el universo y el sentido de la vida

146

Upload: eurencioregueralozano

Post on 12-Apr-2017

595 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: El universo y el sentido de la vida
Page 2: El universo y el sentido de la vida

2

A los que buscan la verdad

Principio de incertidumbre filosófico:

“Ni siquiera sé si no sé nada”

Page 3: El universo y el sentido de la vida

3

Al Sr. Anastasio y la Sra. Angelina (mis padres) que han sido los inspiradores de todas

las ideas que puedan tener alguna consideración en este proyecto.

A Nati que hizo posible que el proyecto tomase forma en tres dimensiones.

A Carmen que con su ayuda pude acabar el trabajo.

Page 4: El universo y el sentido de la vida

4

Ha llegado el momento de darse cuenta de que toda interpretación,

incluso positivista, del Universo, debe, para ser satisfactoria, abarcar tanto

el interior como el exterior de las cosas. Lo mismo el Espíritu que la

Materia. La verdadera física será aquella que llegue algún día a

interpretar al Hombre total dentro de una representación coherente

del mundo.

Teilhard de Chardin

(El fenómeno humano)

Page 5: El universo y el sentido de la vida

5

Índice

Prólogo…………………………………………………………………….. 6

Introducción....................................................................................................8

¿Qué podemos entender por infinito?.............................................................9

El tiempo....................................................................................................... 11

Materia-Energía-Luz.....................................................................................22

Concepción dimensional del Universo..........................................................35

La imagen del Creador..................................................................................68

Jesús: Mensaje evangélico............................................................................80

Infierno, purgatorio y gloria.........................................................................90

Oración-Comunión de los santos................................................................104

Muerte y resurrección.................................................................................111

Conclusiones...............................................................................................122

Page 6: El universo y el sentido de la vida

6

PRÓLOGO Me pregunto cómo se hace. ¿Cómo se escribe un prólogo sin defraudar las expectativas del esfuerzo y el cariño puestos en el libro a prologar? Enci me pide unas palabras introductorias para un trabajo en el que lo ha puesto todo, en el que se ha vaciado. He ahí el reto al que me enfrento: que lo que yo pueda decir aquí no quede, por contraste con lo que viene detrás, huero, artificial, sin alma. No sería justo. A fin de cuentas, Enci ha puesto toda la carne en el asador, y creo que es de justicia corresponder (en alguna medida) esa generosidad compartiendo los derroteros por los que transcurre su misma búsqueda desde otra vivencia. Verán. Cuando Enci me pidió que escribiera un prólogo para su libro, supe que era una tarea muy honrosa y que denotaba una gran confianza. Pero tras leerlo de corrido una primera vez, me di cuenta de que el honor y la confianza eran aún mayores, porque en estas páginas se asoma lo más íntimo de él, y sé que mostrar eso, siquiera sólo por pudor, requiere gran valentía. Por conversaciones que hemos tenido, sé lo importante que era para Enci escribir este libro, para plasmar su visión de la verdad que da sentido a la vida y, lo que es aún más encomiable, compartirla como regalo con otras personas que puedan estar en busca de sentido y a quienes su interpretación y elaboración pueda serles de ayuda. Elaborar una reflexión con tanta coherencia y humanidad no se improvisa, no es cosa de un día para otro. Cada página, diría incluso cada palabra o cada letra, respiran reflexión, meditación, oración y lucha personal: cada letra es Enci. Con la perspectiva que da la experiencia, llamémosle vivencias vitales o simplemente años, ha logrado depurar muchas preguntas y encontrar respuestas razonables, aceptables, “vivibles” para él. Me lo ha repetido infinidad de veces: “todo encaja”, las piezas del rompecabezas del sentido de la vida se tornan sencillas y manejables en el relato. Pero lo más hermoso es que no ha querido guardarse el fruto de su búsqueda. Al escribirlo, o mejor, relatarlo pormenorizadamente, está dejando constancia de que una búsqueda puede desembocar en encuentro. Da testimonio de la huella personalizada que la pregunta por el sentido ha dejado en su vida. Hace suyas las preguntas, y da respuestas trabajadas y peleadas desde su vida. Llega a conclusiones que pueden sorprender y hasta escandalizar. Pero yo diría, si me lo permiten, que esas conclusiones son casi lo de menos: lo más grande, lo que yo encuentro desgarradoramente bello, es el hecho de que con su “todo encaja”, da testimonio de la Buena Noticia hecha vida en él, y con ello, prueba de la actualidad plena del mensaje evangélico. Si en el siglo XXI llega el mensaje evangélico al corazón y a la vida de un religioso profesor de física que exclama “todo encaja”, también puede llegar a cada persona con sus propias circunstancias: desde el astrónomo encerrado en su laboratorio, hasta la teleoperadora, el padre de familia o la abogada jubilada. Por supuesto, también a sus queridos alumnos de bachillerato, público preferido por él para su libro. A grandes rasgos, el libro se estructura en dos bloques. El primero, que podríamos llamar el científico o físico, se ocupa de cuestiones como el infinito, el tiempo, la materia, la energía, la luz, la concepción dimensional del universo... Son las bases conceptuales (aunque ya explicadas desde una interpretación personal) de la argumentación del segundo bloque, que podríamos llamar espiritual o religioso. En esta segunda parte se van explicando los elementos bíblicos, dogmáticos y tradicionales de la fe cristiana en torno a las nociones físicas previamente explicitadas. Así, los capítulos dedicados a la imagen del Creador, el mensaje evangélico de Jesús, infierno, purgatorio y gloria,

Page 7: El universo y el sentido de la vida

7

oración y comunión de los santos y muerte y resurrección, son la traducción de la experiencia de Enci aplicada a las preguntas universales sobre la trascendencia. Es decir, Enci nos habla de la vida y su sentido. Para mí, buena parte de la respuesta a esa crucial pregunta que tanto ha entretenido (y seguirá entreteniendo) a la humanidad se encierra en la experiencia fundante de sentirse creatura y criatura, sentirse parte de una Creación y criado por ella, creado y recreado. Nada más lejos de mí que insinuar un creacionismo tontorrón. Y nada más lejos de la intención de Enci, a quien precisamente le duele, como científico, la sentencia lapidaria de quienes hablan de una brecha insalvable entre ciencia y fe. Cuando sitúo la experiencia fundante de sentirse creatura y criatura como clave, me estoy refiriendo a una forma intuitiva de encajar vida y sentido desde la fe: si no encuentro a Dios dentro de mí, difícilmente lo voy a encontrar fuera. Con la osadía y la libertad que da asomarse a los textos bíblicos siendo lega en teología o en exégesis, me atrevería a decir que ya en el relato de la Creación (Gen 1, 1-31) se encuentran muchos elementos “vitales” que dan pistas sobre el sentido:

- el aliento de vida como algo discreto (creador) y constante (re-creador), sin nombre, silencio amigo que da vida y crea

- el respeto divino por su creación, por sus creaturas, palpable en su unicidad desde su creación, “cada una según su especie”

- confianza de la Vida en la vida, en lo que crea, pues está dotada de mecanismos para su autorregulación, ya desde la distinción del día y la noche. Con ello se expresa una ligazón con el Creador basada en la libertad y en la dignidad, y no en una dependencia tiránica

- bendición (“vio que era bueno”) de la creación y sus creaturas, de las que no se desentiende una vez creadas, sino que también las cría

- orden, finalidad, no arbitrariedad… la Creación no es un capricho ni un experimento, es fruto de un deseo, de un sueño, que contempla un orden lógico con necesidades cubiertas por medio de una cadena trófica (en el relato bíblico, Dios crea la hierba verde para que se alimente todo ser que respira; las semillas para que se alimente el hombre, etc.)

Sería vanidad por mi parte entrar a desarrollar estas pistas, que por lo demás difícilmente pueden relatarse si no se encarnan, si no se hacen carne desde la Palabra. Lo que he pretendido poner de manifiesto es que todos, desde nuestra cotidianidad, estamos más o menos explícitamente implicados en ese proceso de búsqueda de sentido, siquiera por pura necesidad antropológica. Enci ha escrito estas páginas con el alma en la boca. Además, ha empeñado toda su meticulosidad en un proceso creativo preñado de numerosas versiones, modificaciones, correcciones… El resultado es, en resumidas cuentas, el relato de una búsqueda. Cada uno de nosotros tiene su búsqueda particular, y por ello este libro tiene tantas reacciones como personas lo lean. Si el ejemplo de la búsqueda de Enci logra sembrar semillas de eternidad en sus lectores, habrá dado fruto abundante.

Carmen Castañón Jiménez Madrid, 3 de enero 2006

Page 8: El universo y el sentido de la vida

8

1 – INTRODUCCIÓN

Se llama dimensión en Física a cada una de las magnitudes de un conjunto que

sirven para definir un fenómeno, siendo magnitud aquella propiedad física que puede ser

medida (por ejemplo, la longitud, la superficie, el volumen, la temperatura, etc.). Según

esto, podemos decir que la longitud o distancia entre dos objetos es una dimensión.

Teóricamente el concepto de dimensión se puede extrapolar a otros entes como

por ejemplo, la inteligencia, que se trata de medir en la actualidad con test, la movilidad o

desplazamiento relativo, que también es medible con unidades de distancia o de

velocidad, la capacidad de amar, la vida, etc. Aunque, evidentemente, en varios de estos

casos actualmente tengamos bastantes problemas para medirlos, nada impide que en el

futuro se descubran nuevas formas de hacerlo.

Si cruzamos dos dimensiones longitudinales aparece una superficie. El espacio

que se forma contiene a estas dos dimensiones, una longitudinal (largo) y otra transversal

(ancho).

Si cruzamos tres dimensiones perpendicularmente, obtendríamos el espacio real

en el que vivimos. La materia, único ente visible en el Universo, ocupa estas tres

dimensiones: largo, ancho y alto.

¿Qué sucedería si en lugar de cruzarse tres dimensiones fuesen cuatro o más?

Evidentemente la concepción de espacio sería distinta a la que conocemos y nos

resultaría difícil imaginar cómo podría ser. Sin embargo, en nuestro Universo existen,

probablemente, muchas dimensiones más que se cruzan entre sí y que dan como

resultado el Universo real o imaginario en que vivimos.

Page 9: El universo y el sentido de la vida

9

2 - ¿Qué podemos entender por infinito?

El concepto filosófico de infinito, puede reducirse a un imposible.

En Matemáticas, este concepto es un término muy utilizado, y expresa cantidades

excesivamente grandes e imposibles de alcanzar. Sin embargo, en Física cambia bastante,

y el término infinito es muy relativo: por ejemplo, se supone que un trozo de hierro se

encuentra a una distancia infinita de un imán cuando las fuerzas de atracción no se ponen

de manifiesto, aun cuando el hierro y el imán estén a una distancia de algunos metros. Es

decir, que a esa distancia, resulta imposible que el imán atraiga al hierro.

El símbolo matemático que se emplea para expresar un valor mayor que cualquier

cantidad asignable es un signo en forma de un ocho tendido (∞∞∞∞).

El concepto de infinito podemos asociarlo al de dimensión de la siguiente forma:

Supongamos que una hormiga, por nombrar algún ser, sólo viviese en una

dimensión. Evidentemente solamente se podría mover en una línea y además recta.

−∞ 1 cm +∞

¿Qué sucedería si esa hormiga tuviese que recoger un grano de trigo que se

encontrase fuera de la línea, a un centímetro de distancia, por ejemplo? Naturalmente la

hormiga no conseguiría jamás alcanzar el grano de trigo, puesto que para ella ese punto

se encuentra en un espacio al que no puede acceder. Esta distancia insignificante se

convierte para la hormiga en un infinito, y por tanto, un imposible. Sin embargo, si el

animalejo se pudiese mover en dos dimensiones, largo y ancho, ese infinito

Page 10: El universo y el sentido de la vida

10

desaparecería, porque podría tener acceso a todos los puntos que forman el plano en el

que la vida para ella sería posible.

Similarmente sucede cuando sólo se conocen dos dimensiones y se quiere alcanzar un

objeto que se encuentra sobre la superficie.

Ancho

Largo

El objeto se encuentra a una distancia infinita, aunque prácticamente esté tocando

la superficie. Y, una vez más, este infinito se transforma en finito cuando se cambia de

dimensión; de dos a tres.

Por consiguiente, el infinito se encuentra en el límite de las dimensiones.

Page 11: El universo y el sentido de la vida

11

3 – El tiempo

A lo largo de la historia se ha escrito bastante acerca de este concepto. Para

nosotros, el tiempo es algo que se nos escapa de las manos.

El científico lo considera como una magnitud que puede medir con una exactitud

de, como mínimo 10-14 s en los relojes atómicos, y que aunque esta precisión parezca

exagerada, los hombres de ciencia cuentan con ella para muchos de sus experimentos.

Es curioso cómo en la vida ordinaria nada se mueve sin el tiempo. Sin embargo,

¿dónde está? El pasado no lo tenemos ni lo podemos desplazar. El futuro no ha llegado, y

el presente, ¿dónde se encuentra?

Sería absurdo decir que no existe el tiempo, cuando todo el Universo se mueve en

torno a él.

Dado que el tiempo es una magnitud medible, podemos considerarlo como una

dimensión.

Ahora bien, siempre que esta dimensión se considere como un parámetro más, en

cualquier estudio matemático, para tratar de explicar alguna realidad física, deberá tener

las mismas posibilidades que el resto de las variables que lo representan. Es decir, si

sobre cada una de las variables que constituyen el espacio (x, y, z), nos podemos

desplazar en cualquier dirección, también lo debiéramos poder hacer en la otra variable

(t) al formar el espacio de cuatro dimensiones (x, y, z, t). Entendiendo el espacio, en

Matemáticas, como el conjunto de entes entre los que se establecen ciertos postulados.

Dado que la materia ordinaria no se puede desplazar por la dimensión temporal,

ya que es imposible regresar al pasado o introducirse en el futuro, el espacio representado

matemáticamente de esta forma (x, y, z, t), claramente no sería realidad para nosotros.

Corresponde a un espacio vacío de materia ordinaria.

Page 12: El universo y el sentido de la vida

12

La entrada en esa dimensión temporal supondría hacer presente el concepto de

eternidad. Y, de hacerse realidad dimensionalmente el tiempo en nosotros, podríamos

desplazarnos por él hacia delante, hacia atrás y detenernos en él; de la misma forma que

lo podemos hacer en el espacio (entendiendo por espacio ahora el continente de todos los

objetos sensibles que existen), ya que no existen diferencias entre las variables que lo

representan. Si esto fuese así, sería maravilloso, pero de momento, para la materia, es un

imposible más. Lo siento por los partidarios de la Máquina del tiempo, pues mientras no

se consiga cambiar de dimensión permaneciendo vivos, resultará un poco complicado

construirla.

La Teoría de la Relatividad, que tanto ha marcado la ciencia en el siglo XX, da al

tiempo un significado especial, y deja de ser éste algo absoluto, único, y al menos, pasa

con diferente rapidez para un observador que se mueve que para otro que permanece en

reposo. Los éxitos comprobados de la Teoría de la Relatividad están en las ondas

electromagnéticas, (la luz) que éstas sí se pueden desplazar en el espacio, y como la

misma teoría predice, en el tiempo, también.

