum”, agre-gó, aunque sin dejar claro si la con-sulta sería también una línea roja para el partido a la hora de hacer pactos.

“Hoy ha nacido una nueva Espa-ña que pone fin al sistema político del turno. Podemos y las fuerzas del cambio, en las primeras elecciones en las que concurre, han obtenido más del 20 por ciento de votos y más de 5 millones de sufragios”, di-jo Iglesias en su intervención.

“Somos la primera fuerza políti-ca en votos en Cataluña y en el Pa-ís Vasco, y somos la segunda fuer-za en territorios tan importantes como Madrid, Comunidad Valen-ciana, Navarra, Baleares y Galicia, al tiempo que el PSOE de Pedro Sánchez ha obtenido su peor resul-tado electoral en toda la democra-cia, y el PP ha obtenido su peor re-sultado desde 1989”, argumentó el líder de Podemos en una clara crí-tica a los partidos tradicionales.

Las ‘líneas rojas’ de Pablo Iglesias para concretar pactos

El fin del sistema de ‘turnismo’ da comienzo a una nueva etapa política en nuestro país” Pablo Iglesias Secretario general de Podemos

Los 69 diputados del cambio lucharán por los derechos sociales y contra la corrupción” Pablo Iglesias Secretario general de Podemos

Escenario tras el 20-D

Page 13: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

EL ECONOMISTA LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 13

El Tema del Día

Calendario de la investidura

Miércoles, 13 de enero Constitución de las nuevas Cortes El decreto de convocatoria de elecciones fija que el 13 de enero se constituirá el nuevo Parlamento y se nombrará la Mesa del Congre-so, que decidirá si habilita el mes de enero para el proceso

Última semana de enero o 17 de febrero Sesión de inicio de la XI Legislatura Si la Mesa del Congreso habilita enero, en la última semana tendría lugar la sesión de inicio de la XI Legislatura. Si no se habilita, la fecha sería el miércoles, 17 de febrero.

En paralelo a la formación de Cámaras Consultas y propuesta de candidatos por parte del Rey El Rey consultará con los líderes de los partidos (de menor a mayor representación parlamentaria) para proponer un candidato a la Presi-dencia del Gobierno. Si el primer aspirante no es elegido por el Con-greso, la segunda votación sería 48 horas después de la primera

Plazos para la investidura Mes y medio o máximo de dos meses Hasta ahora nunca ha transcurrido más de mes y medio entre la fe-cha de los comicios y la investidura del presidente del Gobierno. Aho-ra bien, dada la fragmentación, es de prever que los contactos del Rey con los líderes parlamentarios se prolonguen más. El máximo plazo para investir al presidente del Ejecutivo es de dos meses

Primavera de 2016 Sin acuerdo sobre el candidato, nuevas elecciones La Constitución establece un plazo máximo de tiempo para la investi-dura del presidente del Gobierno: dos meses después de la celebra-ción de la primera votación. Ahora bien, si la falta de acuerdo en tor-no a un aspirante es evidente, no sería necesario agotar el plazo de dos meses para convocar nuevas elecciones. Si el plazo se agota, el Rey podría convocar nuevos comicios en la primavera de 2016

P. Montero MADRID.

Desde hoy mismo, lunes 21 de di-ciembre, Mariano Rajoy y todos sus ministros han pasado a formar par-te de un Ejecutivo en funciones, que únicamente podrá tomar decisio-nes de trámite hasta que las nuevas Cortes Generales decidan la inves-tidura del futuro presidente del Go-bierno.

Hasta entonces, el calendario es-tá jalonado por varias fechas fijas, ineludibles, y otras que depende-rán en parte del Rey Felipe VI y en parte de las conversaciones y/o pac-tos entre los líderes de los partidos que han logrado representación parlamentaria.

Pasado mañana, 23 de diciembre, finaliza el escrutinio general de vo-tos, incluyendo el voto del extran-jero. La siguiente fecha grande es el miércoles, 13 de enero, fijado en el decreto de convocatoria de eleccio-nes como el día en que se constitui-rán las nuevas Cortes. Presidirá la sesión el diputado de mayor edad y los dos más jóvenes le ayudarán

en calidad de secretarios. Ese día se nombrará a los miembros de la Mesa del Congreso, que decidirá si habilita el mes de enero para ace-lerar el proceso de investidura.

En caso afirmativo, en la última semana de enero se convocaría la se-sión de inicio de la undécima Legis-latura. En el caso improbable de que la Mesa del Congreso decidiera no habilitar enero, la XI Legislatura da-ría comienzo el 17 de febrero.

La intervención de Felipe VI se-rá decisiva para la agilización del proceso, ya que en paralelo a estos acontecimientos en las Cortes, el monarca consultará con los líderes de los partidos, de menor a mayor representación, para proponer un candidato a la Presidencia del Go-bierno.

Si el primer candidato propues-to no es elegido, se procedería a efectuar una segunda votación, que debe tener lugar 48 horas después de celebrada la primera. En esa vir-tual segunda votación el aspirante ya no necesita la mayoría absoluta.

Hasta la fecha, en todos los pro-

cesos electorales en España nunca ha transcurrido más de mes y me-dio entre la fecha de los comicios y la investidura del presidente del Gobierno por el Congreso. Ahora bien, dada la fragmentación parla-mentaria, es de prever que los con-tactos del Rey con los líderes par-lamentarios se produzcan con va-rios aspirantes, y que las conversa-ciones se prolonguen.

¿Qué sucederá si las Cortes no llegan a un acuerdo para investir al nuevo presidente del Gobierno tras varias propuestas?

Si la falta de acuerdo en torno a un aspirante al Gobierno de Espa-ña se hiciera evidente, no sería ne-cesario dejar pasar el plazo máxi-mo legal de dos meses con sucesi-vas votaciones para que Felipe VI decidiera convocar nuevas eleccio-nes generales, con el refrendo del presidente del Congreso.

Si el Rey decide agotar el plazo legal para lograr la investidura del jefe del Ejecutivo, los nuevos comi-cios generales se celebrarían en la primavera de 2016.

El Congreso se constituye el 13 y tiene dos meses para investir al nuevo presidente El Rey propondrá el candidato tras consultar con los partidos

Infórmese gratis en elwww.ecotrader.es

900 907 210

Ahora con nuevosservicios exclusivos

Nuevas EstategiasAgresivas

Nueva secciónBolsa Española

Tabla de seguimientodel IBEX35

Ecodividendo

Ecofondos

Suscríbase a

España

La mejor información parahacer crecer su patrimonio

Escenario tras el 20-D

Page 14: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 EL ECONOMISTA14

El Tema del Día

C. Triana / I. Gutiérrez BARCELONA.

No había ayer buenas caras en la se-de de Convergència, rebautizada co-mo Democràcia i Llibertad. El par-tido de Artur Mas veía como la al-ta participación, que ellos mismos habían pedido, se convertía en una píldora envenenada. Un 70,98 por ciento de los catalanes votó ayer y lo hizo para castigar a Convergèn-cia, que obtuvo su peor resultado desde 1979. Democràcia i Llibertad consiguió apenas ocho escaños. Unió, que se presentaba individual-mente, ni siquiera obtuvo un esca-ño en el Congreso. En las eleccio-nes de 2011, CiU obtuvo 16 escaños.

Antoni Duran i Lleida, líder de Unió, explicó anoche que sentía que no “había sido capaz de recuperar la confianza de los electores” y que los resultados habían sido mucho peores que los obtenido el 27 de sep-tiembre, donde tampoco obtuvo re-presentación. Añadió que “asumi-rá sus responsabilidades”.

Por su parte, Francesc Homs, ca-beza de lista de Democràcia i Lli-bertad, valoró positivamente los re-sultados, porque “Cataluña tendrá numerosos representantes en Es-

paña que defenderán la indepen-dencia”. Asimismo, se comprome-tió a no defraudar a quienes les ha-bían votado y añadió que los esca-

ños conseguidos eran suficiente-mente buenos, para el “contexto” en el que se habían logrado. Artur Mas profundizó en esta idea e in-sistió en que los ocho escaños lo-grados se habían obtenido en una situación “muy complicada” para el partido, que estaba siendo ataca-do por “los grandes poderes” del Estado español. Asimismo, quiso destacar que el “derecho a decidir” había salido reforzado.

Más recordó a Podemos y a En Comú Podem que se habían com-

prometido a no apoyar la investi-dura de un presidente que no estu-viera dispuesto a permitir que los catalanes votaran sobre su perma-nencia o no en España.

Trasvase de votos La pérdida de apoyo a CDC ha ido a parar a manos de ERC, su socio en Junts pel Sí. El partido de izquier-das ha conseguido nueve escaños. Es su mejor resultado desde que se presenta a las elecciones generales españolas y triplica el número de escaños de 2011.

Gabriel Rufián, cabeza de lista de ERC, destacó que “el PP se había convertido en un partido residual en Cataluña”. Asimismo, felicitó a Podemos por el resultado obtenido e insistió que les “esperan”, en un claro gesto de acercamiento, aun-que ERC quiso dejar claro que no está dispuesto a frenar el desafío soberanista.

En este sentido, Oriol Junqueras, presidente de ERC, insistió en que el único referéndum que acepta su partido es el que se realice dentro de unos meses en Cataluña tras ha-berse iniciado el proceso indepen-dentistas.

No obstante el auge de ERC, es-tos resultados reducen la represen-tatividad conjunta de Convergèn-cia y ERC en el Congreso de los di-putados español. Conjuntamente, ostentan 17 escaños, dos menos de los que habían tenido en la anterior legislatura. La CUP no concurría a las elecciones generales y parte de sus votos se han repartido entre ERC y En ComúPodem.

La formación asamblearia había pedido la abstención, pero la alta participación registrada es un sín-toma de que muchos de sus votan-tes no se quedaron en casa. Aún así, los resultados obtenidos por las fuer-zas rupturistas han sido pobres, ya que los partidos constitucionalis-tas (Ciudadanos, En Comú Podem, PP y PSC) han obtenido muchos más escaños.

En total, 30 escaños (2,4 millones de votos), frente a los 17 (1,16 millo-nes de votos) que suman Democrá-cia i Llibertad y ERC, de los 47 es-caños que repartía Cataluña. Ade-más, el apoyo ha caído. En las elec-ciones autonómicas del pasado 27 de septiembre, Junts pel Sí consi-guió un 39,59 por ciento de los vo-tos. En las generales celebradas ayer,

Cataluña castiga el desafío independentista y los constitucionalistas recuperan apoyos‘Convergència’ obtiene su peor resultado desde 1979 y ‘En Comú Podem’ gana las elecciones

Fuente: Mº Interior. (*) Hasta 2011 se presentó como CiU. (**) Hasta 2011, ICV-EUiA. elEconomista

Evolución del voto en Cataluña

1977 1979 1982 1986 1989 1993 1996 2000 2004 2008 2011 2015

1517

25

2120

18 1917

21

25

14

11

12

9

8

53

300

8 8

11

64

8 812 6

8

13

3 21 1

1 2 1

1812 18 17 16

16

15 10 10

Democràciai Llibertat (CDC)*

PSC PP En Comú Podem** ERC-Catsi

C’s

Escaños

Los partidos no rupturistas han obtenido 30 escaños de los 47 que se repartían

Escenario tras el 20-D

Francesc Homs, cabeza de lista de Democràcia i Llibertad, mira anoche preocupado el reloj bajo la atenta mirada de Artur Mas. EFE

Page 15: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

EL ECONOMISTA LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 15

El Tema del Día

sólo les apoyaron menos de un 31 por ciento de los catalanes.

Son unas cifras que, cuando me-nos, invitan a la reflexión, especial-mente a Convergència, cuya caída ha sido muy significativa, salpica-do por los casos de corrupción y por las negociaciones con la CUP, cuyo ideario político está muy lejos del que tradicionalmente ha impulsa-do el partido liderado por el presi-dent en funciones Artur Mas.

Los pactos ya alcanzados con la formación de extrema izquierda que se incluyeron en la resolución rupturista que aprobó el parlamen-to catalán el pasado 9 de noviem-bre, han provocado el rechazo del Círculo de Economía y de una bue-na parte de los consellers de CDC. El resultado de las urnas ha confir-mado que, para muchos catalanes, las negociaciones y el desafío sobe-ranista ha cruzado una línea roja que no se debía atravesar.

Un giro hacia la izquierda El gran triunfador anoche fue En Comú Podem, que ha obtenido 12 escaños. Este partido, marcadamen-te de izquierdas, integra al partido de Ada Colau, alcadesa de Barcelo-na, con los votantes de Catalunya Sí que es Pot y con Podemos, entre otros. Según explicaron anoche, su intención es tener un grupo propio en el Congreso español.

Podemos ha dado mucho prota-gonismo a Cataluña en su campa-ña. Se ha comprometido a impul-sar un referéndum en el que los ca-talanes decidan si quieren conti-nuar dentro o fuera de España. Iglesias, no obstante, ha explicado

que prefiere que Cataluña siga for-mando parte de España y que el re-feréndum será una condición de pacto para gobernar con cualquier otro partido, como, por ejemplo, el PSOE, que en su programa sólo de-fiende el federalismo económico.

El propio Pablo Iglesias explicó anoche que los resultados valida-ban un “cambio de sistema”, en el que se incluía el reconocimiento de que España era plurinacional y que había que replantearse el modelo autonómico. Por otra parte, a nivel económico, Podemos ha incluido en su programa realizar inversio-nes en infraestructuras valoradas en 4.000 millones de euros.

De cinturón rojo a morado En todo el área metropolitana de Barcelona, el antiguo cinturón ro-

jo del PSC que aglutina plazas his-tóricamente socialistas como Cor-nellà, L’Hospitalet o Badalona han mutado al lila de Podemos. Los re-sultados por circunscripciones han sufrido un cambio radical.

En Barcelona, de los 2,6 millones que votaron, un 26 por ciento se de-cantó por la marca de Podemos en Cataluña (En Comú Podem) que le ha permitido sumar 9 diputados de los 12 que ha logrado. Asimismo, en Barcelona, ERC ha logrado cinco de sus nueve diputados.

Otro de los varapalos más desta-cados en esta circunscripción es pa-ra Convergència (Democràcia i Lli-bertat), que si en 2011 ganó nueve diputados en la Ciudad Condal de los 16 que obtuvo para ir al Congre-so, ayer se quedó sólo con cuatro (al mismo nivel que el PP). En este con-texto de altibajos ha emergido Ciu-dadanos con cuatro diputados.

En Tarragona, el reparto de es-caños se mantuvo en proporción, y es que si en 2011, CiU, PSC y PP con-siguieron dos diputados cada uno, ahora el pastel se ha dividido en mu-chas más parte,s pero también igua-les. Por lo que, todos los partidos consiguieron un diputado por la cir-cunscripción tarraconense, siendo Podemos la más votada.

Las dos circunscripcioneS más independentistas, como son Giro-na y Lleida, son las que más han ayudado a sumar tanto a ERC co-mo Democràcia i Llibertat (CDC). En ambas provincias, la fuerza más votada fue la marca de Convergèn-cia en primer lugar y ERC en se-gundo. Sin embargo, en Girona, la formación de Pablo Iglesias ha lo-grado sacar un diputado y superar al PSC con un 16 por ciento de los votos. Por otra parte, Democràcia i Llibertat ha perdido un escaño que se ha quedado Esquerra.

Delegada en Cataluña

Análisis

Cristina Triana

La debilidad de Artur Mas obliga a unas nuevas elecciones

Este año va a ser recordado co-mo terrible para Convergència. Tras 41 años haciendo política, Artur Mas ha anunciado su diso-lución en 2015 y el resultado de las elecciones generales han confirmado que está denostado. Nunca había obtenido un resul-tado tan malo desde 1979.

Estas cifras dejan a Con-vergència en una posición de de-bilidad dentro de Junts pel Sí, con un ERC reforzado, pero con un poder que no refleja el verda-dero sentir de los catalanes, que han votado mayoritariamente a las fuerzas no rupturistas con España. Por ello, Mas debería convocar unas nuevas eleccio-nes autonómicas y dejar que los catalanes decidan qué quieren realmente hacer ahora que sa-ben que Junts pel Sí y ERC están dispuestos a imponer la inde-pendencia, aunque sea rompien-do con la legalidad.

Un cambio de voto Los resultados ayer dijeron clara-mente que Junts Pel Sí ha perdi-do apoyos respecto al 27 de sep-tiembre, incluso aunque algunos votantes han decidido hacer un voto útil y optar por una forma-ción política que sí puede ser cla-ve para las negociaciones con el Gobierno español.

Junts pel Sí y la CUP se habían dado hasta el próximo día 22 pa-ra negociar. Y ahora no valen ne-gociaciones con prisas. El resul-tado es un claro ‘no’ a la declara-ción rupturista aprobada por el Parlament catalán y también a Artur Mas.

Algunos podrían esgrimir que los votantes de Democràcia i Lli-bertad no sabían que bajo estas siglas se escondía Convergéncia, pero la realidad es que Artur Mas ha participado en todos los actos de campaña y ha pedido la participación y el apoyo a este partido. Por lo que no valen las excusas. Es ilícito seguir con un plan establecido que va contra los ciudadanos que mayoritaria-mente dijeron no a la indepen-dencia el 27-S. El 20-D los cata-lanes han votado a favor de un referéndum para elegir.

El forzar ahora la independen-cia e investir como presidente a Artur Mas iría contra la voluntad de la urnas, que ayer decían que Cataluña quiere decidir su futu-ro, pero no romper con España.

I. Gutiérrez BARCELONA

Los ciudadanos catalanes han vuel-to a asistir a las urnas en masa a pesar de la oleada de comicios que han tenido en los últimos años. La participación se ha incrementa-do en cinco puntos respecto a 2011 y se ha situado en un 70,9 por cien-to, con casi 3,8 millones de votan-tes, frente al 65,16 por ciento de hace cuatro años. Esta subida es similar a la que se produjo el 27 de septiembre, cuando votaron un 75 por ciento de los catalanes.

Por circunscripciones, la parti-cipación se incrementó entre cua-tro y siete puntos. Donde más ha subido ha sido en la provincia de Barcelona, donde la asistencia a las urnas se ha situado por enci-ma de la media logrando un incre-mento de siete puntos.

De hecho, en Barcelona ha par-ticipado el 72,07 por ciento del electorado, superando la partici-pación del 2011 cuando fue del 65,91 por ciento. En Tarragona también se ha repetido este efec-to y un 68,46 por ciento de los ciu-dadanos fueron a votar ayer, en comparación con el el 2011 que lo había hecho el 63,67 por ciento.

En Girona han votado el 67,36 por ciento de los electores, cinco puntos más que en 2011 (62,42 por ciento), y en Lleida han participa-do el 66,70 por ciento de los ciu-dadanos, mientras que en las pa-sadas elecciones lo había hecho el 62,54 por ciento.

Concretamente, en Tarragona y Girona la participación creció cinco puntos alcanzando cotas máximas en el histórico de los úl-timos comicios. Y, por último, en Lleida fue la provincia donde me-

nos aumentó el índice de asisten-cia a las urnas, en apenas cuatro puntos y una participación del 66,5 por ciento. Es significativo el au-mento de la participación en la provincia de Tarragona ya que sue-le ser de las menos participativas del conjunto de Cataluña.

A pesar de que la CUP hizo un llamamiento a la abstención, el au-mento de asistencia a las urnas de-nota que los catalanes quieren se-guir tomando parte de los temas que se traten en el Congreso de los Diputados de Madrid. A este hecho se le sumó que uno de sus miembros más influyentes como el ex parlamentario, Quim Arru-fat, ya desveló que votaría y que lo haría por En Comú Podem. A esta voz disidente también se le sumó la de David Fernández que anunció que depositaria su con-fianza en Esquerra Republicana para que el sentir independentis-ta tuviese un hueco en Madrid. El reparto de votos se ha notado en el evolución de ambos partidos.

Según el censo, un total de 5.516.431 ciudadanos fueron lla-mados a las urnas en Cataluña en los 947 municipios catalanes que han dispuesto 8.226 mesas elec-torales, distribuidas en 2.705 co-legios.

Lejos del récord de 1982 Aunque el índice de participación en Cataluña ha crecido, el núme-ro de votantes registrado ayer se ha situado en la media de las elec-ciones generales, cuando se sue-le superar el 70 por ciento de los votos emitidos.

Pero en términos históricos, el número de votantes de ayer ni si-quiera se ha acercado al récord absoluto de participación de 1982, cuando prácticamente el 80 por ciento de los ciudadanos catala-nes depositaron su voto en las ur-nas y dieron la mayoría absoluta al PSOE quelideraba entonces Fe-lipe González.

Los catalanes desoyen a la CUP y acuden a votar masivamente

Un colegio electoral durante la votación de ayer. LUIS MORENO

La participación aumenta cinco puntos respecto a la registrada en los comicios de 2011

En Barcelona, un 26% de votantes optó por la candidatura de Podemos

Page 16: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 EL ECONOMISTA16

El Tema del Día

gún miedo de dejar que la gente vo-te” sobre cualquier cuestión.

EH Bildu: “Nos hemos caído” El portavoz de EH Bildu, Asier Arraiz, en su comparecencia ante los medios fue tremendamente ex-plícito al reconocer que “nos hemos caído”, porque “no hemos sido ca-paces de interpretar” lo que que-rían los vascos y que la dinámica de debate estatal se ha impuesto en es-tos comicios.

EH Bildu concurría a estas elec-ciones teniendo que hacer frente al altísimo listón que en 2011 puso la coalición abertzale Amaiur, que fi-nalmente ha tenido un papel de es-casa notoriedad en las Cortes, don-de ha mantenido un perfil político bajo, en parte influenciado por el hecho de que a pesar de tener seis escaños la Mesa del Congreso no le permitió tener grupo propio y fue incluido en el Grupo Mixto.

PNV “pactará con Euskadi” El presidente del PNV, Andoni Or-tuzar, hizo gala del resultado en es-caños de su formación que no sólo “ha aguantado, incluso más que aguantado, ha subido en Congreso y Senado”.

Los nacionalistas con sus seis es-caños mantienen grupo propio en el Congreso, a pesar de que en vo-tos caen dos puntos y medio y ven como Podemos les adelanta en Ála-va y Guipúzcoa, aunque ellos man-tienen el liderazgo en Vizcaya.

De cara a posibles pactos poste-lectorales para la gobernabilidad del Estado, Ortuzar adelantó que “nuestro único pacto es con Euska-di” y que sus seis escaños “darán mucho juego”. A pesar de la alian-za que el PNV mantiene en Euska-di con el PSE, Ortuzar no hizo nin-gún guiño a Sánchez y señaló que el PNV apoyará a quien dialogue y cambie la forma de hacer política.

9

6 6

5

Fuente: Ministerio del Interior. elEconomista

Evolución del voto en el País Vasco

8***

6***

9*** 9***8***

7

5 4

7

(*) Bajo el nombre genérico de EH Bildu (antes Amaiur) se incluyen todas las siglas con las que ha concurrido la izquierda abertzale a las elecciones. (**) Se incluye el escaño que obtuvo EA, que antes de integrarse en Amaiur solía coaligarse con el PNV. (***) Se incluye los escaños que obtenía EE, antes de fusionarse con el PSE.

1977 1979 1982 1986 1989 1993 1996 2000 2004 2008 2011 2015

87

8

6 7**6**

6**

8** 8**

65

4

33

21

32

4

2 2

4

2 2

4

1

43

EAJ-PNVEscaños PSE-EE PP EH Bildu* Podemos

Carmen Larrakoetxea BILBAO.

Podemos ha arrasado en el País Vas-co siendo la fuerza más votada con casi el 26 por ciento de los votos, por delante del PNV, aunque sea el partido nacionalista el que saca más escaños por los efectos de la Ley D’Hondt. Así el partido morado irrumpe en el mapa político vasco con cinco escaños y el PNV se lle-va seis.

El gran perdedor en estos comi-cios en Euskadi ha sido EH Bildu, en un descalabro sin precedentes, ya que de ser la fuerza más votada en 2011, cae hasta la cuarta posición. Tan sólo ha logrado mantener el 15 por ciento de los votos y visto redu-cirse sus escaños de seis a dos.

También son considerables las bajas de los dos grandes partidos nacionales, PSE y PP, que caen sus-tancialmente en votos, pero no tan-to en escaños. Así, los socialistas se mantienen con tres escaños (bajan-do uno) y los “populares” se que-dan con dos (cediendo otro).

Ciudadanos no logra influencia en Euskadi, con un exiguo 4 por ciento de los votos, aunque dicho porcentaje es superior a lo que con-sigue Ezker Anintza/IU. En el País Vasco, al igual que en el resto del Estado, se confirma la defunción de UPyD. Tanto UPyD como Ciuda-danos se han mostrado excepcio-nalmente críticos con el Concierto Económico, reclamando su aboli-ción o en caso de mantenerse incre-mentar exponencialmente la cifra de Cupo a pagar al Estado.

El portavoz de Podemos en Euska-di, Lander Martínez, manifestó triunfante que su partido llega pa-ra convertirse en “agente central de todo lo que ocurra en Euskadi”. Re-calcó que son la nueva izquierda vasca, una izquierda surgida des-pués del fin de la violencia y que de-fiende que “no hay que tener nin-

Podemos arrasa en el mapa vasco, EH Bildu se hunde y el PNV aguantaLos nacionalistas mantienen grupo propio y deja abierta la estrategia de pactos

El presidene del PNV, Andoni Ortuzar, celebra que mantienen su grupo. EFE

Escenario tras el 20-D

Los nacionalistas desaparecen de los escaños de NavarraEl partido de Iglesias se coloca como segunda fuerza

C. L. BILBAO.

La coalición UPN-PP se mantie-ne como la fuerza más votada en Navarra, con un 28,94 por cien-to de los votos y dos escaños. Pe-ro lo realmente novedoso en es-ta Comunidad, al igual que en Euskadi, es el vertiginoso ascen-so de Podemos.

El partido morado aparece en Navarra colocándose como se-gunda fuerza política y borran-do del mapa a los partidos na-cionalistas, tanto a la izquierda abertzale, como a los nacionalis-tas moderados de la órbita del PNV, que son los que precisa-mente gobiernan ahora en la Co-munidad Foral.

Podemos se queda con los es-caños antes en poder de los na-cionalistas y con el 22,98 por cien-to de los votos.

Como tercera fuerza se man-tienen los socialistas, ya que el PSN capta el 15,53 por ciento de los votos, con una gran bajada porcentual, pero manteniendo su escaño.

El candidato de la coalición nacionalista moderada Geroa Bai al Congreso, Koldo Martínez, tras comprobar que no tendrá representación en la Cámara Ba-ja, reconoció que estos resulta-dos muestran que necesitan ha-cer “una reflexión seria”. Mar-tínez indicó que “la ciudadanía ha hablado” y añadió que “res-petamos la voz de la ciudadanía”.

Por su parte, la número dos de EH Bildu al Congreso por Nava-rra Bakartxo Ruiz interpretó que con éstos resultados electorales “estaríamos hablando de unos resultados asimétricos” que, en su opinión, “implicarían que qui-zás una mayoría ciudadana ha-ya votado en clave estatal”.

La irrupción de Podemos en el mapa político vasco ha sorprendido a todos, incluida a esta formación, que como se encargó de decir Pa-

blo Iglesias, ha demostrado que ha sabido transmitir su carácter de izquierda plurina-cional. En estos comicios lo que se pone en evidencia tanto en Euskadi, como en Navarra, es que el partido morado ha congregado el voto de protesta, el voto que pide cambio y el voto de izquierdas.

Los partidos vascos tendrán que analizar muy bien el fenómeno Podemos en Euskadi (donde se coloca como primera fuerza políti-

ca en votos), ya que en esta comunidad los datos económicos y de paro siempre han es-tado mucho mejor que en el conjunto de Es-paña; el nivel de servicios sociales y subsidios públicos para los más castigados por la crisis son los mayores de todo el Estado; y además es una de las comunidades con menos casos de corrupción política y económica.

La sorpresa actual ante los resultados de Podemos también se debe a que en las elec-ciones municipales y forales esta formación concurrió en múltiples plataformas, diluyen-do su influencia, por sus discrepancias inter-nas, cuestión que parecen haber solventado y contrarrestado la crisis que supuso que a principios de noviembre dimitiese su secreta-rio general, Roberto Uriarte, por discrepan-

cias con la dirección nacional del partido. Sociológicamente hablando, la pérdida de

influencia del nacionalismo en los comicios generales discurre paralelo a una desafección del debate independentista. La última en-cuesta del Sociometro Vasco de la UPV indi-caron en noviembre que el porcentaje de vas-cos favorables a la independencia tocaba sue-lo, con sólo un 21 por ciento, cuatro puntos menos que seis meses antes.

De cara pactos, Ortuzar ya ha dicho que el PNV “pactará con Euskadi”. En anteriores le-gislaturas selló acuerdos tanto con PP, como con PSOE. Pero en esta ocasión la fragmenta-ción política española deja al PNV sin su aspi-ración de ser bisagra y se complica muchísi-mo la aritmética de los pactos.

Delegada en el País Vasco

Análisis

Carmen Larrakoetxea

El voto de castigo a Rajoy fagocita al nacionalismo

Page 17: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

EL ECONOMISTA LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 17

El Tema del Día

Olivia Fontanillo VALENCIA.

El Partido Popular es el vencedor en la Comunitat Valenciana de unas elecciones generales que confirman el desplome de la fuerza que ha go-bernado la región durante dos dé-cadas y el fin del bipartidismo, con-solidando los resultados de los co-micios autonómicos y municipales del 24 de mayo. El PP se hizo ayer con 11 de los 32 escaños en juego en la región, y, si bien los ciudadanos han mantenido su voto de castigo a la formación, con la pérdida de nueve escaños –unos 600.000 vo-tos– respecto a 2011, lo cierto es que, bajo la dirección de Isabel Bonig ha logrado mejorar sus apoyos respec-to a la cita de mayo, aumentando desde el 27 por ciento hasta el 31 por ciento la cantidad de votos re-cibidos.

Pero, sin duda, la gran vencedo-ra de la noche electoral fue la coa-lición formada por Compromís y Podemos, És el Moment, que ha lo-grado desplazar al PSPV como se-gunda fuerza más votada, superan-do a los socialistas en votos en las tres provincias de la comunidad. És el Moment ha conseguido nueve diputados, frente a los siete de los socialistas, y se convierte en el nue-vo referente de la izquierda en la Comunitat Valenciana. Por su par-te, Ciudadanos logró sólo cinco.

La combinación del tirón de Com-promís –y de su principal cabeza visible, la vicepresidenta del Con-sell, Mònica Oltra–, demostrado ya en mayo, y la fuerte irrupción de Podemos han convertido en un éxi-to la unión entre ambas fuerzas. Compromís se anota un salto expo-nencial desde las elecciones de 2011, en las que, en alianza con Equo, lo-gró un único diputado, Joan Baldo-ví -que repite como cabeza de lis-ta- y, además, supera con creces los

Compromís consigue uno de sus objetivos en estas elecciones: formar un grupo propio valenciano en el Congreso. EFE

El PP resiste en Valencia y Compromís- Podemos desplaza al PSPV al tercer puestoLa coalición releva a los socialistas como segunda fuerza y referente de la izquierda en la región

resultado de Ciudadanos (C’s), par-tido al que algunos sondeos llega-ron a situar como segunda fuerza en la comunidad e, incluso, como posible candidato a disputar al PP la victoria en la región. El partido de Rivera ha ido perdiendo apoyos a lo largo de la campaña electoral, y ha tenido que conformarse con 5 de los 32 escaños.

La coalición Unidad Popular, li-derada por Esquerra Unida del Pa-ís Valencià (EUPV-IU), y UPyD no logran respaldo suficiente y se que-dan sin representación en el Con-greso y el Senado, confirmando la debacle que sufrieron tras perder a sus representantes en la Cámara autonómica el 24 de mayo. Ambas fuerzas contaban, desde 2011, con un diputado por la comunidad.

Por provincias, en la de Valencia se produjo un empate entre PP y Compromís-Podemos, con cinco representantes para el Congreso ca-da uno. El PSPV logró tres y Ciuda-danos, dos. En Alicante, el reparto se cerró con cuatro escaños para los populares, tres para socialistas y pa-ra Compromís-Podemos y dos pa-ra Ciudadanos. En Castellón, el PP también se impuso, consiguiendo dos diputados, con un empate a un escaño para PSPV, Compromís-Po-demos y Ciudadanos.

En las tres, populares y socialis-tas pierden representación.

Investigación en Xàbia La jornada transcurrió sin inciden-tes destacables en los colegios elec-torales. La anécdota con más reper-cusión se produjo en Xàbia (Alican-te), donde el presidente de una me-sa electoral habría depositado su voto y un segundo, en nombre de su hermana. La Guardia Civil pre-cintó e invalidó la urna e investiga un posible delito electoral.

requisitos -cinco escaños y un 15 por ciento de los votos- para lograr uno de sus objetivos en estas elec-ciones: contar con un grupo propio valenciano en el Congreso de los

Diputados. De los nueve represen-tantes que lo integrarán, cuatro per-tenecen a Compromís, cuatro, a Po-demos y uno es independiente –la actriz Rosanna Pastor–.

Por suparte, el PSPV ha perdido en la comunidad cerca de 200.000 votos, tres escaños, y tendrá que conformarse con siete diputados. Los seis meses en el Gobierno no han cambiado la percepción de los votantes, y el partido mantiene un porcentaje de apoyo similar al de mayo, del 20 por ciento, el peor re-gistro de su historia en la región.

Los resultados podrían tener un im-pacto directo en la composición del Consell valenciano, si Compromís y Podemos hacen valer sus apoyos, y, desde las bases del partido se ins-ta a la reflexión.

El presidente de la Generalitat y secretario del PSPV-PSOE, Ximo Puig, compareció para reconocer que el partido “no está satisfecho” con los resultados obtenidos. No obstante, defendió que éstos son “honorables” y “ayudarán” a cam-biar las cosas en España.

Una de las sorpresas ha sido el

PP y PSPV pierden peso en las tres provincias, frente a los partidos emergentes

Las elecciones generales confirman lo que los sondeos ya apuntaban: tras seis meses al frente de la Generalitat, el PSPV ha perdido su papel de referente de la izquierda en la

Comunitat Valenciana, en el que toma el rele-vo la coalición formada por Compromís y Po-demos, És el Moment. Este resultado pone de manifiesto lo que los votantes perciben como una constante desde la firma del Pacto del Botànic por los tres partidos, y es que el PSPV lidera un Gobierno en el que las iniciativas es-tán dirigidas por sus socios en el tripartito.

El equilibrio logrado por Ximo Puig en la composición del Consell, en el que accedió a

que Compromís asumiera 5 de los 10 puestos a cambio de ser investido presidente, ha sal-tado definitivamente por los aires. Algo que sólo era cuestión de tiempo, si se tiene en cuenta que, frente al fuerte ascenso de Com-promís -considerado el verdadero vencedor de las elecciones de mayo-, el PSPV registró el peor resultado de su historia en la comuni-dad, que no ha logrado remontar.

Las relaciones entre PSPV y Compromís no han sido nunca fáciles y, desde hace sema-nas, se viene apuntando a una crisis de Go-bierno, que, tras el balance del 20-D, es más que probable que Puig no pueda seguir elu-diendo. La vicepresidenta, Mònica Oltra, dejó el pasado viernes la puerta abierta a cambios en el Consell. Si bien no entró en detalles, se

espera que Podemos reclame los dos puestos en el equipo de Gobierno a los que renunció en junio. El PSPV debería cederle uno y Com-promís, otro. Con este movimiento, el PSPV pasaría a tener 4 miembros en el Consell, frente a 6 de la alianza Compromís-Podemos.

Oltra, la vicepresidenta que aspiraba a ser presidenta, sale reforzada, tras llevar el peso de la campaña electoral de És el Moment. El lleno en el cierre de la coalición en ‘la Fonteta’ de Valencia, en la que congregó a 10.000 per-sonas, mientras 2.000 más seguían el acto en el exterior, dejó pequeño el mitin de Pedro Sánchez, que, con Puig, reunió a 8.000 perso-nas en el mismo recinto, y anticipó lo que hoy es una realidad: Compromís y Podemos asu-men el liderazgo de la izquierda valenciana.

Delegada de elEconomista en la Comunitat Valenciana

Análisis

Olivia Fontanillo

El 20-D rompe el equilibrio en el Gobierno valenciano

Escenario tras el 20-D

Page 18: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 EL ECONOMISTA18

El Tema del Día

Á. Semprún / M. Delgado MADRID.

España da el pistoletazo de salida a su undécima legislatura con un futuro Gobierno sin claras mayo-rías que, bajo la sombra de la ines-tabilidad y con un parlamento in-gobernable, tendrá que hacer fren-te a ocho grandes retos para asegu-rar la recuperación económica del país, el equilibrio presupuestario, la estabilidad política interna y la seguridad. Con un 99,3 por ciento escrutado, el resultado de las elec-ciones celebradas ayer obliga al Par-tido Popular (PP), el partido más votado con 123 escaños, a buscar, sin muchas posibilidades, apoyos para formar Gobierno. Si el parti-do que preside Mariano Rajoy no logra el respaldo suficiente para ini-ciar su segunda legislatura, el PSOE, el segundo más votado con 90 es-caños, tendrá la oportunidad de conformar una coalición o alcan-zar alianzas puntuales para llegar a La Moncloa.

En cualquier caso, el próximo Ejecutivo tendrá que entrar en el juego de los pactos políticos con Po-demos y sus diversas marcas blan-cas y Ciudadanos, cada uno con 69 y 40 escaños, respectivamente, pa-ra corregir los desequilibrios bási-cos de España, como son el paro, el déficit o la deuda y hacer frente a los grandes retos tanto económicos como políticos que amenazan con desestabilizar el futuro de España. Así, uno de los principales retos del próximo presidente será lograr un Gobierno estable que transmita con-fianza a los mercados para que si-gan prestando dinero a tipos bajos. Un punto fundamental para lograr refinanciar la deuda y emitir nue-va para cubrir el déficit.

Paro

1 El Gobierno de Mariano Ra-joy arrancó su mandato con 5,28 millones de parados y

18,15 millones de ocupados y va a terminar con unos 4,8 millones de desempleados y hasta 18,1 millones de puestos de trabajo, según el Avan-ce del Mercado Laboral que elabo-ran Asempleo y Analistas Financie-ros Internacionales (AFI). Aunque el número de ocupados está por de-bajo del registrado hace cuatro años,

el paro ha iniciado el lento camino de la reducción, por lo que el pró-ximo Gobierno tendrá el gran reto de elevar la ocupación de España, uno de los pilares básicos para im-pulsar el crecimiento del país y so-lucionar los desequilibrios básicos. Los economistas consultados por este diario han resaltado la impor-tancia de profundizar en las refor-mas del mercado laboral y han aler-tado del riesgo que puede suponer para la economía volver al escena-rio previo al 2011. “El paro es el gran problema de la economía españo-la. Si se reduce el desempleo se arre-gla el problema de las pensiones, del déficit y de la deuda. Para au-mentar la población ocupada hay que incidir en las reformas, liberar más recursos a la economía priva-da y dar confianza y seguridad a los empresarios. No hay que tomar me-didas como suprimir la reforma la-boral o subir los impuestos a las em-presas, como quieren hacer algu-nos partidos como Podemos. Si su-

be la ocupación aumentarán los ingresos por IRPF e IVA, subirá la venta de casas y el consumo reac-tivando la economía y los ingresos públicos”, explica a este diario Juan Fernando Robles, del Instituto Su-perior de Técnicas y Prácticas Ban-carias. Por su parte, el presidente del Instituto de Empresa, José Luis Feito, reclamó al próximo Gobier-no más medias en el terreno labo-ral y en el sistema de las pensiones. “Se necesita mayor flexibilidad de contratación y para que las empre-sas adapten sus plantillas hace fal-ta una rebaja de cotizaciones, me-

nor carga en impuestos directos y desviarla hacia los indirectos; y ajus-tar los sueldos a la productividad son algunas de sus recetas”. Unas reclamaciones que están en línea con las de la UE, que quiere una nueva reforma laboral y fiscal.

Deuda

2 En octubre, la Deuda Públi-ca de España alcanzó los 1.056.749 millones de euros,

lo que supone el 98,8 por ciento del PIB. El PP arrancó su mandato con una deuda de 743.530 millones de euros, por lo que la refinanciación de la misma y el pago de los venci-mientos se ha convertido en una prioridad. No en vano, España ha dedicado en cuatro años el 12 por ciento del PIB al pago de intereses de la deuda, una partida que se ha ido reduciendo año a año gracias a la política de Mario Draghi, el pre-sidente del Banco Central Europeo (BCE) de inyectar dinero en el mer-cado y a la recuperación de la con-fianza en nuestra economía por par-te de los mercados, una situación que podría peligrar con un Gobier-no inestable que no siguiera las di-rectrices de Europa, que ya han per-mitido reducir en octubre la deu-da en 5.566 millones de euros. “La política monetaria expansiva im-puesta por el BCE nos beneficia en cuanto a la refinanciación de la deu-da emitida por el Estado en los úl-timos años. Los tipos son bajos y, a menos que el nuevo Gobierno ge-nere desconfianza entre inverso-res, no tiene porque haber proble-mas o dificultades en la colocación de deuda en los mercados interna-cionales para refinanciar la emiti-da y colocar nueva porque el défi-cit no va a desaparecer”, explica el profesor Juan Fernando Robles.

Déficit

3 La Comisión Europea (CE), la Autoridad Independien-te de Responsabilidad Fis-

cal (Airef ), el Instituto de Estudios Económicos (IEE) y hasta los ban-cos de inversión coinciden en que España no cumplirá con los objeti-vos de déficit ni este año ni el que viene. La CE pronostica que el Go-

bierno cerrará 2015 con un déficit del 4,7 por ciento, frente al 4,2 por ciento establecido en el Pacto de Estabilidad, y que en 2016 se que-dará en el 3,6 por ciento, lo que su-pone casi un punto por encima del 2,8 por ciento obligado por Euro-pa. Los partidos, menos el PP, son conscientes de que los objetivos no se van a cumplir y por eso no han dudado en prometer a lo largo de la campaña que pedirán más tiem-po a Bruselas para cubrir para lo-grar la rebaja por debajo del 3 por ciento del PIB. Por ejemplo, Fran-cisco de la Torre, número dos de Ciudadanos por Madrid, aseguró que pedirían algo más de margen a la Comisión Europea para cubrir el desfase de más de 8.000 millones de euros que calculan que existe. Pese a los deseos de los distintos partidos, Europa ya ha dejado cla-ro que el Gobierno español que sal-ga de las urnas no reunirá las con-diciones para beneficiarse de más

tiempo para cumplir los objetivos de déficit. Todo lo contrario. Pierre Moscovici, comisario de Economía de la CE, aseguró que España no iba a lograr sus objetivos y pidió más reformas y aumentar la recauda-ción. Así, Bruselas criticó la bajada de la presión fiscal, anunciada por varios partidos y pidió nuevas me-didas para blindar la recuperación y la consecución del objetivo de dé-ficit. Un reto nada fácil ya que con un Gobierno de mayoría absoluta y el crecimiento en 2015 no se ha logrado. “Estamos viviendo un cre-cimiento vigoroso que va a conti-

Los ocho grandes retos de un Ejecutivo obligado a pactarEl nuevo Gobierno debe dar confianza al mercado para asegurar la financiación y luchar contra el paro y el déficit

Reducir la deuda, asegurar las pensiones y blindar el crecimiento, entre los deberes

La independencia de Cataluña y la financiación de las autonomías están en la agenda

Escenario tras el 20-D

“Para elevar la población ocupada hay que incidir en las reformas y liberar recursos”

Page 19: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

EL ECONOMISTA LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 19

El Tema del Día

nuar los 12-18 meses siguientes, pe-ro para blindarlo hay que seguir con las reformas para sanear las cuen-tas públicas y tener superávit en la balanza por cuenta corriente, ase-guró en una rueda de prensa José Luis Feito, presidente del IEE.

Pensiones

4 Garantizar el futuro del sis-tema de jubilaciones públi-co es una de las principa-

les tareas del próximo Ejecutivo que se formará a partir de hoy. Prue-ba de ello es que el Fondo de Reser-va de la Seguridad Social podría agotarse en el año 2018 si se sigue utilizando al ritmo actual. Desde el año 2012 se ha extraído un total de 37.701 millones de euros lo que de-ja el remanente financiero en 39.520,46 millones. A esto se une el déficit de la Seguridad Social, que en 2014 alcanzó el -1,3 por ciento

del PIB y este ejercicio debe redu-cirse hasta el -0,6 por ciento. La dis-minución de las cotizaciones socia-les, debido al incremento del paro durante la crisis económica así co-mo el mayor envejecimiento de la población, son algunos de los pro-blemas que han motivado esta si-tuación. Un asunto preocupante que exige llevar a cabo reformas de calado en el sistema de pensiones de la Seguridad Social para así ha-cer frente a este problema.

Crecimiento

5 Continuar por la senda del crecimiento debe ser sin du-da el objetivo del próximo

Ejecutivo. Al inicio de la pasada le-gislatura el PIB de España cayó un 0,1 por ciento, una situación que se ha dado la vuelta gracias a las re-formas llevadas a cabo en los últi-mos años. La economía ha conse-

guido ganar competitividad debi-do al impulso de las exportaciones o a medidas como la reforma labo-ral que han ayudado a que en el ter-cer trimestre de este año 2015 el pa-ís haya crecido un 3,4 por ciento in-teranual. Un dato que ha hecho que nuestro país sea el que más crece de la Unión Europea, por delante de Reino Unido, Alemania y Fran-cia. Así, aunque para 2016 se prevé que se modere este avance hasta el 2,6 por ciento, el impulso ganado en los últimos años no debe perder-se. Ante el incierto panorama polí-tico que se inicia desde hoy, es ne-cesario no perder de vista las refor-mas llevadas a cabo para afianzar la recuperación en nuestro país.

Corrupción

6 Uno de los temas que más ha marcado la pasada legis-latura ha sido la corrupción.

Tramas como la Gürtel, el caso Nóos en Palma, el 3 por ciento de CiU en Cataluña o el de los ERE en Anda-lucía son algunos de los ejemplos más significativos de un asunto que está azotando al panorama políti-co nacional y que sin duda han su-frido los dos principales partidos, –PP y PSOE–, con una gran pérdi-da de votos en las elecciones cele-bradas ayer. Aunque en la pasada legislatura comenzaron a entrar en vigor diferentes leyes anticorrup-ción, como la ley de control de la actividad económica-financiera de los partidos políticos, la ley del Es-tatuto del alto cargo o una reforma del Código Penal que tipifica el de-lito de financiación ilegal de parti-dos; para gran parte de la ciudada-nía esto no es suficiente ya que la corrupción se sigue percibiendo co-mo uno de los principales proble-mas actuales. Ante esta realidad, el próximo Ejecutivo tiene por delan-te una ardua labor para tratar coto

a un asunto que además supone un grave problema para las arcas del Estado.

Cataluña

7 El futuro encaje de Catalu-ña y la ley de financiación de las demás comunidades

autónomas son uno de los grandes retos del próximo Gobierno de Es-paña. En el último año, el foco de la actualidad política ha estado en Ca-taluña donde Junts pel Sí y la CUP aprobaron una propuesta para po-ner en marcha un proceso de sece-sión que ha sido declarado ilegal por el Tribunal Constitucional (TC). Aunque no han logrado ponerse de acuerdo para nombrar a Artur Mar presidente de Cataluña y la sombra de unas nuevas elecciones en mar-zo sobre vuela la región, lo cierto es que la cuestión catalana y una revi-sión de la Constitución está en la hoja de ruta de casi todos los parti-dos. Eso sí, sólo Podemos está abier-to a un referéndum, mientras que PP, PSOE y Ciudadanos coinciden en rechazar las aspiraciones inde-pendentistas y la hipótesis de un re-feréndum de autodeterminación. En esta controversia hay voces que reclaman diálogo al día siguiente de las elecciones, dado que, si bien los independentistas no son mayo-ritarios, tienen cerca de dos millo-nes de sufragios. Encontrar una so-lución al encaje territorial de Cata-luña en España, que reclaman em-presarios, huyendo de la opción de independencia, parece difícil. A su vez, y debido a los problemas de las Comunidades de hacer frente a sus

déficit y a la rivalidad histórica, el próximo Gobierno tendrán que re-visar la financiación.

Yihadismo

8 Desde junio de este año, Es-paña se encuentra en el ni-vel de alerta cuatro antite-

rrorista, el más alto desde los aten-tados del 11-M. De hecho, en febre-ro del año pasado tanto PP como PSOE se pusieron de acuerdo para llegar a un gran pacto de Estado en materia terrorista. Aún así, los ata-ques vividos en Francia el pasado mes de noviembre o el que sufrió hace poco la Embajada española en Kabul, han provocado que el temor al terrorismo yihadista vaya en au-mento en nuestro país. Un riesgo que debe combatirse durante la pró-xima legislatura con grandes acuer-dos de todas las fuerzas políticas para salvaguardar así la seguridad.

La corrupción y el yihadismo centrarán parte de los esfuerzos del nuevo Ejecutivo

N. MARTÍN

Page 20: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 EL ECONOMISTA20

El Tema del Día

Aspecto de una mesa electoral durante las votaciones en Barcelona. LUIS MORENO

contraría de frente con el resto de estados miembros, sobre todo con Alemania. Empujados por la firme disciplina fiscal de Berlín, el Con-sejo (que agrupa a los 28 Gobiernos nacionales) aprobó una interpreta-ción de las reglas fiscales europeas aun incluso más estricta que la de la Comisión.

¿Margen para incumplidores? El pasado enero, el Ejecutivo co-munitario ensanchó algo el corsé fiscal al dar oxígeno en casos de in-versión, reformas estructurales o ciclo económico excesivamente ad-verso. Más aún, permitía que los malos alumnos del pacto, aquellos en el brazo corrector por romper el límite del 3 por ciento, pudieran be-neficiarse de tiempo adicional si anunciaban reformas de calado, su-ficientemente detalladas y con un calendario de aplicación. Ya no era necesario que las medidas estruc-turales hubieran sido aprobadas por los parlamentos nacionales y pues-tas en marcha. Este salvavidas en-cajaba a la perfección con nuestro país, más aún al encarar una cáma-ra parlamentaria fragmentada don-de cualquier reforma profunda co-rre el riesgo de encasquillarse.

Sin embargo, el Consejo de la UE cree que para los malos alumnos no es suficiente con un simple anun-cio, y las reformas tienen que ser aplicadas.

Más aún, desde el propio Ejecu-tivo comunitario tampoco creen que nuestro país pudiera ser mere-cedor de tal flexibilidad. Nuestro país va camino de violar el objeti-vo nominal del déficit para este año y el que viene. Si Bruselas pidió un máximo del 4.2 por ciento del PIB para 2015, espera un 4,7 por ciento. Desnivel que le llevará al ya men-cionado 3,6 por ciento del próximo año.

El veredicto, según coinciden los varios funcionarios comunitarios consultados, es que España no ha realizado los “esfuerzos suficien-tes”. Si el nuevo Gobierno no co-rrige el rumbo claramente antes de primavera en el nuevo borrador presupuestario, las instituciones comunitarias podrían llevarle al si-guiente escalón del procedimien-to de infracción. De esta manera, llegarían nuevas condiciones y un calendario más estricto de cumpli-miento para los próximos años. En caso de violación, el nuevo Gobier-no podría terminar siendo el pri-mer estado europeo en ser sancio-nado por el Pacto de Estabilidad, con una sanción del 0,2 por ciento del PIB (unos 2.000 millones de euros).

La UE cierra las posibilidades de conceder más tiempo para sanear las cuentas

Jorge Valero BRUSELAS.

El escenario político trazado tras el voto de ayer plantea un horizon-te complicado para cuajar un Go-bierno, arrojando a la bruma el rum-bo económico que seguirá el país. Esta incertidumbre llega en mal momento, porque a España se le ha terminado casi el tiempo para sa-near sus cuentas, y desde Bruselas avisan que ya no habrá más prórro-gas como en 2013, sino más debe-res a la vista.

El presidente del Gobierno, Ma-riano Rajoy, confió las posibilida-des de reelección a la recuperación económica, una de las más robus-tas de la UE. Sin embargo, el dis-curso triunfalista con el crecimien-to del PIB y el repunte del empleo que ha emanado desde las filas del PP no ha superado la radiografía de los sheriffs internacionales. Tanto la Comisión Europea como el FMI creen que el esfuerzo reformador del que presume Rajoy se evaporó al menos hace dos años. Y con él, las posibilidades de que el nuevo Gobierno, sea del color que sea, pue-da ganar más tiempo para sanear sus cuentas, ni siquiera bajo la pro-mesa de nuevas reformas.

Un alto funcionario del FMI se-ñaló a elEconomista que el ritmo de las reformas se frenó “mucho” en la segunda mitad de la legislatura.

Más aún, desde la institución con sede en Washington miran con “preocupación” la situación políti-ca nacional postelectoral, al antici-par que el apetito por los ajustes sea incluso menor tras las elecciones o se forme un bloque de izquierdas que deshaga las reformas como en Portugal.

2016, año clave El nuevo Ejecutivo se encontrará con un complicado panorama eco-nómico. El endeudamiento publi-co y privado estratosférico, además de un desempleo por encima del 20

por ciento, dejarán poco margen de actuación. A España se le acaba en 2016 el plazo para reducir el défi-cit por debajo del límite del 3 por ciento del PIB que marca el Pacto de Estabilidad y Crecimiento euro-peo.

Nuestro país se quedará en el 3,6 por ciento, según la Comisión Eu-ropea. Para cumplir, el nuevo Go-bierno deberá encontrar al menos 6.000 millones de euros que el sa-liente ejecutivo confió a un creci-miento económico más robusto del que esperan en Bruselas y en Wa-shington. Sin embargo, la Comisión

cree que los presupuestos españo-les son “optimistas”, por eso la UE exigió al nuevo Gobierno cambios al borrador presupuestario “tan pronto sea posible” tras el 20-D.

Parece poco probable que las re-formas de calado y ajustes signifi-cativos que busca Bruselas vayan a llegar, y menos aún rápido. Si el PP confía en más crecimiento y más empleo, y por lo tanto más ingre-sos fiscales, el resto de los candida-tos ya han avisado que solicitarán más tiempo para recortar el déficit por debajo del 3 por ciento. La com-plejidad de hacer un plan econó-mico al gusto de los guardianes de la disciplina fiscal se tornará casi imposible al tejer los acuerdos pos-telectorales. El portazo comunita-rio se espera sonoro. Por un lado, la Comisión lleva tiempo avisando que España está muy por debajo del es-fuerzo estructural que le han soli-citado desde la UE, alrededor de un 1 por ciento inferior, lo que indica que nuestro país ha confiado el cre-cimiento a las condiciones benig-nas externas. Es decir, a un petró-leo barato, a unos tipos de interés por los suelos y a la política mone-taria expansiva del BCE.

Pero si incluso el Ejecutivo co-munitario decidiera aflojar la ma-no, como hizo este año con Fran-cia (por tercera vez), Italia y Bélgi-ca (en su caso con la deuda), se en-

Bruselas pide nuevos ajustes a pesar de la alta incertidumbre postelectoralEl FMI, inquieto ante la coalición anti reformas que pueda salir de las urnas

Crecimiento anual del PIB (%)

Inflación (% interanual)

Tasa de desempleo (%)

Déficit (en % de PIB)

Deuda pública (en % de PIB)

Balanza por cuenta corriente (% PIB)

Fuente: Comisión Europea. elEconomista

Previsiones económicasA 5 de noviembre de 2015

2014 2015 2016 2017

1,4

-0,2

24,5

-5,9

99,3

1,0

3,1

-0,5

22,3

-4,7

100,8

1,4

2,7

0,7

20,5

-3,6

101,3

1,3

2,4

1,2

19,0

-2,6

100,4

1,4

Escenario tras el 20-D

Page 21: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

EL ECONOMISTA LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 21

Page 22: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 EL ECONOMISTA22

El Tema del Día

12 MARZO 2000 14 MARZO 2004 9 MARZO 2008 20 NOV. 201129 OCT. 1989 6 JUNIO 1993 3 MARZO 1996

Fuente: Bloomberg y elaboración propia. elEconomista

Reacción de la bolsa moderna el día después a las citas electorales en España

-1,23

-4,15

-0,29

-3,48

0,15

-1,75

-5,22

ELECCIONES 2015

-2,01

-1,32

0,29 ?

ANDALUZAS22/03/15

AUTONÓMICAS Y MUNICIPALES

24/05/15

CATALANAS27/09/15

GENERALES20/12/15

Sandra Tobar / Ana García MADRID.

Cierra un año de grandes citas elec-torales. Cuatro encuentros con las urnas, desde las elecciones andalu-zas del pasado 22 de marzo, hasta las generales, que han dibujado el mapa político más colorido de la historia de la democracia.

Al cierre de esta edición, con el 99,93 por ciento de los votos escru-tados, los resultados otorgan al PP 123 escaños; seguidos del PSOE con 90 escaños; junto a los dos nuevos actores políticos; Podemos y Ciu-dadanos, que se quedarían con una importante porción de la tarta elec-toral, al unir entre ambos 109 esca-ños –69 para la formación morada y 40 para la naranja–.

Inquietud ante las coaliciones Con este escenario, el pacto entre candidatos se perfila una opción ineludible. Una tendencia que, tra-dicionalmente, no gusta en los mer-cados. “Después de unas eleccio-nes, si no hay mayoría las bolsas ca-en. A los mercados les gustan las mayorías absolutas, no los gobier-nos hipotecados con pactos que las-tran el parqué”, asegura Miguel Án-gel Bernal, profesor del IEB. Falta así por determinar cómo afectará este escenario incierto a la bolsa es-pañola, que cerró el pasado viernes con una variación negativa del 1,63 por ciento.

Las dificultades para posibles pactos electorales se reflejarán en la bolsaTras las elecciones municipales y autonómicas de mayo, el selectivo español cosechó caídas

Por el momento, lo que está cla-ro es que cualquier escenario de mayoría absoluta queda descarta-do. El dato histórico de este 20D ha supuesto el fin del bipartidismo. Un hecho que ya veníamos viendo a lo largo de las citas electorales de 2015, cuando los resultados de los comi-cios regionales obligaron a los dos

grandes partidos a pactar en algu-nas comunidades con Podemos y Ciudadanos –estos últimos dieron, por ejemplo, el Gobierno al Parti-do Popular en Madrid–.

Reacciones en la bolsa Durante este 2015, las reacciones bursátiles ante las distintas eleccio-

nes han sido muy diversas y han es-tado también marcadas por la po-sibilidad de pactos entre las dife-rentes fuerzas políticas.

El 22 de marzo, los andaluces, con su voto, otorgaron al PSOE 43 es-caños; al PP 33; a Podemos 15 y; a Ciudadanos 9. Al día siguiente, el Ibex 35 tuvo un tímido avance del

0,29 por ciento, hasta los 11.452,8 puntos, por lo que el resultado no influyó en la Bolsa. El índice se mo-vió entre un mínimo de 11.364 pun-tos y un máximo de 11.465 durante la sesión posterior a las elecciones andaluzas. A pesar de este leve in-cremento, el Ibex consiguió esca-par a las caídas generalizadas de las plazas europeas.

En esta ocasión, las encuestas da-ban la victoria a los socialistas, aun-que no se alzaron con la mayoría necesaria para gobernar en solita-rio y sin apoyos. De esta forma, Su-sana Díaz precisó de la formación naranja. Tras 81 días de Gobierno en funciones, PSOE y Ciudadanos alcanzaron un acuerdo. Dicho tra-to, supuso el primer gran pacto en-tre una formación emergente y otra tradicional.

Dos meses después, el calenda-rio electoral llamó a los españoles a las urnas un 24 de mayo. La resa-ca de las elecciones municipales se dejó notar en el selectivo español, que cayó un 2,01 por ciento, hasta los 11.322,30 puntos, lo que le llevó a entrar en pérdidas en mayo, don-de cayó un 0,55 por ciento. Así, la prima de riesgo si situó en torno a los 120 puntos básicos.

El resultado de estas elecciones demostró el auge de los partidos emergentes. De esta forma, Ciuda-danos y Podemos fueron la llave en algunas comunidades para PP y

Las seis caídas bursátiles tras las últimas elecciones generales celebradas en EspañaEl 6 de junio de 1993, Felipe Gon-zález ganaba sus cuartas eleccio-nes, pero con 159 asientos en el Congreso, con lo que necesitaba el apoyo de otras formaciones. El 7 de junio, el Ibex caía un 1,75 por ciento. El PSOE logró la investidu-ra de Felipe González gracias al respaldo de los 17 representantes de CiU y los cinco del PNV. Una reacción más acentuada fue la que vivió el selectivo español el 3 de marzo de 1996, cuando José María Aznar ganó al PSOE con 154 escaños. Sin mayoría absolu-ta, Aznar tuvo que pactar con CiU para alcanzar la Moncloa. Miguel Ángel Bernal, profesor del IEB, co-menta que este comportamiento se debe a que “el PP todavía no había tocado el poder y, además,

tenía pacto”. Sin embargo, la re-elección de Aznar en el 2000 hi-zo moverse a la bolsa un 1,23 por ciento en negativo. Su reelección, en el año 2000, hizo que la bolsa también cosechara una caída del 1,23 por ciento. En 2004, la victo-ria de José Luis Rodríguez Zapa-tero también dio como resultado una bajada del 4,15 por ciento. En este caso, la amenaza terrorista tras los atentados del 11 de marzo y el cambio de signo político fue-ron los protagonistas de estos re-sultados. Zapatero volvió a ganar en 2008 y la bolsa mostró un pe-queño movimiento a la baja del 0,29 por ciento el lunes 10 de marzo. No obstante, esa semana fue la única que el parqué subió tras unas elecciones; se apuntó

un 2,6 por ciento. Así, los socialis-tas se despidieron de esa legisla-tura convocando elecciones anti-cipadas ante la presión de Bruse-las y el FMI. En esta ocasión los socialistas sufrieron el castigo de los españoles en las urnas en una jornada electoral que otorgó una victoria al PP. Durante las últimas elecciones, concretamente el 21 de noviembre de 2011, el parqué español recogió una caída de 3,48 por ciento con la llegada de Ma-riano Rajoy a La Moncloa. De esta forma, el PP se alzó con el control del Parlamento gracias a los 186 escaños que obtuvo. En esta oca-sión la bolsa española cerró la se-mana postelectoral con una caída total que llegó a alcanzar el 6,58 por ciento.

Escenario tras el 20-D

Page 23: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

EL ECONOMISTA LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 23

El Tema del Día

Sube la inquietud internacional ante eventuales coaliciones

José Luis de Haro NUEVA YORK.

