el xinantécatl o más conocido como nevado de toluca

16
Cosmovitral Este espectacular espacio de Toluca fue construido a principios del año de 1900 para ser sede de un reconocido mercado. En los años 70 se remodeló y se convirtió en una construcción de estilo art nouveau, rodeada por 65 vitrales, compuestos con más de 1,500 piezas de vidrio provenientes de Europa. El Cosmovitral, impresionante obra del mexiquense Leopoldo Flores, cuyo tema principal gira alrededor de las dualidades y antagonías universales, en un juego de luces multicolores, es considerado el vitral más grande del mundo. En el jardín botánico se pueden admirar gran variedad de especies vegetales, además del majestuoso hombre cósmico, vitral interno de singular belleza. El Xinantécatl o más conocido como Nevado de Toluca, es el cuarto volcán más alto del país, se localiza a 45 km. de la ciudad de Toluca, capital del Estado de México y a 135 km. del centro de la Ciudad de México, aproximadamente hora y media de recorrido en coche. Como y con quien ir Se recomienda ir con un guia de montaña tanto para visitar solamente el cráter Excursión al Nevado de Toluca en un día como ascender a alguna de sus cumbres Ascenso a la cumbre del Nevado de toluca Dimensiones del Cráter Tiene un cráter de la cumbre 1.5 km. Una bóveda grande de lava en este cráter separa dos lagos, conocidos como los lagos del Sol y de la Luna. Fecha de erupción 1350 Tipo de volcán

Upload: gusanita-rodriguez

Post on 04-Aug-2015

156 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Xinantécatl o más conocido como Nevado de Toluca

Cosmovitral Este espectacular espacio de Toluca fue construido a principios del año de 1900 para ser sede de un reconocido mercado. En los años 70 se remodeló y se convirtió en una construcción de estilo art nouveau, rodeada por 65 vitrales, compuestos con más de 1,500 piezas de vidrio provenientes de Europa. El Cosmovitral, impresionante obra del mexiquense Leopoldo Flores, cuyo tema principal gira alrededor de las dualidades y antagonías universales, en un juego de luces multicolores, es considerado el vitral más grande del mundo. En el jardín botánico se pueden admirar gran variedad de especies vegetales, además del majestuoso hombre cósmico, vitral interno de singular belleza.

El Xinantécatl o más conocido como Nevado de Toluca, es el cuarto volcán más alto del país, se localiza a 45 km. de la ciudad de Toluca, capital del Estado de México y a 135 km. del centro de la Ciudad de México, aproximadamente hora y media de recorrido en coche.

Como y con quien ir

Se recomienda ir con un guia de montaña tanto para visitar solamente el cráter

Excursión al Nevado de Toluca en un día

como ascender a alguna de sus cumbres

Ascenso a la cumbre del Nevado de toluca

Dimensiones del Cráter

Tiene un cráter de la cumbre 1.5 km. Una bóveda grande de lava en este cráter separa dos lagos, conocidos como los lagos del Sol y de la Luna. Fecha de erupción 1350 Tipo de volcán

(según su erupción) EstratovolcanoPosiblemente Estromboliano o Vulcaniano País y ciudad México; Estado de México Altura 4, 690 m.Es el cuarto pico más alto de México, se levanta en el estado de México, Toluca, cerca de 80 kilómetros al oeste de Ciudad de México. Clima/Temperatura

Temperatura media anual: 2-12° C. En las faldas del volcán es templado y lluvioso; en la cumbre, polar de alta montaña. Flora

Gramíneas, líquenes y musgos; pino, oyamel y bosque tropical caducifolio.

Page 2: El Xinantécatl o más conocido como Nevado de Toluca

Hasta los 4,100 m, hay bosque de coníferas y encinas.

Fauna

Lamentablemente ha ido disminuyendo, pero anteriormente abundaban los venados, mapaches tlacuaches, ardillas, aves, truchas (en las lagunas del cráter). Conejos, liebres, venados cola blanca en las faldas del volcán, ardillas y truchas. Características Políticas

Es una división entre varios municipios y puede llegar a ser la atracción principal de la capital del Estado de México: Toluca Características Sociales

A faldas de éste se encuentra una gran parte de la población gracias a los recursos naturales, tierra fértil y riqueza en minerales.