La Mecánica Cuántica, que es la teoría en la que se basa la ciencia

contemporánea, introduce la idea de tiempo “imaginario” para poder explicar los

fenómenos microscópicos. Esto es lo mismo que dimensionarlo, es decir, es considerar el

tiempo como una dimensión más, para tratar de explicar muchas de las cosas que suceden

en la naturaleza, en el nivel más pequeño que se conoce de la materia. Esto supone algo

sumamente importante para comprender un poco lo que sucede en el Universo Real.

En otras ocasiones, los científicos hablan de la “flecha del tiempo” para indicar el

sentido en el que transcurren los sucesos. Debido a que con el tiempo aumenta el grado

de desorden de las cosas en general, o lo que es lo mismo, la entropía en el Universo,

podemos distinguir el pasado del futuro dando un sentido a la “flecha del tiempo”.

Page 13: El universo y el sentido de la vida

13

Es curioso cómo nosotros sólo recordamos el pasado y el presente, pero no el

futuro. Sin embargo en el tiempo dimensionado están escritos todos. Esto puede ser una

prueba más de que para nosotros, el tiempo no está dimensionado realmente.

Por otra parte, si la flecha del tiempo apuntase hacia el pasado, probablemente

recordaríamos el futuro y no el pasado, cosa que implicaría la inversión temporal, lo que

supondría un Universo invertido, en el que naceríamos de las tumbas, andaríamos hacia

atrás, y desapareceríamos en el vientre de nuestra madre.

Pero dado que la flecha del tiempo apunta hacia el futuro, ¿será una prueba

suficiente para justificar que el Universo se esté expandiendo en lugar de contrayendo, lo

que supondría volver al origen? Big Bang.

Aunque sería poco serio no tener en cuenta, sin justificar suficientemente esta

forma de concebir el Universo, pienso que hay, o al menos teóricamente puede haber,

otras concepciones del Universo que con el paso de los años puedan justificarse

convenientemente.

Lo que parece evidente es que no podemos prescindir del tiempo, en cualquier

encuadre que queramos dar a la vida misma.

En el libro Historia del tiempo, Stephen W. Hawking hace un estudio interesante

sobre la concepción temporal.

¿Qué piensa la ciencia del tiempo?

En Física, el tiempo no es tan fácil de definir como se podría creer; más aún si se

tiene presente la teoría de la relatividad, que demuestra que el tiempo no transcurre igual

para todos los observadores.

Page 14: El universo y el sentido de la vida

14

Como ya he señalado anteriormente, algunos científicos utilizan la “flecha del

tiempo” para indicar que el tiempo puede transcurrir siempre en un mismo sentido, del

pasado al futuro.

Esta flecha se atribuye generalmente a la irreversibilidad de ciertos fenómenos

macroscópicos, ciertas reacciones químicas, la degeneración que sufren las cosas con el

paso del tiempo, etc.

Sin embargo, las leyes que rigen las interacciones entre objetos microscópicos

(partículas elementales, átomos, etc.) son simétricas con respecto a la inversión del

tiempo, esto es, no establecen distinciones entre el pasado y el futuro.

Y no faltan investigadores que tienden a pensar que la interrogación sobre la

naturaleza del tiempo es lo que hará surgir nuevas teorías físicas fundamentales.

De momento, para un científico, el tiempo es una dimensión, en el sentido

matemático de la palabra, con la que intenta explicar el universo en que vivimos.

Y además el tiempo que transcurre para un objeto que se mueve (cuanto mayor

sea la velocidad (v), mayor será la diferencia entre los tiempos transcurridos) debe ser

distinto del que transcurre para un observador en reposo. La relación entre ambos viene

dada por: 22 /1

´cv

tt

−=

en la teoría de la relatividad restringida. Siendo c la velocidad de la luz en el vacío.

Además hay que destacar que las nociones de simultaneidad, de pasado y futuro

pierden igualmente su carácter absoluto. Un suceso determinado puede haberse

producido en el pasado de un observador y en el futuro de otro.

Por su precisión, los relojes atómicos han permitido y seguirán permitiendo

someter a prueba las leyes fundamentales, especialmente las de la teoría de la relatividad.

Uno de los mensajes más espectaculares de esta teoría, nacida en 1905, es la relatividad

del tiempo: dos observadores que se muevan uno con respecto al otro no tienen la misma

Page 15: El universo y el sentido de la vida

15

escala de tiempo, es decir no transcurre para los dos de la misma forma. En particular, un

reloj en movimiento uniforme a la velocidad v, con respecto a un observador le parece a

éste que lleva un ritmo más lento que el ritmo propio (medido cuando el reloj está

inmóvil). La diferencia es totalmente imperceptible para las velocidades habituales pero

es tanto más importante cuanto más se acerca la velocidad a la de la luz. Por ejemplo,

para una velocidad de 240.000 km/s, el 80% de la velocidad de la luz, el ritmo aparente

es 5/3 más lento (1,6666...). Para un 90% de la velocidad de la luz, el factor de reducción

es aproximadamente 7. Para el 100% de la velocidad de la luz, límite inaccesible, este

factor sería infinito: el reloj en movimiento parecería marcar siempre la misma hora.

Para ilustrar el fenómeno de dilatación del tiempo, el físico francés Paul Langevin

explicó en una conferencia en 1911, una historia que se ha dado en llamar, algo

erróneamente, paradoja de los gemelos. Imaginemos a dos gemelos, uno de los cuales

permanece en la Tierra mientras que el otro, por medio de un cohete, efectúa un viaje de

ida y vuelta a muy alta velocidad – digamos que a 240.000 km/s – hacia una estrella que

dista 4 años luz. Visto desde la Tierra, el trayecto de ida y vuelta dura diez años. Pero

relativamente a la Tierra, los relojes embarcados en el cohete, y especialmente los relojes

biológicos, como el ritmo cardiaco o el ritmo metabólico, retardan en un factor 5/3. A su

regreso, el gemelo viajero no habría envejecido diez años como su hermano, sino sólo

3/5 x 10 = 6 años. El resultado es muy sorprendente, pero la paradoja no está ahí. Si

ahora, ingenuamente, se razona desde el punto de vista del viajero, es su hermano

terrestre quien ha efectuado un viaje a 240.000 km/h y por tanto es él quien tendría que

ser más joven en el momento del encuentro. La paradoja es puramente aparente porque la

situación no es simétrica: el gemelo viajero necesariamente ha sufrido aceleraciones; no

así su hermano, que ha permanecido en la Tierra. Pero el razonamiento simple esbozado

aquí se basa en las leyes de la relatividad restringida, que sólo se aplica en esta forma a

observadores en movimiento rectilíneo y uniforme (velocidad constante en magnitud,

Page 16: El universo y el sentido de la vida

16

dirección y sentido) unos con respecto a otros. Un tratamiento riguroso del problema

permite llegar a la conclusión de que es efectivamente el gemelo viajero el que envejece

menos de prisa. Si partiera el año 2000 a la edad de 20 años, regresaría el 2010 a la edad

de 26; así pues, el viaje hacia el futuro es teóricamente posible en viaje de ida... Es decir,

que aunque el tiempo transcurre siempre en el mismo sentido, su ritmo, no es el mismo

para todos.

La dilatación del tiempo no es una mera construcción del espíritu; el fenómeno se

verifica cotidianamente en los aceleradores de partículas, donde éstas viajan a

velocidades próximas a la de la luz.

La relatividad restringida ha revelado así el carácter no absoluto del tiempo y su

relación con el movimiento y por lo tanto con el espacio. Por ello, se habla en la

actualidad de un “espacio- tiempo” de cuatro dimensiones más que de un espacio

tridimensional acompañado de un tiempo unidimensional independiente.

En 1915 Einstein extendió su teoría, que sólo se aplicaba a sistemas inerciales (no

acelerados), a sistemas acelerados dando lugar a la relatividad general, en ella aparece la

gravitación como una propiedad geométrica del “espacio-tiempo”. Construyó así una

teoría que describe cómo la presencia de materia y energía deforman el “espacio-

tiempo” .

Cuando la estructura del “espacio-tiempo” está descrita por las leyes de la

relatividad restringida, el “espacio-tiempo” equivale a una superficie plana. En tales

casos, los objetos materiales libres siguen trayectorias rectilíneas a velocidad constante.

En cambio, la presencia de masas deforma el “espacio-tiempo” (creando así un campo

gravitatorio), de manera que las trayectorias de los objetos en caída libre son geodésicas

de esta superficie, es decir, caminos de “longitud” mínima.

Page 17: El universo y el sentido de la vida

17

En el marco de la relatividad general el Universo es, pues, un “espacio-tiempo”

curvado por la materia y la energía que contiene. Esta curvatura sólo es importante a gran

escala o cerca de grandes masas.

A escala de la Tierra, el “espacio-tiempo puede considerarse generalmente como

plano. Pero ya a escala del sistema solar, la curvatura del “espacio-tiempo” se traduce en

diversos fenómenos que han constituido otras tantas configuraciones de la relatividad

general, por ejemplo la desviación por el Sol de los rayos luminosos procedentes de

estrellas lejanas o el avance del perihelio de la trayectoria de Mercurio. (La rotación de

los ejes de esta trayectoria es más rápida de lo que preveía la mecánica celeste clásica).

Las consecuencias de la relatividad general son especialmente importantes para el

estudio de los agujeros negros y de la cosmología.

En 1916, inmediatamente después de la aparición de la relatividad general, el

astrofísico alemán K. Schwarzchil logró una solución de las ecuaciones de Einstein para

el caso de una masa de forma esférica. La solución matemática que describe el “espacio-

tiempo” en torno a masas de gran densidad corresponde a la noción de agujero negro.

Por otra parte, la simetría de las ecuaciones permite imaginar “agujeros blancos”,

especie de antiagujeros negros de donde la materia podría surgir en vez de desaparecer. A

su vez los agujeros de gusano serían los túneles de “espacio-tiempo” que unirían un

agujero blanco con otro negro y podrían conectar dos regiones bastante alejadas (en el

espacio-tiempo) del Universo.

La Cosmología, estudio del Universo en su conjunto, también está esencialmente

basada en la relatividad general. En el marco de esta teoría se ha propuesto el modelo de

un Universo en expansión, el big bang.

Un punto importante a señalar es que la cosmología relativista se funda en una

hipótesis llamada “principio cosmológico” que dice que el Universo es homogéneo e

isótropo; en otros términos, sus propiedades no varían de un punto a otro y son

Page 18: El universo y el sentido de la vida

18

independientes de la dirección en la que se observa. Esto a gran escala parece que

funciona bien, sobre todo cuando se efectúan promedios sobre varios millones de años

luz. Este principio permite atribuir a todos los observadores un mismo tiempo medio,

llamado tiempo cosmológico, que deja sin efecto las pequeñas fluctuaciones locales

debidas a los movimientos relativos, a pequeña escala, de estrellas y galaxias.

Hay muchos científicos que piensan que la teoría de la relatividad no ha dicho la

última palabra sobre la naturaleza del tiempo. Sigue faltando una teoría sobre la

gravitación que resuelva la singularidad inicial del big bang a pesar de los esfuerzos de la

mecánica cuántica (el otro gran pilar sobre el que se sustenta la física moderna) y las

esperanzas despertadas por la teoría de cuerdas, que considera que las entidades

elementales no son entidades elementales, sino objetos unidimensionales o “cuerdas”.

Para conseguir las escalas de tiempo y de distancia, necesitamos una confluencia

de la teoría cuántica con la teoría relativista de la gravedad. Se obtienen por análisis

dimensional de las tres constantes fundamentales en Física: la constante de gravitación

universal G, la velocidad de la luz c y la constante de Planck h, esta última vinculada a la

mecánica cuántica.

Dado que estas constantes poseen dimensiones, es posible combinarlas entre sí

(por multiplicación, división o exponenciación) para obtener una magnitud con

dimensión de tiempo y que vale 10-43 segundos. Asimismo, se puede obtener una

combinación con dimensión de longitud del orden de 10-35 metros. Estas magnitudes

extremadamente pequeñas, llamadas respectivamente tiempo y longitud de Planck,

suelen contemplarse como las más pequeñas escalas para las cuales el “espacio-tiempo”

puede seguir considerándose como liso. A partir de este punto, los físicos esperan que el

espacio y el tiempo se presenten bajo un aspecto diferente, tal vez en forma discontinua,

y que por lo tanto las leyes de la Física sean también radicalmente distintas.

Page 19: El universo y el sentido de la vida

19

Pero dado que el tiempo y la longitud de Planck son actualmente inaccesibles a la

experiencia, y lo serán sin duda todavía durante mucho tiempo, estas especulaciones

difícilmente pueden ser precisadas.

Por último, en cuanto a la “irreversibilidad del tiempo”, mencionar que se

observan constantemente evoluciones de sentido único: el envejecimiento de los seres

vivos o la evolución de los objetos inertes, la difusión del calor, etc. Estos ejemplos

demuestran que en el eje temporal hay una dirección privilegiada, una “flecha del

tiempo”. Pienso que esta es una sensación psicológica puesto que el sentido de la flecha

puede cambiar según se ponga el origen en el principio o en el final.

En el proceso de formación y envejecimiento de los seres vivos, el proceso es

simétrico respecto del punto central; lo demás es una sensación psicológica. Con el

mismo tratamiento anterior, un ser vivo se va “haciendo” y va “desapareciendo”.

Este problema aparece en los fenómenos macroscópicos puesto que en los

microscópicos, las leyes de la Física que describen el comportamiento de estos objetos

(átomos, partículas elementales, etc.) son simétricas respecto a la inversión pasado y

futuro.

La irreversibilidad en el tiempo está relacionada con los procesos termodinámicos

y es la esencia del segundo principio de la termodinámica, enunciado en forma casi

definitiva por Rudolf Clausius (1865). Según este principio, la entropía (magnitud que

caracteriza el estado termodinámico de un sistema, mide el grado de desorden) de un

sistema aislado no puede sino aumentar con el tiempo y alcanzar su valor máximo

cuando el sistema está en equilibrio termodinámico.

La irreversibilidad en tiempo no es un concepto absoluto sino subjetivo por

naturaleza, dependiendo de los sistemas considerados.

Page 20: El universo y el sentido de la vida

20

No obstante, la demostración cuantitativa y rigurosa de la irreversibilidad

macroscópica a partir de un nivel microscópico reversible sigue siendo un problema no

resuelto.

En cualquier caso, la flecha del tiempo dada por la segunda ley de la

termodinámica, es un hecho de observación innegable. Generalmente se considera esta

flecha termodinámica la responsable de la flecha psicológica, es decir, del hecho de que

percibamos el tiempo en el mismo sentido siempre y que este sentido coincida con el de

la entropía.

Después de todo esto, todavía la Ciencia está lejos de entender qué es en el fondo

el tiempo, qué carácter revestirá en el marco de una teoría cuántica de la gravitación, por

qué el espacio-tiempo es cuadridimensional o por qué posee la geometría tan especial que

describe la relatividad, suponiendo que a estas preguntas se les pueda dar respuesta.

(Salvo comentarios: Extracto del dossier: Mundo científico Nº 143 volumen 14).

Conclusión

Dado que no nos podemos mover en el tiempo, ya que de ninguna manera nos

podemos desplazar ni hacia delante ni hacia atrás, ¿tendría sentido pensar que estamos

fijos en el tiempo como las plantas están fijas en el espacio?

¿Cuánto durará el tiempo que nosotros llamamos presente? ¿Coincidirá con el

tiempo que llamamos tiempo de Planck, 10-43 segundos? Si es así, en ese instante, todos

los estados de la materia deberían permanecer inmóviles.

