el viaje americano 1 - loqueleo · moviendo la prohibición de bebidas alcohólicas que los...

8
1 10 Grado © Santillana Libro: El viaje americano Periodo: Fecha: a Total horas: 8 Aporte al proyecto: Se promoverá la escritura de una biografía del personaje central de la novela, desde un punto de vista crítico. Esto ayudará a descifrar el sentido global del texto. Se trabajarán los elementos clave para el ejercicio de la escritura. Integración de áreas Ciencias Sociales: Historia del cine. Recesión económica de los años 30. Segunda República española. Ley Seca en Estados Unidos. Revolución francesa. Competencias Ciudadanas: Análisis de factores para tomar decisiones. Apariencias, creencias y realidades en torno a la farándula y el mundo del actor. Autoconocimiento. Lenguaje: Análisis de símbolos. Ejercicios de argumentación. Relación entre textos literarios. Punto de vista del escritor. Estructura narrativa. Ejercicios de escritura. Taller 1: Antes de leer Actividad 1. Las pistas del libro a. Teniendo en cuenta el título y la fotografía de la carátula solicite a sus estudiantes que imaginen el lugar don- de se desarrollará la novela. b. Invite a sus estudiantes a leer la contracarátula del libro. Teniendo en cuenta la reseña y los textos: ¿Qué se puede inferir sobre los personajes allí mencionados? Dado que se menciona que el joven Carril vivirá “una inesperada carrera de luces y sombras hacia la fama”. ¿Cuál podría ser el destino de este personaje? Actividad 2. El tema a. Lea en voz alta la nota del autor que aparece en la última página. Luego invite a sus estudiantes a especular sobre las razones para que actores españoles fueran a trabajar a Hollywood durante los años 30. b. En el 2012, la película francesa El artista fue ganadora del premio Oscar. La trama se refiere a un actor de cine mudo quien debe afrontar la aparición del cine sonoro. Comente con sus estudiantes sobre la película y per- mítales especular sobre las reacciones de un actor/actriz que debe pasar del cine mudo al cine sonoro. Actividad 3. Contextualización a. Teniendo en cuenta lo que publican los medios masivos, invite a sus estudiantes a caracterizar el ambiente de Hollywood, mediante una lista de atributos o adjetivos. b. Lea una breve reseña sobre la Gran Depresión o recesión económica que se inició en 1929 en Estados Uni- dos. Luego comente con sus estudiantes el significado de expresiones como: “martes negro”, “caída de Wall Street”, etc. c. Pregunte a sus estudiantes, ¿cómo creen que se reflejó la depresión económica de Estados Unidos en la vida cotidiana de los actores/actrices de Hollywood? Inicio de la lectura en casa: Solicite a sus estudiantes que lean los tres primeros capítulos del libro de la página 7 a la 35. El viaje americano Autora: Elizabeth Saravia

Upload: others

Post on 21-Apr-2020

63 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1

10 Grado

© S

antil

lana

Libro: El viaje americano

Periodo: Fecha: a Total horas: 8

Aporte al proyecto:

Se promoverá la escritura de una biografía del personaje central de la novela, desde un punto de vista crítico. Esto ayudará a descifrar el sentido global del texto. Se trabajarán los elementos clave para el ejercicio de la escritura.

Integración de áreas

Ciencias Sociales: Historia del cine. Recesión económica de los años 30. Segunda República española. Ley Seca en Estados Unidos. Revolución francesa.

Competencias Ciudadanas: Análisis de factores para tomar decisiones. Apariencias, creencias y realidades en torno a la farándula y el mundo del actor. Autoconocimiento.

Lenguaje: Análisis de símbolos. Ejercicios de argumentación. Relación entre textos literarios. Punto de vista del escritor. Estructura narrativa. Ejercicios de escritura.

Taller 1: Antes de leer

Actividad 1. Las pistas del libro

a. Teniendo en cuenta el título y la fotografía de la carátula solicite a sus estudiantes que imaginen el lugar don-de se desarrollará la novela.

b. Invite a sus estudiantes a leer la contracarátula del libro. Teniendo en cuenta la reseña y los textos: ¿Qué sepuede inferir sobre los personajes allí mencionados? Dado que se menciona que el joven Carril vivirá “unaines perada carrera de luces y sombras hacia la fama”. ¿Cuál podría ser el destino de este personaje?