“Las elecciones ponen a España ca-mino a la confusión”, aseguraba el diario Financial Times a medida que la noche daba paso al resultado de las elecciones presidenciales cele-bradas en nuestro país. La cuarta mayor economía de la zona euro se sumaba a la lista de países del Vie-jo Continente donde la crisis, ajus-tes y otros factores, como la corrup-ción, se han dejado notar en las ur-nas y han castigado al gobierno vi-gente. La prensa y expertos inter- nacionales digerían la pérdida de la mayoría parlamentaria del Partido Popular como una brecha similar a la que se abrió en Grecia con la vic-toria de Syriza o más recientemen-te en Portugal.

“La incertidumbre es total. Ra-joy reclamará el derecho a formar un nuevo gobierno, pero en este mo-mento no está nada claro de cómo podría alcanzar una mayoría en el parlamento”, explicaba Vicenzo Scarpetta, analista del think tank Open Europe. “En el mejor de los casos, España formará un gobier-no débil y en el peor tendrá que acu-dir de nuevo a las urnas”, incidió este experto. Una incertidumbre que se dejaba notar en los prime-ros compases de la negociación del euro, que despertaba a la baja en la

La pérdida de la mayoría parlamentaria del PP se suma a la brecha que ya se abrió en Grecia o Portugal tras los recortes

Recuento electoral durante la noche de ayer. EFE

rica Merrill Lynch indicaban que estos resultados “no deberían ge-nerar grandes movimientos en los mercados” aunque sus economis-tas Ruben Segura-Cayuela y Gilles Moec, sentenciaban que, a medio plazo, “no hay ganadores”. “A cor-to plazo los mercados reaccionarán favorablemente a cualquier resul-tado que no incluya a Podemos en el gobierno”.

Anders Moller Lumholtz, analis-ta jefe de Danske Bank aseguraba a Bloomberg que la rentabilidad de los bonos del Tesoro a 10 años po-drían llegar a distanciarse en 10 pun-tos básicos con respecto a los italia-nos durante la jornada de hoy. De momento, es cierto, que la compra de bonos soberanos que lleva a ca-bo el Banco Central Europeo a tra-vés de su flexibilización cuantitati-va servirá de colchón a corto y me-dio plazo para edulcorar entre los inversores internacionales la posi-ble parálisis política que se cierne sobre la cuarta mayor economía eu-ropea, sobre todo en lo referido a reformas económicas y ajustes fis-cales. Sin embargo, los encontrona-zos entre el actual gobierno y Bru-selas sobre los ajustes presupues-tos hacen prever que la falta de un gobierno claro en España podría generar reticencias entre la comu-nicad internacional.

Respuesta a las medidas de austeridad

El ‘Wall Street Journal’ asegu-raba que el resultado electo-ral en España se postula co-mo una respuesta a las medi-das de austeridad impuestas por el Ejecutivo de Mariano Rajoy que han evitado que el país cayera en la insolvencia. Sin embargo, esta amarga austeridad se postula como difícil de sobrevivir “política-mente”, señaló el rotativo, re-firiéndose a las elecciones en Grecia y Portugal que este año acabaron con los gobier-nos que impusieron recortes e incrementos fiscales.

sesión asiática, en el entorno de los 1,0872 dólares. “No son buenas no-ticias ya que los activos españoles sentirán cierta presión”, indicó en un informe Jan Von Gerich, estra-tega jefe de Nordea Bank AB. Se-gún este experto, “los mercados cla-ramente esperaban una coalición entre PP y Ciudadanos”.

Dicho esto, desde Bank of Ame-

PSOE, como en el caso de Madrid y Castilla-La Mancha.

Por número de votos, el PP fue el partido vencedor. No obstante, per-dió la mayoría absoluta en muchos rincones de España, mientras que en otros los pactos tiñeron de color los diferentes ayuntamientos y co-munidades del país.

Estas fechas también estuvieron marcadas por la inestabilidad in-ternacional. El mercado no sólo se mostró negativo en cuanto a los re-sultados municipales y autonómi-cos en España, sino que Grecia tam-bién fue responsable de esta caída. Ese mismo domingo, el ministro heleno del Interior, Nikos Vutsis, afirmó que el país no podría pagar al Fondo Monetario Internacional (FMI) los cuatro tramos del prés-tamo que vencían en junio, por va-lor de 1.600 millones de euros. Sin embargo, el día en que las bolsas europeas recogían caídas, el país heleno desmentía que no pudiese hacer frente a ese tramo del resca-te.

Elecciones catalanas Las terceras elecciones del año tu-vieron como protagonista a Cata-luña. De esta forma, el 27 de sep-tiembre fue el turno de los ciuda-danos catalanes para votar en unos comicios marcados por la apuesta independentista. Así, Junts pel Sí –coalición de partidos a favor de la

independencia catalana– consiguió 62 escaños, quedándose a seis de una mayoría en el Parlamento ca-talán.

La incertidumbre sobre un posi-ble pacto independentista con la CUP, que sumó 10 escaños, originó que el Ibex 35 acabase la jornada bursátil con una caída del 1,32 por ciento, cerrando con 9.394,2 pun-tos. En este caso, la bolsa española fue castigada por la incertidumbre de los comicios catalanes, cuyo re-sultado no arrojó luz sobre el pro-ceso independentista a pesar de que un posible pacto independendista podría darle el Gobierno catalán a Artur Mas.

En opinión de Léon Cornelissen, economista jefe de la gestora mun-dial de activos Robeco, “el voto ca-talán ha trasladado a los inversores que no deben temer una ruptura en España”.

Asimismo, la prima de riesgo no sólo no acusó el resultado de las elecciones catalanas, sino que ce-rró en 132,6 puntos básicos, cinco puntos básicos por debajo del cie-rre del viernes de la semana ante-rior a las elecciones en esta comu-nidad.

No obstante, el descenso en el se-

lectivo español fue inferior al del resto de índices europeos, cuando sus homólogas europeas se dejaron de media más de un 2 por ciento.

El histórico de la bolsa tras unas elecciones refleja, en la mayoría de los casos, caídas del parqué espa-ñol. Tanto es así que, el Ibex ha ce-dido en seis lunes de los últimos sie-te comicios electorales. La inquie-tud entre las posibles coaliciones o la falta de estabilidad es la respon-sable de que los mercados se com-porten con caídas, excepto en 1989 cuando Felipe González ganó sus terceras elecciones con 175 esca-ños. Para entonces, la bolsa cerró con una subida del 0,15 por ciento. A partir de este año, todas las elec-ciones generales que se han cele-brado han tenido una influencia ne-gativa en los mercados bursátiles.

Desplome total del 2,28% En total, la Bolsa ha descendido una media del 2,28 por ciento tras los últimos siete comicios electorales. El desplome ha sido más profundo cuando la necesidad de acuerdos o pactos para gobernar han sido ne-cesarias. No obstante, expertos co-mo José Luis Campuzano, estrate-ga jefe de Citi en España, apunta a que “cada escenario es distinto y es-tá vez está predeterminado por el contexto internacional”.

Por otro lado, algunos analistas destacan que este riesgo político en nuestro país está exagerado. Así lo defiende Alberto Gallo, estratega de RBS, quien concluye que “en cuanto esto se asiente, la economía mostrará fundamentales fuertes co-mo la inversión. A demás, el présta-mo y el empleo seguirán crecien-do”. En este sentido, las voces que apuntaban al gran riesgo generado por la llegada del partido de Pablo Iglesias a la Moncloa parecen ha-berse relajado, tal y como defiende Holger Schmieding, analista de Be-renger: “El riesgo de que Podemos pueda influenciar en la política es-pañola tras las elecciones es infe-rior al de hace un año y el partido parece menos radical que enton-ces”, garantiza en declaraciones a Bloomberg. Aún así, otros expertos continúan avisando de la volatili-dad en los mercados que podría pro-vocar una alianza de izquierdas.

Por el momento, queda por ver si ante esta octava cita con las ur-nas, el mercado bursátil se compor-tará de forma similar a como ya lo hizo en las anteriores ediciones.

Las previsiones estiman a que la incertidumbre marcará la jornada de hoy, teniendo el cuenta el colo-rido panorama del actual Congre-so de los Diputados, que pone fin al bipartidismo que ha acompaña-do los años de democracia españo-la.

Sin embargo, ante este contexto lo prioritario es que se consiga fi-nalmente la creación de un gobier-no, paso principal para posterior-mente poder analizar las medidas y reformas propuestas y ver como revertirán en los mercados bursá-tiles.

El independentismo fue responsable de la caída de la bolsa tras las elecciones catalanas

Page 24: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 EL ECONOMISTA24

El Tema del Día

L a gobernabilidad de España está en entredicho y la estabilidad política ha saltado por los aires, haciendo

añicos un parlamento que se ha converti-do en una jaula de grillos que hace muy di-fícil llegar a un acuerdo de Gobierno. Los nuevos partidos han minado, como se pre-veía, el statu quo del bi-partidismo, pero no al-canzan opciones de go-bierno.

Ciudadanos le ha he-cho un roto al PP, pero no es la bisagra que pre-tendía. Podemos ha he-cho lo propio con el PSOE, más de lo que se creía, pero tampoco por sí sólo resulta decisivo. El resultado electoral es poco manejable y sólo el entreguismo del PSOE a Podemos, con otros apoyos bas-tante extraños, que ahora se vislumbran imposibles, podría otorgar a Pedro Sán-chez el Gobierno y arrebatárselo al PP, que de todas formas, con la composición del Parlamento, en la práctica lo tiene tam-

Profesor de Banca y Finanzas

Juan Fernando Robles

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA PIERDE LAS ELECCIONES

bién muy difícil, a pesar de haber ganado las elecciones y a pesar de que Rajoy ha dicho que, lógicamente, lo va a intentar.

En todo caso, la inestabilidad política que se avecina, que fácilmente podría con-ducir a unas nuevas elecciones, no es con-veniente para la economía española. Por otra parte, un posible Gobierno del PSOE condicionado por Podemos y otras opcio-nes radicales de izquierda implementería unas medidas que van en contra del tra-bajo hecho durante los últimos 4 años, que ha dado evidentes buenos resultados. Su-

bidas de impuestos, anu-lar la reforma laboral, in-troducir más distorsio-nes en el mercado hipo-tecario o incrementos del gasto público, podrían frenar el ciclo de creci-miento emprendido, ge-nerando desconfianza en los inversores y parali-zando la creación de em-pleo.

Económica, y también políticamente, es sumamente grave al avan-ce de la izquierda más radical, aunque si-gue siendo minoría, como lo es la posición que va a ocupar el PSOE en la política es-pañola. Si el PSOE se echa en brazos del radicalismo, España puede retroceder en su desarrollo económico. Si, por el con-

trario, el PSOE facilitara un Gobierno más razonable, dejando gobernar a la lista más votada, estaría sirviendo mejor al papel central que siempre ha desarrollado en la política española. Pero España no es Ale-mania y el propio liderazgo del PSOE es-tá quizás más en entredicho que nunca, al margen del antagonismo destructivo del que los dos grandes partidos han hecho siempre gala. Pero el escenario ahora es distinto, porque ya no cuentan sólo dos, sino ahora son cuatro, y eso exige estra-tegias más finas y defenderse de los emer-gentes. Veremos cómo.

Igual que los griegos eligieron un gobierno que hizo caer el país en recesión y acabó impo-niendo un corralito, los españoles ni somos me-nos mediterráneos ni más razonables, y hemos votado contra nuestros propios bolsillos, como si los tuviéramos reple-tos. La irrupción del po-pulismo con sus promesas fáciles, ha se-ducido a buena parte de un electorado cansado de crisis y de políticos grises. La ilusión, aunque sea un espejismo basado en ideas viejísimas, era fácil de vender, so-bre todo si durante cuatro años te han es-tado diciendo que lo mejor era ayudar a

los bancos, permitir que la gente se fuera al paro por millones y subir los impues-tos. Un año ha resultado poco para con-vencer a la gente de que todo eso se había terminado y que tampoco iban a meter la mano en la caja. Luego, si el populismo tiene algún sentido electoral es por lo mal que lo han hecho los que, de forma pre-potente y comunicando muy mal, han apli-cado unas medidas que, quizás obligadas, ni han sabido vender ni matizar para que no parecieran lo que eran o para que no fueran lo que parecían.

El reto que tienen nuestros parlamentarios electos es tan grande que es de temer que no supe-ren. Este nuevo escena-rio deja en el aire muchas reformas que la econo-mía española necesita ur-gentemente para seguir por la senda de creci-miento, y pone un parén-tesis a los compromisos adquiridos de consolida-

ción fiscal, que son ineludibles, pero que no son aceptados por todos.

Todas las opciones están abiertas, pero el próximo gobierno será débil y estará en mi-noría. Nunca habrá sido tan débil y nunca tanto en minoría, razón por la cual su vida, seguramente, de comenzar, será breve.

Económica y también políticamente es grave el avance de la izquierda radical

Esta nueva situación deja en el aire muchas reformas que son muy urgentes

G ran coalición entre el PP, el PSOE y C’s! Para consolidar la demo-cracia española con una agenda

democrática, reformista y europea será ne-cesaria la coalición de los partidos que cre-en en el Estado de derecho, en el interés de la unidad de España y en los valores de la Unión Europea. Probablemente en las próximas semanas habrá que vencer algu-na resistencia en cada uno de estos parti-dos. Pero, sin duda, la sociedad civil espa-ñola estará por esta gran coalición. La trans-versalidad y la claridad de los propósitos es la pieza clave. Hasta aquí conocíamos de la urgencia del desafío separatista ca-talán. Ahora sabemos de la urgencia del sistema político español, la legitimidad, consistencia y estabilidad de la represen-tación institucional de España. Ambas ten-dencias coinciden en cuestionar el Estado de derecho y la democracia española. Y al coincidir ambas cuestiones se potencian mutuamente y se vuelven explosivas.

Profesor de Economía Europea de la Universitat Autònoma de Barcelona/ Expresidente de Societat Civil Catalana

Ferran Brunet José Rosiñol

Tras el período electoral y las eleccio-nes molesta apelar a las grandes palabras. Los resultados y la realidad obligan. Vere-mos cómo los mercados encajan el resul-tado electoral de España. Es tiempo de es-tadistas o de catástrofe. A menudo lo nue-vo aparece por necesi-dad, cuando no hay más remedio. Ahora se pon-drá a prueba la verdade-ra entereza de los parti-dos que deseen gobernar.

La semana pasada The Economist tituló su artí-culo sobre el 20D ‘Feliz Navidad, España’. Con una gran coalición demo-crática los españoles po-dremos decir ‘Feliz 2016 libre y próspero’. Se abre un tiempo de acuerdos y unos años de trabajo po-lítico. Feliz gran coalición y feliz trabajo.

Los resultados de es-tas elecciones generales son, evidentemente, ex-presión de una profunda crisis económica y, sobre todo, de una gra-ve crisis moral e institucional. Si repara-mos en ello, vemos cómo la estabilización

de la economía y los primeros datos ma-croeconómicos positivos no son una res-puesta suficiente para una parte conside-rable de la población española. El proble-ma radica en que en este escenario hay po-cas opciones para conformar gobierno, y

mucho menos, un ejecu-tivo que dé estabilidad a la aún muy frágil econo-mía.

Podemos enfrentarnos a tres escenarios posibles: el primero sería lanzar-nos a unas elecciones an-ticipadas, corriendo el riesgo de entrar en un ci-clo electoral endiablado al modo de la Italia de los años ochenta y noventa; el segundo es la unión de un conglomerado de fuerzas políticas de iz-quierda, populistas y se-paratistas; la tercera op-ción es que los grandes partidos, aquellos que tie-nen una idea clara de Es-paña, aquellos que apues-

tan por la estabilidad y huyen de aventu-rismos propios de regímenes extraeuro-peos, se unan formando una gran coalición.

Naturalmente, la coalición no puede pre-tender retener el poder, mantener el sta-tu quo. Se exige altura de miras, se necesi-tan políticas de Estado, asumiendo con ello los riesgos y probables costos electorales futuros. España, los españoles necesita-mos un gobierno que mire al medio y lar-go plazo e implemente una agenda refor-mista y modernizadora de las institucio-nes españolas. Necesita España un gobier-no que mire de frente y sea capaz tomar decisiones de gran calado. Entre ellas se hallan la racionalización administrativa, la reforma real de la justicia, una nueva ley electoral que acerque la política al ciuda-dano, un Senado que suponga un equili-brio real a la cámara baja y al ejecutivo, que sepa afrontar el desafío separatista y las tendencias centrífugas de nuestro sis-tema territorial.

Necesita España afrontar no sólo las con-tradicciones de nuestro sistema político, no solo una acción de gobierno que rege-nere nuestras instituciones. España nece-sita también reencontrar un relato que ilu-sione a la ciudadanía, que nos proyecte co-mo país hacia el futuro, un futuro que pa-sa por la Unión Europea, dónde nuestras diferencias sean nuestras potencialidades, siguiendo justamente el lema de la Euro-pa, ‘Unión en la diversidad’.

En este escenario hay pocas opciones para conformar Gobierno y menos un Ejecutivo estable

POR UNA GRAN COALICIÓN

Escenario tras el 20-D

España necesita un relato que ilusione a la ciudadanía y que nos proyecte hacia el futuro como país

Page 25: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

EL ECONOMISTA LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 25

El Tema del Día

Suscripción

anual

www.eleconomista.es/tarifasSuscríbase ahora llamando al 902 88 93 93

Y disfrute GRATIS de uno de estos regalos

al periódico

TV SAMSUNG LED22”WHITE EDITION

GO PROHERO 3

KINDLEpaperwhite

Con acceso libre a edición pdf hemeroteca 21 revistas digitales

solo por: 443,80€

Page 26: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 EL ECONOMISTA

Empresas & Finanzas26 Web: www.eleconomista.es E-mail: [email protected]

Fuente: AEB y CECA. elEconomista

Los números rojos del sector financieroPérdidas a cierre de septiembre de 2015. En millones de euros

1. CATALUNYA BANC

5. EVO BANCO 6. BANCO MADRID 7. DEXIA SABADELL 8. SELF TRADE 9. MEDIOLANUM

2. CITIBANK ESPAÑA 3. ESPAÑADUERO 4. BANCO CCM

89,59

13,0 9,8 5,19 2,63 2,05

39,21 27,27 22,20

F. Tadeo MADRID.

La situación de la banca española ha mejorado, pero las dificultades continúan y el próximo año las en-tidades anticipan que será también complicado, por distintos factores. Esta coyuntura, en la que predomi-na la baja actividad y unos tipos de interés ultrabajos, ha llevado a que nueve bancos que operan en nues-tro país presenten pérdidas en los nueve primeros meses del año, que suman en conjunto 198 millones. La mayor parte de ellos son de pe-queño tamaño, pero en el listado aparecen antiguas cajas que han pa-sado a manos de otros grupos tras la reestructuración. Se trata de Ban-co CCM, adquirido por Liberbank; Catalunya Banc, por BBVA; y Espa-ñaDuero (Ceiss), por Unicaja.

Sólo estas tres han reportado, se-gún los balances de la patronal CECA, unos números rojos de 133 millones. Hace un año, de estas tres entidades de mediano tamaño, tan sólo Ceiss registró pérdidas, y fue-ron casi cuatro veces inferiores. En septiembre de 2015, el agujero ha sido de 27,7 millones, como conse-cuencia de las mayores provisio-nes, los gastos de reestructuración y los menores ingresos.

En el caso de CCM son inferio-res y obedecen en gran parte a la caída experimentada en el resulta-do de operaciones financieras, que incluye la operativa con la deuda pública. Este epígrafe desciende en un 29 por ciento y provoca a la en-tidad manchega entrar en números rojos de 22 millones. En septiem-bre de 2014 ganó 15,77 millones.

Catalunya Banc es, con diferen-cia, la que más pérdidas acumula en lo que llevamos de año. Sobre-pasan los 83 millones, que contras-tan con los beneficios positivos de 116 millones de hace doce meses. El banco fue adquirido en abril por BBVA, después de haber sido el ven-cedor de la puja pública. Las expec-tativas a corto plazo del grupo que preside Francisco González no eran muy positivas, porque Catalunya Banc necesitaba un ajuste de plan-tilla y red de sucursales, además de un saneamiento de sus carteras, lo que conlleva costes.

Peor que las previsiones Las previsiones de BBVA eran algo más optimistas a estos resultados, ya que preveía pérdidas insignifi-cantes para el conjunto de 2015. Del déficit, el grupo azul sólo se anota

Una sucursal de CatalunyaCaixa, actual Catalunya Banc. LUIS MORENO

gitales y se encuentra en un proce-so de expansión de la actividad. con políticas comerciales agresivas. De ahí, que presenten pérdidas en un contexto de bajos tipos de interés, que aportan pocos márgenes.

En el caso de Evo, estos números estaban ya previstos y una parte del montante obedece a los costes de reestructuración y las adquisicio-nes llevadas a cabo para crecer. De hecho, hasta el próximo año no es-pera ganar dinero.

La última entidad, Dexia Saba-dell, opera principalmente en ban-ca de inversión y custodia de valo-res. Pertenece al belga holandés des-de finales de 2012 en su totalidad, ya que el Sabadell le vendió el 40 por ciento que poseía dando por fi-nalizada su alianza. Este banco ha generado a lo largo de este año unas pérdidas de 5,19 millones de euros, según los datos de la AEB.

El número de bancos que regis-tra en la actualidad resultados ne-gativos ha crecido. En septiembre del ejercicio pasado eran ocho en-tidades, destacando Evo, Bancofar y General Electric.

La situación actual, pese a ello, ha mejorado sustancialmente con respecto a 2012 y 2013, donde las principales entidades llegaron a re-portar pérdidas millonarias.

la parte de las cuentas correspon-diente desde la absorción.

Los presupuestos del banco con sede en Bilbao sobre la entidad ca-talana indican que no será hasta el próximo ejercicio cuando reporte beneficios poco relevantes, que se-rán similares a los de 2017. Será en 2018 cuando genere unas ganan-cias de 300 millones, que servirán para ir recuperando parte de la in-versión realizada, que asciende a

1.200 millones. Catalunya Banc tu-vo que ser nacionalizada en el mar-co del rescate europeo al sistema español. Con su venta, el Estado ha perdido 12.000 millones.

El resto de entidades que han su-frido números rojos cuentan con ac-tivos muy inferiores y su negocio, en algún caso, no es puramente mi-norista. Y una de ellas, Banco Ma-drid, se encuentra en proceso de li-quidación concursal tras la inter-

vención por parte de las autorida-des por un posible caso de blanqueo de capitales.

De todos ellos, Citibank España, una vez segregado el volumen de tarjetas y créditos que fueron ven-didos al Popular, padece las mayo-res pérdidas, de 32 millones.

Otros bancos que aparecen en el listado de los números rojos son EVO, Mediolanum y Self Trade, que ope-ran principalmente por canales di-

Nueve bancos sufren aún pérdidas de 200 millones hasta septiembreDestacan los ‘números rojos’ cosechados por Catalunya Banc, EspañaDuero y la antigua CCM

Los costes por ajustes, los márgenes estrechos y los menores extraordinarios lastran las cuentas

Page 27: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

EL ECONOMISTA LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 27

Empresas & Finanzas

tural Fenosa, dijo que “aunque el Acuerdo de los 2º centígrados sea una señal política y no científica, porque puede haber impacto con 1º centígrado, se ha dado una señal muy clara y debe incidir en la estra-tegia y en las inversiones”. Su em-presa apuesta por el empleo del gas como herramienta clave de mitiga-ción del calentamiento de una for-ma económicamente eficiente.

Greet Paeman, directora de Sos-tenibilidad y Gestión de Intangibles de Telefónica, se declaró “optimis-ta, porque París no es un hecho ais-lado, es un refuerzo a nuestros es-fuerzos hacia la descarbonización. Nosotros estamos comprometidos con la descarbonización porque nos lo exige la sociedad”. La directiva anunció que las tecnologías de la información y las telecomunicacio-nes pueden contribuir con una re-ducción del 20 por ciento a la re-ducción del CO2.

Manuel Villén, director de Inno-vación y Sostenibilidad de OHL, subrayó que la construcción es un sector muy regulado –“hacemos lo que nos piden en los concursos”– y vaticinó que “los pliegos saldrán con limitaciones a las emisiones de CO2, y si no lo puedes demostrar, te quedarás fuera”.

Juan Luis Pla de la Rosa, direc-tor de Relación Externas de Nissan, insistió en que en su compañía “bus-camos un transporte sin emisiones y apostamos desde hace tiempo por una movilidad que sea ciento por ciento eléctrica”. Así mismo, indi-có que la innovación es clave y que había otras tecnologías a tener en cuenta, como los vehículos híbri-dos o el hidrógeno.

En otro foro de la semana pasa-da, organizado por la Asociación de Periodistas de Información Am-biental (Apia), hubo oportunidad de conocer la valoración de REE, el transportista y gestor del sistema eléctrico. Roberto Arranz Cuesta, jefe de su Departamento de Medio Ambiente, interpretó que “esto es un cambio definitivo hacia las re-novables” y apuntó a los problemas de gestión que plantea la penetra-ción de las renovables intermiten-tes y la necesidad de reforzar las re-des; por eso “hace falta regulación para una transición ordenada, o es fácil que sea caótica”.

por ciento de la energía consumi-da globalmente, ya han anunciado que forma parte de la solución. “Es-tamos plenamente comprometidos con alcanzar el objetivo de los 2º centígrados, pero también con pro-porcionar acceso a la energía para el crecimiento económico”. Repsol ya tiene planes para reducir sus emi-siones en dos millones de tonela-das para 2030 y a largo plazo apues-ta por los biocombustibles y la mo-vilidad eléctrica, entre otras opcio-nes relacionadas con la I+D+i, como el desarrollo del grafeno.

Fernando Martínez Salcedo, di-rector de Sostenibilidad de Aben-

goa, fue el más pesimista e indicó que el año que viene hay dos claves para comprobar la validez del Acuer-do. La primera, coincidiendo con Sáenz de Miera, consiste en cono-cer las políticas nacionales para ma-terializar los objetivos “a falta de un compromiso ejecutivo de alcance global”; y la segunda es que los in-versores hagan un “trasvase de sus carteras para invertir en bajas emi-siones de carbono”. En cualquier caso, “para Abengoa, centrar su po-lítica en el cambio climático es es-tratégico”.

Amado Gil, jefe del Departamen-to de Cambio Climático de Gas Na-

Planta de generación de electricidad de origen eólico en España. REUTERS

Tomás Díaz MADRID.

Una semana después de la celebra-ción de la Cumbre climática de Pa-rís (COP 21), las empresas han ma-durado el Acuerdo alcanzado, es-tán valorando cómo les afecta y el resultado es claro: tendrán que cam-biar sus estrategias y sus planes de negocio, sobre todo las energéticas.

La conclusión más escuchada, ya lejos de los primeros juicios, que pendulaban de lo eufórico o lo apo-calíptico, la expone Marcio Viegas, director general de Sust4in: “el Acuerdo es imperfecto e insuficien-te, pero ambicioso; sin él, camina-ríamos hacia el desastre”. Su con-sultora ha organizado un acto en el que han participado varias de las empresas más relevantes para ana-lizar el resultado de la Cumbre. elE-conomista les preguntó si pensaban cambiar sus estrategias empresa-riales y el resultado fue positivo en todos los casos:

Para Gonzalo Sáenz de Miera, di-rector de Prospectiva Energética de Iberdrola, la primera compañía de renovables del mundo, “el escena-rio es complicado, pero el Acuerdo de París refuerza nuestra estrate-gia”. La complejidad –en la que es-tuvieron de acuerdo todos los par-ticipantes– se refiere al modo en que los estados trasladen a su orde-namiento jurídico interno los obje-tivos de reducción de emisiones a los que se han comprometido: “ha-brá que ver en qué se traducen los planes de cada país”, aseveró, antes de recordar que Iberdrola tiene el objetivo de reducir a la mitad sus emisiones de CO2 en 2030 y de ser neutra en carbono en 2050.

José Ignacio Botello, gestor de la Energía y Carbono de Repsol, con-sideró que para su compañía “no hay opción, los inversores nos lo re-claman”. De hecho, ella, y otras nue-ve petroleras, responsables del 10

Las empresas cambiarán de estrategia para adaptarse al Acuerdo de ParísHay incertidumbre sobre las regulaciones de los países para alcanzar sus metas

Energéticas: las primeras en adaptarse

■ Iberdrola “El escenario es complicado, habrá que ver los planes de cada país, pero el Acuerdo refuerza nuestra estrategia”.

■ Repsol “No hay opción; los inverso-res nos lo reclaman, y somos parte de la solución”.

■ Gas Natural Fenosa “Es una señal muy clara y de-be incidir en la estrategia y en las inversiones”.

■ Abengoa “Será más difícil para las em-presas globales, que se ten-drán que adaptar a los siste-mas de cada país”.

■ REE “Hace falta regulación para una transición ordenada o es fácil que sea caótica”.

■ Telefónica “Estamos comprometidos con la reducción de CO2; nos lo exige la sociedad”.

■ OHL “Los pliegos de los concursos de obra saldrán con limitacio-nes a las emisiones de CO2”.

■ Nissan “Apostamos por una movili-dad que sea ciento por ciento eléctrica”.

T. D. MADRID.

El pasado martes se reunió el Con-sejo de Ministros de Medio Am-biente de la UE. Era el primer en-cuentro de los responsables am-bientales de los 28 tras la clausura de la Cumbre climática y sobre la mesa, cómo no, estuvo el compro-miso que habían adquirido, antes de la crucial cita de París, de incre-mentar la ambición de sus objeti-vos si ésta se cerraba con acuerdo.

Pues bien, Valvanera Ulargui, di-rectora de la Oficina Española de Cambio Climático, exponiendo los resultados de la reunión del Con-sejo, comentó que ese aumento de las aspiraciones “ya se ha incluido en la agenda de trabajo, aunque aún no hay nada concreto”.

Ulargui se sinceró y confesó que “nunca imaginamos un acuerdo así, con todos los países, ricos y pobres”. Valoró que se trata de “una nueva forma de cooperación global”, y, so-

bre su grado de obligatoriedad, re-calcó que “es jurídicamente vincu-lante, porque todos los acuerdos in-ternacionales lo son”. Lo más im-portante, a su juicio, es que “todos tendremos que rendir cuentas ca-da cinco años”.

Un 40% menos de CO2 La UE se comprometió antes de la Cumbre a alcanzar en 2030 una re-ducción de las emisiones de CO2 del 40 por ciento en relación a los

niveles de 1990; así mismo, fijó el objetivo de cubrir un 27 por cien-to de su demanda energética con renovables y de reducir un 27 por ciendo el consumo de energía.

La UE no anunció entonces en qué consistiría el aumento de su ambición, que ofreció como incen-tivo para los demás estados al ob-jeto de conseguir un acuerdo glo-bal. Para 2050 tiene una hoja de ru-ta que aspira a reducir un 80 por ciento las emisiones de CO2.

La reunión del Consejo, por otro lado, trató la revisión de las direc-tivas de emisiones, de renovables y de eficiencia energética. También abordó un nuevo Paquete dedica-do a la electrificación del transpor-te y la Decisión por la que se repar-tirá entre los estados miembro la cuota de reducción de emisiones de los sectores no sujetos al merca-do de derechos de CO2, como el transporte o la agricultura, deno-minados difusos.

La UE ya prepara el incremento de sus objetivos climáticos

Page 28: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 EL ECONOMISTA28

Empresas & Finanzas

Tampoco hay una definición clara y aceptada de ‘bono verde’T. D. MADRID.

Buena muestra de la inmadurez del mercado de los bonos verdes es que ni siquiera hay una defi-nición clara y universalmente admitida de lo que deben ser. Sin embargo, hay varias inciativas en marcha para conseguir su es-tandarización.

Una de las más importantes, denominada Principios de los Bo-nos Verdes, la lanzó en enero de 2014 la Asociación Internacio-nal de los Mercados de Capita-les, y, como recuerdan desde Spainsif, en ella participan las tres principales entidades finan-cieras españolas: Banco Santan-der, BBVA y CaixaBank.

Según estos principios, los fon-dos han de invertirse en ener-gías renovables, eficiencia ener-gética –incluyendo los edificios–, la gestión sostenible de residuos, los usos sostenibles del suelo –contando con la agricultura y la silvicultura–, la conservación de la biodiversidad, el transpor-te limpio, la gestión sostenible del agua y, desde el pasado mes de marzo, la adaptación al cam-bio climático.

Otra opción relevante la im-pulsa la citada The Climate Bonds

Initiative. Ha elaborado una cla-sificación congruente con los principios del Panel Interguber-namental del Cambio Climático de la ONU.

Además, hay bonos verdes ba-sados en índices bursátiles, de-sarrollados por los propios emi-sores o por agencias de califica-ción, como ocurre con los casos de Barclays/MSCI o Standard & Poor’s/Dow Jones. Cada uno tie-ne sus propios criterios; por ejem-plo, Barclays/MSCI excluye la inversión en grandes centrales hidroeléctricas, aunque son ha-bitualmente consideradas ver-des porque son una tecnología energética renovable.

Sea como fuere, hasta la fecha los bonos verdes han servido pa-ra financiar proyectos relacio-nados mayoritariamente con la energía (38 por ciento), la edifi-cación y la industria (28 por cien-to), el transporte (10 por ciento), el agua (10 por ciento), los resi-duos (6 por ciento) y la adapta-ción al cambio climático (4 por ciento).

Esta anómala situación ha deri-vado en que un 40 por ciento de los bonos emitidos no reciban ningún tipo de supervisión externa por par-te de una segunda o una tercera en-tidad.

El otro 60 por ciento del merca-do, que sí cuenta con validación ex-terna, está liderado por el Centro para la Investigación Internacional sobre Clima y Medio Ambiente de

la Universidad de Oslo (Cicero, por sus siglas en inglés), con un 33 por ciento de cuota, y por Vigeo, una entidad especializada en compro-bar el cumplimiento de los crite-rios de inversión sociales, ambien-tales y de buen gobierno (ESG, tam-bién por sus siglas en inglés), con el 18 por ciento. A más distancia es-tán las empresas Oekom y DNV, de Alemania y Noruega, respectiva-

mente, con un 4 por ciento cada una. No obstante, a rebufo del au-ge experimentado, otras agentes es-tán tomando posiciones en el mer-cado de supervisión, como KPMG en Holanda, CH2MHILL de EEUU o Trucost del Reino Unido.

Validación y certificación Estas entidades, por otro lado, ana-lizan los procedimientos que em-plean los emisores para demostrar la sostenibilidad de las actividades financiadas con los bonos verdes y no los proyectos verdes propiamen-te dichos, o sea, aplican sus propias normas y basan sus conclusiones en la documentación que les faci-litan los emisores directamente. Ci-cero y DNV cotejan la información recibida con los Principios de los Bonos Verdes (ver información ad-junta) para llegar a sus conclusio-nes; Vigeo analiza el modo en que el emisor comprueba que cumple lo prometido y luego decide si lo es-tá siguiendo.

The Climate Bonds Initiative, una ONG especializada en la materia, va más allá: está trabajando en un sistema de estandarización y certi-ficación de los bonos verdes en el que participan empresas como Bu-reau Veritas o DNV.

En cualquier caso, los bonistas reclaman insistentemente que ha-ya más comprobaciones externas y auditorías sobre la aplicación eco-lógica de los dineros.

CICERO33

VIGEO18

Oekom4

DNV GL4

No40

Otros1

Fuente: Bank of America Merrill Lynch. Datos hasta el 27 de noviembre de 2015. (*) Asset-Backed Securities (bonos asociados a activos concretos)

Magnitudes relevantes del mercado de ‘bonos verdes’Reparto del mercado de validadores externos (%)

Sectores beneficiados por los ‘bonos verdes’ (%)

Evolución del mercado y agentes emisores

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Empresas Entidades supranacionales

Gobiernos Municipios

Capital anual captado. Escala izquierda, miles de mill. $

Capital captado acumulado. Escala derecha, miles de mill. $

ABS*

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Energía38

Edificacióne industria

28Transporte10

Agua10

Gestiónresiduos6

Adaptaciónclimática4

Agriculturay bosques

4

Tomás Díaz MADRID.

Un bono verde es un producto fi-nanciero emitido con la finalidad de captar fondos para desarrollar actividades ambientalmente soste-nibles. Ahora bien, un 40 por cien-to de todos los bonos verdes emiti-dos hasta la fecha, con un valor de 36.000 millones de euros, no cuen-ta con ningún tipo de supervisión externa que garantice que los capi-tales se dedican realmente a finan-ciar actividades ambientalmente sostenibles, es decir, son las propias entidades emisoras las que asegu-ran que no se engaña a los bonistas.

Los bonos verdes están de moda. Alumbrados hace ocho años, han crecido vertiginosamente hasta atraer un capital muy próximo a los 91.400 millones de euros (100.000 millones de dólares al cambio ac-tual). Este año, hasta el pasado 27 de noviembre, según los cálculos de Bank of America Merrill Lynch, ha-bían captado 38.500 millones, un 11,3 por ciento más que el año an-terior. Según las expectativas de la entidad financiera, crecerán en los próximos años a un ritmo del 10 al 30 por ciento anual, y serán una de las herramientas clave para finan-ciar la lucha contra el calentamien-to global.

Los principales emisores de los bonos verdes han sido entidades su-pranacionales o ligadas a los Esta-dos, como el Banco Europeo de In-versiones –13.000 millones–, el Ban-co Internacional para la Recons-trucción y el Desarrollo –7.700 millones– o el alemán KFW –6.700 millones.

Sin embargo, las empresas han tomado buena nota de la evolución y en 2014 y 2015 sus emisiones han superado a las de las entidades pú-blicas. Las francesas Engie, con 3.100 millones, y EDF, con 2.900 millo-nes lideran la clasificación. Este 2015, las primeras empresas han si-do ING, con 1.200 millones, segui-da de TerraForm –filial de SunEdi-son–, con 1.150 millones.

Carencias del mercado La juventud hace que el mercado de los bonos verdes tenga notables carencias de transparencia y de se-guridad, algo contra lo que claman los bonistas. Por ejemplo, ni siquie-ra hay una definición admitida de lo que debe ser un bono verde. Y tampoco hay una normativa vincu-lante que garantice a los inversores que su capital se destina a lo pro-metido: la sostenibilidad real de las actividades en que se invierten los capitales captados depende del emi-sor.

El 40% de los ‘bonos verdes’, unos 36.000 millones, no se supervisaEl mercado sube el 11,3% con 38.500 millones y acumula más de 90.000 millones

13.000

MILLONES DE EUROS Es el volumen de las emisiones del número uno del mercado: el Banco Europeo de Inversiones.

Iberdrola, Abengoa y el ICO han emitido 2.250 millonesEn España, los bonos verdes –como toda la inversión social-mente responsable– no son co-munes; según el listado elabora-do por Bank of America Merryl Lynch, el país ocupa la decimo-sexta posición, entre Italia y Austria. Únicamente tres enti-dades los han emitido hasta la fecha: Iberdrola, con 750 millo-nes en abril de 2014, Abengoa, con 500 millones en octubre de ese mismo año, y el ICO, el pa-sado mes de enero, con 1.000 millones. En los tres casos las emisiones cuentan con un verifi-cador externo: Vigeo supervisa las de Iberdrola y Abengoa, y Bureu Veritas las del ICO. En cuanto a la finalidad de los fon-dos, Iberdrola los destina a pro-

yectos energéticos que cumplan los criterios de Vigeo, Abengoa a los establecidos entre Vigeo y ella misma –renovables, redes eléctricas, eficiencia energética, redes de agua, bioenergía y va-lorización energética de resi-duos– y el ICO emplea criterios más amplios: además de ser proyectos sostenibles, deben ejecutarlos pymes que creen empleo en las regiones españo-las con una renta per cápita infe-rior a la media nacional. El apeti-to por las emisiones fue muy al-to: la demanda superó cuatro veces la oferta de Iberdrola y dos veces la del ICO. El caso de Abengoa fue distinto, porque ya nació avisando de que tenían un elevado riesgo de impago.

Page 29: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

EL ECONOMISTA LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 29

Empresas & Finanzas

Prototipo del sistema Marin-el, que implica el diseño de la barcaza; el receptáculo de la subestación (top side) y los gatos o patas de instalación (jackup). J.R. LADRA

texto en el que la energía eólica ma-rina está en fase de pleno desarro-llo, lo que abre unas posibilidades de negocio muy relevantes. Las prio-ridades en el diseño de la subesta-ción “son reducir su peso y tama-ño hasta un 15 por ciento”.

Ignacio Pantojo indicó que en principio la subestación (top side) se plantea de 4 cubiertas, pero que podrían reducirse hasta las tres; y un sistema de seis patas/gatos que están tratando de reducir a cuatro.

Además, el consorcio Marin-El está llevando el ecodiseño a todas las piezas de la subestación, lo que

permite reducir costes durante su construcción, además de conocer el ciclo de vida de cada uno de los componentes y prever su tratamien-to posterior a su uso.

Pruebas hidráulicas Durante los meses de noviembre y diciembre se han realizado los en-sayos de comportamiento hidráu-lico tanto del prototipo de barcaza como de la subestación en el canal del Laboratorio de Hidráulica de la Escuela de Navales de la UPM. Du-rante los mismos se ha analizado el comportamiento hidrodinámico de la maqueta escala 1:48 del proyec-to, con la finalidad de determinar las condiciones marítimas más ad-versas en las que la instalación se-ría posible. Los ensayos se prolon-garán durante el mes de enero de 2016, trasladándose al tanque de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Politécnica de Madrid.

Las pruebas desarrolladas hasta el momento s encuentran en la fa-se de “diseño conceptual”, aunque se han avanzado algunos aspectos que después se incluirán en el “di-seño básico” y “diseño de detalle” que implica la construcción real de los equipos.

Creature rae tuae tu excitas delectet quia fecisti nos adte et inquietum est cor nostrum

Carmen Larrakoetxea BILBAO.

Iberdrola lidera, junto con los asti-lleros vascos La Naval y el centro tecnológico Tecnalia, un proyecto de investigación que busca diseñar y desarrollar una subestación eléc-trica “autoinstalable” para parques eólicos marinos (off shore), lo que permitirá una importante reduc-ción de costes en la construcción de estas insfraestructuras energé-ticas. Se trata de un proyecto de gran relevancia, ya que sólo la fase de “diseño conceptual” conlleva una inversión de casi 10 millones, en cu-ya financiación participa el Gobier-no vasco con el programa Etorgai.

El proyecto “Marin-el”, según ex-plica Ignacio Pantojo, responsable de proyectos de energía marina en Iberdrola Ingeniería y coordinador de Marin-el, puede suponer un fuerte impulso en el negocio “off

shore”para la industria vasca de componentes eléctricos y prueba de ello es la implicación directa de los grupos Ingeteam, Arteche, Or-mazabal (Velatia), Oasa Transfor-madores y Semantic Systems, tra-bajando conjuntamente con los cen-tros tecnológicos Tecnalia, CTDE, la Universidad del País Vasco (UPV) y los centros de innovación de Or-mazabal y Arteche.

La principal innovación de Ma-rin-el radica en la forma de insta-lar la subestación eléctrica. El sis-tema está pensado para que una barcaza o gabarra, especialmente diseñada para ello, transporte, to-talmente montada, la estructura y equipos de la subestación eléctrica y que la misma se coloque automá-ticamente sobre su base/cimientos con un sistema de patas/gatos.

Estos equipos no necesitan de barcos auxiliares equipados con

grandes gruas, lo que simplifica sus-tancialmente las operaciones de montaje y, por lo tanto, reduce sig-nificativamente los costes.

Otra de las características de es-te proyecto es que la subestación se podrá instalar hasta con olas de 1,5 metros, lo que resulta muy prácti-co en los parques marinos que no están muy cerca de la costa, como los del mar Báltico.

Aunque la barcaza o gabarra que se está diseñando va específicamen-te ajustada para este proyecto, su estructura se está planteando para su posterior reutilización para otro tipo de situaciones. De esta forma el astillero La Naval de Sestao tra-ta de hacerse un hueco en el nego-cio naval de la eólica marina.

El director de la división de Ener-gía y Medio Ambiente de Tecnalia, Luis Pedrosa, destaca la relevancia del proyecto Marin-El en un con-

Iberdrola y La Naval apuestan por subestaciones autoinstalablesEl proyecto ‘Marin-el’ mueve también a Tecnalia, Arteche, Ingeteam, Oasa, etc.

Subestación de 800 millones Una subestación eléctrica del tipo que se está desarrollando con el proyecto Marin-el pue-de rondar un coste de entre 700 y 800 millones de euros, por lo que cualquier avance tecnológico o innovación que permita reducir su tamaño y su peso puede implicar fuer-tes ahorros de costes para los promotores y explotadores de estos marques marinos. Igualmente con Marin-el se busca disponer de un equipo eléctrico que preste servicio a grandes parques, de más de ocho megawatios de poten-cia.

C. Larrakoetxea BILBAO.

El operador vascos de telecomuni-caciones Euskatel afirma que has-ta noviembre de este año ha creci-do un 30 por ciento en número de clientes de telefonía móvil, con lo

que logra colocarse como el primer operador móvil del País Vasco en clientes residenciales (en particu-lares) por primera vez suoerando a Movistar y Vodafone, con un to-tal de 360.000 líneas.

En lo que fue su primera inter-vención de este año ante medios de comunicación, la plana mayor de Euskaltel -su presidente Alberto García Erauzkin; su director gene-ral Alberto Ojeda; y el secretario ge-neral del Consejo, Francisco Javier

Allende- insistieron en que la ge-neración de negocio de la firma cre-ce de forma significativa y, aunque no quisieron dar una previsión de cierre de año, todo a punta a que cerrarán con beneficios.

Esto implica que la cuenta de re-sultados de Euskaltel podrá hacer frente a las pérdidas que registró en el segundo trimestre del año, que alcanzaron los 18,41 millones, nú-meros rojos que se registraron por como consecuendcia de los costes

de la salida a bolsa de la compañía en julio de 2015; la aprobación de un dividendo extraordinario pre-vio a la salida a bolsa de los accio-nistas salientes; y el reparto del bo-nus de los directivos.

Integrar Telecable El president ede Euskaltel especi-ficó que en su estrategia de creci-miento, en la que se inscribe la com-pra de R Clable, no se les escapó Te-lecable (que fue adquirida por Ze-

gona). Al parecer los contactos con Telecable llegaron a la fase de ana-lisis de cuentas (due dilligence) y, tras la misma, Euskatel comunicó a Telecable que “no íbamos a hacer una oferta”, indicando que había una serie de cuestiones que no la hacían aconsejable antes de vera-no de 2016. En este contexto, des-cartan tener una actitud activa por integrar al operador asturiano, aun-que si se presentan oportunidades las estudiarán.

Euskaltel crece en móvil y cerrará este año con beneficiosSe coloca como primer operador móvil en residencial de Euskadi

Page 30: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 EL ECONOMISTA30

Empresas & Finanzas

Ep MADRID.

El precio medio de los peajes de la red de autopistas dependientes de la Administración del Estado baja-rá un 0,6 por ciento en 2016, lo que supondrá su primer descenso en al menos los últimos quince años, se-gún informaron a Europa Press en fuentes del sector.

La reducción del peaje se regis-trará después de que en 2015 las ví-as de pago encadenen un segundo ejercicio consecutivo de crecimien-to del tráfico, dejando así atrás los desplomes sufridos durante la cri-sis.

Hasta el pasado mes de octubre, la red de vías de pago acumulaba un aumento del 6,38 por ciento en el número de usuarios, dado que sumaba una media de 17.759 vehí-culos diarios, según datos oficiales del Ministerio de Fomento.

No obstante, esta intensidad me-dia diaria de tráfico (IMD) de las autopistas aún está lejos del volu-men máximo de 23.255 usuarios que se registró en 2002, ejercicio en el que además la red de vías de pago era de la mitad respecto a la actual, que suma unos 2.550 kiló-

metros de longitud. Así, el descen-so del precio de los peajes podría contribuir a que las autopistas si-gan recuperando parte del tráfico perdido en los años de descensos encadenados durante la crisis.

La rebaja del peaje de 2016 es

fruto de aplicar la fórmula de ac-tualización automática anual que el sector de las autopistas pacto con el Gobierno en 2002.

Se trata de una fórmula que tie-ne en cuenta el IPC medio entre los meses de octubre de un año y del

siguiente y la evolución de los trá-ficos entre sus principales variables.

Las concesionarias de autopis-tas de peaje siguen utilizando este sistema para calcular la actualiza-ción anual de sus tarifas, dado que el sector quedó fuera de la Ley de Desindexación que el Gobierno aprobó para desligar del IPC la evo-lución de los precios de determina-dos servicios y contratos.

El descenso del peaje que esta fórmula arroja para 2016 se regis-tra después de la congelación del

precio que se fijó para el año 2015. Del lado de las subidas, desde que en 2002 se pactó esta forma de re-visar los peajes, han oscilado entre la del 1,44 por ciento que se calcu-ló para 2011 y la del 4,46 por cien-to de 2009.

Peaje en Cataluña. L. MORENO

El precio medio de las autopistas bajará un 0,6% a partir de eneroEl tráfico crece a ritmos del 6,38 por ciento con 17.759 vehículos diarios de media

El Fondo de eficiencia ingresará 206 millones en 2016Ep MADRID.

El Ministerio de Industria, Ener-gía y Turismo ha elaborado una propuesta de orden ministerial en la que se establecen las apor-taciones obligatorias de cerca de 240 empresas del sector ener-gético al Fondo Nacional de Efi-ciencia Energética durante el ejercicio 2016. En esta ocasión, las empresas deberán aportar un total de 206,8 millones de euros al fondo, fren-te a los 243 millones consigna-dos inicialmente para el ejerci-cio 2015, según consta en el bo-rrador de la orden ministerial elaborado por Industria para con-sulta pública. Este fondo, creado con el obje-tivo de cumplir las exigencias comunitarias en materia de aho-rro y eficiencia energía, ha en-contrado en su primer año de implatación contestación en los tribunales por parte de las em-presas afectadas. Al margen de los recursos pre-sentados ante el Tribunal Supre-mo, Industria ha fijado para el ejercicio 2016 un objetivo de aho-rro agregado de energía equiva-lente a 3.046 gigavatios hora (GWh), el mismo volumen que en 2015.

Las autopistas registran un segundo año de crecimiento del tráfico

elEconomista.es presenta

lo sabemos todo

elEconomista.es

Actualidad - Casas Reales - Moda - Belleza - Estilos de Vida - Horóscopo - Imágenes

www.informalia.esEl portal de crónica social, moda, belleza

y estilo de vida de elEconomista

Page 31: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

EL ECONOMISTA LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 31

Empresas & Finanzas

A partir del 2016, Alregi, S.L. estrenará nueva gerencia, el Sr. Josep Cuadrat sejubila tras 20 años de trabajo en la empresa.

ALREGI, S.L., PROPIETARIA DE LA MARCA ‘WINE PALACE’,RELEVA SU GERENCIA

Sr. Cuadrat junto a Noelia, gerencia de la empresa, presente y futura.

Llega el merecido des-canso de este Ingenie-ro Industrial que co-gió las riendas de esta

pequeña empresa para ponerorden y darle el equilibrio quenecesitaba gracias a su ampliaexperiencia en empresas delsector. Cuando llegó se encon-tró con una plantilla de 9 per-sonas, un almacén de 2.500m2 y una facturación de 10 mi-llones de euros y a día de hoycon 76 empleados, el doble dealmacén y una facturación de25 millones de euros se haconvertido en referencia den-tro del mundo de la distribu-ción.

Pero sin lugar a dudas, su ma-yor logro ha sido conseguir 19tiendas especializadas en elmundo del vino y el destiladorepartidas por Cataluña: WI-NE PALACE, un concepto de-finido y atractivo que se dis-tingue en cuanto a nombre,marca e imagen. Dicha ima-gen, que ha ido evolucionandocon los años, ha sido hasta elmomento supervisada por élpersonalmente.“Wine Palace, es un modelo denegocio que cuenta con esta-blecimientos que disponen demás de 3.000 referencias, unauténtico paraíso de vinos, ca-vas, champagnes, whiskys,

gins, vodkas, rones, y un largoetcétera. Si a esto le sumamosun personal cualificado, unasinstalaciones adecuadas y losprecios más competitivos delsector, hacen el cocktail idóneopara cualquier cliente, seancuales sean sus preferencias”nos comenta Josep Cuadrat.La misión de Wine Palace sebasa en ser la mayor cadena detiendas especializadas en vi-nos y destilados de España. Suvisión es ser un referente a ni-vel nacional en el mundo de labebida a través de la expan-sión por medio de estableci-mientos propios y en franqui-cia. Para ello cuenta con valo-

res como el tener los mejoresprecios del mercado que con-siguen “gracias a la compra di-recta a bodegas y destileríastanto nacionales como inter-nacionales, que nos hace eli-minar márgenes innecesariospara repercutirlo en el clientefinal”, así como personal espe-cializado, enólogos y sumille-res que “según las preferenciasdel cliente, gustos, y ocasiónson aconsejados para conver-tir cualquier momento, enmomentos especiales” nosasegura el Sr. Cuadrat.

Hace tres años, y ante la llega-da de la edad de jubilación deJosep Cuadrat, él mismo y Jo-sep Martí, Presidente de lacompañía, decidieron promo-cionar dentro de la propia or-ganización, y encontraron a lapersona: Noelia Pacios, Filólo-ga Inglesa, MBA, y una decla-rada “wine lover” que está cur-sando WSET. Comenzó traba-jando en el primer Wine Pala-ce hace 15 años, sus conoci-mientos de idiomas la llevarí-an más tarde al Departamentode Importación y hace tresaños comenzó como interinade gerencia. Será a principiosdel nuevo año cuando quededefinitivamente en manos deNoelia una empresa con unfuturo prometedor. Su objetivo profesional lo tie-

ne claro “Llegar a tener 100Wine Palace repartidos por to-da la geografía española tal ycomo siempre ha deseado elPresidente de la empresa”, pa-ra ello ya está trabajando enun know-how minucioso quele permita poder franquiciar apartir del 2017. Así mismo, losobjetivos comunes los centra-rá en compartir la culturaenológica de la empresa conlos clientes, conseguir que almenos el 50% de los Wine Pa-lace tenga sala de catas (ahoramismo disponen de 5 salas)para ofrecer todo tipo de cur-sos, catas y degustaciones a to-dos los segmentos de mercadocon los que cuenta, centrar es-fuerzos en la venta online, au-mentar la visibilidad con nue-vo equipo de marketing, tenerrelaciones win-win con losclientes del canal HORECA, ymás formación a los trabaja-dores son algunas de las cosasque esta nueva gerente tieneen mente para los próximosaños “Cuento con el mejorequipo que se puede tener, esincreíble el talento que tienentodos los que trabajan en estaempresa, es una suerte y lo sé.Ellos son nuestra gran ventajacompetitiva”. Y como pertene-ce al selecto club de CEO antesde los 40, sabemos que añospor delante para innovar ycrecer le quedan y muchos.

www.winepalace.es

Excelencia Empresarial G.H. Remitido

Page 32: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 EL ECONOMISTA32

Empresas & Finanzas

Javier Romera MADRID.

España tiene un problema con las emisiones de sus coches. Y no se trata sólo de las manipulaciones de los motores llevadas a cabo por el grupo Volkswagen. La cuestión de fondo, según denuncian en el sec-tor, es otro: el fuerte envejecimien-to del parque móvil. En 2007, justo antes de que se iniciara la crisis eco-nómica y en pleno boom de ventas, tan sólo un 35,7 por ciento de los tu-rismos que circulaban por nuestras carreteras tenía más de diez años. Hoy ese porcentaje se ha dispara-do y ya son más de la mitad los que superan esa edad, por lo que desde los concesionarios están reclaman-do que se use el importe de las mul-tas recaudado por Tráfico para sub-vencionar mediante un bono el acha-tarramiento de los coches.

De acuerdo con los datos de la patronal de fabricantes Anfac, el 50,9 por ciento de los turismos ma-triculados en España y el 56,7 por ciento de los camiones tiene más de una década. Y, aunque en menor medida, algo parecido está ocurrien-do también con autobuses y auto-cares. Si en 2007 eran el 42 por cien-to los que tenían más de diez años, ahora son el 48,7 por ciento.

El problema añadido es que no se trata ya sólo de que más de la mi-tad hayan sido matriculados hace al menos una década, sino que la edad media no para de subir. En la Unión Europea ésta se sitúa en 8,6 años y en España es ya de 11,4. Eso significa que tan sólo países como Grecia, Estonia o Finlandia tienen coches más antiguos. Y que la edad de los españoles es, por ejemplo, un año mayor a la de los de Portugal, tres más que en Alemania, Francia o Bélgica y casi cuatro más que en Austria.

Situación por autonomías Y eso teniendo en cuenta que esta-mos hablando de medias. Porque por comunidades autónomas la si-tuación en algunos casos es peor. Mientras que Madrid es la que tie-ne el parque móvil más moderno -es la única que se sitúa por deba-jo de los diez años- hay otras como Andalucía, La Rioja, Murcia, Gali-cia, Castilla y León o Castilla-La Mancha con coches más antiguos aún que la media. Las dos Castillas, de hecho, llegan ya a 12,4 años.

Según explican fabricantes y con-cesionarios, hay que tener en cuen-ta, además, que todos los coches que se vendieron durante el boom de ventas justo antes de la crisis están a punto de cumplir diez años, por

Los concesionarios piden subvencionar el achatarramiento de coches con las multasLa edad media alcanza los 11,4 años y el 51% del parque móvil en España supera ya la década

Los fabricantes prevén alcanzar en 2016 el mismo nivel de ventas que había en 2008

Edad media del parque de vehículos en España

Por ello, fomentar la renovación tie-ne que ser una prioridad de todos, la sociedad, la industria y también las Administraciones Públicas”, ase-guran en la patronal. “Vehículos más modernos hoy en día son sinó-nimo de calidad ambiental y segu-ridad vial, por lo que siguen siendo necesarias medidas de rejuveneci-miento del parque, que deberán ir acompañadas en un futuro no muy lejano de reformas fiscales”, añade Anfac.

La mejor noticia para el sector, a pesar del fuerte frenazo experimen-tado durante los años que ha dura-do la crisis económica, es que au-menta al menos el número de vehí-culos por cada mil habitantes. Si en 1986, de acuerdo con los datos de la patronal, eran tan sólo 250, en 2001 eran ya 431 y el año pasado 473. El motor se ha convertido en la principal locomotora de la eco-nomía española y las 17 fábricas exis-tentes en el país están cogiendo ve-locidad de crucero. España enca-beza, de hecho, el crecimiento de la producción en Europa.

lo que si no se toman medidas es muy probable que el envejecimien-to se acelere y las estadísticas va-yan a peor. Frente al millón de co-ches que se prevén matricular es-te año, en 2005 se superó el millón y medio; en 2006 se vendieron 1,63 millones de unidades y en 2007 se llegó a 1,61 millones.

Aunque la previsión del sector es que este año, por primera vez des-de 2008, se supere el millón de co-ches vendido, todo indica que no se volverán a alcanzar las cifras de 2006 o 2007 y tanto fabricantes como con-cesionarios reclaman por ello me-didas al Gobierno para mantener activo el mercado. Además de la pe-

tición de los concesionarios, agru-pados en Faconauto, de la aproba-ción de un plan de achatarramien-to, los fabricantes, integradaos en Anfac, solicitan también al nuevo Gobierno una mejora de la fiscali-dad que impulse de igual modo las ventas. “La edad del parque es si-nónimo de salud de una sociedad.

A pesar del envejecimiento del parque móvil, el sector del motor vuelve a acelerar. El presidente de la Asociación Española de Fabri-cantes de Automóviles y Camio-nes (Anfac), José Luis López-Schümmer, auguró el pasado 4 de noviembre que las matricula-ciones de turismos en España se situarán por encima de los 1,1 millones de unidades en 2016, lo que supone no sólo un aumento

del 6,2 por ciento respecto a las previsiones para este año, sino al-canzar además la cifra que había en 2008. López-Schümmer hizo esta previsión durante la confe-rencia de apertura del XXX En-cuentro de Automoción de IESE, organizado por la escuela de negocios y KPMG en Barcelona, donde señaló que este año el mercado de turismos se cerrará con 1.035.000 unidades vendi-

das, a las que se sumarán cerca de 175.000 unidades de vehículos comerciales e industriales. De ca-ra al próximo año, la patronal de fabricantes de automóviles esti-ma que se venderán 1.103.000 unidades de turismos y 191.000 unidades de vehículos comercia-les e industriales, lo que supondrá un total de 1,3 millones de vehícu-los matriculados, unos 100.000 más que este año.

Page 33: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

EL ECONOMISTA LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 33

Empresas & Finanzas

GenzymeNuevos enfoques en el tratamiento de la Esclerosis Múltiple

Dra. Celia Oreja-Guevara, Clínico San Carlos de Madrid“Los nuevos tratamientos orales permiten una mejora en la calidad de vida de los pacientes con EM” ¿Cuál es su experiencia en torno al tratamiento de sus pacientes con EM con fármacos orales? Los fármacos orales han supuesto un hito importante: este modo de administración no produce efectos se-cundarios cutáneos, es más cómodo y mejora la calidad de vida de los pacientes.Nuestra experiencia clínica en más de 200 pacientes con uno de estos fármacos orales administrado una vezal día y aprobado como tratamiento de primera línea pata todos los pacientes con esclerosis múltiple remiten-te-recurrente, está demostrando una alta eficacia con una reducción de brotes de alrededor el 36% y, muy im-portante, una reducción de la progresión de la enfermedad en torno a un 30%. Es un tratamiento que se toleramuy bien, tiene pocos efectos secundarios diarios y, por ello, permite una mejor calidad de vida a los pacientes,favoreciendo tanto su vida profesional como su vida familiar y social. ¿Qué ventajas introduce este nuevo enfoque frente a la administración por vía subcutánea o intramus-cular? La administración oral supone ciertas ventajas con respecto a los inyectables: no se producen efectos secun-darios locales (lesiones en la piel…), se evita la fobia a las agujas, no hay que mantener la medicación en frío co-mo los inyectables, y permite viajar más fácilmente, ya que los comprimidos no requieren de un permiso espe-cial para viajar en avión.¿Cómo se comportan los fármacos orales en términos de efectividad? Muestran una clara reducción de brotes o episodios de la enfermedad y la progresión de la discapacidad, tam-bién reducen un tanto por ciento elevado de lesiones nuevas y captantes de gadolinio en la resonancia mag-nética, lo que significa que reduce la actividad de la enfermedad y, por ello, los pacientes tienen menos brotes.Sin embargo, los resultados presentados en el último congreso internacional de esclerosis múltiple (ECTRIMS,Octubre de 2015), mostraban como alguno de estos fármacos orales reducian la perdida del volumen, en un37% el primer año y un 30% el segundo año. Evitar la pérdida del volumen cerebral en estos enfermos es un ob-jetivo prioritario, ya que está relacionado con la discapacidad física y las alteraciones cognitivas .