Lo que sí parece claro es que considerar el tiempo como una dimensión de la

misma forma que consideramos las tres espaciales (largo, ancho y alto), no parece ser del

todo acertado, ya que en éstas nos podemos desplazar por ellas, e incluso detenernos o

retroceder, y en el tiempo no.

Page 21: El universo y el sentido de la vida

21

Dado que no hay puntos fijos en el Universo, el movimiento de las plantas debe

ser relativo, es decir, referido a otros puntos que consideramos fijos. De igual forma, para

confirmar que avanzamos en el tiempo, hemos de referirlo a otro tiempo anterior.

Después de todo esto, la sensación psicológica que tenemos es que nos vamos

desplazando por la dimensión temporal punto a punto según la flecha del tiempo que

asegura un aumento de la entropía del Universo.

Dado que para tener la sensación de que nos movemos en el espacio, lo debemos

relativizar a un punto que consideramos fijo de ese espacio, de igual forma para tener la

sensación de que nos movemos en el tiempo, debemos referirlo a una determinada fecha,

la cual corresponderá a un determinado punto que consideramos fijo en la dimensión

temporal.

Según esto, tanto el movimiento en el tiempo como en el espacio, podríamos

decir que son relativos.

No hay puntos fijos en el espacio. Sí puntos fijos relativos.

No hay puntos fijos en el tiempo. Sí puntos fijos relativos.

Nos movemos en el espacio respecto de otros entes.

Nos movemos en el tiempo respecto de otro tiempo.

Todo sucede como si la materia sólo tuviese existencia real en un punto de la

dimensión temporal, y dado que la existencia de la materia y el espacio están

condicionados a la existencia del tiempo, las cuatro dimensiones (las tres espaciales y la

temporal) deberían formar una entidad única, es decir, un único espacio

cuadridimensional, espacio-tiempo.

Nos movemos en el tiempo al movernos en el espacio y para movernos en el

espacio necesitamos tiempo.

Page 22: El universo y el sentido de la vida

22

4.- Materia – Energía - Luz

La materia es la agrupación de partículas elementales, como consecuencia de sus

interacciones energéticas.

Aunque hoy día los científicos intentan desentrañar la materia, todavía no se sabe

gran cosa de su estructura íntima, por más que se hayan descubierto cientos de partículas

elementales y muchas funciones de cada una de ellas.

Sin embargo, estas partículas tienen propiedades físicas y químicas que parecen

ser evidentes. La propiedad más clara de todas quizás sea que la materia ocupa espacio.

Otra propiedad de la materia es que representa una determinada energía. Por esto, cuando

se habla de partículas elementales, las unidades que frecuentemente se emplean son

unidades de energía (ev, Mev, etc.).

La magnitud que expresa el contenido en materia de un cuerpo es la masa del

cuerpo. Con frecuencia se identifican ambos términos (materia y masa).

Además debe existir una relación “materia – energía” tan estrecha que podríamos

definir la materia como la forma visible de la energía. De hecho, si la energía no está

transformada en materia es imposible que el ojo humano pueda verla. Ni siquiera

podemos ver la luz si no está transformada en materia.

Dimensionalmente podríamos decir que la materia está formada por tres

dimensiones espaciales. Sin embargo parece ser que hoy día se trata de concebir la

materia con un número superior de dimensiones para explicar las fuerzas que unen a las

partículas constituyentes.

Nada impide, desde luego, el considerar un número distinto, para el estudio que

aquí se pretende realizar. La teoría de las “supercuerdas” puede consolidar y desvelar

secretos profundos en la materia, que darán nuevas luces a la concepción global del

Universo.

Page 23: El universo y el sentido de la vida

23

Lo que sí podemos considerar es que, cuando la materia se transforma en energía

(hecho probado en muchas ocasiones), según E = mc2 supone un cambio de dimensiones

de la materia; y viceversa, cuando la energía se transforma en materia, la energía

adquiere las dimensiones espaciales. Donde c es la velocidad de la luz en el vacío.

La luz definida como radiación electromagnética, correspondiente al espectro

visible, cuyas longitudes de onda están comprendidas, aproximadamente entre 400 y 700

nm, capaz de producir el fenómeno de la visión, se puede considerar, bien como onda o

bien como partícula con masa nula. Por consiguiente podríamos decir que es energía

pura.

¿Qué dice la ciencia sobre la materia?

La Ciencia distingue entre masa gravitatoria o masa pesante y masa inercial o

inerte. La masa gravitatoria la define como aquella característica de la materia debido

a la cual todos los cuerpos ejercen entre sí fuerzas atractivas, dadas por la ley de

gravitación universal. Es proporcional a la masa inerte. Por otra parte define masa

inercial o inerte como la característica de la materia que representa la resistencia que

opone un cuerpo a ser acelerado. A velocidades elevadas, la masa de un cuerpo depende

de su velocidad, v, con respecto al observador, según la relación:

2

2

0

1c

v

mm

= , siendo

m0 la masa en reposo, es decir la masa del cuerpo determinada por un observador en

reposo con respecto al cuerpo, y c la velocidad de la luz en el vacío.

Dado que la velocidad de la luz en el vacío se aproxima a los 300.000 km/s, el

término v2/c2 se acerca a cero frente al 1, con lo que a velocidades normales, se puede

Page 24: El universo y el sentido de la vida

24

despreciar. Por consiguiente, podemos concluir que, salvo a grandes velocidades, las dos

masas coinciden.

Todas estas definiciones de masa no nos llevan a ninguna parte para saber lo que

es la materia en sí. Los científicos suponen que la masa está constituida por materia; o al

menos los términos masa y materia son equivalentes.

Analizando un poco más, la ciencia nos dice que la materia está formada por

una serie de partículas unidas por un conjunto de fuerzas que la mantienen estable

al menos durante el tiempo de Planck 10-43 segundos. De esta forma, la materia puede

ocupar espacio-tiempo. Cosa evidentemente sin demostrar.

De todas las partículas que forman la materia se consideran como elementales

aquellas que no pueden descomponerse en otras. No obstante, hoy día se siguen

llamando partículas elementales a muchas de ellas que pueden sufrir desintegraciones.

Se pueden considerar cuatro familias de partículas que constituyen la materia.

a) La primera, en orden creciente de masa en reposo, sería la de los fotones, cuya masa

en reposo es 0 y que sólo están sujetos a interacciones electromagnéticas.

b) La segunda familia es la de los leptones formada por: neutrinos, antineutrinos,

electrones, positrones y muones. Están sujetos tanto a la interacción electromagnética

como a la interacción débil.

c) La tercera familia son los mesones (partículas de masa intermedia) formada por:

piones, k-ones, etc. Sujetos a interacciones fuertes, débiles y electromagnéticas.

d) Finalmente, la cuarta familia la constituyen los bariones, formada por: protones,

neutrones, lambda, sigma, etc. Que también están sujetos a las interacciones fuertes,

débiles y electromagnéticas.

Nota: La antimateria es la materia formada por antipartículas. Las antipartículas

son partículas elementales cuya masa en reposo, espín y módulo del isospín son iguales a

los de la partícula correspondiente, pero cuyos valores de carga, paridad y otras

Page 25: El universo y el sentido de la vida

25

magnitudes características son opuestos. Las antipartículas se designan anteponiendo el

prefijo anti- al nombre de la partícula correspondiente; por ejemplo, antineutrón,

antiprotón, etc. Se representan normalmente con el mismo signo de la partícula afectado

de una tilde, o bien con el signo + o – correspondiente. Cada partícula posee su propia

antipartícula, que es prácticamente idéntica a la primera, excepto que alguno de los

números cuánticos que la caracterizan es opuesto en signo o sentido. Así, la antipartícula

del electrón (e-) es el positrón (e+), que sólo difiere del primero en que su carga es

positiva.

Las partículas neutras, si tienen propiedades electromagnéticas, difieren de sus

antipartículas en que tienen momentos iguales y opuestos. Entendiendo por momento su

cantidad de movimiento; es decir, el producto de su masa por la velocidad que lleva en

ese instante.

En la actualidad ya se han conseguido formar miles de átomos de antimateria, lo

que supone que podría existir un universo hecho solamente de antimateria lejos del

material, ya que cuando una partícula material interacciona con su antipartícula éstas

desaparecen formando un rayo de luz.

Para poder entender el concepto de materia se debe contar con la fuerza

gravitatoria que va creciendo a medida que vamos uniendo más partículas elementales

entre sí, y las mantiene unidas, por lo menos, durante el tiempo de Planck 10-43 segundos,

que constituiría el presente real, tiempo en el cual, todos los estados de esas partículas

permanecerían fijos; ya que, en el momento en que cambie un estado cuántico de

alguna de ellas, la materia en cuestión sería diferente. Éste es el tiempo en el que la

materia ordinaria tiene existencia real; por eso, el tiempo de Planck debe constituir un

punto de la dimensión temporal.

Page 26: El universo y el sentido de la vida

26

Aunque está bastante bien estudiada su interacción macroscópica, la Ciencia no

tiene claro su origen microscópico. Por esto los científicos andan buscando una ley que

unifique todas estas fuerzas que hacen que la materia exista como la conocemos.

El proceso hacia la unificación de las fuerzas que intervienen en la constitución de

la materia sería el siguiente:

Gravedad celeste Gravitación universal (Newton) (1686) Gravedad terrestre

Fuerza eléctrica

Fuerza electromagnética Unificación Fuerza magnética

(1864) Maxwell última Fuerza electrodébil ( Steven Weinberg) (Abdus Salam) Fuerza nuclear débil (1968)

Unificación Posible

Fuerza nuclear fuerte Después de todo esto, sabemos muchas cosas sobre la materia, pero falta lo

fundamental. ¿Qué es? ¿Por qué se comporta como tal? ¿Por qué aparece la gravedad en

la materia? ¿Cómo afecta esto a las partículas elementales que también tienen masa?

¿Cuál sería la partícula más pequeña que constituye la materia? Etc.

Por otra parte, la energía radiante puede convertirse en masa de reposo cuando

una radiación de alta energía (región de rayos gamma o en la de rayos X cortos, que

corresponden a longitudes de onda de 0.012 Å o menores) desaparece repentinamente,

bajo condiciones apropiadas, para formar un electrón y un positrón (un electrón con

carga positiva). Este proceso recibe el nombre de producción electromagnética de pares.

Page 27: El universo y el sentido de la vida

27

El proceso inverso también existe y se llama aniquilación del par. Ocurre cuando

un electrón y un positrón se combinan y desaparecen dando como resultado la formación

de radiación gama de alta energía, según: e+ + e- = nγ

Dado que el electrón y el positrón tienen la misma masa, si consideramos la

creación y aniquilación de pares cabe esperar que la masa y la energía resulten ser una

misma cosa en dos estados o dimensiones diferentes. Si queremos que la energía se haga

visible tiene que tomar forma de materia.

La famosa ecuación E = mc2 que Einstein nos dejó de su teoría de la relatividad

lo pone de manifiesto.

¿Qué dice la Ciencia sobre la energía?

Los libros elementales de Ciencia suelen definir la energía como: “La capacidad

de realizar trabajo”. Entendiendo por trabajo “el producto de la fuerza por el camino que

recorre su punto de aplicación, siempre que la fuerza esté actuando en la misma dirección

y sentido que el camino que recorre y si no habría que multiplicar también por el coseno

del ángulo que forma la fuerza con el desplazamiento o dirección y sentido del camino

recorrido”.

Aunque esta definición es descriptiva, es poco rigurosa. Primero, porque no

podemos esperar que la definición de una magnitud, como el trabajo, nos sirva también

como una descripción de ella, o que nos proporcione una visión intuitiva del concepto.

Más bien, nuestra comprensión debe derivarse de la práctica adquirida al aplicar una

definición rigurosa a situaciones diversas. Además la cantidad de tipos diferentes de

energías que contempla la Física hacen que la descripción de esta magnitud dificulte la

claridad del concepto.

Page 28: El universo y el sentido de la vida

28

La Ciencia nos dice que hay varios tipos de energías: mecánica, acústica,

eléctrica, nuclear, química, etc. No es el objetivo describir cada una de ellas, con sus

expresiones de rigor, sino establecer el concepto y las bases para justificar intuitivamente

las ideas que se describen a continuación.

La Ciencia ha ido descubriendo todos estos tipos de energías a lo largo del

tiempo. ¿Serán todas las que existen en el Universo? Probablemente no.

Sin embargo, los hombres de Ciencia aseguran que todas estas energías se

conservan en el tiempo. Para ello, los científicos han establecido el principio de

conservación de la energía. “Principio según el cual la energía no puede crearse ni

destruirse, aunque puede convertirse de una en otra de sus formas”. Nunca se ha

comprobado violación alguna del mismo.

Otra forma de enunciar este principio es: “La energía total de un sistema

aislado se conserva”. Entendiendo por sistema aislado todo sistema termodinámico

separado del resto de su entorno con el que no puede tener ningún intercambio de energía

ni de materia. Y entendiendo por energía total la suma de todos los tipos de energías

(interna, química, acústica, nuclear, etc.) que puedan variar en el tiempo, y que se

encuentren dentro del recinto aislado. Cada una de las contribuciones a la energía total

del sistema puede variar durante el desarrollo del proceso termodinámico,

transformándose en otra de otro tipo, pero su suma permanece constante.

La ley de conservación de la energía es una ley de la naturaleza. Simplemente

aceptamos su validez, en tanto no se observe su violación. Que se sepa, jamás esta ley ha

sido violada. En realidad, la creencia en la validez de la ley está tan arraigada en el

mundo científico, que cuando aparentemente se observa una violación, buscamos una

nueva forma de energía que previamente no habíamos identificado. Por ejemplo, de esta

forma se demostró la existencia del neutrino, una partícula subatómica.

Page 29: El universo y el sentido de la vida

29

Al descubrir nuevos fenómenos en Física, las leyes que no son inmutables pueden

sufrir variaciones, en respuesta al descubrimiento de esos nuevos fenómenos físicos. Así

por ejemplo, Einstein unió lo que hasta entonces habían sido dos leyes de conservación

separadas, la ley de conservación de la masa y la ley de conservación de la energía, en

una sola ley más general (Teoría de la relatividad).

Para tener en cuenta la conservación de la energía, debemos incluir cada una de

las formas de energía que puedan cambiar en un sistema. Einstein demostró que hay una

forma de energía asociada con la masa: E = mc2, esta es la energía de una partícula

cuando está en reposo, y se denomina energía asociada a la masa en reposo de la

partícula. La inclusión de la energía asociada a la masa en reposo dentro del balance total

de energía generaliza la ley de conservación de la energía, y esta forma generalizada se

denomina ley de conservación de la energía total.

Cuando un sistema no está aislado, su energía cambia, aumentando o

disminuyendo en una cantidad.

Si usamos la expresión: ∆Ε = ∆mc2, podemos interpretar ∆m = ∆Ε/c2, como el

cambio en la masa del sistema. Esto es, aumentar la energía del sistema es equivalente a

aumentar la masa inercial del mismo. Este resultado se conoce a menudo como

equivalencia entre masa y energía. La energía asociada a la masa en reposo, mc2, es la

energía total de una partícula en reposo. Si la partícula se mueve su energía total es

mayor. 4222

22

2

/1cmcpE

cv

mcE +±=⇔

−=

¿Qué dice la Ciencia sobre la luz?