Historia, mitos y leyendas

LA PUGNA DE DOS HERMANOS

Cuentan, en Ixtlahuaca; que hace mucho tiempo vivieron en este lugar, dos hermanos que se querían mucho. Los dos eran hijos de un rey, quien al morir, había heredado el trono a sus dos hijos. Cierta vez, los amigos de uno de ellos, lo aconsejaron mal diciéndole que se preparara para la guerra porque su hermano trataba de apoderarse de sus propiedades y gobernar solo al pueblo. El otro hermano supo que se preparaba una guerra y alistó a su ejército. Empezaron las hostilidades. Los dioses enojados por esa guerra entre hermanos, decretaron que todos los guerreros, menos los dos hermanos; murieran en la lucha y que éstos últimos se confundieran entre sí, de suerte que cada quien huyera del otro. Así sucedió en efecto; pues todos los beligerantes quedaron tendidos en el campo de batalla y los dos hermanos al verse a solas, tuvieron miedo uno del otro, se separaron yendo el hermano menor al norte y el hermano mayor al sur y desde la distancia que los separaba empezaron a echar humo que al juntarse lanzaba rayos, truenos y lluvias tempestuosas. En ocasiones, el hermano que fue al norte lanzaba ráfagas de viento dispersando el humo que lanzaba el sur y viceversa. Esto ocasionaba que se perdieran las cosechas ya sea por abundancia o escasez de lluvias. Esta es la explicación que se dan los campesinos de la región de Ixtlahuaca cuando el mal tiempo impide que se levante una buena cosecha. Los campesinos dicen que: El hermano Sur es el Xinantécatl o Nevado de Toluca y el del Norte es el Cerro de Jocotitlán. Parque Nacional

Declarado parque nacional Nevado de Toluca en 1937. Su atractivo principal es el Xinantécatl o Nevado de Toluca, un volcán extinto de 4,558 metros de altura sobre el nivel del mar. La vegetación está integrada por ejemplares de clima frío con variedades de coníferas como pinos, cedros, ocotes y abetos. En las partes más

Page 3: El Xinantécatl o más conocido como Nevado de Toluca

altas la vegetación es de tundra con zacatonales y una importante variedad de cardos (Cnicus benedictus L) . La fauna se compone principalmente de pequeños roedores, reptiles, venados y águilas.

Caracteristicas importantes

Una característica que distingue a este volcán respecto a otros de México, es el hecho de que en su cráter alberga las lagunas del Sol y la de la Luna, dos hermosos cuerpos de agua de color turquesa en los cuales se han realizado algunos hallazgos arqueológicos de ceremonias sagradas prehispánicas que se celebraban en el lugar. Asimismo se puede acceder a este cráter de manera confortable en automóvil. Debido a esta facilidad de acceso el lugar es atractivo durante el invierno, temporada en la que de tener un poco de suerte se puede acceder al coloso y observar un hermoso paisaje nevado.

En este lugar se pueden practicar un sinnúmero de actividades deportivas como camping, caminata, bicicleta de montaña, escalada, entre otros, siendo uno de los lugares predilectos por los atletas de alto rendimiento que entrenan en este lugar previo a competencias olímpicas y nacionales. Este parque nacional cuenta con varios refugios alpinos y seguridad.

Acceso

A éste parque nacional se tiene acceso en auto cerca del cráter , se encuentra abierto todo el año, de 10:00 a 17:00 hrs. Durante el invierno es importante consultar si se permite la entrada debido a las condiciones meteorológicas.

Los fines de semana y dias festivos es interesante visitar sus lugares con alimento artesanal como las quesadillas de diferentes contenidosHace miles de años cesó su actividad cuando un enorme tapón selló su boca eruptiva, dando lugar dando lugar a la formación de dos hermosas lagunas de aguas cristalinas. En ambas se puede pescar trucha arco iris y realizar actividades como el buceo de altura, con previa autorización. Se cuenta que en la época prehispánica los índigenas acudían a las lagunas por motivos religiosos depositando, en éstas, ofrendas de copal y cerámica, de las cuales se han extraído numerosos ejemplares.

En la figura elíptica del cráter se encuentran varios picachos com el del "Aguila" y el del "Fraile", este último es el más alto; así mismo el volcán, denominado también Parque Nacional "Nevado de Toluca", se practica el alpinismo y el excursionismo.