Joaquin Sancho, Director de Unidad de Negocio Esclerosis Múltiple de Genzyme

“Seguimos investigando en torno a las necesidades no cubiertas en EM” ¿En qué líneas de desarrollo se ha centrado Genzyme en el marco de la EM?Nuestra línea de desarrollo clínico para las formas recidivantes de EM ha incluido tanto un fármaco oral comoun anticuerpo monoclonal, ambos comercializados ya en nuestro país. El programa de nuestro fármaco oral,el primero comercializado en primera línea de tratamiento una vez al día, posee uno de los programas de in-vestigación más amplios en comparación con los demás tratamientos actuales para la EM o que están en fa-se de desarrollo. Referente a nuestro tratamiento por vía intravenosa, para formas de la enfermedad muy acti-vas, gracias a su exclusivo mecanismo de acción tiene una novedosa posología: mientras que la mayoría detratamientos actuales requieren una administración diaria o semanal, con este se reciben dos cursos de tra-tamiento con un año de diferencia.¿Qué están suponiendo los avances de Genzyme en el abordaje de esta enfermedad? Sobre todo aumentar el arsenal terapéutico actual, ofreciendo a los pacientes nuevos fármacos para que pue-dan recuperar su actividad diaria con la mayor calidad de vida posible. Los nuevos datos de eficacia y seguri-dad a largo plazo, presentados recientemente en el ECTRIMS en Barcelona, son esperanzadores tanto para lospacientes como para los clínicos dedicados al tratamiento de esta patología.¿Con qué visión trabaja Genzyme de cara al futuro, como compañía comprometida con la EM? Nuestro compromiso a largo plazo con la comunidad de EM sigue siendo cubrir cada vez más necesidades noresueltas. Mientras que los tratamientos actuales abordan en su mayoría el mal funcionamiento del sistemainmunitario, nuestro enfoque se centra en la investigación y el desarrollo de tratamientos futuros que prote-jan y reparen el cerebro: un futuro centrado en la regeneración por reparación. Nuestra línea actual de investi-gación se basa en el desarrollo de moléculas pequeñas que puedan acceder al cerebro y reparar la mielina pa-ra, de esta forma, evitar el avance en la discapacidad y revertir los síntomas; y, por supuesto, en posibles tra-tamientos para la EM progresiva, para la que hoy no existen opciones.

Dr. Guillermo Izquierdo, Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla “Es un hecho que los nuevos tratamientos con monoclonalesmejoran la discapacidad de los pacientes con EM”

¿Qué balance puede hacerse a largo plazo de los pacientes con EM tratados con los nuevos anticuerposmonoclonales disponibles dentro del arsenal terapéutico actual?Gracias a los tratamientos con los nuevos anticuerpos monoclonales, por primera vez estamos viendo que en la

esclerosis múltiple se puede conseguir, no solo un retraso del momento de la discapacidad y una disminución dela actividad, sino también pacientes que mejoran su discapacidad al cabo del tiempo. Nuestra experiencia con es-tos tratamientos es muy buena y estamos viendo cómo pacientes que tenían gran actividad y mal pronóstico, eneste momento pueden beneficiarse de una desactivación de la enfermedad. En el caso de algunos de estos trata-mientos, más del 70% de pacientes después de dos años de tratamiento en cursos anuales están libres de en-fermedad clínica y a veces de enfermedad radiológica, no precisando nuevos cursos de terapia. ¿Cuáles son las conclusiones más importantes de los estudios realizados al respecto? En resumen, los últimos resultados a cinco años reflejan que tenemos a nuestra disposición productos degran efectividad y que, cada vez más, pueden ser seguros, aunque los efectos adversos a largo plazo debe-rán ser controlados. Estamos en una nueva era de terapia para la EM, en la que la efectividad es notable y po-demos conseguir, no solo disminuir la progresión de la actividad y de la enfermedad, sino también reducir ladiscapacidad de los pacientes, lo que hasta hace poco era considerado como una entelequia imposible.

Genzyme desarrolla EM One HandLa herramienta está indicada para la rehabilitación fina de dedos y manosen pacientes con EM.La rehabilitación es fundamental para mejorar la calidad de vida de los pa-cientes con Esclerosis Múltiple. Para dar respuesta a esta necesidad, Genzy-me ha colaborado junto a Virtualware, empresa especializada en RealidadVirtual, en el desarrollo de EM One Hand, una innovadora herramienta para larehabilitación fina de dedos y manos en formato virtual. A través de un dis-

positivo de captura e interpretación de los movimientos lla-mados Leap Motion, EM One Hand permite utilizar la tecno-logía del videojuego con fines terapéuticos.Genzyme cederá el uso de forma gratuita a hospitales yasociaciones de pacientes, contribuyendo a la mejora de lacalidad de vida de las personas con esclerosis múltiple. Ac-tualmente está disponible en 25 Asociaciones de Pacientesen nuestro país y en 10 hospitales que cuentan con serviciode fisioterapia

Nursing Care by Genzyme, a Sanofi CompanyHace unos meses Genzyme lanzaba su marca “Nursing Care by Genzyme, aSanofi Company” dedicada a la enfermería en Esclerosis Múltiple, con el obje-tivo principal de apoyar la formación y el desarrollo profesional de este colec-tivo de enfermería especializado, acogiendo bajo un mismo marco todas las acciones profesionales dedica-das por la compañía al colectivo de enfermería en EM. El proyecto es fruto del compromiso continuado de lacompañía con la Esclerosis Múltiple y con el colectivo de enfermería, pilar fundamental en ste tipo de enfer-medades graves y crónicas.

La Esclerosis Múltiple (EM) afecta en la actuali-dad a unos 2,1 millones de personas en todo el mun-do y alrededor de 46.000 personas en España. Suprevalencia se está incrementando, debido a unamayor supervivencia de los pacientes y al diagnósti-co precoz, pero ahora una nueva generación de fár-macos permite contar con innovadoras y efectivasherramientas para acorralar aún más a la enferme-dad. Se trata de fármacos con un mecanismo de ac-ción diferente, por lo que sus dianas terapéuticasson distintas y también sus efectos sobre la evolu-ción de la discapacidad y actividad inflamatoria de laenfermedad. Además, algunos de ellos se adminis-tran vía oral, lo que reduce considerablemente losefectos adversos derivados de la administración sub-

cutánea. Es un nuevo enfoque en el abordaje de lospacientes con EM, fruto de los esfuerzos continua-dos en I+D de compañías como Genzyme, una com-pañía de Sanofi.

Desde hace más de 30 años, Genzyme es pioneraen el desarrollo y administración de tratamientostransformadores para pacientes afectados con nece-sidades médicas no cubiertas. Durante la última dé-cada, Genzyme y Sanofi han trabajado por separadoen el desarrollo de nuevos tratamientos para la EM; yunidas desde su integración en 2012, su principalobjetivo es ejercer un impacto positivo en las vidasde los pacientes y de sus familias, que verdadera-mente representen avances revolucionarios en Me-dicina.

Excelencia Empresarial G.H. Remitido

Page 34: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 EL ECONOMISTA34

Empresas & Finanzas

J. Mesones MADRID.

Adif tiene un total de 307 locales comerciales en sus estaciones de ferrocarril de España sin alquiler. Estos establecimientos suman una superficie total de 38.239 metros cuadrados, lo que representa apro-ximadamente el 24,8 por ciento de los más de 154.000 metros cuadra-dos que abarcan todas las zonas des-tinadas a restauración, comercios y ocio de la red de estaciones del gestor ferroviario. Es decir, casi una cuarta parte del área comercial de las estaciones de tren está vacía en la actualidad.

De los 569,5 millones de euros que Adif ingresó en 2014, 134,6 mi-llones correspondieron a alquile-res y servicios. De ellos, 61,4 millo-nes procedieron de los arrenda-mientos de inmuebles, locales y otras propiedades y 71,8 millones deriva-dos del uso de fibra óptica. Por tan-to, la aportación de los alquileres de locales comerciales, pisos y par-celas representa cerca del la déci-ma parte de la cifra de negocios to-tal. Un importe que, a tenor de los

datos sobre el estado de los estable-cimientos en las estaciones de tren españolas, podría incrementarse sustancialmente si mejoraran sus ratios de ocupación.

Los 307 locales disponibles de

Adif se reparten en 75 estaciones de ferrocarril, según los datos del organismo dependiente del Minis-terio de Fomento. La de Albacete Los Llanos es la que mayor núme-ro de establecimientos tiene vacíos,

29, con más superficie conjunta, 3.953 millones de metros cuadra-dos. La estación de Córdoba, por su parte, cuenta con 3.255 metros cua-drados disponibles, distribuidos en 12 locales, y Cáceres, 2.313 metros cuadrados (13).

Tras Albacete, Córdoba y Cáce-res aparecen las estaciones de Pon-tevedra y Madrid Chamartín, con 2.160 (10 locales) y 1.996 (5) metros cuadrados, respectivamente. La es-tación de la capital tiene varios lo-cales disponibles para instalar tien-das, un restaurante o un aparca-miento para coches de alquiler, se-gún figura en la página web de la compañía estatal.

La disponibilidad de locales en Chamartín contrasta con lo que ocu-rre en la otra gran estación de Ma-drid, Atocha, donde no hay un só-lo metro cuadrado sin alquilar. En-tre las grandes estaciones de Espa-ña, además de Chamartín, Barcelona Sans tan sólo tiene un local de 48 metros cuadrados libre, mientras que en Sevilla Santa Justa de igual forma únicamente hay un estable-cimiento sin arrendatario de 28 me-

Fuente: Adif. elEconomista

A Coruña

Alicante Terminal

Albacete Los Llanos

Alcázar de San Juan

Algeciras

Almería

Antequera Santa Ana

Ávila

Badajoz

Barcelona (França)

Barcelona Sants

Bilbao Abando

Bobadilla

Burgo Rosa de Lima

Cáceres

Cádiz

Calatayud

Camp de Tarragona

Cartagena

Castelló

Ciudad Real-Central

Córdoba

Cuenca

Ferrol

Figueres

1.142,85

356,30

3.953,22

273,56

639,35

491,00

154,01

105,00

21,20

92,33

48,00

1.239,50

91,45

336,76

2.313,00

1,00

172,00

172,37

161,44

558,66

463,00

3.255,82

244,44

728,00

975,00

7

7

29

3

5

5

4

1

4

2

1

10

2

8

13

1

1

5

1

4

9

12

2

6

1

ESTACIÓN M2LOCALES

Establecimientos disponibles para alquiler en estaciones de ADIF

Girona

Guadalajara-Yebes

Huelva

Huesca

Irún

Jaén

Jerez de la Frontera

Lebrija

León

Linares Baeza

Lleida-Pirineus

Lugo

Madrid-Chamartín

Málaga

Medina del Campo

Mérida

Miranda de Ebro

Monforte de Lemos

Orense

Oviedo

Palencia

Ponferrada

Pontevedra

Portbou

Puente Genil-Herrera

150,00

234,08

61,00

85,00

248,00

201,00

149,72

158,66

885,00

275,02

46,00

1.015,63

1.996,19

311,51

640,00

1.039,52

20,00

604,40

1.847,60

127,82

46,90

735,70

2.160,77

26,00

316,56

3

2

3

1

2

4

4

2

2

3

2

5

5

3

3

7

2

5

3

4

2

2

10

2

5

ESTACIÓN M2LOCALES

Puertollano

Requena Utiel

Reus

Ripoll

Ronda (Málaga)

Salamanca

Santander

Santiago de Compos.

Segovia-Guiomar

Sevilla Santa Justa

Tarragona

Teruel

Toledo

Torredembara

Torrelavega

Tudela de Navarra

Valencia E. Nord

Valencia J. Sorolla

Valladolid

Vigo Guixar

Vilagarcía de Arousa

Villena

Vitoria Gasteiz

Zamora

Zaragoza-Delicias

348,00

266,64

52,63

339,85

301,43

42,95

265,00

390,00

1.274,53

28,00

55,00

24,35

390,88

30,00

100,00

30,00

371,64

346,57

485,98

-

195,20

245,11

40,35

1.083,00

161,00

7

5

2

2

6

1

1

1

13

1

2

1

2

1

1

2

4

7

2

1

4

3

1

2

6

ESTACIÓN M2LOCALES

Adif tiene sin alquilar la cuarta parte de los locales de las estaciones de trenLa superficie comercial disponible alcanza los 38.200 metros cuadrados

tros cuadrados. En la estación de alta velocidad

Valencia Joaquín Sorolla, por su parte, hay siete locales sin arrendar, con una superficie total de 346 me-tros cuadrados. En la de Zaragoza Delicias quedan seis establecimien-tos vacíos, que suman 161 metros cuadrados. Y en la María Zambra-no, en Málaga, hay un local para equipamientos y dos ubicaciones para instalar un cajero automático.

Varios años vacíos La mayoría de los espacios comer-ciales están disponibles para alqui-lar de manera inmediata. Entre ellos, no obstante, hay algunos que sopor-tan ya varios años vacíos. En unos casos, se debe a que necesitan im-portantes reformas. Otros queda-rán libres en las primeras semanas de 2016, por lo que Adif ya ha ini-ciado su comercialización.

La oferta del gestor ferroviario, que desde hace dos años también implementó un plan para despren-derse de muchas de sus viviendas y suelos en propiedad, se conforma con locales para tiendas, restauran-tes, cafeterías, kioskos, oficinas, li-brerías, cajeros automáticos o zo-nas para aparcamiento o alquiler de vehículos. En algunas estacio-nes de ferrocarril, Adif impide que el nuevo arrendatario utilice el es-tablecimiento para desarrollar una actividad coincidente con la de al-guno de los ya existentes.

En 2015, los precios de los pun-tos de venta en la red de estaciones de Adif han oscilada entre los 975 euros al mes para locales de hasta ocho metros cuadrados y los 10.500 euros en los de hasta 30 metros cua-drados. Esta variación se establece en función de los grupos de esta-ciones. En este sentido, Barcelona Sants, una parte de Madrid Puerta de Atocha y la zona principal de Se-villa Santa Justa conformam el gru-po A, que es el más caro. En su ca-so, por ejemplo, en alquiler en los establecimientos de hasta ocho me-tros cuadrados alcanza los 4.875 eu-ros al mes, frente a los 975 euros de

la mayoría de estaciones. En el grupo B figuran Madrid

Chamartín, la otra parte de Puerta de Atocha, una zona de Barcelona Sants, la zona central del vestíbulo de Sevilla Santa Justa y Valencia Joaquín Sorolla. En este grupo, el local de hassta ocho metros cuadra-dos se paga a 3.510 euros al mes. El grupo C, por su parte, lo forman Barcelona Estació de França, Cór-doba, otras zonas de Sevilla Santa Justa y Valencia Estadiò del Nord. El D lo componen ocho estaciones y el E, el resto.

El gestor ferroviario, que ingresó 61 millones en 2014 por el negocio, tiene 307 locales vacíos

Estación de Chamartín, en Madrid. NACHO MARTÍN

Page 35: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

EL ECONOMISTA LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 35

Empresas & Finanzas

12.492 EMPLEADOS

La industria aeronáutica de la defensa dio empleo en 2014 a 12.492 trabajadores, 376 per-sonas menos que en el año 2013. El número de puestos de trabajo también se ha re-ducido en el sector civil que pasó de 28.116 trabajadores en 2013 a 27.805 en 2014, se-gún datos de TEDAE. El sec-tor aeronáutico es 2,5 veces más productivo que la media española. Por cada 100 euros que se invierten en I+D se in-crementa el PIB en 700 euros.

Imagen de un avión militar A400M fabricado por Airbus. EE

Eva Díaz MADRID.

La “ausencia de nuevos programas de armamento” ponen en jaque al sector aeronáutico de la defensa. La facturación de ésta industria se en-calla frente a los ingresos de la ci-vil. El sector aeronáutico de la de-fensa ingresó en 2014 exáctamen-te lo mismo que el año anterior, 3.700 millones de euros, frente a la subi-da del 5,4 por ciento de la factura-ción de la aeronúatica civil que pa-só de 3.700 millones en 2013 a 3.900 millones de euros en 2014, según datos de TEDAE (la Asociación Es-pañola de Tecnologías de Defensa, Aeronáutica y Espacio).

“Las empresas que únicamente cuentan con presencia en el mer-cado de la defensa afrontan un fu-turo realmente comprometido”, ase-gura la asociación. Entre ellas des-tacan Aciturri, Aernnova o Alestis, mientras que Airbus, Indra o ITP tienen una presencia más equilibra-da en ambos mercados. TEDAE ha-ce hincapié en la falta de nuevos planes de armamento por parte del Ministerio de Defensa pese a “la nueva escalada de conflictos” co-mo los de Oriente Medio, Malí o Re-pública Centroafricana.

Reducción de pedidos España está inmersa actualmente en 22 Programas Especiales de Ar-mamentos para renovar las Fuer-zas Armadas, de los que siente son aeronáutocos. La veintena de pla-nes supone una inversión total de 30.000 millones de euros a pagar hasta 2030. Sin embargo, el progra-ma, que se inició en 1997 con José María Aznar en el Gobierno, poco ha variado desde 2012. Durante la actual legislatura el Ministerio de Defensa sólo ha ampliado tres nue-vos proyectos por 596 millones de euros, pero ninguno relacionado con la industria aeronáutica. Todo

La falta de pedidos de Defensa frena la facturación del sector aeronáuticoLos ingresos se estancan en 3.700 millones, mientras que el civil crece un 5,4%

les muy difíciles a escala mundial con todos los grandes países redu-ciendo sus presupuestos y flotas. De este modo, considera que el princi-pal “desafío” es conseguir mante-ner las adquisiciones futuras ya com-prometidas y contratadas como el avión A400M, el caza Eurofighter o los helicópteros NH90, Tigre y EC135. A pesar del esfuerzo por con-servar los pedidos, además de los A400M, Defensa también redujo el número de helicópteros NH90 de 45 a 22, aunque sin embargo y pa-radógicamente el coste del progra-ma se amplió de 1.260 millones a 1.682 millones.

Otra de las cuestiones que ensom-brecen las perspectivas del sector es la “falta de coordinación y volun-tad política a nivel europeo” para hacer un programa que abarque los distintos Sistemas Aéreos Pilotados en Remoto (RPAS), más conocidos como drones. La industria, preocu-pada por el alto coste de los siste-mas aeronáuticos, propone los an-ticipos reintegrables como un mo-delo de financiación.

lo contrario, mientras el Ministerio de Carme Chacón aprobó la com-pra de 27 aviones militares del mo-delo A400M dentro del marco OCCAR (Organización Conjunta de Cooperación en Materia de De-fensa), Morenés acaba de negociar con Airbus Military reducir a 14 en

número de naves militares y dejar las otras 13 en su versión más bási-ca, minando la facturación de la compañía en 800 millones de eu-ros.

TEDAE reconoce que la indus-tria aeronáutica de la defensa se en-frenta a unas condiciones genera-

eE MADRID.

Las empresas del sector de la ven-ta directa prevén un crecimiento de hasta un 10 por ciento en ventas en estas navidades, el período más activo del año para el sector, según

la AVD (Asociación de Empresas de Venta Directa).

El sector refleja la recuperación económica con un crecimiento anual del 7,8 por ciento, alcanzando los 634 millones de euros en España el último año, frente a los 588 millo-nes del año anterior. Las Comuni-dades con más ventas y profesio-nales independientes de venta di-recta han sido Cataluña, Madrid y Andalucía, y se prevé que en estas regiones sea donde más aumenten

las ventas estas fiestas. Las tres co-munidades acumulan el 45 por cien-to de las ventas y agrupan al 44 por ciento de los vendedores de toda España.

El auge de facturación en venta directa, coincidiendo con la cam-paña de Navidad, tiene mucho que ver con los sectores en los que tra-bajan muchas de las empresas aso-ciadas a la AVD: cosmética, perfu-mería, joyería, maquillaje y cultu-ra son algunas de las áreas que ex-

perimentan un pico de ventas debido a los regalos de las fiestas, que en algunos casos puede supo-ner un incremento en ventas supe-rior en un 30 por ciento a cualquier otro mes.

La facilidad de compra también es un añadido: la venta se realiza a través de distribuidores indepen-dientes puerta a puerta, que actúan como asesores expertos en el pro-ducto, que se puede elegir a través de catálogos. En el último año más

de 9,3 millones de personas fueron clientes de venta directa, destacan-do como factores principales de la elección los productos de calidad, la atención personalizada y las en-tregas a domicilio.

“La campaña de navidad es un punto álgido del año para la venta directa. Atraen a nuevos profesio-nales que buscan aprovechar el pi-co de ventas, muchos acaban que-dándose en el negocio”, afirma Car-los Barroso, presidente de la AVD.

La venta directa prevé un aumento del 10% en NavidadLos sectores con mayor auge son cosmética, perfumería y joyas

Los españoles eligen a los operadores por precio y velocidad Los clientes prefieren la venta presencial frente a la ‘online’

eE MADRID.

Los consumidores españoles muestran una sensibilidad al pre-cio ligeramente por encima de la media europea a la hora de ele-gir un operador, según se des-prende de la encuesta realizada por A.T. Kearney. Los factores que claramente deciden la com-pra son precio (35 por ciento) y red (34 por ciento).

Los consumidores europeos, sin embargo, valoran más la fia-bilidad de la red (50 por ciento) y muy por detrás aparece la co-bertura (21 por ciento) y la velo-cidad (19 por ciento), si bien en este aspecto los consumidores españoles difieren de los euro-

peos con una mayor preferencia por la velocidad.

Todo en uno Los españoles prefieren un mo-delo de servicio “todo en uno” con la expectativa de un sopor-te integral del operador, además de ser éste el primer punto de contacto para los temas relacio-nados con la conectividad y los terminales.

Existe potencial en el país pa-ra un mayor porcentaje de ven-ta online, si bien los consumido-res españoles aprecian la aten-ción presencial en tiendas del operador de mayor tamaño pa-ra experimentar y probar los ser-vicios digitales.

35

% Es el porcentaje de españoles que se decanta por un operador sólo por cuestión de precio

Page 36: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 EL ECONOMISTA36

Empresas & Finanzas

Javier Romera MADRID.

Desigual está tejiendo con fuerza su crecimiento. La cadena de mo-da catalana alcanzó en el último ejercicio, cerrado el 31 de diciem-bre de 2014, unos ingresos de 963,4 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 16 por ciento respecto al año anterior. Con un be-neficio de 134,8 millones -un 3,2 por ciento más-, la compañía ha deci-dido amortizar además la práctica totalidad de su deuda.

Según consta en su último infor-me de cuentas, en el último ejerci-cio canceló de forma anticipada 69,7 millones de euros de créditos a lar-go plazao y otros 33 millones a cor-to, quedándose con unos compro-misos financieros de tan sólo 916.468 euros.

Nuevo socio La amortización de la deuda se ha llevado a cabo después de que el fondo inversor francés Eurazeo se hiciera en julio de 2014 con el 9,8 por ciento del capital de la compa-ñía tras desembolsar 285 millones de euros. La empresa considera que con la incorporación de este nuevo socio podrá acelerar su plan de cre-cimiento internacional e incremen-tar sus redes logísticas.

Los resultados del Desigual en el primer semestre del presente ejer-cicio han sufrido, sin embargo, un

Desigual cancela créditos por valor de 102,7 millones y se queda sin deudaTras subir sus ventas un 16% en 2014, los ingresos caen en el primer semestre

Fuente: Informa y Bloomberg. elEconomista

Las cuentas de DesigualEn millones de euros

Ranking de rentabilidad sobre ventas en la moda a nivel mundial, en 2014 en %

2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014

Ingresos Resultado neto Deuda a largo plazo Deuda a corto plazo

828,2963,4

130,6 134,8

69,7

0

33,9

0

Desigual Inditex H&M Gap Mango

13,9 13,8 13,1 7,6 5,3

posibles cierres. El pasado verano Desigual anunció, por ejemplo, que este mismo año iba a poner fin a su aventura rusa como franquiciada.

Cierres La firma ha cerrado todas sus tien-das en Rusia donde contaba con ocho puntos de venta (cinco en Mos-cú), todos gestionados por la distri-buidora LVB, sociedad del grupo Jamil Co, que representa marcas como Timberland o Dkny. De aho-ra en adelante, Desigual tendrá pre-sencia en Rusia únicamente a tra-vés de tiendas multimarca, de las

que hay más de 50. El año pasado, antes por lo tanto de estos cierres y del frenazo registrado en el pri-mer semestre del año, Desigual su-peró por una décima a Inditex co-mo la empresa más rentable entre los grandes grupos de moda inter-nacional.

La compañía de moda catalana, fundada y presidida por Thomas Meyer, alcanzó un ratio del 13,9 por ciento de beneficios sobre su factu-ración al cierre de 2014, frente al 13,8 por ciento de Inditex. H&M quedó en tercera posición con el 13,1 por ciento y norteamericana Gap en cuarta con el 7,6 por ciento. Entre las grandes, y teniendo en cuenta a los grupos españoles, Man-go queda en quinta posición con un índice de rentabilidad del 5,3 por ciento.

cierto deterioro tras la entrada pre-cisamente del nuevo socio.

Según las cuentas de dicho fon-do hasta el 30 de junio, las ventas de Desigual se estancaron en el se-mestre, con un ligero descenso del 0,2 por ciento, hasta 451,9 millones de euros. Eurazeo admite el frena-zo y asegura que es debido, funda-mentalmente, a Francia y España, donde las ventas han caído un 4 y un 5 por ciento respectivamente. Sus cifras se compensan, sin em-

bargo, con la estabilidad en Alema-nia, el crecimiento del 7 por ciento en Italia pero, sobre todo, por el fuerte aumento de las ventas fuera de Europa: del 36 por ciento en La-tinoamérica y del 24 por ciento en Asia.

En este primer semestre, el ebti-da (resultado bruto operativo) ca-yó asimismo un 26 por ciento, has-ta 92,1 millones. El fondo asegura que esto es debido, fundamental-mente, al incremento de los costes

la inversión por la reestructuración de la red de tiendas, con algunos cierres y posterior apertura de otros establecimientos.

La empresa cuenta con 405 tien-das, está presente en 11.000 esta-blecimientos multimarca y ha de-sarrollado además otros 2.500 es-pacios propios en grandes almace-nes. Durante este año, según confirman fuentes próximas a la compañía, habrá un total de 24 aper-turas nuetas, una vez descontados

La empresa igualó el año pasado a Inditex como líder mundial por rentabilidad

Sede de Desigual en Barcelona. LUIS MORENO

Page 37: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

EL ECONOMISTA LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 37

Empresas & Finanzas

En su dispositivo electrónico desde el 21 de diciembre

Descárguela desde su ordenador en www.eleconomista.es/kiosco/gestion

También puede acceder desde su dispositivo Android en Play Store

o Apple en App Store escribiendo elEconomista en el buscador

HOY revista digital

LA REVISTA DIGITALDE ACCESO LIBRE

Salir al exterior y buscar financiación, retos de las pymes para 2016

Entrevista a José María Ruiz, director general de Juguettos

La jubilación, un desafío para los autónomos

1 Gestión Empresarial

SALIR AL EXTERIOR Y BUSCAR FINANCIACIÓN,

RETOS PARA 2016Para no perder competitividad, las empresas deben asumir cambios relacionados

con el mundo digital, la internacionalización o las nuevas fuentes de crédito | P4

La jubilación, un desafío para los autónomos | P12

GestiónGestióny Desarrollo Exteriory Desarrollo ExteriorelEconomista

Revista mensual

21 de diciembre de 2015 | Nº 15

José María Ruiz Director general de Juguettos

“Arriesgamos mucho al prever qué querrán los niños” | P8

Alberto Vigario MADRID.

El grupo español IMOncology, con-trolado por el fondo de capital ries-go Nazca Capital, y que gestiona nueve centros de tratamientos de oncología en España, ha puesto su primer pie en Marruecos. En con-creto, el grupo acaba de abrir el Cen-tro de Oncología de Tánger, donde ofrecerá asistencia especializada a un área de 2 millones de habitan-tes del norte de Marruecos y don-de ofrecerá tratamientos de radio-terapia y quimioterapia. Para desa-rrollar este proyecto de expansión en Marruecos, la firma española ha llegado a un acuerdo con el primer grupo asegurador privado del país vecino, Meden Healthcare, para el desarrollo de toda su plataforma oncológica. Meden es la división sa-nitaria del grupo Saham, una com-pañía marroquí de seguros y asis-tencia, con presencia en 25 países y una facturación superior a los 1.000 millones de euros anuales.

El acuerdo suscrito implica la for-mación y colaboración con los pro-fesionales de Meden para su acti-vidad en Marruecos y en otras lo-calizaciones del continente africa-

no, así como el apoyo de IMOncology en los planes de ex-pansión de la atención oncológica que Meden pretende desarrollar en todo el continente.

El fondo de capital riesgo Nazca Capital, propietario del 83 por cien-to de la compañía desde el año 2012, decidió relanzar al grupo sanitario

privado tras la inversión de 15 mi-llones de euros realizada desde la entrada en la compañía. Para em-pezar, el grupo cambió hace dos me-ses de nombre. De su denomina-ción original como grupo IMO (Ins-tituto Madrileño de Oncología) pa-só a llamarse comercialmente IMOncology y la sociedad bajo la que operará se denomina Instituto Multidisciplinar de Oncología.

Hasta ahora la compañía funcio-naba bajo denominacionaes y so-ciedades distintas según el sitio don-de tiene presencia, la Comunidad de Madrid, Castilla-la Mancha, Co-munidad Valenciana, Murcia y An-dalucía. A partir de este año, la com-pañía funciona como una red úni-ca de centros de tratamiento onco-loógico integral en España. Partiendo de un primer centro situado en el Hospital San Francisco de Asís, el grupo cuenta actualmente con se-des en 9 ciudades españolas.

En 2014, la compañía facturó 23,6 millones de euros?y espera cerrar 2015 con la perspectiva de 27,5 mi-llones, gracias a la nueva división. El grupo ya genera el 82 por cien-to de los ingresos a través de acuer-dos con la sanidad privada.

Pablo Jiménez-Herrera, director general corporativo de IMOncology. EE

Nazca Capital lleva su red de centros privados de oncología a MarruecosEl grupo IMOncology, controlado por el fondo, abre su primera clínica en Tánger

Cofares nombra nuevo director de su operador Farmavenix

elEconomista MADRID.

Farmavenix, operador logístico del grupo Cofares especializado en dar servicio a los laboratorios farmacéuticos, ha nombrado a Pablo Bengoa Crespo como su nuevo director general para Es-paña y Portugal. Pablo Bengoa Crespo es Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid y tiene el Programa de Desarrollo Directivo (PDD) por el IESE. Cuenta con 20 años de experiencia dentro del sector logístico, donde ha desempeña-do diversos cargos de responsa-bilidad. Comenzó su carrera pro-fesional en el Grupo New Ho-lland, empresa italiana pertene-ciente al grupo FIAT, trabajando como responsable de proyectos logísticos.

Con esta incorporación, Far-mavenix continuará su expan-sión en el campo de la logística integral para la industria farma-céutica. La plataforma principal está situada en la localidad de Marchamalo (Guadalajara) con más de 15.000 metros cuadra-dos, y cuenta además con insta-laciones en Barberá del Vallés, Las Palmas de Gran Canaria y Tenerife, Sevilla, Girona , Mon-tijo (Portugal) y Murcia.

El grupo ha llegado a un acuerdo con la compañía marroquí Meden para entrar en el país vecino

Page 38: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 EL ECONOMISTA38

Empresas & Finanzas

Las ‘telecos’, contra la doble regulación de privacidad online

elEconomista MADRID.

La asociación ETNO, que agru-pa a los principales operadores de telecomunicaciones europeos, cree que el principio de acuer-do entre los Veintiocho y la Eu-rocámara sobre las nuevas nor-mas para reforzar la protección de datos es “un paso importan-te”, pero critica que no se hayan abordado aspectos relevantes co-mo la supresión de la doble re-gulación a la que están someti-das las comunicaciones electró-nicas. La ETNO afirma que en un periodo en el que las cadenas de valor son “globales y digita-les”, es “crucial” garantizar unos estándares para los consumido-res “consistentes” y una igual-dad de condiciones en materia de regulación en todos los sec-tores, según Ep. La asociación incide en que los servicios de co-municación electrónica están su-jetos a una doble regulación, ya que se ha perdido la oportuni-dad de derogar la directiva de privacidad de las comunicacio-nes electrónicas e incluir los prin-cipios pertinentes en la nueva normativa, motivo por el que re-clama a Europa que resuelva es-tá asimetría regulatoria.

Quantis ofrecerá 100 megas vía satélite antes de tres años

elEconomista MADRID.

Quantis ha asegurado que la tec-nología del satélite permitirá ofrecer a los consumidores an-chos de banda de 100 megas por segundo en el acceso a Internet antes de tres años, alcanzando una cobertura de la práctica to-talidad del territorio, según re-coge en un comunicado. “Las telecomunicaciones por satélite están experimentado en los últimos años una revolución tecnológica y comercial. Eutel-sat situó hace tres años en el es-pacio un satélite, denominado Ka-sat, con una capacidad apro-ximada de 90 Gbps, lo que vie-ne a ser treinta veces más que la de los satélites convencionales”, explicó el director general de Quantis, Aquilino Antuña, según informa la agencia Ep.

El mismo directivo también incidió que ya se empieza a ha-blar de satélites con capacidades superiores a los 500 Gbit por se-gundo, que serán lanzados en los próximos diez años.

Agencias MADRID.

Abengoa espera recibir esta sema-na la primera inyección de liquidez, de 113 millones de euros, de la que depende para poder afrontar el pa-go de las nóminas y a los proveedo-

res más urgentes este mes. La em-presa, en preconcurso de acreedo-res desde el pasado 25 de noviem-bre, podría tener ya en su caja a me-diados de esta semana los 113 mi-llones que precisa para acabar el año después de que la banca acree-dora haya accedido, tras semanas de negociaciones, a darle algo más de oxigeno.

Según señalaron a Efe fuentes fi-nancieras, la banca acreedora, or-ganizada en el denominado G7 (San-

tander, Bankia, Popular, CaixaBank y Sabadell, junto a HSBC y Société Générale), ha firmado ya un acuer-do de intenciones para dar un cré-dito de 113 millones de euros.

En la operación, señalan las mis-mas fuentes, también participaría el Instituto de Crédito Oficial (ICO) con unos 20 millones de euros, aun-que no ha habido ninguna confir-mación oficial al respecto.

En el lado de banca, la operación debe pasar antes por el comité de

riesgo de cada entidad, con lo que la inyección de liquidez puede lle-gar el martes o el miércoles próxi-mos. El desbloqueo de la liquidez era el primer escollo del proceso de reestructuración de la ingeniería y empresa de renovables andaluza, iniciado el pasado 25 de noviembre con la presentación del preconcur-so de acreedores.

Tras esto, se abre una segunda fa-se de las negociaciones en aras de diseñar un plan de salvamento.

Abengoa espera 113 millones esta semanaTras el acuerdo comenzará a negociar un plan de futuro

Pie de foto. P. CASTILLO

Antonio Lorenzo MADRID.

El Instituto Federal de Telecomu-nicaciones de México (Ifetel) ha au-torizado los acuerdos previamente establecidos entre la filial mexica-na de Telefónica y AT&T. De esa for-ma, la compañía española intercam-biará frecuencias de móviles con su rival con el objetivo de ambos ope-radores puedan reforzar sus res-pectivos servicios de telefonía mó-vil 4G en México. En concreto, la filial española entregará 10 MHz de recursos radioeléctricos de la ban-da de AWS a AT&T, mientras que la compañía de origen estadouni-dense hará lo propio con Telefóni-ca al ceder otros 10 Mhz, pero en su caso de la banda de 1.900 Mhz.

Esta inyección de frecuencias re-sulta especialmente provechosa pa-ra Telefónica ya que permite al ope-rador español reforzar su infraes-tructura de banda ancha móvil con más espectro de 1.900 Mhz - de re-levancia estratégica- pero a cambio sacrificando recursos de AWS. Es-ta cuestión no inquieta especial-mente a Telefónica puesto que con-sidera que las frecuencias de AWS no resultan vitales en estos momen-tos.

Asimismo, el operador española estima que en los próximos años habrá más oportunidades de refor-zar el portfolio de espectro en esta banda. La tecnología de AWS (Ad-vanced Wireless Services) no está implantada en Europa, pero sí en Latinoamérica, Estados Unido y Ca-nadá. Se trata de una frecuencia apa-reada de 1.700 MHz para el tráfico ascendente y de 2.100 para el trán-sito descendente.

Tras este acuerdo, Telefónica se-guirá atenta al calendario de subas-tas y concursos en México. Por lo pronto, ya se ha anunciado una su-

Telefónica cambiará frecuencias con AT&T en México para reforzar su 4GLa española cederá recursos de AWS a cambio de reforzarse en 1.900 Mhz

El operador español, seleccionado para pujar por recursos en Brasil El regulador brasileño de las telecomunicaciones, Anatel, aprobó la semana pasada la documentación presentada por los principales operadores de aquel país para pujar por las frecuencias de 1.800 MHz, 2.500 MHz, y 1.900 MHz. Se trata de Vivo (Telefónica), Claro (América Móvil), TIM (Telecom Italia), Sercomtel, Clivo Partici-pações, Lig Telecomunicações, TPA y Nextel. Además, la misma au-toridad comprobó que el valor de las primeras ofertas (de 195,5 mi-llones de dólares) supera con creces la demanda exigida.

basta de espectro 2.5 Ghz para 2016 con gran capacidad . También exis-te una alta probabilidad de que la banda de los 700 Mhz esté dispo-nible a través del nuevo operador mayorista. Por último, el regulador ha anunciado también su intención de subastar los 600 Mhz. En la ac-tualidad, estas bandas de bajas fre-cuencias están ocupadas por los operadores de televisión mexica-nos, por lo que no es previsible que se habilite para uso de las teleco-municaciones en el corto plazo.

LOGRA EL VISTO BUENO DEL REGULADOR

Page 39: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

EL ECONOMISTA LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 39

Empresas & Finanzas

Page 40: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 EL ECONOMISTA40

Empresas & Finanzas

Centro de datos de la empresa Google en Pryor. EFE

Mario Sánchez MADRID.

Los servicios enfocados al almace-namiento de datos de usuarios se verán afectados tras la sentencia C-362/14 del Tribunal de Justicia Eu-ropeo (TJUE) del pasado 6 de oc-tubre, donde declaraba nulo el acuer-do firmado en el año 2000 sobre ‘Safe Harbour’ o Puerto Seguro, el cual permitía un nivel de protec-ción adecuado en la transferencia de datos desde la Unión Europea hacia Estados Unidos.

El origen de la decisión del TJUE se debe a la denuncia que realizó un ciudadano austriaco, Maximi-llian Schrems, usuario de Facebook desde 2008. Denunció el envío de sus datos personales desde los ser-vidores de la red social situados en Irlanda, lugar donde la compañía tiene su filial en Europa, a los ser-vidores localizados en EEUU tras considerar que el país americano no cumplía con los requisitos exi-gidos para respetar sus derechos de privacidad.

Schrems emprendió dichas ac-ciones legales tras las revelaciones del ex agente de la CIA, Edward Snowden , quién desveló en 2013 el espionaje masivo de datos por par-te de la Agencia Nacional de Segu-ridad estadounidense, argumentan-do que EEUU no protegía adecua-damente los derechos de protec-ción de datos. El TJUE consideró las pruebas presentadas como su-ficientes para concluir en la anula-ción del Puerto Seguro.

Hasta el momento, las grandes tecnológicas como Google, Face-book, Amazon o Apple, han podi-do ofrecer sus servicios de transfe-rencia de datos bajo el paraguas de dicho acuerdo. Sin embargo, a quién más perjudicará la decisión será a las pequeñas y medianas empresas españolas cuyos negocios digitales se basan en la contratación de pro-veedores de almacenamiento por parte de compañías situadas en sue-lo estadounidense.

Con el fin de aceptar la nueva nor-mativa, la Agencia Española de Pro-tección de Datos (AEPD) ha fijado como fecha límite el 29 de enero para que las empresas españolas cumplan los requerimientos del nuevo marco regulatorio y conti-núen así con la transferencia de da-tos hacia EEUU. En caso de no efec-tuarse el cumplimiento, la AEPD ha recalcado que aquellos envíos que se realicen pasados la fecha acordada serán considerados como una infracción muy grave y se san-cionarán con una multa que puede ir de 300.001 a 600.000 euros, una excesiva cantidad que la mayoría

La nueva regulación europea de datos dejará en vilo a miles de empresas Las compañías digitales han de adecuarse a las nuevas exigencias de la AEPD

El ‘Big Data’ será el principal objetivo de las estrategias de seguridad La empresa española de seguridad informática Panda Security ha destacado el desarrollo del Big Data como el elemento prioritario a tener en cuenta de cara a las estrategias de seguridad de las empre-sas. La apuesta por este servicio se debe a diversos factores como la creciente penetración de dispositivos móviles, la irrupción del Inter-net de las Cosas y el incremento global del número de internautas, los cuales a su vez están generando un mayor número de accesos, transacciones, usuarios y alteraciones en los sistemas tecnológicos.

tar tres requisitos. En primer lugar, acogerse a algunas de las excepcio-nes incluidas en el artículo de trans-ferencia internacional de datos. Tras ello, deben exigir a los proveedores la solicitud de un contrato expreso a los usuarios en el que se incluyan las cláusulas de la AEPD. Y la últi-ma y más costosa pasaría por cam-biar los proveedores de ‘hosting’ re-sidentes en el país norteamericano por otros localizados en territorios europeos como pueden ser las lla-madas ‘nubes islas’, es decir, multi-nacionales con nubes adscritas en países que cumplan la normativa.

Los efectos de esta regulación marcarán un punto de inflexión en cuanto a la transferencia de infor-mación de ciudadanos europeos ha-cia EEUU. Esta serie de nuevos re-quisitos representarán un impacto significativo en el crecimiento de los negocios digitales basados en los datos, un sector que espera alcan-zar un valor económico de un bi-llón de euros anuales para 2020, se-gún estimaciones de la Comisión Europea.

de las pequeñas empresas no po-drán afrontar.

Proveedores europeos En este sentido, Isidro Gómez, abo-gado especializado en derecho de Internet, sugiere a las pequeñas compañías españolas la contrata-ción de proveedores situados en Europa en detrimento de los de EEUU. “Lo más lógico sería con-tratar a compañías que ofrezcan al-macenamiento de datos localiza-das en el ámbito territorial español, debido a que esta vía garantiza una minimización de los problemas y la sustracción a posibles multas de la AEPD”. “Es la opción más reco-mendable, ya que lo normal es que

estas compañías cumplan sin pro-blemas los requisitos del nuevo re-glamento”, explica Gómez.

Ante esta situación, las empresas tendrán que replantearse adoptar nuevas vías para el almacenamien-to de datos. Una de las opciones pa-saría por la contratación de empre-sas situadas en Europa, tal y como asegura Isidro Gómez. Mientras que otra alternativa sería obligar a las compañías americanas a cum-plir con las exigencias de la AEPD.

Por esta razón, las empresas que quieran seguir utilizando herra-mientas vitales para el desempeño de su actividad, como por ejemplo Dropbox, Google Drive, Google Analytics o MailChimp, han de acep-

Más información en www.eleconomista.es@

Naturhouse duplica su número de centros en un año

Ep MADRID.

Naturhouse ha acelerado su ex-pansión de aperturas de tiendas en 2015, impulsado por la posi-tiva evolución del negocio inter-nacional, con lo que alcanza los 2.121 centros en 29 países hasta noviembre, según ha informado la empresa a la Comisión Nacio-nal del Mercado de Valores. En concreto, la compañía espe-cializada en la venta de produc-tos dietéticos y la reeducación de hábitos alimenticios alcanza esta cifra tras la apertura de 167 tiendas hasta noviembre, con lo que la empresa ya cubre el 70% de las 240 aperturas previstas para el periodo 2015-2016. De esta forma, el número de es-tablecimientos se eleva en 167, lo que le ha permitido más que du-plicar la cifra de centros abier-tos en 2014, que se situó en 64 locales. La compañía apuesta por la expansión internacional, ya que el grueso de las nuevas tien-das se han llevado a cabo en Fran-cia, Polonia e Italia, países en los que se registraron 80, 20 y 51 aperturas, respectivamente. Du-rante el pasado ejercicio, Na-turhouse aumentó su presencia en el exterior a 29 países.

Saffron Brand sigue creciendo: abre oficina en Australia

R. E. M. MADRID.

Saffron Brand Consultants ha iniciade su actividad en Austra-lia. Esta operación viene impul-sada por la reciente captación de un gran cliente local y se apoya en el conocimiento que tiene de este mercado el director de la oficina, Luke van O. (Luke van Rheede van Oudtshoorn tot Dra-kenstein).

La consultora, que ya contaba con oficinas en Madrid, Londres, Mumbai, Viena, Estambul, Nue-va York y Miami y alianzas es-tratégicas en Dubai, Lima, Bo-gotá y Santiago de Chile, desde la nueva oficina en Melbourne consolida su carácter global y se introduce en un mercado lleno de oportunidades.

Saffron además ha creado pa-ra Cepsa un nuevo concepto de estaciones de servicio centrado en la experiencia del usuario y la reducción del consumo ener-gético, destacando, además, por su diferenciación y reconoci-miento.

Page 41: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

EL ECONOMISTA LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 41

Empresas & Finanzas

unos productos patentados quehan sido ya instalados con éxito enmás de 100 estaciones depuradoras.

¿Cómo es su fundamento técnico?Su fundamento tecnológico se

basa en la formación de un filtro(tapiz de raíces y rizomas en flota-ción) que incrementa la capacidadnatural de las plantas macrofitas pa-ra oxigenar el agua residual a travésde la interacción de tres zonas dife-renciadas de depuración: zona ae-robia, anaerobia y de convección.El oxígeno posibilita la creación deuna abundante flora microbacteria-na aerobia que oxida la materia or-gánica al transformarla en gas (dió-xido de carbono), constituyéndoseen un sumidero de CO2. Por tanto,el sistema consigue aumentar el ni-vel de oxígeno en el agua, poten-ciando su capacidad de depura-ción.

¿Cuáles son las principales ventajas ybeneficios que aporta?

Los tres principales rasgos distin-tivos de HIDROLUTION-FMF®son: eficiencia, ecología y econo-

mía. Así, se trata de un sistema efi-ciente porque depura los elemen-tos contaminantes dentro de los lí-mites legales de vertido, es aplicablea los tratamientos primario, secun-dario y terciario en la depuraciónde aguas residuales, y tiene una ele-vada tolerancia a las variaciones decaudal y carga contaminante en di-ferentes condiciones. Por otra par-te, es un sistema de depuración querespeta el medio ambiente al per-mitir una perfecta integración pai-sajística, genera ecosistemas pro-pios, es apto para la reutilizacióndel agua -en aquellos casos quecumplan con los requerimientos es-tablecidos en la legislación actual- yno genera malos olores ni ruidos.

¿Y en lo que respecta al ahorro econó-mico?

Nuestro sistema de depuración

de aguas residuales HIDROLU-TION-FMF® proporciona ahorrossuperiores al 20% en la inversióninicial y una reducción de hasta el65% en los costes de mantenimien-to anual, además de generar servi-cios eco-sistémicos a sus clientes yusuarios, como por ejemplo un cos-te de inversión más bajo que otrossistemas convencionales, debido asu menor coste en obra civil y en ad-quisición de equipos electromagné-ticos; no genera fangos, por lo queno es preciso invertir en su elimina-ción, tal y como ocurre en otros sis-temas tradicionales; y los costes deexplotación anual de las estacionesdepuradoras son muy bajos, ya quepresenta unos consumos energéti-cos insignificantes.

¿Dónde puede instalarse?Puede instalarse en municipios,

urbanizaciones, casas rurales, hote-les, viviendas unifamiliares e indus-trias, especialmente en bodegas,queserías, piscifactorías, conservasvegetales, etc. En España, esta tecno-logía resulta ideal sobre todo en po-blaciones con menos de 2.000 habi-

tantes, es decir, en más de 5.000 lo-calidades, debido a que nuestras es-taciones depuradoras pueden estarmuy cerca de sus habitantes al noprecisar grandes obras ni generarruidos ni malos olores, mientras queen Latinoamérica y África es un sis-tema completamente viable, paracualquier tamaño de población, sinningún condicionante.

Rafael Martín Director General de Hidrolution

"HIDROLUTION-FMF® proporciona ahorros superiores al 20%en la inversión inicial y del 65% en su mantenimiento posterior"

La depuración de aguas re-siduales, tanto urbanas co-mo industriales, constitu-ye la actividad principal

de Hidrolution, una compañía cre-ada en 1999 que, tras un periodo deI+D junto con la Universidad Poli-técnica de Madrid, patentó un siste-ma basado en plantas macrofitas alque denominó HIDROLUTION-FMF®.

¿En qué consiste el sistema HIDROLU-TION-FMF®?

El sistema HIDROLUTION-FMF® depura aguas residuales através de un proceso que utiliza unfiltro de macrofitas en flotación,dando lugar a una tecnología y a

www.hidrolution.comE.D.A.R. de Saceruela (Ciudad Real)

E.D.A.R de Republica Dominicana

“Los tres principalesrasgos distintivos de

HIDROLUTION-FMF®son: eficiencia,

ecología y economía”

Todo el mundo sabe de laimportancia del descansopara estar activos y saluda-bles en el día a día, pero

¿qué hay de la importancia del lugardónde descansamos? ¿Realmente tucolchón es el adecuado para ti?

Como expertos en descanso pode-mos recomendar para cada tipo depersona, dependiendo de sus caracte-rísticas físicas, preferencias o estilos devida, exactamente el colchón adecua-do. Para que realmente el descansosea beneficioso y reparador para el or-ganismo debemos disponer de unequipo de descanso personalizado yadecuado a cada durmiente.

CARACTERÍSTICAS, PREFERENCIAS PERSONALES Y “ALGO MÁS” PARA ELEGIR COLCHÓNLas características físicas como la altu-ra de cada uno, o la complexión, asícomo las preferencias de dureza, sua-vidad o temperatura a la hora de dor-mir son claves para saber qué colchónescoger. Sin embargo, no sólo eso esimportante para que tu elección seaadecuada. En Maxcolchon, tras variosaños de experiencia y estudios, sabe-mos que también es muy importantedeterminar el estilo de vida del dur-miente a la hora de escoger cuál seráel equipo de descanso adecuado.

Existen colchones en el mercado queestán destinados específicamente adeportistas, bien profesionales por su-puesto, o bien gente que dedica variassesiones a la semana a hacer deporteen mayor o menor medida. En estoscasos el descanso es todavía más im-portante si cabe en el sentido de serreparador y recuperador. El colchónSojamax de Maxcolchon, por ejem-plo, contiene elementos reparadorespara el organismo que ayudan a quelos músculos se regeneren completa-mente durante las horas de sueño deldeportista. Como consecuencia, y gra-cias a este descanso renovador, su esti-lo de vida activo no se resiente tantode la actividad de días anteriores.Por otro lado existen colchones que

tienen entre sus características a desta-car sus propiedades terapéuticas. Cui-dado en este punto: es muy importan-te no confundir con esos colchonesque se consideran milagrosos y que po-co más que convierten cualquier enfer-medad en una cura y prometen cosasimposibles de conseguir ni con los tra-tamientos médicos más avanzados. Es-tos colchones, sin embargo, sí son ca-paces de mejorar el riego sanguíneo ofavorecer la posición recta y adecuadade la columna en personas con proble-mas o dolores de espalda. Por ejemploy además de las ventajas ya menciona-das, el colchón Biogel Spa de Maxcol-chon incluye diferentes zonas de des-canso en el mismo colchón para unafirmeza específica en cada zona delcuerpo. Como consecuencia, la adap-tabilidad es perfecta e incluso mantie-ne una temperatura adecuada graciasa su menor retención del calor por laviscoelástica con partículas de gel.Otros ejemplos que podríamos men-cionar son los colchones para gentemuy calurosa. Habitualmente, paradurmientes con estas características, sehan recomendado colchones de mue-lles por su mayor transpirabilidad o

materiales que por su especial fabrica-ción tengan el poro más abierto y per-mitan una circulación mayor del aire.Maxcolchon tiene a su disposición loscolchones Naturfresh y Airfresh queestán fabricados con materiales de cé-lula abierta y a su vez tienen los benefi-cios de la reducción de presiones de laviscoelástica. Ambos con una estupen-da transpiración, en el caso del col-chón Naturfresh tendremos un des-canso más firme y con el Airfresh másmullido. Además, poseen el trata-miento Thermocool que ayuda a quela temperatura ambiental no afecte alas condiciones del colchón.Esto son sólo algunos ejemplos de loque Maxcolchon, expertos en descan-so, ofrece a los durmientes. Consultasin compromiso tu caso personal paraque te asesoremos en el mejor descan-so. Y es que en Maxcolchon no sólovendemos colchones, si no descanso.

Actualizando el concepto de los colchones

EL COLCHÓN EN EL QUEDUERMES, ¿ES EL ADECUADOPARA TI?

Colchón Airfresh Colchón Biogel Colchón Naturfresh Colchón Sojamax

Excelencia Empresarial G.H. Remitido

Page 42: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 EL ECONOMISTA42

Empresas & Finanzas

Malcolm Marshall Responsable global de Ciberseguridad de KPMG

SKY MEDIA

Araceli Muñoz MADRID.

La ciberseguridad se está convir-tiendo en un área prioritaria para todas las empresas a nivel mundial. Prueba de ello es que la Unión Eu-ropea alcanzó un acuerdo la pasa-da semana para reforzar la transi-misión de información entre los paí-ses miembros. La firma de servicios profesionales KPMG se encuentra inmersa en un importante proceso para potenciar esta línea de nego-cio. Malcolm Marshall, responsable global de Ciberseguridad de KPMG, explica a elEconomista las principa-les tendencias globales y la hoja de ruta de la firma en esta materia.

¿Cómo ve el panorama de la ciber-seguridad en la actualidad? Actualmente, ningún experto es-pera que vayan a disminuir los ries-gos de ciberseguridad, principal-mente por tres factores clave: la creciente omnipresencia de la tec-nología, la mayor diversidad de ci-beramenazas y perfiles de piratas informáticos y el aumento de la so-fisticación de los métodos de ata-que. A medida que crece la omni-presencia de la tecnología en todos los ámbitos de nuestra vida crece la diversidad de los blancos que son objeto de ataques.

¿Están mentalmente preparadas las empresas para los ciberataques? ¿invierten lo suficiente? En general, no. Sí que es verdad que muchas empresas han logrado me-jorar significativamente sus méto-dos de protección tanto para sí mis-mas como para sus clientes, aun-que siguen siendo las que menos. Además, el 72 por ciento de los con-sejeros delegado radicados en Es-paña con los que hablamos para nuestro informe sobre sus perspec-tivas (Global CEO Outlook) indica-ron que sus empresas no estaban tan preparadas como deberían pa-ra un futuro incidente de ciberse-guridad. En lo que respecta a inver-siones, notamos un incremento por parte de las empresas pero que, a menudo, sigue sin ser suficiente y no se dirige a las áreas adecuadas.

¿Cuáles son los principales retos en esta materia? Hay muchos retos en esta área, pe-ro el que destaca sobre el resto es la escasez de profesionales cualifi-cados. Las estimaciones globales sugieren que más del 23 por cien-to de los puestos de trabajo en el área de ciberseguridad tardan más de seis meses en cubrirse y otro 10

por ciento quedan vacantes. Esta escasez de profesionales cualifica-dos se agrava cuando buscamos a profesionales de ciberseguridad que reúnan habilidades más amplias re-lacionadas con el área empresarial (de gestión, de riesgos o de ciencias sociales), además de los conoci-mientos técnicos pertinentes.

¿Cuántos ciberataques pueden pro-ducirse en el mundo al día/año? No se tienen datos, pero las empre-sas con los mejores sistemas de se-guimiento detectan muchos miles de intentos, generalmente automa-tizados, de ataques contra ellas ca-da día. La empresa de seguridad Sy-mantec estima que cinco de cada seis empresas fueron víctimas de ataques graves en 2014.

¿Es posible cuantificar las pérdidas provocadas por los ciberataques? A escala global es difícil de estimar.

Suele ser difícil comprender exac-tamente qué se ha robado y quién lo ha hecho. Esto es especialmen-te complicado cuando se trata de la propiedad intelectual, ya que pue-de llevar años el darse cuenta de que ha sido robada y, además, es im-posible calcular con fiabilidad el impacto financiero ocasionado. Un estudio de 2014, realizado por Intel, estimó que el coste de la ciberde-lincuencia a escala global giraba en-tre los 375.000 millones-575.000 millones de dólares estadouniden-ses al año (352.000 – 540.000 mi-llones de euros).

¿Cuáles son las amenazas más co-munes? Las amenazas más comunes son la suplantación de identidad (phishing) y los programas informáticos mali-ciosos (malware). El phishing con-siste en enviar un mensaje falso, ge-neralmente un correo electrónico,

para convencer al destinatario de que facilite información confiden-cial o se descargue un programa ma-licioso. Generalmente, esto se utili-za para aprovecharse de las debili-dades de los sistemas informáticos de las empresas. Los ataques más graves van dirigidos a asumir el con-trol de la propia tecnología de las em-presas con el fin de cometer fraudes y robar propiedad intelectual. Una amenaza creciente es el ransomware (secuestro exprés de archivos) que impide a una compañía el acceso a sus propios datos o sistemas hasta que ésta pague un rescate.

¿Qué tipo de empresa es más sus-ceptible a los ciberataques? Hace algunos años los ataques so-lían concentrarse en sectores como el de defensa, servicios financieros y telecomunicaciones, pero hoy en día sufren ataques todo tipo de com-pañías: desde bancos hasta fabri-

“Estamos explorando la adquisición de más empresas de ciberseguridad”

cantes de juguetes. Todo el mundo es vulnerable a un ciberataque.

¿Cuál es el perfil del ‘pirata’ infor-mático? Puede ir desde agencias de espio-naje, poderosas y sofisticadas, de-lincuentes bien financiados y con organización profesional, emplea-dos frustrados de diversas organi-zaciones estatales o adolescentes curiosos. Los anónimos, cuya edad oscila entre los 18 y los 30 años, ac-túan por una combinación comple-ja de factores psicológicos; los ci-berdelincuentes organizados, a me-nudo entre los 20 y 35 años, suelen actuar por motivos financieros.

En lo que respecta a KPMG, ¿qué estrategia se sigue en esta división? ¿Se realizarán más adquisiciones antes del cierre del ejercicio? A escala global, la ciberseguridad es una de las seis áreas de crecimien-to estratégico de KPMG. Este cre-cimiento proseguirá gracias a una combinación de inversión orgánica y adquisiciones. Seguimos explo-rando la adquisición de empresas que complementen o mejoren nues-tras capacidades actuales. Por ejem-plo, en los últimos 15 meses hemos realizado cinco adquisiciones en to-do el mundo, como la llevada a ca-bo recientemente en España de Zink Security, una empresa puntera de inteligencia y vigilancia digital.

Visión empresarial: “El 72% de las firmas españolas no está preparada para un ataque informático”

Inversiones: “Notamos un avance, pero sigue siendo insuficiente y no se dirige a las áreas adeucadas”

Más susceptibles: “Ahora todas las empresas, grandes o pequeñas, son vulnerables a un ciberataque”

Page 43: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

EL ECONOMISTA LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 43

Page 44: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 EL ECONOMISTA44

Empresas & Finanzas

Ana Serrano SEOPAN La Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras, SEOPAN, ha nombrado a Ana Serrano de la Fuente nueva directora de Co-municación. Previamente, ha tra-bajado en el departamento de Comunicación de la firma KPMG y, antes, en la consultora global de comunicación Atrevia.

Antonio Portela SIGAUS El Consejo Sigaus ha renovado a Antonio Portela Estévez como presidente, que es también Di-rector de Lubricantes, Asfaltos y Especialidades de Repsol Lu-bricantes y Especialidades. Es ingeniero industrial por la UPM y la École Centrale de Paris, y PDD por el IESE.

Oscar Martín López PROLOGIS Prologis anuncia la incorpora-ción de Oscar Martín López co-mo Delegado Comercial de Ca-taluña. Con más de 20 años de experiencia en el sector inmo-biliario, su trayectoria profesio-nal destaca por su larga colabo-ración con la consultora inmo-biliaria internacional CBRE.

María de Gonzalo Aranoa AVIOS Avios anuncia el nombramien-to de María de Gonzalo Aranoa como Head of Markets de Avios para España y Latinoamérica. Ha desarrollado durante casi 20 años su trayectoria profesional en el sector financiero desem-peñado diversos cargos de res-ponsabilidad en el Banco San-tander.

Karlheinz Blessing VOLKSWAGEN El Consejo de Administración de Grupo Volkswagen ha nom-brado a Karlheinz Blessing co-mo miembro del consejo de di-rección bajo la responsabilidad de Recursos Humanos (RRHH). Este nombramiento se hará efec-tivo a partir del 1 de enero de 2016.

Arancha Torres CAPGEMINI

Arancha Torres se incorpora a Capgemini España como Vice-presidenta de Recursos Huma-nos. Es licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid y cuenta con una dilata-da experiencia profesional de más de 19 años en el área de re-cursos humanos.

Paulo Magro da Luz CGI ESPAÑA CGI Group acaba de nombrar a Paulo Magro da Luz como Vice-presidente de su sede en Espa-ña. Magro da Luz estudió Inge-niería en el Instituto Superior Técnico de Portugal, y realizó un MBA en Finanzas y un post-gra-do en “Gestión de Instituciones Financieras” de la Universidad Católica Portuguesa.

Mariano Martínez ZURICH GLOBAL CORPORATE

Mariano Martínez ha sido nom-brado Director de Cliente, Dis-tribución y Marketing de Zurich Global Corporate en España. Es Licenciado en Economía por la Universidad de Sarriko de Bil-bao. Se incorporó a Zurich hace 9 años ocupando diversas posi-ciones de responsabilidad.

Mariona Roger OLLEROS ABOGADOS Olleros Abogados incorpora a Mariona Roger como socia del área Mercantil. Cuenta con una dilatada experiencia de cerca de 30 años en despachos de aboga-dos, así como en compañías in-ternacionales y entidades públi-cas. Tiene máster en Asesoría Jurídica de Empresas por IE.

Miguel Ángel Povedano PROCOVEN Miguel Ángel Povedano Jimé-nez es el nuevo director de Mar-keting en Procoven Odondolo-gía. Hasta mayo de 2015, Miguel Ángel ha venido desempeñando su carrera profesional como Con-sejero del Consejo de Adminis-tración de la Empresa Munici-pal de Promoción Económica (EMPESA).

Michael Tobin ITCONIC Itconic, que antes se denomina-ba Telvent Global Services, ha nombrado consejero indepen-diente a Michael Tobin. Tobin es precusor tecnológico de gran éxito con una trayectoria de más de 30 años de experiencia en el sector de las telecomunicacio-nes y la tecnología.

Ignacio Longarte KPMG

Ignacio Longarte es el nuevo so-cio de Fiscalidad Internacional y Precios de Transferencia de KPMG Abogados. Licenciado en Derecho y con un Máster en Tri-butación y en Law Practice, cuenta con una amplia experien-cia en empresas como HP y des-pachos como PwC o Deloitte.

