elaboración de una estructura de curso

12

Click here to load reader

Upload: eric-sutherland

Post on 03-Jul-2015

151 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Ejemplo de la formulación, preparación y desarrollo de un curso o materia con todos los elementos que se necesitan para prestar la instrucción con carga académica semestral.

TRANSCRIPT

Page 1: Elaboración de una estructura de curso

GestiondeAlmacenesPortuarios

1. Actividades Profesionales en el Entorno Laboral

Planeación de las tareas:

El futuro Ingeniero en Marítima y Portuaria dentro de sus tareas está liderar los proyectos

encaminados al desarrollo de proyectos de expansión de terminales marítimos portuarios y esa

capacidad de liderazgo lleva consigo la administración y manejo de insumos, enseres, equipos y

otros materiales necesarios para el desarrollo de la obra. El administrar el proyecto encamina

una responsabilidad por la infraestructura, los equipos y el capital humano directa o

indirectamente involucrado en estas actividades.

Planteamiento de las competencias del curso:

El instruído para lograr a satisfacción la aprobación del curso requiere alcanzar los siguientes

requerimientos y competencias debidas:

Desarrollar estrategias encaminadas a optimizar el recurso material necesario en su volúmen

óptimo de pedido, contar con el espacio adecuado para administrar los recursos que serán

utilizados a lo largo del proyecto y sobre todo ejecutar la mejor decisión en función de la

aplicación SIG.

Alcanzar los conocimientos necesarios en los diferentes tipos de almacenes, características y

aprovechar toda la información relacionada con los aspectos técnicos y de desarrollo para la

gestión de este tipo de instalaciones.

Aplicar los criterios necesarios para llevar a cabo el proyecto, tomando en cuenta el capital

humano, la infraestructura y los equipos vinculados a la continuidad de los procesos y fases del

proyecto; instando en todo momento la inteligencia emocional como parte de la dirección del

capital humano que participa en estas actividades.

El estudiante una vez alcanzado estos objetivos sigue ese proceso de análisis crítico y desarrollo

de la toma de decisiones, como parte de su desarrollo afectivo y construcción del conocimiento

ingenieril, propio de la formación en licenciatura en ingeniería aplicada en esta casa de estudios

tecnológicos superior del país.

Page 2: Elaboración de una estructura de curso

Definición de los objetivos generales del curso:

1. Explicar por qué es importante el manejo de un almacén.

2. Enumerar y definir los principales elementos que componen un almacén destinado a suplir

un terminal portuario.

3. Manejo de seguridad e higiene en un almacén.

4. Practicar sobre las estrategias necesarias para llevar exitosamente un almacén.

Definición de la propuesta del proyecto final:

El estudiante forma parte de equipos de trabajo, con otros compañeros del curso donde

realizarán la labor en conjunto del desarrollo de una plataforma logística de almacén, que

proveerá todos los insumos, recursos, equipos, materiales necesarios para llevar a cabo un

proyecto de infraestructura portuaria donde el punto central es la construcción de una casa de

fletes cubierta, con facilidades para la consolidación y desconsolidación de la carga con un

tinglado superior a los 4,000 metros cuadrados.

Se espera que al finalizar este proyecto final el estudiante esté en conocimiento, destrezas,

habilidades y actitud necesarios para apoyar a una organización constructora en el manejo del

almacén proveedor de los insumos necesarios para construir proyectos de infraestructura civil

portuaria.

2. Selección y delimitación de contenidos del curso:

Para introducir los elementos necesarios para el desarrollo de los contenidos hemos organizado

y estructurado los contenidos en módulos los cuales tienen como finalidad acercar al

estudiante a los objetivos a través de etapas que son información previa y subsecuente para

orientarlos sobre el orden de ideas que se necesita para la ubicación, construcción,

equipamiento y administración de almacenes que cumplan con la finalidad de surtir los

proyectos para los cuales son destinados.