La toponímica del Nevado de Toluca ha generado acaloradas discusiones, se le conoce oficialmente como Xinantecatl, nombre de raíz náhuatl, pero Xinantecatl no

Page 4: El Xinantécatl o más conocido como Nevado de Toluca

es de uso tradicional como Popocatépetl. Aparece por primera vez en publicaciones de 1854, fue una voz que nació y se difundió en una época en que empezaba a ponerse en boga el rescate, e incluso la siembra de topónimos nahuas. Casi nadie entendió el toponímico, y hubo que idearle significados tan extravagantes como “Señor desnudo”. Romero Quiroz, concluyó que se trató de una derivación de Tzinacantecatl, gentilicio correspondiente al pueblo cercano de Zinacantepec, el Cerro del Murciélago. En testimonios disponibles de la época colonial temprana que se apoyan en evidencias prehispánicas sólo aparece el nombre de Chicnauhtécatl o la variante Chicnahuitécatl. La voz Chicnauhtécatl está respaldada por dos fuentes muy confiables: la Relación de Temascaltepec, de 1585, y la obra de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl de 1625. La primera dice, a mayor abundamiento, que Chicnauhtécatl significa “Nueve Cerros”, el nombre se asocia estrechamente al de Chicnahuapan, “Nueve Aguas” o “Nueve Manantiales”, topónimo náhuatl del río Lerma, de modo que hay un referente común en ambos. La evidencia es inequívoca en cuanto que el Nevado de Toluca se identificaba como Chicnauhtécatl y esta voz, es la más próxima que conocemos a lo que probablemente fue el topónimo náhuatl prehispánico del Nevado de Toluca. En matlatzinca: Nro’maani Nechhútatá, Casa del dios de las aguas. En otomí: Tastobo, Montaña blanca, de tasi, blanco, y tobo, montaña.

Al interior del cráter encontramos dos cuerpos de agua, las lagunas del Sol y de la Luna, estos lagos se formaron al quedar tapada la boca eruptiva. Ambos embalses quedan ubicados dentro del término común de “lagos” y se consideran entre los embalses perennes más altos del mundo con 4,210 m/nm. Lo extraordinario de estos lagos hizo que fueran reverenciados por los indígenas desde tiempos remotos.

Distribución de sitios arqueológicos al interior del cráter del Nevado de Toluca,el lago de mayores dimensiones de conoce como Laguna del Sol y el de menor tamaño,Laguna de la Luna (A. Boneta, 2002).

Fray Bernardino de Sahagún en el siglo XVI reseña la idolatría que ahí prevalecía

Hay otra agua donde también solían sacrificar, que es en la provincia de Toluca, cabe el pueblo de Calimaya; es un monte alto que tiene encima dos fuentes, que por ninguna parte corren, y el agua es clarísima y ninguna cosa se cría en ella, porque es frigidísima. Una de estas fuentes es profundísima; parecen gran cantidad de ofrendas en ella, y poco ha que yendo allí religiosos a ver aquellas fuentes, hallaron que había ofrenda allí, reciente ofrecida de papel y copal y petates de pequeñitos, que había muy poco que se habían ofrecido, que estaba dentro del agua. Esto fue en el año de 1570, o cerca de por allí y el uno de los que la vieron fue el P. F. Diego de Mendoza, el cual era al presente Guardián de México, y me contó lo que había visto.

Afortunadamente la celosa labor de los guardabosques del Parque Nacional Nevado de Toluca ha frenado la actividad de un buceo dudosamente deportivo que degeneró en el saqueo de multitud de ofrendas de copal, rayos ceremoniales de madera, y figurillas que contenían estos dos lagos. Según algunas fuentes y el

Page 5: El Xinantécatl o más conocido como Nevado de Toluca

investigador subacuático Guzmán Peredo, el copal era depositado sobre la superficie de la laguna, este flotaba y posteriormente se hundía variando así su ubicación. Si consideramos la gran cantidad de saqueos y la presencia aún de copal, que por más de 30 años fue hurtado, podremos considerar la cantidad de elementos depositados en las lagunas. Es interesante resaltar el hecho de que aún en fechas recientes, algunos vecinos devotos de la montaña continúen depositando piezas de copal para garantizar un ciclo climático óptimo para sus labores agrícolas.