¿Qué es la luz? Esta es una pregunta que ha ocupado la mente de muchos grandes

científicos desde la antigüedad. Newton pensaba que la luz era un flujo de partículas, y

Page 30: El universo y el sentido de la vida

30

aunque reconocía que en algunos casos esta teoría presentaba dificultades, fue capaz de

explicar muchos fenómenos ópticos mediante esta teoría de partículas denominada teoría

corpuscular de la luz. Por otra parte, Cristian Huygens (1629-1695), contemporáneo de

Newton, creía que la luz estaba compuesta de ondas, y enunció una teoría ondulatoria de

la luz. Sin embargo, esta teoría fracasaba parcialmente porque suponía que las ondas de

luz eran longitudinales.

Maxwell suministró en 1864 la evidencia teórica definitiva de que la luz es una

onda transversal de los campos eléctrico y magnético. No obstante, antes de esta

demostración teórica, el comportamiento ondulatorio de la luz ya había quedado probado

experimentalmente en 1800 por Thomas Young (1773-1829). Así, los experimentos de

Young con la luz (experimento de la doble rendija) mostraban fenómenos que sólo se

podían explicar en términos de interferencias destructivas y constructivas. Estos

fenómenos sólo aparecen en las ondas.

De acuerdo con la teoría electromagnética, la luz es una radiación

electromagnética, correspondiente al espectro visible, cuyas longitudes de onda están

comprendidas, aproximadamente, entre 400 y 700 nm, capaz de producir el fenómeno de

la visión. Maxwell fue quien identificó este tipo de radiación con la luz.

Según esto podemos decir que la luz es una radiación electromagnética que

transporta energía y momento. Entendiendo por momento ahora, para una partícula sin

masa en reposo, como p = h/λ donde h corresponde a la constante de Planck y λ la

longitud de onda del fotón correspondiente.

Además de transportar energía y momento, toda onda electromagnética se debe

mover con una velocidad, 00

1

εµ=v que sustituyendo los valores para el vacío

tendremos: smmkgAsAsmkg

v /0010,3)./.10.85.8)(./.104(

1 8

22412227==

−−π

Page 31: El universo y el sentido de la vida

31

Esta velocidad tiene el mismo valor que el de la luz, c, en el vacío o espacio libre.

Y, más exactamente 299.792.458 m/s.

Además, mediante el experimento de Michel-Morley se dedujo que la velocidad

de la luz en el vacío es igual para cualquier sistema de referencia, es decir, es un

invariante.

Los rayos de luz son las líneas que señalan las direcciones de propagación de las

ondas luminosas; y la energía que transportan estas ondas es la energía luminosa.

Einstein propuso una teoría corpuscular, o de partículas, para la luz. Considerando

la luz como corpúsculos materiales pudo explicar el efecto fotoeléctrico. Propuso que la

luz monocromática de frecuencia νννν que se propaga en el vacío, consiste en un flujo de

partículas o cuantos a los que llamó fotones. Entendiendo por fotón la cantidad

indivisible de energía que interviene en los procesos de emisión y absorción de la

radiación electromagnética. Los fotones son sinónimos de “cuantos” de luz. Todos los

fotones viajan a la misma velocidad, cuyo módulo (valor absoluto) es c, y cada uno posee

un valor discreto de energía. Ε = hν, siendo h la constante de Planck.

Así pues, si para explicar el efecto fotoeléctrico (emisión de electrones libres por

determinadas sustancias al ser expuestas a la acción de luz visible, luz ultravioleta, rayos

X, o rayos γ), el efecto Compton (absorción de un fotón por un electrón, con emisión de

otro fotón de menor energía), etc. hay que suponer la luz como constituida por esa

especie de corpúsculos sin masa en reposo, llamados fotones, para explicar otros

fenómenos como las interferencias (superposición local de ondas de diferente fase, que

da lugar a variaciones en la amplitud del proceso resultante), difracción (fenómeno

debido a la desviación de la propagación rectilínea de ondas o de haces en un medio

homogéneo, cuando atraviesan una abertura o pasan próximos a un objeto opaco), etc.,

debemos considerar la luz como una onda. Luego no hay más remedio que considerar

Page 32: El universo y el sentido de la vida

32

que la luz presenta una doble naturaleza ondulatoria y corpuscular, manifestándose

preferentemente una u otra según las condiciones del fenómeno que se experimente.

Por otra parte, cuando la luz incide sobre un objeto u orificio de grandes

dimensiones comparados con la longitud de onda de la radiación incidente, se observan

las zonas de sombra y penumbra que cabría esperar si la luz fuera de naturaleza

corpuscular. Sin embargo, si el objeto u orificio es de dimensiones comparables a la

longitud de onda de la luz incidente se comporta como una onda, observándose entonces

los fenómenos de interferencia y difracción.

También la materia presenta este doble comportamiento ondulatorio y

corpuscular. Luis De Broglie propone en 1924, que si la luz presenta esta doble

naturaleza, también las partículas materiales, por simetría, han de tener esa doble

naturaleza, de modo que toda partícula en movimiento, cuyo estado viene caracterizado

por una energía E y una cantidad de movimiento p , lleva asociado una onda cuya

longitud de onda viene dada por :

mv

h

p

h ==λ y la frecuencia h

E=υ

Esta dualidad onda-partícula es una de las bases en las que se apoya la

mecánica cuántica.

Conclusión

Nuestra percepción del mundo físico está dominada por las diversas interacciones

de la luz con la materia. Una de estas interacciones se produce cuando la luz penetra en la

Page 33: El universo y el sentido de la vida

33

retina del ojo y genera lo que fisiológicamente llamamos sentido de la vista. Las

imágenes son el resultado de la interacción de la luz con la materia de los objetos.

Si no hay luz reflejada o emitida por un objeto, éste no se percibe. Luego

podemos concluir que sólo se ve la materia y no la luz, ni la energía.

La luz pertenece a una franja muy pequeña del espectro electromagnético. El ojo

humano es sensible a este tipo de radiación. Para poder percibir el resto de las

radiaciones electromagnéticas necesitamos aparatos especiales para cada zona del

espectro (radiofrecuencia, infrarrojos, ultravioleta, rayos X, rayos gamma ...).

Hoy día, nadie niega la existencia de las ondas de radio, por ejemplo, a pesar de

que el ser humano no las pueda ver, ni siquiera percibir, por sí mismo. Sin embargo, la

energía está asociada en cada una de las ondas que un aparato de radio pueda recibir.

Dimensionalmente, entre la luz y el resto del espectro electromagnético no hay

ninguna diferencia, ya que tanto la energía asociada a cada radiación del espectro, como

la frecuencia que la caracteriza, tienen la misma ecuación de dimensiones que la luz.

Por otra parte, del estudio realizado anteriormente podríamos concluir que tanto la

materia como la luz o el resto del espectro electromagnético representan una misma

magnitud física (la energía), en dos estados o formas diferentes ¿Serán dos dimensiones

distintas?

Es curioso observar que cuando la materia aumenta su velocidad, mv

hv = más se

va pareciendo a una onda (campo variable en el espacio y en el tiempo con transporte de

energía); o mejor dicho, los fenómenos ondulatorios se hacen más patentes. ¿Será en el

límite de cv = , cuando la materia tenga un único comportamiento, el ondulatorio?

Siendo c la constante de la velocidad de la luz para el vacío.

Por otra parte, la luz, que en el vacío se mueve con velocidad máxima c tiene un

Page 34: El universo y el sentido de la vida

34

comportamiento totalmente ondulatorio. Cuando choca contra superficies grandes o

densas, aparece en ella el comportamiento corpuscular, es decir, material. ¿Será porque

se frena de alguna forma y pierde su valor nominal? Claro que, la pérdida del valor

nominal no debe ser tan grande como para que podamos estimar la cantidad de materia

que ha tomado el corpúsculo y, por tanto, se puede seguir considerando de masa nula.

Es fácil comprender que las dimensiones que presenta la materia son distintas de

las que presenta la luz o el resto del espectro electromagnético. Sin embargo parece

evidente que puede haber un cambio de las dimensiones que presenta la materia a las

que presenta la luz.

¿Estará la clave de este cambio de dimensión de la materia en la velocidad

nominal de la luz c?

Esto supondría considerar que la velocidad c constituiría el límite entre los

espacios (x, y, z) y (x, y, z, t), de hecho por debajo de c la luz se comporta como materia,

es decir, se introduce en el espacio de materia ordinaria, y en c o por encima de c pasaría

al espacio (x, y, z, t), solamente habitado por ondas electromagnéticas.

Las teorías físicas y los hechos experimentales que las confirman nos llevan a

inclinar la balanza del pensamiento en esa dirección.

Dado que la luz y el resto de radiación electromagnética, en Física, se considera

como energía pura, el cambio de dimensión se daría entre la materia y la energía.

El día que la Ciencia llegue a dominar estos procesos a nivel macroscópico podrá

dar solución a los enigmas más trascendentales para la mente humana. ¿Qué hay más allá

del universo material? ¿Podrá existir el ser sin su soporte material, o con su soporte

material transformado en otra forma de existencia? ¿Habrá algún mundo paralelo al

nuestro donde todos sus entes viajen a la velocidad de la luz o más? Etc.

Page 35: El universo y el sentido de la vida

35

5.- Concepción dimensional del universo

Muchos hombres de ciencia intentan explicar los fenómenos naturales mediante

experimentos o teorías representadas con fórmulas matemáticas que generalicen los

fenómenos, y a través de estas fórmulas poder conocer mejor las manifestaciones

materiales que se dan en la naturaleza. Para ello se dan leyes, se enuncian postulados, etc.

Las teorías de unificación de la Física tratan de explicar los fenómenos materiales

a escala microscópica y macroscópica con el fin de conseguir una ley que gobierne el

Universo entero.

Generalmente, la mayor parte de los científicos sólo experimentan con la Materia

y la Energía, y al ser equivalentes, probablemente sólo intenten estudiar una única cosa.

Sin embargo, hay otras realidades, por ejemplo, cualquier acto de la voluntad,

que los que dedican parte de su tiempo a elaborar la Ciencia no los consideran.

Estos actos volitivos pueden ser positivos (buenos) y negativos (malos) y ambos

derivan o están relacionados con la materia y la energía y también existen en el Universo.

Por consiguiente, para poder obtener una concepción global del universo, sería

necesario contar con todas las manifestaciones existentes en él, como por ejemplo, las

realidades psíquicas, intelectuales, sentimientos, etc; que están íntimamente relacionados

con la materia y la energía.

Por todo esto, cualquier interpretación, incluso positivista, del Universo, debe,

para ser satisfactoria, abarcar tanto el interior como el exterior de las cosas. Es decir, que

cualquier teoría que intente explicar los fenómenos naturales, además de contar con la

materia y la energía, tendrá que tener en cuenta los actos y hechos que de alguna forma

estén relacionados con ellas. De no ser así, estaríamos interpretando solamente una parte

del Universo.

Page 36: El universo y el sentido de la vida

36

Para tratar de describir las cosas que suceden en el Universo, los científicos han

tenido que recurrir al concepto de dimensión (cada una de las magnitudes de un conjunto

que sirven para definir un fenómeno; entendiendo por magnitud, aquella propiedad física

que puede ser medida).

Así, la teoría de la relatividad emplea cuatro dimensiones para tratar de explicar

algunos de los hechos observados en el mundo físico. La teoría de las supercuerdas

utiliza diez dimensiones, etc.

En realidad, el número de dimensiones sólo cuenta para hacer los cálculos

matemáticos, que en este momento no es de nuestro interés. Lo que tratamos de

conseguir es dar una visión general del fenómeno.

El concepto de dimensión va asociado a la idea de espacio o lugar que ocupan las

cosas que existen y a la idea de conjunto dotado de unas estructuras que, en algunos

aspectos, representan abstracciones de hechos observables en el universo.

Así un espacio con una dimensión correspondería al conjunto de todos los puntos

alineados en una recta infinita. Además, este espacio estaría asociado a un mundo propio

en el que los elementos que lo constituyen estarían condicionados a existir según las

características propias marcadas por el espacio. Es decir, los seres pertenecientes a este

mundo sólo podrían existir en una línea recta.

De igual forma, un espacio con dos dimensiones, estaría asociado con un mundo

completamente plano. Los seres que existiesen en él sólo podrían moverse en el plano

formado por las dos dimensiones. Algo parecido a lo que sucede en las pantallas de cine

o televisión, sus personajes para poder salir de la pantalla necesitan tomar forma en tres

dimensiones.

El mundo material en el que vivimos está asociado a un espacio formado por tres

dimensiones lineales que se cruzan perpendicularmente entre sí. Parece ser que toda la

materia ordinaria que se encuentra en el Universo pertenece a este espacio.

Page 37: El universo y el sentido de la vida

37

Un espacio formado por cuatro dimensiones estaría asociado a un mundo distinto

del formado por toda la materia inorgánica que conocemos en el Universo.

La teoría de la relatividad utiliza como cuarta dimensión el tiempo.

Dado que no hay ninguna diferencia, en el tratamiento matemático, entre las

dimensiones espaciales y la dimensión temporal, si nosotros perteneciésemos a este

espacio, de la misma forma que nos movemos en las dimensiones espaciales lo

debiéramos poder hacer en el tiempo. Dado que la materia ordinaria no se puede

desplazar en el tiempo, el espacio (x, y, z, t) está vacío de materia ordinaria.

Cuando la materia adquiere altas velocidades relativas, la teoría relativista predice

desplazamientos relativos en el tiempo, de ahí que aparezcan las famosas paradojas sobre

el tiempo (la paradoja de los gemelos).

Parece ser que la materia que consiga altas velocidades y con ello el

desplazamiento relativo en el tiempo, no se puede volver atrás, pues en el momento que

descienda su velocidad o se detenga, condiciona su existencia a un punto de la

dimensión. Las partículas elementales experimentan este fenómeno físico cuando

alcanzan grandes velocidades.

La velocidad a la que deben suceder todos estos procesos coincide con la

velocidad de la luz en el vacío, cuyo módulo representamos con la letra c = 299.792.458

m/s.

A esta velocidad la masa en reposo difiere enormemente de la masa que se

encuentre en movimiento relativo: 22

0

/1 cv

mm

−=

Donde m representa la masa que se está moviendo con velocidad v , y 0m la

masa en reposo; siendo c la velocidad de la luz.

Si queremos que la masa m0 adquiera la velocidad c tendremos que dar energía a

m0 para que vaya aumentando su velocidad hasta que v y c sean iguales. En este

Page 38: El universo y el sentido de la vida

38

momento m se hace infinito. ¿Habrá suficiente energía en el Universo para llevar a cabo

este proceso? Esta es la razón por la que se mantiene que cualquier partícula material no

puede alcanzar la velocidad de la luz. Únicamente las partículas con masa en reposo nula

pueden moverse a esta velocidad.

Por este camino, si la materia no puede conseguir la velocidad de la luz, tampoco

puede conseguir la movilidad en el tiempo, y tendrá que conformarse con condicionar su

existencia a un punto de esta dimensión. ¿Habrá otros caminos por los que se pueda

conseguir que la materia consiga desplazarse en el tiempo?

Si la masa se transformase en energía, posiblemente por esta vía, podía conseguir

cierto desplazamiento relativo en el tiempo, pues conseguiría alcanzar la velocidad de la

luz. Y con ello, hacer que el tiempo transcurra de distinta forma que para esa misma

masa permaneciendo en reposo. Pero para ello tiene que desaparecer como materia de

reposo. Es decir, cambiar de dimensión.