Este sería el orden y secuencia de los módulos asignados para este curso de Gestión de

Almacenes Portuarios:

Page 3: Elaboración de una estructura de curso

Módulo 1

Concepto y Desarrollo del Almacén

En esta etapa se adquiere los conocimientos necesarios para la designación de la mejor área

geográfica posible, el tipo de almacén a construir, como será la distribución interna de ella,

las secciones que la componen y los equipos necesarios para su óptimo funcionamiento.

1. Planificación y estructuración

2. Funciones del Almacén

3. Tipos de Almacén

4. Distribución del Almacén

5. Equipos mecánicos para almacenaje

Módulo 2

Clasificación de mercancía y sistemas de almacenaje

En esta etapa se familiariza con los métodos establecidos para clasificación de mercancía, los

diferentes tipos de sistemas para almacenarlos, dependiendo de su peso, dimensiones,

fragilidad y otros factores críticos para la preservación y manipulación.

1. Clasificación de la mercancía

2. Sistemas de almacenaje

de acuerdo a uso de estanterías paletizada

de acuerdo a uso de estanterías no paletizada

Módulo 3

Stock, pedido, coste, control

En este módulo se manifiesta todo lo relacionado y garantía de contar con un inventario

óptimo para los fines para los cuales fue construido el almacén. Cada elemento aquí destaca

el mejor provecho en los presupuestos asignados para el proyecto y se destaca la valoración

de cada ítem dentro del almacén.

1. Stock, gestión, nivel, tamaño y rotación

2. Cálculo del coste de adquisición

3. Volumen y punto de pedido

4. Control y método de valoración

5. Inventario, tipos, procesos, métodos

Módulo 4

Recepción, Registro, Embalaje

En este módulo se manifiesta el tratamiento y manipulación que recibe cada artículo dentro

del almacén a la hora de su recepción o cuando el mismo es despachado para su destinatario

final, incluyendo los procesos, manejo, tratamiento y medio de transporte para entregarlo.

1. Solicitud, recepción, y registro

2. Etiquetado, Codificación, Embalaje

3. Envases, Materiales y legislación

4. Organización y medios de transporte

Page 4: Elaboración de una estructura de curso

Módulo 5

Seguridad e higiene del almacén

Etapa importante donde el estudiante es puesto en contacto con todas las medidas de

seguridad, a la infraestructura, a los equipos, al personal que labora allí, así como el mejor

manejo de la carga para prevenir riesgos y/o accidentes en el cumplimiento de las labores.

1. Normas de seguridad

2. Medidas preventivas

3. Riesgo en manejo de cargas

4. Riesgo por incendio

Módulo 6

Estrategia de inventario y ubicación

Este módulo final plantea toda una serie de actividades encaminadas a desarrollar el

pensamiento analítico y el desarrollo de la toma de decisiones en cada una de las etapas

críticas del manejo de un almacén. Aquí es donde el estudiante a través de una serie de

evaluaciones sumativas pone de manifiesto el grado de asimilación de todos los conceptos

planteados en cada etapa del desarrollo del curso.

1. Decisiones sobre políticas de inventario

2. Decisiones sobre programación de compras

3. Decisiones sobre almacenamiento y manejo

4. Decisiones sobre ubicación de instalaciones

5. Decisiones sobre logística y cadena de suministro

6. Decisiones sobre control y operación de la cadena.

3. El diseño de las actividades

Actividad no.1 – Reconocimiento de Almacenes de la localidad - Periodo de entrega 3ra.

Semana.

a) Objetivo de aprendizaje: Se realizará en grupos la identificación de negocios de la

localidad donde salga a resaltar e identificar los diferentes almacenes que puedan ser

reconocidos y a su vez si responden a una plataforma logística o no, para introducir los

elementos iniciales y conceptos en materia de almacenaje.

b) Introducción a la actividad: Se efectúa una dinámica de roles, para introducir el

elemento de participación activa y grupal, con miras al desarrollo del trabajo de

reconocimiento de los diferentes tipos de almacenes que se pueden identificar en la

localidad.

c) Instrucciones: Se reúne a los estudiantes se contabiliza, se crean los grupos donde

matemáticamente sean integrados por 5 o 6 estudiantes para realizar una dinámica

Phillips 6-6; inmediatamente se realiza una plenaria para exponer los resultados

obtenidos, sobre la identificación de almacenes y si pertenecen a una cadena logística o

no. Posteriormente se introduce el primer módulo relativo a esta materia de curso

dando por iniciado el curso en firme.