Nacho Rodríguez ING Nacho Rodríguez ha sido nom-brado Director de Comunica-ción de ING BANK España y Por-tugal. El nuevo ‘dircom’ de ING cuenta con más de 15 años de ex-periencia profesional en el ám-bito de la comunicación y de las relaciones públicas (RRPP), prin-cipalmente dentro del sector fi-nanciero.

B. González del Campo SIGAUS

El Consejo de Sigaus ha renova-do a Buenaventura González del Campo como vicepresidente, que ocupa el cargo de Director Co-mercial y de Operaciones de Eni Iberia. Es ingeniero industrial por la UPM, Executive MBA por el IE Business School y PDD por el IESE Business School.

Johan Svensson EDM EDM Holding da un paso más en su estrategia de reforzar su equipo e incorpora como analis-ta a Johan Svensson a su equipo de inversiones. La firma mues-tra así su compromiso por atraer talento, ya que su llegada permi-tirá a EDM profundizar en el análisis de compañías.

Nombramientos

Page 45: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

EL ECONOMISTA LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015

Bolsa & Inversión

Web: www.eleconomista.es E-mail: [email protected] 45

terés teóricamente beneficia a la banca, ya que pueden encarecerse los créditos, entre otras partidas”, agrega José Luis Herrera, analista de CMC Markets. Sin embargo, las estimaciones del consenso de mer-cado sobre las ganancias que ob-tendrán las entidades norteameri-canas en los próximos ejercicios no recogen, de momento, la teoría.

A principios de año, las firmas de inversión esperaban que los 10 ban-cos más grandes de Estados Uni-

dos ganarían en conjunto más de 102.000 millones de dólares en 2016 –una cifra que prácticamente du-plica el beneficio neto que estas mis-mas entidades consiguieron en 2007–, mientras que, actualmente, los analistas han rebajado estas es-timaciones cerca de un 4 por cien-to, hasta los 98.500 millones de dó-lares. Tampoco mejoran las previ-siones en el último trimestre. De cara a 2017, el recorte en las estima-ciones es aún mayor, de más de un

6 por ciento, desde los 111.000 mi-llones de dólares que se estimaban el primero de enero, a los 104.000 millones dólares que se prevén ac-tualmente.

De forma similar ocurre si se re-duce la muestra a los cuatro gran-des bancos norteamericanos (ver gráfico), entre los que se encuen-tran Citi y JP Morgan, sobre las que existe una estrategia en elMonitor, la herramienta de inversión de elE-conomista. En 2016, se prevé que los cuatro gigantes ganen un 3,5 por ciento menos frente a lo que se es-timaba a principicos del presente ejercicio.

Exceso de pesimismo “Hay en mi opinión un exceso de pesimismo sobre los resultados en los próximos doce meses”, dice Jo-sé Luis Martínez Campuzano, quien añade que, en general, “una subida de tipos mejora el margen de la ban-ca, dado que tipos casi nulos supo-nen una caída de los márgenes, pe-ro, por otro lado, es la demanda de crédito lo que también debe consi-derarse”. “Mejorarán sus márgenes y ganarán en competitividad, si bien, también hay un impacto negativo”, coincide Aurelio García, director del Global MBA con especializa-ción en finanzas del IEB.

“Es en el punto de la demanda

Fuente: FactSet. elEconomista

Las previsiones de la banca americana caen desde el primero de eneroEstimaciones del beneficio neto del consenso de mercado de los cuatro grandes bancos norteamericanos (mill. $)

Suma de los cuatro grandes (mill. $)

A PRINCIPIOS DE AÑO

PREVISIÓN PARA 2016

ACTUAL A PRINCIPIOS DE AÑO

PREVISIÓN PARA 2017

ACTUALENTIDAD

Wells Fargo

JPMorgan

Bank of America

Citigroup

23.697

25.129

18.685

17.210

79.137 78.73184.721 81.753

91.627 85.827

22.609

24.865

17.289

16.989

25.798

27.343

19.948

18.539

23.969

25.672

18.721

17.465

A PRINCIPIOS DE AÑO

PREVISIÓN PARA 2017PREVISIÓN PARA 2016PREVISIÓN PARA 2015

ACTUALA PRINCIPIOS DE AÑO ACTUALA PRINCIPIOS DE AÑO ACTUAL

-3,50% -6,33%

-0,51%

Daniel Yebra MADRID.

Las previsiones sobre el beneficio neto que conseguirán los bancos norteamericanos en 2016 y en 2017 caen desde principios del ejercicio –cuando el incremento de los tipos de interés era todavía una idea re-mota que luego se aplazó en sep-tiembre por el impacto de la crisis china–. Teóricamente, la subida del precio del dinero por parte de la Fed repercute positivamente en los már-genes de las entidades financieras.

Finalmente, la Reserva Federal cumplió el pasado miércoles con las expectativas del mercado y au-mentó los tipos de interés, como es-taba previsto: 25 puntos básicos, desde la franja entre el 0 y el 0,25 por ciento que se mantenía hasta la semana pasada, hasta una entre el 0,25 y el 0,50 por ciento. La entidad ha tardado más de nueve años en retirar los estímulos monetarios, pero la era del dinero gratis ya ha finalizado. Sobre las nuevas subi-das que ahora espera el mercado de cara al futuro, solo se sabe que se-rán “graduales”, según confirmó la propia presidenta de la Fed, Janet Yellen. “Los riesgos en el extranje-ro han disminuido y haber retrasa-do la subida de tipos durante más tiempo hubiera implicado el ries-go de un endurecimiento abrupto”, relató el miércoles, al mismo tiem-po que reconoció que la debilidad del mercado laboral continúa y las expectativas sobre la inflación a lar-go plazo permanecen estables. “Los tipos deberían subir gradualmente a lo largo del tiempo”, insistió la pre-sidenta de la Fed. “La repetición de la palabra gradual era lo que de ver-dad el mercado necesitaba y así lo hizo Janet Yellen, quien se asegu-ró de que los mercados no sufran síntomas de abandono después de años sobreprotegidos”, opina Amíl-car Barrios, analista de Tressis.

“¿Cuáles son los efectos de la su-bida de tipos por parte de la Reser-va Federal?”, se pregunta Carlos Sal-vador, profesor de CUNEF, quien explica que “el precio oficial del di-nero se eleva, lo que incrementa el coste de financiación”. Para los ban-cos, significa, concretamente, que “mejoran sus márgenes”, según co-menta José Luis Martínez Campu-zano, estratega de Citi en España. “El negocio principal de la banca proviene del margen de interme-diación (el negocio tradicional de recibir dinero para prestarlo), de ahí que una subida de tipos de in-

Citigroup y JP Morgan, los dos grandes del sector de ‘elMonitor’

donde está el exceso de pesimismo y sobre la solidez de la recupera-ción económica norteamericana e internacional”, continúa el estrate-ga de Citi, quien concluye que “es-te exceso de pesimismo explica la salida de dinero de las últimas se-manas de fondos de bolsa de EE UU y en general la continuidad en la sa-lida de dinero de los fondos de bol-sa emergente”.

José Luis Herrera sostiene una posición similar. “Debido a que las

previsiones de crecimiento de la economía norteamericana son in-feriores a las inicialmente contem-pladas, puede haber un efecto com-pensación que afecta en general a todos los sectores y del cual el sec-tor bancario no está exento”, dice el experto; a lo que Aurelio García incorpora que “les puede subir de-masiado el coste al que tienen que pedir prestado el dinero a la Reser-va Federal”.

El 7 de enero, ‘elMonitor’ incluía en su cartera de recomendacio-nes a JP Morgan, el segundo ma-yor banco norteramericano por capitalización. Una decisión fun-damentada en la sólida reco-mendación de compra que el consenso de mercado emitía so-bre sus acciones y en la confian-za que éste muestra en un fuerte crecimiento de sus beneficios en los próximos años. Desde que entró en la herramienta de inver-sión de ‘elEconomista’, la estra-tegia abierta sobre sus títulos acumula una rentabilidad de

más del 15 por ciento. Algo infe-rior, del 9 por ciento, es la ‘cose-cha’ que consigue Citigroup, el otro gran banco de Estados Uni-dos sobre el que existe una ope-rativa en ‘elMonitor’. La cuarta mayor entidad de la bolsa de Es-tados Unidos por capitalización se incorporó a la cartera después de caer, arrastrada por el efecto que tuvo en los mercados de to-do el mundo el conocido como ‘crash’ chino del 24 de agosto, hasta el precio de entrada en el que la herramienta de inversión esperaba a sus títulos.

Mejorarán sus márgenes y ganarán competitividad, pero hay un impacto negativo

La subida de tipos en EEUU no conlleva mayores ganancias para los bancosLas 10 grandes entidades obtendrán un beneficio un 4% menor en 2016 al previsto al inicio de año

Las dudas sobre la demanda de crédito restan el efecto del incremento del precio del dinero

Page 46: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 EL ECONOMISTA46

Bolsa & Inversión

Tras los estrenos de ocho socimis en 2015, Turenta, una sociedad pivotada por Antonio Gimeno, llega con el sello diferenciador de ofrecer alquileres competitivos y ayudar a las familias que lo necesiten

EL ARRENDADOR SOLIDARIO QUE BUSCA ‘INQUILINOS’ EN EL MAB

Isabel Blanco MADRID.

“Con una renta de 1.400 euros no se pueden pagar 700 euros de al-quiler más los gastos de comuni-dad”. Esta lógica aplastante enca-jaría más con la visión de un inqui-lino que con la de un promotor o propietario, pero es parte de la fi-losofía que tiene Antonio Gimeno, el consejero delegado de Turenta, una socimi que se estrenará en el Mercado Alternativo Bursátil (Mab) a comienzos de 2016 y cuyo proyec-to tiene un componente social y hu-mano que no está reñido con la ren-tabilidad.

Los cimientos comenzaron a po-nerse hace tres años. En 2012, An-tonio Gimeno creó, por un lado, Pro-buen, una sociedad de gestión de activos inmobiliarios, y, por otro, la Fundación Toda Ayuda, una enti-dad no lucrativa que busca ayudar principalmente a personas sin ho-gar. Ahora es la socimi Turenta la que saldrá a bolsa para captar capi-tal con el que iniciar un proyecto de viviendas en alquiler a precios asequibles. ¿Cómo encajan todas estas piezas?

“Hemos decidido que el margen que quede en Probuen, después de los gastos de gestión, se ceda todo a la fundación”, señala Gimeno. “Queremos un modelo en el que las familias paguen un alquiler de mer-cado competitivo y, si en algún mo-mento determinado alguna de ellas, tutelada y vigilada por nuestros equi-pos, tiene alguna circunstancia eco-nómica, pueda recibir ayuda de la fundación con los márgenes cedi-dos. Todo el mundo gana: la fami-lia tiene estabilidad y el accionista no se ve perjudicado por problemas de morosidad o procesos de desahu-cio”, explica de forma sencilla.

La parcela socialmente respon-sable de este empresario murciano convive con la visión de negocio, de conseguir una empresa rentable. Y en esa parte económica su método también es transparente: fijar pre-cios bajos en el alquiler para evitar una morosidad alta y edificios va-cíos. “El perfil de inquilino es gen-te joven que se incorpora al traba-jo, que tiene precariedad. Las vi-viendas están alquiladas entre los 375 y los 425 euros al mes. Es un precio competitivo para tener los edificios alquilados”, asegura. La intención es que, “pasado un tiem-po y cuando hayas podido ahorrar para estar en una situación cómo-da, puedas adquirir esa vivienda que tienes alquilada”. “La empresa

Antonio Gimeno, consejero delegado de Turenta Socimi. EE

cio de salida a bolsa”, apunta Gime-no. Lo que tiene claro este propie-tario es que la socimi no debe re-cordar a antiguas inmobiliarias en-deudadas. “La deuda tiene que ser muy prudente, no puede ser más de un 20-30 por ciento del activo que vayas a comprar. Y debe ser a un precio competitivo”, recalca.

Un nicho con potencial A diferencia de otras socimis orien-tadas a locales comerciales y ofici-nas, Turenta solo invertirá en vi-viendas. “Es mucho más complejo, pero si te gusta es mucho más apa-sionante”, opina Antonio Gimeno. “Queremos captar dinero para in-tentar gestionar a lo largo del año que viene al menos un parque de 3.000-4.000 viviendas en alquiler que nos dé un tamaño para gestio-nar”, asevera el empresario.

“Queremos dirigirnos a cuatro ti-po de inversiones. La fundamental son edificios ya terminados que ac-tualmente están en alquiler y tie-nen algún problema de gestión (pre-cios altos, muchas viviendas deso-cupadas…). Eso será el 60-70 por ciento de las inversiones que vamos a acometer y deben dar un 4-4,5 por ciento de rentabilidad bruta sobre el valor de la inversión”, adelanta. La socimi también buscará edifi-cios ya acabados pero que necesi-ten arreglos, viviendas que son del fondo de inversión e inmuebles que se quedaron los bancos y tienen abandonados.

De momento, la compañía cuen-ta con unas 10 viviendas en balan-ce en alquiler. “Vamos a estudiar una primera operación, que inten-taremos dejar cerrada en el primer trimestre, que abarca unas 800 vi-viendas. Un 70-80 por ciento son en los pueblos de los alrededores de la Comunidad de Madrid. Tam-bién hay un potencial desarrollo en la Comunidad Valenciana y Cata-luña”, explica.

Pero sus aspiraciones van mucho más allá. Lo tiene claro: “Cuando tienes una idea, tienes que trabajar en luchar y sacarla adelante”. “En Alemania hay sociedades que tie-nen parques de 100.000 viviendas en alquiler, con familias que están viviendo. Yo veo que dentro de tres o cuatro es posible que en España existan varias compañías (como ahora La Caixa) que manejen par-ques de 30.000-40.000 viviendas en alquiler. Nosotros aspiramos a ser uno de ellas con nuestros facto-res diferenciales. Si ese modelo es creíble, hay mercado”, defiende.

tiene que ser rentable y el equipo gestor no puede ser la segunda hi-poteca de la socimi”, sentencia.

La nueva cotizada “Ahora sale una compañía muy pe-queñita. El capital social son 5,15

millones de euros y, a partir de que tengamos la compañía en el Mab, lo que nos planteamos es una am-pliación de capital fuerte para cap-tar dinero para realizar todas las in-versiones necesarias para que la empresa sea rentable”, revela el pro-

motor. Esta ampliación posterior al debut está planeada para el primer trimestre del próximo año.

¿Qué puede esperar un inversor de esta futura cotizada? “La renta-bilidad final que queremos obtener es para repartir un dividendo que oscile entre 2-2,5 por ciento del pre-

Edificio de viviendas en Rivas Vaciamadrid. EE

4.000

VIVIENDAS

Es el parque que espera ges-tionar el año que viene Turen-ta, tras captar dinero una vez cotice en el Mab. En el primer trimestre podría cerrarse una operación por 800.

2-2,5

POR CIENTO

Es la rentabilidad que espera ofrecer la socimi con el repar-to de dividendos. La mayoría de sus inversiones en vivienda deberían dar retornos del 4-4,5 por ciento.

Page 47: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

EL ECONOMISTA LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 47

Bolsa & Inversión

Dr. Eugenio Santos Coordinador Nacional de la RTICC. Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca

¿Qué hueco viene cubriendo la RTICC en elmarco de la investigación oncológica?

La RTICC responde a una demanda de lacomunidad científica y a una necesidad ob-jetiva reconocida como una de las priorida-des del Plan Estatal de Investigación Cientí-fica y Técnica y de Innovación 2013-2016,integrando los distintos tipos de investiga-ción en el área de la oncología en España.Se enmarca dentro de la Estrategia en Cán-cer del Sistema Nacional de Salud, actuali-zada en 2010, que propone el estableci-miento de una estructura estable de inves-tigación en red sobre el cáncer en España (anivel inter-autonómico), con mecanismosde financiación, evaluación periódica y re-glas definidas de funcionamiento e inter-cambio de recursos, infraestructuras y per-sonal, como un modelo válido similar al deotros países de nuestro entorno.

¿Cuál es su mayor aportación de valor?Desde su constitución en 2003, la Red de

Cáncer del ISCIII ha promovido y coordinado lainterconexión y el establecimiento de sinergiascientíficas entre los grupos españoles de inves-tigación de excelencia en cáncer, aportando asíun importante valor añadido a la investigaciónoncológica en nuestro país. Hay una satisfac-ción generalizada en la comunidad científica,ya que esta Red ha establecido una concienciade colaboración y evaluación externa en inves-tigación del cáncer que no existía previamente;y ha favorecido la creación y consolidación degrupos investigadores más estables, sólidos, in-tegrados y competitivos, de cara a la genera-ción de nuevo conocimiento oncológico y sutransferencia a la práctica clínica en el ámbitodel Sistema Nacional de Salud. En particular, laRTICC ha incrementado notablemente la pro-ductividad y competitividad de los grupos in-vestigadores nacionales integrados en estaRed, proporcionando así una base adecuadapara su participación en convocatorias compe-titivas de proyectos a nivel internacional y suintegración en Redes cooperativas supranacio-nales en el marco de los Programas Marco Euro-peos u otros Programas internacionales. Unejemplo reciente de éxito en este sentido es laexcelente contribución española al Internatio-nal Cancer Genome Consortium (ICGC), me-diante la secuenciación del genoma de la Leu-cemia Linfática Crónica (LCC), llevada a caboen base al trabajo de muchos grupos españoles

Red Temática de Investigación Cooperativa en Cáncer (RTICC)

La Red Temática de Investigación Cooperativa en Cáncer (RTICC) esuna de las estructuras organizativas financiadas por el Instituto deSalud Carlos III (ISCIII) que actualmente agrupa a 72 grupos deinvestigación básica, clínica, traslacional o epidemiológica en cáncer,con más 1.200 investigadores que trabajan de forma coordinada

desde 40 instituciones públicas y privadas, repartidas por 13 CC.AAsdel Estado español. El objetivo general de la RTICC es promover lacolaboración entre los grupos de investigación del Sistema Nacionalde Salud que trabajan en el área de cáncer, facilitando al mismotiempo la vertebración de sus diversas líneas de investigación.

cerosas para desarrollar nuevos fármacos an-titumorales. Finalmente, queremos conocerlos programas biológicos implicados en losanteriores procesos para identificar biomar-cadores y firmas genéticas con las que diag-nosticar mejor a los pacientes oncológicos.

Dr. Luis Paz-AresTerapia Inmunológica en Cáncer de pulmón. Programa cáncer de pulmón de la RTICC. Hospital 12 de Octubre de Madrid

¿Qué resultados está dando la estimula-ción del sistema inmunológico del pacien-te como tratamiento en casos de cáncerde pulmón?

El conocimiento más profundo de los me-canismos que utiliza el tumor para evadir alsistema inmune, y en particular los queafectan a la modulación de la sinapsis inmu-nológica, ha permitido la puesta en escenade nuevas estrategias antineoplásicas. Enconcreto, los inhibidores de los “check-points” inmunes, como los fármacos anti-CTL4 y anti-PD1/PDL1, están suponiendouna revolución en el tratamiento de los tu-mores. Por ejemplo, inhibidores dePD1/PDL1, como Nivolumab y Pembrolizu-mab, han demostrado eficacia remarcable enmuchas neoplasias (melanoma, cáncer depulmón, cáncer de cabeza y cuello, cáncerde vejiga, cáncer renal…) y un perfil de to-xicidad muy favorable. En relación a la efi-cacia, cabe destacar no solo que se aumentela media de supervivencia, sino que se ob-tiene una proporción significativa de super-vivientes a largo plazo (¿curaciones?), enafectados de tumores metastásicos.

bajo la dirección de dos IPs de la RTICC, losDres. Elías Campo y Carlos López-Otín.

Dr. Josep María Borrás Andrés Coordinador Programa de Epidemiologia y prevención del Cáncer de la RTICC.

Instituto Catalán de Oncología (ICO)-IDIBELL de Barcelona ¿Qué dicen los estudios epidemiológicossobre el presente y futuro del cáncer ennuestro país? ¿Cuáles son las claves de laprevención?

Los datos procedentes de los registros decáncer y del análisis de la mortalidad indi-can que el impacto de la enfermedad crece-rá en los próximos años, debido al envejeci-miento de la población española y a lasconsecuencias del aumento del consumo detabaco entre las mujeres en las últimas dé-cadas. De este modo, el cáncer de pulmónen las mujeres continúa aumentando la in-cidencia de forma notable, junto con el cán-cer de páncreas. La mortalidad por cáncerestá descendiendo en nuestro país global-mente, con la excepción del cáncer de pul-món en mujeres.

La principal clave de la prevención delcáncer continúa siendo reducir el consumode tabaco y prevenir el sobrepeso y la obesi-dad, muy relevantes en edad infantil y en laadolescencia. La promoción del ejercicio fí-sico es otro aspecto clave.

Dr. Marcos González DíazCoordinador del Programa de Tumores Hematológicos de la RTICC. Hospital Universitario de Salamanca

¿Qué avances marcan hoy en día elabordaje de los tumores hematológicos?¿Qué enfoque es el que mejor pronósticoofrece?

Los avances que dirigen los tratamientosactuales son los estudios de secuenciaciónde genomas tumorales y el mejor conoci-miento de los mecanismos inmunes quecontrolan el desarrollo de los tumores. Elconocimiento de las mutaciones de cada tu-mor permite usar fármacos dirigidos contradianas moleculares específicas. Esta estra-tegia proporciona una medicina de preci-

sión que identifica qué pacientes se benefi-cian más de un determinado tratamientocon menor toxicidad para obtener una ven-taja pronóstica. La inmunoterapia es la otraestrategia terapéutica que, aún en desarro-llo, ya proporciona resultados prometedoresen algunas enfermedades hematológicas.

Dr. Enrique de Álava CasadoCoordinador del Programade otros Tumores Sólidos y Pediátricos de la RTICC. Hospital Universitario Virgen

del Rocío-IBiS de Sevilla

¿Cuáles son los tumores sólidos más fre-cuentes en la infancia? ¿Cómo se abordaactualmente su tratamiento?

Son los tumores del sistema nerviosocentral, los neuroblastomas, los nefroblas-tomas y los tumores musculoesqueléticos.Su biología, característica de cada tipo detumor, condiciona su diagnóstico y trata-miento, que combina distintos tipos de qui-mioterapia con radioterapia y cirugía. Aun-que su pronóstico ha mejorado notablemen-te en los últimos 50 años, los pacientes conmetástasis siguen suponiendo un gran retoterapéutico. Ahí debemos centrar los es-fuerzos en la investigación cooperativa,con el triple objetivo de conocer mejor lasbases biológicas de la enfermedad, mejorarnuestras herramientas diagnósticas y per-sonalizar en lo posible los tratamientos quereciben.

Dr. Xosé R. BusteloCoordinador Programa de MecanismosMoleculares de la RTICC. Centro de Investigación delCáncer de Salamanca

¿Qué es importante saber sobre los meca-nismos moleculares que intervienen en elcáncer?

Nuestro programa está intentando contes-tar varias preguntas que poseen un alto po-tencial traslacional. Por un lado, queremosidentificar las mutaciones que ejercen pape-les directores en el desarrollo tumoral, sabercómo varían regionalmente dentro del propiotumor y establecer cómo dicha complejidadgenética afecta la respuesta clínica de pa-cientes. Queremos descubrir también los talo-nes de Aquiles moleculares de las células can-

Unión de sinergias para plantar cara al cáncer

“El proyecto RTICC se enmarca dentro del PN de I+D+I2008-2011 y PE de I+D+i 2013-2016, financiado por elISCIII -Subdirección General de Redes y Centros de Inves-tigación Cooperativa, (RD12/0036/0001). Proyecto cofi-nanciado con Fondos FEDER”

www.rticc.org

Excelencia Empresarial G.H. Remitido

Page 48: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 EL ECONOMISTA48

Bolsa & Inversión

D. Yebra / L. de la Quintana MADRID.

Acerinox acordó la semana pasada abonar su dividendo con cargo a 2015 en un pago único en julio de 2016, aunque no especificó si será en la modalidad de scrip (con la po-sibilidad de cobrarlo en acciones), como viene siendo habitual, o en efectivo. El consenso de mercado estima que el pago será de 0,45 eu-ros por acción y que alcanzará una rentabilidad del 5 por ciento. Solo dos estrategias de elMonitor ofre-cerán, según las mismas previsio-nes, un dividendo más atractivo el próximo ejercicio: Engie, cuyos pa-gos rentarán un 6,2 por ciento, e ING, que elevará los suyos por en-cima del 6,4 por ciento. La rentabi-lidad media de las remuneraciones del conjunto de las estrategias de la herramienta de inversión de elEco-nomista se queda en el 3,2 por cien-to, siendo Alphabet, la única com-pañía de la cartera que no reparte dividendo entre sus accionistas.

La acerera española sustituyó en 2013 los dividendos a cuenta que pagaba tradicionalmente en enero

y en abril, así como un complemen-tario en julio, por un único pago, que mantendrá también en 2016, “debido a las actuales condiciones del mercado del acero inoxidable”, según la propia compañía. También desde ese mismo año, el productor retribuye a sus accionistas median-te la fórmula de scrip –sistema que permite elegir entre recibir accio-nes o efectivo–. El pasado julio, el 59,3 por ciento de los accionistas de Acerinox eligió el cobro de dividen-do en títulos.

La compañía, que recibe una de las recomendaciones de compra más sólidas del Ibex 35, se incorpo-ró a elMonitor el lunes respaldada también por la confianza que ha re-cibido del consenso de analistas que construye el Eco10, el mayor del mercado español.

Durante la jornada posterior a la subida de tipos por parte de la Re-serva Federal de Estados Unidos, Acerinox se convirtió en una de las estrategias más alcistas de la herra-mienta. Sus acciones llegaron a re-valorizarse más de un 5 por ciento,

Acerinox abonará su dividendo en un pago único en julio con una rentabilidad del 5%La nueva estrategia de ‘elMonitor’ ofrece una de las remuneraciones más atractivas de la cartera

Fuente: elaboración propia con datos de Factset. elEconomista

R

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

C M V

R= Rentabilidad anual (%)C= Porcentaje de recomendación de compra M= Porcentaje de recomendación de mantener V= Porcentaje de recomendación de venta

CLASIFICACIÓN DEL Apple se incorpora en la ‘zona templada’

Tiene clara continuidaden la herramienta

Están tranquilas por el momento en la herramienta

Puede peligrar su continuidaden la herramienta

-1

-1

-1

-1

-2

-2

-2

-2

Puestos que subendesde el 18/12/2015

Puestos que bajandesde el 18/12/2015

McKesson

Alphabet

Roche

Citigroup

American Tower

IAG

JPMorgan Chase

Apple

Aviva

Comcast

ENGIE

Prudential

Acerinox

ING

AXA

Daimler

Linde

94,74

90,57

87,10

86,21

85,00

84,38

83,87

82,35

80,00

77,78

76,00

75,00

73,91

70,37

70,37

68,75

48,28

5,26

9,43

9,68

13,79

10,00

9,38

16,12

15,69

15,00

22,22

20,00

20,00

21,74

22,22

22,22

28,13

37,93

0,00

0,00

3,22

0,00

5,00

6,24

0,00

1,96

5,00

0,00

4,00

5,00

4,35

7,41

7,41

3,12

13,79

-8,46

45,07

0,07

-2,35

-2,79

33,23

5,91

-1,27

4,44

-1,04

-16,21

0,77

-29,01

15,33

30,77

13,90

-13,94

to”, comenta el analista. “Visitamos la planta en Kentucky hace dos me-ses, y la conclusión fue que la de-manda final estaba recuperándose y la entrada de pedidos mejorando. Pensamos que esta tendencia se ha mantenido a pesar de la caída en los precios del níquel”, explica Fran-cisco Riquel. “Un alza de los pre-cios en 2016 no debe terminar con las medidas antidumping contra las acereras chinas”, concluye el ex-perto. “No se explican las últimas caídas” que ha sufrido el valor, re-conoce, por su parte, Iván San Fé-lix, analista de Renta 4, que recuer-da cómo la propia compañía habla-ba de cierto grado de especulación con respecto al precio de las mate-rias primas, durante la reciente pre-sentación de su plan estratégico a mediados de octubre.

Valor estrella del Eco10 La acerera se ha reforzado, además, dentro del índice Eco10, selectivo de ideas de inversión de calidad de elEconomista, después de haber re-cibido el respaldo de prácticamen-te el 50 por ciento de las 53 casas

de análisis que colaboran en su ela-boración. Al parecer, no importa demasiado el castigo sufrido por la acción de la firma en los últimos meses pues de él vendrá –posterior-mente– la recuperación.

“A pesar de que las condiciones actuales que experimenta la com-pañía son claramente desfavorables y la dificultad se extenderá a lo lar-go de todo el ejercicio 2015, confia-mos en ver mejoras graduales en Estados Unidos y en Europa a par-tir del primer trimestre de 2016, de donde provienen el 85 por ciento de las ventas, bajo la perspectiva de un ligero repunte en el precio del níquel”, afirman los expertos de Norbolsa, quienes incluyen tam-bién a la acerera entre su quinteto ganador para encarar el primer tra-mo del próximo año.

Además, Tomás García Purriños, de Morabanc, habla, incluso, de una acción “sobrecastigada” debido al desplome de las materias primas. Esto deja a la acerera en “valoracio-nes atractivas” como para entrar en el valor.

protagonizando también una de las mayores escaladas de la bolsa es-pañola. Al cierre de la semana el apetito comprador se matizó y, des-de su entrada en la cartera, la estra-tegia abierta sobre la acerera acu-mula una rentabilidad del 3 por cien-to. Acerinox ha corregido un 40 por ciento desde los máximos anuales

que alcanzó por encima de los 16 euros a finales de marzo. En el año, pierde más de un 25 por ciento, aun-que de cara a los próximos meses, las firmas de inversión valoran sus títulos en 12,36 euros, hasta donde cuenta con un potencial alcista del 35 por ciento.

Francisco Riquel, analista de

NMAS 1, ha sido el último experto en reiterar su confianza en la com-pañía. “Las previsiones de produc-tores como AK Steel o Allegheny sobre los precios en Estados Uni-dos establecen un escenario posi-tivo para Acerinox de cara a 2016, que es líder del mercado, con una cuota de mercado del 40 por cien-

Solo dos estrategias de la herramienta ofrecerán un divendo más atractivo en 2016

La rentabilidad media de las remuneraciones de las estrategias es del 3,2%

Page 49: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

EL ECONOMISTA LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 49

Bolsa & Inversión

No dejes escapar a ningún cliente: Acepta reservas a cualquier hora y desde cualquier lugar con vamosareservarvamosareservar es una nueva plata-forma que aporta a cualquier profe-sional, sea del ámbito que sea, la po-sibilidad de ofrecer cita previa onli-ne de sus servicios sin necesidad deque éstos sean de pago. El creadorde esta iniciativa es Alejandro Ma-ñes Clemente, un joven emprende-dor valenciano de 30 años que en laactualidad reside en Madrid.

El funcionamiento de esta platafor-ma es muy sencillo:- Al registrarse, cualquier profesio-nal obtiene una dirección webdel estilo"www.vamosareservar.es/nom-bre", que podrá ser personaliza-da y deberá ser comunicada a susclientes para que realicen sus re-servas a través de Internet. En ca-so de que ya dispongan de pági-na web propia, podrán incluir elsistema de reservas dentro de lamisma añadiendo un códigohtml que recibirán.

- El profesional podrá crear los di-ferentes servicios que ofrezcaconfigurando características co-

mo la duración y las plazas. Ade-más, para hacerlo más atractivo,podrán añadir una imagen delservicio, un texto descriptivo, etc.

- Este profesional podrá tener va-

rias agendas con las que gestio-nar los horarios y reservas de va-rios empleados y/o instalaciones,o incluso disponer de diferentescentros de trabajo.

FLEXIBILIDAD TOTALA diferencia de sus competidores, sepodrán ofrecer los servicios en los dí-as y horarios que se quiera, pudien-do ser cada día diferente. Esto supo-ne una gran optimización de sutiempo y una gran facilidad de po-der adaptarse cada día a los clientes.

El profesional continuará traba-jando como hasta ahora, llevandoel control de sus clientes y encar-gándose de tareas como la factura-ción, los cobros, etc., pero con elvalor añadido de que dispondrá deuna agenda online que podrá con-sultar y gestionar a cualquier hora ydesde cualquier lugar, de formaágil y sencilla.

ObjetivosEl principal objetivo de vamosare-servar es ayudar los profesionales aganar y a mantener a sus clientes,permitiéndoles incluso que puedandisfrutar de su tiempo libre sin estarpendientes del teléfono por si les lle-ga una reserva nueva o una cancela-ción. Para acceder a este servicio so-lo se precisa un ordenador, tablet omóvil, y en menos de 10 minutos yase puede estar funcionando.Por lo que respecta al precio, la ta-rifa mensual es de 19,36€ (16€más IVA), incluyendo dos agendasy reservas ilimitadas. En caso de ne-cesitar más agendas, se puedencontratar por 6,05€ (5€ más IVA)

cada una, con un periodo de prue-ba de 14 días totalmente gratuito,sin compromiso y con plenas fun-cionalidades.Además, esta aplicación está libre depublicidad y cumple por completolos requisitos de la Ley Orgánica deProtección de Datos, por lo que laconfidencialidad de la informaciónqueda garantizada.

“La tarifa mensual es de19,36€ (16€ más IVA),incluyendo dos agendas

y reservas ilimitadas”

www.vamosareservar.es

Dos ejemplos del tipo de produc-to que hemos desarrollado en rela-ción a esta tendencia creciente son,por un lado, nuestra nueva soluciónde seguridad inteligente ENTR, lacual permite abrir la puerta de casacon un smartphone, un mando a dis-tancia, un lector de huella dactilar oun teclado, y que además cierra lapuerta automáticamente. Y, por otro,nuestra solución de control de acce-sos SMARTair, dirigida principal-mente a edificios institucionales, ho-teles, residencias y hospitales, entreotros.

¿En qué considera que TESA ASSAABLOY ha sido una empresa innovadoraa lo largo de su historia?

TESA ASSA ABLOY siempre haapostado por la innovación comouno de los motores de crecimiento.Prueba de ello son las más de 200 pa-tentes que tenemos registradas y lagran cantidad de recursos humanosy monetarios que destinamos aI+D+i. Una inversión que resulta fun-damental, debido a que nuestrosproductos necesitan de una actuali-zación constante contra nuevos mé-todos de intrusión e incorporaciónde nuevas tecnologías.

Además de en el sector vivienda, ¿paraqué otros clientes desarrollan sus inno-vadoras soluciones?TESA ASSA ABLOY puede dar so-

lución a cualquier tipo de puerta a

nivel residencial e institucional, co-mo hospitales, edificios públicos uhoteles. Para ello, trabajamos en es-trecha colaboración con un gran nú-mero de estudios de arquitectura através de nuestro departamento deprescripción ASSA ABLOY Ingenie-ría de Accesos, que se encarga de tra-bajar conjuntamente con los arqui-tectos en el desarrollo del plan decierre de los edificios.

¿Podría darnos algunos consejos sobrecómo aumentar la seguridad de nuestrapuerta?Existen soluciones de diferentes

precios y protecciones para aumen-tar la seguridad, de tal forma que conuna mínima inversión incrementa-mos notablemente la seguridad denuestra puerta. Instalando única-mente un cilindro TESA patentado,que permite que las llaves y sus copiasestén controladas por el fabricanteen exclusiva, lo que evita copias dellave fraudulentas, y un escudo de al-ta seguridad tipo TESA E800, paraproteger el cilindro, aumentamos la

seguridad de nuestra puerta de ma-nera considerable. Si a esto le añadi-mos una cerradura multipunto, quebloquea la puerta automáticamenteal cerrarla, tenemos una protecciónmuy alta contra la mayoría de méto-dos de intrusión existentes. Y parauna protección máxima es recomen-dable instalar una puerta acorazadaTESA, con estructura de acero y pa-nelada en madera.

Kostis Telelis Director General de ASSA ABLOY Iberia

“TESA ASSA ABLOY puede dar solución a cualquier tipo de puerta a nivel residencial e institucional”

TESA nació en 1941 en Es-coriaza (Guipúzcoa), porlo que en 2016 cumplirá75 años, siendo el princi-

pal fabricante español de solucionesde cierre (cerraduras, cilindros...) ycontrol de accesos para los mercadosresidencial e institucional.

¿Hacia dónde va el mercado de la segu-ridad residencial e institucional?En el mercado de la seguridad resi-

dencial e institucional, al igual que enel resto de sectores, las nuevas tecno-logías están cambiando la oferta y lademanda. Cada vez más gente empie-za a demandar soluciones de uso sen-cillo, accesibles y que mejoren la segu-ridad. Por eso, desde TESA ASSAABLOY trabajamos basándonos endos ejes fundamentales: el incremen-to de la seguridad y la facilidad de usode nuestros productos, todo ello in-corporando nuevas tecnologías.

En relación con esta tendencia del mer-cado, ¿cuáles son las últimas noveda-des de la compañía? www.tesa.es

Excelencia Empresarial G.H. Remitido

Page 50: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 EL ECONOMISTA50

Bolsa & Inversión

Las principales referencias de la semana

Fuente: Bloomberg, FactSet y American Association of Individual Investors y Previsiones. elEconomista

21-dic

23-dic

FECHA PAÍS TIPO DE COLOCACIÓN

Letras a 3 y 6 meses

Bonos a 2 años

COLOCACIÓN(MILLONES

MONEDA LOCAL)

EEUU

EEUU

PAÍS FECHAPERÍODO HORA

Estadísticas y referencias económicas

HORA

28/26 bill. $

13 bill. $

China

Japón

Eurozona

España

Francia

Alemania

Alemania

Reino Unido

Reino Unido

Italia

EEUU

EEUU

EEUU

EEUU

EEUU

EEUU

EEUU

EEUU

Noviem.

Noviem.

Diciem.

Noviem.

3er trim.

Octubre

Enero

Diciem.

3er trim.

Octubre

Noviem.

3er trim.

3er trim.

Noviem.

Noviem.

Noviem.

Diciem.

Noviem.

22-dic

25-dic

21-dic

23-dic

23-dic

21-dic

22-dic

22-dic

23-dic

23-dic

21-dic

22-dic

22-dic

22-dic

23-dic

23-dic

23-dic

23-dic

3:00

0:30

16:00

9:00

8:45

8:00

8:00

13:05

10:30

11:00

14:30

14:30

14:30

14:30

14:30

14:30

16:00

16:00

Conference Board

IPC

Conf. del consumidor en la zona euro

Índice de precios industriales

PIB Trimestral de Francia

IPP

Índice GFK conf. del consumidor

Índice GfK de conf. del consumidor

PIB Trimestral

Ventas minoristas

Actividad nac. de la Fed de Chicago

Gastos de consumo personal

PIB Trimestral

Índice Redbook de ventas minoristas

Gasto y consumo personal

Pedidos de bienes duraderos

Confianza del consumidor de la

Ventas de viviendas nuevas

Mercado español Mercado americano

BAJISTA

NEUTRAL

ALCISTA

BAJISTA

NEUTRAL

ALCISTA

18 DIC. 18 DIC.

33,42%

43,56%

23,02%

4 DIC. 4 DIC.

23,42%

40,26%

36,34%

33,42%

23,02%

43,56%

29,50%

49,30%

21,20%

17:30

17:30

Universidad de Michigan

Laura de la Quintana MADRID.

La penúltima semana del año se estrena con el resultado de las elec-ciones generales celebradas este 20-D. En los últimos siete comi-cios en España, la bolsa sólo subió en uno de los lunes posteriores a su celebración y fue de manera muy tímida (un 0,15 por ciento al

alza) tras la victoria de Felipe Gon-zález con el PSOE.

Más allá del resultado electoral, el Ibex 35 tiene desde hoy ocho sesiones para remontar unas pér-didas en 2015 que superan el 5,4 por ciento. El rebote de la sema-na pasada del 0,9 por ciento le co-locó de vuelta a la zona de los 9.717 puntos, desde los que abrirá la jor-nada. Telefónica será uno de los valores protagonistas, después de la caída del 3,4 por ciento con la que se despidiera el viernes pasa-do. La incertidumbre que pesa so-bre América Latina podría ser una de las posibles causas.

El Ibex se juega romper hoy la ‘maldición’ de los lunes postelectoralesEl selectivo tan sólo ha subido en una ocasión de las últimas siete elecciones generales

El PIB del tercer trimestre de EEUU será lo más relevante

M.E. MADRID.

Se acerca la recta final del año y la semana que hoy arranca será cor-ta, pero intensa, ante la festividad de Nochebuena y Navidad. Desde Estados Unidos llegarán referen-cias macroeconómicas destacadas. La más importante, el PIB del ter-cer trimestre. Se esperan menores lecturas respecto a los datos ante-riores, un 1,9 por ciento frente al 2,1 anterior. En cuanto al consumo per-sonal del mismo periodo se espera una caída hasta el 2,9 por ciento frente al 3 por ciento estimado an-teriormente. Según Bloomberg se espera además, que en el mes de no-viembre hayan crecido tanto los in-gresos personales (0,2 por ciento estimado frente al 0,4 por ciento an-terior) como los gastos personales (0,3 por ciento estimado frente al 0,1 anterior). Otra referencia des-tacada será la venta de viviendas nuevas correspondientes al mes de noviembre, donde se espera un cre-cimiento del 2 por ciento. El dato de confianza de la Universidad de Michigan cerrará la semana, con un dato estimado de 92 puntos, fren-te al 91,8 de su lectura anterior.

En cambio, en Europa no se es-peran datos de relevancia. La ex-cepción será el dato de confianza del consumidor de la eurozona del mes de diciembre, para el que se au-gura una lectura de -5,8 frente al -5,9 del mes anterior. Además de es-te dato, podremos conocer el PIB interanual francés del tercer trimes-tre del año, para el que se prevé un avance de 1,2 por ciento.

Dentro de nuestras fronteras, la semana bursátil arrancará y cotiza-rá los resultados de las elecciones generales del domingo. En cuanto a referencias macroeconómicas lo más destacado serán los precios de producción en España del mes de noviembre (-3,5 por ciento de oc-tubre) y la lectura del PIB intera-nual de Reino Unido en el tercer tri-mestre: los pronósticos auguran que se sitúe en el 2,3 por ciento. En Ja-pón lo más destacado será el dato de IPC de noviembre, para el que se espera una lectura del 0,3 por ciento, en línea con el mes anterior.

Dentro del mercado de renta fi-ja se espera poca actividad, ya que la mayoría de grandes economías han dado por concluidas sus emi-siones de deuda en 2015. Tán sólo Estados Unidos emitirá letras a 3 y 6 meses por 28.000 y 26.000 millo-nes de dólares, respectivamente. Dos días después, colocará bonos a

La lectura que haga el mercado de las elecciones generales en España marcará el comienzo de otra semana volátil

dos años, por un monto total de 13.000 millones de dólares. Por el lado empresarial, los resultados más relevantes que conoceremos serán las cifras de las estadounidenses Ni-ke y Micron Technology.

En cuanto a dividendos, esta se-

mana retribuirán a sus accionistas una batería de compañías; Faes Far-ma (0,075 euros brutos por acción), Repsol ( 0,466 euros brutos por ac-ción), Ebro Foods (0,15 euros bru-tos/acción) y CaixaBank (0,04�eu-ros brutos/acción).

AGENDA DE LA SEMANA

Radiografía de cómo va el Ibex en el año

EMPRESA

Fuente: FactSet. elEconomista

110,10

16,63

79,69

6,67

34,59

8,69

81,77

45,48

42,79

23,32

28,48

20,59

7,33

11,52

1,36

22,82

11,89

4,51

17,11

13,10

16,05

7,66

34,06

2,40

7,15

47,34

9,73

18,54

3,61

4,85

14,21

4,09

10,38

14,81

70,00

7,42

54,24

5,47

22,70

5,98

67,95

32,04

32,36

16,10

23,46

15,57

6,04

7,60

1,01

17,10

5,56

3,36

13,43

9,69

7,84

5,10

25,49

1,60

4,45

33,06

6,80

10,03

2,29

3,13

10,24

1,82

3,37

5,17

MÍN. ANUAL MÁX. ANUALACTUAL

PRECIO POR ACCIÓN (EUROS)

Aena

Gamesa

Acciona

Iberdrola

Inditex

IAG

Red Electrica

Grifols

Amadeus

Ferrovial

Enagas

Endesa

Bankinter

Indra

Bankia

Gas Natural

FCC

CaixaBank

Abertis

Mediaset

Acerinox

DIA

ACS

Sabadell

Santander

Tecnicas R.

BBVA

Repsol

Mapfre

Popular

Telefónica

Sacyr

ArcelorMittal

OHL

108,95

15,96

77,21

6,48

32,22

8,08

78,39

41,96

39,71

20,68

26,64

18,60

6,72

9,20

1,14

18,88

7,13

3,62

14,11

10,24

9,05

5,41

26,53

1,69

4,70

34,27

7,04

10,72

2,37

3,23

10,38

1,90

3,59

5,47

Page 51: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

EL ECONOMISTA LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 51

Bolsa & Inversión

Los dos grandes bloques oc-cidentales progresan adecua-damente. En EEUU la pro-ducción industrial sigue su-friendo, al contrario del buen tono que está experimentan-do la construcción de vivien-das, como mostró la fuerte su-bida del inicio de casas. En Eu-

ropa, la ligera debilidad del PMI de servicios obedece a los atentados de París, pues el agregado de la zona euro si-gue su recuperación. Aunque si hay algo importante en es-te continente, eso es que se ge-nere inflación, y el dato de no-viembre batió la expectativa.

Buenos datos macroeconómicos

No por esperada la decisión de elevar los tipos de interés ha dejado de generar ansie-dad entre los inversores, si bien la repetición de la pala-bra gradual era lo que de ver-dad necesitaban. Y así fue por boca de Janet Yellen, quien se aseguró de que no sufran sín-

tomas de abandono después de varios años sobreprotegi-dos. Cruzadas estas líneas, queda observar el impacto en el mercado, aunque el inme-diato ha sido de alivio, pues el mensaje es de mejora sólo con la salvedad de la inflación, al-terada por factores puntuales.

Fin a la época de dinero gratis

Parece lógico que la mayoría de los derivados del petróleo estén cotizando en niveles no vistos desde 2009 o incluso 2004 si atendemos a la espec-tacular caída de crudo desde hace meses. Lo que es sorpren-dente es ver caídas superio-res al 20 por ciento en un mes,

pero es que las reservas de ga-sóleo para calefacción aumen-taron en 2,6 millones de ba-rriles, hasta los 152, debido al menor uso de la calefacción por las temperaturas cálidas, la mayor producción en EEUU y el exceso de capacidad de refino a nivel mundial.

El crudo cede un 20% en un mes

5,0

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0

POSITIVO

NEGATIVO

NEUTRO

*

5,0

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0

POSITIVO

NEGATIVO

NEUTRO

*

5,0

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0

POSITIVO

NEGATIVO

NEUTRO

*

Fuente: VDOS. Texto y recomendación: Tressis. elEconomista

Fondos recomendadosDATOS A UN AÑO (en porcentaje) RENTABILIDAD VOLATILIDAD

1,72

3,04

1,01

2,35

0,09

0,12

0,03

-0,09

Carmignac Sécurite

Pimco Income Fund E Acc EUR (Hdg)

Black Rock Euro Short Duration Bond Fund

M&G Optimal Income

VARIACIÓN 5 DÍAS (%)

A UN AÑO (%)

PER 2015 (VECES)

RENT POR DIVID. (%)

ÍNDICES

Ibex 35

Cac40

Dax Xetra

Dow Jones

CSI 300

Bovespa

Nikkei 225

0,90 -6,49 14,99 4,05

1,66 8,84 14,98 3,59

2,59 8,12 13,04 2,93

-0,33 -3,20 15,60 2,57

4,43 11,37 14,83 1,85

-2,99 -9,45 12,79 4,97

-1,27 7,75 18,46 1,70

Fuente: VDOS. Texto y recomendación: Tressis. elEconomista

Fondos recomendadosDATOS A UN AÑO (en porcentaje) RENTABILIDAD VOLATILIDAD

17,66

15,54

13,62

19,01

1,90

1,56

-1,18

1,87

Pioneer Funds US Fundamental Growth

Robeco BP Global Premium Equities D EUR

Vontobel Fund Emerging Markets Equity

Allianz RCM Europe Equity Growth

Renta FijaLETRA A 6 MESES (%)

BONO A 2 AÑOS (%)

BONO A 10 AÑOS (%)

BONO A 30 AÑOS (%)

PAÍSES

España

Alemania

Reino Unido

EEUU

Japón

Brasil

0,60 0,10 1,69 2,83

-0,42 -0,35 0,55 1,31

4,70 0,59 1,83 2,56

0,45 0,96 2,20 2,91

-0,09 -0,05 0,27 1,30

14,70 16,31 15,99 -

Fuente: VDOS. Texto y recomendación: Tressis. elEconomista

Fondos recomendados

-

11,54

27,84

16,62

-

-1,41

-2,52

-0,44

DWS Invest Commodity Plus NC Acc

Parvest World Commodities

JPM Global Natural Resources

Carmignac Portfolio Commodities

DATOS A UN AÑO (en porcentaje) RENTABILIDAD VOLATILIDADPRECIO CAMBIO 5

DÍAS (%)CAMBIO 12 MESES (%)

FUTURO

Renta variable

Renta fija

Materias primas

Gestión alternativa

www.tressis.es

Este ha sido un buen año pa-ra los fondos seguidores de tendencias (CTA) y long short equity. El abaratamiento de las materias primas y energía ha sido la gran temática juga-da por todos estos fondos, así como el buen sentimiento ha-cia farmacéuticas y utilities.

No obstante, esta larga trave-sía parece que está acabando y los altos precios de unos y los bajos de otros están llevan-do a muchos gestores a rever-tir sus apuestas de cara al año que viene. Las posiciones cor-tas se reducen y la exposición es más diversificada.

Gana puntos la diversificación 5,0

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0

POSITIVO

NEGATIVO

NEUTRO

*

Fuente: VDOS. Texto y recomendación: Tressis. elEconomista

Fondos recomendados

4,52

3,25

-

2,02

0,25

-0,34

-

0,59

SLI Global SICAV GARS A EUR

Pimco Unconstrained

Old Mutual Global Equity Absolute Return

BlackRock SF European Absolute Return A2 EUR

DATOS A UN AÑO (en porcentaje) RENTABILIDAD VOLATILIDAD

6.500

6.000

5.500

5.000

4.500

4.000

elEconomistaFuente: Bloomberg.

HFRX Global Hedge Fund (puntos)

Greenwich Global Hedge Fund (puntos)2015

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

2014

1.173,66

6.205,64

A A S OE F J JM MD DN

1.260

1.240

1.220

1.200

1.180

1.160

Bolsas

Materias Primas

Petróleo Brent

Petróleo WTI

Oro

Cobre

Níquel

Aluminio

Cacao

Trigo

36,81 -2,95 -37,89

34,69 -2,61 -35,89

1.065,40 -1,07 -10,82

210,00 -0,38 -26,89

8.602,50 1,35 -44,78

1.474,50 -1,26 -22,71

15,10 3,57 0,73

3.252,00 -2,87 9,68

Divisas Actualidad y perspectivas para los próximos trimestres

VALORES

PREVISIONES

ÚLTIMO CRUCE MAR/16 JUN/16 2017 2018 VALORES

PREVISIONES

VALORES

1,08 1,05 1,04 1,10 1,15

0,73 0,70 0,69 0,71 0,74

132 131 130 137 135

Euro-Dólar

Euro-Libra

Euro-Yen

PREVISIONES

(*) El nivel de los termómetros refleja el peso que los expertos de Tressis darían a cada activo en comparación con una cartera modelo moderada. De tal modo, que el 5 reflejaría sobreponderación fuerte (muy optimista); el 1 una infraponderación fuerte (muy pesimista) y el 3, un peso neutral.

Dólar-Yuan

Dólar-Real Brasileño

Dólar-Franco Suizo

Euro-Franco Suizo

Libra-Dólar

Dólar-Yen

ÚLTIMO CRUCE MAR/16 JUN/16 2017 2018

1,08 1,08 1,10 1,14 1,15

1,49 1,51 1,51 1,55 1,56

122 124 124 125 124

ÚLTIMO CRUCE MAR/16 JUN/16 2017 2018

6,48 6,50 6,54 6,60 6,65

3,89 4,09 4,15 4,13 4,00

0,99 1,03 1,04 1,03 1,02

Page 52: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 EL ECONOMISTA52

Bolsa & Inversión

m Abertis 14,11 0,68 -8,66 -9,83 121.862 4,92 18,61 15,41 m q Acciona 77,21 -1,69 34,58 37,38 13.063 2,61 24,11 79,83 m m Acerinox 9,05 1,93 -25,81 -27,64 22.587 4,90 36,93 12,26 c q ACS 26,53 -1,45 -7,71 -8,44 54.930 4,35 11,46 34,78 c q Aena 108,95 -1,04 - - 38.893 2,30 21,91 102,04 v q Amadeus 39,71 -0,23 23,52 20,01 129.905 1,94 23,76 39,95 m m ArcelorMittal 3,60 4,29 -60,50 -60,22 9.308 0,00 - 6,91 m q B. Popular 3,23 -0,31 -25,65 -22,31 55.405 1,86 21,55 3,73 v q B. Sabadell 1,69 -1,29 -18,31 -16,61 84.511 2,84 13,74 1,98 v q Bankia 1,14 -1,04 -14,05 -8,08 32.467 2,64 11,85 1,23 m q Bankinter 6,72 -0,62 -3,30 0,28 42.631 3,11 15,96 6,64 v q BBVA 7,04 -1,25 -12,26 -10,34 434.654 4,43 13,46 8,74 m q CaixaBank 3,62 -0,77 -18,95 -17,11 152.130 4,12 16,74 3,97 m q Dia 5,41 -2,13 2,58 -1,12 38.068 3,34 13,30 6,83 m q Enagás 26,64 -2,31 -0,21 1,72 260.685 4,96 15,37 28,75 m q Endesa 18,60 -1,27 17,32 12,36 57.999 5,91 16,86 19,72 m m FCC 7,13 28,15 -40,81 -39,32 60.499 0,00 38,54 6,03 m q Ferrovial 20,68 -1,78 27,73 25,91 78.396 3,45 30,15 23,31 m q Gamesa 15,96 -2,12 101,92 111,14 35.407 0,96 25,21 15,90 m q Gas Natural 18,88 -2,63 -10,46 -9,30 126.933 4,95 12,73 21,84 m q Grifols 41,96 -0,99 28,63 26,69 57.049 1,53 23,26 42,10 m q Iberdrola 6,48 -1,57 17,16 17,85 346.693 4,23 17,32 6,51 m q Inditex 32,22 -2,60 37,27 36,37 264.656 1,88 34,13 32,16 m q Indra 9,20 -1,99 13,20 13,99 43.019 0,00 - 10,58 v q IAG 8,08 -2,03 36,95 30,53 50.943 2,20 10,98 10,18 c q Mapfre 2,37 -1,58 -17,05 -15,75 24.454 5,82 9,19 2,77 v q Mediaset 10,24 -3,85 -1,30 -1,73 47.054 3,89 21,29 11,69 m q OHL 5,47 -0,24 -50,48 -50,61 18.267 4,92 6,89 8,56 v q Red Eléctrica 78,39 -1,36 6,55 7,08 172.737 4,08 17,19 78,21 v q Repsol 10,72 -0,37 -33,30 -31,07 170.717 9,25 9,60 13,29 m m Sacyr 1,90 2,43 -38,47 -31,80 14.712 2,06 9,02 3,20 m q Santander 4,70 -1,73 -33,56 -32,76 741.601 4,17 9,50 5,73 m q Técnicas Reunidas 34,27 -1,42 -6,88 -5,58 10.199 4,26 12,42 43,10 m q Telefónica 10,38 -3,44 -14,41 -11,96 564.054 7,20 12,78 12,87 m

1 Amper 316,42 0,61 0,03 69 341 - - - - 2 Codere 183,87 2,74 0,30 48 1.208 - - - 6,16 3 Azkoyen 111,89 4,30 1,82 103 94 19,07 15,47 - 2,19 4 Gamesa 111,14 16,74 7,31 4.457 35.407 25,21 20,65 0,00 - 5 Lingotes Especiales 109,97 9,98 3,22 79 114 - - - 0,98

Notas: (1) En millones de euros. (2) En miles de euros. (3) Número de veces que el beneficio por acción está contenido en el precio del título. (4) Porcentaje del beneficio neto que la empresa destina a dividendos. (5) Deuda total de la compañía entre su beneficio bruto de explotación. Fuentes: Bloomberg y Factset. C La recomenda-ción media de las firmas de inversión que cubren al valor equivale a un consejo de compra. mLa recomendación media de las firmas de inversión que cubren el título representa una recomendación de mantener al valor en cartera. v La recomendación media de las firmas de inversión equivale a un consejo de venta de la acción.

Ibex 35 Mercado continuo

Puntos

8.000

18 dic. 201530 nov. 2012

9.717,10

10.000

FCC 28,15 Cementos Portland 12,03 Realia 6,72 Adveo 5,72 ArcelorMittal 4,29 Prosegur 3,24

Santander 741.600.600 600.952.800 Telefónica 564.053.700 376.498.600 BBVA 434.653.600 405.773.800 Iberdrola 346.692.900 175.136.600 Inditex 264.655.800 264.117.500 Enagas 260.684.600 62.391.220

VOLUMEN DE LA SESIÓN

VOLUMEN MEDIO SEIS MESES

VAR. %

CAMBIO 2015 %CAMBIO DIARIO%CIERRE

CAMBIO 2015 %

MÁXIMO 12 MESES

MÍNIMO 12 MESES

VALOR EN BOLSA€1

VOLUMEN SESIÓN2

PER 20153

PER 20163

PAY OUT4 DEUDA/ EBITDA5

CIERRE VAR. PTS. VAR. VAR. 20159.717,10 -161,40 -1,63% -5,47%

Madrid 981,57 -1,62 -5,84 París Cac 40 4.625,26 -1,12 8,25 Fráncfort Dax 30 10.608,19 -1,21 8,19 EuroStoxx 50 3.260,72 -1,38 3,63 Stoxx 50 3.065,07 -0,99 2,03

Ibex 35

Los más negociados del día

Codere -12,00 Quabit -10,91 Testa Inmuebles -7,98 Pharma Mar -5,65 Abengoa -5,31 Caf -4,56

VAR. %

Mercado continuo

Otros índices

PRECIO CAMBIO DIARIO (%)

CAMBIO 12 MESES (%)

CAMBIO 2015 (%)

VOLUMEN DE NEGOCIO AYER2

RENT.xDIV 2015 (%)

PER 20153

PRECIO OBJETIVO

CONSEJO PRECIO CAMBIO DIARIO (%)

CAMBIO 12 MESES (%)

CAMBIO 2015 (%)

VOLUMEN DE NEGOCIO AYER2

RENT.xDIV 2015 (%)

PER 20153

PRECIO OBJETIVO

CONSEJO

Los mejores Los peores

Los mejores de 2015

Parrillas

Londres Ftse 100 6.052,42 -0,82 -7,82 Nueva York Dow Jones* 17.218,21 -1,59 -3,39 Nasdaq 100* 4.541,27 -1,24 7,20 Standard and Poor's 500* 2.017,07 -1,22 -2,03

* Datos a media sesión

.com

CIERRE VAR. PTS. VAR. VAR. 2015

149,53 -2,28 -1,50% -3,58%

Puntos

150

18 dic. 201530 nov. 2012

200

149,53

*El Eco10 se compone de los 10 valores, equiponderados, con más peso de la Cartera de consenso de elEconomista, elaborada a partir de las re-comendaciones de 53 analistas. Se constituyó el 16 de junio de 2006.

CIERRE VAR. PTS. VAR. VAR. 2015

1.651,51 -8,06 -0,49% 2,46%

Puntos

1.000

30 nov. 2012 18 dic. 2015

1.648,70

1.500

2.000

*El Eco30 es un índice mundial creado por elEconomista. También ha colaborado la consultora especializada en consenso de mercado, Fac-tSet; y está calculado gestora de bolsas alemana, Stoxx.