Actividad 2. El tema

a. Lea en voz alta la nota del autor que aparece en la última página. Luego invite a sus estudiantes a especularsobre las razones para que actores españoles fueran a trabajar a Hollywood durante los años 30.

b. En el 2012, la película francesa El artista fue ganadora del premio Oscar. La trama se refiere a un actor de cinemudo quien debe afrontar la aparición del cine sonoro. Comente con sus estudiantes sobre la película y per-mítales especular sobre las reacciones de un actor/actriz que debe pasar del cine mudo al cine sonoro.

Actividad 3. Contextualización

a. Teniendo en cuenta lo que publican los medios masivos, invite a sus estudiantes a caracterizar el ambiente deHollywood, mediante una lista de atributos o adjetivos.

b. Lea una breve reseña sobre la Gran Depresión o recesión económica que se inició en 1929 en Estados Uni-dos. Luego comente con sus estudiantes el significado de expresiones como: “martes negro”, “caída de WallStreet”, etc.

c. Pregunte a sus estudiantes, ¿cómo creen que se reflejó la depresión económica de Estados Unidos en la vidacotidiana de los actores/actrices de Hollywood?

Inicio de la lectura en casa: Solicite a sus estudiantes que lean los tres primeros capítulos del libro de la página 7 a la 35.

El viaje americano

Autora: Elizabeth Saravia

2

10 Grado

© S

antil

lana

El viaje americano

Taller 2: Capítulos 1, 2 y 3 (páginas 7 a 37). Tomar decisiones

Actividad 1. Recuperación de información y continuación de la lectura

Organice a sus estudiantes en parejas y pídales que resuelvan el siguiente cuestionario. Una vez resuelto, elija una pareja para que comparta con el grupo la primera respuesta. Si hay desacuerdo guíe la discusión, pero señale la respuesta correcta. Continúe del mismo modo con cada respuesta hasta completar el cuestionario.

a. ¿Qué edad tendrían Margarita y José a principios de los años 30?

b. ¿Por qué el protagonista no sabía quién era Margarita Castellanos cuando la conoció?

c. ¿Qué actitud tomó el grupo de artistas ante el “camarerito español”?

d. ¿Qué determinación tomo José en la cafetería de Grand Central Station?

e. ¿Qué acontecimiento celebraba el grupo de españoles en la casa de Los Ángeles?

Actividad 2. Conexión con Ciencias Sociales

Lleve a sus alumnos un resumen de la Segunda República española. A partir de su lectura deben escribir un bre-ve diálogo entre Luis Cañete y José, en el que el primero le aclare al segundo las razones del festejo, en la casa de Los Ángeles.

Actividad 3. Conexión con Competencias Ciudadanas. Desarrollo emocional y de valores.

El personaje José Carril toma la determinación de dejar su trabajo para seguir a Margarita, de quien se sentía “locamente enamorado”. Alrededor de esta decisión organice un debate en el que cada estudiante debe argumentar su punto de vista teniendo en cuenta lo siguiente:

a. Apoya o no la determinación que el personaje del libro tomó.

b. A la hora de tomar una decisión deben primar o no los sentimientos.

c. José midió o no los riesgos que afrontaba.

d. La posibilidad de verse “obligado a robar” como consecuencia de la decisión tomada.

EVALUACION LECTORA Reflexión y valoración del texto.

Ciencias Sociales. Lenguaje: lectura de símbolos

En el capítulo 2 se hace referencia a la aparición de Margarita vestida según un famoso cuadro en el que la libertad se abre paso con una bayoneta y la bandera francesa.

■ Pregunte a sus estudiantes sobre el contexto histórico que origina dicha imagen.

■ Pídales que analicen la validez de objetos como la bayoneta y la bandera en relación con el signifi-cado actual de la libertad.

■ Solicíteles que identifiquen otros objetos que hoy pueden simbolizar la libertad.

Continuación de la lectura en casa: pídales que lean los capítulos 4, 5 y 6, de la página 39 a la 73.