Page 5: Elaboración de una estructura de curso

d) Modalidad: Esta actividad es de tipo grupal con 5 o 6 estudiantes integrantes para la

actividad.

e) Entrega de la actividad: La información resultante es subida a la plataforma virtual

moodle desde donde los integrantes son miembros pero solo uno es el responsable de

la entrega del documento, colocando adecuadamente en el documento a los

integrantes de cada grupo.

f) Fecha de entrega: Este documento es entregado en la siguiente jornada presencial y

para actividad virtual tres días después.

a) Evaluación: La ponderación de esta actividad es mencionada en la sección final del

documento donde se señala el nombre de la actividad, y la correspondiente

ponderación, al igual que el total de la ponderación del curso.

g) Recomendaciones: Se proporciona un formato para la entrega de los resultados de la

actividad para uniformar, los criterios requeridos en fondo y forma para realizar de

manera eficaz el proceso de evaluación y evitar la subjetividad en el proceso de

calificación.

h) Criterios de evaluación: A la hora de evaluar se tomarán en cuenta los pasos siguientes:

1. Entrega de los trabajos solicitados en el curso.

2. Se evaluará fondo y forma en los escritos.

3. La confección de los escritos deben ser por ordenador y mostrados a través de su

impresión, cumpliendo con los requisitos mínimos de todo informe técnico

(hoja de presentación, introducción, contenido, resultados, conclusiones y recomendaciones,

Fuentes bibliográficas), además de entregar el archivo electrónico.

4. No deberán ser menor de 15 hojas de contenido ni exceder de 25 hojas.

En laboratorios, talleres y otros lugares, se evaluará la asistencia, participación e informe de

cada sesión.

Actividad no.2 – Reconocimiento de códigos de barras - Periodo de entrega 5ta. Semana.

b) Objetivo de aprendizaje: Se realizará la identificación de productos manufacturados por

el mismo proveedor e identificar las diferencias variaciones en la información contenida

en los códigos de barras, para manejar los conceptos de identificación activa de

productos.

c) Introducción a la actividad: Se efectúa una investigación de campo donde los alumnos

realizan una participación activa en la búsqueda de productos de consumo masivo para

recolectar los códigos de barra, para luego realizar una actividad grupal de intercambio

de información.

d) Instrucciones: Se reúne a los estudiantes se contabiliza, se crean los grupos donde

matemáticamente sean integrados por 5 o 6 estudiantes para realizar una dinámica de

Page 6: Elaboración de una estructura de curso

búsqueda de códigos de barra de productos manufacturados por el mismo proveedor.

Una vez terminados se realiza una plenaria para exponer los resultados obtenidos, sobre

la identificación de los códigos y como interpretar la información contenida en ellos y

observar si pertenecen a la misma cadena logística o no.

e) Modalidad: Esta actividad es de tipo grupal con 5 o 6 estudiantes integrantes para la

actividad.

f) Entrega de la actividad: La información resultante es subida a la plataforma virtual

moodle desde donde los integrantes son miembros pero solo uno es el responsable de

la entrega del documento, colocando adecuadamente en el documento a los

integrantes de cada grupo.

g) Fecha de entrega: Este documento es entregado en la siguiente jornada de acuerdo al

calendario propuesto en la planificación del aula.

h) Evaluación: La ponderación de esta actividad es mencionada en la sección final del

documento donde se señala el nombre de la actividad, y la correspondiente

ponderación, al igual que el total de la ponderación del curso.

i) Recomendaciones: Se proporciona un formato para la entrega de los resultados de la

actividad para uniformar, los criterios requeridos en fondo y forma para realizar de

manera eficaz el proceso de evaluación y evitar la subjetividad en el proceso de

calificación.

j) Criterios de evaluación: A la hora de evaluar se tomarán en cuenta los pasos siguientes:

1. Entrega de los trabajos solicitados en el curso.

2. Se evaluará fondo y forma en los escritos.

3. La confección de los escritos deben ser por ordenador y mostrados a través de su

impresión, cumpliendo con los requisitos mínimos de todo informe técnico

(hoja de presentación, introducción, contenido, resultados, conclusiones y recomendaciones,

Fuentes bibliográficas), además de entregar el archivo electrónico.