Eco103

Eco303

Datos a media sesión

q Abengoa 0,30 -5,31 -84,93 -83,46 7.707 0,00 2,42 1,45 v q Adolfo Domínguez 3,57 -0,83 -30,00 -28,02 8 - - 4,96 c m Adveo 6,28 5,72 -43,17 -46,55 352 6,85 27,30 7,05 m q Airbus 63,40 -3,06 51,46 53,36 714 2,24 18,48 71,84 c m Alba 39,43 0,10 0,59 -2,88 700 2,59 8,59 51,57 c m Almirall 18,54 0,32 40,88 34,84 4.342 1,06 37,91 17,45 v q Amper 0,12 -2,50 231,25 316,42 341 - - - - q Applus+ 8,00 -1,95 -5,22 -12,34 7.170 1,88 10,91 11,05 c q Atresmedia 10,47 -2,60 -9,35 -10,05 5.673 3,81 20,77 13,47 m k Axiare Patrimonio 13,20 0,00 32,18 27,11 1.986 1,64 38,04 13,95 c m Azkoyen 4,10 1,23 96,17 111,89 94 0,98 19,07 3,86 c m Barón de Ley 104,90 0,87 39,87 39,87 191 0,00 18,89 97,26 m q Bayer 116,00 -0,30 2,61 1,93 114 2,15 16,66 - - q Biosearch 0,42 -2,33 -7,69 9,09 6 - - - - q BME 33,14 -1,27 1,47 3,11 6.822 5,97 15,84 37,15 m m Bodegas Riojanas 4,05 2,27 1,00 3,05 12 - - - - q CAF 240,65 -4,56 -18,10 -20,41 2.312 2,73 13,34 334,56 c m Cata. Occidente 32,24 0,91 31,11 34,39 4.418 2,23 13,30 32,81 c m Cellnex Telecom 16,80 0,30 - - 122.108 0,63 109,80 17,99 c m Cementos Portland 4,47 12,03 10,92 17,02 708 - - 5,53 v q Cie Automotive 14,65 -0,98 29,07 30,05 2.024 1,83 14,99 16,45 c k Clínica Baviera 5,20 0,00 -27,07 -38,75 1 3,71 18,77 8,55 m q Codere 0,88 -12,00 158,82 183,87 1.208 - - 0,20 v m Coemac 0,29 1,79 -28,75 -25,00 23 - - 0,35 v k CVNE - - - - - - - - - k Deoleo 0,25 0,00 -37,97 -34,67 64 0,00 - 0,35 m q DF 1,39 -1,42 -60,06 -58,51 766 4,68 14,63 2,86 m q Dogi 0,84 -0,82 33,03 25,20 86 - - - - q Ebro Foods 17,67 -1,15 28,89 28,85 3.826 3,61 18,27 18,09 v m eDreams Odigeo 2,08 0,48 56,98 23,81 396 0,00 13,96 3,52 c m Elecnor 8,50 1,31 -3,41 0,00 126 3,29 7,02 - - q Ence 3,46 -3,49 71,71 67,15 2.175 3,32 12,10 4,28 c q Enel G. Power 1,90 -1,15 9,73 13,20 18 1,42 24,61 2,06 m m Ercros 0,67 0,30 59,86 69,21 133 - 16,63 0,65 v q Europac 5,13 -0,19 40,40 39,30 497 2,87 16,29 5,81 m m Euskaltel 11,48 2,09 - - 40.158 5,69 49,89 12,75 c q Ezentis 0,46 -2,77 -38,74 -35,72 124 - 30,47 0,95 c m Faes Farma 2,80 0,36 56,21 66,23 1.290 2,04 23,10 2,63 m k Fersa 0,37 0,00 -1,35 10,61 58 - - 0,42 c m Fluidra 3,10 0,65 6,53 0,98 601 2,16 19,62 3,70 c k Funespaña 7,35 0,00 29,63 0,41 - - - - - k GAM 0,25 0,00 4,17 19,05 6 - - - - q Gen. Inversión 1,75 -1,69 6,06 5,42 2 - - - - q Hispania 13,20 -1,05 24,53 21,77 2.408 0,23 116,81 14,34 m q Iberpapel 16,80 -0,59 38,27 32,18 100 3,04 16,39 20,67 c m Inm. Colonial 0,65 0,15 15,78 19,38 6.244 0,15 13,60 0,70 m q Inm. Sur 8,30 -2,12 28,48 36,07 22 - - - - k Inypsa 0,17 0,00 -19,91 2,24 29 - - - - m Lar España 9,80 1,03 22,74 19,52 3.463 2,99 24,02 11,36 c m Liberbank 0,59 1,21 -11,23 -13,46 3.711 2,56 10,09 0,71 m q Lingotes 7,90 -1,37 116,77 109,97 114 - - - - q Logista 18,75 -1,32 15,61 6,87 3.870 4,32 16,67 19,48 m q Meliá Hotels 12,18 -1,42 32,34 37,42 6.739 0,36 44,60 14,05 c q Merlin Properties 11,97 -1,28 52,20 49,51 114.106 2,05 29,70 12,26 c q Miquel y Costas 34,07 -1,30 14,52 6,47 46 1,97 15,63 40,05 c q Montebalito 1,17 -4,12 8,72 13,76 7 - - - - q Natra 0,34 -2,86 -51,43 -46,88 59 - - 0,31 v q Naturhouse 3,71 -1,62 - - 590 5,39 9,84 6,16 c q NH Hoteles 5,02 -1,67 29,05 26,29 3.380 0,00 139,44 5,57 m q Nicolás Correa 1,15 -3,77 -0,43 5,50 9 - - - - m Nmas1 Dinamia 7,80 1,30 12,95 4,33 788 7,56 11,64 - - q Oryzon 3,55 -1,39 - - 294 - - - - q Pharma Mar 2,84 -5,65 -1,05 6,37 2.897 0,00 40,57 4,74 m q Prim 8,96 -0,22 45,69 42,22 41 - - - - q Prisa 5,15 -0,77 -35,46 -33,46 982 0,00 19,00 6,88 m m Prosegur 4,14 3,24 -12,29 -12,29 8.231 2,80 13,62 4,76 m q Quabit 0,05 -10,91 -12,36 -0,68 8.504 - - - - m Realia 0,72 6,72 24,04 50,80 1.235 0,00 37,63 0,60 v k Reig Jofre 3,60 0,00 0,00 -2,17 38 - 180,00 - - m Renta Corp 1,67 0,60 63,73 43,35 21 - - - - m Renta 4 5,67 0,18 5,98 3,28 107 - - - - m Reno de Médici 0,35 1,46 22,11 31,32 10 - 10,24 - - q Rovi 13,87 -1,42 38,70 34,66 116 1,07 34,00 15,23 c q Saeta Yield 8,50 -0,54 - - 1.296 6,96 34,43 11,20 c q Sanjose 0,80 -2,44 14,29 -2,44 16 - - - - q Solaria 0,72 -0,69 -8,92 2,14 44 - - - - k Sotogrande 2,72 0,00 -38,46 -38,46 - - - - - q Talgo 5,86 -1,78 - - 745 1,28 10,15 7,43 c q Tecnocom 1,26 -0,40 0,00 -2,70 15 3,97 10,50 1,43 m q Testa Inmuebles 12,46 -7,98 2,73 -3,46 13 - - - - k Tres60 0,04 0,00 0,00 0,00 - - - - - m Tubacex 1,75 2,64 -46,97 -43,55 1.082 2,40 22,73 2,54 m q Tubos Reunidos 0,63 -2,34 -63,98 -63,45 189 0,48 - 1,29 v k Urbas 0,01 0,00 -31,25 -26,67 31 - - - - q Vidrala 43,50 -3,55 25,36 14,47 946 1,63 18,08 45,39 v q Viscofan 56,59 -0,98 26,25 28,42 6.742 2,34 22,03 56,89 m q Vocento 1,42 -2,41 -11,56 -19,14 677 0,00 23,58 2,56 m k Zardoya Otis 10,80 0,00 27,10 22,96 6.421 3,09 32,05 8,27 v

Page 53: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

EL ECONOMISTA LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 53

Bolsa & Inversión

El próximo 22 de diciembre

eE

consiga GRATIS el suplemento

ESPECIAL REGALOScon elEconomista

Page 54: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 EL ECONOMISTA

Economía54 Web: www.eleconomista.es E-mail: [email protected]

José María Triper MADRID.

El sector turístico español volverá a marcar en 2015 nuevos récords en las entradas y en el gasto de los turistas extranjeros, aunque los da-tos de la administración y los avan-ces de los resultados empresariales detectan una desaceleración en el crecimiento del empleo y un retro-ceso en el superávit de la balanza turística por el alza de los pagos.

En materia de entradas, las esti-maciones del Ministerio de Indus-tria, Energía y Turismo, estiman que el año que ahora finaliza marcará un nuevo máximo histórico de 68 millones de turistas, cifra superior en un 6,2 por ciento al récord de 65 millones del ejercicio precedente.

También habrá máximo históri-co en el gasto asociado a los turis-tas internacionales que se estima crecerá en torno a un 7 por ciento hasta alcanzar una cifra próxima a 67.000 millones de euros, frente a los 63.000 millones registrados en el ejercicio precedente.

Las estimaciones disponibles en la Secretaría de Estado de Turismo apuntan a que el gasto efectuado por el turismo receptor crecerá “muy por encima de las llegadas”, incre-mentándose así los gastos medios por turista y día.

El turismo español, que ya regis-tró este año el mejor verano de la última década, sigue favorecido por la depreciación del euro, que im-pulsa un fuerte crecimiento de los turistas procedentes del Reino Uni-do y de EE UU, ademas de por el escenario de bajos precios del pe-tróleo y la creciente inseguridad en los destinos competidores de Tur-quía y del Norte de África.

Sin embargo, y siempre dentro de este escenario positivo, se em-piezan a observar algunas sombras en la evolución de la creación de empleo que, aunque mantiene su tendencia alcista, abandona la es-tabilidad de incrementos en torno al 2,5 por ciento para reducirse en los últimos meses hasta valores cer-canos al 1,5 por ciento. A pesar de ello el incremento del empleo en las actividades turísticas es genera-lizado para todas las comunidades autónomas.

El otro punto que muestra un li-gero toque negativo es la balanza de pagos del sector que en los nue-ve primeros meses de este año re-gistró un superávit de 28.444 mi-llones de euros, lo que supone un descenso del 1,2 por ciento con res-

La recuperación económica impulsa la demanda nacional

rísticos mantuvieron “un tono po-sitivo, aunque dentro de una mayor moderación que en los meses pre-cedentes, como reflejan los indica-dores del sector en cuanto a entra-da de visitantes, pernoctaciones y gasto de los visitantes extranjeros”.

Reino Unido y Francia Respecto a la evolución de los des-tinos de procedencia, las estimacio-nes de la Secretaría de Estado de Turismo para el final del año en cur-so resaltan el “notable incremento” del mercado británico, que se con-solida como el principal mercado emisor de turistas hacia España.

Se esperan también notables in-crementos de turistas procedentes de Francia, Bélgica, Suiza y Esta-dos Unidos. En este último caso co-mo consecuencia de la apreciación del dólar frente al euro. Sin embar-go se observa cierta debilidad en Alemania que es el segundo mer-cado emisor hacia nuestro país.

Se espera también que se conso-lide la recuperación de los merca-dos nórdicos, apuntada ya durante el tercer trimestre, además de un crecimiento sostenido en los Países Bajos y más moderado en el caso de Italia, mientras que se espera un descenso de los turistas proceden-

tes de Portugal. Continuará también la caída el

mercado ruso, debido a la todavía desfavorable situación económica, consecuencia del descenso en el precio del petróleo y de la acusada debilidad del rublo.

Respecto a los marcados asiáti-cos, las estimaciones de la adminis-tración turística son positivas a pe-sar de los problemas económicos de la zona, y se esperan aumentos generalizados en las llegadas pro-cedentes de Corea del Sur, India, Japón y China.

Igualmente se esperan crecimien-tos de los turistas iberoamericanos, favorecidos por la supresión de los visados para Perú y Colombia, aun-que hay incertidumbre en el resto de los países por la progresiva de-bilitación de sus economías.

pecto al mismo periodo de 2014. Un leve empeoramiento que es

consecuencia del incremento de los pagos por la salida de los españoles a destinos turísticos del exterior, re-flejando también que la mejora de la economía española se está tras-ladando ya al consumo de las eco-nomías familiares.

Los últimos datos del Banco de España muestran unos ingresos por turismo de 40.082 millones de eu-ros, con un crecimiento intearnual del 3,1 por ciento, que es sensible-mente inferior al crecimiento del 15,6 por ciento experimentado por los pagos que se elevaron hasta 11.638 millones de euros.

En su último boletín económico correspondiente al mes de noviem-bre el Banco de España matiza que las exportacioens de servicios tu-

La administración turística espa-ñola espera también que se con-solide el progresivo crecimiento de la demanda turística nacional, impulsada por la mejora del en-torno económico general de Es-paña. En concreto las previsiones apuntan a que el mercado nacio-nal, vacacional y de negocios, se-guirá siendo el principal protago-nista en el cuarto trimestre y en el próximo ejercicio, gracias a la intensidad de su crecimiento. En-tre los indicadores de turismo doméstico el segmento hotelero continúa registrando un ritmo de

notables aumentos en las per-noctaciones de los residentes. También los vuelos nacionales se han incrementado, al igual que los viajeros transportados en tre-nes de larga distancia y los pa-gos por turismo fuera de nuestra fronteras mantienen “un acelera-do ritmo de crecimiento” con da-tos de la Balanza de Pagos. En general, tanto la Administración como las empresas coinciden en que el turismo mantendrá su ca-pacidad motora sobre la econo-mía española en términos de ac-tividad y de creación de empleo.

Notable aumento de los turistas del Reino Unido y Francia y se debilita el mercado alemán

El gasto de los turistas marcará este año un récord de 67.000 millonesEl Gobierno espera unas llegadas de 68 millones de turistas, 3 millones por encima de 2014

El sector detecta una desaceleración del empleo y el superávit de la balanza turística cae el 1,2%

Fila de turistas en la entrada del Museo del Prado, en Madrid. NACHO MARTÍN

Page 55: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

EL ECONOMISTA LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 55

Economía

Cameron suaviza demandas para fijar la consulta en 2016

Eva M. Millán LONDRES.

David Cameron está cada vez más cerca de sentar un precedente que nunca antes había tenido lugar en la Unión Europea: que uno de los integrantes cambie su estatus sin por ello dejar de formar parte del bloque. La última cumbre comuni-taria del año partía con expectati-vas notablemente rebajadas, des-pués de que Bruselas y Londres se diesen cuenta de la distancia que todavía separaba sus postulados. Sin embargo, la mejorada flexibili-dad de un primer ministro británi-co que descartó imposiciones a sus socios y el rechazo generalizado a perder a uno de los miembros de referencia permitieron “allanar el camino” para un potencial acuer-do en la reunión de febrero. De tener lugar, Cameron podría convocar el referéndum de conti-nuidad en la fecha que había favo-recido desde el principio, el próxi-mo verano, un salto de calendario cualitativo, puesto que los términos comprometidos le otorgaban de pla-zo hasta final de 2017. De hecho, tras horas de conversaciones con sus homólogos comunitarios, el pre-mier se atrevió por primera vez a reconocer públicamente que le gus-taría que la consulta tuviese lugar en el año entrante: “Sería vital”. El Gobierno británico es conscien-te del impacto de la incertidumbre para la economía británica y, sobre todo, de las divisiones de una pro-longada campaña en un partido con una residual mayoría absoluta. Su premura, además, es compartida en el continente, donde hay un vital interés por zanjar cuanto antes un plebiscito cuya alargada sombra li-mita la atención sobre los serios pro-blemas que afronta Europa, como

La búsqueda de consenso en prestaciones y el deseo de que Londres siga en el bloque favorecerían un pacto en febrero

David Cameron, primer ministro de Reino Unido. REUTERS

todo, que respete la regla funda-mental de no discriminación entre ciudadanos de la UE. Aunque de momento Cameron mantiene que no ha puesto otra pro-puesta en la mesa, tanto Angela Mer-kel como Francois Hollande coin-cidieron en la misma línea roja: “La salvaguarda de los principios co-munitarios”, única condición irre-nunciable pese a la especial conni-vencia que la semana pasada mos-traron Alemania y Francia, esta úl-tima menos beligerante después de que Londres se uniese a la campa-ña contra el Daesh en Siria. Y es que aunque Europa teme el Brexit co-mo una caja de Pandora de incalcu-lables consecuencias, también es consciente de que debilitar los prin-cipios sobre los que descansa la Unión pondría en riesgo el futuro mismo del proyecto comunitario. En consecuencia, el margen de exigencia del primer ministro bri-tánico era limitado y, desde un pun-to de vista interno, hasta inútil, pues-to que ninguna propuesta será su-ficiente para el frente eurófobo que domina no sólo un amplio sector de la sociedad británica, sino las pro-pias filas conservadoras.

La campaña del premier Hasta ahora, los que abogan por de-jar la UE han hecho más ruido que el bando que se opone, sobre todo porque el Gobierno no puede ha-cer campaña por la permanencia hasta que obtenga el acuerdo espe-cífico que planteará a los electores. Sólo entonces el premier será ca-paz de defender no sólo el estatus negociado con sus socios, sino qué da sentido a continuar en la UE. Al respecto, los líderes europeos son conscientes de la principal in-quietud de Cameron cuando ad-

REFERÉNDUM BRITÁNICO

la anémica recuperación, la crisis de los refugiados o la amenaza te-rrorista. La clave que ha permitido un pro-greso difícilmente previsible hace tan sólo una semana ha sido el mar-gen que Cameron ha permitido en el principal punto de fricción: la moratoria de cuatro años que de-mandaba para que los inmigrantes de la UE pudiesen recibir presta-ciones en territorio británico. Cons-ciente de que ni los pesos pesados del bloque ni los países del Este ce-derían, el primer ministro accedió a buscar una fórmula alternativa que pueda vender en casa y, sobre

vierte de que es precisamente la cuestión de los ciudadanos comu-nitarios y su vínculo con las pres-taciones la responsable de que el apoyo a la UE se encuentre en ja-que en las islas. Existe consecuen-temente el peligro de que el refe-réndum se convierta en una con-sulta sobre inmigración, por lo que el premier está obligado a presen-tar en casa una solución que pre-sente a Reino Unido como un des-tino menos atractivo, aunque sin menoscabar el principio de no dis-criminación y la libertad de movi-miento. Por si fuera poco, esta fórmula de-berá contar con una garantía legal vinculante sin necesitar un cambio

de tratado, al menos, no de mane-ra inminente, puesto que resultaría imposible modificar las normas fun-damentales de la UE a tiempo pa-ra el plebiscito. Angela Merkel ha concedido que “podría ser necesa-rio” reformarlas, pero ha aclarado que no toca todavía, sobre todo no antes de las cruciales elecciones que en 2017 se celebran en su país y es-pecialmente en Francia, una plaza de riesgo en materia de refrendo de tratados: “todos estamos de acuer-do en que esos cambios no tienen que tener lugar ahora”.

Más información en www.eleconomista.es@

La ciudadanía continúa muy dividida

Las encuestas más recientes revelan una importante divi-sión en la ciudadanía. De he-cho, descartando a los indeci-sos, la consulta estaría al 50 por ciento entre quienes abo-gan por romper con Bruselas y los que apuestan por conti-nuar en el bloque. El factor que desequilibrará la balanza será, por tanto, la capacidad de convicción de la estrategia de Cameron para seguir en Europa.

50

POR CIENTO La sociedad británica se divide al 50 por ciento entre la ruptura y la continuidad.

E. M. M LONDRES.

David Cameron está obligado a de-mostrar en casa que la UE ha escu-chado sus demandas, pero junto a la mejora del estatus británico en Europa, el primer ministro se guar-

da en la manga un importante as para defender la conveniencia de mantener el vínculo con Bruselas: la seguridad nacional. Los aconte-cimientos de las últimas semanas, en las que el continente ha desper-tado a su vulnerabilidad ante la ame-naza terrorista y a la polarización de las relaciones con vecinos como Rusia, constituyen un factor clave a la hora de reivindicar la unidad. Cameron lo dejó claro la semana pasada: “Creo que estamos mejor

junto a nuestros socios y aliados”, avanzando así uno de los puntos fuertes de su apuesta para persua-dir de seguir en Europa. Su campa-ña, en consecuencia, invocará as-piraciones fundamentales como el mantenimiento del orden estable-cido, el propio lugar de Reino Uni-do como potencia mundial y su em-poderamiento económico. El reto, no obstante, le exigirá su-perar la ambigüedad de reivindica-ciones de profundo cariz aspiracio-

nal, sobre todo ante una votación que se jugará en el terreno de la ex-tensión del Estado del Bienestar, en virtud de las normas de no discri-minación que rigen en Europa. Sus socios son conscientes del sudoku político que afronta y, por ello, una de las opciones es exprimir la fle-xibilidad de los tratados para per-mitir exenciones al libre movimien-to de personas, siempre que se pue-da demostrar que el impacto afec-ta a los servicios públicos.

Según avanzó la semana pasada el presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker, la ecuación podría pasar por una variante del famoso “freno de emergencia” propuesto Cameron y que, para ganar validez, se fundamentaría en la seguridad y salud públicas. En la práctica, los Estados ganarían competencias pa-ra imponer restricciones tempora-les al flujo de visitantes y permisos de residencia, basadas en la presión para los hospitales, escuelas, etc.

Seguridad nacional, excusa para frenar la libre circulaciónLondres prevé acotar el paso de fronteras, pero dentro de los Tratados

Page 56: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 EL ECONOMISTA56

Economía

Giovanni Vegezzi MILÁN.

La bomba de relojería de la banca italiana lleva tiempo debajo de la mesa del Gobierno, bajo la forma de una montaña de créditos dudo-sos que supera los 300.000 millo-nes de euros. La crisis económica se agravó cuando, en 2012, Italia de-cidió no pedir ayuda financiera a Europa, perdiendo la posibilidad de lanzar su propio banco malo. Des-de entonces, los Gobiernos no han conseguido encontrar la manera pa-ra sanear las entidades afectadas por la quiebra de tantas empresas.

La bomba estalla ahora con el res-cate de cuatro pequeñas entidades (CariFerrara, BancaMarche, Popo-lare dell’Etruria, CariChieti). El Go-bierno de Matteo Renzi no se ha quedado de brazos cruzados: en las semanas pasadas sacó adelante en el Parlamento una nueva ley sobre los rescates (ajustada a las últimas directivas europeas pensadas para evitar que los contribuyentes pa-guen los rescates bancarios), evi-tando que el fondo de garantía de depósitos se quedara sin recursos para hacer frente a una posible quie-bra y llevando a cabo con éxito un rescate de 3.600 millones de euros.

Lo que a Renzi le salió mal fue que, tal y como previó Bruselas, en el rescate de esos cuatro bancos tu-vieron que participar no solo los ac-cionistas sino también los que ha-bían invertido en obligaciones su-bordinadas de las entidades. Sobre todo pequeños ahorradores que, con el rescate, perdieron unos 800 millones de euros. Un anciano obli-gacionista se suicidó al haber visto esfumarse todos sus ahorros (unos 110.000 euros) en obligaciones de Popolare dell’Etruria.

El acontecimiento se convirtió en un problema político ya que el vicepresidente de Popolare dell’Etru-ria hasta hace un par de años era el padre de Maria Elena Boschi, joven ministra de Reformas y protegida de Matteo Renzi.

Mientras los inversores afecta-dos protestaban, los partidos de la oposición acusaron al Gobierno de haber favorecido a los bancos – en particular al banco administrado por el padre de la ministra - en vez de ayudar a los ahorradores, pre-sentando una moción de censura en contra de Boschi en el Parlamen-to. El secretario de la Liga Norte Matteo Salvini, émulo italiano de Marine Le Pen, llegó a acusar a Ren-

zi de ser “culpable del suicidio” del pensionista.

Frente a la presión de la opinión pública y al multiplicarse los temo-res de los inversores, Renzi cerró filas explicando delante del Con-greso que con la intervención del

Gobierno “se han salvado un mi-llón de ahorradores”. Mientras tan-to, intentó echarle la culpa a Bru-selas subrayando que “es imposible según las reglas de la UE rescatar de manera definitiva a accionistas y obligacionistas subordinados”.

Incapacidad del Ejecutivo La muerte del anciano obligacio-nista ha dejado al descubierto la in-capacidad del Ejecutivo de Roma de encontrar una solución al pro-blema de la banca. Matteo Renzi y su ministro de Economía, Pier Car-lo Padoan, ahora intentan poner un parche proponiendo un fondo de ayuda de 100 millones para los pe-queños inversores afectados por los rescates. Sin embargo, siguen sin encontrar la manera de lanzar un banco malo, la única salida para la crisis de la banca italiana.

La creación de una entidad para los créditos dudosos ha sido anun-ciada varias veces y se esperaba pa-ra dentro de 2015. El problema es que el Gobierno no puede interve-nir con fondos propios (no los tie-ne y, además, las normas europeas se lo impiden) y no encuentra nin-gún inversor privado que quiera ha-cerse cargo de ese fardo.

Los rescates bancarios en Italia hacen zozobrar al Gobierno de RenziLa oposición acusa al primer ministro de perjudicar a los pequeños ahorradores

Reforma para la unificación de la banca

A la espera de resolver la cuestión de los créditos dudo-sos, el Gobierno italiano sigue estudiando una reforma de la banca. El pasado mes de mar-zo el Ejecutivo de Renzi apro-bó una medida que obliga a los primeros 10 bancos coo-perativos italianos a fusionar-se entre ellos para dar vida a un par de grandes grupos que puedan competir con las prin-cipales entidades. Ahora el Gobierno está estudiando un plan para reunir en un único holding a los bancos coopera-tivos más pequeños.

Italia prepara 160.000 millones para estimular el crecimientoLa caja postal suma 60.000 millones al plan anterior

G. V. MILÁN.

Cassa Depositi e Prestiti (CDP) acaba de presentar su nuevo plan de negocio 2016-2020 aumen-tando las inversiones unos 60.000 millones respecto al plan ante-rior. La entidad que gestiona el ahorro postal de los italianos es el brazo armado del Gobierno de Roma en la economía. Y el Ejecutivo de Matteo Renzi, que acaba de renovar su cúpula, pien-sa utilizarlo para estimular la re-cuperación económica que se ha estancado (la oficina de estudios de Confindustria acaba de recor-tar las previsiones del PIB para 2015 del 1 al 0,8 por ciento).

“La economía se está recupe-rando, está mejor que hace un año. El nuevo plan industrial de Cassa Depositi será un instru-mento adicional para sostener inversiones y crecimiento”, ase-guró Pier Carlo Padoan, minis-tro de Economía y principal ac-cionista de la entitad.

Además de los 160.000 millo-nes de recursos propios, la caja postal busca atraer otros 100.000 millones de inversores naciona-les o extranjeros. Los recursos se emplearán sobre todo en la construcción de infraestructu-ras (unos 68.000 millones) y en

la financiación de empresas (117.000 millones de la caja a los que habrá que añadir unos 46.000 de otros inversores).

Cassa Depositi e Prestiti ade-más seguirá con su papel de apo-yo a las empresas familiares ita-lianas a través del Fondo Estra-tégico, cuyo objetivo es favore-cer el crecimiento de empresas en los sectores más importantes de la economía transalpina. En-tre ellos, el turismo se beneficia-rá de un plan de desarrollo in-mobiliario promovido por la ca-ja, sobre todo en el Sur de Italia.

“Nunca he visto un momento con tanto interés para Italia. Te-nemos que aprovecharlo y dejar que quien está interesado pue-da apostar por nuestro país”, de-claró a la prensa transalpina el presidente de la entidad, Clau-dio Costamagna.

100.000

MILLONES DE EUROS Es la inversión adicional, nacional o extranjera, que busca atraer el Gobierno italiano.

Cajón desastre Napi

Page 57: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

EL ECONOMISTA LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 57

Economía

merciales. Se trata de una es-tructura pensada para seguirofreciendo a nuestros clientesun servicio personalizado y efi-caz.

¿En qué área geográfica traba-jan?Nuestro mercado actual abar-ca la ciudad de Barcelona –donde tenemos una fuertepresencia–, Badalona, SantaColoma de Gramenet, SantAdrià del Besós y el Maresme.Recientemente hemos comen-

zado también a prestar servi-cios en la comarca del VallèsOriental, una zona donde aúntenemos margen de creci-miento.

¿Cuál es la oferta de Zuvisa?Lo cierto es que la oferta hacambiado mucho desde los ini-cios hasta ahora. De aquellostiempos en que nos centrába-mos en el vino, el cava y el ver-mut hemos pasado a la situa-ción actual, donde ofrecemosun servicio integral a la hoste-lería que abarca, además deesos productos, aguas, refres-cos, zumos, cervezas, licores yotros artículos de alimenta-ción y limpieza.

¿Qué diferencia a la empresa desus competidores?Creo que hay varios aspectosque nos definen. El primerode ellos es el gran equipo hu-mano y profesional de la em-presa, que siempre ha compar-tido con la dirección la voca-ción de servicio. Gracias a sucapacidad y a la organizacióninterna de Zuvisa estamos encondiciones de ofrecer a losclientes un suministro pun-tual, estructurado y, en casonecesario, responder rápida-mente a cualquier urgenciaque se les presente.El segundo de ellos es la apues-ta por las marcas más importan-tes del sector, colaborando conla distribución de sus produc-tos. Me refiero, por ejemplo, aEstrella de Galicia, a Aigües deSant Aniol, a Central LecheraAsturiana, a Zumos Hero o alGrupo Vichy Catalán, a las cer-vezas de importación (PilsnerUrquell, Peroni Nastro Azzu-rro, Veltins, Maisels), por poneralgunos ejemplos.

¿A qué perfil de cliente se diri-gen?El grueso de nuestra clientela

está formado por bares y cerve-cerías. Vivimos en un país en elque hay una gran cultura delbar y un gran número de ellos,y todos necesitan ese serviciode calidad que le comentaba.De todos modos, gracias a pro-ductos como Aigües de SantAniol hemos podido llegartambién al sector alto de lahostelería, de modo que algu-nos de los más prestigiosos res-taurantes y hoteles de nuestrazona consumen una agua degran calidad y cada vez más re-conocida como Sant Aniol. Lomismo podemos decir de Es-trella de Galicia, la cerveza demayor calidad nacional, reco-nocida por el consumidor, conla que venimos colaborandodesde hace ya casi diez años.

¿Podemos hablar de una cliente-la fiel?Sin duda. Pese a que nos move-mos en un mercado en el queel precio tiene mucha impor-tancia, lo cierto es que en Zuvi-sa nos hemos ganado a base deun trato personalizado, directoy de calidad, la fidelidad denuestros clientes. Siempre res-pondemos a sus necesidades.

¿Cuáles son los retos de futurode Zuvisa?Como comentábamos antes,hace solo unos meses que co-menzamos a ofrecer nuestrosservicios en la comarca del Va-llès Oriental, por lo que el pri-mer objetivo es consolidarnuestra presencia allí. Al mis-mo tiempo, el gran foco denuestro trabajo se centra enBarcelona, un mercado muyimportante y de gran tamañoen el que llevamos trabajandomuchos años pero que vuelve atomar impulso. Si todo va co-mo esperamos, no descarta-mos incrementar nuestro equi-po humano, siempre que esono implique una reducción denuestros estándares de calidady servicio. Somos una empresafamiliar de tercera generacióny queremos seguir aprendien-do con humildad mantenien-do ese trato directo, de con-fianza que nos ha hecho pasarde aquel régimen de autoventaa lo que somos hoy.

Francisco Fernández, Victoria Martínez, Jennifer Fernández y Xavier SanzResponsables de Zuvisa

“Ofrecemos un servicio personalizado y directo al sector de la hostelería”Zuvisa es una empresa especia-lizada en la distribución de be-bidas y productos para la hos-telería con más de 30 años deexperiencia a sus espaldas. Pa-ra conocerla con más detalle,hablamos con sus responsa-bles, Francisco Fernández yXavier Sanz.

¿Cuándo nació Zuvisa?Fue en el año 1975. Por enton-ces nos dedicábamos a la distri-bución de vinos, cavas y ver-mut de la manera en que se ha-cía en la época, es decir, me-diante la autoventa. Cargába-mos el vehículo de reparto y vi-sitábamos a los clientes paradejarles los productos que ne-cesitaban. En aquellos años to-do se basaba en una relaciónde proximidad y confianza conel cliente, algo que hemos in-tentado no perder a pesar dela evolución que ha vivido elsector.

¿Cuál es la foto actual de la em-presa?Hoy seguimos siendo una em-presa familiar, pero hemos idocreciendo, para adaptarnos alritmo del mercado. Tras suce-sivas ampliaciones, en la actua-lidad disponemos de 7.500 me-tros cuadrados de instalacio-nes, contamos con un equipoformado por 40 personas, en-tre ellos 12 agentes comercia-les y una flota integrada por 19camiones y 12 vehículos co-

De izq a dercha: Xavier Sanz, Jennifer Fernández, Victoria Martínez y Francisco Fernández

“Zuvisa es distribuidor oficial de marcas deprestigio como Estrella de Galicia o Aigües de

Sant Aniol ”

La empresa cuenta con7.500 m2 de

instalaciones SantAdrià de Besós

www.zuvisasl.com

Excelencia Empresarial G.H. Remitido

Page 58: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 EL ECONOMISTA58

Economía

Y. M. ATENAS.

La Hacienda de Grecia obtuvo la pasada semana la autorización de realizar incautaciones electrónicas en los depósitos bancarios de aque-llas personas físicas que tienen deu-

das por un importe superior a los 70.000 euros.

Se trata de la puesta en marcha de una medida que se incluye en el memorándum que ha firmado el Gobierno de Alexis Tsipras con los acreedores, y que ahora obtiene va-lor jurídico después de su publica-ción en el Boletín del Estado, fir-mado por el vicesecretario de In-gresos Públicos, Ioannis Mpakas.

De acuerdo con la publicación oficial, el proceso de la incautación

se completará en tres pasos. Prime-ro, las autoridades electrónicas del Estado (la Dirección de Gobierno Electrónico, que se somete a la Se-cretaría de Ingresos Públicos del Ministerio de Finanzas) componen una lista computarizada que refle-ja las deudas pendientes de más de 70.000 euros y la comunican a los bancos donde las personas en cues-tión mantienen cuentas.

En esta lista electrónica no se in-corporan las deudas que han sido

regularizadas mediante pago dife-rido, aplazamiento u otra resolu-ción judicial.

A continuación, los bancos se en-cargan de verificar la información del cliente y comprometer la can-tidad que corresponde a la deuda de las cuentas bancarias, de acuer-do con las limitaciones actuales im-puestas por las restricciones en el movimiento de capitales.

Los datos de las personas indivi-duales que al mismo tiempo dispo-

nen de deudas superiores a 70.000 euros y depósitos bancarios que cu-bren la cantidad de su deuda se co-munican por las autoridades elec-trónicas del Ministerio de Finan-zas a Hacienda, con el fin de llevar a cabo la incautación.

En total, este proceso puede re-sultar muy rápido y efectivo, y el Gobierno griego espera que esta medida constituya una respuesta al problema de los agujeros negros del presupuesto.

Atenas incautará deudas superiores a los 70.000 eurosEl Gobierno responde así a los agujeros negros en el presupuesto

Yiannis Mantas ATENAS.

La primera privatización en la era de Alexis Tsipras y el Gobierno de Syriza ya es realidad. Unos 14 aero-puerto regionales en Grecia pasa-ron oficialmente a manos privadas, señalando la exitosa finalización de la primera (y la más emblemática) de las nueve privatizaciones que Atenas acordó con los acreedores el pasado mes de julio. El acuerdo de esta primera privatización se completó con las firmas entre el Go-bierno Griego, el Fondo de Desa-rrollo de Activos del Tesoro (la em-presa estatal encargada de las pri-vatizaciones en Grecia) y el consor-cio alemán Fraport Slentel AG, que se representa en Grecia por el Gru-po Kopelouzos.

El acuerdo se refiere a la asigna-ción de 14 aeropuertos regionales griegos al consorcio alemán duran-te un período de 40 años. Entre los aeropuertos en cuestión figuran al-gunos en las zonas más turísticas del país, e incluso el aeropuerto de la co-capital (como la denominan los griegos) de Tesalónica. Son los aeropuertos de las islas Mykonos, Santorini, Kos, Rodas, Corfú, Cefa-lonia, Zante, Mytilene, Samos y Skiathos, el de la ciudad cretense de Chania, de Kavala, de Aktion y de Tesalónica. Según los datos dis-ponibles más recientes, estos aero-puertos atienden a unos 22 millo-nes de pasajeros en base anual (el consorcio alemán prevé un aumen-to en el tráfico de pasajeros de un 2 por ciento al año), y alrededor del 80 por ciento de ellos son pasaje-ros internacionales.

La privatización incluye la con-cesión de uso, gestión, desarrollo, ampliación, mantenimiento y ope-ración de los 14 aeropuertos regio-nales, así como los sitios de uso co-mercial u otro, ubicados en el aero-

El primer ministro griego, Alexis Tsipras. REUTERS

Grecia cierra la primera gran privatización de las nueve acordadas con los acreedoresCatorce aeropuertos pasarán a manos de un consorcio alemán durante un periodo de 40 años

de la reparación y reconstrucción de las pistas problemáticas, las pla-zas de aparcamiento y las áreas de maniobras de aeronaves. Este as-pecto se refiere también a la certi-ficación de los aeropuertos según la legislación europea, que hoy día no cumple ninguno de los 14 aero-puertos en cuestión. Las inversio-nes necesarias para que se cumpla dicha legislación, y de acuerdo con las estimaciones de los asesores téc-nicos del Fondo de Desarrollo de Activos del Tesoro, superan los 350 milones de euros. Esta cifra, sin em-bargo, no incluye las posibles ex-propiaciones (necesarias en algu-no de los casos), que serán sufraga-das por el Estado griego.

Dos de los aeropuertos privati-zados, los de Chania y Áktion, se usan también para actividades mi-litares. En estos dos casos, el con-sorcio alemán obtiene los termina-les y los aparcamientos de aviación civil, pagará al Estado por el uso de infraestructuras comunes, mien-tras que el espacio de las pistas y de tranvía permanecen en manos de las Fuerzas Aéreas Griegas. Cabe destacar en este punto que la pro-piedad de la tierra, de las infraes-tructuras y de las instalaciones se mantiene en manos del Estado grie-go.

No se prevé ningún aumento en las tasas aeronáuticas, que actual-mente ascienden a 12,7 euros por pasajero de salida. La tasa máxima que se ha incorporado en la conce-sión se refiere en un máximo de 13 euros por pasajero de salida, y po-dría ser actualizada sólo de acuer-do con el índice de precios al con-sumidor vigente hasta la finaliza-ción de las inversiones directas en las instalaciones. Al cabo de unos años, las tasas aeronáuticas podrán ser aumentadas hasta los 18,5 eu-ros por pasajero de salida.

puerto, por un período de 40 años. La empresa alemana Fraport-Slen-tel AG asumirá la operación de los aeropuertos en el otoño de 2016, cuando va a depositar la suma glo-

bal de 1.234 millones de euros al Es-tado griego. Aparte, se prevé una renta anual garantizada de 22,9 mi-llones de euros, así como una retri-bución fluctuante en base anual que se calcula en el 28,6 por ciento de las ganancias de los aeropuertos, antes de impuestos, intereses y de-preciación. En total, los ingresos acumulativos para el Estado grie-go se calcula que superarán los 10.000 millones de euros, mientras que los beneficios fiscales y socia-les se estiman en otros 4.600 millo-nes de euros.

Un importante pilar de esta pri-vatización es la mejora de las in-fraestructuras de los aeropuertos y la actualización de los servicios a los pasajeros. En el contrato de la concesión de uso se prevén impor-tantes proyectos de renovación y extensión de las infraestructuras dentro de los primeros cuatro años de la concesión, con un coste que asciende a los 330 millones de eu-ros. En total, la inversión para los 40 años de concesión se estima en unos 1.400 millones de euros. El consorcio propietario se encarga

El Estado griego ingresará 10.000 millones de euros, y 4.600 millones en beneficios fiscales

Page 59: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

EL ECONOMISTA LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 59

Con acceso libre a:

Suscripción al periódico impresode fin de semana durante 6 meses 25 €

Disfrute de esta oferta llamando al

902 88 93 93

Pdf Hemeroteca RevistasDigitales

Sábadosnaranjas

*Podrá recibir el ejemplar en su domicilio o un vale canjeable en su punto de venta habitual

elEconomista MADRID.

El primer ministro griego, Alexis Tsipras, quiere expulsar al Fondo Monetario Internacional (FMI) de la troika de instituciones acreedo-ras que regirá las condiciones, vis-to bueno y reformas exigidas para el tercer rescate del país, por im-porte de 86.000 millones de euros.

Así lo confirmó el jefe del Gobier-no heleno en una entrevista al dia-rio Financial Times, en la que afir-mó que debe ser la eurozona la que asuma la plena responsabilidad de la supervisión de las reformas eco-nómicas exigidas. Tsipras se con-fesó “desconcertado por la actitud poco constructiva del FMI en asun-tos fiscales y financieros”, y asegu-ró que tras seis años de gestión de una crisis muy profunda, Europa tiene ahora “la capacidad institu-cional para afrontar por sí sola los problemas europeos”.

Ahora bien, el deseo de Tsipras de excluir al Fondo Monetario tie-ne dos graves inconvenientes: por un lado, choca de lleno con el Go-bierno alemán, que comanda la can- Sucursal de Alpha Bank en Atenas, Grecia. REUTERS

Tsipras pide expulsar al FMI de la ‘troika’ que tutelará el tercer rescateGrecia prevé levantar en marzo todos los controles de capital todavía vigentes

país de la UE que ha perdido su so-beranía. Para recuperarla tenemos que aplicar el acuerdo. Es difícil, pero es mejor que cualquier otra opción”, aseveró.

Saneamiento bancario La exitosa recapitalización de los cuatro mayores bancos griegos el mes pasado alienta la esperanza de que Grecia vuelva a tener crecimien-to económico positivo en la segun-da mitad de 2016.

La coalición de Gobierno Syriza logró el respaldo de los acreedores tras la aprobación por el Parlamen-to del severo Presupuesto para 2016 y dos tandas de reformas. Un ter-cer paquete de ajustes debe apro-barse en enero y afectaría a las pen-siones. Grecia se resiste a tocar las pensiones, argumentando que el próximo año podrá reducir su dé-ficit mediante la restricción de la jubilación anticipada.

Ahora bien, los técnicos del FMI dudan de que el Gobierno griego pueda cumplir las previsiones de ingresos fiscales para 2016, y les preocupa que la proyección –reco-gida en el Presupuesto del Estado– de crecimiento cero pueda resulta-ra demasiado optimista.

El FMI ha suspendido nuevos préstamos a Grecia porque duda de la sostenibilidad de su enorme deu-da pública, que superará el 190 por ciento del PIB en el año 2016. La única forma de reducirla será por el efecto beneficioso de los actua-les bajos tipos de interés, el retraso de los pagos o un mix de los dos.

ciller Angela Merkel, que está em-peñada en que el FMI siga como una de las tres patas de la troika. Y, por otro lado, el Fondo Monetario es precisamente el acreedor más fa-vorable al deseo griego de quitas de deuda (todo lo contrario que Ale-mania y otros países de la eurozo-na, que se niegan en redondo a amortizaciones de deuda helena).

Tal y como declaró al Financial Times, el primer ministro Tsipras quiere implantar cuanto antes el tercer paquete de rescate, con el propósito de “recuperar la sobera-nía” y dejar de estar bajo el escru-tinio de la Comisión Europea, del FMI y del Banco Central Europeo.

“Si en enero conseguimos la fa-vorable revisión de las reformas im-plantadas, habremos completado más del 70 por ciento de las medi-das pactadas”, dijo Tsipras. Asegu-ró que levantará todos los contro-les de capital restantes en marzo y podrá reanudar los préstamos en los mercados internacionales de ca-pital antes de finales de 2016.

“Llevamos cinco años en un pro-grama de rescate. Es difícil para un

Page 60: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 EL ECONOMISTA60

Economía

El reconocimiento de Kosovo, la cuestión más difícil de resolverHace ocho años Kosovo se sepa-ró de Serbia y se declaró inde-pendiente. El capítulo de asuntos varios está relacionado con la normalización de las relaciones entre ambos. En la constitución serbia es mencionado expresa-mente como parte integrante. Cinco de los 28 Estados de la UE – entre ellos España –, no han re-conocido hasta ahora su sobera-nía. La directora del Buró de inte-gración Serbia-Unión Europea, Ksenija Milenkovic, es tajante: “Si el reconocimiento de Kosovo es un requisito oficial para el in-

greso a la UE nuestra respuesta será negativa”. Algo sabido en Bruselas, por lo que Hahn habla de un “proceso” en la relación bi-lateral sin mencionar fechas. El pasado 25 de agosto se logró fir-mar un importante acuerdo que incluye cuatro puntos clave en la normalización de las relaciones entre Belgrado y Pristina: ener-gía, telecomunicaciones, esta-blecimiento de una asociación de municipios de mayoría serbia y libertad de movimiento en el puente de la ciudad de Mitrovi-ca, en el norte de Kosovo. @mssipmann

Analista de Relaciones Internacionales.

Marcos Suárez Sipmann MADRID.

Han dado comienzo oficialmente las negociaciones entre Bruselas y Belgrado. Serbia solicitó en 2009 su adhesión a la Unión Europea y en 2012 obtuvo el estatus de país candidato. En 2013 entró en vigor el acuerdo de estabilización y aso-ciación entre ambas partes.

Los dos primeros capítulos abier-tos son el del control financiero y el de asuntos varios. El de Judica-tura y derechos fundamentales, y el de Justicia, libertades y seguri-dad estarán entre los siguientes.

El camino al ingreso a la UE se presenta largo. En Belgrado se es consciente de que la expansión no está entre las prioridades de la agen-da europea, por lo menos, durante esta Comisión. En efecto, al tomar posesión como presidente, Jean-Claude Juncker ya afirmó que du-rante su gestión – hasta 2019 – no habría ampliaciones.

El objetivo de la adhesión, sin em-bargo, es claro para el Gobierno, que debe impulsar los requeridos cam-bios previos. Según el primer mi-nistro, Aleksandar Vucic, no hay al-ternativa a la negociación con la UE y solo hay futuro dentro del bloque comunitario. Aunque existe un to-tal de 35 capítulos, Vucic apuesta por un proceso rápido de reformas. Tras reunirse hace pocos días con el comisario para la Política Euro-pea de Vecindad y Negociaciones de Ampliación, el austríaco Johannes Hahn, Vucic – optimista – afirmó que en cuatro años Serbia habrá cumplido su parte.

Hahn agradeció a los ciudadanos serbios lo que calificó como el “no-table trabajo” realizado y el que to-davía se deberá efectuar para hacer frente al flujo de refugiados. Unos 600.000 han llegado a Serbia des-de principios de junio, en tránsito hacia Alemania y otros países del norte de Europa para obtener asi-lo allí.

Con anterioridad, a principios de mes y al margen de la reunión mi-nisterial de la OSCE en Belgrado, la alta representante de Política Ex-terior y de Seguridad Común de la UE, Federica Mogherini, había elo-giado la actitud serbia para avanzar en el diálogo facilitado por la UE con Kosovo y su liderazgo en el con-junto de la región, al tiempo que de-fendió la labor conjunta para afian-zar la seguridad y estabilidad ante desafíos como la crisis migratoria y el terrorismo.

Queda mucho que hacer: en ma-teria de Estado de derecho, liberta-des fundamentales, reformas admi-

El primer ministro serbio, Aleksandar Vucic, abraza al presidente de la CE, Jean Claude Juncker. REUTERS

Serbia apuesta por un proceso rápido de reformas para lograr la adhesión a la UEVucic asegura que cumplirá su parte en cuatro años, coincidiendo con el fin de la gestión de Juncker

a todos los niveles de la sociedad. En el Índice 2014, elaborado por Transparencia Internacional, Ser-bia, ocupa el lugar 78 de 174. El dia-rio Blic publicó un “catálogo” de so-bornos. En este se especifica que por 300 euros se consigue una pro-moción escolar. Un título de docto-rado cuesta casi 3.000, y una licen-cia de construcción, 1.000 euros.

Los éxitos de la Agencia Antico-rrupción no pasan de ser discretos. Se señala que un gran problema es no poder sancionar ni llevar ante los tribunales los casos descubier-tos. Los funcionarios señalados en casos de corrupción pagan en todo caso multas muy bajas. Después el asunto llega a su fin. Solo uno de los 11 casos denunciados este año en niveles políticos o administrativos altos llegó a los tribunales.

En una encuesta auspiciada por la fundación alemana Konrad Ade-nauer, nueve de cada diez periodis-tas serbios afirmaron que censura y autocensura son comunes. El ín-dice de libertad de prensa 2015, ela-borado por Reporteros Sin Fronte-ras, coloca a Serbia en el puesto 67 de 180. Según la organización Free-dom House, es un país con medios solo “parcialmente libres”.

El proceso de la negociación, na-turalmente, es observado con cau-tela por Rusia. La desconfianza es mucho mayor en cuanto a un even-

tual ingreso en la OTAN que incre-menta su presencia en Europa. Re-cuérdese que el pasado 2 de diciem-bre la Alianza Atlántica anunció ha-ber invitado al vecino Montenegro a ser el miembro 29 del bloque. Se prevé que el país balcánico se con-vierta en miembro pleno dentro de 18 meses.

Desde el Comité de Relaciones Exteriores del Parlamento serbio se tranquiliza a Moscú en el senti-do de que no desea – ni planea – ser miembro de la OTAN. Según son-deos, solo un 12 por ciento de la po-blación apoya la adhesión del país – militarmente neutral – a la OTAN. Otra cosa sería la posibilidad de una cooperación.

nistrativas… Pero son la crisis eco-nómica y, sobre todo, el problema de la corrupción los que más fre-nan el desarrollo de Serbia.

El país necesita inversiones con urgencia. La tasa de desempleo es del 22 por ciento. Entre los jóvenes, uno de cada dos está en paro. Mu-chos de ellos, con alta cualificación, se ven obligados a buscar nuevas perspectivas en Europa occidental y América del Norte. El sueldo pro-medio neto es de 380 euros al mes. No obstante, el crecimiento econó-mico pasó de un nivel negativo en el pasado año, a un previsible 0,5 por ciento para el actual. Es decir, saldrá de la recesión en la que se ha encontrado desde 2009.

Corrupción y censura Lo peor es la corrupción, que llega

Sólo un 12% de la población serbia apoya la adhesión del país a la OTAN, según los sondeos

Page 61: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

EL ECONOMISTA LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 61

Economía

las comunicaciones infinitamentemás baratas, además de aumentar sucalidad y su seguridad.

¿Cuál es su posición en el mercado?Cuando llegó a España, TNS ya

era líder mundial en volumen trans-accional. En España somos segun-dos. Desde que llegamos y a pesar dela crisis, hemos aumentado nuestracuota todos los años, pero es difícilllegar al número uno porque aquíno damos algunos de los serviciosque tenemos en otros países.

¿Qué otros servicios prestan aquí?El pago con tarjeta es el principal

negocio, porque es el medio más co-mún, pero una transacción se generade muchas formas, al comprar lote-ría, al hacer transferencias o al com-prar acciones, y nosotros estamos entodas ellas, y también es recargas detelefonía móvil, gestión de cajeros au-tomáticos y servicios a empresas detransacciones entre particulares.

¿Cuándo podremos pagar un chiclecon tarjeta en España?

Ese es un reto del mercado europeoen general, que está bastante más regu-lado que el de Estados Unidos. Las ta-sas de intercambio han sido histórica-mente altas, pero han bajado bastante.También las comunicaciones son máscaras en Europa, y la tendencia es unabaratamiento sustancial. Otra partede la ecuación es la seguridad, que es

uno de nuestros valores principalesporque contamos con la certificaciónPCI DSS. Se trata de una serie de están-dares internacionales que rigen la segu-ridad de las transacciones.

¿Cómo se diferencian de sus com-petidores?

Tenemos dos tipos de competido-res: los operadores de telecomunica-ciones y las soluciones propias de enti-

dades. La mayoría de las veces que ga-namos un cliente es porque le conven-cemos para que externalice el servicio,porque así logra un ahorro de costesen infraestructura y personal, y no tie-ne que adaptarse continuamente a loscambios... Además, trabajamos con to-dos los operadores de comunicaciones,y en muchos casos sufragamos granparte de los costes de migración hacianuestra solución.

¿Qué objetivos se marcan para el futuro?

Nos estamos preparando para unaserie de servicios emergentes que pen-samos que se van a imponer, como lasnuevas formas de comprar y venderque en la industria se denominan losGAFA (Google, Amazon, Facebook yApple). Pensamos también que el usode efectivo seguirá en declive porquesu coste es muy importante, y las entida-des reguladoras y los gobiernos estánponiendo nuevas normativas para evi-tar el blanqueo y la evasión de capitales.

Gustavo Medina Director general de Transaction Network Services Iberia

“Una transacción se genera de muchasformas, y nosotros estamos en todas”

Transaction Network Servi-ces (TNS) nació en 1990para democratizar las for-mas de pago en Estados

Unidos. En 2000 llegó a España, y unaño más tarde se incorporó GustavoMedina. Ingeniero de Telecomunica-ciones, es responsable de los clientesde España y Portugal tanto aquí co-mo en los países a los que llevan susnegocios. La empresa se prepara yapara las nuevas formas de pago delfuturo.

¿Cuál es el origen de TNS?En Estados Unidos se puede com-

prar con la tarjeta de crédito inclusoun chicle, pero eso no ha sido siem-pre así. Los fundadores de TNS tuvie-ron la visión de crear una arquitectu-ra de red y una filosofía de comunica-ciones muy robustas y muy competiti-vas en precio, a raíz de lo cual los pa-gos con tarjeta se universalizaron de laforma en que los conocemos hoy.TNS revolucionó el mercado al hacer www.tnsi.com

José María Triper MADRID.

La primera subida de tipos en Es-tados Unidos desde hace casi 10 años podría afectar al crecimiento en los países emergentes, que ya es-tán bajo presión por la desacelera-ción de China, el enfriamiento de las exportaciones, la caída de los precios de las materias primas y la depreciación de divisas. Los mer-cados más vulnerables a este cam-bio son Turquía y, en menor medi-da, Indonesia, Sudáfrica y Malasia.

Esta es la principal conclusioón del estudio difundido por Crédito y Caución, que prevé un aumento de las quiebras empresariales en es-tos mercados y expresa su preocu-pación por la evolución de la sol-vencia de las empresas de países emergentes con fuerte apalanca-miento en la última década.

La previsible subida de tipos for-ma parte de un proceso de norma-lización tras la política monetaria adoptada en 2008. La Reserva Fe-deral de Estados Unidos comenzó a preparar al mundo para un au-mento de los tipos de interés a prin-cipios de 2014, lo que hará de este proceso uno de los más transparen- La presidenta de la Reserva Federal, Janet Louise Yellen. REUTERS

La subida de tipos en EEUU amenaza con turbulencias en los emergentesTurquía, Indonesia, Sudáfrica y Malasia, los países con mayor riesgo

Para suavizar estos efectos, la Re-serva Federal ha mejorado su estra-tegia de comunicación y los merca-dos emergentes han fortalecido sus políticas macroeconómicas ante un ajuste de estos flujos de inversión que, de hecho, ya está en marcha.

Sin embargo, esto no garantiza un proceso sin contratiempos, da-do el impacto de la política mone-taria norteamericana en los flujos de capital hacia los emergentes y la evolución de sus tipos de cambio e interés. Las previsiones difundidas por Crédito y Caución insisten en que la previsible subida de tipos ten-drá un impacto negativo modera-do sobre la solvencia de las empre-sas de los países emergentes.

Los autores del estudio recuer-dan que la política monetaria de Es-tados Unidos, que comenzó en 2008, impulsó hacia los mercados emer-gentes flujos de inversión en busca de rendimiento. Desde entonces, las empresas de los mercados emer-gentes, en particular en los secto-res de la energía y de la construc-ción, han aumentado su endeuda-miento aprovechando este largo pe-riodo de dinero barato.

El campeón de este endeudamien-to empresarial es China, donde la deuda corporativa ha crecido rápi-damente hasta situarse en el 180 por ciento del su PIB, el cuarto ni-vel más alto del mundo. Sin embar-go, en el gigante asiático la deuda corporativa se financia principal-mente en moneda local, hecho que fortalece su posición frente a un cambio en el sentimiento del mer-cado global.

tes y largamente preparados de su especie. El cambio en los flujos de capital hacia Estados Unidos ha con-ducido en el pasado a crisis finan-cieras o incumplimientos de Esta-dos emergentes.

El riesgo de endeudarse en divisa exterior

La vulnerabilidad ante la subi-da de tipos en Estados Unidos aprobada por la Reserva Fe-deral se concentra en el tejido empresarial de otros merca-dos donde es significativo el endeudamiento en moneda extranjera con financiación externa procedente de no re-sidentes. Los países con un al-to grado de inversión extran-jera y dudas sobre la eficacia de su política monetaria se-rán los más sensibles a los cambios en el sentimiento del mercado y por lo tanto a la salida de capitales.

Page 62: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 EL ECONOMISTA62

EconomíaNormas & Tributos

GETTY

Pedro del Rosal MADRID.

Las Administraciones Públicas -ex-cluyendo juzgados y tribunales-, así como las empresas, organizaciones y entidades que lleven a cabo un tra-tamiento de datos “a gran escala”, tendrán la obligación de designar un delegado de protección de da-tos o DPO (del inglés, data protec-tion officer).

Así lo prevé el artículo 35 de la Propuesta de Reglamento del Par-lamento Europeo y del Consejo, so-bre la protección de las personas físicas en lo que respecta al trata-miento de datos personales ya la li-bre circulación de estos datos -o Reglamento General de Protección de Datos-, que se encuentra en fa-se de primera lectura.

En lo referido al sector privado, el citado artículo asevera que el DPO será necesario, en todo caso, para las empresas u organizaciones de-dicadas al tratamiento de datos que por su “naturaleza, alcance o efec-tos requieran un seguimiento regu-lar y sistemático” de datos “a gran escala”. También para el tratamien-to de las categorías especiales de datos, y aquellos relativos a delitos y condenas.

El Reglamento, al que ha tenido acceso la ONG State Watch, alcan-zará, según Ricard Martínez, pre-sidente de la Asociación Profesio-nal Española de Privacidad (APEP), “a tratamientos de datos masivos, que afecten a centenares de miles o millones de usuarios y que se man-tienen periódicamente actualiza-dos” como el profiling -elaboración de perfiles- o el marketing .

Eso sí, aún debe delimitarse el al-cance del concepto -indedetermi-nado- de tratamiento de datos a gran escala. “Lo que aún no sabemos es si afectará a tratamientos más es-pecíficos como la solvencia patri-monial o el crédito, en donde la tras-cendencia para el ciudadano justi-ficaría el asesoramiento de un ex-perto”, asegura Martínez.

Competencias acreditadas El apartado 5 del artículo 35 de la norma determina que el DPO debe ser nombrado en base a sus “cuali-dades profesionales y, en particu-lar, su conocimiento” en la materia de la protección de datos, que le ca-pacite para cumplir las tareas que le atribuye el Reglamento. “Esas competencias o capacidades acre-ditadas se obtendrán a través de es-tudios reglados y específicos; es de-cir másters o modelos formativos, como la de la APEP, ordenados pa-ra conceder esa acreditación”, afir-ma Martínez.

El delegado de protección de datos será una figura obligatoria en la UENo podrá ser despedido ni recibir instrucciones de la empresa o Administración

el ejercicio de sus tareas. Asimismo, tiene la obligación de informar di-rectamente al nivel más alto de ges-tión del organismo para el que pres-te sus servicios.

En el desempeño de sus funcio-nes, está obligado por un deber de secreto o de confidencialidad. Y, aunque puede, dentro del organi-grama de trabajo, tener asignadas otras funciones o tareas, éstas no pueden dar lugar a un conflicto de intereses.

De plantilla o por servicio El Reglamento no exige que el DPO tenga que ser miembro de la plan-tilla de la empresa o Administra-ción que requiera de dichos servi-cios. Así, “puede ser miembro del personal del controlador o proce-sador de los datos o cumplir con las tareas sobre la base de un contrato de servicios”.

Además, la norma habilita a los grupos de empresas a nombrar un sólo DPO. También a que un único profesional preste servicio para dis-tintas Administraciones u organis-mos públicos.

La norma confiere al DPO unas competencias mucho más amplias que las atribuidas al responsable de seguridad, figura regulada en el Re-glamento que desarrolla la Ley Or-gánica de Protección de Datos es-pañola, y que está encargado úni-camente de “coordinar y controlar las medidas de seguridad” sobre la materia.

Las funciones del DPO, tal y co-mo aparece en el proyecto de regu-

lación europeo, tendrán una doble vertiente interna y externa. Por una parte, deberá informar y asesorar a la entidad y a sus empleados de sus obligaciones con respecto a la normativa de protección de datos, así como elaborar los protocolos de asignación de responsabilidades y formación en esta materia, y velar por su cumplimiento.

Por otro lado, será el encargado

de responder a las solicitudes de in-formación de la autoridad de con-trol -la Agencia Española de Pro-tección de Datos (AEPD)- y coope-rar con ella para cualquier otro re-querimiento.

La entidad o Administración res-ponsable de la protección de datos, deberá publicar los datos de con-tacto del DPO, así como comuni-cárselo a la autoridad de control.

Posición reforzada La norma otorga al DPO una pro-tección reforzada en el seno de la empresa o institución. Así, el pro-yecto de Reglamento determina que no podrá ser despedido o sancio-nado en el ejercicio de sus tareas (artículo 36.3).

Además, mientras dure su encar-go o esté al frente de dichas funcio-nes, sólo podrá ser apartado -ade-más de por las causas graves que determine la ley del Estado miem-bro para cualquier trabajador-, cuan-do ya no cumpla las condiciones ne-cesarias para desempeñar las atri-buciones fijadas por la normativa (artículo 35.7).

El Reglamento también afirma que la empresa o institución para la que trabaje, debe asegurar que el DPO no recibe instrucciones sobre

Un despido sigue siendo objetivo, aunque se admita su improcedenciaLa calificación de la rescisión deriva de su adecuación a Derecho

Rafael Daniel VALLADOLID.

El hecho de que en una conci-liación judicial una empresa re-conozca la improcedencia de un despido no desvirtúa que éste se haya producido por causas ob-jetivas, según establece una sen-tencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León.

El Alto Tribunal rechaza así el recurso de súplica presentado por la Seguridad Social contra una sentencia del juzgado de lo Social número 3 de Burgos que aceptó la jubilación anticipada a los 61 años de un trabajador de Campofrío que había sido des-pedido por causas objetivas. El organismo público alegaba que la empresa había aceptado en el acto de conciliación que el des-pido era improcedente y eleva-do la indemnización por lo que la rescisión laboral no era impro-

cedente sino pactada. La Ley de la Seguridad Social

fija que en los casos de despidos pactados el trabajador debe es-perar a cumplir los 63 años pa-ra acceder a la jubilación antici-pada.

Para la Sala, la calificación de procedente, improcedente o nu-lo de un despido no se refiere a la clase o categoría del mismo si-no a si la decisión extintiva im-pugnada es o no ajustada a De-recho. El fallo añade que “no se plantea ni se cuestiona que el despido objetivo por causas or-ganizativas-productivas del que fue objeto el actor lo hubiera si-do en fraude de ley para que pu-diera acceder a la prestación de jubilación en la modalidad soli-citada”, ni que “deba presumir-se que hubiera existido un pac-to entre empresa y trabajador” para que éste accediera a ella.

Para CC.OO. tras esta senten-cia “tan sólo los despidos impro-cedentes que sean reconocidos sin mediar una sentencia judi-cial se verán afectados por el Re-al Decreto de 15 de marzo de 2015 que establece su exclusión de la jubilación anticipada a los 61 años y obliga a esperar hasta los 63”.

La sentencia cambia el criterio para acceder a la jubilación a los 61 años

Más información en www.eleconomista.es/ecoley@

La regulación está contenida en la propuesta de Reglamento de Protección de Datos

Page 63: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

EL ECONOMISTA LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015

Gestión Empresarial

Web: www.eleconomista.es E-mail: [email protected] 63

Lourdes Marín MADRID.

Los profundos cambios que se es-tán dando en materia de gestión empresarial, hacen que las pymes tengan que destinar todos sus es-fuerzos en ponerse al día, para no quedar atrás en cuanto a competi-tividad. Las transformaciones, re-lacionadas en su mayoría con la in-troducción de las nuevas tecnolo-gías en el mundo de la empresa, re-quieren una inversión de capital para la que hay que planificarse ade-cuadamente.

■ Financiación adecuada: Recien-temente, el BCE publicaba un infor-me que señalaba que, de abril a sep-tiembre, se ha incrementado la ne-cesidad de financiación bancaria de las pymes en un 1 por ciento. Pero los bancos no son la única fuente de crédito y cada vez son más las em-presas que apuestan por otras vías de financiación. Así, son muchos los expertos que coinciden en que acu-dir, por ejemplo, a una plataforma online, a un business angel o al MAB puede suponer una solución más flexible y a un interés más bajo.

■ Estrategia internacional: La vo-cación global que están adquirien-do los mercados hace que las pymes españolas tengan que plantearse su capacidad para internacionalizar-se. Sin embargo, este proceso re-quiere un análisis previo de la si-tuación interna de la compañía. En este sentido, aunque una empresa no esté en el momento ideal para completar su salida a otros merca-dos, lo cierto es que sí debe tener-lo en mente, diseñando poco a po-co una estrategia que le permita ha-cerlo en un tiempo determinado.