En todos los cambios de dimensión se involucra la energía como elemento

necesario para el proceso de transformación.

Todos los fenómenos extraños observados (dilatación de los tiempos, contracción

de longitudes, paradoja de los gemelos, etc.), suceden a velocidades muy altas. Justo en

el límite c donde la materia deja de existir como tal, y desaparece en forma de energía, es

donde más se ponen de manifiesto.

Si aceptamos que la materia sólo tiene existencia en un punto de la dimensión

temporal, tendría sentido pensar que para adquirir la dimensión temporal y poderse

desplazar en el tiempo hacia delante o hacia atrás o detenerse en un punto de ella, tendría

que desaparecer como materia y transformarse en radiación electromagnética, luz, etc. o

en alguna forma de energía. Este proceso es viable y se puede hacer. Supondría cambiar

de dimensión, lo que lleva consigo condicionar la existencia en mundos asociados a

espacios completamente distintos.

Page 39: El universo y el sentido de la vida

39

Si observamos un poco, en la actualidad, muchos de los adelantos técnicos están

jugando con esto. Si queremos desplazar en el tiempo cualquier acontecimiento material

tenemos que transformarlo en radiación electromagnética, o en luz que se mueven en

distintas dimensiones que la materia. Para que esta radiación la podamos volver a ver en

forma material, necesitamos soportes materiales que pertenezcan al espacio en que es

realidad la materia. Así, podremos desplazar en el espacio y en el tiempo cualquier

partido de fútbol que se esté jugando, o se haya jugado en cualquier punto del planeta.

Por consiguiente, podríamos decir que la materia ocupa tres dimensiones,

aunque nada impide que se utilicen más. El problema surge cuando tratemos de imaginar

un espacio de más de tres dimensiones, porque para nosotros que estamos acostumbrados

a ver o imaginar las cosas en tres dimensiones, nos resulta relativamente fácil imaginar

cómo sería un espacio de dos, o de una, simplemente un plano o una línea.

Recordando que entre una dimensión y otra hay un infinito de diferencia, y que

este infinito desaparece cuando consideramos un espacio de una dimensión más,

¿tendría sentido considerar que la materia ocupe tres dimensiones (largo, ancho y

alto) y la materia viva al menos una más, que sería la vida, por llamarla de alguna

forma?

Si consideramos que ciertas partículas materiales se juntan, en el espacio de tres

dimensiones, bajo las condiciones que necesiten, en cualquier punto del Universo, y

adquieran una fuerza o actividad interna sustancial que las permita obrar, crecer,

multiplicarse y desaparecer, estaríamos frente a un espacio o mundo asociado

completamente distinto del que constituye la materia.

La vida la podemos entender como una dimensión más, ya que se puede

considerar como una magnitud medible (años, días, horas, segundos... de vida vividos),

que nos puede servir para explicar los fenómenos que existen en el Universo.

Page 40: El universo y el sentido de la vida

40

Además, para poder entrar en este espacio, la materia no viva debe sufrir una

transformación y desaparecer como tal en el espacio de tres dimensiones. Esto hace que

entre los dos mundos asociados exista un infinito de diferencia.

Por ejemplo, un árbol tiene las tres dimensiones espaciales dentro de sí, y

además posee, al menos, una dimensión más, que lo diferencia de una piedra lo suficiente

para que entre ambos exista, por lo menos, un imposible de diferencia.

Para que una sustancia sin vida consiga una dimensión más tiene que desaparecer

como identidad propia y transformarse. El árbol puede realizar esta transformación y ser

capaz de hacer que la materia inorgánica (savia bruta) adquiera vida.

Siguiendo con el mismo razonamiento, dentro de los seres con vida, habría que

distinguir entre los que pertenecen al reino vegetal (las plantas en general con posición

fija en el espacio), y el reino animal (seres que se puedan desplazar en el espacio, aunque

no en el tiempo). Entre ellos debe de existir, como mínimo, una dimensión de diferencia,

y como consecuencia, un infinito. Esta dimensión, que es común para todos los animales,

la podríamos denominar “movilidad” o “desplazamiento relativo”.

Considerar la movilidad como una dimensión sería coherente ya que puede ser

una magnitud que podemos medir perfectamente en m/s, y serviría para explicar muchos

de los fenómenos que van surgiendo en el conjunto del Universo.

Por ejemplo, ¿tendría sentido pensar que entre un árbol (por poner un

representante típico de las plantas) y un perro (que represente a los animales), por muy

cerca que se encuentren uno del otro, estén a un infinito de distancia? Efectivamente,

para el árbol, un perro que se encuentre bajo su sombra nunca podrá alcanzarlo porque no

se puede mover de donde está plantado. Carece de la movilidad en el espacio. Por lo

tanto, hay una distancia infinita entre ambos, y jamás podrá el árbol alcanzar al perro,

aunque éste se encuentre a menos de un centímetro de aquél. Sin embargo, para el animal

que posee una dimensión más, y que da como resultado vivir en un mundo totalmente

Page 41: El universo y el sentido de la vida

41

distinto, el alcanzar el árbol, por muy lejos que esté de éste, poseyendo la movilidad en el

espacio, es cuestión de tiempo. Pero siempre podría alcanzarlo.

Ambos seres pertenecen a mundos diferentes que están asociados con espacios

físicos de distintas dimensiones.

¿Qué tendría que hacer una planta para adquirir la movilidad en el espacio? En

principio debería cambiar de dimensiones. Para ello sería indispensable desaparecer del

mundo en que se encuentra, y tomar las propias del reino animal. ¿Qué seres podrían

realizar esta transformación? Bueno, pues podríamos pensar que cualquier animal que se

alimente de vegetales, que en principio deberían ser la mayoría, pueden encargarse de tal

transformación. Por ejemplo, si una oveja se come una lechuga, ésta desaparece de su

mundo vegetal, pero los mecanismos internos que posee el animal, hacen que la lechuga

se transforme en carne de la oveja, y por consiguiente, la parte de lechuga transformada

en carne ha conseguido la movilidad en el espacio, siempre a expensas de desaparecer en

las dimensiones propias de la lechuga

¿Tendría sentido pensar que una dimensión superior engloba intrínsecamente

todas las anteriores? Así parece ser. Un animal posee las de los vegetales, más, por lo

menos, una más; un vegetal, las de la materia, más la vida; la materia, las tres espaciales,

que comprenden el plano y la línea; el plano, dos líneas que se cruzan, y la línea, una

única dimensión. El punto, cero dimensiones.

Y ¿qué diferencia existe entre cualquier animal y el hombre? Podríamos señalar

algunas como la inteligencia, la capacidad de pensar, el razonar, etc.; pero muchas de

ellas podrían ser discutidas. Sin embargo, y dado que según los hombres de ciencia

todos los animales se guían por sus instintos, la característica esencial que diferencia a

la especie humana del resto de los animales es la capacidad de salir de lo que el

instinto le marque. Es decir, el hombre puede hacer cosas que no sean por instinto. Por

consiguiente, el hombre no puede pertenecer al mismo mundo que los animales que se

Page 42: El universo y el sentido de la vida

42

guían sólo por el instinto. De forma que, todos los seres que pertenezcan a este espacio

(mundo) deben tener las mismas posibilidades. La capacidad de amar a los demás sin

esperar recibir nada a cambio es algo que sólo los seres humanos pueden realizar.

Si esto es así, efectivamente, entre un animal y el hombre debe existir, como

mínimo, una dimensión más, y por tanto un infinito de diferencia. Evidentemente,

debemos entender esta capacidad de amar, como lo entendió, por ejemplo, la madre

Teresa de Calcuta, y otros muchos hombres y mujeres que han pasado por este mundo

haciendo el bien.

El considerar la capacidad de amar como una dimensión, desde el punto de vista

físico y matemático, cumple con los requisitos exigidos. Se puede considerar una

magnitud del conjunto global que sirve para explicar muchos fenómenos que existen en

el Universo y además puede ser medida si contamos el número de intenciones favorables

que se realizan a lo largo de la vida. Además es posible establecer una escala de valores

que nos permita relacionar unos actos y otros. Por ejemplo, podríamos decir que: nadie

tiene mayor amor que el que da la vida por sus amigos. En el extremo opuesto,

podríamos poner que: nadie tiene menor amor que el que da su vida para matar a sus

amigos. Entre estos dos extremos existe una escala infinita de posibilidades que la

conciencia humana debe valorar y decidir si los actos que realiza son buenos o malos. De

todas formas, el juzgar si una acción es mejor o peor que otra, no nos toca a nosotros

hacerlo. El Ser Supremo, que es Justo Juez, se encargará de ello.

De todo esto habría que resaltar dos cosas: una que el amor y el odio o desamor se

encuentran en la misma dimensión y otra que el amar fuera de lo que es puro instinto

conlleva sufrimiento. Dar la vida por un amigo supone sufrimiento, lo que significa que

la intensidad del amor está relacionada con el grado de sufrimiento que ello conlleva. El

padre de familia empieza a amar a sus hijos cuando tiene que sufrir por ellos. Y nosotros

Page 43: El universo y el sentido de la vida

43

creceremos en esta dimensión cuando nos toque sufrir por ayudar a quienes viven con

nosotros.

Un niño recién nacido y cualquier animal al nacer no se diferencian prácticamente

en nada. A medida que van creciendo, ambos empiezan a diferenciarse según sus

entornos ambientales, sociales, climáticos, etc. Los dos van aprendiendo según sus

capacidades, marcadas por los instintos. Llega un momento en que el animal no puede

progresar más, probablemente porque su cerebro no se lo permita. Sin embargo, el niño

sigue avanzando y aprende a razonar, con lo que cada vez se va separando más de los

animales, probablemente porque vaya adquiriendo una dimensión más, lo que le

introduce en mundos asociados completamente distintos. A través del razonamiento va

desarrollando la inteligencia y empleando la inteligencia debe conseguir el amor.

Porque, ¿dónde está la inteligencia que demuestra un padre que abandona a su mujer e

hijos, sin ninguna justificación, simplemente por capricho o por egoísmo, por muy

científico o inteligente que se crea?; o ¿qué inteligencia tiene aquél que la emplea para

engañar a los que trabajan o viven con él?; o ¿la del que la emplea para maltratar a los

demás, en ridículo y miserable beneficio propio? El ser humano que emplea su

inteligencia para hacer el mal, no recibe el nombre de persona inteligente, se le suele

llamar malvado.

Por desgracia, en esto el hombre sí que se diferencia de los animales. No creo

recordar que entre todas las especies animales haya alguna que haga el mal por el simple

hecho de hacer daño, o por disfrutar haciendo el mal a los de su misma especie o a los

entornos donde desarrollan su existencia. Si en algún caso se hace el mal es por instinto o

supervivencia.

Albert Einstein solía decir: No es el poder destructivo de la bomba atómica lo

que me espanta, sino el poder destructivo del corazón humano.

Page 44: El universo y el sentido de la vida

44

Utilizar la inteligencia para destruir el mundo en que vivimos no tiene ningún

sentido. Es una auténtica contradicción, un absurdo total.

La inteligencia del hombre se demuestra dando sentido a su propia vida, tratando

de conseguir la paz, en un mundo cada vez más justo, más humano, donde no haya tanto

egoísmo, tanto engaño, tanta mentira, tantos abusos sociales, y poder desarrollar su

propia existencia en un ambiente de paz, justicia y amor, que son el fundamento de su

propia felicidad. Porque, ¿de qué le sirve al hombre toda su inteligencia si no la utiliza

para tratar de ser feliz, por más ingeniero, investigador o científico que sea?

Utilizar la inteligencia para que los que conviven con nosotros puedan disfrutar de

las cosas que nos ofrece la vida es un síntoma de madurez del ser humano, y ayudar en lo

que uno pueda a los otros va marcando la personalidad propia de cada individuo.

Amar supone hacer el bien a los demás sin esperar recibir nada a cambio. En este

sentido, un hombre o una mujer consiguen adquirir esta dimensión cuando tienen la

capacidad de ayudar a los que están viviendo con ellos.

Si uno es tan egoísta que no quiere más que todo para sí, no se diferencia en nada

de los animales, se sigue guiando por el instinto animal que existe en el hombre, debido,

probablemente, a que dimensionalmente tienen un origen común. Es curioso, pero

cuando nos encontramos con alguien así, instintivamente nos sale de dentro el decir: esto

no es un hombre, es un animal.

Un niño pequeño también sigue por sus instintos de querer todo para sí, al igual

que lo hace cualquier animal. Para que este niño pueda alcanzar esta dimensión debería

salir de su egocentrismo y ocuparse un poco de las personas que viven con él. En ese

momento el niño dejaría de ser niño y se transformaría en persona.

El hombre para transformarse en ser humano tiene que ir haciendo evolucionar

positivamente al niño que lleva dentro de sí.

Page 45: El universo y el sentido de la vida

45

Dado que el ser humano emerge del mundo donde el niño desarrolla su existencia,

el hombre tendrá que contar siempre con las características que le marca el espacio o

mundo asociado al que pertenece el niño.

Cualquier cambio de dimensión supone una transformación que obliga a

desaparecer en la anterior para conseguir la siguiente.

El niño para llegar a ser hombre tiene que desaparecer como niño.

Desde la dimensión del hombre desaparecen muchos de los infinitos que hay

entre los seres que se mueven en dimensiones inferiores. Y por supuesto, se supone que

entre el ser humano y su Creador existirán muchas dimensiones más.

Una vez que el hombre ha llegado a la madurez de su personalidad, conseguida a

base de luchar contra corriente, sólo le queda en este mundo perpetuarla para siempre. Es

decir conseguir la eternidad o, lo que es lo mismo, adquirir la dimensión temporal.

Para ello tiene que deshacerse de la materia que le ha ido acompañando todo el camino,

pero que si quiere desplazarse en el tiempo, no le es útil, no le sirve y por tanto necesita

librarse de ella.

La materia ha servido al hombre para formar su propio ser. Es decir, ha sido su

soporte para percibir y manifestar sus sentimientos, para formar su conciencia, para

elaborar sus pensamientos, para fortalecer o debilitar su voluntad, para utilizar su

inteligencia, para ejecutar sus obras buenas o malas, para albergar su espíritu, ... en

definitiva, para realizar todo lo que caracteriza su personalidad que le hace ser único e

irrepetible en este mundo donde ha desarrollado su existencia.

La materia no puede moverse en el tiempo, pero la energía parece ser que sí, o al

menos esa es una de las conclusiones a las que llega la teoría de la relatividad. Por

consiguiente, si el ser humano quiere entrar en esa dimensión, no lo puede hacer con

soporte material, tendrá que hacerlo con algún soporte energético. Esto supondría

Page 46: El universo y el sentido de la vida

46

considerar que el alma del hombre tendría como soporte algún tipo de energía que en la

actualidad no sabemos detectar.

Si esta energía fuese de alguno de los tipos conocidos, podríamos detectar su

presencia con cualquiera de los aparatos de medida que tenemos hoy. ¿Se llegará algún

día a construir algún equipo que pueda detectar la presencia de nuestros antepasados?