4. No deberán ser menor de 15 hojas de contenido ni exceder de 25 hojas.

En laboratorios, talleres y otros lugares, se evaluará la asistencia, participación e informe de

cada sesión.

Actividad no.3 – Desarrollo del almacén de una empresa - Periodo de entrega 8va. Semana.

a) Objetivo de aprendizaje: Se realizará la formulación de una empresa que tenga un

almacén o varios realizando una acción de modelar patrones de construcción, planta

arquitectónica, ubicación, criterios de seguridad, distribución y manejo logístico, todos

con miras a aprender los criterios utilizados a la hora de construir un almacén.

Page 7: Elaboración de una estructura de curso

b) Introducción a la actividad: Se efectúa una investigación de campo donde los alumnos

realizan una participación activa en la búsqueda de información que les permita

desarrollar un modelo de almacén.

c) Instrucciones: Se reúne a los estudiantes se contabiliza, se crean los grupos donde

matemáticamente sean integrados por 5 o 6 estudiantes para realizar una dinámica de

crear una empresa con su respectivo almacén, su distribución realizada con una planta

arquitectónica, plan de recorrido, medidas de seguridad, logística interna y externa. Una

vez terminados se realiza una plenaria para exponer los resultados obtenidos, sobre los

motivos y conclusiones expuestas por cada grupo y observar si se cumple la cadena

logística.

d) Modalidad: Esta actividad es de tipo grupal con 5 o 6 estudiantes integrantes para la

actividad.

e) Entrega de la actividad: La información resultante es subida a la plataforma virtual

moodle desde donde los integrantes son miembros pero solo uno es el responsable de

la entrega del documento, colocando adecuadamente en el documento a los

integrantes de cada grupo.

f) Fecha de entrega: Este documento es entregado en la siguiente jornada de acuerdo al

calendario propuesto en la planificación del aula.

k) Evaluación: La ponderación de esta actividad es mencionada en la sección final del

documento donde se señala el nombre de la actividad, y la correspondiente

ponderación, al igual que el total de la ponderación del curso.

g) Recomendaciones: Se proporciona un formato para la entrega de los resultados de la

actividad para uniformar, los criterios requeridos en fondo y forma para realizar de

manera eficaz el proceso de evaluación y evitar la subjetividad en el proceso de

calificación.

h) Criterios de evaluación: A la hora de evaluar se tomarán en cuenta los pasos siguientes:

1. Entrega de los trabajos solicitados en el curso.

2. Se evaluará fondo y forma en los escritos.

3. La confección de los escritos deben ser por ordenador y mostrados a través de su

impresión, cumpliendo con los requisitos mínimos de todo informe técnico

(hoja de presentación, introducción, contenido, resultados, conclusiones y recomendaciones,

Fuentes bibliográficas), además de entregar el archivo electrónico.

4. No deberán ser menor de 15 hojas de contenido ni exceder de 25 hojas.

En laboratorios, talleres y otros lugares, se evaluará la asistencia, participación e informe de

cada sesión.

Page 8: Elaboración de una estructura de curso

Actividad no.4 – Relación de la cadena de suministros – Periodo de entrega 11ma. Semana

a) Objetivo de aprendizaje: Se realizará la formulación de una cadena de suministros y

comercialización de los productos a disposición en la empresa creada en la investigación

de la actividad no.3, todos con miras a aprender los criterios utilizados a la hora de

construir un almacén y su forma de manejar la cadena logística.

b) Introducción a la actividad: Se efectúa una investigación de campo donde los alumnos

realizan una participación activa en la búsqueda de información que les permita

desarrollar un modelo de cadena de suministros y comercialización.