Clave

3

10 Grado

© S

antil

lana

El viaje americano

Taller 3: Capítulos 4, 5 y 6 (páginas 39 a la 73 ). Disfrazarse de actor

Actividad 1. Recuperación de información y continuación de la lectura

Invente un concurso a partir del siguiente cuestionario. Para ello puede dividir el curso en dos equipos. El equipo que más respuestas acertadas logre será el ganador.

a. ¿Cuál era la preocupación de Cañete sobre las películas en español?

b. ¿Qué eran las doble versiones de la películas?

c. Nombre del night club donde José se cruzó con Margarita. ¿Cuál fue su reacción?

d. ¿Qué hizo Tom para que José se viera y se comportara como un actor?

Actividad 2. Conexión con Competencias Ciudadanas. Desarrollo emocional y de valores. Lenguaje

Tom, quien se convierte en el representante de José, responde a los constantes cuestionamientos del personaje sobre lo que debe hacer para parecer un actor, con frases como estas:

a. “Los actores guapos no necesitan tener talento” (pág. 52).

b. “Tú eres un actor no un intelectual” (pág. 62).

c. “Una estrella es siempre inaccesible. La gente no tiene que saber de ti más de lo que puedan ver en la pantalla y lo que nosotros queramos contarles en las revistas” (pág. 64).

d. “Un galán como tú debe tener varios amores. Cuantos más, mejor. Y ninguno puede durarle más de uno o dos meses” (pág. 68).

Cada estudiante debe seleccionar una frase y escribir un texto argumentando su acuerdo a desacuerdo con lo ex-presado por Tom. Para ello pueden hacer referencias a casos conocidos y publicitados en los medios. Luego eli-ja 3 estudiantes como jurados quienes escucharán a sus compañeros y decidirán sobre los mejores argumentos.

Actividad 3. Aporte al proyecto. La biografía

Comente a sus estudiantes que como aporte al proyecto final cada uno va a escribir una biografía sobre José Ca-rril, teniendo en cuenta lo narrado en el libro. Luego guíe una lluvia de ideas para definir qué es una biografía. A manera de conclusión, lea en voz alta una definición previamente seleccionada por usted.

Finalmente, para familiarizarse con este tipo de texto cada uno debe traer para la siguiente clase una biografía breve de uno de sus actores/actrices preferidos.

EVALUACIÓN LECTORA Recuperación de información.

Reflexionar y valorar el texto

■ Pregunte a sus estudiantes sobre el nombre del libro que el protagonista lee durante sus largas espe-ras en el camerino.

■ Solicíteles que indaguen sobre el libro mencionado. Luego deberán especular sobre las posibles ra-zones que Ignacio Martínez de Pisón tuvo para incluir la mención de la obra y su autor en la novelaque está siendo leída.

En casa deben continuar con la lectura de los capítulos 7 y 8, de la página 75 a la 98.

Clave

4

10 Grado

© S

antil

lana

Taller 4: Capítulos 7 y 8 (páginas 75 a la 98). Claves para una biografía

Actividad 1. Recuperación de información y continuación de la lectura. Aporte al proyecto

En el capítulo 8 aparece Charles Chaplin. Recuerde a sus estudiantes que para este episodio el autor de la novela se valió de la propia autobiografía de Chaplin como dice la nota del autor (pág. 141). Luego lea a sus estudiantes en voz alta de la página 84 a la 90. Finalmente, solicíteles que en parejas desarrollen el siguiente cuadro sobre Chaplin.

Rasgos socioeconómicos Rasgos personales Competencias Entorno social

Ponga en común los resultados del ejercicio que desarrollaron sus estudiantes.

Actividad 2. Aporte al proyecto

A partir de la reseña biográfica solicitada con anterioridad realice el siguiente ejercicio: Permita a cada uno de sus estudiantes mencionar de manera breve al actor/ actriz elegido y el porqué de dicha selección. Luego elija a uno o dos estudiantes para que lean la biografía seleccionada en voz alta. Luego cada estu-diante debe clasificar la reseña que eligió según el punto de vista de quien la escribió, así:

Objetiva: el redactor se limita a reseñar sucesos y hechos sobre el actor/actriz.

Subjetiva: aunque el redactor se fundamenta en hechos objetivos, incluye sus opiniones personales para elogiar o, por el contrario, reprobar las actuaciones del actor/actriz.