El decir que el alma tenga un soporte energético no quiere decir que el alma sea

energía, sino que lo que es en sí, el ser, necesita la energía para poder mantener su

existencia. Lo mismo pasa con el hombre al decir que el hombre es materia, es negar

todas las funciones vitales que se desarrollan en él. Dicho de otra forma, lo que es el ser

humano, la conciencia, la voluntad, la inteligencia, las intenciones buenas o malas ...

todo lo que constituye su personalidad propia y que lo distingue de los otros seres puede

tener existencia con soporte material, y entonces carece de movilidad en el tiempo, o con

soporte energético y entonces se puede desplazar por la dimensión temporal.

Para justificar esto debemos recurrir al principio de conservación de la energía

total y a la teoría de la relatividad.

Energía es la capacidad para realizar trabajo.

Conservación de la energía. Principio según el cual la energía no puede crearse

ni destruirse, aunque puede convertirse de una en otra de sus formas. Nunca se ha

comprobado violación alguna del mismo.

La teoría de la relatividad establece la equivalencia entre masa y energía, de

forma que la conservación de la energía total es equivalente a la conservación de la masa

relativista (masa de una partícula en movimiento que se desplaza a una velocidad mayor

que la décima parte de la velocidad de la luz. Esta masa es considerablemente mayor que

la de la partícula en reposo. La relación entre la primera m y la segunda m0 es: m = m0/(1-

v2/c2)1/2, siendo v la velocidad de la partícula y c la velocidad de la luz).

Page 47: El universo y el sentido de la vida

47

Esta equivalencia entre masa y energía hace que en la práctica para medir ambas

se empleen indistintamente unidades de masa o energía. Por ejemplo, para referirnos a la

masa en reposo que posee un electrón, lo hacemos con unidades de energía en lugar de

unidades de masa (0.51 Mev), en lugar de 9.1091.10-31 kg. De la misma manera, a las

partículas de masa cero en reposo (por ejemplo, los fotones), puede asignárseles una

masa efectiva equivalente a su energía. De hecho, la masa que asociamos a varias formas

de energía tiene realmente todas las propiedades que hasta ahora habíamos dado a la

masa, propiedades tales como inercia, peso, influencia en la localización del centro de

masa del sistema, etc.

La ecuación E = mc2, es una de las ecuaciones más conocidas de la Física. Esta

ha sido confirmada con numerosas aplicaciones prácticas y consecuencias teóricas.

Einstein elaboró la audaz hipótesis de que era aplicable universalmente. La

consideró como la consecuencia más importante de su teoría especial de la relatividad.

Si se considera la energía cinética de un cuerpo como una forma de energía

externa, entonces la energía de la masa en reposo puede considerarse como la energía

interna del cuerpo. Esta energía interna consta, en parte, de cosas tales como el

movimiento molecular, que cambia cuando el cuerpo absorbe o desprende energía

calorífica, o la energía potencial intermolecular, que cambia cuando suceden reacciones

químicas (por ejemplo, la disociación o la recombinación). O bien la energía interna que

puede tomar la forma de energía potencial atómica, que puede cambiar cuando un átomo

absorbe radiación y se excita, o emite radiación y se desexcita, o bien energía potencial

nuclear, que puede cambiar mediante reacciones nucleares. Sin embargo, la contribución

mayor a la energía interna es la energía total de masa en reposo por contribución de las

partículas “fundamentales”, la cual se considera como la fuente primaria de la energía

interna. Esta también puede cambiar, como por ejemplo, en la creación y aniquilación de

electrones y positrones. La masa de reposo (o masa propia) de un cuerpo, no es, por lo

Page 48: El universo y el sentido de la vida

48

tanto en general una constante. Pero la energía total asociada a esa masa debe

conservarse.

Cuando una persona muere parte de su energía interna se le va. La capacidad para

realizar trabajo la pierde completamente. Las reacciones internas que mantienen la

actividad cerebral desaparecen repentinamente. La energía que provoca estas reacciones,

¿dónde se va? O, ¿en qué se transforma? ¿Podríamos aislar el sistema, o cerrarlo de

alguna forma para que el espíritu del ser humano no se escape?

¿No es más fácil admitir que esa capacidad de trabajo que desaparece en el

hombre, en el momento de su muerte, constituye la cantidad de energía que necesita el

sistema del ser humano para que la energía total antes de la muerte coincida con la que

tiene después de muerto y así se siga conservando la energía total del sistema?

Por otra parte, en un documento titulado “¿La Inercia de un Cuerpo, depende de

su Contenido de Energía?”, Einstein escribe:

“Si un cuerpo cede una cantidad de energía E en forma de radiación, su masa

disminuye E/c2 ”. Los experimentos han confirmado abundantemente la teoría de

Einstein.

De ser cierto el hecho de que en el momento de la muerte el hombre pierda algo

de su peso, sugiere la posibilidad de que el soporte energético que acompañaría al ser

humano en la otra vida fuese energía radiada.

Ahora bien, dado que hoy en día la energía radiada se puede detectar en todos los

niveles del espectro electromagnético, incluso los neutrinos, de existir este tipo de

radiación, su frecuencia debería estar por encima de la de los neutrinos: 1028, 1030 ...

Espectro electromagnético

0 Hz

10 Infrasonidos

102 Sonidos

Page 49: El universo y el sentido de la vida

49

103 Ultrasonidos

104 VLF

105 LF

106 MF radio-difusión estándar

107 HF

108 VHF TV, FM

109 UHF Bandas de radar

1010 SHF

1011 EHF

1012 Fin de las microondas

1013 Infra-rojo

1014 Luz visible

1015 Violeta

1016 Ultravioleta

1017 Rayos X

1018 Rayos X

1019 Rayos X

1020 Rayos γ

1021 Rayos γ

1022 Rayos γ

1023 Neutrinos

1024 Neutrinos

1025 Neutrinos

1026 ...

1027 ...

........................

Page 50: El universo y el sentido de la vida

50

Para detectar los neutrinos con soportes materiales, los científicos han tenido que

idear equipos de detección muy extraños y voluminosos. El tamaño del neutrino es tan

pequeño, del orden de 10-16, 10-18, 10-20... m, que se cree que podría atravesar la Tierra

entera, sin interaccionar con un solo átomo.

Es evidente que los cortes en las distintas zonas del espectro no son exactas, pero

sí suficientes para darnos una idea de lo que se pretende aclarar.

Dado que en el Universo en que vivimos parece ser que no existe ningún límite

superior para la frecuencia, no tiene sentido pensar que a frecuencias superiores no

puedan existir otras cosas que lógicamente no podamos detectar. Por la misma razón, no

creo que hoy día alguien niegue la existencia de las ondas de radio, a pesar de que

nuestros antepasados no muy lejanos no sabían detectarlas.

Debido a que los neutrinos son difíciles de detectar por su escasa interacción con

la materia, pudiendo atravesar la tierra entera sin tocar un solo átomo, radiaciones

superiores se hacen imposibles de detectar con instrumentos materiales. Por este motivo,

detectar el alma de un antepasado con un soporte material es imposible. Sin embargo, no

tendría que ser imposible mediante un soporte energético, ya que se encontrarían en el

mismo mundo, es decir, en un espacio con las mismas dimensiones.

Cuando la materia se encuentra con la materia en su espacio común, manifiestan

sus interacciones. Chocan, desvían sus trayectorias, se transmiten sus energías, sus

momentos, etc. ¿Por qué no puede hacer lo mismo la energía? O, ¿es que cuando dos

ondas de radio, que tienen el mismo soporte energético, se encuentran no producen

interferencias? Y, de esa forma, nos damos cuenta de su interacción.

A través de la meditación profunda el hombre puede reconstruir imágenes de sus

antepasados y encontrar alguna vía de comunicación con ellos. Esto es posible porque la

mente humana necesita un soporte energético para poder realizar sus actividades y

Page 51: El universo y el sentido de la vida

51

transmitírselas al soporte material para que las ejecute en el espacio en el que se

desarrolle la materia.

A través de la mente el ser humano puede desplazarse en la dimensión temporal,

porque la mente del hombre trabaja con un soporte energético que le permite realizar

todas las actividades en esta vida. Sin ese soporte energético el hombre no puede realizar

ningún trabajo.

Por otra parte, si consideramos el movimiento relativo que posee una planta en el

espacio, tiene que estar siempre provocado por agentes externos. Por ejemplo, un árbol

puede mover sus hojas o sus ramas por la acción del viento, y entonces adquiere un cierto

desplazamiento en torno a él, pero sin embargo éste no se puede desplazar en el espacio.

Algo parecido nos debe de pasar a nosotros con el tiempo, probablemente: debido a la

inercia tan grande que llevamos en el desplazamiento por el espacio, la sensación

psicológica de presente que tenemos en el tiempo se dilata en torno a cada punto de la

dimensión temporal. Así tenemos la impresión de que avanzamos en la dirección, de

pasado a presente y de éste al futuro.

Para entender un poco mejor lo que aquí quiero decir, debiera definir los

siguientes términos:

Presente real: Tiempo en el que todos los estados cuánticos de la materia

permanecen fijos.

Presente psicológico: Tiempo que necesita el cerebro para procesar cualquier

cambio detectado.

Si entendemos por presente el instante en el que todos los estados cuánticos de la

materia que constituye el Universo permanecen fijos, entonces este presente representaría

el tiempo en el cual la materia tiene existencia real, ya que, en el momento en el que se

cambie uno de sus estados, automáticamente se pasaría a otra materia distinta de la

anterior.

Page 52: El universo y el sentido de la vida

52

Este instante de tiempo, en el que la materia da la sensación de que permanece

inmóvil, es lo que podíamos considerar como un punto de la dimensión temporal. Pues

el punto debe ser algo distinto de la nada. Ya que, la suma de infinitos ceros da como

resultado cero; mientras que, infinitos puntos sumados, dan como resultado algo muy

distinto de cero. Una recta, una línea, una dimensión. Algo medible, pesable, etc.

La materia en esta situación carece de movilidad en el tiempo, porque aunque

automáticamente se desplazase, a velocidad de vértigo, al punto siguiente de la

dimensión, ya sería otra materia distinta, porque en ese momento, alguno de sus estados

cuánticos habría cambiado y nunca la podríamos hacer volver hacia atrás, ni detener, ni

adelantar en el tiempo, es decir, que aunque nos dé la sensación de que se mueve en el

tiempo, sigue permaneciendo fija en cada punto de la dimensión, en el que la materia

tiene existencia real. Por esta razón podríamos decir que la materia sólo existe en un

punto de la dimensión temporal, y no en toda la dimensión del tiempo.

¿Coincidirá este tiempo, en el que la materia da la sensación de que permanece

inmóvil, con el tiempo de Planck, 10-43 segundos? O ¿resultará ser más pequeño todavía?

La sensación psicológica de presente que tenemos nosotros es un tiempo

muchísimo mayor que el presente real, porque a escala individual, los estados cuánticos

de la materia que constituye el individuo pueden permanecer fijos muchísimo más

tiempo que el resto de la materia total que forma el Universo en general, siempre y

cuando los estados cuánticos que conforman la materia no cambien todos a la vez. A

pesar de todo, el presente es tan corto que se nos escapa de las manos en cada momento.

Este presente psicológico es al que nos referimos cuando decimos que estamos

trabajando en tiempo real en el que dejamos que transcurran los acontecimientos. Así,

siempre que deseemos desplazar en el tiempo algún hecho acaecido con anterioridad,

tenemos que transformarlo en energía, o mejor dicho, buscar un soporte energético que

nos permita mover el presente real de la materia por la dimensión temporal.

Page 53: El universo y el sentido de la vida

53

En un partido de fútbol tomamos como soporte energético las ondas

electromagnéticas (recordamos que las ondas transportan energía pero no materia). Es

decir, las ondas son el soporte energético de las jugadas realizadas por el soporte material

y energético de los jugadores. A través de estas ondas podemos desplazar el partido en el

espacio y en el tiempo y hacerlo presente cuando nosotros deseemos.

Ahora bien, debido a que nosotros para poderlo percibir necesitamos nuestro

soporte material que se va desplazando punto a punto por la dimensión temporal, sólo

podremos desplazarlo del pasado al presente real al que hayamos llegado en ese instante.

Si nos hubiésemos librado de la materia que compone nuestro ser, estaríamos en

condiciones de poder percibir las jugadas realizadas en cualquier tiempo y lugar, ya que

nuestro soporte energético no necesitaría de soporte material alguno y la energía se puede

desplazar en el espacio y en el tiempo.

El hecho de que haya infinidad de estrellas, que ya no existen, y sin embargo

estemos percibiendo su luz, justificaría un poco más este cambio constante de dimensión

de la materia en el espacio-tiempo.

La luz es también una radiación electromagnética que puede interaccionar con los

observadores, porque su tamaño (longitud de onda) es lo suficientemente grande para no

poder atravesar los cuerpos opacos, pero, ¿hasta dónde llegará ese rayo de luz que incide

sobre nosotros? ¿Seguirá su camino más allá de los confines del Universo? Nos costará

entenderlo siempre que la luz esté en una dimensión diferente a la de la materia, ya que

entre ambas debe haber, por lo menos, un infinito de diferencia.

Por lo tanto, un ente que existiese en la dimensión temporal debería poder

desplazarse por la dimensión hacia delante, hacia atrás e incluso detenerse en esa

dimensión, de la misma forma que lo podemos hacer en las dimensiones espaciales.

Page 54: El universo y el sentido de la vida

54

También podríamos considerar que si nuestra mente funciona con energía, sería

fácil comprobar que a través de ella, nos podemos desplazar en el tiempo hacia delante y

hacia atrás, mientras que al soporte material no le está permitido físicamente.

Einstein, en su teoría de la relatividad, trató de dar una solución a esta relación

materia-tiempo tomando para la materia tres dimensiones y una cuarta para el tiempo.

Todas con la misma categoría, lo que querría decir que si en una de ellas, nos podemos

desplazar, hacia delante o hacia atrás, en todas las dimensiones tendríamos que poder

hacer lo mismo. Cosa que no sucede en el tiempo; la materia está fija en un punto de

la dimensión y no se puede mover ni hacia delante ni hacia atrás en la dimensión

temporal. Y no cabe duda científica que obtuvo unos resultados muy plausibles acerca de

esta realidad; pero, sin embargo, las paradojas obtenidas radican en la hipótesis de

considerar que la materia pueda moverse en toda la dimensión temporal y no sólo en

un punto de esa dimensión.

Una de las paradojas consiste en que las longitudes se pueden contraer o dilatar,

según que se encuentren en un sistema de referencia en reposo u otro animado con

velocidad relativa v.

La masa en reposo aumenta a medida que su velocidad relativa v se hace mayor,

y cuando la velocidad v coincida con c se hace infinita. En ese momento, entre la masa

en reposo y la masa en movimiento hay un infinito de diferencia: ¿será que la masa ha

cambiado de dimensión? Habría que darle tal cantidad de energía a esa masa que al final

hasta ella misma se transformaría en energía. Y en este estado sí que podría haber

adquirido la dimensión temporal.

Otra de las paradojas que contempla la teoría de la relatividad es la dilatación del

tiempo para un sistema que se mueve a altas velocidades respecto de otro que se

encuentre en reposo.

Page 55: El universo y el sentido de la vida

55

Los tiempos sólo se podrían dilatar o contraer cuando están dimensionados,

mientras que un punto, al no tener dimensiones, no se puede dilatar ni contraer. Esto

parece ser que sucede a la materia en la vida real.