c) Instrucciones: Se reúne a los estudiantes se contabiliza, se crean los grupos donde

matemáticamente sean integrados por 5 o 6 estudiantes para realizar una dinámica de

crear una cadena de suministros y comercialización de los productos que tienen a

disposición en la empresa creada en la investigación de la actividad no.3. Confeccionar

un diagrama de flujo de la cadena de suministros y logística a desarrollar. Crear tres

rutas de ejemplo para esta cadena de suministros y puede aplicar algunas de las

técnicas modernas como JIT, QR, ECR, VMI. Una vez terminados se realiza una plenaria

para exponer los resultados obtenidos, sobre los motivos y conclusiones expuestas por

cada grupo y observar si se cumple la cadena logística.

d) Modalidad: Esta actividad es de tipo grupal con 5 o 6 estudiantes integrantes para la

actividad.

e) Entrega de la actividad: La información resultante es subida a la plataforma virtual

moodle desde donde los integrantes son miembros pero solo uno es el responsable de

la entrega del documento, colocando adecuadamente en el documento a los

integrantes de cada grupo.

f) Fecha de entrega: Este documento es entregado en la siguiente jornada de acuerdo al

calendario propuesto en la planificación del aula.

l) Evaluación: La ponderación de esta actividad es mencionada en la sección final del

documento donde se señala el nombre de la actividad, y la correspondiente

ponderación, al igual que el total de la ponderación del curso.

g) Recomendaciones: Se proporciona un formato para la entrega de los resultados de la

actividad para uniformar, los criterios requeridos en fondo y forma para realizar de

manera eficaz el proceso de evaluación y evitar la subjetividad en el proceso de

calificación.

h) Criterios de evaluación: A la hora de evaluar se tomarán en cuenta los pasos siguientes:

1. Entrega de los trabajos solicitados en el curso.

2. Se evaluará fondo y forma en los escritos.

3. La confección de los escritos deben ser por ordenador y mostrados a través de su

impresión, cumpliendo con los requisitos mínimos de todo informe técnico

(hoja de presentación, introducción, contenido, resultados, conclusiones y recomendaciones,

Page 9: Elaboración de una estructura de curso

Fuentes bibliográficas), además de entregar el archivo electrónico.

4. No deberán ser menor de 15 hojas de contenido ni exceder de 25 hojas.

En laboratorios, talleres y otros lugares, se evaluará la asistencia, participación e informe de

cada sesión.

Bibliografía

1. Gestión de las compras Marketing Publishing. Compras e inventarios.

España: Ediciones Díaz de Santos, 2007. p 74.

http://site.ebrary.com/lib/utpsp/Doc?id=10184480&ppg=74

2. Greco, Orlando. Diccionario de comercio exterior.

Argentina: Valletta Ediciones, 2009. p 4.

http://site.ebrary.com/lib/utpsp/Doc?id=10337247&ppg=4

3. West, Alan. Gestión de la distribución comercial: concepto de distribución total.

España: Ediciones Díaz de Santos, 2007. p 24.

http://site.ebrary.com/lib/utpsp/Doc?id=10184600&ppg=24

4. Mauleón Torres, Mikel. Gestión de stock: Excel como herramienta de análisis.

España: Ediciones Díaz de Santos, 2010. p 84.

http://site.ebrary.com/lib/utpsp/Doc?id=10390711&ppg=84

5. Urzelai Inza, Aitor. Manual básico de logística integral.

España: Ediciones Díaz de Santos, 2007. p 16.

http://site.ebrary.com/lib/utpsp/Doc?id=10160062&ppg=16

6. Carmona Pastor, Francisco. Manual del transportista.

España: Ediciones Díaz de Santos, 2007. p xxv.

http://site.ebrary.com/lib/utpsp/Doc?id=10203009&ppg=26

Page 10: Elaboración de una estructura de curso

7. Companys Pascual, Ramón; Fonollosa i Guardiet, Joan B. Nuevas técnicas de gestión

de stocks: MRP y JIT.