Crítica: más allá de las opiniones, quien escribe analiza y evalúa la vida del actor /actriz de forma equitativa, fun-damentándose en evidencias y en el contexto de la persona. Esto le permite distinguir lo verdadero de lo falso, lo razonable de lo no razonable.

Otro:

Ponga en común los resultados del ejercicio que desarrollaron sus estudiantes.

EVALUACIÓN LECTORA Recuperación de información.

Conexión con Ciencias Sociales. Aporte al proyecto

Pregunte a sus estudiantes:

1. Que hacía la gente en sus casas para evadir la “ley seca”?2. A dónde viajaban los españoles de Hollywood para “emborracharse”?

Los estudiantes deberán leer una corta reseña histórica sobre la Ley Seca en Estados Unidos. Luego debe-rán subrayar los aspectos más relevantes del tema, los cuales tendrán en cuenta para realizar un cartel pro-moviendo la prohibición de bebidas alcohólicas que los personajes del libro vivieron. Los carteles se

pegarán en el aula al inicio de la siguiente clase para que puedan ser observados. Se elegirá el mejor como aporte ilustrativo al proyecto final.

En casa deben continuar con la lectura de los capítulos 9 y 10 de la página 93 a la 117.

Clave

El viaje americano

5

10 Grado

© S

antil

lana

Taller 5: Capítulos 9 y 10 (página 99 a la 124).

Actividad 1. Recuperación de información y continuación de la lectura

Pida a sus estudiantes que unan correctamente las frases de la columna A con las de la B, teniendo en cuenta lo leído en los capítulos 9 y 10.

A B

En 1932 se introdujo otra innovación en el cine: de su buena suerte.

En la América de la Ley Seca existían destilerías clandestinas de whisky.

José trabajaba para los estudios clínicas para la desintoxicación de alcohólicos.

José expresó que sacaba su fuerza el doblaje.

Rosina trabajó para los estudios de la Metro.

el cine sonoro.

de la soledad.

de la Fox.

Actividad 2. Aporte al proyecto. Desarrollo de valores

A través de los ejercicios realizados hasta el momento y de las lecturas, sus alumnos cuentan con diver-sa información sobre José Carril. Solicíteles retomar dicha información y agruparla, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

Rasgos físicos • Edad • Rasgos socioeconómicos • Escolaridad • Trabajos desempeñados antes de embarcarse en el Dux • Familia • Hechos relevantes antes de embarcarse en el Dux • Actitudes • Reflexiones, comentarios o acciones que dan cuenta de su personalidad • Decisiones que marcan su vida • Concepto de otros personajes sobre José • Mención en revistas • Contexto histórico y social.

Actividad 3. Aporte al proyecto

Una vez agrupada la información, los estudiantes deberán iniciar el borrador de la biografía sobre el personaje, adoptando un punto de vista crítico.

Para ello deben tener en cuenta las siguientes claves:

a. Determinar el periodo de vida del personaje que va a ser objeto de la biografía, ejemplo: de la infancia hastael trabajo en Hollywood, etc.

b. Organizar cronológicamente los hechos o situaciones que se van destacar sobre el personaje.

c. A la hora de escribir deben sugerir imágenes que ayuden al lector a hacerse una idea del personaje, para ellopueden utilizar la información agrupada en la actividad 2.

d. Para adoptar un punto de vista crítico, deben evaluar la vida del personaje de forma equitativa, fundamen-tándose en evidencias y en el contexto de la persona. Esto les permitirá no caer en simples opiniones y desa-rrollar adjetivaciones más acertadas.

El viaje americano

Clave

6

10 Grado

© S

antil

lana

El viaje americano

Taller 6: Capítulos 11 y 12 (página 125 a la 147).

Actividad 1. Recuperación de información y continuación de la lectura

Solicite a sus estudiantes que completen las siguientes frases:

a. Yo me hacía la ilusión de que esa pequeña sociedad nuestra podría .

b. , la historia de Roberto Murchinson no era tan diferente de la mía.

c. De un hombre como Cañete, , podía esperarse que hiciera algo parecido en la defensa de una institución como el matrimonio.

d. Ella me miraba con la misma expresión que unos segundos antes, .

e. Lo que la gente recordará de ti es que estuviste implicado .

f. José del Carril ya no existía. Y yo .