No hay duda en que la teoría de Einstein es perfectamente válida para el estudio

de un espacio de cuatro dimensiones. Los entes que existan en ese espacio deberán poder

realizar todos las mismas cosas, los mismos movimientos, etc., ya que todos pertenecen

al mismo mundo asociado a ese espacio.

Debido a que el tratamiento matemático y físico no distingue entre cualquiera de

las coordenadas espaciales y el tiempo, lo que suceda en la coordenada x, y o z, debe

suceder en la coordenada t. Por esta razón la materia no puede pertenecer a este espacio,

pues si bien se puede desplazar relativamente sobre las coordenadas x, y, z, no le está

permitido hacerlo sobre la coordenada t, al menos de la misma forma. Sólo lo puede

hacer punto a punto en un único sentido (de pasado a presente y de presente a futuro), y

probablemente a una velocidad fija y constante, por lo que nos da la impresión de que no

se mueve. Para percatarnos de su movimiento necesitaríamos establecer un punto de

referencia en esta dimensión al que tendríamos que considerar fijo, y que al moverse por

ella a velocidad constante, ni siquiera nos daríamos cuenta de que nos estamos moviendo.

Constituiría un sistema inercial perfecto.

Algo similar nos sucede a nosotros en el espacio: para percibir el movimiento

relativo tiene que ser acelerado; si el movimiento es uniforme y rectilíneo, no lo podemos

distinguir de una situación de reposo.

Para que algo de materia pueda existir en la dimensión del tiempo debería

transformarse en algún tipo de energía, y así poderlo desplazar de igual forma por el

espacio que por el tiempo. Todos los experimentos que confirman la teoría de la

relatividad nos sugieren que de existir algún ente en este espacio de cuatro dimensiones,

lo debe hacer con un soporte energético. Por esto el tiempo y la energía están tan

Page 56: El universo y el sentido de la vida

56

asociados que forman una pareja inseparable siempre que se trate de analizar cualquier

fenómeno físico. Además todos los éxitos de la teoría de la relatividad se encuentran en

el tratamiento de las ondas electromagnéticas (la luz), o en las partículas que se mueven

en la frontera del espacio x, y, z. Es decir, cerca del cambio de dimensión.

Tanto el tiempo como la energía están presentes en todos los cambios de

dimensión; y por supuesto también lo están en el cambio de dimensión de la materia

inorgánica a la orgánica (la vida). El día que descubramos todos los secretos que tiene un

árbol para transformar el agua y las sales minerales en su propia materia orgánica

habremos descubierto uno de los misterios más profundos que preocupan al ser humano,

la vida. Sin necesidad de realizar tantos viajes de millones de kilómetros en busca de

ella, para seguir preguntándonos lo mismo.

Parte de esta materia que ha adquirido la vida accionada por agentes externos (el

agua, el viento, las condiciones atmosféricas, etc.) consigue el desplazamiento relativo en

el espacio, y las condiciones externas, climáticas o ambientales le obligan a adaptarse

para sobrevivir. Y de esta materia que ha conseguido la vida y además sobrevivir en el

desplazamiento relativo, se origina el ser humano, siempre y cuando consiga la capacidad

de amar; en caso contrario, será un ser, pero no humano. Y por último, si este ser quiere

conseguir la dimensión temporal tendrá que deshacerse de su soporte material.

Cualquier ser que tenga existencia en el mundo asociado al espacio formado por

las dimensiones (vida –desplazamiento relativo en el espacio- capacidad de amar-

desplazamiento relativo en el tiempo), podrá realizar, por lo menos, las siguientes

funciones:

Por tener vida, podrá sentir, comunicarse, sufrir, gozar,...

Por poseer el desplazamiento relativo en el espacio, podrá moverse sin ninguna

dificultad por cualquier punto del Universo. Podrá detenerse donde desee. Si el soporte

energético se encuentra por encima de la frecuencia que corresponde a los neutrinos, le

Page 57: El universo y el sentido de la vida

57

resultará muy fácil atravesar la materia e introducirse en cualquier recinto por muy

cerrado que lo tengamos. Etc.

Por poseer la capacidad de amar, podrá sentir el gozo del espíritu que uno siente

en esta vida cuando ama de verdad.

Por poseer la movilidad en el tiempo, el ser se podrá desplazar hacia el pasado,

detenerse en el presente y adelantarse al futuro sin ninguna dificultad.

Un mismo ser no puede pertenecer a dos espacios o mundos asociados distintos.

Además, desde un espacio o mundo asociado de más dimensiones, podremos saber lo que

pasa en los mundos asociados a espacios de menos dimensiones, siempre y cuando el

espacio con más dimensiones esté constituido por las dimensiones de los espacios

inferiores. Por ejemplo, desde un espacio de tres dimensiones (volumen), podemos saber

cómo es el de dos (plano), o el de una (línea). El volumen está constituido por el plano

más la línea.

Los seres que desarrollasen su existencia en el plano, para poder saber lo que

sucede en el volumen, tendrían que analizar lo que sucede en la frontera de los dos

espacios. Algo parecido nos sucede a nosotros entre el espacio que conforma la materia

(3 dimensiones) y el espacio de cuatro dimensiones que incluye una más, el tiempo (4

dimensiones). Gracias a Einstein, que nos dejó el estudio de lo que sucede en la frontera

(cuando la materia se mueve a la velocidad de la luz), se puede intuir lo que debiera

suceder dentro de ese mundo o espacio asociado de cuatro dimensiones.

Ahora bien, un ser que pertenezca al espacio de cuatro dimensiones no puede

pertenecer al de tres a la vez. Por este motivo, la materia tiene que desaparecer del

espacio de tres dimensiones y transformarse en energía.

Resumiendo lo dicho hasta aquí:

A un espacio de cero dimensiones, le correspondería un mundo físico asociado a

un punto.

Page 58: El universo y el sentido de la vida

58

A un espacio de una dimensión, le correspondería un mundo físico asociado a

una línea.

A un espacio de dos dimensiones, le correspondería un mundo físico asociado a

un plano.

A un espacio de tres dimensiones, le correspondería un mundo físico asociado a

un volumen. Ser que lo habita: la materia inorgánica. El mundo mineral.

A un espacio de cuatro dimensiones, le correspondería un mundo físico asociado

a la vida. Ser que lo habita: la materia orgánica. El mundo vegetal.

A un espacio de cinco dimensiones, le correspondería un mundo físico asociado

al desplazamiento relativo en el espacio. Ser que lo habita: el mundo animal.

A un espacio de seis dimensiones, le correspondería un mundo físico asociado a

la capacidad de amar. Ser que lo habita: el ser humano.

A un espacio de siete dimensiones, le correspondería un mundo físico asociado al

desplazamiento relativo en el tiempo. Seres que lo habitan: nuestros antepasados.

¿Qué dice la ciencia sobre el Universo?

Aunque la ciencia no tiene todavía nada claro el origen del Universo, supone que

éste se produjo con una Gran Explosión inicial en la que el Universo comienza a

expandirse de pronto.

La temperatura era de 1032 grados Kelvin y la densidad 1094 gramos por

centímetro cúbico. Estos valores alcanzan los extremos de algo que tenga noción física.

Se produce justo en la fracción de tiempo que se ha denominado barrera de

Planck.

A partir de aquí la teoría puede funcionar, es decir, a partir de los 10-44 segundos

del origen.

Page 59: El universo y el sentido de la vida

59

Y desde cero hasta este tiempo, la Ciencia se sigue preguntando si aquel estallido

inicial fue efectivamente el momento cero absoluto, fecha de arranque de la cronología

cósmica ¿O se trató sólo de una burbuja inmersa en un megauniverso todavía mayor? Y

en cualquier caso, ¿cuál será su final?

Existen otras teorías, menos difundidas, que sostienen que el Universo no necesita

tener un origen ni tampoco un final, sino que una especie de efecto rebote hace que el

universo haya existido siempre.

Según la teoría de la Gran Explosión, a partir de la barrera de Planck se empieza a

diferenciar entre el espacio-tiempo y la materia, y en la barrera de Planck (1032 0K y

densidad 1094) se escinde la gravedad.

La Ciencia cree que, a partir de aquí, la fuerza interactiva fuerte (interacción de

corto alcance y gran intensidad que ocurre entre nucleones u otras partículas elementales.

Explica las fuerzas nucleares y la creación de partículas en procesos nucleares de alta

energía) se separa también dando lugar a la diferenciación de las primitivas partículas

elementales de las que se compondrá toda la materia posterior: quarks, leptones,

electrones y neutrinos.

Después de esto aparece el estado de falso vacío, inflación cósmica, sobrepeso de

la materia, la escisión de las fuerzas electromagnéticas y de interacción débil y por fin

aparecen los primeros nucleones. Todos estos procesos tendrían que pasar en menos de

un segundo de tiempo.

A continuación se daría la aniquilación de la antimateria, la liberación de

neutrinos, la aniquilación de pares de leptones y la síntesis de los primeros elementos.

Después viene un período en el que la materia se encuentra en estado de plasma.

El Universo se va enfriando lentamente y los electrones son atrapados por los

núcleos formando los átomos. Los fotones permanecen libres por el Universo

constituyendo el fondo cósmico o radiación de microondas.

Page 60: El universo y el sentido de la vida

60

Se desarrollan irregularidades en el gas cósmico, especie de cúmulos a partir de

los cuales se forman cuásares y galaxias. En los núcleos se originan agujeros negros

supermasivos. Después aparecen las estrellas y a partir de éstas los planetas -la vida-.

A continuación vendría la muerte del sol pasando antes por una estrella gigante

roja enana blanca enana negra.

El resto de las estrellas también irán pasando por esos mismos procesos.

El cosmos se oscurece al extinguirse las estrellas. Las galaxias se colapsan en

gigantescos agujeros negros. Aquí la materia se desintegra y a causa de un efecto

cuántico, los agujeros negros también comienzan a emitir energía colapsándose hasta que

finalmente explotan evaporándose. Última deflagración antes del frío mortal del cosmos.

De todos estos procesos que asegura la Ciencia, algunos están comprobados;

otros, lógicamente, no.

Quizás el mejor punto de apoyo de esta teoría lo dio Hubble cuando observó que

las galaxias se alejaban unas de otras.

A partir del efecto Doppler se ha encontrado que existe un movimiento general de

alejamiento de las galaxias respecto a nosotros y que la velocidad v de alejamiento es

proporcional a la distancia d a la que se encuentran.

v = H d

donde la constante de proporcionalidad H se llama constante de Hubble. El valor de esta

constante presenta actualmente bastante controversia, porque de su exactitud depende la

edad que se atribuya al Universo.

Como las galaxias no sólo se alejan de nosotros sino también entre sí, entonces

todo el Universo está en expansión y la constante de Hubble caracteriza este ritmo de

expansión.

De acuerdo con el valor que se atribuye en la actualidad a H = 1´6.10-18 s-1 se cree

que el Universo tendría unos 20.000 millones de años.

Page 61: El universo y el sentido de la vida

61

Debido a las fuerzas gravitatorias no se puede pensar que el ritmo de alejamiento

sea siempre el mismo, sino que sucede como cuando tiramos una piedra en un campo

gravitatorio; ésta unas veces va más rápida y otras más despacio, e incluso puede regresar

al punto de lanzamiento. Por esto, cabe preguntarnos si el Universo seguirá siempre en

expansión o algún día volverá a contraerse sobre sí mismo y cambiará el sentido de la

velocidad de las galaxias y de los demás objetos móviles.

Existe la posibilidad de que el ritmo de expansión del Universo sea tan grande, o

que su densidad sea tan pequeña, que haga imposible la inversión de la tendencia

expansiva. En este caso, su velocidad será mayor que la velocidad de escape, como

ocurriría a una piedra que se lanzara tan fuerte que nunca volviese a la Tierra (o al campo

gravitatorio correspondiente). El valor aceptado actualmente de la densidad del Universo

indica que éste no se contraerá sino que se expandirá indefinidamente. Sin embargo, este

valor es bastante cercano al valor crítico necesario para la contracción y fácilmente

podría ser menor que el valor real. La razón de que el valor calculado de la densidad sea

inferior al real radica en que la cantidad de materia oscura del Universo es muy difícil de

calcular. Por otra parte, el Universo contiene un número enorme de neutrinos. Y como la

masa del neutrino es tan pequeña, resulta complicadísimo saber su valor exacto. Podría

darse que la suma de la masa de todos los neutrinos que existen en el Universo inclinasen

la balanza de los cálculos, hacia los valores que debe tener la densidad del Universo para

la contracción en lugar de la expansión.

Otro de los apoyos importantes que sostienen esta teoría cosmológica del

Universo lo dieron A. Penzias y R. Wison al detectar en 1964 la radiación remanente, o

de fondo, característica de una emisión térmica a 3 ºk, que constituiría una radiación

electromagnética remanente de la Gran Explosión. En la actualidad se ha conseguido

realizar un estudio simulado de todo el Universo a partir de esta radiación. Esto nos da

una idea de cómo fue nuestro Universo en su juventud.

Page 62: El universo y el sentido de la vida

62

Por termodinámica sabemos que la temperatura de un sistema en expansión

disminuye. Por tanto, dando marcha atrás al tiempo, nos encontramos que la temperatura

del Universo aumenta (cuanto más atrás en el tiempo mayores serán la presión y la

temperatura). De forma que cerca del comienzo, debió de haber un tiempo en que el

Universo era tan caliente que las moléculas no podrían existir, ya que la energía cinética

de los átomos era tan grande que no podrían juntarse para formar una molécula estable.

En un tiempo aún más cercano al comienzo, las energías cinéticas debieron ser

tan grandes que los átomos no podrían retener a sus electrones y la materia estaría

formada por un plasma de electrones y núcleos desnudos.

Antes aún los núcleos se encontrarían disgregados en sus protones y neutrones, y

antes aún los protones y neutrones en sus quarks. ¡Quién sabe lo que pudo pasar antes

aún!

Conclusión

A pesar del esfuerzo que la Ciencia está haciendo por resolver los enigmas del

Universo, tiene todavía infinidad de preguntas sin aclarar. Por ejemplo, si existe algún

límite al tamaño del Universo. Si es finito o infinito. Si es finito, ¿qué habrá más allá del

límite?

En cuanto al origen, no se sabe nada y, por supuesto, del final nos queda mucho

que aprender, para saber poco.

Por otra parte, si la constante de Hubble coincidiese con el valor crítico habría

que pensar que el Universo ni se expandirá ni se contraerá, sino que se moverá sobre sí

mismo.

Page 63: El universo y el sentido de la vida

63

Y no digamos nada si pensamos en los seres vivos que habitan alguna parte del

Universo, ¿estaremos solos? La vida, ¿qué es? La mente del hombre, ¿de qué está

hecha?, ...

La vida, entendida como fuerza o actividad interna sustancial mediante la que

obra el ser que la posee, crece, o aumenta su actividad interna a medida que forma parte

de las dimensiones que componen los espacios o mundos asociados con más

dimensiones. Por ejemplo, el estado de actividad interna en el reino mineral (tres

dimensiones) es mucho menor que la actividad en el reino vegetal, por eso decimos que

las piedras no tienen vida.

La actividad interna de las plantas (4 dimensiones) es menor que la que parece

ser que tienen los animales (5 dimensiones).

La capacidad de sentir, o de experimentar sensaciones por causas internas o

externas, y que constituye una de las características esenciales de los seres que posean

esta dimensión, la vida, crece a medida que asciende de una dimensión a otra. Si

cortamos una rama a un árbol, “llora” hasta que cicatriza la herida; si tratamos mal a un

animal, se queja o incluso utiliza todo lo que esté a su alcance para defenderse; si lo

tratamos bien, suele manifestar su agradecimiento según sus posibilidades, con su

compañía, etc.