Considerando que en el Altiplano central registramos diez altas montañas, apreciamos divergencias en los registros arqueológicos. Destaca en este sentido lo particular del Nevado de Toluca con su copal, cetros de madera, púas de maguey acompañadas de cutículas de penca, y los petrograbados registrados a la orilla de la Laguna de la Luna con representaciones únicas de yacameztli, todo esto nos conduce a rituales que alcanzaron un alto grado de especialización teológica. El registro de los yacametztli es muy significativo, porque esta nariguera es uno de los atuendos característicos de las divinidades femeninas y masculinas asociadas a la Luna y el pulque, este atributo tan presente se contrapone a la ausencia de grabados con la efigie de Tláloc, elemento representativo y constante de los cultos de montaña. Esto demuestra que la “tlaloquización” de la montaña, sin duda no es el modelo más apropiado para el Nevado de Toluca.

Los resultados del análisis cerámico de esta primera temporada (2007) apuntan al Posclásico tardío (1200-1521 d. C.) y corresponden a la cultura mexica y matlatzinca; también se registraron algunos tiestos del período virreinal. El lector interesado en conocer los resultados de esta primera temporada puede consultar el libro Las aguas celestiales. Nevado de Toluca, (editado por el INAH, 2009, coordinado por Pilar Luna, Arturo Montero y Roberto Junco ), texto que incorpora capítulos dictados por especialistas en otros temas además de los antropológicos e históricos, como lo son: medio ambiente, historia eruptiva, glaciología, pintura, fotografía y poesía entre otros temas que corresponden al conocimiento amplio del Nevado de Toluca.

El Proyecto de Arqueología Subacuática en el Nevado de Toluca, marca sin duda un hito en la arqueología subacuática a nivel mundial. Trabajar por un período prolongado de tiempo en la alta montaña sumergiéndose en aguas heladas con inmersiones repetidas, superando los problemas fisiológicos de la alta montaña, es sin duda un record en el trabajo científico. Esta investigación se realizó al interior del cráter del Nevado de Toluca o Xinantécatl, donde se presentan dos lagunas, las cuales desde tiempos ancestrales fueron depositarias del fervor religioso con ofrendas consistentes en conos y esferas de copal, artefactos ceremoniales de madera, púas de maguey, puntas de proyectil de obsidiana, vasijas y objetos de cestería entre otros. En las siguientes imágenes se presentan algunas de las piezas recuperadas del fondo de la Laguna de la Luna por arqueólogos del INAH en el año 2007, las cuales se encuentran en proceso de consolidación en los laboratorios de CNCPC-INAH.

Hay muchas leyendas matlazincas del origen del volcán, la más popular es la de los hermanos sacerdotes, otra es la de la diosa de los

Page 6: El Xinantécatl o más conocido como Nevado de Toluca

matlazincas y el sacerdote Xinan.

Según la leyenda de los hermanos, dos hermanos disputaban el poder, uno mediante la guerra y otro mediante la religión. El mayor era quien empezaba las peleas y las guerras, mientras que el menor trataba de calmar a su hermano con la religión. Los dioses hartos de guerras y ofrendas humanas del hermano mayor, decidieron calmarlo, pero sin saberlo, el hermano menor se interpuso entre los dioses y su hermano, y los dioses mataron al hermano menor, para recordarlo, los dioses enterraron en medio del bosque y se formó el cerro de Jocotitlán o el Jocotepec. El hermano mayor, creyéndose con el poder y olvidando a su hermano, se alzo y empezó hacer tiranías, pero los dioses, le hicieron ir al centro del valle y lo desnudaron, le abrieron el pecho, y lo dejaron que muriera poco a poco, el hombre se tocó el pecho y sintió su corazón, pero este empezaba a quemarse y se empezó a crear el volcán. Arrepentido, pidió perdón a los dioses y les dijo que mejor moriría y compartiría el reino con su hermano muerto, los dioses le taparon el corazón y el volcán murió.

