el visitador de enfermos

3
http://pastoralsanitaria.galeon.com/visitA.htm 1.- EL VISITADOR DE LOS ENFERMOS Según el Diccionario de la Real Academia, "Visitador" es el que visita habitualmente a alguien. En este caso, "Visitador de Enfermos" es el que visita de manera habitual a los enfermos o por costumbre, por vocación o compromiso. Así pues, ¿quiénes somos? Visitador de los Enfermos, Miembro de un equipo de Pastoral de la Salud, es aquel que en nombre de toda la Comunidad Parroquial, PROMUEVE el servicio sanador como un hecho comunitario y compro- miso real y efectivo de toda la Parroquia. Entre sus principales tareas: tiene que sensibilizar y mental izar a toda la Parroquia; promover cauces para que la Parroquia conozca a sus Enfermos, se acerque a ellos y les acompañe en su enfermedad; asegurar y desarrollar la presencia activa de los enfermos en la vida de la comunidad; coordinar las diversas actividades; promover la formación de los agentes de Pastoral, que les ayude a madurar su té; conocer el mundo de los enfermos y desempeñar de manera adecuada, su servicio sanador; distribuir la comunión a los enfermos y en todo momento asegurar una atención y ayuda a los mismos. El "Visitador de Enfermos" es un "ENVIADO POR lA IGLESIA". No visita a título personal. A través de él, es, en efecto, Jesucristo, por su Iglesia, el que atiende, escucha y ama al enfermo. El saber que nuestra visita compromete a la Iglesia, debe dar a nuestros contactos con los enfermos, una mayor seriedad, apertura y respeto, así como fidelidad y constancia. Aquí cabría el preguntarnos: ¿Me he lanzado solo a esta aventura? ¿Soy consciente de que lo hago en nombre de la Iglesia? Pensemos que estamos encargados de un servicio Eclesial, cuyo cometido es bien preciso, nos diferencia de otros visitadores de enfermos.

Upload: julio-segurado-cobos

Post on 02-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Consejos para visitar a los enfermos

TRANSCRIPT

http://pastoralsanitaria.galeon.com/visitA.htm

1.- EL VISITADOR DE LOS ENFERMOS

Segn el Diccionario de la Real Academia, "Visitador" es el que visita habitualmente a alguien. En este caso, "Visitador de Enfermos" es el que visita de manera habitual a los enfermos o por costumbre, por vocacin o compromiso. As pues, quines somos? Visitadorde los Enfermos,Miembro de un equipo de Pastoral de la Salud, es aquel que en nombre de toda la Comunidad Parroquial, PROMUEVE el servicio sanador como un hecho comunitario y compro- miso real y efectivo de toda la Parroquia. Entre sus principales tareas: tiene que sensibilizar y mental izar a toda la Parroquia; promover cauces para que la Parroquia conozca a sus Enfermos, se acerque a ellos y les acompae en su enfermedad; asegurar y desarrollar la presencia activa de los enfermos en la vida de la comunidad; coordinar las diversas actividades; promover la formacin de los agentes de Pastoral, que les ayude a madurar su t; conocer el mundo de los enfermos y desempear de manera adecuada, su servicio sanador; distribuir la comunin a los enfermos y en todo momento asegurar una atencin y ayuda a los mismos. El "Visitador de Enfermos" es un "ENVIADO POR lA IGLESIA". No visita a ttulo personal. A travs de l, es, en efecto, Jesucristo, por su Iglesia, el que atiende, escucha y ama al enfermo. El saber que nuestra visita compromete a la Iglesia, debe dar a nuestros contactos con los enfermos, una mayor seriedad, apertura y respeto, as como fidelidad y constancia. Aqu cabra el preguntarnos: Me he lanzado solo a esta aventura? Soy consciente de que lo hago en nombre de la Iglesia? Pensemos que estamos encargados de un servicio Eclesial, cuyo cometido es bien preciso, nos diferencia de otros visitadoresde enfermos. Nuestra misin especfica consiste en: "visitar a las personasenfermas en nombre de la comunidad cristiana" a la que pertenecemos y que delega en nosotros este servicio. El contacto de Jess con el dolor y la enfermedad y su relacin conlos enfermos, es algo que se repite insistentemente en los Evangelios, algo habitual en su vida pblica. Por eso es tambin uno de COMPROMISOS DE FE, que practican muchos cristianos. El Secretario Diocesano de Pastoral de la Salud trata desuscitaresa inquietud y de orientar, agrupar y formar a las personas tan esa vocacin, con el fin de que lleven a cabo con la mayor eficacia posible, el acompaamiento y la atencin a los enfermos de sus comunidades parroquiales. Su meta es lograr que en todas las Parroquias haya grupos preocupados por la Pastoral de la Salud, para que todos los enfermos se encuentrensuficientemente atendidos y acompaados en estos momentos difciles de la vida. En estos breves apuntes se ofrecen algunas orientaciones, para hacer que estas visitas sean provechosas, tanto para los que las realizan, como para los que las reciben. Nos fijaremos puntualmente en la figura del VISITADOR, sana del ENFERMO y en su entorno FAMILIAR, despus de considerar brevemente la actitud de JESS en una situacin de crisis, de preocupacin y de angustia de sus discpulos.