Actividad 2. Desarrollo de valores

A partir del siguiente interrogante, genere una reflexión sobre el paralelo que se plantea José entre su vida y la de Roberto Murchinson personaje de Entre dos amores:

“En alguna ocasión pensé que, salvando las distancias, la historia de Roberto Murchison no era tan diferente de la mía. Él tenía que triunfar en el mundo de los negocios sucios para mantener la esperanza de conquistar a Ri-ta. ¿No había tenido que hacer yo en el mundo del cine algo semejante para enamorar a Margarita?”(pág. 130).

Al final deben sacar algunas conclusiones que ayudarán a caracterizar al personaje para la biografía.

Actividad 2. Aporte al proyecto a. Solicite a sus estudiantes que se organicen en parejas. Cada uno leerá a su compañero el borrador dela biografía. El otro tomará nota y hará observaciones sobre la claridad y coherencia del texto.

b. Una vez todos hayan leído los borradores a sus compañeros, cada uno expondrá ante todo el grupolas apreciaciones sobre el trabajo de su pareja.

c. Como docente hará observaciones de lo que puede mejorarse, ampliarse, etc.

Clave

EVALUACIÓN LECTORA Recuperación de información. Reflexión y valoración del texto

Pregunte a sus estudiantes por qué José reacciona con incredulidad ante las explicaciones de Tom sobre el doblaje.

En qué contexto actual se podría aplicar el siguiente comentario del personaje: “cada innovación técnica llegaba cuando aún no se había acabado de asimilar la innovación anterior” (pág. 102).

En casa deben continuar con la lectura de los dos últimos capítulos (11 y 12) hasta finalizar el libro. También deben avanzar en el borrador de la biografía.

7

10 Grado

© S

antil

lana

El viaje americano

Taller 7: Después de leer. Lectura crítica

Actividad 1. Comprensión global

Teniendo en cuenta la última evaluación lectora, pida a sus estudiantes que en una hoja dibujen la figura que más se asimila a la estructura narrativa del libro, esto es: una espiral, un laberinto, un círculo o una línea.

Sobre dicho dibujo, cada dos o tres centímetros deben escribir las ideas principales que conducen la acción, por ejemplo:

José conoce a Margarita Castellanos. Este encuentro lo lleva a tomar una

determinación que cambiará su vida.

EVALUACIÓN LECTORA Reflexionar y valorar el texto.

Competencias del lenguaje

Para entender las estructuras narrativas que plantean los escritores, se suelen hacer comparaciones con estructuras geométricas o arquitectónicas. Se dice, por ejemplo, que muchos de los escritos de Borges son laberínticos: demuestran acciones donde los personajes se pierden sin encontrar la salida a una situación específica. Pregunte a sus estudiantes: ¿En el caso de la presente novela, cuál de las siguientes figuras se asimila mejor a la estructura narrativa, teniendo en cuenta el desarrollo del personaje principal: una es-piral, un laberinto, un círculo, una línea? Deben justificar su respuesta.

En casa deberán trabajar la biografía según mejoras y sugerencias.

8

10 Grado

© S

antil

lana

Taller 8. Después de leer. Producción textual escrita

Actividad 1. Aporte al proyecto. Elaboración de una biografía.

Nuevamente sus estudiantes trabajarán en parejas repitiendo la actividad 3 del taller 6. Esta vez se seleccionarán las mejores para ser publicados.

El viaje americano

Actividad 2. Reflexión sobre el contenido

Solicite a sus estudiantes desarrollar el siguiente cuadro, teniendo en cuenta las referencias que se hace en el li-bro a cada tema:

Tema Ideas principales

Innovaciones en el cine durante los años 30.

Estilo de vida en Hollywood en el contexto de la depresión económica.

Migración de españoles a EE.UU.

Farándula y comportamiento social.

Actividad 3. Reflexión personal

Cada estudiante deberá redactar un corto comentario publicitario sobre el libro, siendo objetivo y destacando los aportes principales del mismo. Se supondrá que el aviso será dirigido a jóvenes de su misma edad y será emitido por radio. Se pondrá en común el ejercicio y se elegirán los tres mejores.

Recuérdeles que, para la siguiente clase, deben traer la biografía en su versión final.