Nevado de Toluca, Toluca, Estado de México. A la derecha se aprecia el Pico del Águila (cima secundaria), y a su izquierda, casi oculto por el labio del cráter y aparentemente menor debido a la perspectiva de la fotografía, el Pico del Fraile (cima verdadera).La otra leyenda cuenta que un sacerdote, llamado Xinan, quiso conocer a una diosa que vivía en el antiguo lago de Metepec (la Tlanchana). Un día, Xinan fue al lago y se metió desnudo, la diosa lo vio y le mandó salir inmediatamente, de lo contrario vería su ira. Xinan no hizo caso, se enamoro de la diosa inmediatamente y quiso vivir con ella. Día a día se dirigía al lago para verla.

Ella harta y enfurecida lo hizo salir, y por haberla desobedecido lo castigó lanzándolo muy lejos del lago. El sacerdote herido de amor se dirigió al medio del llano, se abrió el pecho y dejó que su corazón se quemara. La diosa pensó que no habría más molestias, pero no fue así. El cuerpo del sacerdote comenzó a crecer y a pegarse a la tierra. Y lo que su corazón manaba empezó a quemar y a cubrir todo lo que le rodeaba, convirtiéndose en un volcán. La diosa arrepentida quiso ir a donde él, pero no fue posible, puesto el volcán la estaba encerrando en una gran cantidad de tierra. La diosa tuvo que escapar de allí, pero su hogar fue devastado. Entonces ella subió al volcán y pidió perdón y le tapó el corazón, para que así no hubiera problemas. Unos dicen que ella vivió en el río Verdiguel, pero no soportó más el ver al sacerdote, y se fue de Toluca.

[editar]Las lagunas localizadas en el cráter del Nevado de Toluca guardan testimonios extraordinarios de los rituales de los pueblos prehispánicos, con un grado de preservación inusual. En su conjunto, nos hablan de las creencias y preocupaciones

Page 7: El Xinantécatl o más conocido como Nevado de Toluca

de los que habitaban bajo la sombra del volcán, quienes en medio de un paisaje soberbio dejaron muestras de su devoción. Las condiciones climáticas del cráter resguardaron, durante siglos, objetos que constituyen para los arqueólogos una ventana a las prácticas rituales prehispánicas.

En el Nevado de Toluca se encuentran vestigios de creencias y prácticas rituales que durante siglos practicaron los habitantes del valle de Toluca y alrededores. Hoy en día, para los investigadores el Nevado constituye una veta de conocimiento, ya que algunos de los restos arqueológicos que ahí se encuentran son piezas cuyo destino en tierra hubiera sido su desintegración, por tratarse de fibras vegetales, resinas, madera y cestería. Durante la temporada de campo del proyecto “Arqueología subacuática en el Nevado de Toluca”, llevada a cabo en 2007, se localizaron piezas de material perecedero que aportan información relevante para comprender la ritualidad prehispánica ligada a las lagunas del volcán.

LA MONTAÑA SAGRADALa montaña como elemento de veneración y parte fundamental de la cosmovisión entre los pueblos prehispánicos del Centro de México constituye un tema recurrente entre los investigadores (véase Broda, 2007). Es considerada un lugar sagrado en cuyo interior se atesoran los mantenimientos que los dioses brindan una y otra vez a los seres humanos. A esos contenedores de agua se les comprende como una entidad viva, de cuerpo hueco relleno de agua, morada de las deidades de la lluvia, la fertilidad, los mantenimientos y el clima. La montaña sagrada, pues, ha permeado hasta nuestros días el pensamiento de las sociedades circundantes dado que: “La persistencia de técnicas agrícolas que dependen en buena parte del temporal, han prolongado la devoción a un Monte Sagrado al que se atribuye la regulación de las lluvias. Es un asunto de milenios”, como bien apuntan López Austin y López Luján (2010, p. 24).

FUENTES HISTÓRICASLas fuentes históricas del siglo XVI nos hablan de los ritos que se llevaban a cabo en la cumbre. Sahagún deja anotado sobre el Nevado que era un lugar:

…donde también solían sacrificar que tiene encima dos fuentes, que por ninguna parte corren, y el agua es clarísima y ninguna cosa se cría en ella, porque es frigidísima. Una de estas fuentes es profundísima; parecen gran cantidad de ofrendas en ella, y poco ha que yendo allí religiosos a ver aquellas fuentes, hallaron que había ofrenda allí, reciente ofrecida de papel y copal y petates pequeñitos, que había muy poco que se habían ofrecido, que estaban dentro del agua (en Luna, 2009, p. 82).