■ Digitalización: La transforma-ción digital ya no es sólo cosa de las grandes. Las nuevas empresas na-cen con este concepto asumido, por lo que el resto de pymes están obli-gadas a adaptarse a esta realidad. En este sentido, según el Informe ePyme 2014, del Ministerio de In-dustria, Energía y Turismo y Fun-detec, las microempresas siguen re-duciendo la brecha que las separa de las grandes en cuanto a incorpo-ración de TIC.

■ Ciberseguridad: Tal y como apun-taba recientemente Trend Micro, las empresas españolas son de las menos preparadas para defender-se de los ciberataques. Entre los pro-blemas que pueden causar estos in-cidentes están la pérdida de datos o robos de capital, lo que puede con-

Salir al exterior y lograr financiación, retos de las pymes para el próximo añoPara no perder competitividad, las empresas deben asumir cambios relacionados con la digitalización

za, por las ventajas que estas ofre-cen a las compañías, entre las que se encuentran la posibilidad de te-ner oficinas más pequeñas y de aho-rrar en equipos informáticos.

■ Crecer en tamaño: “Debemos in-tentar que las pymes cojan tamaño, aunque no estamos muy alejados de los datos de otros países euro-peos”, cuenta Begoña Cristeto, se-cretaria general de Industria y de la Pyme. En este sentido, que las pymes contraten y hagan crecer sus cuentas de resultados, significa que son competitivas.

■ Comunicación y transparencia: Internet ha traído consigo un alu-vión de información que permite a la sociedad saber cada vez más so-bre quién dirige las compañías. Ade-más, la red da la oportunidad a los

clientes de compartir experiencias, por lo que buscar a una compañía en la web y no encontrar informa-ción sobre ella da una impresión negativa, más incluso que si apare-cen reseñas que no son buenas.

■ Relaciones con los clientes: Fran-cisco Sierra, director general de Funding Circle en España, señala que es fundamental “conocer al cliente. Muchas pymes se centran en vender, sin calcular cuándo van a cobrar, y se enfrentan a situacio-nes de falta de liquidez”. De este modo, Sierra propone incentivar el abono inmediato o por anticipado, por ejemplo, con descuentos o ser-vicios adicionales.

■ Actividades de RSC: El consumi-dor y el inversor opta cada vez más por compañías que ofrecen un va-lor añadido y se interesan por pro-ductos responsables. En este senti-do, las acciones de Responsabilidad Social Corporativa son un buen co-mienzo, y además pueden ser una oportunidad para fomentar las ac-tividades entre empleados.

llevar a la caída de su reputación. En línea con desarrollar un plan de digitalización, es fundamental pro-teger los sistemas.

■ Captación de talento: Uno de los problemas a los que hacen referen-cia los directores de recursos hu-manos es la dificultad para selec-cionar perfiles digitales. Tal y co-mo apunta Felipe Navío, cofunda-dor de Jobandtalent, “la tecnología es de los pocos segmentos en los que, aún en tiempos de crisis, hay ofertas de empleo que se quedan vacantes por la falta de profesiona-les aptos”.

■ Métodos de trabajo flexible: Nues-tras empresas son cada vez más conscientes de la importancia de medir la competitividad por resul-tados. Así, el teletrabajo y la posi-bilidad de establecer un horario personalizado están tomando fuer-

NUEVO NÚMERO DE LA REVISTA ‘GESTIÓN Y DESARROLLO EXTERIOR’. Ya está disponible el número de diciembre de la revista Gestión y Desarrollo Exterior de elEconomista. Como siempre, puede descargar la publicación desde nuestro kiosko, en www.eleconomista.es, o suscribirse, para que cada mes le llegue puntualmente a su email. EE

Para leer más www.eleconomista.es/kiosco/

GETTY

Las empresas españolas son las menos preparadas para defenderse de los ciberataques

Page 64: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 EL ECONOMISTA64

Gestión Empresarial

te nos daba poca credibilidad, por la falta de costumbre al uso de la bi-ci en Madrid, sobre todo cuando abrimos en el año 1996”, cuentan. Aunque siempre es dificultoso ha-cerse un hueco en el mercado, ellos han conseguido tener mucha sin-tonía con sus clientes, gracias al tra-to personalizado y a su dedicación.

Creen firmemente en el hecho de que ser una cooperativa, y la im-plicación que ello conlleva, les ha permitido mantenerse durante to-do este tiempo en el mercado y con-seguir así que sus clientes no sólo se hayan fidelizado, sino que ade-más recomienden sus servicios.

Aparte de sus servicios en bici-

cleta, también ofrecen otras pres-taciones, dependiendo de la urgen-cia del envío, tamaño del paquete y proximidad del receptor. Así, Tré-bol propone, entre otras opciones, entregas garantizadas en menos de una hora desde la petición del en-vío por parte del cliente hasta su

llegada al destinatario y servicios de mensajería urgente o de entre-ga al día al día siguiente. Todo pa-ra satisfacer las necesidades de sus usuarios a medida. Para ello, cuen-tan con servicios tanto nacionales como internacionales, y también con bicicletas de carga para trans-portar paquetería y bultos.

Trébol Ecomensajeros tiene una cartera de 500 clientes entre los cuales se encuentran empresas de prestigio. “Tenemos usuarios fijos que, cuando necesitan un servicio, nos llaman por teléfono. En ese momento, la persona que está en la oficina y que ha cogido la llama-da asigna el servicio al mensajero que mejor le venga por proximi-

dad, ruta, urgencia, y otras va-riables”, explican.

Al tener su cadena de mensjeros distribuidos

por toda la ciudad y al conocer las necesidades del cliente de prime-ra mano, procuran dar un trato perso-

nalizado a sus clien-tes. Esta caraterística

es una virtud que expli-ca el tiempo que llevan en

el mercado y su éxito co-mo empresa.

“Sacar una compañía ade-lante, siempre cuesta. Pero

nosotros tenemos la suerte de llevar abiertos casi 20 años,

en los que hemos atravesado di-ferentes crisis económicas. El au-ge de las tecnologías, que han faci-litado el intercambio de informa-ción sin necesidad de que se trans-porte nada físicamente, tampoco lo ha puesto nada fácil. En este sen-tido, Trébol Ecomensajeros se ca-racteriza por su rapidez, calidad, seguridad y personalización con el cliente”, concluyen desde la em-presa.

Alejandra Ortiz-Echagüe MADRID.

El negocio de mensajería en bici-cleta no es nuevo, ni en nuestro pa-ís, ni fuera de él. Algunas ciudades españolas cuentan ya con un total de 20 empresas de mensajería en vehículos ecológicos. Numerosas compañías e instituciones públicas, además de particulares, apuestan por este servicio como modo de ne-gocio, una opción que, además de abaratar costes, reduce mucho el tráfico en las ciudades y no conta-mina -como lo hacen las furgone-tas de reparto-. De hecho, existen diversos estudios contrastados que cuantifican el impacto positivo y los beneficios económi-cos que tiene la no emisión de agen-tes contaminantes en el transporte para las ciudades y, en consecuen-cia, para quienes las habitan.

Con esta idea surgió Trébol Eco-mensajeros, la pri-mera empresa que lanzó la iniciativa de la bicicleta como me-dio de trabajo en el mun-do de la mensajería en Madrid en 1996. La com-pañía es una cooperati-va de trabajo asociado y la idea se les ocurrió al ver que ya existía un ne-gocio similar en Barcelo-na, quienes ahora son sus socios.

Nació de la mano de un gru-po de amigos concienciados con el medio ambiente que fre-cuentaban el uso de la bicicleta. Lo más costoso fue convencer a quiénes no les conocían de la efi-cacia de este medio de transporte para este tipo de trabajo. “La gen-

Trébol usa la bicicleta desde 1996 para repartir paquetes por la ciudadAdemás de abaratar los costes, la iniciativa reduce el tráfico y no contamina

Una cadena de mensajeros distribuidos por la ciudad otorga un trato personalizado

eE MADRID.

Un año más, la tecnología será pro-tagonista durante la Navidad, espe-cialmente en el momento de reci-bir regalos. Así, uno de cada dos pa-dres españoles regalará a sus hijos

un dispositivo móvil, según datos del estudio realizado por holaMO-BI. Asimismo, un 49 por ciento de los padres pedirá recibir este tipo de dispositivos móviles como ob-sequio navideño, concretamente un smartphone o una tableta.

El gasto medio será de 100 euros cuando el regalo vaya destinado a los más jóvenes y de 250 euros cuan-do sea para un adulto.

De esta forma, se estima que el 63 por ciento de los españoles se

decantará por la compra de móvi-les libres, mientras que el 37 por ciento restante los adquirirá a tra-vés de una operadora.

Escasa protección A nivel nacional, un total de 1.842.000 niños de entre 10 y 15 años ya tienen un teléfono móvil, según datos facilitados por el Instituto Na-cional de Estadística (INE).

Sin embargo, apenas un 0,5 por ciento dispone de una protección

adecuada en estas pantallas. Así, este regalo tecnológico pone de ma-nifiesto otros problemas preocu-pantes que afectan directamente a la salud ocular, como el altísimo riesgo que tiene para los ojos de los más pequeños de la casa el uso ma-sivo de las pantallas. En este senti-do, los niños son los más vulnera-bles ante los efectos de la luz de al-ta energía de las nuevas pantallas.

“Un niño de entre 10 a 15 años to-davía no está preparado para utili-

zar de forma intensiva este tipo de tecnologías sin protección. Por par-te de los padres, tenemos que lle-var a cabo las medidas de preven-ción necesarias. Lo primero sería poner protección en las pantallas ya que los niños no están prepara-dos para recibir esta cantidad de luz tantas horas y sobre todo, regu-lar qué uso hacen de estos disposi-tivos”, indica Nilo García, director general de la compañía de panta-llas de protección ocular Reticare.

El gasto medio en estos dispositivos será de 100 euros en Navidad

El CDTI invierte más de 100 millones en I+D+i empresarial

eE MADRID.

El Consejo de Administración del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), organismo dependiente del Mi-nisterio de Economía y Compe-titividad, ha aprobado 180 nue-vos proyectos de I+D+i con un presupuesto total que asciende a más de 128 millones de euros. El CDTI aportará más de 100 mi-llones de euros impulsando, de esta manera, la I+D+i empresa-rial.

En el desarrollo de estos pro-gramas participan 177 empresas, de las cuales el 60 por ciento son pymes y, de éstas, el 39 por cien-to pertenece a sectores de me-dia y alta tecnología. Del total de las compañías implicadas, 57, es decir, un 32 por ciento, recibe, por primera vez, financiación del CDTI.

Asimismo, el Centro para el Desarrollo Tecnológico Indus-trial ha estimado que la suma de estas iniciativas empleará a 708 trabajadores de forma directa y 1.016 trabajadores de forma in-directa. En total, 1.724 emplea-dos en el conjunto de la econo-mía.

Cofinanciación Feder Igualmente, el CDTI ha aproba-do 154 proyectos cofinanciados con fondos de la nueva ronda Fe-der 2014-2020 del Programa Ope-rativo Pluri-Regional de Creci-miento Inteligente, cuya aporta-ción pública asciende a más de 83 millones de euros. De estos proyectos, 133 corresponden a Regiones más desarrolladas, 20 a Regiones en transición y uno a Región menos desarrollada, se-gún la propia definición de Fe-der. ISTOCK

El 60% de las 177 compañías receptoras son pymes

Uno de cada dos padres españoles regalará un móvil

Page 65: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

EL ECONOMISTA LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 65

Gestión Empresarial

Marc Coma Director deportivo del Dakar

REUTERS

Salva Martín MADRID.

Alguien que ha desafiado en 12 oca-siones al Dakar y ha salido victorio-so en cinco no puede estar hecho de la misma pasta que el resto de los mortales. Para colmo, Marc Co-ma (Barcelona, 7 de octubre de 1976) quiere más y el Dakar 2016 será el primero con él a los mandos de la dirección deportiva. El desierto es su casa, el peligro parte de su ADN, pero no olvida la reflexión y la hu-mildad en cada respuesta.

En la casa de los Coma siempre se respiró moto… Sí. Nadie fue piloto profesional, pe-ro crecí en un entorno de pueblo donde era habitual que las familias tuvieran motos en casa y afición.

¿Cómo fueron esos primeros años en los que se escapaba con la mo-to de su tío? Tenía toda la inocencia de un crío que estaba comenzando a descu-brir mundo. Era otra historia. Aho-ra la carrera de cualquier niño que quiere ser deportista está muy te-ledirigida por los padres. Yo lo hi-ce a la vieja escuela. Empecé con la moto como una afición y fue un ejer-cicio autodidáctico.

¿En qué momento percibió que sí, que tenía madera para competir? Fue algo progresivo. Realicé carre-ras a nivel local, después provincial, autonómico, nacional y mundial. El esfuerzo que necesitaba cada vez era mayor. La decisión importante se produjo en el año 95, cuando ga-né el campeonato de enduro junior.

¿Alguien con 12 participaciones en el Dakar y cinco títulos se puede considerar un superviviente? Visto así, sí. Disputar 12 Dakares y lograr cinco victorias es algo fan-tástico a nivel deportivo y físico. Por desgracia, me ha tocado vivir acci-dentes muy duros en los que com-pañeros míos han perdido la vida o se han quedado en silla de ruedas. Así es el Dakar.

¿Qué se aprende en la soledad del desierto? Se aprenden muchas cosas y le das importancia a cuestiones que en el día a día pasan desapercibidas. Des-pués de tantos años y kilómetros, puedo decir que en el desierto es donde realmente me sentía cómo-do.

¿Dónde está la línea que separa el respeto del miedo en el Dakar?

Creo que el respeto siempre tiene que estar presente, mientras que si aparece el miedo es momento de irse del Dakar. El miedo no te deja tomar las decisiones correctas, al contrario, incomoda. Si hubiese sen-tido miedo en algún momento de mi carrera me hubiera marchado a casa.

¿Fue más difícil tomar la decisión de la retirada o anunciarla ante to-dos los focos? La retirada ha sido una de las deci-siones más importantes de mi vida. El hecho de saber escoger el mo-mento de parar es el punto clave de la vida de un deportista. Respecto a los medios, uno se acostumbra.

¿Cuáles son las claves de la segu-ridad en una prueba como el Da-kar? La seguridad está presente desde el inicio del diseño del recorrido. Lógicamente, nunca vamos a con-seguir un riesgo cero en el Dakar. Una de las claves es pensar en to-dos, desde el piloto que va prime-ro hasta el último. Sin perder la esen-

cia del Dakar, que continuará sien-do la carrera más dura del mundo, siempre hablaremos de unos pará-metros de seguridad altísimos.

¿Cuáles son las mayores dificulta-des que ha encontrado Marc Coma a la hora de planificar y organizar el Dakar 2016? Lo más difícil ha sido construir un nuevo Dakar en un tiempo récord. La caída de Perú en agosto supuso una contrarreloj para sacar una nue-va competición igual de difícil, atrac-tiva y aventurera.

Una prueba como esta supone un impacto mediático, pero también una inyección económica en la zo-na donde se disputa la prueba. ¿Qué cifras manejáis? El impacto económico del Dakar 2016 en Argentina y Bolivia será de 150 millones de euros.

Sabiendo que es un enamorado de África, ¿sueña con que la prueba vuelva algún día a su origen? El Dakar está en constante evolu-ción. No podemos cerrar ninguna

“El impacto económico del Dakar 2016 será de 150 millones de euros”

puerta. Hoy en día está consolida-do en Sudamérica, queda mucho recorrido por descubrir aquí, pero no olvidamos a África.

¿Qué espera del Dakar 2016? Espero que sea una prueba intere-sante y abierta hasta el último mo-mento. Deseo que todo vaya bien en el apartado de la seguridad. En cuanto a lo deportivo, destacar que estamos ante un panorama com-pletamente nuevo: no hay ningún piloto que haya ganado la carrera.

Por último, ¿descartas volver a la competición alguna vez, previsible-mente en coches? No, no lo descarto. Sí soy rotundo y te digo que mi carrera en moto se ha acabado cien por cien. A partir de aquí, de lo que pueda venir en el futuro no voy a decir nada de lo que luego pueda arrepentirme.

Aprendizaje: “Empecé con la moto como una afición y fue un ejercicio autodidáctico”

Logros deportivos: “Disputar 12 Dakares y lograr cinco victorias es algo fantástico a nivel deportivo”

La seguridad: “Lógicamente, nunca vamos a conseguir un riesgo cero en una prueba como el Dakar”

Deporte en cifras

Para leer más www.eleconomista.es/kiosco/

Page 66: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

8437007260038

elEconomista.esLíder de audiencia de la prensa económica El canal de información general de ‘elEconomista.es’eEeE Ecodiario.esMadrid: Condesa de Venadito 1. 28027. Madrid. Tel. 91 3246700. Barcelona: Consell de Cent, 366. 08009 Barcelona. Tel. 93 1440500. Publicidad: 91 3246713. Imprime: Bermont SA: Avenida de Alemania, 12. Centro de Transportes de Coslada. 28820 Coslada (Madrid). Tel. 91 6707150 y Calle Metal-lúrgia, 12 - Parcela 22-A Polígono Industrial San Vicente. 08755 Castellbisbal (Barcelona) Tel. 93 7721582 © Editorial Ecoprensa S.A. Madrid 2006. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede, ni en todo ni en parte, ser distribuida, reprodu-cida, comunicada públicamente, tratada o en general utilizada, por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito del editor. Prohibida toda reproducción a los efectos del Artículo 32,1, párrafo segundo, LPI. Distribuye: Logintegral 2000,S.A.U. – Tfno. 91.443.50.00- www.logintegral.com Publicación controlada por la

Club de Suscriptores y Atención al lector: Tf. 902 889393

América.com América.com

El tiempo

España min max prevMadrid 8 13 Nub Barcelona 10 15 Nub Valencia 7 17 Sol Sevilla 11 19 Sol Zaragoza 6 11 Sol Bilbao 11 17 Sol Tenerife 19 20 Sol La Coruña 12 16 Nub Granada 3 17 Sol Mallorca 10 17 Nub Pamplona 4 11 Sol Valladolid 1 7 Nub

Europa min max prevAmsterdam 10 11 Nub Atenas 5 17 Sol Berlín 8 12 Llu Bruselas 10 12 Nub Fráncfort 9 12 Nub Ginebra 3 8 Nub Lisboa 7 16 Sol Londres 12 15 Nub Moscú 3 6 Llu París 10 15 Nub Varsovia 5 8 Llu Helsinki 3 7 Nub

Eva Pérez Arco MADRID.

La plataforma especializada en Home & Living, Westwing, se consolida como la compañía lí-der en venta de decoración on-line en España. Dos millones de socios en poco más de tres años, ¿cómo se con-sigue? Trabajando muy duro como equi-po. Desde luego hay una inver-sión fuerte tanto en marketing online, comunicación y, ahora, publicidad en televisión. Sin em-bargo, creemos que la clave está en el producto, la inspiración, el trato premium al cliente y el gran equipo que tenemos en todas las áreas.

Pero, ser socio no significa siem-pre comprar, ¿cómo ha sido la evolución en cuanto a ventas? Totalmente de acuerdo. La evo-lución en ventas ha sido también muy positiva. Hemos crecido año tras año hasta llegar a los 16,5 mi-llones de euros. Somos conscien-tes de que adquirir muebles y decoración por Internet lleva tiempo. Nuestro concepto de Westwing como una revista de decoración en la que se puede comprar hace que socios que to-davía no han comprado quepan perfectamente en nuestro mo-delo. Nos gusta inspirarles y sa-bemos que, en algún momento, darán el salto a clientes.

¿Cuándo llega a España? Westwing se lanzó en España a comienzos de 2012. El año ante-rior se había presentado en Ale-mania. Comenzamos el proyec-to con pocos recursos y mucha ilusión. Poco a poco y con un gran equipo hemos ido mejorando.

¿Qué podemos encontrar en su página web ‘westwing.es’? Desde sofás, sillas y mesas, has-ta velas, sábanas, cubiertos o ese pequeño detalle para la estante-ría. Todos los productos para la casa y todos los estilos, desde ro-

“La mitad de las ventas se hace ya a través del móvil”

Socio fundador y consejero delegado de Westwing España

Víctor García de Santiago

mántico, scandi, clásico, hasta el más barroco.

¿Con qué frecuencia se renue-van los productos? ¿Siempre tie-nen descuento? Tenemos campañas e inspira-ción diaria: lanzamos entre cin-co y ocho campañas con produc-to, temática y contenido comple-tamente nuevo. Es decir, reno-vamos la tienda cada día y lanzamos alrededor de medio millón de productos nuevos al año. Y sí, siempre ofrecemos des-cuentos sobre el precio original.

¿Cuál es la línea de producto que mejor funciona? Está todo bastante equilibrado, aunque el producto clásico en España sigue gustando mucho.

¿Qué proyectos de futuro tie-nen? Seguir mejorando en inspiración, artículos innovadores, rapidez de envíos... Desde un punto de vista tecnológico, tenemos la oportunidad del mobile. Creemos que es importante poner el foco en este aspecto: casi el 50 por ciento de nuestras ventas ya vie-nen de estos dispositivos.

EE

Personal: Nació en Madrid el 2 de septiembre de 1980. Carrera: Es licenciado en Administración de Empre-sas y en Ciencias Actuaria-les y Financieras por Icade. Además tiene un MBA en IESE. Trayectoria: Bain & Com-pany (consultoría estraté-gica) y Westwing. Aficiones: Hacer deporte y viajar. Últimamente prácti-ca triatlón y tenis.

Para leer más www.eleconomista.es/kiosco/

Nueva

AppSiempre informadoesté donde esté

Descárguese GRATIS lanueva aplicación paramóvil de elEconomista.es

1.066,2 Oro Dólares

por onza

3,8% Producción industrial Septiembre 2015 Tasa interanual

0,3% Costes Laborales 3º Trimestre 2015

36,68 Petróleo Brent Dólares

0,059 Euribor

Doce meses

1,0865 Euro/Dólar

Dólares

16.071,1 Déficit Comercial Millones Agosto 2015

21,18% Paro EPA IIIº Trim. 2015

3,5% Interés legal del dinero 2015

+4,8% Ventas minoristas Octubre 2015 Tasa anual

0,8% Producto Interior Bruto IIIº Trim. 2015

-0,3% Índice de Precios de Consumo Noviembre 2015

Indicadores

Page 67: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

EL ECONOMISTA LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015fondosSuplemento diario de ‘elEconomista’de inversión

Información facilitada por Más información en: eleconomista.es/fondos

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2014

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

A&G FONDOS SGIIC

A&G Tesor. 5,58 0,06 0,86 € Mny Mk 39,04

Gbl Mngers Funds 7,49 4,74 9,56 Alt - Long/Short Eq - G 21,25

ABANTE ASESORES GESTIÓN SGIIC

Abante Asesores Gbl 14,14 3,22 6,60 ★★★★ € Flex Allocation - Gbl 70,05

Abante Blsa Absolut A 13,79 3,00 3,87 Alt - Fund of Funds - M 173,28

Abante Blsa 12,61 5,20 12,36 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 44,56

Abante Patrim Gbl A 15,72 0,88 5,47 Alt - Fund of Funds - M 29,23

Abante Rta 11,82 -0,48 0,40 ★★ € Cautious Allocation 84,08

Abante Rentab Absolut A 11,16 0,71 1,02 Alt - Fund of Funds - M 26,90

Abante Selección 12,69 3,28 5,91 ★★★ € Moderate Allocation - 161,31

Abante Tesor. 12,25 0,12 0,22 € Mny Mk 20,60

Abante Valor 12,46 0,40 2,02 ★★★ € Cautious Allocation - 84,62

Okavango Delta A 16,34 6,66 24,04 ★★★★ Spain Eq 89,54

AHORRO CORPORACIÓN GESTIÓN SGIIC

Abanca Fondepósito 11,65 0,45 1,37 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 641,66

Abanca Gar 3 13,58 0,42 3,28 Guaranteed Funds 53,21

Abanca Gar 5 12,51 0,16 6,79 Guaranteed Funds 53,01

Abanca Rta Fija CP 11,98 0,39 1,87 € Dvsifid Bond - Sh Ter 170,28

Abanca Rta fija Flex 11,67 0,45 1,56 € Dvsifid Bond 41,74

Abanca Rta Variable Europ 4,19 0,76 5,08 ★ Eurp Large-Cap Vle Eq 30,58

Ahorrofondo 53,10 -0,92 7,99 ★★★ € Moderate Allocation 38,05

Fondo 3 Depósito 11,98 0,37 1,25 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 68,50

Fondo 3 Gar V 12,49 3,26 3,39 Guaranteed Funds 46,66

Fondo 3 Rta Fija 1.151,24 -1,21 5,87 ★★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 23,89

Imantia CP R 6,88 0,25 1,23 € Dvsifid Bond - Sh Ter 73,59

Imantia Fondepósito R 12,23 0,30 1,25 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 1.147,58

Imantia Fondtes LP 13,89 -0,43 5,94 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 23,28

Imantia Gest Gbl Cons 11,90 0,41 1,59 Alt - Fund of Funds - M 32,54

Imantia Gest Gbl Dinam 12,89 1,59 3,81 Alt - Fund of Funds - M 16,92

Imantia Inver Selectiva 21,01 2,60 7,92 ★★ Gbl Large-Cap Vle Eq 15,69

Imantia Inver Selectiva Fl 12,13 -1,65 5,17 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 24,74

Imantia Rta Fija Flex 1.735,75 0,29 6,67 ★★★★★ € Dvsifid Bond 55,18

Selectiva España 24,00 -0,57 8,93 ★★ Spain Eq 57,49

Selectiva Europ 6,82 -2,46 2,90 ★ Eurp Large-Cap Vle Eq 16,13

ALKEN LUXEMBOURG SÀRL

Alken Eurp Opport H 223,82 4,11 16,54 ★★★★ Eurp Flex-Cap Eq 5.072,44

Alken S C Eurp R 190,74 30,56 28,30 ★★★★ Eurp Small-Cap Eq 325,00

ALLIANCEBERNSTEIN (LUXEMBOURG) S.À R.L.

AB Eurp Income A € 7,12 0,49 3,96 ★★★★ € Flex Bond 2.210,03

AB Eurozone Strategic Vle 11,25 17,07 14,98 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 116,73

ACMB € Vle Port A 14,46 14,85 14,67 ★★★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 232,14

ALLIANZ GLOBAL INVESTORS GMBH

Allianz BRIC Eq CT € 74,78 -1,42 -1,30 ★ BRIC Eq 60,39

Allianz Emerg Eurp A € 241,36 -5,40 -11,28 ★★★ Emerg Eurp Eq 122,87

Allianz € Bond AT € 15,92 0,25 4,28 ★★★ € Dvsifid Bond 813,74

Allianz Gbl Agricult Trend 156,14 0,80 8,18 ★★★★ Sector Eq Agriculture 190,37

Allianz Gbl EcoTrends A € 96,74 -0,39 9,60 ★★ Sector Eq Ecology 117,52

Allianz Gbl Eq AT € 10,38 9,96 15,60 ★★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 127,00

Allianz Gbl Sustainability 22,17 13,14 15,86 ★★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 47,42

ALLIANZ GLOBAL INVESTORS IRELAND LTD

Allianz Emerg Markets Bond 53,79 -4,20 -3,79 ★★ Gbl Emerg Markets Bond 364,64

ALLIANZ POPULAR ASSET MANAGEMENT SGIIC

Cartera Óptima Decidida B 125,62 4,05 6,68 ★★★ € Moderate Allocation - 292,07

Cartera Óptima Dinam B 148,90 10,32 12,68 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 211,61

Cartera Óptima Flex B 123,53 1,13 4,12 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 82,10

Cartera Óptima Moder B 124,71 1,58 3,92 € Cautious Allocation - 1.074,78

Cartera Óptima Prud B 111,52 0,20 1,91 ★★ € Cautious Allocation - 2.316,79

Eurovalor Ahorro Dólar 131,54 9,50 5,73 $ Mny Mk 27,32

Eurovalor Ahorro € B 1.846,99 -0,03 1,21 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 662,32

Eurovalor Ahorro Top 2019 123,08 1,62 3,73 Fixed Term Bond 97,72

Eurovalor Asia 221,32 -3,91 2,50 ★★★ Asia-Pacific ex-Japan E 19,45

Eurovalor Blsa Eurp 64,11 4,34 8,25 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 89,18

Eurovalor Blsa 311,06 -0,40 10,35 ★★★ Spain Eq 113,81

Eurovalor Bonos Alto Rendi 161,45 -3,39 1,19 ★★★ Gbl H Yld Bond - € Hedg 31,80

Eurovalor Bonos € LP 142,45 -0,66 4,83 ★★★★ € Dvsifid Bond 158,73

Eurovalor Cons Dinam B 120,28 -1,32 0,40 Alt - Long/Short Debt 417,29

Eurovalor Divdo Europ 140,98 3,82 10,50 ★★★ Eurp Equity-Income 75,86

Eurovalor Estados Unidos 140,73 8,83 17,58 ★★ US Large-Cap Blend Eq 73,66

Eurovalor Europ 136,99 8,27 9,97 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 45,13

Eurovalor Gar. Índices Glo 133,34 0,63 4,81 Guaranteed Funds 60,65

Eurovalor Gar. Progresión 131,76 0,73 5,74 Guaranteed Funds 41,30

Eurovalor Gar. Revalorizac 86,82 2,23 5,42 Guaranteed Funds 75,05

Eurovalor Gar Energía 108,47 0,42 1,33 Guaranteed Funds 75,17

Eurovalor Gar Europ II 82,08 -0,84 0,51 Guaranteed Funds 114,93

Eurovalor Gar Extra Luxe 156,04 0,00 4,18 Guaranteed Funds 71,03

Eurovalor Gar Extra Moda 108,70 -1,10 2,03 Guaranteed Funds 59,12

Eurovalor Gbl Convert 125,98 0,52 4,89 ★★ Convert Bond - Gbl 17,08

Eurovalor Mixto-15 93,42 -0,62 3,26 ★★★ € Cautious Allocation 429,57

Eurovalor Mixto-30 88,87 -1,13 4,00 ★★★ € Cautious Allocation 123,90

Eurovalor Mixto-50 84,24 -1,59 5,24 ★★★ € Moderate Allocation 54,55

Eurovalor Mixto-70 3,54 2,59 7,12 ★★★ € Aggressive Allocation 67,50

Eurovalor Rta Fija Corto 94,52 0,25 2,22 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 158,61

Eurovalor Rta Fija 7,33 -0,90 2,73 ★★ € Dvsifid Bond 109,43

Óptima Rta Fija Flex 114,08 0,71 1,61 € Flex Bond 144,55

ALPHA PLUS GESTORA SGIIC

High Rate 17,68 6,64 4,59 Other Allocation 18,14

AMIRAL GESTION

Sextant Autour du Monde A 175,47 8,31 18,38 ★★★ Gbl Flex-Cap Eq 60,52

Sextant Grand Large A 390,49 13,46 15,84 ★★★★★ € Flex Allocation 290,71

Sextant PEA A 742,80 21,82 25,12 ★★★★★ France Small/Mid-Cap Eq 170,57

Sextant PME A 149,20 23,49 21,34 France Small/Mid-Cap Eq 31,53

AMISTRA SGIIC

Amistra Gbl 0,93 6,38 1,56 ★★ € Flex Allocation - Gbl 19,15

AMPEGA INVESTMENT GMBH

MF Chance 45,04 4,33 9,39 Other 384,77

MF Managed Fund 1 61,96 3,08 5,86 Other 30,02

MF Sicherheit 35,21 1,41 2,32 Other 113,19

MF Tendenz 36,87 2,22 4,94 Other 82,74

MF Top Mix Strategie TMS 44,43 3,95 7,43 Other 491,07

MF Total Rtrn (VaR 2) 26,33 0,34 1,66 Other 22,84

MF Trends 27,40 3,28 8,10 Other 23,10

MF Wachstum 37,18 3,62 7,27 Other 284,91

Cómo leer nuestras tablas: El valor liquidativo está expresado en euros Las estrellas miden la rentabilidad en función del riesgo que ha tomado cada producto en los últimos tres años (cinco estrellas es la máxima calificación y una la menor). Patrimonio: en millones de euros. Cómo se seleccionan los datos: Sólo se incluyen los fondos que tengan las siguientes características: estén dirigidos a particulares, tengan una inversión mínima inferior a los 10.000 euros, un patrimonio superior a los 15 millones de euros y antigüedad de al menos 3 años. Fecha del fichero: 18 de diciembre según últimos datos disponibles.

PATRIMONIO VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2014

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO

Page 68: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 EL ECONOMISTA2 2 Fondos

Fondos

BANK DEGROOF SA

Degroof Eqs Eurp Behaviora 42,51 10,07 13,52 ★★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 416,03

Degroof Eq EMU High Div Yl 100,49 9,86 13,33 ★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 157,61

Degroof Gbl Ethical 125,35 5,57 10,22 ★★★★ € Aggressive Allocation 36,47

Degroof Gbl Isis High C 84,61 5,33 9,46 ★★★ € Aggressive Allocation 604,54

Degroof Gbl Isis Low B Acc 82,22 2,38 4,62 ★★★★ € Cautious Allocation - 735,92

Degroof Gbl Isis Md B Acc 103,34 3,76 7,33 ★★★★ € Moderate Allocation - 3.217,42

Share Energy 726,55 -19,34 -4,51 ★★★ Sector Eq Energy 18,60

Share € Selection 2.292,21 16,48 13,17 ★★★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 27,79

BANKIA FONDOS SGIIC

Bankia 2018 € Stoxx II 114,84 2,61 2,66 Guaranteed Funds 70,61

Bankia 2018 EuroStoxx 132,04 1,74 4,88 Guaranteed Funds 70,87

Bankia Banca Privada CP € 1.353,64 0,70 1,29 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 167,49

Bankia Banca Privada Selec 12,65 6,01 9,51 ★★★★ € Aggressive Allocation 38,42

Bankia Blsa Española 947,93 -2,68 10,09 ★★ Spain Eq 66,20

Bankia Blsa Mundial 106,72 6,43 11,09 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 27,91

Bankia Blsa USA 6,19 9,30 17,12 ★★ US Large-Cap Blend Eq 33,96

Bankia Bonos CP (I) 1.699,82 -0,28 0,45 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 185,81

Bankia Bonos CP FIP 1,30 0,80 1,57 € Ultra Short-Term Bond 342,55

Bankia Bonos Duración Flex 11,49 -0,88 1,94 ★★★ € Dvsifid Bond 39,86

Bankia Bonos Int 9,82 2,62 1,70 ★★★ € Dvsifid Bond 21,77

Bankia Divdo España 17,06 2,86 14,37 ★★★ Spain Eq 55,14

Bankia Divdo Europ 19,60 5,20 10,43 ★★ Eurp Equity-Income 168,93

Bankia Dólar 8,38 10,36 5,48 ★★ $ Dvsifid Bond - Sh Ter 29,40

Bankia Duración Flex 0-2 10,70 0,39 2,21 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 530,69

Bankia Emerg 11,14 -4,51 -1,78 ★★★★ Gbl Emerg Markets Eq 18,57

Bankia € Top Ideas 7,40 5,72 8,93 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 29,06

Bankia Evolución Decidido 108,56 4,54 4,90 Alt - Fund of Funds - M 24,90

Bankia Evolución Mod 109,32 -0,01 1,60 Alt - Fund of Funds - M 221,45

Bankia Evolución Prud 127,45 -0,26 1,21 Alt - Fund of Funds - M 2.389,10

Bankia Fondtes CP 1.454,25 -0,36 0,40 € Mny Mk 49,84

Bankia Fondtes LP 169,94 0,51 2,20 ★★★★ € Gov Bond - Sh Term 64,22

Bankia Fonduxo 2.013,74 6,62 14,29 ★★★★★ € Moderate Allocation 433,61

Bankia Gar 2016 101,23 -1,27 4,22 Guaranteed Funds 95,67

Bankia Gar Blsa 3 8,87 1,55 1,79 Guaranteed Funds 95,49

Bankia Gar Blsa 5 11,38 0,62 1,04 Guaranteed Funds 128,41

Bankia Gar Rentas 5 132,09 0,07 5,31 Guaranteed Funds 162,55

Bankia Gar Rentas 6 9,50 0,52 5,00 Guaranteed Funds 99,54

Bankia Gobiernos € LP 11,38 0,84 3,32 ★★ € Gov Bond 37,98

Bankia Ind Ibex 146,40 -1,86 10,20 ★★★ Spain Eq 34,27

Bankia Mix Rta Fija 15 11,89 1,17 2,72 ★★★ € Cautious Allocation 495,15

Bankia Mix Rta Fija 30 10,88 1,52 3,08 ★★★ € Cautious Allocation 89,62

Bankia Mix Rta Variable 50 15,10 2,25 4,40 ★★★★ € Moderate Allocation 25,38

Bankia Mix Rta Variable 75 6,99 2,97 6,29 ★★★ € Aggressive Allocation 17,94

Bankia Monetar € Deuda (I) 117,92 -0,34 0,12 € Mny Mk 60,46

Bankia Rta Fija LP 17,15 -0,88 2,46 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 61,14

Bankia S & Mid Caps España 317,06 7,59 17,03 ★★★★ Spain Eq 28,29

Bankia Soy Así Cauto 126,33 1,20 2,75 ★★★ € Cautious Allocation - 1.245,19

Bankia Soy Así Dinam 116,59 2,64 7,14 ★★★ € Aggressive Allocation 72,61

Bankia Soy Así Flex 111,16 1,46 4,26 ★★★ € Moderate Allocation - 567,55

BANKINTER GESTIÓN DE ACTIVOS SGIIC

Bankinter Ahorro Activos € 864,09 0,10 1,04 € Mny Mk 905,69

Bankinter Blsa España 1.263,17 4,38 13,37 ★★★★ Spain Eq 339,06

Bankinter Diner 1 728,56 -0,25 0,72 € Mny Mk 178,99

Bankinter Diner 2 895,34 -0,08 0,90 € Mny Mk 288,05

Bankinter Divdo Europ 1.287,57 13,76 14,90 ★★★ Eurp Flex-Cap Eq 238,28

Bankinter EE.UU. Nasdaq 10 1.316,06 9,80 20,51 ★★★ Sector Eq Tech 20,52

Bankinter España 2020 II G 992,80 0,22 1,61 Guaranteed Funds 43,13

Bankinter Eurobolsa Gar 1.698,87 3,61 3,17 Guaranteed Funds 33,51

Bankinter Europ 2020 98,35 3,24 2,07 Guaranteed Funds 16,35

Bankinter Europ 2021 Gar 165,16 3,41 3,87 Guaranteed Funds 38,18

Bankinter Eurostoxx 2018 G 86,67 1,73 5,76 Guaranteed Funds 20,27

Bankinter Eurozona Gar 767,84 -2,90 0,17 Guaranteed Funds 45,03

Bankinter Fondo Monetar 1.793,51 -0,34 -0,27 € Mny Mk 23,50

Bankinter Futur Ibex 104,40 -1,79 11,37 ★★★ Spain Eq 159,56

Bankinter G. Emp Españolas 653,85 -2,28 1,26 Guaranteed Funds 26,08

Bankinter Gest Abierta 30,05 0,05 4,64 ★★★ € Dvsifid Bond 323,90

MF Zukunft (VaR 20) 34,41 3,30 8,45 Other 27,60

AMUNDI

Amundi 3 M I - 0,14 0,30 € Mny Mk 15.721,59

Amundi Cash Institutions S 220.093,44 0,10 0,24 € Mny Mk 22.006,80

Amundi Crédit 1-3 € I 29.679,58 -1,32 1,19 ★★★★ € Corporate Bond - Sh T 263,93

Amundi Dyarbt Volatilité I 6.174,25 -0,12 -0,25 Alt - Volatil 60,27

Amundi Gbl Macro 2 I 3.332,13 -0,16 0,67 Alt - Debt Arb 78,15

Amundi Rendement Plus I 15.014,35 1,18 3,95 ★★★★ € Cautious Allocation 501,33

AMUNDI IBERIA SGIIC

Amundi Estrategia Bonos 669,57 -0,96 1,34 ★★ € Dvsifid Bond 16,14

Amundi Estrategia Gbl 1.015,60 0,15 3,83 ★★★★ € Cautious Allocation - 25,39

Amundi Fondtes LP 221,79 0,58 5,97 ★★★★ € Gov Bond 45,15

ING Direct FN Cons 11,78 -1,51 0,86 ★★ € Cautious Allocation - 245,30

ING Direct FN Dinam 12,75 -2,12 4,20 ★★★★ € Cautious Allocation 202,45

ING Direct FN € Stoxx 50 12,42 6,91 10,29 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 171,02

ING Direct FN Ibex 35 15,40 -1,35 10,84 ★★★ Spain Eq 335,35

ING Direct FN Mod 12,15 -1,46 2,60 ★★★ € Cautious Allocation 409,69

ING Direct FN S&P 500 12,11 11,21 20,62 ★★★★ US Large-Cap Blend Eq 216,95

ARQUIGEST SGIIC

Arquiuno 21,83 -0,99 4,43 ★★★★ € Cautious Allocation 82,54

ATL 12 CAPITAL GESTIÓN SGIIC

atl Capital Best Mngers 12,19 3,29 5,37 ★★★ € Moderate Allocation - 26,59

atl Capital Cartera Dinam 11,45 0,73 6,53 ★★★ € Flex Allocation 31,37

atl Capital Cartera Patrim 11,90 0,89 3,41 ★★★ € Cautious Allocation 68,97

atl Capital Cartera Táctic 8,93 0,20 4,45 ★★★★ € Moderate Allocation 16,87

atl Capital Lqdez 12,07 0,18 1,04 € Mny Mk 55,95

Espinosa Partners Inversio 13,65 3,05 6,05 ★★★★★ € Flex Allocation 30,24

Fongrum/Valor 15,95 2,33 6,65 ★★★★ € Flex Allocation - Gbl 17,85

AVIVA GESTIÓN SGIIC

Aviva CP B 13,82 -0,05 1,16 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 460,49

Aviva Fonvalor € B 14,41 5,38 14,38 ★★★★★ € Moderate Allocation 118,14

Aviva Rta Fija B 17,71 2,07 6,71 ★★★★★ € Dvsifid Bond 67,10

AVIVA INVESTORS LUXEMBOURG SA

Aviva Investors Em Mkts Lo 13,39 -6,39 -3,90 ★★★★ Gbl Emerg Markets Bond 682,26

Aviva Investors Emerg Eurp 4,32 2,18 0,37 ★★★ Emerg Eurp ex-Russia Eq 21,34

Aviva Investors Eur Rel Es 13,80 18,09 16,85 ★★★ Prpty - Indirect Eurp 47,10

Aviva Investors Eurp Corp 3,43 -0,48 3,05 ★★★ € Corporate Bond 55,38

Aviva Investors Eurp Eq B 9,34 23,57 17,22 ★★★ Eurp ex-UK Large-Cap Eq 217,25

Aviva Investors Eurp Eq In 12,32 10,37 12,27 ★★★ Eurp ex-UK Large-Cap Eq 50,94

Aviva Investors Long Term 89,64 2,07 9,81 ★★★ € Bond - Long Term 30,45

Aviva Investors Sh Term Eu 14,43 -0,27 0,49 ★ € Gov Bond - Sh Term 31,86

AXA FUNDS MANAGEMENT S.A.

AXA WF € Bonds A-C € 57,01 0,28 4,55 ★★★★ € Dvsifid Bond 316,95

AXA WF € Credit Plus A-D € 11,71 -1,97 2,67 ★★★★ € Corporate Bond 973,47

AXA WF Frm Em Markets A-C 104,44 1,23 0,79 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 339,35

AXA WF Frm € Relative Vle 55,29 12,98 11,16 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 683,92

AXA WF Frm Eurp Emerg A-C 104,83 3,91 -5,93 ★★★ Emerg Eurp Eq 19,48

AXA WF Frm Eurp Microcap A 185,53 22,45 23,88 ★★ Eurp Small-Cap Eq 167,88

AXA WF Frm Eurp Opport A-C 65,47 8,66 10,66 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 507,79

AXA WF Frm Eurp Real State 209,74 19,33 19,53 ★★★★★ Prpty - Indirect Eurp 816,58

AXA WF Frm Eurp S C A-C € 150,94 31,68 21,38 ★★★★ Eurp Mid-Cap Eq 678,87

AXA WF Frm Gbl Real Est Se 129,57 10,15 12,64 ★★★★ Prpty - Indirect Gbl 165,77

AXA WF Frm Human Capital A 135,09 17,06 12,73 ★★★ Eurp Flex-Cap Eq 392,74

AXA WF Frm Hybrid Rsces A- 56,90 -23,86 -13,03 ★★★ Sector Eq Natural Rsces 47,44

AXA WF Frm Italy A-C € 205,61 26,45 17,82 ★★★★ Italy Eq 645,43

AXA WF Frm Talents Gbl A-C 364,39 13,57 18,32 ★★★ Gbl Flex-Cap Eq 160,32

AXA WF Glbl Flex 100 A-C € 65,66 -3,74 4,83 ★★ € Aggressive Allocation 50,11

AXA WF Glbl Flex 50 A-C € 63,03 -1,50 1,90 ★★ € Cautious Allocation - 122,97

AXA WF Glbl H Yld Bonds A( 75,06 -4,88 1,61 ★★★ Gbl H Yld Bond - € Hedg 1.111,94

AXA WF Optimal Income A-C 176,25 4,75 5,55 ★★★ € Flex Allocation 601,09

AXA INVESTMENT MANAGERS PARIS

AXA Aedificandi A Inc 316,44 15,23 15,45 ★★★ Prpty - Indirect Eurozo 596,12

AXA Court Terme A Acc 2.419,95 0,01 0,10 € Mny Mk - Sh Term 1.195,35

AXA Trésor Court Terme Acc 2.465,22 -0,06 0,02 € Mny Mk - Sh Term 515,05

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2014

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIOVALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2014

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO

Page 69: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

EL ECONOMISTA LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 3Fondos 3

Fondos

Sabadell Intres € Base 9,46 0,98 2,70 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 497,23

Sabadell Japón Blsa Base 2,27 20,21 13,77 ★ Jpn Large-Cap Eq 146,20

Sabadell Rend € FIP 9,32 0,36 1,95 € Ultra Short-Term Bond 1.875,88

Sabadell Rentas 8,38 -1,00 -0,13 € Mny Mk 71,17

Sabadell RF Mixta España B 8,91 -0,94 2,93 ★★ € Cautious Allocation 38,00

Sabadell RV Mixta España B 11,15 -1,69 6,49 ★★★ € Moderate Allocation 19,90

Sabadell Urquijo Patrim Pr 22,18 1,02 4,13 ★★★ € Cautious Allocation 131,63

Sabadell Urquijo Patrim Pr 10,25 2,25 5,49 ★★★ € Flex Allocation 22,48

BARCLAYS FUNDS

Barclays Bond € Convert A 15,12 9,01 6,95 ★★★ Convert Bond - Eurp 140,48

Barclays Eq € A € Acc 19,28 18,71 15,25 ★★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 221,29

BARING INTERNATIONAL FUND MGRS (IRELAND)

Baring Ch Select A € Inc 15,28 8,07 10,71 ★★ Ch Eq 55,35

Baring Gbl Select A € Inc 14,25 7,30 11,97 ★★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 44,52

BBVA ASSET MANAGEMENT SGIIC

BBVA Acumulación Europ 14,75 3,10 7,67 Guaranteed Funds 84,55

BBVA Blsa Asia MF 20,69 -2,98 3,18 ★★★ Asia ex Jpn Eq 15,51

BBVA Blsa Ch 11,47 -0,18 7,99 ★★★ Ch Eq 21,70

BBVA Blsa Desarrollo Soste 15,33 7,60 13,41 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 45,93

BBVA Blsa Emerg MF 10,66 -4,70 -0,65 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 36,30

BBVA Blsa € 7,75 7,47 6,94 ★ Eurozone Large-Cap Eq 96,60

BBVA Blsa Europ 78,67 3,16 5,43 ★ Eurp Large-Cap Blend Eq 513,09

BBVA Blsa Europ Finanzas 300,47 -0,79 5,33 ★ Sector Eq Financial Ser 15,63

BBVA Blsa 23,81 -6,61 6,39 ★★ Spain Eq 166,75

BBVA Blsa Ind € 8,20 4,81 9,22 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 129,71

BBVA Blsa Ind 21,34 -3,30 10,00 ★★★ Spain Eq 225,71

BBVA Blsa Ind Japón (Cubie 5,23 9,13 22,85 ★★ Jpn Large-Cap Eq 37,03

BBVA Blsa Ind USA (Cubiert 14,12 1,17 13,71 US Eq - Currency Hedged 20,70

BBVA Blsa Japón 5,46 15,72 15,13 ★★★ Jpn Large-Cap Eq 20,59

BBVA Blsa Latam 985,74 -18,46 -9,86 ★★★ Latan Eq 18,11

BBVA Blsa Tecn. y Telecom. 12,80 12,11 18,32 ★★★ Sector Eq Tech 155,29

BBVA Blsa USA (Cubierto) 13,39 -1,57 12,47 ★ US Large-Cap Blend Eq 275,56

BBVA Blsa USA 18,15 8,47 19,51 ★★★ US Large-Cap Blend Eq 251,18

BBVA Bonos 2018 13,48 0,67 5,24 Fixed Term Bond 147,18

BBVA Bonos Corpor LP 12,85 -2,62 1,77 ★★ € Corporate Bond 212,72

BBVA Bonos CP Plus 16,08 -0,43 0,82 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 50,87

BBVA Bonos Dólar CP 75,65 9,85 5,32 $ Mny Mk 271,19

BBVA Bonos Int Flex € F 14,87 -0,52 0,94 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 100,67

BBVA Bonos Int Flex 15,69 0,60 2,32 ★★ Gbl Bond - € Biased 1.461,97

BBVA Bonos Plaz II 13,14 0,89 5,14 Fixed Term Bond 63,97

BBVA Bonos Plaz IV 1.139,77 1,31 4,54 Fixed Term Bond 64,07

BBVA Bonos Rentas II 13,91 0,61 4,76 Fixed Term Bond 95,61

BBVA Bonos Rentas III 12,77 0,54 2,84 Fixed Term Bond 126,44

BBVA Bonos Rentas IV 14,46 1,01 4,16 Fixed Term Bond 74,99

BBVA Bonos Rentas V 13,10 1,24 3,72 Fixed Term Bond 92,37

BBVA Crec Europ Diversif. 12,43 0,22 5,42 Guaranteed Funds 45,29

BBVA Crec Europ 12,89 1,50 6,04 Guaranteed Funds 57,12

BBVA Diner Fondtes CP 1.465,69 -0,24 0,22 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 110,94

BBVA Fon-Plazo 2016 E 13,07 -0,58 3,83 Guaranteed Funds 142,14

BBVA Fon-Plazo 2016 12,24 0,17 2,03 Guaranteed Funds 90,44

BBVA Fon-Plazo 2018 13,18 0,31 4,74 Guaranteed Funds 89,49

BBVA Gest Conserv 10,78 0,68 1,63 ★★ € Cautious Allocation 392,81

BBVA Gest Decidida 6,92 5,86 6,96 ★★ € Aggressive Allocation 95,46

BBVA Gest Moder 5,83 3,57 4,93 ★★★ € Moderate Allocation - 206,31

BBVA Gest Ptccion 2020 BP 13,26 0,79 10,41 Guaranteed Funds 48,27

BBVA Mejores Ideas (Cubier 6,96 -5,16 5,82 ★ Gbl Large-Cap Blend Eq 18,77

BBVA Multiactivo Cons 10,14 -3,90 -1,69 ★ € Cautious Allocation 1.365,82

BBVA Multiactivo Decidido 708,16 -6,84 5,70 ★★★ € Aggressive Allocation 230,10

BBVA Plan Rentas 2015 B 1.245,33 -0,59 2,49 Guaranteed Funds 52,22

BBVA Plan Rentas 2016 B 13,51 -1,04 2,20 Guaranteed Funds 129,55

BBVA Plan Rentas 2016 E 12,65 -0,53 3,61 Guaranteed Funds 58,14

BBVA Plan Rentas 2016 12,73 -0,98 2,46 Guaranteed Funds 126,73

BBVA Plan Rentas 2017 B 13,47 0,26 4,07 Guaranteed Funds 71,62

BBVA Plan Rentas 2018 13,65 0,22 4,61 Guaranteed Funds 116,18

BBVA Rend Europ 13,92 3,27 4,77 Other 120,25

BBVA Rend Europ II 12,36 2,16 4,07 Other 75,02

Bankinter Ind América 892,56 1,26 14,39 ★★ US Large-Cap Blend Eq 116,50

Bankinter Ind Blsa Español 1.014,26 -1,26 2,33 Guaranteed Funds 26,73

Bankinter Ind Europ Gar 740,55 -0,09 2,73 Guaranteed Funds 37,99

Bankinter Ind Europeo 50 599,10 7,29 10,74 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 75,61

Bankinter Ind Japón 687,67 12,30 22,88 ★★ Jpn Large-Cap Eq 21,29

Bankinter Mercado Español 903,41 -6,13 -0,53 Guaranteed Funds 16,59

Bankinter Mercado Europeo 1.557,42 -4,20 6,14 Guaranteed Funds 26,15

Bankinter Mix Flex 1.118,60 4,79 8,51 ★★★★★ € Moderate Allocation 156,55

Bankinter Mix Rta Fija 96,93 3,33 6,32 ★★★★ € Cautious Allocation 369,15

Bankinter Multiselección 2 69,77 0,55 3,23 ★★★ € Cautious Allocation - 99,83

Bankinter Multiselección D 974,90 4,49 7,67 ★★★★ € Moderate Allocation - 53,85

Bankinter Pequeñas Compañí 312,09 16,04 17,50 ★★★★ Eurp Mid-Cap Eq 57,13

Bankinter Rta Dinam 1.218,96 -1,02 2,98 Alt - Multistrat 19,75

Bankinter Rta Fija 2017 Ga 111,92 0,59 6,11 Guaranteed Funds 34,91

Bankinter Rta Fija Aguamar 1.186,81 -0,48 2,49 Guaranteed Funds 21,63

Bankinter Rta Fija CP 1.037,81 0,21 3,18 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 952,72

Bankinter Rta Fija Iris Ga 1.143,17 3,78 3,32 Guaranteed Funds 21,71

Bankinter Rta Fija LP 1.336,03 -0,07 6,14 ★★★★ € Dvsifid Bond 315,78

Bankinter Rta Fija Marfil 1.414,95 5,01 3,00 Guaranteed Funds 23,02

Bankinter Rta Variable € 67,49 -2,37 9,81 ★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 87,68

Bankinter RF 2016 II Gar 79,48 -0,49 2,49 Guaranteed Funds 29,88

Bankinter RF Amatista Gar 68,44 2,40 2,71 Guaranteed Funds 23,87

Bankinter RF Atlantis 2017 980,70 0,43 3,08 Guaranteed Funds 83,81

Bankinter RF Coral Gar 1.051,05 4,13 3,06 Guaranteed Funds 19,71

Bankinter Sostenibilidad 104,36 15,71 13,57 ★★★ Gbl Large-Cap Vle Eq 75,07

BANQUE DE LUXEMBOURG INVESTMENTS S.A.

BL-Bond € A 252,42 -1,57 0,61 ★★ € Dvsifid Bond 61,53

BL-Emerging Markets A 125,85 1,46 3,33 ★★★★★ Gbl Emerg Markets Alloc 349,81

BL-Equities Dividend A 120,18 -0,63 7,76 ★★ Gbl Equity-Income 853,64

BL-Equities Eurp B 6.163,24 10,13 12,12 ★★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 771,72

BL-Equities Horizon B 972,03 15,68 11,63 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 48,10

BL-Global 30 A 672,98 4,71 2,59 ★★★ € Cautious Allocation - 197,99

BL-Global 50 A 913,04 7,16 5,52 ★★★★ € Moderate Allocation - 492,29

BL-Global 75 A 1.448,50 9,59 9,03 ★★★★ € Aggressive Allocation 446,40

BL-Global Bond A 304,87 0,97 1,15 ★★★ Gbl Bond - € Hedged 146,81

BL-Global Eq B 752,59 12,68 12,06 ★★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 377,43

BL-Global Flex € A 110,90 0,93 4,39 ★★★★ € Flex Allocation - Gbl 1.355,19

BL-Optinvest € 125,83 -0,53 0,85 ★ € Cautious Allocation 113,84

BANSABADELL INVERSIÓN SGIIC

Inversabadell 10 Base 10,93 1,60 2,83 ★★★ € Cautious Allocation - 313,73

Inversabadell 25 Base 11,29 3,22 4,06 ★★★★ € Cautious Allocation - 558,61

Inversabadell 50 Base 9,24 5,24 7,15 € Moderate Allocation - 124,43

Inversabadell 70 Base 9,19 6,50 8,46 € Aggressive Allocation 48,61

Sabadell Asia Emergente Bl 10,45 -3,40 -0,13 ★ Asia ex Jpn Eq 71,16

Sabadell Bonos Emerg Base 14,88 7,82 5,27 ★★★ Gbl Emerg Markets Bond 63,33

Sabadell Bonos € Base 10,28 -1,50 4,64 ★★★ € Dvsifid Bond 175,90

Sabadell Bonos Int Base 13,75 6,43 4,77 ★★★ Gbl Bond 16,74

Sabadell Dólar Fijo Base 16,14 12,01 7,74 ★★ $ Dvsifid Bond 76,03

Sabadell Emergente Mix Fle 11,11 3,92 2,84 ★★★★ Gbl Emerg Markets Alloc 44,84

Sabadell España Blsa Base 11,34 -0,92 11,50 ★★★ Spain Eq 176,83

Sabadell España Divdo Base 16,79 5,32 12,75 ★★★ Spain Eq 86,11

Sabadell Estados Unidos Bl 11,84 10,17 19,28 ★★★ US Large-Cap Blend Eq 135,38

Sabadell € Yld Base 18,10 -0,52 3,36 ★★★ € H Yld Bond 148,90

Sabadell Euroacción Base 14,60 13,07 11,50 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 380,06

Sabadell Europ Blsa Base 4,28 10,57 9,13 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 83,90

Sabadell Europ Valor Base 10,22 8,58 9,51 ★★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 188,61

Sabadell Fondepósito 118,46 0,25 1,21 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 1.034,73

Sabadell Fondtes LP 8,50 0,13 1,89 ★★★★ € Gov Bond - Sh Term 174,91

Sabadell Gar 130 Aniversar 12,16 -0,73 2,76 Guaranteed Funds 186,89

Sabadell Gar Extra 14 12,43 1,09 4,75 Guaranteed Funds 33,05

Sabadell Gar Extra 18 13,67 -1,00 2,34 Guaranteed Funds 451,47

Sabadell Gar Extra 20 11,27 1,36 3,22 Guaranteed Funds 202,58

Sabadell Gar Extra 21 13,26 1,57 2,70 Guaranteed Funds 202,33

Sabadell Gar Extra 3 6,72 -0,41 2,18 Guaranteed Funds 31,26

Sabadell Gar Fija 14 8,14 -0,74 2,75 Guaranteed Funds 116,57

Sabadell Gar Fija15 9,11 0,31 4,94 Guaranteed Funds 112,60

Sabadell Gar Selección IV 18,05 0,21 3,29 Guaranteed Funds 16,21

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2014

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIOVALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2014

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO

Page 70: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 EL ECONOMISTA4 4 Fondos

Fondos

Parvest Enhanced Cash 6 Mo 109,75 -0,04 0,35 ★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 695,23

Parvest Environmental Oppo 138,60 8,10 13,95 ★★★ Sector Eq Ecology 133,39

Parvest Eq Eurp Mid C C C 763,20 20,83 17,70 ★★★ Eurp Mid-Cap Eq 156,88

Parvest Eq Eurp S C C C 199,76 26,02 22,04 ★★★★★ Eurp Mid-Cap Eq 2.120,39

Parvest Eq Eurp Vle C C 163,44 11,43 9,68 ★★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 512,69

Parvest Eq High Div Eurp C 89,01 5,35 6,38 ★★ Eurp Equity-Income 602,95

Parvest Flex Bond Eurp Cor 49,20 -0,63 1,75 ★ € Corporate Bond 403,69

Parvest Gbl Environment C 156,13 6,27 12,93 ★★★★ Sector Eq Ecology 366,32

Parvest Mny Mk € C C 209,97 0,00 0,07 € Mny Mk 1.037,74

Parvest Multi-Strat Low Vo 101,99 0,35 -0,73 Alt - Multistrat 52,55

Parvest STEP 90 € C C 110,45 -0,15 0,39 Guaranteed Funds 50,73

Parvest Stainble Bd € Corp 142,30 -0,59 3,24 ★★★ € Corporate Bond 819,52

Parvest Stainble Eq Eurp C 112,15 8,22 10,34 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 118,86

Parworld Track UK C C 107,02 1,57 6,83 ★ UK Large-Cap Blend Eq 18,12

BNY MELLON FUND MANAGEMENT (LUX) S.A.