España: Marcombo, 2009. p 9.

http://site.ebrary.com/lib/utpsp/Doc?id=10294088&ppg=10

8. Mauleón, Mikel. Sistemas de almacenaje y picking.

España: Ediciones Díaz de Santos, 2008. p 23.

http://site.ebrary.com/lib/utpsp/Doc?id=10045545&ppg=23

9. Wood, Donald F.; Barone, Anthony; Murphy, Paul. International Logistics (2nd

Edition).

Saranac Lake, NY, USA: AMACOM Books, 2008. p 47.

http://site.ebrary.com/lib/utpanama/Doc?id=10416351&ppg=61

10. Shamim, Mohammed. Encyclopaedia of Logistics Management, Volume I.

Mumbai, IND: Global Media, 2009. p 8.

http://site.ebrary.com/lib/utpanama/Doc?id=10416349&ppg=10

11. Shamim, Mohammed. Encyclopaedia of Logistics Management, Volume II.

Mumbai, IND: Global Media, 2009. p 8.

http://site.ebrary.com/lib/utpanama/Doc?id=10416345&ppg=8

12. Shamim, Mohammed. Encyclopaedia of Logistics Management, Volume III.

Mumbai, IND: Global Media, 2009. p 8.

http://site.ebrary.com/lib/utpanama/Doc?id=10416344&ppg=11

13. Lai, Kee-hung; Cheng, T.C.E. Just-in-Time Logistics.

Abingdon, Oxon, GBR: Ashgate Publishing Group, 2009. p 9.

http://site.ebrary.com/lib/utpanama/Doc?id=10325900&ppg=26

14. Sparks, Leigh. Packaging Logistics and Fresh Food Retailing: Managing Change in the

Supply Chain.

London, GBR: Kogan Page Ltd., 2006. p 39.

http://site.ebrary.com/lib/utpanama/Doc?id=10167415&ppg=47

Page 11: Elaboración de una estructura de curso

Cronograma: Semanas

Módulo 1

Concepto y Desarrollo del Almacén 3

Módulo 2

Clasificación de mercancía y sistemas de almacenaje 3

Módulo 3

Stock, pedido, coste, control 3

Módulo 4

Recepción, Registro, Embalaje 2

Módulo 5

Seguridad e higiene del almacén 2

Módulo 6

Estrategia de inventario y ubicación 3

Criterios de evaluación

En todo momento, durante las clases se estimará el grado de asimilación que van alcanzando

los estudiantes. Se estará aplicando una evaluación formativa y sumativa, aplicando pruebas y

actividades explicadas a continuación:

Denominación Ponderación

Actividad no.1 - Reconocimiento de Almacenes de la localidad 5%

Actividad no.2 - Reconocimiento de códigos de barras 6%

Actividad no.3 – Desarrollo del almacén de una empresa 12%

Actividad no.4 – Relación de la cadena de suministros 12%

Prueba parcial no.1 (Módulos no. 1 y no.2) 15%

Prueba parcial no.2 (Módulos no.3 y no.4) 10%

Prueba parcial no.3 (Módulos no.5 y no.6) 10%

Prueba Final de Curso (Proyecto Final) 30%

-----------

Total de ponderación del curso 100%

Page 12: Elaboración de una estructura de curso

Otros:

Durante el transcurso del programa se provee asistencia a cada una de las actividades

propuestas, donde documentos modelos son proporcionados para servir de guia en el avance

de cada uno de los requisitos previstos en las actividades.

Los módulos se encuentran apoyados por material escrito e inclusive material de presentación,

los que ilustran a través del desarrollo la información de manera gráfica y suficiente para un

curso tanto presencial como a distancia, permitiendo totalmente el control de los mismos.

Las pruebas parciales son aplicadas de manera virtual, permitiendo cumplir con la examinación

presencial y a distancia, controladas por tiempo y contando con los aspectos de seguridad

previstos para este caso.

La participación e interacción se conduce a través de foros establecidos por cada módulo para

efectos de conducir y acompañar el proceso de asimilación del material y adicional se incluyen

en las cuatro actividades foros para darles seguimiento a las interrogantes que puedan

presentarse.

En todo momento se tendrá capacidad de modificar o realizar acciones y cambios que generen

mayor productividad en el desarrollo de cada una de las fases y actividades a desarrollar

durante el curso.