Igualmente, fray Alonso Ponce en 1585 escribe que: “Echaban dentro en el agua, por sacrificio, mucho copal, que es incienso de aquella tierra, y aun el día de hoy dicen que se saca mucho desto”. En el siglo XVII encontramos la referencia de Domingo de Ramos: “Iban con tres redes de pescar con que sacaban copale entrando a la laguna”. Como se puede apreciar, estas últimas dos citas reflejan importantes alteraciones al contexto arqueológico desde la época colonial y probablemente hasta el siglo XX

Page 8: El Xinantécatl o más conocido como Nevado de Toluca

Desde el año de 1979 la ciudad de Toluca, es "Ciudad Hermana de Saitama". Esta relación se ha hecho extensiva a todo el Estado de México. http://www.gem.gob.mx/medios/w2comp.asp?Folio_=12916

Toluca entregó una campana de bronce alusiva a los próximos aniversarios de los movimientos mexicanos –Independencia y Revolución-, mientras que Saitama obsequió a los toluqueños un par de muñecas ataviadas con los trajes típicos de su país, además de un casco guerrero que simboliza la honestidad.Como último punto del orden del día, se procedió a la Firma del Libro de Visitantes Distinguidos.Cabe mencionar que entre los visitantes destaca el Director de Asuntos Económicos de Saitama, Makoto Ikeda, y el Director de la División Internacional del Departamento de Turismo de Saitama, Kaoru Noma.

El taco de plaza o taco "placero" también es famoso, puede ser de barbacoa, de carnitas, o de chicharrón acompañados de cilantro, pápalo, berros; animales como sacamiches o acociles, se acompaña con crema y otros aderezos. Como dato curioso "El taco de plaza" tuvo su origen cuando las personas que le ayudaban a la gente a cargar lo que compraban ( se les conoce como cargadores) compraban medio kilo de tortillas y acudian puesto por puesto de los vendedores a pedir para su taco, los vendedores les daban desde nopales hasta carnitas, todo junto y asi lo degustaban.

Los quesos y los dulces: Estos últimos en un tiempo dieron colorido a los portales, hoy es menor pero sigue la tradición. En los mismos portales se consigue la fría garapiña y el famoso "mosquito", bebida de licor de frutas.

No podemos olvidar el chorizo, alimento característico de Toluca. Se elabora con carne de puerco molida, pimienta, clavo, jengibre, semilla de cilantro y otras especies, algunos tienen como ingrendiente cacahuates, piñon, nueces o almendras. Pero lo que hace distinto a este chorizo es la inclusión del chile jaral o ancho. Se le agrega vinagre o vino blanco. Otra de las especialidades en Toluca y singular en la gastronomía de México, es el chorizo verde' nombrado por el colorante que ciertas plantas locales le dan. A ese tipo de chorizos se les suele agregar cacahuates y otros condimentos prehispánicos.

[editar]Sin duda alguna la ciudad de Toluca se distingue, entre otras cosas, por su diversa arquitectura, y entre estas majestuosas construcciones se encuentran los Portales, la cual es considerada la primera obra civil más importante de toda la historia de Toluca.

Page 9: El Xinantécatl o más conocido como Nevado de Toluca

Los Portales se encuentran encuadrados entre las calles Bravo Norte, Hidalgo, el andador de Constitución y la Avenida Independencia, cabe señalar que la parte correspondiente a los Portales tradicionales sigue el contorno que limitó el Convento de la Asunción de San Francisco, excepto por el lado norte.Según la historia contada por los originarios de esta ciudad, desde 1827 se intentó que franciscanos cedieran parte de sus terrenos para construir algunos locales comerciales, y no fue hasta 1832 cuando el toluqueño José María González Arratia terminó por cimentar dichos establecimientos.La primer parte de construcción fue el lado Oriente y el Sur, ya que el lado poniente lo construyó el cura Merlín, esto con el objeto de obtener fondos para tratar de consumar la edificación de la Catedral de Toluca, sin embargo no pudo concretar dicho sueño.Mucho se ha hablado acerca del número de Arcos que constituyen a los Portales, ya que existen historiadores y escritores que señalan que 85 son los arcos, pero hay quienes señalan que son 120; sin embargo me di a la tarea de contabilizar uno por uno y llegue a la conclusión de que Los Portales están constituidos por tres secciones, la oriente cuenta con 37 arcos y éstos llevan el nombre de 20 de Noviembre o conocido también por Constitución.