1.1.- Texto orientativo: Lc 24, 13-35Son muy numerosas las ocasiones en las que Jess se hace presente e interviene en situaciones de angustia y preocupacin, de dolor, enfermedad y muerte. en su manera de actuar tenemos que buscar luz para nuestra actuacin con los enfermos. Segn aparece en el texto elegido para la reflexin: -Los discpuloshan recibido un duro golpe, un serio contratiempo, tenan puesta toda su confianza en Jess, de pronto se quedan sin l. *Jessles sale al paso, les pregunta: "Qu os pasa?". Les deja que le cuenten sus miedos, sus temores... Les escucha y les ayuda a que se abran. -El enfermose encontraba optimista y con fuerzas. La enfermedad es para l un contratiempo serio. Se siente necesitado de ayuda y preocupado. Se encuentra desconcertado y lleno de dudas. -El Visitadordebe salir, ir a su encuentro, visitarle. Debe interesarse por su estado con delicadeza. Debe ayudarle a orar, traerle serenidad y optimismo. -Los discpulosse sienten fracasados, angustiados. Piensan que lo que han vivido antes se termin. Se van de Jerusaln y de la comunidad para olvidar. Buscan la seguridad, la paz. *Jessles deja que hablen, que se desahoguen, que se quejen. Les escucha pacientemente, todo el tiempo que hace falta. Sintoniza con ellos y asume la experiencia que viven. Ilumina su situacin desde la fe, a la luz de la palabra de Dios. Les conforta y aviva su fe. Comparte la mesa y se les manifiesta. Les fortalece y salen a comunicar esta experiencia de Jess a los Apstoles. El visitadorde los enfermos ha de meditar en profundidad este texto. En l, Jess nos da lo principal de su mensaje:-LA PALABRA.-Deja a los discpulos que hablen. ..y luego El, comienza por la escritura.-LA EUCARISTA.-Jess no solamente da, sino que se da El mismo. Ante esto, el visitador ha de fijarse tambin y preguntarse:Qu son para m la Palabra y la Eucarista? Cmo me ayudan en mi misin de miembro de un equipo? Antes de la visita, en ese da, me he parado ms en meditar la Palabra y fortalecido con el Cuerpo del Seor?. *El enfermotambin lo est pasando mal, siente molestias, dolores, preocupaciones. . . ha tenido que dejar muchas cosas: trabajo, compaas, diversiones. . . est dependiendo de otros, le tienen que ayudar, piensa que es una carga para su familia, le falta seguridad, paz, confianza. . . de momento necesita desahogarse y, si observa prisa se cerrar. *El Visitadordebe imitar a Jess, debe escuchar con paciencia, sin prisas, debe sintonizar con el enfermo, debe llevar serenidad, seguridad, confianza. . . debe iluminar con la fe esta situacin, debe darle confianza para poder quejarse. Estos pasos deben darse a lo largo de los distintos encuentros, no necesariamente en el primer contacto. No debe agobiarse, porque no aparezcan expresiones de fe, ni tener prisa por introducir la palabra de Dios. El tiempo de Dios no es el tiempo de los hombres, ni su lgica es la nuestra. La paciencia de Dios es infinita. Hemos de aprender de El. Hay que dejar obrar a Dios.