BNY Mellon Co Fd € S C Eq 14,00 18,85 15,65 ★★ Eurozone Small-Cap Eq 145,13

BNY MELLON GLOBAL MANAGEMENT LTD

BNY Mellon Gbl High Yld Bd 2,02 8,19 9,32 ★★★ Gbl H Yld Bond 125,42

BNY Mellon S C Euroland A 4,22 23,34 20,00 ★★★★ Eurozone Mid-Cap Eq 61,49

CAIXABANK ASSET MANAGEMENT SGIIC

Foncaixa B. Ind € Estándar 29,73 4,15 8,65 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 335,07

Foncaixa Blsa All Caps Esp 15,08 -6,98 11,43 ★★★ Spain Eq 140,01

Foncaixa Blsa Div. Europ E 6,90 7,77 14,36 ★★★ Eurp Equity-Income 278,25

Foncaixa Blsa España 150 5,63 -7,56 12,47 ★★ Spain Eq 96,10

Foncaixa Blsa Gest España 36,80 -5,56 9,42 ★★ Spain Eq 173,61

Foncaixa Blsa Gest € Están 22,27 10,16 11,81 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 88,22

Foncaixa Blsa Gest Europ E 6,26 6,53 7,95 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 80,88

Foncaixa Blsa Gest Suiza E 41,77 13,00 12,27 ★ Switzerland Large-Cap E 116,89

Foncaixa Blsa Indice Españ 7,79 -3,36 9,66 ★★★ Spain Eq 216,58

Foncaixa Blsa Sel. Emerg. 6,98 -6,54 -2,49 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 25,59

Foncaixa Blsa Sel. Europ E 12,01 7,68 10,41 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 267,80

Foncaixa Blsa Sel. Gbl Est 9,93 4,44 12,11 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 181,41

Foncaixa Blsa Sel. Japón E 5,66 15,47 15,00 ★★★ Jpn Large-Cap Eq 40,77

Foncaixa Blsa Sel. USA Est 12,04 6,91 18,35 ★★★ US Large-Cap Blend Eq 56,32

Foncaixa Blsa S Caps € Est 12,16 12,13 13,08 ★★ Eurozone Mid-Cap Eq 110,15

Foncaixa Blsa USA 10,98 10,73 19,70 ★★★ US Large-Cap Blend Eq 43,14

Foncaixa Cartera Blsa 6,88 2,12 14,05 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 635,88

Foncaixa Cartera Gbl 8,02 -0,44 2,65 ★★★★ Gbl Bond - € Biased 532,36

Foncaixa Comunicaciones 11,58 11,41 18,45 ★★★ Sector Eq Tech 65,95

Foncaixa Fonstresor Catalu 9,37 -1,83 5,22 ★★★★★ € Gov Bond - Sh Term 17,06

Foncaixa Gar. RF 2017 Está 7,72 -0,12 3,59 Guaranteed Funds 174,57

Foncaixa I Blsa España 201 7,83 -0,17 1,19 Guaranteed Funds 45,68

Foncaixa I España Rta Fija 7,26 0,84 3,84 Fixed Term Bond 115,73

Foncaixa I España Rta Fija 8,20 1,25 0,59 Fixed Term Bond 48,96

Foncaixa I Eurib Plus 8,48 -0,26 3,07 Fixed Term Bond 55,20

Foncaixa I Gar. Blsa Zona 8,38 -0,25 0,63 Guaranteed Funds 19,78

Foncaixa I Gar. Blsa Zona 9,20 -0,14 0,92 Guaranteed Funds 109,31

Foncaixa I Gest 25 6,92 0,93 3,55 ★★★ € Cautious Allocation 214,09

Foncaixa I Gest 50 7,18 1,69 6,72 ★★★★ € Moderate Allocation 48,34

Foncaixa I Gest Rta Fija 6,87 -0,30 0,88 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 84,25

Foncaixa I Inflación Plus 10.395,26 -0,27 3,05 Fixed Term Bond 25,15

Foncaixa Multisalud 16,89 16,05 24,44 ★★★★ Sector Eq Healthcare 566,35

Foncaixa Objetivo Blsa Esp 7,96 -3,04 3,88 Other 48,76

Foncaixa Rta Fija Dólar 0,43 10,48 5,79 ★★★ $ Dvsifid Bond - Sh Ter 203,15

Foncaixa Rta Fija Multidiv 25,87 12,13 4,21 ★★★ Gbl Bond 28,39

Foncaixa RF Alta Calidad C 9,24 -0,49 1,80 ★★★ € Dvsifid Bond 41,83

Foncaixa RF Corporativa Es 7,63 -0,51 3,33 ★★★★ € Corporate Bond 190,35

Microbank Fondo Ético 7,69 2,68 5,16 ★★★ € Moderate Allocation - 44,58

CAJA INGENIEROS GESTIÓN SGIIC

Caja Ingenieros 2015 2E Ga 7,59 -0,14 3,36 Guaranteed Funds 25,54

Caja Ingenieros Blsa € Plu 6,48 11,67 11,34 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 30,32

Caja Ingenieros Blsa USA 9,45 6,61 17,52 ★★ US Large-Cap Blend Eq 22,55

Caja Ingenieros Emerg 11,15 3,59 1,57 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 16,68

Caja Ingenieros Fondtes CP 908,11 -0,47 0,66 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 17,15

Caja Ingenieros Gbl 6,77 8,55 13,51 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 71,28

Caja Ingenieros Iberian Eq 8,18 0,42 9,47 ★★★ Spain Eq 22,80

BBVA Rentab Europ Gar. II 9,40 3,61 6,34 Guaranteed Funds 155,10

BBVA Selección Blsa 12,93 -2,45 5,24 Guaranteed Funds 22,29

BBVA Solidaridad 898,67 1,08 1,95 ★★★ € Cautious Allocation 16,09

Multiactivo Mix Rta Fija 769,87 2,20 3,63 € Cautious Allocation - 23,98

BELGRAVE CAPITAL MANAGEMENT LTD

Vitruvius Emerg Markets Eq 388,47 -9,56 -0,63 Gbl Emerg Markets Eq - 41,21

Vitruvius Eurp Eq B € 313,72 7,02 11,62 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 126,87

BELGRAVIA CAPITAL SGIIC

Belgravia Épsilon 2.319,69 18,73 17,10 ★★★★★ € Flex Allocation 104,43

BESTINVER GESTIÓN SGIIC

Bestinfond 169,57 12,61 14,58 ★★★★ Eurp Flex-Cap Eq 1.357,45

Bestinver Blsa 52,05 9,26 11,33 ★★★★ Spain Eq 299,83

Bestinver Int 36,29 13,30 15,24 ★★★★ Eurp Flex-Cap Eq 1.161,73

Bestinver Mix 26,84 5,87 8,72 ★★★★ € Aggressive Allocation 40,52

Bestinver Mix Int 8,91 8,68 11,10 ★★★★★ € Aggressive Allocation 83,57

Bestinver Rta 11,95 0,56 1,23 € Dvsifid Bond - Sh Ter 274,14

BNP PARIBAS GESTIÓN DE INVERSIONES SGIIC

Beta Deuda Fondtes LP 16,97 1,57 4,45 ★★★★★ € Gov Bond - Sh Term 33,37

BNP Paribas Blsa Española 19,25 4,43 11,09 ★★★ Spain Eq 73,43

BNP Paribas Caap Dinam 11,20 6,17 9,21 ★★★★ € Aggressive Allocation 33,43

BNP Paribas Caap Equilibra 16,31 3,77 6,05 ★★★ € Moderate Allocation - 95,85

BNP Paribas Caap Mod 11,03 1,30 2,60 ★★★ € Cautious Allocation 69,71

BNP Paribas Dvsifid 10,48 4,49 5,75 ★★★ € Moderate Allocation 31,88

BNP Paribas € 9,59 -0,21 3,26 ★★★★★ € Gov Bond - Sh Term 40,27

BNP Paribas Gbl Ass Allc. 10,91 5,24 7,12 € Moderate Allocation 56,86

BNP Paribas Gbl Dinver 11,90 4,62 6,92 ★★★ € Moderate Allocation - 31,76

BNP Paribas Mix Mod 11,03 2,44 4,45 ★★★★ € Cautious Allocation - 33,28

BNP Paribas Rta Fija CP 893,53 -0,28 0,19 € Dvsifid Bond - Sh Ter 32,76

BNP Paribas Rta Fija Mixta 5,46 1,89 3,00 ★★ € Cautious Allocation - 15,02

Segunda Generación Rta 8,47 3,84 2,95 ★★★ € Cautious Allocation - 51,98

BNP PARIBAS INVESTMENT PARTNERS LUX

BNP Paribas Quam Fund 10/2 120,43 -3,53 1,03 ★ € Cautious Allocation - 301,31

BNP Paribas Quam Fund 5/15 121,86 -0,65 1,93 Alt - Fund of Funds - O 241,13

BNPP L1 Bond € Premium C C 145,36 0,79 1,92 ★★ € Dvsifid Bond 158,02

BNPP L1 Bond Wrd Plus C C 1.698,52 6,28 3,28 ★★★ Gbl Bond 686,25

BNPP L1 Dvsifid Activ Clic 126,92 -0,21 1,84 Guaranteed Funds 26,54

BNPP L1 Dvsifid Activ Clic 115,34 0,28 0,59 Guaranteed Funds 20,36

BNPP L1 Dvsifid Wrd Balanc 190,54 2,84 2,51 ★★ € Moderate Allocation - 306,34

BNPP L1 Dvsifid Wrd Gw C C 197,09 3,18 3,68 ★★ € Aggressive Allocation 158,15

BNPP L1 Eq € C C 331,21 9,22 10,70 ★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 418,62

BNPP L1 Eq Eurp C C 557,90 6,57 8,49 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 894,89

BNPP L1 Eq Netherlands C C 1.030,61 14,83 12,79 ★★ Netherlands Eq 402,49

BNPP L1 Safe Defensive W1 115,69 -3,20 -1,81 Capital Protected 93,63

BNPP L1 Safe Defensive W10 103,73 -2,54 -1,54 Capital Protected 82,68

BNPP L1 Safe Defensive W4 109,45 -1,64 -1,37 Capital Protected 63,59

BNPP L1 Safe Defensive W7 108,36 -3,74 -1,94 Capital Protected 78,68

BNPP L1 Safe Dynam W1 C D 156,12 -4,18 -0,43 Capital Protected 78,98

BNPP L1 Safe Dynam W10 C D 142,66 -1,34 0,61 Capital Protected 28,95

BNPP L1 Safe Dynam W4 C D 131,84 -2,99 -0,09 Capital Protected 18,34

BNPP L1 Safe Dynam W7 C D 125,46 -4,29 -0,31 Capital Protected 23,28

BNPP L1 Safe Neutral W1 C 135,73 -4,29 -1,67 Capital Protected 88,54

BNPP L1 Safe Neutral W10 C 120,84 -1,70 -0,72 Capital Protected 81,94

BNPP L1 Safe Neutral W4 C 122,91 -1,93 -0,85 Capital Protected 62,16

BNPP L1 Safe Neutral W7 C 119,36 -3,97 -1,24 Capital Protected 81,88

BNPP L1 Sustain Active All 412,35 3,10 5,07 ★★★★ € Cautious Allocation 526,46

Parvest Bond € C C 217,47 0,62 3,99 ★★★ € Dvsifid Bond 1.583,22

Parvest Bond € Corporate C 176,72 -0,36 3,70 ★★★ € Corporate Bond 2.631,17

Parvest Bond € Gov C C 386,63 1,53 5,19 ★★★ € Gov Bond 1.840,11

Parvest Bond € Inflation-L 136,75 1,76 2,36 ★★★ € Inflation-Linked Bond 155,54

Parvest Bond € Md Term C C 183,59 0,47 2,46 ★★ € Dvsifid Bond 925,68

Parvest Bond € Sh Term C C 123,92 0,13 0,85 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 477,06

Parvest Bond Wrd Inflation 138,46 -1,02 -0,12 ★★★ Gbl Inflation-Linked Bo 133,98

Parvest Convert Bd Eurp C 163,37 6,71 6,55 ★★★ Convert Bond - Eurp 1.143,63

Parvest Convert Bd Eurp Sm 164,71 12,74 7,26 ★★★★★ Convert Bond - Eurp 250,18

Parvest Dvsifid Dynam C C 227,24 1,15 4,82 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 259,75

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2014

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIOVALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2014

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO

Page 71: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

EL ECONOMISTA LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 5Fondos 5

Fondos

Candriam Quant Eqs Wrd C A 143,69 8,22 14,56 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 87,51

CAPITALATWORK MANAGEMENT COMPANY

CapitalAtWork As Eq at Wor 172,53 4,38 6,81 ★★ Asia-Pacific incl Jpn E 178,32

CapitalAtWork Cash+ at Wor 153,84 1,28 0,97 ★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 320,23

CapitalAtWork Contrarian E 508,78 6,79 13,88 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 531,77

CapitalAtWork Corporate Bo 266,46 3,69 5,04 ★★★★★ € Corporate Bond 406,04

CapitalAtWork Eurp Eq at W 421,73 8,46 9,89 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 361,56

CapitalAtWork Inflation at 185,92 2,60 1,99 ★★★ € Inflation-Linked Bond 134,13

CARMIGNAC GESTION

Carmignac Court Terme A € 3.767,64 0,00 0,13 € Mny Mk - Sh Term 362,50

Carmignac Emergents A € Ac 791,77 5,57 1,90 ★★★★ Gbl Emerg Markets Eq 1.073,79

Carmignac Euro-Entrepreneu 287,45 9,26 13,12 ★★★ Eurp Mid-Cap Eq 390,69

Carmignac Euro-Patrim A € 285,04 -8,52 -1,82 ★★ € Moderate Allocation 277,52

Carmignac Investissement A 1.118,55 0,48 8,36 ★★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 5.604,03

Carmignac Patrim A € Acc 623,57 0,49 4,31 ★★★★ € Moderate Allocation - 24.804,00

Carmignac Pf Capital Plus 1.156,53 -0,63 1,66 ★★★ € Cautious Allocation - 3.388,02

Carmignac Pf Commodities A 236,95 -17,37 -6,37 ★★★★ Sector Eq Natural Rsces 455,33

Carmignac Pf EM Discovery 1.242,88 2,19 4,44 ★★★★ Gbl Emerg Markets Eq 267,34

Carmignac Pf Gde Eurp A € 170,37 -1,74 5,63 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 305,90

Carmignac Pf Glb Bond A € 1.273,40 2,85 3,69 ★★★★ Gbl Bond 1.004,64

Carmignac Profil Réactif 1 181,36 -4,83 2,22 ★★ € Flex Allocation - Gbl 122,56

Carmignac Profil Réactif 5 166,59 -4,53 0,46 ★★ € Moderate Allocation - 280,78

Carmignac Profil Réactif 7 200,80 -4,78 1,46 ★★ € Aggressive Allocation 139,94

Carmignac Sécurité A € Acc 1.716,20 1,18 1,90 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 7.037,41

CARTESIO INVERSIONES SGIIC

Cartesio X 1.794,02 3,07 5,92 ★★★★★ € Cautious Allocation 425,13

Cartesio Y 2.071,56 7,06 10,70 ★★★★★ € Flex Allocation 238,86

CATALUNYACAIXA INVERSIÓ SGIIC

Caixa Catalunya Previsió 24,23 -0,74 3,60 Guaranteed Funds 17,67

CX Borsa Espanya 47,32 -1,62 7,93 ★★ Spain Eq 47,62

CX Borsa Europ 8,60 3,70 5,06 ★ Eurp Flex-Cap Eq 43,68

CX Crec 53,71 3,29 9,39 ★★★ Gbl Flex-Cap Eq 75,50

CX Diner 7,48 -0,15 -0,06 € Mny Mk 103,21

CX Evoluciò Rendes 5 12,90 1,99 4,26 Fixed Term Bond 46,84

CX Evoluciò Rendes Maig 20 7,73 2,15 4,89 Fixed Term Bond 19,98

CX Fondtes LP 12,80 -0,67 6,88 ★★ € Gov Bond 15,64

CX Liquiditat 1.780,64 -0,04 0,37 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 78,47

CX Mixt Int 17,12 -1,74 1,27 ★★ € Cautious Allocation - 25,22

CX Multiactiu 100 53,96 1,72 3,27 € Aggressive Allocation 43,83

CX Multiactiu 30 32,35 -1,08 0,72 ★ € Cautious Allocation - 216,71

CX Patrim 7,24 -0,86 1,22 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 41,10

CX Propietat FII 3,37 -0,30 -16,56 Prpty - Direct Eurp 61,55

CX Renda Fixa Int 11,63 5,08 2,96 ★★★ Gbl Bond - € Biased 16,80

CHARLEMAGNE CAPITAL (IOM) LTD

Charlemagne Magna Latin Am 22,66 -18,71 -10,88 ★★★★ Latan Eq 19,71

COMGEST ASSET MANAGEMENT INTL LTD

Comgest Gw Eurp Acc 21,00 16,34 13,48 ★★★★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 2.077,28

CONVICTIONS ASSET MANAGEMENT

Convictions Premium P 1.586,73 -2,11 0,61 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 101,65

CPR ASSET MANAGEMENT

CPR Credixx Invest Grade P 12.710,57 0,61 4,26 ★★★★ Gbl Bond - € Biased 66,14

CPR EuroGov+ MT P 493,96 0,58 3,14 ★★ € Gov Bond 45,79

CPR Gbl Inflation P 444,38 -1,05 -1,25 ★★★ Gbl Inflation-Linked Bo 22,07

CRÉDIT AGRICOLE LUXEMBOURG

LIS Eq PB-EUR C 1.030,93 5,11 8,76 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 16,45

CRÉDIT AGRICOLE MERCAGESTIÓN SGIIC

Bankoa Gest Gbl 944,01 -1,08 4,46 Alt - Gbl Macro 23,62

Bankoa-Ahorro Fondo 112,85 -0,08 0,88 € Mny Mk 37,01

C.A. Mercapatrimonio 16,56 1,12 5,26 ★★★★ € Cautious Allocation 51,46

C.A. Selección 6,77 -1,21 0,40 Alt - Fund of Funds - M 49,82

Credit Agricole Bankoa RF 1.264,53 -0,13 0,57 € Ultra Short-Term Bond 52,16

Fondgeskoa 253,61 -0,13 6,40 ★★★ € Moderate Allocation 26,63

Caja Ingenieros Prem 699,60 -0,08 0,55 € Flex Bond 35,44

Caja Ingenieros Rta 13,25 4,99 6,59 ★★ € Aggressive Allocation 29,72

Fonengin ISR 12,36 0,54 3,99 ★★★ € Cautious Allocation - 114,73

CAJA LABORAL GESTIÓN SGIIC

Caja Laboral Ahorro 10,80 -0,86 -0,04 ★★ € Ultra Short-Term Bond 15,66

Caja Laboral Blsa 19,88 -2,96 7,84 ★★ Spain Eq 31,79

Caja Laboral Blsa Gar. IX 10,04 2,20 7,37 Guaranteed Funds 35,92

Caja Laboral Blsa Gar. VI 9,68 1,66 3,00 Guaranteed Funds 21,70

Caja Laboral Blsa Gar. XV 8,96 1,93 8,96 Guaranteed Funds 31,12

Caja Laboral Blsa Gar XVI 11,34 1,85 2,20 Guaranteed Funds 28,55

Caja Laboral Bolsas Eurp 7,50 10,50 11,36 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 57,23

Caja Laboral Diner 1.170,11 0,08 0,10 € Mny Mk 55,58

Caja Laboral Patrim 14,35 -1,07 3,97 ★★★ € Cautious Allocation 27,95

Caja Laboral Rta Fija Gar. 7,67 1,04 2,08 Guaranteed Funds 23,55

Caja Laboral Rta Fija Gar. 9,48 1,41 1,53 Guaranteed Funds 16,45

Caja Laboral Rta Fija Gar. 7,46 2,64 2,09 Guaranteed Funds 38,59

Caja Laboral RF Gar III 11,51 -0,32 2,33 Guaranteed Funds 96,27

Caja Laboral RF Gar IX 10,52 0,00 1,86 Guaranteed Funds 57,82

Caja Laboral RF Gar V 10,71 0,52 2,53 Guaranteed Funds 59,23

Caja Laboral RF Gar VI 8,99 -1,23 1,87 Guaranteed Funds 39,14

Caja Laboral RF Gar VIII 7,35 -0,18 2,19 Guaranteed Funds 31,24

Laboral Kutxa Blsa Gar XVI 10,19 -0,59 4,61 Guaranteed Funds 36,16

Laboral Kutxa Blsa Gar XX 10,65 -0,68 2,00 Guaranteed Funds 113,55

Laboral Kutxa Blsa Univers 6,67 1,36 5,89 ★ Gbl Large-Cap Blend Eq 22,48

Laboral Kutxa Rta Fija Gar 9,42 -1,37 1,27 Guaranteed Funds 63,32

CANDRIAM BELGIUM

Candriam Sust € Corp Bonds 448,53 -0,73 2,84 ★★ € Corporate Bond 224,74

Candriam Sust € Sht Trm Bd 249,82 -0,28 0,56 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 113,83

Candriam Sust Eurp C Acc 24,04 9,57 7,97 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 164,19

Candriam Sust Wrd C Acc 26,27 7,49 14,81 ★★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 34,29

Candriam Stainble € Bds C 266,62 0,18 2,98 ★★★ € Dvsifid Bond 150,34

Candriam Stainble High Acc 384,32 5,13 7,27 ★★★ € Aggressive Allocation 45,33

Candriam Stainble Low Acc 4,51 1,96 4,69 ★★★★ € Cautious Allocation 99,31

Candriam Stainble Md Acc 6,67 3,62 6,01 ★★★ € Moderate Allocation 166,86

CANDRIAM FRANCE

Candriam Index Arb Classiq 1.352,13 -0,09 0,29 Alt - Mk Neutral - Eq 1.223,92

Candriam Risk Arb C 2.526,81 -0,15 1,12 Alt - Event Driven 165,89

CANDRIAM LUXEMBOURG

Candriam Bds € Convergence 3.405,75 -1,56 2,65 ★★★★★ Emerg Eurp Bond 86,79

Candriam Bds € Corp Ex-Fin 161,60 -0,99 3,00 ★★★ € Corporate Bond 35,07

Candriam Bds € Corporate C 6.969,97 -0,45 3,42 ★★★ € Corporate Bond 940,93

Candriam Bds € Gov C € Acc 2.267,95 1,13 5,09 ★★★ € Gov Bond 1.042,01

Candriam Bds € Govt Invmt 988,35 1,02 5,06 ★★★ € Gov Bond 491,53

Candriam Bds € H Yld C € A 996,68 3,60 6,57 ★★★★ € H Yld Bond 1.441,88

Candriam Bds € Infl Linkd 141,74 0,47 0,56 ★★ € Inflation-Linked Bond 149,87

Candriam Bds € Sh Term C € 2.076,15 0,11 1,21 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 1.428,41

Candriam Bds Gbl H Yld C A 183,39 1,28 4,13 ★★★★ Gbl H Yld Bond - € Hedg 371,93

Candriam Bds International 982,06 -1,48 1,64 ★★★ Gbl Bond - € Hedged 424,11

Candriam Bds Sust € C € Ac 134,77 0,26 3,02 ★★★ € Dvsifid Bond 58,95

Candriam Bds Sust € Govt C 923,83 0,62 3,24 ★★ € Gov Bond 78,58

Candriam Bds Total Rtrn C 135,28 0,62 4,06 ★★★ € Flex Bond 1.201,72

Candriam Bonds Wrd Gov Plu 138,08 7,29 3,07 ★★★ Gbl Bond 105,71

Candriam Eqs L Emerg Marke 640,89 -0,04 3,58 ★★★★ Gbl Emerg Markets Eq 452,19

Candriam Eqs L EMU C € Acc 92,45 12,73 10,29 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 140,04

Candriam Eqs L € 50 C € Ac 544,00 6,55 9,77 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 63,68

Candriam Eqs L Eurp C € Ac 964,12 8,93 9,45 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 650,46

Candriam Eqs L Eurp Innova 1.837,77 24,64 16,36 ★★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 382,35

Candriam Eqs L Germany C € 428,64 3,15 9,36 ★★★ Germany Large-Cap Eq 136,24

Candriam Eqs L Sust Emerg 117,04 2,31 4,33 ★★★★ Gbl Emerg Markets Eq 135,02

Candriam Eqs L Stainble Wl 283,36 7,56 14,96 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 334,78

Candriam Mny Mk € AAA C Ac 105,14 -0,08 -0,04 € Mny Mk - Sh Term 840,43

Candriam Mny Mk € C Acc 534,03 -0,34 -0,17 € Mny Mk 987,25

Candriam Mny Mk € Sust C A 1.143,74 -0,41 -0,25 € Mny Mk 458,96

Candriam Quant Eqs EMU C A 1.005,26 9,41 11,48 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 26,10

Candriam Quant Eqs Eurp C 2.303,20 11,17 11,06 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 857,45

Candriam Quant Eqs USA C € 1.046,18 -3,78 10,66 US Eq - Currency Hedged 926,46

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2014

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIOVALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2014

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO

Page 72: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 EL ECONOMISTA6 6 Fondos

Fondos

DNB ASSET MANAGEMENT SA

DNB Tech retail A (EUR) 300,89 22,61 27,24 ★★★★★ Sector Eq Tech 232,44

DUX INVERSORES SGIIC

Dux Rentinver Rta Fija 12,83 0,40 2,93 ★★★ € Dvsifid Bond 18,36

Dux Selector Gbl 19,69 5,32 13,75 ★★★ Gbl Large-Cap Vle Eq 15,96

DWS INVESTMENTS (SPAIN) SGIIC

Deutsche Crec Cons B 10,42 2,21 3,01 ★★★ € Cautious Allocation - 142,45

DWS Acc Españolas 33,31 7,75 14,95 ★★★★ Spain Eq 72,60

DWS Ahorro 1.340,31 -0,02 0,21 ★★ € Ultra Short-Term Bond 88,90

DWS Crec A 10,94 3,02 7,13 ★★★★ € Moderate Allocation - 155,59

DWS Foncreativo 9,82 2,78 3,48 ★★★ € Cautious Allocation 25,57

DWS Fondepósito Plus A 7,95 -0,01 0,29 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 507,19

DWS Mixta A 28,88 3,95 8,84 ★★★★ € Moderate Allocation 45,02

DWS Selección Altern 7,28 -1,09 0,69 Alt - Fund of Funds - M 46,62

EAST CAPITAL ASSET MANAGEMENT S.A.

East Capital (Lux) Russian 46,65 14,96 -15,58 ★ Russia Eq 375,23

East Capital Lux Eastern E 49,81 2,99 -9,95 ★ Emerg Eurp Eq 148,99

EDM GESTIÓN SGIIC

EDM Rta 10,59 -0,22 0,62 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 31,77

EDM-Ahorro 25,23 0,06 2,08 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 145,93

EDM-Inversión R 54,72 3,49 15,11 ★★★★★ Spain Eq 319,45

EDM-Radar Inver 1,24 4,58 13,79 ★★★★★ Spain Eq 46,81

EDMOND DE ROTHSCHILD ASSET MANAGEMENT (F

EdR Allocation Rendement C 155,24 4,34 4,46 ★★ € Cautious Allocation 65,59

EdR Bond Allocation C 200,41 3,34 4,05 ★★★ € Flex Bond 454,18

EdR Emerg Bonds C 126,67 19,49 6,48 ★★★★★ Gbl Emerg Markets Bond 249,55

EdR € Leaders C 377,50 15,99 12,67 ★★★ Eurozone Flex-Cap Eq 208,40

EdR € Stainble Credit C 331,25 -1,27 2,39 ★★ € Corporate Bond 46,43

EdR € Stainble Gw A 343,27 11,88 9,28 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 35,62

EdR Eurp Convert A 584,38 3,70 5,80 ★★★ Convert Bond - Eurp 921,15

EdR Eurp Midcaps A 403,73 19,45 14,50 ★★ Eurp Mid-Cap Eq 188,08

EdR Eurp Synergy A 150,93 8,54 10,01 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 1.122,64

EdR Eurp Vle & Yld C 117,58 12,48 10,81 ★★★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 615,33

EdR Geosphere C 104,50 -24,79 -11,80 ★★★ Sector Eq Natural Rsces 15,84

EdR Gbl Emerg A 142,14 -0,58 3,01 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 67,52

EdR India A 268,99 1,61 12,09 ★★ India Eq 161,82

EdR Patrim A 211,73 4,08 4,58 ★★★ € Moderate Allocation - 124,60

EdR Tricolore Rendement D 227,38 16,17 13,25 ★★★ France Large-Cap Eq 1.537,30

EdR US Vle & Yld C 181,29 -4,66 15,69 ★★ US Large-Cap Vle Eq 1.198,75

EDMOND DE ROTHSCHILD ASSET MNGMT (LUX)

EdRF Convert Eurp All Caps 255,08 4,80 6,56 ★★★ Convert Bond - Eurp 123,69

EGERIA ACTIVOS SGIIC

Egeria Coyuntura 268,96 9,41 8,46 ★★★ € Flex Allocation 17,29

ERSTE-SPARINVEST KAG

ERSTE Responsible Bond T 166,83 -0,17 3,31 ★★★ € Dvsifid Bond 136,37

ERSTE Responsible Stock Gb 243,39 9,48 13,78 ★★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 206,84

ESPA Bond Corporate BB A 117,59 -1,25 3,48 ★★★ € H Yld Bond 150,55

ESPA Bond Danubia A € 60,79 0,44 1,03 ★★★ Emerg Eurp Bond 398,21

ESPA Bond Emerg Markets A 65,60 -1,27 -0,60 ★★★ Gbl Emerg Markets Bond 305,10

ESPA Bond Emerg Markets Co 102,64 -0,34 1,20 ★★★★★ Gbl Emerg Markets Corpo 259,04

ESPA Rsve € A 993,77 -0,04 0,29 € Mny Mk 432,34

ESPA Stock Europe-Emerging 57,00 -5,20 -12,26 ★ Emerg Eurp Eq 53,20

ESPA Stock Istanbul A 251,27 -21,16 -10,42 ★★ Turkey Eq 32,82

ESPA Stock Russia A 4,25 16,05 -10,33 ★★ Russia Eq 20,79

ETHENEA INDEPENDENT INVESTORS S.A.

Ethna-AKTIV A 130,77 -1,41 3,96 ★★★★ € Cautious Allocation - 11.687,65

Ethna-DEFENSIV A 138,31 0,39 2,28 ★★★ € Cautious Allocation - 1.084,58

EURIZON CAPITAL S.A.

Eurizon EasyFund Absolut A 120,29 1,55 3,45 Alt - Multistrat 133,50

Eurizon EasyFund Absolut P 119,33 1,00 2,25 Alt - Long/Short Debt 301,58

Eurizon EasyFund Bd Corp € 68,20 -0,63 1,35 ★★★ € Corporate Bond - Sh T 1.108,16

Eurizon EasyFund Bd H Yld 203,52 1,95 5,50 ★★★★★ Gbl H Yld Bond - € Hedg 2.590,58

CREDIT SUISSE FUND MANAGEMENT S.A.

Credit Suisse (Lux) Stainb 146,58 0,16 2,86 ★★★ € Dvsifid Bond 25,35

CS (Lux) Corp Sh Duration 87,56 -1,14 0,68 ★★★ € Corporate Bond - Sh T 300,50

CS (Lux) Eurp Prpty Eq B € 23,78 18,19 17,23 ★★★ Prpty - Indirect Eurp 27,72

CS (Lux) Gbl Vle Eq B € 8,62 0,47 8,07 ★★ Gbl Flex-Cap Eq 156,33

CS (Lux) Inflation Link € 102,34 -0,67 -0,74 ★ € Inflation-Linked Bond 186,40

CS (Lux) Italy Eq B € 418,45 20,11 18,72 ★★★ Italy Eq 100,89

CS (Lux) Portfolio Fund Ba 166,97 3,04 5,57 ★★★ € Moderate Allocation - 440,41

CS (Lux) Portfolio Fund Gw 160,27 4,46 7,92 ★★★ € Aggressive Allocation 119,74

CS (Lux) Portfolio Fund Re 81,94 4,52 6,29 ★★★★ € Cautious Allocation - 189,55

CS (Lux) Portfolio Fund Yl 120,41 1,33 3,31 ★★★ € Cautious Allocation - 626,75

CS (Lux) Small&Mid C Eurp 2.491,03 19,78 20,11 ★★★ Eurp Mid-Cap Eq 121,62

CS (Lux) Small&Mid C Germa 2.147,17 20,69 19,03 ★★★ Germany Small/Mid-Cap E 407,72

CSF (Lux) Tget Volatil (Eu 98,64 -0,54 1,48 ★ € Moderate Allocation - 20,68

CREDIT SUISSE GESTIÓN SGIIC

CS Blsa 162,03 -1,55 8,49 ★★★ Spain Eq 51,10

CS CP 12,88 0,43 0,90 € Mny Mk 690,74

CS Director Flex 15,22 0,92 6,74 ★★★★ € Flex Allocation - Gbl 21,41

CS Director Gw 22,84 -2,69 8,02 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 15,88

CS Director Income 12,72 0,19 1,68 ★★ € Moderate Allocation - 17,87

CS Duración Flex A 1.092,41 0,36 2,22 ★★★ € Cautious Allocation - 177,37

CS Gbl Fd Gest Atva 12,21 4,34 5,07 ★★ € Moderate Allocation - 19,11

CS Rta Fija 0-5 865,34 1,22 4,55 ★★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 250,23

DEGROOF GESTION INSTITUTIONNELLE-LUX

Ulysses Gbl Fund 741,14 2,68 6,31 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 33,18

Ulysses LT Funds Eurp Gene 256,63 11,95 14,92 ★★★★ Eurp Flex-Cap Eq 233,83

DEKA INTERNATIONAL SA

Deka-Commodities CF (A) 40,58 -26,92 -18,28 Commodities - Broad Bas 121,73

Deka-ConvergenceAktien CF 113,96 -6,91 -11,10 ★★★★ Emerg Eurp Eq 174,72

Deka-ConvergenceRenten CF 49,39 -0,53 1,27 ★★★ Emerg Eurp Bond 297,78

Deka-Global ConvergenceAkt 95,69 -4,60 -0,06 Gbl Emerg Markets Eq 25,86

Deka-Global ConvergenceRen 38,24 -1,43 -2,35 ★★ Gbl Emerg Markets Bond 246,76

DekaLux-Deutschland TF (A) 114,79 10,79 11,48 ★★ Germany Large-Cap Eq 595,23

DekaLux-MidCap TF (A) 69,27 20,02 16,50 ★★★ Eurp Mid-Cap Eq 136,83

DEUTSCHE ASSET & WEALTH MANAGEMENT INVES

DWS Akkumula LC 917,30 13,41 17,49 ★★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 4.022,54

DWS Aktien Strategie Deuts 353,13 29,87 23,78 ★★★★★ Germany Large-Cap Eq 3.002,87

DWS Biotech 214,93 16,70 39,71 ★★★ Sector Eq Biotechnology 510,89

DWS Convert LD 128,16 2,36 2,93 Convert Bond - Gbl € He 271,49

DWS Covered Bond Fund LD 54,14 0,10 4,36 ★★★★ € Corporate Bond 1.732,76

DWS Deutschland 195,60 15,93 16,47 ★★★★★ Germany Large-Cap Eq 5.740,80

DWS Emerg Markets Typ O 85,86 -1,82 0,98 ★★ Gbl Emerg Markets Eq 112,14

DWS Gbl Gw 94,76 8,15 12,88 ★★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 532,66

DWS Health Care Typ O 233,53 18,04 28,94 ★★★★ Sector Eq Healthcare 446,65

DWS High Income Bond Fund 24,80 -0,53 3,11 ★★★ € H Yld Bond 92,05

DWS Hybrid Bond Fund LD 38,67 0,87 6,10 ★★★★ € Corporate Bond 688,32

DWS Internationale Renten 121,27 8,35 3,11 ★★★ Gbl Bond 223,30

DWS Tech Typ O 126,80 15,29 22,49 ★★★★ Sector Eq Tech 223,79

DWS Top Dividende LD 116,35 12,86 14,18 ★★★★ Gbl Equity-Income 14.516,79

DWS Top Eurp 137,86 13,20 12,95 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 1.223,13

DWS US EquitiesTyp O 347,25 7,48 21,52 ★★★★ US Flex-Cap Eq 62,30

DEUTSCHE ASSET & WEALTH MANAGEMENT INVES

DB Platinum CROCI Wrd R1C- 154,21 -0,87 13,43 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 136,16

DB Platinum IV CROCI € R1C 213,48 12,25 14,02 ★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 248,86

DB Platinum IV Dynam Cash 101,04 -0,11 -0,03 € Mny Mk 180,57

DB Platinum IV Sovereign P 141,25 -5,58 -1,31 ★★ € Cautious Allocation - 100,12

DB Portfolio € Liq 77,14 0,06 0,20 ★★ € Ultra Short-Term Bond 1.165,54

Deutsche Floating Rate Not 83,65 -0,16 0,36 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 2.724,74

DWS Concept DJE Alpha Rent 118,45 3,22 4,88 ★★★★ € Cautious Allocation - 835,53

DWS € Rsve € 134,60 -0,16 0,08 ★★ € Ultra Short-Term Bond 177,32

DWS €renta 56,50 2,45 4,56 ★★★ Eurp Bond 638,29

DWS India 1.815,45 3,28 10,16 ★★ India Eq 152,97

DWS Osteuropa 438,54 -9,81 -12,98 ★★ Emerg Eurp Eq 112,25

DWS Russia 151,56 12,95 -8,52 ★★★ Russia Eq 129,51

DWS Türkei 177,34 -17,94 -7,49 ★★★ Turkey Eq 48,03

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2014

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIOVALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2014

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO

Page 73: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

EL ECONOMISTA LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 7Fondos 7

Fondos

Fonbusa Fd 75,38 5,30 7,44 ★★★ € Aggressive Allocation 25,45

Fonbusa Mix 115,01 -0,98 5,94 ★★★★ € Moderate Allocation 28,70

GESCONSULT SGIIC

Gesconsult CP 705,76 0,10 1,49 ★★★★★ € Ultra Short-Term Bond 118,95

Gesconsult León Valores Mi 24,14 6,94 9,64 ★★★★ € Moderate Allocation 53,38

Gesconsult Rta Fija Flex A 26,84 -0,37 4,52 ★★★ € Cautious Allocation 109,18

Gesconsult Rta Variable A 38,52 7,14 14,52 ★★★★★ Spain Eq 43,66

Rural Castilla La Mancha 81,20 -1,33 0,45 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 20,52

GESCOOPERATIVO SGIIC

Gescooperativo Deuda Corpo 527,83 -1,02 2,46 ★★★ € Corporate Bond - Sh T 26,57

Gescooperativo Deuda Sober 667,48 -0,39 0,18 € Mny Mk 78,83

Rural 2017 Gar 1.284,17 0,85 4,40 Guaranteed Funds 45,86

Rural 9 Gar Rta Fija 733,58 -0,25 2,91 Guaranteed Funds 44,96

Rural 9,51 Gar Rta Fija 710,72 0,57 3,50 Guaranteed Funds 65,64

Rural Blsa Española Gar 888,27 -0,77 1,35 Guaranteed Funds 40,56

Rural Blsa € Gar 729,30 3,58 5,10 Guaranteed Funds 19,31

Rural Bonos 2 Años 1.139,99 -1,10 1,51 ★★★ € Gov Bond - Sh Term 95,07

Rural Cesta Conserv 20 751,53 0,54 2,27 ★★ € Cautious Allocation 40,27

Rural € Rta Variable 607,90 11,97 10,86 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 59,01

Rural Europ Gar 1.020,97 1,72 3,77 Guaranteed Funds 20,12

Rural Gar. 14,50 Rta Fija 656,83 -0,08 4,13 Guaranteed Funds 54,47

Rural Gar 2016 878,71 -0,37 2,89 Guaranteed Funds 16,51

Rural Gar Eurobolsa 636,24 1,62 1,56 Guaranteed Funds 26,65

Rural Gar 9,70 899,37 1,32 3,70 Guaranteed Funds 94,66

Rural Gar RF I 1.262,82 0,10 2,57 Guaranteed Funds 63,21

Rural Gar RF II 990,04 -0,48 2,77 Guaranteed Funds 103,64

Rural Gar RV IV 1.205,34 2,68 6,35 Guaranteed Funds 30,71

Rural Intres Gar 2017 978,60 0,67 3,58 Guaranteed Funds 55,55

Rural Mix 15 765,53 0,61 3,24 € Cautious Allocation 345,56

Rural Mix 20 717,49 -2,19 1,74 € Cautious Allocation 94,59

Rural Mix 25 844,52 -0,63 3,39 ★★★ € Cautious Allocation 672,32

Rural Mix 50 1.400,56 -1,47 5,28 ★★ € Moderate Allocation 54,90

Rural Mix Int 15 783,19 -2,62 0,67 € Cautious Allocation - 62,94

Rural Mix Int 25 868,89 1,59 3,82 ★★★★ € Cautious Allocation - 92,80

Rural Multifondo 75 858,69 6,64 8,29 ★★★★ € Flex Allocation - Gbl 25,94

Rural Rend 8.376,07 -0,14 0,30 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 22,70

Rural Rta Fija 1 1.264,57 -0,71 0,23 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 356,45

Rural Rta Fija 3 1.310,68 0,09 3,66 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 137,50

Rural Rta Fija 5 908,43 -1,57 5,51 ★★★ € Dvsifid Bond 36,82

Rural Rta Variable España 603,08 -3,00 9,15 ★ Spain Eq 109,41

Rural Rta Variable Int 587,60 6,98 13,44 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 24,09

Rural Rentas Gar 816,79 1,08 3,91 Guaranteed Funds 139,65

Rural Tecnológico Rta Vari 355,72 3,18 19,61 ★★★★ Sector Eq Tech 20,05

GESIURIS ASSET MANAGEMENT SGIIC

Catalana Occidente Blsa Es 28,28 0,10 10,92 ★★★★ Spain Eq 28,61

Catalana Occidente Patrim 16,11 2,39 4,53 ★★ € Flex Allocation 20,83

Gesiuris Fixed Income 12,65 0,16 2,10 ★★★★★ € Ultra Short-Term Bond 67,97

Gesiuris Patrimonial 17,13 7,03 7,33 Other Allocation 17,30

Privary F2 Discrecional 115,22 2,86 0,84 Other Allocation 27,46

GESNORTE SGIIC

Fondonorte Eurobolsa 6,59 10,87 11,73 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 75,79

Fondonorte 4,22 3,57 5,44 ★★★★ € Cautious Allocation 487,80

GESPROFIT SGIIC

Fonprofit 1.953,10 0,65 4,41 ★★★ € Moderate Allocation - 253,13

Profit CP 1.651,03 0,40 1,14 € Ultra Short-Term Bond 61,12

GESTIFONSA SGIIC

Caminos Blsa Oportun 65,97 5,34 10,78 ★★★ Spain Eq 19,61

Cartera Variable 3.263,35 -3,26 8,12 ★★ Spain Eq 19,49

Dinercam 1.255,42 0,21 1,50 € Mny Mk 58,16

Dinfondo 822,91 0,39 4,77 ★★★★ € Cautious Allocation 31,14

Foncam 1.878,64 0,87 5,24 ★★★★ € Dvsifid Bond 48,95

Fondo Seniors 9,23 0,41 4,21 ★★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 19,20

RV 30 Fond 14,73 1,43 5,79 ★★★★ € Cautious Allocation 62,25

GLG PARTNERS ASSET MANAGEMENT LIMITED

Eurizon EasyFund Bd Intl L 153,29 6,09 2,27 ★★ Gbl Bond 221,65

Eurizon EasyFund Cash € R 113,15 -0,41 -0,08 € Mny Mk 3.581,16

Eurizon EasyFund Eq Ch LTE 106,69 -1,66 6,23 ★★ Ch Eq 68,51

Eurizon EasyFund Eq Engy & 126,87 -12,93 -2,49 ★★★★ Sector Eq Energy 43,51

Eurizon EasyFund Eq Jpn LT 80,76 19,59 15,67 ★★ Jpn Large-Cap Eq 414,33

Eurizon EasyFund Eq SC Eur 617,14 12,77 12,93 ★★ Eurp Mid-Cap Eq 94,60

Eurizon EasyFund Eq € LTE 103,62 5,84 9,49 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 165,22

F&C (BMO GLOBAL ASSET MANAGEMENT)

F&C Eurp Eq A 18,77 13,00 13,32 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 22,37

F&C Eurp S C A € Inc 28,25 18,00 20,29 ★★★★ Eurp Small-Cap Eq 570,52

F&C Gbl Convert Bond A 19,68 8,73 9,76 ★★★★ Convert Bond - Gbl 780,23

F&C Jap Eq A 29,15 22,53 17,56 ★★★ Jpn Large-Cap Eq 24,10

FIDELITY (FIL INV MGMT (LUX) S.A.)

Fidelity EMEA A-Acc-EUR 14,95 -4,53 1,47 ★★★★ EMEA Eq 553,46

Fidelity Emerg Asia A-Acc- 18,52 3,87 9,23 ★★★ Asia ex Jpn Eq 758,15

Fidelity € Currency Fund 17,86 -0,02 0,00 € Mny Mk 34,25

Fidelity Gbl Focus A-EUR 50,79 13,22 15,70 ★★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 317,14

FONDITEL GESTIÓN SGIIC

Fonditel Albatros A 9,49 1,80 4,60 ★★★ € Moderate Allocation - 232,79

Fonditel Rta Fija Mixta In 7,91 0,81 2,74 ★★★ € Cautious Allocation 33,78

G.I.I.C. FINECO SGIIC

Fon Fineco Diner 958,64 0,01 0,19 € Mny Mk 73,88

Fon Fineco Eurolíder 11,65 4,71 5,84 Other 70,54

Fon Fineco I 13,40 3,09 5,45 ★★ € Aggressive Allocation 121,96

Fon Fineco Millenium Fund 15,88 -2,04 0,92 € Dvsifid Bond - Sh Ter 49,72

Fon Fineco Valor 10,14 5,54 8,21 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 41,17

Multifondo América A 16,12 3,07 14,79 US Eq - Currency Hedged 49,00

Multifondo Europ A 18,02 12,15 13,14 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 118,29

GAM (LUXEMBOURG) SA

JB BF ABS-EUR A 74,04 -0,69 1,24 Other Bond 612,81

JB BF Absolut Ret EM-EUR A 89,25 -3,86 -1,92 Alt - Long/Short Debt 28,28

JB BF Absolut Return-EUR A 91,22 -1,54 -1,59 Alt - Long/Short Debt 3.581,25

JB BF Credit Opportunities 94,36 -2,90 0,92 ★★★ Gbl Flex Bond-EUR Hedge 169,77

JB BF € Government-EUR A 114,50 0,37 5,05 ★★★ € Gov Bond 41,09

JB BF Euro-EUR A 124,78 -0,33 3,62 ★★★ € Dvsifid Bond 100,49

JB BF Gbl Convert Bond € A 73,61 1,95 4,25 ★ Convert Bond - Gbl € He 247,86

JB BF Gbl High Yield-EUR A 84,61 -10,03 -0,47 ★★ Gbl H Yld Bond - € Hedg 87,39

JB BF Total Return-EUR A 41,76 -2,42 -0,42 ★★ € Flex Bond 463,10

JB EF Eastern Eurp Focus-E 139,73 -1,42 -7,78 ★★ Emerg Eurp Eq 23,89

JB EF Euroland Value-EUR A 125,65 -3,76 6,40 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 158,50

JB EF Eurp Focus-EUR B 394,94 22,95 11,94 ★ Eurp Large-Cap Blend Eq 128,08

JB EF Eurp S&Mid Cap-EUR A 180,58 18,64 19,31 ★★ Eurp Small-Cap Eq 90,96

JB EF German Value-EUR A 243,08 12,78 15,41 ★★★★ Germany Large-Cap Eq 126,09

JB EF Gbl Eq Income-EUR A 95,00 8,83 15,09 ★★ Gbl Equity-Income 61,51

JB Multicash Mny Mk € B 2.054,59 -0,39 -0,29 € Mny Mk 134,32

JB Strategy Balanced-EUR A 112,86 0,00 4,79 ★★ € Moderate Allocation - 315,35

JB Strategy Growth-EUR A 92,76 0,20 6,23 ★★ € Aggressive Allocation 59,84

JB Strategy Income-EUR A 110,68 -0,72 3,01 ★★★ € Cautious Allocation - 302,65

RobecoSAM Smart Energy Fun 19,88 7,52 8,39 ★★★ Sector Eq Alternative E 227,14

RobecoSAM Smart Materials 174,67 5,06 11,00 ★★★ Sector Eq Industrial Ma 239,96

RobecoSAM Sust Healthy Liv 178,46 7,66 17,96 ★★★★ Gbl Flex-Cap Eq 291,14

RobecoSAM Stainble Water B 245,24 10,40 16,81 ★★★ Sector Eq Water 627,65

GAM INVESTMENT MANAGEMENT LUGANO SA

GAM Star (Lux) - Eurp Alph 312,53 12,76 8,05 Alt - Long/Short Eq - E 937,27

GAMAX MANAGEMENT AG

Gamax Asia Pac A 15,10 9,74 7,69 ★★★ Asia-Pacific incl Jpn E 68,62

Gamax Funds Junior A 13,44 14,29 15,47 ★★★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 152,15

Gamax Funds Maxi-Bond A 6,60 -0,45 2,75 ★★★ Gbl Bond - € Biased 473,12

GENERALI INVESTMENTS LUXEMBOURG SA

Generali IS GaranT 1 DX 118,23 -0,43 0,96 Guaranteed Funds 70,56

Generali IS GaranT 2 DX 110,63 0,09 2,25 Guaranteed Funds 94,16

GESBUSA SGIIC

Fonbusa 170,81 -2,52 3,26 ★★★★★ € Ultra Short-Term Bond 17,97

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2014

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIOVALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2014

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO

Page 74: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 EL ECONOMISTA8 8 Fondos

Fondos

Ibercaja Din 1.843,66 -0,66 0,73 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 440,04

Ibercaja Dólar A 7,08 10,13 5,48 $ Mny Mk 188,51

Ibercaja Finan A 4,12 4,00 9,24 ★★ Sector Eq Financial Ser 20,11

Ibercaja Fondtes CP 1.312,85 -0,49 0,26 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 84,64

Ibercaja Futur A 12,63 -0,31 3,63 ★★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 70,81

Ibercaja Gest Gar 5 7,48 2,27 3,56 Guaranteed Funds 50,14

Ibercaja H Yld A 6,89 -1,86 1,75 ★★ € H Yld Bond 95,26

Ibercaja Horiz 10,67 -0,12 4,76 ★★★★ € Dvsifid Bond 74,41

Ibercaja Japón A 5,17 13,43 17,95 ★★ Jpn Large-Cap Eq 44,47

Ibercaja Nuevas Oportun A 9,98 9,66 9,74 ★★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 44,74

Ibercaja Patrim Dinam 7,38 -1,03 0,56 ★★★ € Cautious Allocation 379,24

Ibercaja Prem 7,38 -1,54 1,91 ★★★★ € Corporate Bond - Sh T 15,36

Ibercaja Rta Europ 7,87 1,26 3,36 ★★ € Moderate Allocation 98,35

Ibercaja Rta 18,69 -0,66 3,10 ★★★ € Cautious Allocation 43,09

Ibercaja Rta Int 7,30 4,45 5,74 ★★★★ € Cautious Allocation - 22,63

Ibercaja Rta Plus 8,90 2,42 5,49 ★★★ € Moderate Allocation 18,84

Ibercaja Sanidad A 10,22 14,78 20,30 ★★ Sector Eq Healthcare 66,90

Ibercaja Sector Inmob A 22,83 16,84 17,18 ★★★★ Prpty - Indirect Gbl 46,42

Ibercaja Selección Blsa A 10,07 6,52 10,56 ★★ Gbl Large-Cap Vle Eq 109,14

Ibercaja Selección Rta Fij 12,15 0,47 3,00 ★★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 319,45

Ibercaja Selección Rta Int 8,95 2,94 5,01 ★★★★ € Cautious Allocation 75,09

Ibercaja S Caps A 12,25 16,34 15,93 ★★ Eurp Small-Cap Eq 60,78

Ibercaja Tecnológico A 2,73 8,71 19,13 ★★★ Sector Eq Tech 18,16

Ibercaja Util A 13,25 2,87 10,30 ★★ Sector Eq Util 21,75

INTERMONEY GESTIÓN SGIIC

Cajamar CP 1.206,73 0,07 0,98 € Mny Mk 81,82

Cajamar Mod 1.262,69 1,71 4,42 ★★★★ € Cautious Allocation 131,46

Cajamar Patrim 1.220,97 0,83 3,36 ★★★ € Cautious Allocation 39,32

INVERSEGUROS GESTIÓN SGIIC

Nuclefón 134,91 0,35 0,99 ★★ € Cautious Allocation 18,97

Segurfondo Rta Variable 147,05 -1,64 9,48 ★★★ Spain Eq 54,43

Segurfondo USA A 17,08 1,29 12,68 ★★ US Large-Cap Blend Eq 199,00

INVESCO MANAGEMENT (LUX) S.A.

Invesco € Corporate Bond A 17,01 -1,58 3,32 ★★★★ € Corporate Bond 5.751,15

J. SAFRA SARASIN FUND MANAGEMENT (LUXEMB

JSS EquiSar Gbl P € dist 201,46 6,00 12,80 ★★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 221,04

JSS EquiSar IIID € P € acc 159,83 0,97 4,48 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 114,76

JSS GlobalSar Balanc € P € 328,57 3,15 8,15 ★★★★ € Moderate Allocation - 55,94

JSS GlobalSar Gw € P € acc 156,51 4,75 11,13 ★★★★ € Aggressive Allocation 34,31

JSS OekoSar Eq Gbl P € dis 163,94 8,30 11,81 ★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 172,75

JSS Real State Eq Glbl P € 200,33 11,25 13,63 ★★★★ Prpty - Indirect Gbl 75,53

JSS Stainble Bd € Hi Grd P 136,16 -0,63 1,84 ★★ € Dvsifid Bond 17,43

JSS Stainble Bond € P € di 110,47 -0,83 2,27 ★★ € Dvsifid Bond 95,83

JSS Stainble Eq New Pwr P 53,29 8,58 7,39 ★★★ Sector Eq Alternative E 33,43

JSS Stainble Eq RE Glbl P 159,97 12,53 12,83 ★★★ Prpty - Indirect Gbl 81,31

JSS Stainble Eq Eurp P € d 91,31 14,31 12,00 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 75,81

JSS Stainble Port Bal € P 190,99 1,06 5,70 ★★★ € Moderate Allocation - 260,36

JSS Stainble Water P € dis 164,12 11,88 14,44 ★★★ Sector Eq Water 219,04

JANUS CAPITAL INTERNATIONAL LTD

INTECH US Core A € Acc Hed 25,16 1,00 13,94 US Eq - Currency Hedged 154,83

Janus Gbl Life Sciences A 28,92 5,09 27,94 Sector Eq Other 1.807,26

Janus Gbl Real State A € A 13,34 -6,71 4,06 Prpty - Indirect Other 119,95

Janus Gbl Research A € Acc 13,09 -5,14 6,95 Gbl Eq - Currency Hedge 35,90

Janus Gbl Tech A € Acc Hg 7,19 2,13 13,25 Sector Eq Other 55,54

Janus US Research A € Acc 19,25 -1,79 12,33 US Eq - Currency Hedged 177,32

Janus US Venture A € Acc H 21,82 -2,42 15,45 US Eq - Currency Hedged 223,02

Perkins US Strategic Vle A 17,69 -5,10 8,27 US Eq - Currency Hedged 205,12

JEFFERIES SWITZERLAND LTD

Jefferies Gbl Convert Bond 15,47 -0,20 0,00 Convert Bond - Gbl € He 33,67

JUPITER ASSET MANAGEMENT LIMITED

Jupiter JGF Eurp Gr L € Ac 29,74 26,77 19,38 ★★★★★ Eurp Flex-Cap Eq 2.458,20

Jupiter JGF Eurp Opps L € 22,46 12,36 13,82 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 495,71

Jupiter JGF Gbl Fincls L € 13,66 11,69 16,27 ★★★ Sector Eq Financial Ser 87,44

JYSKE INVEST INTERNATIONAL

Man GLG Gbl Sustain Eq D € 85,30 1,17 10,97 Sector Eq Other 38,66

GNB - INTERNATIONAL MANAGEMENT SA

NB Eurp Eq R 94,84 5,61 5,32 ★ Eurp Large-Cap Blend Eq 80,20

NB Gbl Bond 275,59 3,95 8,04 ★★★★★ Gbl Bond - € Biased 65,31

NB Gbl Eq 117,24 9,70 12,81 ★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 102,70

NB Opportunity Fund 145,10 -0,32 6,27 ★★★★★ € Flex Bond 41,47

GOLDMAN SACHS ASSET MANAGEMENT INTERNATI

GS Eurp CORE Eq Base Inc 14,15 15,23 14,67 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 177,08

GS Eurp Eq Ptnrs Port Base 154,58 16,47 14,41 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 421,65

GS Glbl Fixed Income + Hdg 11,93 0,29 2,95 ★★★ Gbl Bond - € Hedged 705,37

GS Glbl Fixed Income Hdgd 11,21 0,04 1,65 ★★★ Gbl Bond - € Hedged 444,28

GROUPAMA ASSET MANAGEMENT

Gan Prudence ID 1.966,23 -0,22 4,16 ★★★★ € Cautious Allocation 43,71

Groupama Etat € CT ID 1.404,96 0,36 1,52 ★★★★ € Gov Bond - Sh Term 64,77

Groupama Index Inflation M 1.382,92 -0,72 0,89 ★★★★ Gbl Inflation-Linked Bo 64,47

Groupama Trésorerie IC 40.410,44 0,15 0,34 € Mny Mk 2.748,99

GRUPO CATALANA OCCIDENTE GESTIÓN DE ACTI

Fonbilbao Acc 58,86 0,97 9,61 ★★★★ Spain Eq 178,12

Fonbilbao Eurobolsa 6,03 4,02 7,10 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 28,17

Fonbilbao Int 8,17 8,77 11,21 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 23,25

GVC GAESCO GESTIÓN SGIIC

Fondguissona Gbl Blsa 20,86 2,29 9,85 ★★★ Eurp Flex-Cap Eq 43,45

GVC Gaesco Bolsalíder A 8,93 -0,42 10,66 ★ Spain Eq 17,51

GVC Gaesco Constantfons 9,17 0,02 0,38 € Mny Mk 91,80

GVC Gaesco Emergentfond 172,80 -4,73 -1,38 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 17,08

GVC Gaesco Europ 3,86 -2,83 6,22 ★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 31,81

GVC Gaesco Fondo de Fd 11,68 10,92 14,72 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 26,39

GVC Gaesco Japón 9,06 19,15 19,62 ★★★★ Jpn Large-Cap Eq 15,95

GVC Gaesco Patrimonialista 12,10 2,15 4,91 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 72,71

GVC Gaesco Retorno Absolut 144,10 3,82 6,97 Alt - Multistrat 96,38

GVC Gaesco S Caps A 11,23 16,67 16,07 ★★ Eurozone Small-Cap Eq 37,42

GVC Gaesco T.F.T. 10,13 13,83 16,37 ★★★ Sector Eq Tech 25,00

IM 93 Rta 13,04 0,16 2,48 ★★★ € Flex Allocation 16,47

HENDERSON MANAGEMENT SA

Henderson Gartmore Fd Emer 10,92 -1,82 1,25 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 40,16

Henderson Gartmore Fd Lati 12,00 -13,99 -11,03 ★★★ Latan Eq 40,99

Henderson Gartmore Pan Eur 11,26 21,69 19,77 ★★★★ Eurp Small-Cap Eq 123,16

Henderson Gartmore Pan € R 6,02 11,72 15,88 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 1.170,88

Henderson Horizon Euroland 43,79 15,79 18,42 ★★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 1.127,50

Henderson Horizon Pan Eurp 15,20 1,00 8,90 Alt - Long/Short Eq - E 1.874,39

Henderson Horizon Pan Eurp 27,50 13,73 14,75 ★★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 4.877,40

Henderson Horizon Pan Eurp 39,11 20,56 18,69 ★★ Eurp Small-Cap Eq 568,72

Henderson Horizon PanEurpP 41,30 21,69 22,28 ★★★★ Prpty - Indirect Eurp 562,23

HSBC INVESTMENT FUNDS (LUXEMBOURG) SA

HSBC GIF € Bond AC 26,26 -1,00 4,04 ★★★★ € Dvsifid Bond 255,12

HSBC GIF € Credit Bond AC 25,55 -0,54 3,49 ★★★ € Corporate Bond 1.087,18

HSBC GIF € H Yld Bond AC 37,81 0,72 4,96 ★★★★ € H Yld Bond 2.699,43

HSBC GIF € Rsve AC 17,33 -0,15 -0,06 Mny Mk - Other 171,55

HSBC GIF Euroland Eq AC 38,00 11,44 14,09 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 986,43

HSBC GIF Euroland Gw M1C 15,40 13,57 11,31 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 153,59

HSBC GIF Turkey Eq AC 21,49 -19,41 -9,16 ★★★ Turkey Eq 87,20

IBERCAJA GESTIÓN SGIIC

Ibercaja Ahorro Dinam A 7,51 -0,35 0,55 Alt - Multistrat 449,76

Ibercaja Ahorro 19,67 -0,63 1,50 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 88,91

Ibercaja Blsa A 22,04 -1,16 9,40 ★★★ Spain Eq 126,98

Ibercaja Blsa Europ A 6,88 4,40 8,69 ★★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 183,39

Ibercaja Blsa Int 9,63 7,15 13,89 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 21,56

Ibercaja Blsa USA A 9,79 5,59 15,83 ★★ US Large-Cap Blend Eq 30,11

Ibercaja BP Gbl Bonds A 6,48 -1,84 0,52 ★★ Gbl H Yld Bond - € Hedg 152,01

Ibercaja BP Rta Fija A 7,06 -0,19 1,57 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 1.004,10

Ibercaja Capital Europ 9,86 3,75 5,69 ★★★ € Aggressive Allocation 23,04

Ibercaja Capital 23,57 1,18 8,17 ★★ € Aggressive Allocation 42,94

Ibercaja Capital Gar 5 6,18 -1,97 0,67 Guaranteed Funds 56,07

Ibercaja Crec Dinam A 7,24 -0,12 0,84 Alt - Multistrat 787,41

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2014

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIOVALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2014

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO

Page 75: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

EL ECONOMISTA LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 9Fondos 9

Fondos

Objectif Investissement Re 1.500,73 11,56 12,46 ★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 161,52

Objectif Patrim Croissance 320,90 8,59 9,71 ★★★★★ € Aggressive Allocation 247,28

Objectif S Caps € A A/I 676,51 29,92 22,59 ★★★★ Eurozone Small-Cap Eq 682,27

LEGG MASON INVESTMENTS EUROPE LTD

Legg Mason QS MV EurpEq Gr 166,59 11,66 13,15 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 167,93

Legg Mason WA € Core+ Bd A 102,81 0,18 3,68 ★★ € Dvsifid Bond 88,48

LOMBARD ODIER FUNDS (EUROPE) SA

LO Funds - Absolut Rtrn Bd 11,97 -1,59 -1,12 Alt - Long/Short Debt 343,26

LO Funds - Conv Bd (EUR) P 17,47 3,59 6,45 ★★★★ Convert Bond - Gbl € He 5.556,75

LO Funds - € Credit Bond 12,56 -1,79 2,12 ★★★ € Corporate Bond 109,45

LO Funds - € Resp.Corp.Fdm 18,08 -1,97 1,97 ★★ € Corporate Bond 127,10

LO Funds - Golden Age (EUR 14,47 0,64 12,98 Gbl Eq - Currency Hedge 667,72

LO Funds - Short-Term Mny 112,28 -0,13 -0,01 € Mny Mk - Sh Term 744,47

M&G GROUP

M&G Eurp Strategic Vle A € 14,67 7,42 13,35 ★★★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 1.428,37

M&G Jpn Smaller Companies 23,63 21,92 24,03 ★★★★ Jpn Small/Mid-Cap Eq 158,60

MAINFIRST SICAV LUXEMBOURG

MainFirst Avant-garde Stoc 111,20 20,26 17,36 ★★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 22,18

MainFirst Classic Stock Fu 133,23 4,68 9,32 ★★★ Eurozone Flex-Cap Eq 29,41

MainFirst Top Eurp Ideas A 82,37 16,64 13,83 ★★★★ Eurp Flex-Cap Eq 1.070,25

MAPFRE INVERSIÓN DOS SGIIC

Fondmapfre Blsa América 10,21 8,08 17,71 ★★★ US Large-Cap Blend Eq 104,40

Fondmapfre Blsa Asia 7,90 10,79 9,82 ★★★ Asia-Pacific incl Jpn E 42,11

Fondmapfre Blsa 28,52 0,36 7,30 ★★★ € Aggressive Allocation 270,83

Fondmapfre Diversf 15,47 1,55 7,80 ★★★ € Aggressive Allocation 125,72

Fondmapfre Divdo 59,72 1,28 8,09 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 63,90

Fondmapfre Estrategia 35 20,76 -0,80 10,14 ★★★ Spain Eq 57,57

Fondmapfre Gar 1111 2,78 15,05 10,94 Guaranteed Funds 18,56

Fondmapfre Multiselección 8,24 9,19 13,88 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 57,73

Fondmapfre Rend I 9,17 0,69 5,85 Fixed Term Bond 43,66

Fondmapfre Rta Corto 13,16 -0,05 0,77 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 127,16

Fondmapfre Rta Larg 12,48 -0,29 6,24 ★★★★★ € Dvsifid Bond 76,23

Fondmapfre Rta Medio 19,23 -0,17 3,33 ★★★ € Dvsifid Bond 91,87

Fondmapfre Rta Mix 9,78 -0,06 5,21 ★★★★ € Cautious Allocation 440,86

Mapfre Fondtes LP 15,86 0,37 2,28 ★★★★ € Gov Bond - Sh Term 333,64

Mapfre Puente Gar 10 1.361,99 -0,84 2,32 Guaranteed Funds 53,47

Mapfre Puente Gar 12 15,62 0,64 2,64 Guaranteed Funds 36,28

Mapfre Puente Gar 3 8,78 7,12 5,62 Guaranteed Funds 41,43

Mapfre Puente Gar 4 8,36 1,57 5,65 Guaranteed Funds 61,38

Mapfre Puente Gar 5 8,82 0,22 4,27 Guaranteed Funds 45,75

Mapfre Puente Gar 7 8,95 2,76 4,40 Guaranteed Funds 43,36

MARCH ASSET MANAGEMENT SGIIC

Fonmarch 28,62 -0,28 3,46 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 230,55

March Cartera Conserv 5,50 0,41 2,52 ★★★ € Cautious Allocation - 223,91

March Cartera Decidida 906,93 3,21 3,07 € Aggressive Allocation 18,33

March Cartera Moder 5,01 0,95 3,26 ★★ € Moderate Allocation - 96,02

March Europ Blsa 10,68 6,17 6,90 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 55,22

March Europ Gar 835,32 0,17 3,93 Guaranteed Funds 15,48

March Gbl 747,85 4,58 8,43 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 43,93

March Patrim Defensivo 11,33 0,31 1,30 Alt - Fund of Funds - M 158,20

March Rta Fija CP 99,08 -0,12 0,78 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 93,13

March Solidez Gar 14,43 2,76 5,59 Guaranteed Funds 16,58

MDO MANAGEMENT COMPANY S.A.