En el lado Sur, existen 44 arcos, los cuales se denominan Francisco I. Madero y del lado Poniente 35, los cuales son titulados Reforma, pero existen 4 más que se abren hacia la calle de Independencia, lo que da un total de 120 arcos.

Según datos realizados por cronistas, no todos los arcos tienen la misma

Page 10: El Xinantécatl o más conocido como Nevado de Toluca

altura, esto debido al desnivel que hay en la zona, de hecho originalmente, el arco más alto fue de 4.82 metros, sin embargo dentro de los Portales existe un segundo nivel, lo que da una altura de 11 metros.En 1978 los Portales sufrieron la última remodelación, destacándose la colocación del piso de mármol y el cableado subterráneo, cabe señalar que ya no se ha realizado ningún tipo de rediseño, porque sería algo complicado llevarla a cabo por el número de comercios establecidos y no establecidos dentro de la zona.Hoy en día los Portales están llenos de comercios tan tradicionales como de aquellos que ha traído consigo la globalización, de hecho, desafortunadamente los Portales se han convertido en un pasaje de comercios tan conocidos y poco asombrosos que han perdido el interés de muchos ciudadanos que transitan diariamente por el lugar.

Entre los comercios que ya son parte fundamental de la Historia de los Portales, están la Ferretería “La Ciudad de México”, la cual fue fundada en 1879, también encontramos “La Miniatura”, negocio que se dedica a la venta de botellas de moscos, y quien con su publicidad se ha hecho famoso, ya que a la entrada del comercio está el siguiente mensaje: “Visitar Toluca y no llevar una botella de moscos… equivale a ir a Acapulco y no bañarse en el mar”.

Y por supuesto, uno de los negocios inolvidables en Toluca es la dulcería “El socio”, la cual ha mantenido el gusto de sus clientes por ya varios años, a pesar de toda la competencia de nuevos productos que se han creado.Los Portales están rodeados por diversas construcciones arquitectónicas

Page 11: El Xinantécatl o más conocido como Nevado de Toluca

parecidas a éste, ya que el Palacio Municipal, la Cámara de Diputados, así como el Palacio de Gobierno, llevan en su construcción arcos, los cuales son un sello distintivo del centro de la capital del estado.Ésta es Toluca, ésta es su gente, su patrimonio, el cual en diversas ocasiones ha sido atacado, sin embargo es un orgullo de todos los ciudadanos que habitan la ciudad de Toluca la Bella

José María González ArratiaFuente: Diccionario enciclopédico del Estado de México

(1783-1852)Fue director del Instituto Literario de Toluca, aunque se le recuerda más frecuentemente por haber promovido la construcción de los portales y de otras obras públicas.González Arratia, nació en Toluca el 31 de octubre de 1783, en el seno de una familia acaudalada venida a menos. La quiebra de los negocios de su padre hizo que su vida infantil fuera modesta y que renunciara al propósito de estudiar en el seminario o en la universidad.Las acciones de González Arratia a favor de Toluca, comenzaron con la construcción del coliseo viejo, primer teatro de la ciudad en 1823, cuatro años más tarde dirigió personalmente el tendido de la tubería para llevar agua de la Hacienda La Pila al centro de Toluca y la construcción de un puente sobre el Rio Verdiguel.En 1832 inició su obra más importante, que fue la construcción de los primeros 81 arcos de los portales, que fueron inaugurados en 1836 y le dieron el aspecto característico al centro histórico de la ciudad de Toluca.En 1833 fue nombrado director del Instituto Literario de Toluca, síndico municipal en 1837 y alcalde de Toluca en 1846 y 1952, sin embargo es reconocido, porque todas las acciones que realizó para el desarrollo del municipio fueron llevadas a cabo cuando no era funcionario público, destacando también: la construcción de la Alameda de Toluca, dos teatros y el Hotel "La Gran Sociedad" inaugurado en 1852, junto al teatro principal. Su muerte ocurrió repentinamente en circunstancias trágicas, el 14 de octubre de 1852, cuando presenciaba un herradero en la Hacienda de Santiago de los padres, una vaca lo golpeó con fuerza, apenas sobreviviendo 45 minutos al accidente.