Man Convert Eurp D € Acc 180,17 3,32 4,49 ★★ Convert Bond - Eurp 119,51

Man Convert Far East D € A 1.776,04 5,80 3,86 ★ Convert Bond - Asia/Jap 144,63

Man Convert Gbl D € Acc 148,46 2,69 7,43 ★★★ Convert Bond - Gbl € He 596,18

Man Convert Jpn D € Acc 1.672,78 6,34 12,84 ★★★ Convert Bond - Asia/Jap 23,73

MEDIOLANUM GESTIÓN SGIIC

Mediolanum Activo S-A 10,45 0,83 3,52 ★★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 94,05

Mediolanum Crec S-A 18,36 3,88 7,58 ★★★★ € Moderate Allocation 37,44

Mediolanum España R.V. S 15,42 0,03 10,53 ★★★ Spain Eq 35,16

Mediolanum Europ R.V. S 8,20 7,68 9,80 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 40,88

Mediolanum Fondcuenta S 2.640,92 0,47 0,81 € Mny Mk 62,08

Mediolanum Mercados Emerg 13,26 0,51 0,17 ★★★★ Gbl Emerg Markets Alloc 25,21

Jyske Invest Aggressive St 123,84 14,71 16,98 ★★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 83,27

Jyske Invest Balanc Strate 146,03 3,37 6,82 ★★★★ € Moderate Allocation - 122,03

Jyske Invest Dynam Strateg 176,32 4,87 9,15 ★★★★ € Moderate Allocation - 27,02

Jyske Invest Emerg Local M 151,36 -4,53 -3,98 ★★★★ Gbl Emerg Markets Bond 31,58

Jyske Invest Emerg Mk Bond 258,76 -0,31 -0,55 ★★★ Gbl Emerg Markets Bond 30,74

Jyske Invest Eurp Eq CL 153,25 14,33 14,13 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 15,01

Jyske Invest German Eq CL 134,37 8,61 11,42 ★★★★ Germany Large-Cap Eq 26,14

Jyske Invest H Yld Corp Bo 178,50 2,71 4,81 ★★★ Gbl H Yld Bond - € Hedg 65,81

Jyske Invest Stable Strate 170,13 2,08 4,62 ★★★★★ € Cautious Allocation - 225,01

KAMES CAPITAL PLC

Kames H Yld Gbl Bond A € I 7,12 -2,42 2,49 ★★★★ Gbl H Yld Bond - € Hedg 446,64

KBC ASSET MANAGEMENT N.V.

KBC Select Immo Eurp Plus 1.297,68 18,08 17,00 ★★ Prpty - Indirect Eurp 108,99

KBC Select Immo Wrd Plus A 1.447,05 10,01 12,00 ★★★ Prpty - Indirect Gbl 50,19

KBC ASSET MANAGEMENT SA

KBC Bonds Capital Acc 950,73 5,98 4,37 ★★★ Gbl Bond 41,52

KBC Bonds Convert Acc 851,78 9,56 9,10 ★★★ Convert Bond - Gbl 101,87

KBC Bonds Corporates € Acc 850,80 -0,61 4,17 ★★★ € Corporate Bond 589,53

KBC Bonds Emerg Eurp Acc 909,23 -1,54 0,22 ★★★ Emerg Eurp Bond 74,66

KBC Bonds Eurp Acc 280,01 2,40 5,46 ★★★★ Eurp Bond 28,35

KBC Bonds Eurp Ex-EMU Acc 1.074,07 3,75 3,69 ★★★★ Emerg Eurp Bond 37,21

KBC Bonds Gbl Emerg Opport 710,44 3,38 2,42 ★★ Gbl Emerg Markets Bond 114,64

KBC Bonds High Interest Ac 2.091,39 0,94 0,60 ★ Gbl Bond 1.070,52

KBC Bonds Inflation-Linked 974,55 2,17 3,06 ★★★★ € Inflation-Linked Bond 355,30

KBC Rta €renta B Acc 2.876,19 1,51 5,01 ★★★ € Gov Bond 183,95

KUTXABANK GESTIÓN SGIIC

Kutxabank Blsa EEUU 7,89 0,65 11,66 ★ US Large-Cap Blend Eq 353,36

Kutxabank Blsa Emerg 9,32 -5,78 -0,68 ★★★★ Gbl Emerg Markets Eq 22,24

Kutxabank Blsa Eurozona 5,52 5,15 8,44 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 330,08

Kutxabank Blsa 18,38 -0,02 10,29 ★★★★ Spain Eq 115,32

Kutxabank Blsa Int 8,20 5,40 9,73 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 192,11

Kutxabank Blsa Japón 3,57 9,07 19,41 ★★ Jpn Large-Cap Eq 234,83

Kutxabank Blsa Nueva Econo 3,65 10,81 19,71 ★★★ Sector Eq Tech 28,34

Kutxabank Blsa Sectorial 5,55 6,39 10,12 ★★★ Sector Eq Private Eq 234,31

Kutxabank Bono 10,45 0,02 3,14 ★★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 1.456,37

Kutxabank Divdo 9,47 3,60 7,99 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 444,86

Kutxabank Gar Blsa Europ 2 7,71 2,01 3,85 Guaranteed Funds 52,49

Kutxabank Gest Atva Inver 8,88 1,57 7,72 ★★★★ € Aggressive Allocation 40,80

Kutxabank Gest Atva Patrim 9,84 -0,58 2,46 ★★★ € Cautious Allocation - 1.160,75

Kutxabank Gest Atva Rend 21,03 0,54 5,13 ★★★ € Moderate Allocation - 274,51

Kutxabank Monetar 819,34 -0,21 0,29 € Mny Mk 134,63

Kutxabank Multiestrategia 6,58 -0,02 0,30 Alt - Fund of Funds - M 161,08

Kutxabank Rta Fija Corto 9,69 -0,23 0,53 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 486,13

Kutxabank Rta Fija Emp 6,84 0,18 0,85 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 45,20

Kutxabank Rta Fija LP 949,36 -0,82 3,27 ★★★★ € Dvsifid Bond 639,50

Kutxabank Rta Gbl 21,44 3,40 3,81 ★★★★ € Cautious Allocation - 353,65

Kutxabank RF 2016 Cajasur 1.292,74 0,47 3,43 Fixed Term Bond 51,31

Kutxabank RF Octubre 2016 1.282,19 -0,14 3,33 Fixed Term Bond 211,28

Kutxabank Tránsito 7,41 -0,21 0,22 € Mny Mk 49,46

LA FINANCIÈRE DE L'ECHIQUIER

Echiquier Agenor 271,66 23,33 15,04 ★★ Eurp Small-Cap Eq 431,64

Echiquier Agressor 1.848,20 12,03 12,11 ★★★ Eurp Flex-Cap Eq 1.663,39

Echiquier Convert Eurp A 1.288,81 6,57 4,95 ★★ Convert Bond - Eurp 116,83

Echiquier Major 215,97 6,79 9,76 ★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 1.180,33

Echiquier Patrim 870,22 0,33 2,81 ★★★ € Cautious Allocation 687,66

LA FRANÇAISE AM

La Française Protectaux I 629,35 -3,31 -6,09 Other 77,93

LAZARD FRÈRES GESTION

Lazard Convert Gbl A A/I 1.080,93 9,16 11,94 ★★★★ Convert Bond - Gbl 372,66

Lazard Objectif Alpha € A 405,99 4,55 13,08 ★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 948,48

Norden 185,58 14,37 13,50 ★★★ Nordic Eq 1.072,92

Objectif Alpha Eurp A A/I 495,51 2,07 11,31 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 133,38

Objectif Crédit Fi. C 13.065,09 1,07 5,48 Other Bond 400,22

Objectif Dividendes Min Va 273,08 15,12 16,37 ★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 116,33

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2014

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIOVALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2014

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO

Page 76: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 EL ECONOMISTA10 10 Fondos

Fondos

MIRABAUD ASSET MANAGEMENT (ESPAÑA) SGIIC

Mirabaud Sh Term España 12,32 -0,18 0,65 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 24,45

MIRABAUD ASSET MANAGEMENT (EUROPE) S.A.

Mirabaud Eq Spain A € 25,95 3,76 12,91 ★★★★★ Spain Eq 94,95

MORGAN STANLEY INVESTMENT FUNDS

MS INVF EMEA Eq B 58,34 5,65 2,23 ★★★★ EMEA Eq 120,93

MS INVF € Bond A 15,70 -0,06 3,87 ★★★ € Dvsifid Bond 242,22

MS INVF € Corporate Bond A 46,73 -1,00 3,61 ★★★ € Corporate Bond 3.902,83

MS INVF Eurp Curr H/Y Bond 21,44 1,04 5,11 ★★★★ € H Yld Bond 1.295,40

MS INVF Eurp Prpty A 35,64 17,58 16,90 ★★ Prpty - Indirect Eurp 440,71

MS INVF Eurozone Eq Alpha 11,68 11,24 13,12 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 520,20

MUTUACTIVOS SGIIC

Mutuafondo A 33,36 0,82 3,52 ★★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 971,47

Mutuafondo Blsa A 141,90 5,71 12,12 ★★ Gbl Large-Cap Vle Eq 177,41

Mutuafondo Bolsas Emerg A 303,45 -4,39 -0,25 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 23,31

Mutuafondo CP A 137,12 0,94 1,83 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 792,08

Mutuafondo Fd A 144,92 9,52 13,02 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 30,79

Mutuafondo Gest Óptima Con 151,24 -2,00 1,56 ★★★ € Cautious Allocation - 64,74

Mutuafondo Gest Óptima Mod 158,45 -0,23 2,45 ★★★ € Moderate Allocation - 210,86

Mutuafondo H Yld A 25,95 -0,68 2,57 ★★★★ Gbl H Yld Bond - € Hedg 260,84

Mutuafondo LP A 171,69 0,90 5,41 ★★★★★ € Dvsifid Bond 152,85

Mutuafondo Tecnológico A 93,42 13,80 17,12 ★★★★ Sector Eq Tech 31,02

Mutuafondo Valores A 275,32 14,30 17,00 ★★★★ Eurp Flex-Cap Eq 75,36

NATIXIS ASSET MANAGEMENT

Natixis Souverains € 521,10 1,57 5,87 ★★★★ € Gov Bond 1.758,19

NEUFLIZE OBC INVESTISSEMENTS

Neuflize Optum C 685,14 0,26 -2,17 ★★ € Moderate Allocation 112,71

NEW CAPITAL FUND MANAGEMENT LTD

New Capital Gbl Vle Credit 153,97 -2,11 1,03 ★ Gbl Corporate Bond - € 286,34

NN INVESTMENT PARTNERS LUXEMBOURG SA

NN (L) Emerg Eurp Eq P C € 44,73 -3,24 -9,02 ★★★ Emerg Eurp Eq 47,90

NN (L) € Eq P C € 142,58 11,19 11,56 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 440,93

NN (L) € Income P C € 299,97 9,86 7,78 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 90,36

NN (L) Eurp Eq X C € 52,67 11,87 11,55 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 205,92

NN (L) Eurp High Div P C € 379,30 3,36 8,93 ★★★ Eurp Equity-Income 453,63

NN (L) Eurp Real Estt P C 1.071,69 15,36 14,25 ★★★ Prpty - Indirect Eurp 370,22

NN (L) Gbl High Div P C € 390,22 4,87 12,19 ★★★ Gbl Equity-Income 1.017,16

NN (L) Gbl Stainble Eq P C 274,68 9,10 14,34 ★★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 535,92

NN (L) Industrials P C € 531,41 2,25 11,59 ★★★ Sector Eq Industrial Ma 84,07

NN (L) Materials X C € 1.080,66 -6,58 -1,29 ★★ Sector Eq Industrial Ma 43,45

NN (L) Pat Balanc € P C € 664,69 5,39 8,05 ★★★★ € Moderate Allocation 106,80

NN (L) Patrimonial Agrsv P 743,68 8,14 12,11 ★★★★ € Aggressive Allocation 131,31

NN (L) Patrimonial Balanc 1.359,98 4,92 9,28 ★★★★ € Moderate Allocation - 526,40

NN (L) Prestige & Luxe P C 659,63 -4,83 3,60 ★ Sector Eq Consumer Good 75,32

NORDEA INVESTMENT FUNDS SA

Nordea-1 Eurp Corporate Bo 45,26 -0,68 3,48 ★★★★ € Corporate Bond 458,88

Nordea-1 Eurp Covered Bond 11,93 0,68 4,68 ★★★★ € Corporate Bond 546,16

Nordea-1 Eurp Opportunity 10,17 8,07 7,73 ★★ Eurp Flex-Cap Eq 18,70

Nordea-1 Eurp Vle BP € 54,81 13,20 10,84 ★★★ Eurp Flex-Cap Eq 1.391,65

Nordea-1Stable Eq EUR-H BP 15,04 2,94 13,38 Gbl Eq - Currency Hedge 1.286,86

Nordea-1 Gbl Bond BP € 17,06 7,84 4,20 ★★★ Gbl Bond 66,41

Nordea-1 Gbl Vle BP € 17,19 0,70 10,73 ★★★ Gbl Large-Cap Vle Eq 61,98

Nordea-1 Latin American Eq 8,03 -22,34 -12,17 ★★★★ Latan Eq 16,15

Nordea-1 Nordic Eq BP € 75,53 17,47 10,97 ★★ Nordic Eq 270,47

Nordea-1 Nordic Eq S C BP 18,27 24,29 18,28 ★★★ Nordic Eq 63,05

Nordea-1 Norwegian Eq BP € 18,13 -0,77 0,58 ★★ Norway Eq 52,98

Nordea-1 Stable Rtrn BP € 15,83 2,26 6,51 ★★★★ € Moderate Allocation - 7.891,31

NOVO BANCO GESTIÓN SGIIC

Fondibas 10,98 -1,08 2,20 ★ € Cautious Allocation 15,93

Gar Ptccion 951,38 -0,56 2,45 Guaranteed Funds 24,53

Gar Ptccion II 7,81 -0,34 2,66 Guaranteed Funds 16,18

Gesdivisa 18,93 -2,26 1,62 Other Allocation 49,21

NB 10 29,05 0,93 3,48 ★★★ € Cautious Allocation 72,94

Mediolanum Prem S 1.104,91 1,00 1,94 € Mny Mk 58,42

Mediolanum Rta S-A 28,65 -1,00 6,76 ★★★★ € Dvsifid Bond 16,15

MEDIOLANUM INTERNATIONAL FUNDS LIMITED

Mediolanum BB BlackRock Gl 7,07 6,52 11,10 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 502,51

Mediolanum BB Dynam Collec 11,78 2,85 7,71 ★★★ € Moderate Allocation - 93,02

Mediolanum BB Emerg Mkts C 9,59 -7,46 -2,76 ★★ Gbl Emerg Markets Eq 404,04

Mediolanum Bb Eq Pwr Cpn C 10,30 0,50 6,19 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 684,72

Mediolanum BB € Fixed Inco 5,99 -0,45 0,16 ★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 449,03

Mediolanum BB Eurp Collect 6,73 7,67 9,13 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 488,35

Mediolanum BB Gbl Hi Yld L 10,84 4,12 4,28 ★★ Gbl H Yld Bond 2.163,08

Mediolanum BB Gbl Tech Col 2,61 10,30 15,44 ★★★ Sector Eq Tech 95,62

Mediolanum BB JPMorgan Glb 7,31 6,19 12,88 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 445,20

Mediolanum BB MS Glbl Sel 8,09 8,78 12,46 ★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 704,00

Mediolanum BB Pac Collecti 6,33 3,86 7,19 ★★ Asia-Pacific incl Jpn E 132,72

Mediolanum BB US Collectio 5,70 7,19 16,17 ★ US Large-Cap Blend Eq 243,92

Mediolanum Ch Counter Cycl 5,32 9,68 15,03 ★ Sector Eq Healthcare 716,13

Mediolanum Ch Cyclical Eq 6,43 8,22 14,64 ★★★★ Sector Eq Industrial Ma 666,12

Mediolanum Ch Emerg Mark E 7,34 -8,82 -3,70 ★★ Gbl Emerg Markets Eq 616,67

Mediolanum Ch Energy Eq L 6,16 -12,62 -2,61 ★★★★ Sector Eq Energy 309,24

Mediolanum Ch € Bond L B 6,71 -0,46 4,18 ★★★ € Gov Bond 442,62

Mediolanum Ch € Income L B 4,88 -0,55 -0,04 ★ € Gov Bond - Sh Term 490,35

Mediolanum Ch Eurp Eq L A 5,47 3,23 7,43 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 727,94

Mediolanum Ch Financial Eq 3,61 2,93 11,14 ★★★ Sector Eq Financial Ser 567,12

Mediolanum Ch Flex L A 4,57 2,12 -0,37 ★ € Flex Allocation - Gbl 102,78

Mediolanum Ch Germany Eq L 5,91 8,35 8,58 ★★ Germany Large-Cap Eq 285,65

Mediolanum Ch Internationa 8,67 -1,26 -0,18 ★★ Gbl Bond - € Hedged 389,56

Mediolanum Ch Internationa 10,11 4,84 11,26 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 1.100,12

Mediolanum Ch Internationa 6,85 -1,25 -1,31 ★ Gbl Bond - € Hedged 160,34

Mediolanum Ch Italian Eq L 4,92 13,74 13,65 ★★ Italy Eq 355,63

Mediolanum Ch Liquity € L 6,76 0,18 0,14 ★★ € Ultra Short-Term Bond 344,83

Mediolanum Ch Liquity US $ 4,84 9,83 5,36 Mny Mk - Other 76,83

Mediolanum Ch North Americ 8,32 8,46 16,90 ★★ US Large-Cap Blend Eq 1.549,59

Mediolanum Ch Pac Eq L A 6,50 6,44 7,87 ★★★ Asia-Pacific incl Jpn E 551,56

Mediolanum Ch Solidity & R 11,62 -1,13 1,99 Other 991,75

Mediolanum Ch Spain Eq S A 16,60 -2,81 8,81 ★★ Spain Eq 165,81

Mediolanum Ch Tech Eq L A 3,62 12,00 18,85 ★★★ Sector Eq Tech 417,34

MERCHBANC SGIIC

Merchfondo 58,31 -8,51 17,36 ★★★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 69,31

Merch-Fontemar 23,65 1,62 1,57 ★★ € Cautious Allocation - 42,49

Merchrenta 22,92 -1,32 -0,22 ★★ Gbl Bond - € Biased 15,64

Merch-Universal 39,89 0,95 4,84 ★★★ € Moderate Allocation - 32,52

MERRILL LYNCH INTERNATIONAL SOLUTIONS

MLIS Marshall Wce Tps UCIT 133,42 8,08 7,19 Alt - Mk Neutral - Eq 3.074,91

METAGESTIÓN SGIIC

Metavalor 490,42 15,89 22,08 ★★★★★ Spain Eq 30,72

Metavalor Gbl 77,04 1,97 7,83 ★★★★ € Flex Allocation - Gbl 220,58

Metavalor Int 57,01 14,79 17,92 ★★★★ Gbl Flex-Cap Eq 24,89

MÉTROPOLE GESTION

Metropole Sélection A 591,63 9,02 11,94 ★★★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 2.167,36

METZLER IRELAND LTD

Metzler Eastern Eurp A 80,13 0,26 -8,74 ★★★ Emerg Eurp Eq 50,44

Metzler Eurp Gw A 154,82 15,46 13,43 ★★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 307,25

Metzler Eurp Smaller Compa 261,15 29,06 22,32 ★★★★ Eurp Small-Cap Eq 602,51

Metzler Gbl Selection A 75,94 4,74 8,27 ★★★★ € Flex Allocation - Gbl 41,09

Metzler International Gw A 59,54 14,57 16,08 ★★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 43,70

Metzler Jap Eq A 45,81 20,33 19,30 ★★★ Jpn Large-Cap Eq 38,46

MFS MERIDIAN FUNDS

MFS Meridian Absolut Rtrn 20,05 8,03 4,70 Alt - Multistrat 15,78

MFS Meridian Emerg Mkts Eq 11,95 -3,40 -2,49 ★★ Gbl Emerg Markets Eq 57,52

MFS Meridian Eur Core Eq A 31,55 15,65 13,32 ★★★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 24,00

MFS Meridian Eur Sm Cos A1 52,11 21,21 19,12 ★★★★★ Eurp Flex-Cap Eq 1.294,40

MFS Meridian Eur Vle A1 € 36,43 14,81 15,70 ★★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 6.374,83

MFS Meridian Eurp Research 32,36 13,11 13,37 ★★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 1.967,05

MFS Meridian Glbl Eq A1 € 26,10 8,75 15,75 ★★★★ Gbl Large-Cap Gw Eq 4.652,97

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2014

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIOVALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2014

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO

Page 77: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

EL ECONOMISTA LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 11Fondos 11

Fondos

Pioneer SF € Commodities A 23,00 -27,83 -18,94 Commodities - Broad Bas 90,00

Pioneer SF € Cv 10+ year E 8,49 1,97 9,44 ★★★ € Bond - Long Term 284,43

Pioneer SF € Cv 1-3 year E 6,00 -0,15 0,35 ★★ € Gov Bond - Sh Term 1.606,94

Pioneer SF € Cv 3-5 year E 6,76 0,33 1,98 ★★ € Gov Bond 424,27

Pioneer SF € Cv 7-10 year 7,98 0,91 6,06 ★★★★ € Gov Bond 524,41

POPULAR GESTIÓN PRIVADA SGIIC

PBP Ahorro CP 8,50 -0,11 0,62 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 140,07

PBP Blsa España 18,72 3,20 10,00 ★★ Spain Eq 21,24

PBP Diversf Gbl 3,42 0,62 3,12 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 17,99

PBP Fd de Autor Selecc. Gb 10,22 1,08 4,65 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 40,55

PBP Gest Flex 5,90 -2,55 3,37 ★★★ € Flex Allocation 69,80

PBP Rta Fija Flex 1.713,64 -0,40 2,62 Alt - Long/Short Debt 82,67

PRIVAT BANK PATRIMONIO SGIIC

Privat Ahorro CP 12,22 0,28 1,98 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 86,44

Privat Blsa Española 8,19 -6,53 8,00 ★★ Spain Eq 18,08

Privat Flex Gbl 18,58 -1,83 3,33 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 21,92

Privat Fd RV Gbl 12,32 5,27 12,23 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 19,89

Privat Fonselección 4,10 1,69 1,08 Other Allocation 57,12

Privat Rta Fija 18,51 0,42 3,94 ★★★★ € Dvsifid Bond 74,60

RAIFFEISEN KAPITALANLAGE GMBH

Raiffeisen-EmergingMkts-Ak 189,47 -6,59 -1,98 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 196,05

Raiffeisen-Eurasien-Aktien 157,21 -2,73 1,40 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 425,99

Raiffeisen-Euro-Corporates 116,53 -1,49 2,62 ★★★ € Corporate Bond 210,26

Raiffeisen-Europa-HighYiel 81,78 -0,37 4,17 ★★★ € H Yld Bond 569,73

Raiffeisen-Euro-Rent 89,50 0,66 4,08 ★★★★ € Dvsifid Bond 770,63

Raiffeisen-Osteuropa-Aktie 180,10 -5,54 -11,27 ★★ Emerg Eurp Eq 307,18

Raiffeisen-Osteuropa-Rent 108,43 0,98 0,17 ★★★★ Emerg Eurp Bond 170,37

Raiffeisen-Russland-Aktien 53,68 21,20 -8,60 ★★★★ Russia Eq 50,00

RENTA 4 GESTORA SGIIC

BMN Blsa Española 10,58 2,10 13,34 ★★★★ Spain Eq 32,09

BMN Blsa Eurp 4,41 5,47 9,39 ★★★ Eurp Flex-Cap Eq 15,21

BMN Fondepósito 10,54 -13,80 -3,72 ★ € Ultra Short-Term Bond 164,34

BMN Gar Selección XI 12,95 1,35 3,98 Guaranteed Funds 16,88

BMN Intres Gar 10 12,52 1,11 6,91 Guaranteed Funds 18,50

BMN Intres Gar 11 15,00 1,21 6,90 Guaranteed Funds 40,65

BMN Intres Gar 9 12,87 1,11 8,30 Guaranteed Funds 15,67

BMN Mix Flex 25,62 5,85 11,14 ★★★ € Aggressive Allocation 17,15

BMN RF Corporativa 9,45 -5,31 0,05 ★★ € Corporate Bond - Sh T 42,74

EDR Iber Adagio 119,09 3,07 3,42 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 20,36

ING Direct FN Rta Fija 12,93 -0,09 2,67 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 971,57

Liberbank Ahorro 9,80 0,44 2,70 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 320,09

Liberbank Cartera Conserv 7,27 1,84 2,98 ★★★ € Cautious Allocation 376,52

Liberbank Cartera Moder 7,22 4,10 6,35 ★★★★ € Flex Allocation 47,99

Liberbank CP 7,69 -0,23 0,68 € Ultra Short-Term Bond 16,25

Liberbank CP II 8,15 -0,43 2,49 € Ultra Short-Term Bond 25,95

Liberbank Diner 862,78 0,00 1,07 ★★★★ € Ultra Short-Term Bond 174,79

Liberbank € 6 Gar 8,24 -0,85 2,05 Guaranteed Funds 48,88

Liberbank Gbl 8,64 4,41 4,77 ★★★★ € Flex Allocation - Gbl 158,84

Liberbank Mix RF 9,77 2,53 4,30 ★★★★ € Cautious Allocation 49,48

Liberbank Mundial 6 Gar 8,57 -0,82 2,66 Guaranteed Funds 18,77

Liberbank RV España 10,74 5,68 9,88 ★★★ Spain Eq 36,89

Liberbank RV € 6,72 5,01 8,69 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 18,22

Rta 4 Blsa 27,52 9,60 14,15 ★★★★ Spain Eq 43,47

Rta 4 Cartera Selección Di 10,33 4,55 7,53 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 15,99

Rta 4 Pegasus 14,81 0,74 2,27 ★★★ € Cautious Allocation 328,11

RIVOLI FUND MANAGEMENT

Rivoli Long Sh Bond Fund P 163,68 -3,71 -1,20 Alt - Long/Short Debt 15,81

ROBECO INSTITUTIONAL ASSET MGMT BV

Robeco 33,68 7,26 15,03 ★★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 3.271,77

ROBECO LUXEMBOURG SA

Robeco Active Quant Emerg 125,36 -11,04 -2,24 ★★ Gbl Emerg Markets Eq 449,77

Robeco All Strategy € Bond 89,27 0,35 4,36 ★★★ € Dvsifid Bond 1.017,17

Robeco Asia Pac Eq D € 131,68 9,30 11,35 ★★★★ Asia-Pacific incl Jpn E 732,65

Robeco BP Gbl Premium Eqs 148,26 11,04 18,83 ★★★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 1.706,06

NB Blsa Selección 13,74 0,92 10,25 ★ Spain Eq 35,61

NB Capital Plus 1.866,29 0,60 3,15 ★★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 303,24

NB Fondtes LP 17,85 -4,80 2,52 ★★★ € Gov Bond - Sh Term 28,89

NB Gbl Flex 0-100 11,79 0,43 4,99 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 23,47

NB Gbl Flex 0-50 12,22 -0,81 2,41 ★★ € Moderate Allocation - 16,96

NB Patrim 847,72 0,14 0,55 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 41,74

ODDO MERITEN ASSET MANAGEMENT SA

Oddo Avenir € CR-EUR 230,59 22,92 15,31 ★★★★ Eurozone Mid-Cap Eq 263,27

Oddo Avenir Eurp CR-EUR 445,04 23,01 15,96 ★★★★★ Eurp Flex-Cap Eq 1.875,92

Oddo Convert € Moderate CR 167,80 4,61 5,52 ★★★ Convert Bond - Eurp 693,79

Oddo Convert CR-EUR 140,56 3,58 4,38 ★★ Convert Bond - Eurp 497,01

Oddo Génération CR-EUR 741,79 15,27 14,14 Eurozone Flex-Cap Eq 555,42

Oddo Immobilier CR-EUR 1.559,31 17,71 16,09 ★★★ Prpty - Indirect Eurozo 217,76

Oddo Proactif Eurp CR-EUR 193,40 8,87 6,97 ★★★★ € Flex Allocation 713,47

OFI ASSET MANAGEMENT

Ofi Convert IC 73,24 4,02 5,13 ★★★ Convert Bond - Eurp 167,29

Ofi Convert Taux € ID 238,80 0,55 1,47 ★★ Convert Bond - Eurp 33,79

Ofi Risk Arbitrages 140,51 -0,01 0,23 Alt - Event Driven 26,03

OLD MUTUAL GLOBAL INVESTORS (UK) LIMITED

Old Mutual Eurp Best Ideas 17,07 15,52 14,22 ★★★ Eurp Flex-Cap Eq 257,76

Old Mutual Eurp Eq A1 0,91 6,50 11,30 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 56,38

PATRIVALOR SGIIC

Patribond 16,19 0,88 4,87 ★★★ € Aggressive Allocation 52,66

Patrival 9,67 -1,39 3,82 ★★ € Aggressive Allocation 37,45

PETERCAM INSTITUTIONAL ASSET MANAGEMENT

Petercam L Bonds € Quality 141,94 -2,70 2,45 ★★ € Corporate Bond 627,37

Petercam L Bonds Higher Yl 85,28 1,64 4,36 ★★ € H Yld Bond 251,04

Petercam L Bonds Universal 146,07 -0,44 2,76 ★★ Gbl Bond 412,78

PETERCAM INSTITUTIONAL ASSET MANAGEMENT

Petercam Bonds Eur A 50,17 1,58 5,42 ★★★ € Gov Bond 351,42

Petercam Eq Agrivalue A 112,83 -0,06 5,58 ★★★ Sector Eq Agriculture 73,76

Petercam Eq Euroland A 131,70 16,10 11,57 ★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 665,12

Petercam Eq Eurp A 95,60 13,61 10,15 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 110,88

Petercam Eq Eurp Dividend 168,29 13,33 13,59 ★★★★ Eurp Equity-Income 503,91

Petercam Eq Eurp S Caps A 159,96 25,07 17,38 ★★★ Eurp Small-Cap Eq 161,49

Petercam Eq Eurp Stainble 218,30 8,59 7,97 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 35,18

Petercam Eq Wrd A 96,94 7,34 11,80 Gbl Large-Cap Blend Eq 167,46

Petercam Eq Wrd Stainble A 116,57 2,53 10,29 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 315,66

Petercam Securities Real S 422,05 18,55 17,91 ★★★★ Prpty - Indirect Eurp 355,61

PICTET ASSET MANAGEMENT (EUROPE) SA

Pictet-Eastern Eurp P € 248,92 -1,45 -11,69 ★ Emerg Eurp Eq 86,11

Pictet-EUR Bonds P 527,85 1,11 4,82 ★★★★ € Dvsifid Bond 284,04

Pictet-EUR Corporate Bonds 187,80 -1,10 2,98 ★★★ € Corporate Bond 902,34

Pictet-Europe Index P € 166,90 7,80 11,28 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 1.383,21

Pictet-European Eq Sel P € 584,72 13,78 6,19 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 61,92

Pictet-Short-Term Mny Mk € 137,59 -0,14 -0,05 € Mny Mk - Sh Term 1.540,27

Pictet-Small C Eurp P € 1.052,64 25,59 19,33 ★★★ Eurp Small-Cap Eq 267,97

PIONEER ASSET MANAGEMENT SA

Pioneer F Abs Ret Currenci 5,52 4,35 2,21 Alt - Currency 286,15

Pioneer F Commodity Alpha 29,18 -18,35 -13,38 Commodities - Broad Bas 92,26

Pioneer F € Aggt Bd A € 77,61 0,18 4,23 ★★★★ € Dvsifid Bond 4.738,92

Pioneer F € Bond E € 10,12 0,25 4,59 ★★★★ € Gov Bond 2.555,45

Pioneer F € Cash Plus E € 65,36 -0,06 0,39 ★★★ € Corporate Bond - Sh T 597,36

Pioneer F Eurp Potential A 166,51 22,95 20,84 ★★★★ Eurp Mid-Cap Eq 1.608,83

Pioneer F Glbl Aggregate B 81,85 5,86 3,67 ★★★ Gbl Bond 1.056,78

Pioneer F Glbl Eq Tget Inc 76,45 8,50 13,08 ★★ Gbl Equity-Income 1.803,00

Pioneer F Glbl H Yld A € 94,83 3,44 5,32 ★★ Gbl H Yld Bond 2.039,63

Pioneer F Gbl Ecology A € 242,78 13,51 14,65 ★★★★ Sector Eq Ecology 1.141,48

Pioneer F Gbl Select A € 87,20 8,54 16,44 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 865,18

Pioneer F North Amer Bas V 76,59 1,23 16,78 ★★ US Large-Cap Vle Eq 607,91

Pioneer F Strategic Inc A 9,65 9,04 7,49 ★★★★ $ Flex Bond 3.448,99

Pioneer F US $ Agg Bd A € 85,10 10,97 8,33 ★★★★ $ Dvsifid Bond 1.123,57

Pioneer F US Research E € 8,77 8,47 18,44 ★★★ US Large-Cap Blend Eq 1.699,92

Pioneer Inv Total Rtrn A € 47,61 -1,83 1,89 Alt - Multistrat 374,82

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2014

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIOVALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2014

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO

Page 78: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 EL ECONOMISTA12 12 Fondos

Fondos

Santander Solidario Divdo 93,96 10,73 13,21 ★★★ Eurp Equity-Income 34,99

Santander Tándem 0-30 13,88 -0,23 3,50 ★★★ € Cautious Allocation 4.037,98

Santander Tándem 20-60 41,37 0,34 6,73 ★★★ € Moderate Allocation 710,58

SCHRODER INVESTMENT MANAGEMENT LUX S.A.

Schroder ISF Emerg Eurp A 20,17 3,49 -4,65 ★★★★★ Emerg Eurp Eq 328,99

Schroder ISF Eur Smaller C 33,84 19,63 19,49 ★★★ Eurp Small-Cap Eq 420,05

Schroder ISF € Corp Bd A A 20,26 0,85 4,66 ★★★★ € Corporate Bond 6.390,13

Schroder ISF € Govt Bd A I 6,79 1,67 5,55 ★★★ € Gov Bond 986,54

Schroder ISF € Liq A 121,14 -0,50 -0,39 Mny Mk - Other 637,60

Schroder ISF € S/T Bd A In 4,23 0,04 1,08 ★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 916,22

Schroder ISF Eur Eq Alpha 58,85 11,23 13,50 ★★★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 828,09

Schroder ISF Eur Special S 161,90 17,06 12,25 ★★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 633,02

Schroder ISF Eurp Dividend 107,62 2,93 8,94 ★★ Eurp Equity-Income 1.568,83

Schroder ISF Eurp Eq Yld A 17,80 5,51 11,74 ★★★ Eurp Equity-Income 241,81

Schroder ISF Eurp Large C 194,40 12,75 11,61 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 190,59

Schroder ISF Glbl Clmt Chg 13,90 12,73 15,63 ★★★★ Sector Eq Ecology 191,88

Schroder ISF Glbl Credit D 107,27 -1,88 0,11 ★★ Gbl Flex Bond-EUR Hedge 36,26

Schroder ISF Glbl Emerg Mk 13,99 -2,98 2,71 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 504,24

Schroder ISF Glbl High Yld 35,12 -2,80 1,89 ★★★ Gbl H Yld Bond - € Hedg 2.264,64

Schroder ISF Glbl Infl Lnk 29,55 -0,91 0,36 ★★★ Gbl Inflation-Linked Bo 677,21

Schroder ISF Italian Eq A 25,96 22,02 17,28 ★★★ Italy Eq 416,30

Schroder ISF Middle East € 12,82 -9,78 9,44 ★★★ Africa & Middle East Eq 131,97

Schroder ISF Wealth Preser 15,95 -8,60 -4,07 € Flex Allocation - Gbl 18,94

SEB ASSET MANAGEMENT SA

SEB Ass Selection C 16,41 -0,62 6,36 Alt - Systematic Future 1.122,35

SIA FUNDS AG

LTIF Classic € 328,73 2,35 10,06 ★★ Gbl Flex-Cap Eq 150,35

STANDARD LIFE INVESTMENTS

SLI Eurp Corp Bd A Acc 16,02 -0,87 3,09 ★★★ € Corporate Bond 3.073,50

SLI Eurp Eq Uncons A Acc 15,96 14,67 13,49 ★★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 105,19

SLI Eurp H Yld Bond A Acc 16,62 1,41 4,14 ★★★ € H Yld Bond 61,85

SLI Eurp Smaller Coms A Ac 24,31 35,19 26,08 ★★★★ Eurp Small-Cap Eq 340,45

SLI Gbl REIT Focus A Acc 10,77 8,16 11,44 ★★ Prpty - Indirect Gbl 113,02

STATE STREET GLOBAL ADVISORS FRANCE

SSgA EMU Index Real State 305,83 15,98 13,48 ★★ Prpty - Indirect Eurozo 22,70

SYCOMORE ASSET MANAGEMENT

Sycomore Eurp Gw A 345,01 13,85 14,29 ★★★★ Eurozone Flex-Cap Eq 127,95

Sycomore L/S Opport A 336,46 7,05 7,10 Alt - Long/Short Eq - E 281,73

Sycomore Partners Fund I 1.586,29 7,50 9,70 ★★★★★ € Flex Allocation 595,55

Synergy Smaller Cies A 587,23 21,26 18,87 ★★★ Eurozone Small-Cap Eq 253,28

SYZ ASSET MANAGEMENT (LUXEMBOURG) SA

OYSTER Dynam Allocation € 195,36 7,76 9,91 ★★★ € Flex Allocation 44,18

OYSTER Eurp Corporate Bds 260,14 -0,86 3,85 ★★★ € Corporate Bond 406,39

OYSTER Eurp Fixed Income € 247,04 -0,89 4,12 ★★★ € Dvsifid Bond 240,41

OYSTER Eurp Mid & Sm C EUR 430,14 21,30 14,95 ★★ Eurp Mid-Cap Eq 71,73

OYSTER Eurp Opport € 416,87 7,76 9,55 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 913,10

OYSTER Italian Opport EUR2 38,36 21,05 15,68 ★★ Italy Eq 165,38

OYSTER Italian Vle € 261,50 4,98 13,18 ★ Italy Eq 46,47

OYSTER Multi-Asset Dvsifid 279,37 1,01 5,48 ★★★ € Moderate Allocation - 135,87

THREADNEEDLE INVESTMENT SERVICES LTD

Threadneedle Eurp Bd Ret G 1,75 2,08 5,15 ★★★★ Eurp Bond 221,32

Threadneedle Eurp Corp Bd 1,30 -0,17 3,49 ★★★ € Corporate Bond 87,15

Threadneedle Eurp Hi Yld B 2,08 2,38 4,92 ★★★★ Eurp H Yld Bond 807,04

THREADNEEDLE MANAGEMENT LUXEMBOURG S.A.

Threadneedle (Lux) Em Mkt 14,43 -2,17 -0,02 ★★★ Gbl Emerg Markets Corpo 34,27

Threadneedle (Lux) Eurp St 27,58 0,25 2,68 ★★★ € Flex Bond 65,56

Threadneedle (Lux) Pan Eur 30,77 26,99 19,86 ★★★★ Eurp Small-Cap Eq 326,41

Threadneedle(Lux) Gbl EM S 14,03 0,14 -1,41 ★★ Gbl Emerg Markets Bond 59,53

Threadneedle(Lux) Pan Eurp 58,58 12,33 13,50 ★★★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 169,85

TREETOP ASSET MANAGEMENT SA

TreeTop Convert Intl A € 301,26 1,57 10,48 ★★★★ Convert Bond - Gbl € He 974,86

TreeTop Gbl Opport A € 140,77 -0,41 8,98 ★ Gbl Large-Cap Blend Eq 314,70

TreeTop Sequoia Eq A € 143,14 3,40 13,85 Gbl Eq - Currency Hedge 236,03

Robeco Chinese Eq D € Acc 75,25 1,06 11,14 ★★★★ Ch Eq 962,83

Robeco Emerg Markets Eq D 143,02 -2,19 0,67 ★★★ Gbl Emerg Markets Eq 732,51

Robeco Emerg Stars Eq D € 170,12 -3,27 2,96 ★★★★ Gbl Emerg Markets Eq 346,34

Robeco € Credit Bonds DH 133,90 -0,37 3,15 ★★★ € Corporate Bond 659,61

Robeco € Gov Bonds DH 154,34 1,28 5,50 ★★★ € Gov Bond 1.970,32

Robeco Eurp HY Bds DH € Ac 186,32 1,74 4,70 ★★★★ Eurp H Yld Bond 116,26

Robeco Flex-o-Rente DH € 109,46 1,46 0,48 Alt - Long/Short Debt 182,79

Robeco Gbl Consumer Trends 158,05 16,41 20,61 ★★★★ Sector Eq Consumer Good 1.547,08

Robeco Gbl Total Rtrn Bond 57,52 0,38 2,04 ★★★ Gbl Bond - € Hedged 1.822,12

Robeco H Yld Bonds DH € 121,67 -1,08 2,91 ★★★★ Gbl H Yld Bond - € Hedg 4.594,94

Robeco Lux-o-rente DH € 140,47 2,53 3,25 ★★★★ Gbl Bond - € Hedged 2.611,47

Robeco New Wrd Financial E 52,47 4,19 14,78 ★★★ Sector Eq Financial Ser 247,57

Robeco Prpty Eq D € 148,51 10,59 10,95 ★★★ Prpty - Indirect Gbl 301,71

RobecoSAM Stainble Eurp Eq 46,87 6,55 11,15 ★★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 546,29

ROTHSCHILD & CIE GESTION

R Club C € 152,41 8,43 13,15 ★★★★★ € Flex Allocation 483,05

R Conviction Convert Eurp 277,87 7,73 8,41 ★★★ Convert Bond - Eurp 273,49

R Conviction € C € A/I 175,44 10,26 14,76 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 753,72

R Conviction Eurp C € A/I 47,22 8,23 13,74 ★★★ Eurp Large-Cap Vle Eq 181,15

R € Crédit C € 411,57 -0,91 3,86 ★★★★ € Corporate Bond 740,08

R Midcap € C € 279,73 22,47 11,99 ★★★ Eurozone Mid-Cap Eq 115,98

R Valor C € 1.624,59 5,18 15,01 ★★★★★ € Flex Allocation - Gbl 981,89

RUSSELL INVESTMENT IRELAND LIMITED

Russell Cont € Eq A 40,31 12,64 15,87 ★★★★ Eurp ex-UK Large-Cap Eq 570,80

RUSSELL INVESTMENTS

Russell € Fixed Income B 1.769,50 0,38 4,30 ★★★ € Flex Bond 312,59

Russell Pan Eurp Eq A 1.202,93 10,02 13,06 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 515,21

SANTANDER ASSET MANAGEMENT (LUX) S.A.

Santander Eurp Dividend A 5,79 12,39 12,73 ★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 134,11

SANTANDER ASSET MANAGEMENT SGIIC

Banesto G Índices 9,97 -3,00 2,32 Guaranteed Funds 25,30

Banesto G Mercados 17,91 2,53 7,16 Guaranteed Funds 50,39

Fondaneto 8,17 -0,31 5,01 ★★★ € Flex Allocation 24,84

Fondo Rta Fija Española 1.281,30 0,76 8,95 ★★★★ € Dvsifid Bond 35,48

Fondo Urbión 100,53 -0,09 5,64 ★★★ € Gov Bond 35,22

Inveractivo Confianza 15,78 -1,18 4,34 ★★★ € Cautious Allocation 159,46

Inverbanser 34,41 7,34 10,34 ★★★★★ € Flex Allocation 69,98

Openbank CP 0,18 0,24 1,09 € Mny Mk 55,45

Santander 105 Europ 2 115,51 -0,66 2,23 Guaranteed Funds 26,74

Santander 105 Europ 3 118,28 -1,83 1,96 Guaranteed Funds 59,35

Santander Acc Españolas A 19,06 11,20 13,39 ★★★ Spain Eq 746,92

Santander Acc € A 3,39 7,23 11,75 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 453,89

Santander Acc Latinoameric 18,58 -19,20 -11,63 ★★★ Latan Eq 21,87

Santander Brict 176,61 -5,28 -0,76 ★★★ BRIC Eq 15,45

Santander CP Dólar 67,24 10,01 5,33 $ Mny Mk 120,78

Santander Divdo Europ A 9,09 12,89 13,85 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 979,70

Santander Ind España Cl. O 97,36 -1,40 10,69 ★★★ Spain Eq 252,32

Santander Ind € Clase Open 143,24 6,93 9,70 ★★★ Eurozone Large-Cap Eq 239,39

Santander Inver Flex A 68,56 -0,49 0,50 ★★ € Flex Allocation - Gbl 201,96

Santander Memor 4 133,11 -0,02 5,32 Guaranteed Funds 182,91

Santander Memor 5 47,56 -0,11 4,37 Guaranteed Funds 121,17

Santander Multigest 64,83 -2,39 -1,42 Alt - Fund of Funds - M 57,14

Santander PB Cartera Dinam 266,57 -0,17 3,23 ★★ € Moderate Allocation 36,23

Santander PB Cartera Emerg 87,97 -14,67 -6,73 ★★ Gbl Emerg Markets Eq 20,40

Santander PB Cartera Moder 9,56 -0,08 1,50 ★★ € Cautious Allocation - 327,34

Santander Rta Fija 2016 132,83 -0,30 3,53 Guaranteed Funds 54,07

Santander Rta Fija 2017 A 122,89 -0,47 3,84 Guaranteed Funds 139,38

Santander Rta Fija Privada 101,87 -1,67 2,83 ★★★ € Corporate Bond 568,35

Santander Responsabilidad 136,65 -0,83 3,76 ★★★ € Cautious Allocation 1.678,90

Santander RF Convert 948,15 4,92 3,67 ★★ Convert Bond - Eurp 132,90

Santander RV España A 210,14 -0,62 8,73 ★★ Spain Eq 246,46

Santander Selección RV Jap 34,61 15,74 13,75 ★★★ Jpn Large-Cap Eq 21,17

Santander Selección RV Nor 58,61 7,06 18,49 ★★★ US Large-Cap Blend Eq 249,98

Santander S Caps España A 179,83 12,80 19,26 ★★★★ Spain Eq 320,53

Santander S Caps Europ 126,27 15,31 15,04 ★★★ Eurp Mid-Cap Eq 225,41

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2014

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIOVALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2014

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO

Page 79: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

EL ECONOMISTA LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 13Fondos 13

Fondos

Fondespaña-Duero RV Europ 10,52 3,65 7,09 ★★ Eurozone Large-Cap Eq 36,28

Fonduero Eurobolsa Gar 411,78 1,51 6,14 Guaranteed Funds 71,71

Unifond 2016-IX 9,86 0,09 2,96 Guaranteed Funds 76,47

Unifond 2016-V 10,58 -0,01 2,50 Guaranteed Funds 55,43

Unifond 2016-VI 11,21 -0,20 4,16 Guaranteed Funds 47,52

Unifond 2016-XI 8,18 0,37 2,88 Guaranteed Funds 47,58

Unifond 2017-I 8,68 -0,12 4,23 Guaranteed Funds 47,47

Unifond 2017-II 8,98 -0,14 4,83 Guaranteed Funds 30,92

Unifond 2017-III 7,55 0,29 2,36 Guaranteed Funds 45,10

Unifond 2017-X 8,56 1,54 2,91 Guaranteed Funds 47,68

Unifond 2017-XI 6,94 0,67 3,01 Guaranteed Funds 18,15

Unifond 2018-II 7,99 1,41 2,12 Guaranteed Funds 99,31

Unifond 2018-V 11,78 0,87 4,29 Guaranteed Funds 101,85

Unifond 2018-VI 10,31 1,21 3,20 Guaranteed Funds 25,39

Unifond 2018-X 7,85 0,99 3,42 Guaranteed Funds 67,72

Unifond 2019-I 7,98 1,41 3,71 Guaranteed Funds 66,98

Unifond 2020-II 9,74 2,43 3,79 Guaranteed Funds 38,25

Unifond 2020-III 11,76 1,22 6,08 Guaranteed Funds 39,50

Unifond 2021-I 10,25 1,33 2,80 Guaranteed Funds 59,32

Unifond Audaz 5,71 -2,94 6,92 € Aggressive Allocation 26,50

Unifond Blsa Gar 2016 IX 7,97 0,33 2,63 Guaranteed Funds 28,73

Unifond Blsa Gar 2017-XI 8,57 0,85 4,30 Guaranteed Funds 21,98

Unifond Blsa Gar 2020-IV 8,36 1,75 2,56 Guaranteed Funds 99,23

Unifond Mod 8,34 -0,99 0,76 € Flex Allocation - Gbl 135,09

Unifond Rta Fija € 1.275,92 0,05 0,80 € Dvsifid Bond - Sh Ter 101,30

UNIGESTION

Uni-Global Eq Eurp SA-EUR 2.868,57 13,62 13,29 ★★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 2.285,13

Uni-Global Eq Jpn SAH-EUR 1.411,67 15,17 22,91 Jpn Eq - Currency Hedge 200,34

UNION BANCAIRE GESTION INSTITUTIONNELLE

UBAM Convert Eurp AC € 1.745,31 3,30 6,44 ★★★★ Convert Bond - Eurp 863,26

UNION BANCAIRE PRIVÉE (EUROPE) SA

UBAM € Bond A € Acc 983,34 0,37 4,94 ★★★★ € Dvsifid Bond 66,86

UNION INVESTMENT LUXEMBOURG SA

UniAsiaPacific A 105,22 0,28 3,03 ★★ Asia-Pacific ex-Japan E 344,91

UniEM Fernost A 1.396,74 -0,73 4,75 ★★★ Asia ex Jpn Eq 114,38

UniEM Gbl A 67,99 -4,34 -1,61 ★★ Gbl Emerg Markets Eq 270,06

UniEM Osteuropa A 1.588,11 -1,74 -9,74 ★★ Emerg Eurp Eq 96,30

UniEuropa Mid&Small Caps 48,82 19,67 17,06 ★★ Eurp Mid-Cap Eq 289,90

UniEuroRenta EmergingMarke 47,89 -2,52 -2,24 ★★★ Gbl Emerg Markets Bond 143,28

UNION INVESTMENT PRIVATFONDS GMBH

UniFavorit: Aktien 115,51 12,37 18,19 ★★★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 1.167,60

UniKapital 111,42 -0,28 1,12 ★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 517,66

UniNordamerika 225,66 10,09 18,61 ★★★ US Large-Cap Blend Eq 194,70

UNIVERSAL-INVESTMENT GMBH

Acatis Aktien Gbl Fonds UI 261,36 5,96 12,56 ★★★ Gbl Large-Cap Vle Eq 298,95

UNIVERSAL-INVESTMENT LUXEMBOURG SA

FPM F Stockp Germany All C 322,28 7,08 14,50 ★★ Germany Small/Mid-Cap E 129,65

FPM F Stockp Germany Small 278,40 21,23 17,41 ★★★ Germany Small/Mid-Cap E 51,72

VONTOBEL ASSET MANAGEMENT S.A.

Variopartner Tareno Waterf 167,10 4,10 14,95 ★★★ Sector Eq Water 132,26

Vontobel Abs Ret Bond € A 96,23 -1,85 0,85 Alt - Long/Short Debt 375,62

Vontobel € Corp Bd Mid Yld 105,59 0,35 4,67 ★★★★ € Corporate Bond 1.619,03

Vontobel € Bond A 145,89 1,05 5,09 ★★★★ € Dvsifid Bond 121,73

Vontobel Eurp Eq A 262,22 17,73 10,93 ★★★ Eurp Large-Cap Gw Eq 657,32

WAVERTON INVESTMENT FUNDS PLC

Waverton Asia Pac A € 19,46 5,36 7,82 ★★★ Asia-Pacific ex-Japan E 82,14

WELZIA MANAGEMENT SGIIC

Welzia Ahorro 5 11,20 -2,07 2,50 ★★★ € Cautious Allocation - 43,62

Welzia Banks 7,03 8,65 12,79 ★★★ Sector Eq Financial Ser 29,34

Welzia Crec 15 11,15 -0,35 7,47 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 38,43

Welzia Flex 10 9,63 -2,56 4,67 ★★★ € Moderate Allocation - 15,85

TRESSIS GESTIÓN SGIIC

Adriza Neutral 13,43 3,81 7,99 ★★★★ € Moderate Allocation - 42,59

Harmatan Cartera Conserv 12,07 0,93 2,62 ★★★ € Cautious Allocation - 36,09

Mistral Cartera Equilibrad 753,23 4,49 5,62 ★★★ € Moderate Allocation - 74,17

UBP ASSET MANAGEMENT (EUROPE) S.A.

UBAM Dynam € Bond A Acc 254,48 -0,42 0,42 ★★ € Corporate Bond - Sh T 642,85

UBS (LUX) STRUCTURED SICAV

UBS (Lux) SS RICI (EUR) P 44,55 -29,25 -20,65 Commodities - Broad Bas 33,85

UBS FUND MANAGEMENT (LUXEMBOURG) S.A.

UBS (Lux) BF Convert Eurp 159,50 5,16 5,69 ★★★ Convert Bond - Eurp 923,96

UBS (Lux) BF € P-dist 135,50 0,29 3,75 ★★★ € Dvsifid Bond 342,73

UBS (Lux) BF € Hi Yld € P- 181,16 1,23 5,18 ★★★★ € H Yld Bond 5.003,88

UBS (Lux) BS Convt Glbl € 13,16 1,94 7,07 ★★★★ Convert Bond - Gbl € He 3.030,08

UBS (Lux) BS Emerg Eurp € 182,83 6,63 3,52 ★★★★★ Emerg Eurp Bond 44,03

UBS (Lux) BS € Corp € P-ac 14,40 -1,57 2,35 ★★ € Corporate Bond 235,05

UBS (Lux) BS Sht Term € Co 123,53 -0,35 0,72 ★★★ € Corporate Bond - Sh T 400,45

UBS (Lux) EF Central Eurp 149,90 -8,04 -4,42 ★★★★ Emerg Eurp Eq 47,50

UBS (Lux) EF € Countrs Opp 89,92 17,14 14,12 ★★★★ Eurozone Large-Cap Eq 823,81

UBS (Lux) EF Eurp Oppo (EU 789,88 16,00 15,10 ★★★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 1.055,54

UBS (Lux) EF Gbl Sust Inno 66,18 4,11 12,08 ★★★ Sector Eq Ecology 101,91

UBS (Lux) EF Mid Caps Eurp 925,64 23,51 17,48 ★★★ Eurp Mid-Cap Eq 167,65

UBS (Lux) ES S Caps Eurp € 327,97 20,52 19,64 ★★★ Eurp Small-Cap Eq 535,43

UBS (Lux) KSS Eurp Eqs (EU 17,84 5,69 7,78 ★★ Eurp Large-Cap Blend Eq 119,17

UBS (Lux) KSS Glbl Allc (E 13,39 -0,59 6,74 ★★★ € Flex Allocation - Gbl 932,17

UBS (Lux) KSS Gbl Eqs $ € 19,04 8,92 14,15 ★★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 83,69

UBS (Lux) Md Term BF € P A 205,29 0,00 1,25 ★★ € Dvsifid Bond 432,83

UBS (Lux) Mny Mk € P-acc 836,99 -0,03 0,03 € Mny Mk 1.998,21

UBS (Lux) Mny Mk Invest-EU 441,90 -0,04 0,03 € Mny Mk 233,04

UBS (Lux) SF Eq (EUR) P-ac 402,45 3,05 9,19 ★★ Gbl Large-Cap Blend Eq 85,39

UBS (Lux) SF Fixed Income 1.087,19 -1,41 0,24 ★★ Gbl Bond - € Hedged 225,14

UBS (Lux) SF Gw (EUR) P-ac 2.995,06 2,01 6,50 ★★★ € Aggressive Allocation 163,55

UBS (Lux) SF Yld (EUR) P-d 1.497,96 -0,11 2,96 ★★★ € Cautious Allocation - 1.339,69

UBS (Lux) SS Fixed Income 216,51 -1,39 0,29 ★★ Gbl Bond - € Hedged 115,89

UBS (Lux) Strat Bal(EUR)P- 1.567,94 0,56 4,81 ★★★ € Moderate Allocation - 810,92

UBS GESTIÓN SGIIC

Dalmatian 8,88 1,59 3,26 ★★★ € Cautious Allocation - 26,93

Tarfondo 13,79 0,01 1,83 ★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 29,91

UBS España Gest Atva 11,90 2,16 11,21 ★★★★ Spain Eq 46,00

UBS Retorno Activo 6,00 -0,41 2,16 ★★★ € Cautious Allocation - 190,40

UBS Valor P 6,22 -0,35 0,27 € Dvsifid Bond - Sh Ter 53,67

UNIGEST SGIIC

Fondespaña Blsa Inter. Gar 87,91 0,96 5,17 Guaranteed Funds 15,51

Fondespaña-Duero Alternati 66,78 -0,83 0,28 Alt - Fund of Funds - M 92,66

Fondespaña-Duero Audaz 57,53 2,06 4,13 ★★ € Flex Allocation 25,39

Fondespaña-Duero BE Gar. I 386,57 3,01 7,36 Guaranteed Funds 48,96

Fondespaña-Duero Cons 70,14 0,12 1,24 Alt - Fund of Funds - M 537,22

Fondespaña-Duero Depósito 9,47 -0,29 0,52 ★★★ € Ultra Short-Term Bond 18,50

Fondespaña-Duero Divisa 83,91 -0,36 0,06 Alt - Currency 19,64

Fondespaña-Duero Dólar Gar 112,28 4,93 5,92 Guaranteed Funds 69,54

Fondespaña-Duero Emprended 62,42 1,32 3,38 ★★ € Moderate Allocation 61,89

Fondespaña-Duero Fondtes L 100,54 -0,20 4,31 ★★★★★ € Gov Bond - Sh Term 84,31

Fondespaña-Duero Gar. Blsa 388,52 0,18 1,13 Guaranteed Funds 68,18

Fondespaña-Duero Gar. Rta 90,77 -0,38 2,99 Guaranteed Funds 44,72

Fondespaña-Duero Gar. Rta 84,17 -0,44 2,06 Guaranteed Funds 28,02

Fondespaña-Duero Gar. Rta 74,27 -0,77 2,16 Guaranteed Funds 17,43

Fondespaña-Duero Gar. RF V 88,80 0,55 3,98 Guaranteed Funds 68,05

Fondespaña-Duero Gar 2022- 80,56 3,58 3,30 Guaranteed Funds 102,71

Fondespaña-Duero Gbl Macro 8,13 -0,41 2,94 Alt - Gbl Macro 15,10

Fondespaña-Duero Horiz 201 382,25 1,07 3,50 Other 25,95

Fondespaña-Duero Horiz 201 77,22 1,14 2,44 Fixed Term Bond 72,10

Fondespaña-Duero Mod 68,14 0,80 1,75 ★★ € Cautious Allocation 265,24

Fondespaña-Duero Monetar 1.209,49 -0,45 0,14 € Mny Mk 53,95

Fondespaña-Duero Rta Fija 14,15 0,30 3,45 ★★★ € Cautious Allocation 51,32

Fondespaña-Duero RF LP 105,83 -0,40 2,80 ★★★★★ € Dvsifid Bond - Sh Ter 72,55

Fondespaña-Duero RV Españo 373,30 -1,76 10,09 ★★★ Spain Eq 42,22

VALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2014

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIOVALOR LIQUIDATIVO

RENTAB. 2014

%

RENTAB. 3 AÑOS

%

MORNIGSTAR RATING

MORNIGSTAR GIF

PATRIMONIO

Page 80: elEconomista...elEconomista.es EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 elSuperLunes AÑO X. Nº 3.023 Precio: 1,70€ Los concesionarios piden subvencionar

LUNES, 21 DE DICIEMBRE DE 2015 EL ECONOMISTA14 14 Fondos

Fondos

paraPasos

seguroinvertir

Entre en www.ecotrader.es

Cree su Usuario Premiumen menos de 1 minuto

Seleccione la modalidad que másse ajuste a su cartera de inversión

Comience a disfrutar de su“asesor personal de inversión”

Ecotrader.es902 88 93 93