La forma de sentir sigue creciendo en el espacio de 6 dimensiones cuando los

seres que lo habitan adquieren la capacidad de amar.

En este espacio el ser no solamente goza o sufre por causas que le conciernen a él

sólo, como parece ser que les sucede a los seres que desarrollan su existencia en espacios

con menos dimensiones, sino que puede sufrir, gozar o experimentar sensaciones

producidas por causas internas o externas que hayan sucedido a otros seres que

pertenecen a su mismo espacio o mundo asociado.

Page 64: El universo y el sentido de la vida

64

Los sentimientos normalmente los clasificamos en agradables (cuando permiten

gozar al espíritu o a la carne, cuerpo, soporte material) y desagradables (cuando hacen

sufrir al espíritu o a la carne, soporte material). Cualquier ser que pertenezca a este

espacio, utilizando los medios que estén a su alcance puede transmitir cualquiera de estos

sentimientos al resto de los seres que conviven en el mismo mundo.

De todo esto podíamos concluir que la vida se proclama cuando hay sentimientos.

Los seres humanos, los animales, las plantas cuando mueren dejan de manifestar sus

sentimientos en este mundo.

La vida llegará a su plenitud cuando los seres que la posean adquieran la

dimensión temporal. Por esto será trascendental la situación en la que se encuentre el

ser cuando consiga entrar en el tiempo. Si al morir uno se encuentra en una situación de

paz, justicia y amor podrá seguir desarrollando los sentimientos agradables y gozar su

espíritu en el tiempo. El gozo del cuerpo no cuenta porque la carne tiene que desaparecer

y quedarse en el espacio que le corresponde. Si la situación en el momento de la muerte

es un sentimiento de odio, venganza, rencor, envidia, en definitiva desamor, tendrá que

seguir sufriendo esta situación al conseguir entrar en el tiempo.

De la misma forma sucede con la movilidad o desplazamiento relativo. Los seres

que se encuentran en este espacio pueden ir aumentando su movilidad a medida que van

aumentando el número de dimensiones en los espacios siguientes. Por ejemplo, en los

animales (5 dimensiones) su capacidad para moverse en el espacio está limitada

generalmente por sus condiciones físicas. En el hombre (6 dimensiones) esta capacidad

de moverse en el espacio estaría limitada por las condiciones físicas (materiales) y

psíquicas (intelectuales).

Si consideramos que el punto de partida de un ser humano son los átomos de

carbono, oxígeno, hidrógeno, etc., que forman los espermatozoides y óvulos, y que su

estancia en el vientre materno corresponde al espacio en el que el ser carece de

Page 65: El universo y el sentido de la vida

65

desplazamiento relativo y que para poderse mover o adquirir esta movilidad tiene que

salir del vientre de su madre, y que al pasar por la adolescencia puede entrar en el espacio

en el que puede desarrollar su capacidad de amar, y que al morir puede adquirir la

dimensión temporal, podríamos asegurar que el ser humano pasa por todas las

dimensiones descritas.

En la teoría del Universo que ha ido desarrollando la Ciencia, y descrita

anteriormente, para que puedan tener sentido las cosas que se describen, se necesita

contar con la materia o energía oscura (materia o energía no luminosa de naturaleza

desconocida) que sería aproximadamente de un 95%. Es decir, que la materia que

podemos observar tan sólo constituye un 5%, si llega. Si mantenemos la conclusión de

Eintein “Si un cuerpo cede una cantidad de energía en forma de radiación, su masa

disminuye E/c2”, ¿no estará la materia oscura compuesta por radiación con frecuencias

superiores a la de los neutrinos, imposible de detectar con instrumentos materiales? O, no

será que, al hacer todos los cálculos en el espacio (x, y, z, t) sólo el 5% de la materia

quepa en ese espacio, por el hecho de que la materia ordinaria sólo puede existir en un

punto de t.

Quizás uno de los problemas gordos que tienen los científicos en el estudio del

Universo es que no ven más que materia y energía. Incluso ésta, algunas veces, no la

quieren ver por miedo a quedar en ridículo ante los demás hombres de ciencia. Por eso,

investigar sobre el espíritu del hombre, o el alma del ser humano lo consideran como

algo ridículo, y que es sólo cosa de curas y frailes, o de gente inculta e incapacitada. Y

que sólo ellos, los científicos, tienen la verdad absoluta, porque están en grandes

laboratorios, donde todo se comprueba y se experimenta, excepto cualquier cosa que esté

relacionada con la energía que posee el espíritu o el alma del ser humano, sin darse

cuenta de que “al final de la jornada aquél que se salva sabe y el que no, no sabe nada”.

Page 66: El universo y el sentido de la vida

66

Recuerdo que cuando utilizo los conceptos soporte material y soporte energético

me refiero a lo siguiente:

Soporte material: cantidad de materia inorgánica que contiene o alberga al ser humano.

Soporte energético: cantidad de energía sobre la que se mantiene la conciencia, la

mente, el espíritu, la inteligencia, las intenciones, ¿el alma? Por ejemplo, las ondas

electromagnéticas son el soporte energético de las jugadas, gestos, acciones, etc.

realizadas por los jugadores, en la retrasmisión de un partido de fútbol.

Page 67: El universo y el sentido de la vida

67

El que ama está dando vida a la fe

“La fe si no tiene obras está realmente muerta”. St (2, 17) “...pruébame tu fe sin obras y yo por las obras te probaré mi fe”. St (5, 18)

Pero, ¿qué tipo de obras serán las que justifiquen nuestra fe? El joven rico le preguntó al Maestro, ¿qué he de hacer yo de bueno para conseguir

vida eterna? Jesús le contestó: ...si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos.

¿Cuáles? – replicó él. Y Jesús le dijo: “No matarás, no cometerás adulterio, no robarás,

no levantarás testimonio falso, honra a tu padre y a tu madre, y amarás a tu prójimo

como a ti mismo.” Mt 19 16-22, Mc 10 17-22 , Lc 18 18-23, Lc 10 25-28.

“Como a ti mismo”. Esto sugiere la idea de que todos llevamos impreso en

nuestro ser la ley del amor y que debemos actuar según nos dicte ella; porque, ¿a quién le

gustaría que le hiriesen o le matasen, que la persona a quien ama se vaya con otro, que le

roben, que hablen mal de él, que sea maltratado por sus propios hijos...?

Si alguno dice: “Amo a Dios” y aborrece a su hermano, es un mentiroso; pues

quien no ama a su hermano, a quien ve, no puede amar a Dios a quién no ve. 1 Jn 4 20.

Sólo amando a las personas que viven con nosotros demostraremos que amamos

a Dios.

El que ama comparte, ayuda, perdona, respeta, olvida, cede, no habla mal de

nadie, etc.

Es realmente desarrollando la capacidad de amar, creciendo en esta dimensión,

cuando se va descubriendo al Ser Supremo.

Page 68: El universo y el sentido de la vida

68

6 – La imagen del Creador

Hacer una imagen o representación de algo o alguien que nadie ha visto jamás

puede resultar un tanto complicado. La Ciencia está acostumbrada a ello y no tiene

ningún reparo, por ejemplo, en hacer modelos atómicos, sin haber visto los átomos

nunca. Si bien es sabido que en el presente se consigue ver los átomos aislados, todavía

no se puede ver nada de lo que contienen en su interior. Y no digamos nada sobre hacer

una imagen, o una representación, o una semejanza del Universo entero, de cómo fue

hace casi 20.000 millones de años, empleando para ello la radiación remanente de

microondas.

Para realizar estas representaciones, la Ciencia observa los fenómenos físicos que

existen a nivel macroscópico y según se manifiesten éstos, va sacando sus conclusiones

de cómo tiene que estar constituida la materia a nivel microscópico para que a nivel

macroscópico suceda lo que sucede.

Cuando estas representaciones o modelos no satisfacen todas las exigencias

planteadas, los científicos los ha ido sustituyendo por otros más convincentes, sin más.

De igual forma, la imagen, o la representación, o el modelo intelectual, que el

hombre ha tenido de Dios, ha ido evolucionando a lo largo de la historia de la

humanidad.

El hombre primitivo hacía sus dioses de piedra, roca, montaña, etc. En el

momento que estos dioses no satisfacían las exigencias impuestas por el hombre, se

abandonaban sin más, y se sustituían por otros que fuesen más convincentes. Así fueron

famosos entre los egipcios los dioses sol, luna, etc. Tan sólo una relativamente pequeña

parte de la humanidad fue perfilando la imagen de un Dios único, creador de todas las

cosas.

Page 69: El universo y el sentido de la vida

69

Seguramente, ni siquiera los monoteístas tendrían una única imagen de su Dios. Y

nosotros, recordando que “a Dios nadie lo ha visto jamás”, podemos imaginarlo o

representarlo cada cual como puede. La imagen que cada cual se hace de Dios, tendrá

mucho que ver con su cultura, sus costumbres y en general con la convivencia de las

personas.

Por otra parte, los que niegan la existencia de Dios, probablemente sea porque la

imagen que ellos tienen, o que les han presentado, o que han ido adquiriendo a lo largo

de su vida de Dios, no les convenza para nada.

La idea que nosotros nos podamos hacer de Dios debe estar de acuerdo con

nuestros conocimientos, y si se trata de un Dios creador de todas las cosas, como

mínimo, tendrá que estar de acuerdo con las cosas que podamos observar, percibir, sentir

o intuir en el Universo, para que satisfaga completamente las exigencias de nuestro ser.

Para ello, lo lógico sería recurrir a un espacio de infinitas dimensiones, pero

evidentemente, a la mente humana le falta capacidad para representar un espacio así.

Además, resulta ya difícil para los especialistas representar gráficamente un espacio de

cuatro dimensiones, de forma que sería inútil emplear infinitas. Sin embargo, imaginar un

espacio de tres dimensiones nos tiene que resultar familiar, porque la materia tiene su

existencia en él, y es el espacio en el que nosotros nos movemos.

Pero, ¿qué dimensiones deberíamos representar en este espacio, que englobe la

mayor parte de las cosas conocidas, por no decir todas, o por lo menos las suficientes,

para poder satisfacer completamente las exigencias de nuestra imaginación?

1ª- La materia de la misma forma que ha sido tratada anteriormente, es decir, que

dentro de sí debería encerrar las tres dimensiones espaciales: largo, ancho y alto. Creo

que no hay nadie que niegue su existencia. Además, es una magnitud que podemos medir

Page 70: El universo y el sentido de la vida

70

perfectamente, para que pueda cumplir sin ningún problema las exigencias de la Ciencia

para considerarla como una dimensión.

2ª- La energía en todas sus diferentes manifestaciones, que conozcamos o que

todavía no hayamos descubierto. Otro parámetro, que aun los más escépticos, sigo sin

creer que nieguen su existencia. Y por supuesto, es una magnitud perfectamente medible,

con lo que la podemos considerar como una dimensión sin más.

3ª- El amor, definido como “sentimiento que mueve a desear que la realidad

amada, otra persona o un grupo humano, alcance lo que se juzga su bien, a procurar que

ese deseo se cumpla y a gozar como bien propio el hecho de saberlo cumplido” o dicho

de otra forma, “la capacidad que hay en el hombre de poder hacer el bien (o el mal) a sus

semejantes conscientemente”. Parece ser que esta capacidad solamente es propia del

hombre. Y sigo pensando que nadie negará que existe en el ser humano.

Para que este parámetro lo podamos considerar como dimensión y tenga algún

rigor científico tendríamos que analizar las dos exigencias que la Ciencia nos impone, es

decir, comprobar que corresponda a una magnitud y que además la podamos medir.

Si magnitud es una propiedad física, y consideramos como propiedad física, por

ejemplo, el que dos cargas eléctricas se atraigan o se repelan entre sí, ¿por qué no

podemos considerar como propiedad física que dos personas se sientan atraídas entre sí

cuando se aman de verdad, o que se repelan cuando se odian a muerte? Desde el punto de

vista de la Física no hay ninguna diferencia. Otra cosa es que el primer proceso se tenga

controlado y el segundo quede mucho que estudiar para llegar a conclusiones fiables.

En cuanto a que se pueda medir, si medir la inteligencia, hoy día, no resulta

mucho problema, a través de test, ¿por qué no se puede medir el amor a través del

número de obras buenas o malas que vamos haciendo en la vida? Ya que “obras son

amores y no buenas razones”. Además, como he señalado anteriormente, entre dar la vida

por los amigos y dar la vida para matar a un amigo, existe una infinidad de situaciones

Page 71: El universo y el sentido de la vida

71

que la conciencia del hombre debe juzgar si corresponden a acciones positivas o

negativas.

En cuanto a la fiabilidad de la medida, cualquier magnitud que deseemos medir

establece su riesgo, y la incertidumbre se hace presente en todas las medidas.

Con estas tres dimensiones podríamos formar un espacio que encerrase dentro de

sí todo lo humanamente conocido en el Universo.

De forma que este espacio podría quedar así:

Amor

Energía

Materia Dado que el hombre está constituido por un soporte de materia, el cual se

mantiene gracias a la energía que contiene en su interior, dígase energía calorífica,

química, mental, etc. y además todo ese conjunto adquiere la capacidad de desarrollar

actos de la voluntad positivos o negativos, es capaz de poder hacer el bien o el mal, o

dicho de otra forma, la capacidad de amar u odiar, entonces podríamos asegurar que el

hombre, como tal, pertenece a este espacio, o mejor dicho constituye un punto de este

espacio.

Por otra parte, el amor necesita de la energía para poderse manifestar, y de la

materia para realizarse. Un ser que perteneciese a este espacio necesita de las tres

dimensiones para existir. Y no podrían existir unas sin las otras, es decir, las tres deben

formar un único ser con identidad propia y diferente a los demás, que es el hombre.

Page 72: El universo y el sentido de la vida

72

Además de todo esto, la especie humana juega con otros parámetros que

condicionan su destino y que influyen en el desarrollo total de su vida. Uno de estos

parámetros es la fe. Ahora bien, dado que la fe sin obras de caridad o amor es una fe

muerta, se podría considerar como algo que contribuye a crecer en la dimensión del

amor. Lo mismo con la justicia, la paz, la esperanza y el resto de las virtudes que

favorecen el desarrollo de la personalidad humana.

La mayoría de las religiones que existen en la tierra, tiene parecidas pretensiones,

buscar la felicidad de sus militantes, aunque sea por caminos diferentes.

El sentido de justicia, de amor y de paz lo llevamos inscrito en nuestro interior

todos los seres humanos. Cuando se trata de hacer justicia, solemos aplicar las leyes de

diferente forma a las personas que queremos y a las que odiamos.

Para el cristiano, esa fe debe estar fundamentada en el mensaje evangélico, que le

debe marcar una forma de vivir completamente distinta a otros que tengan creencias

diferentes. Así por ejemplo, un cristiano y un budista, aunque en el fondo ambos persigan

los mismos objetivos, viven en “mundos” distintos.

Para el que cree en el evangelio, le puede resultar fácil identificar el Amor con la

imagen que el evangelio hace de Dios Padre. Basta recordar la parábola del Hijo

Pródigo, por ejemplo (Lc 15, 11-32).

En esta parábola, el evangelio cuenta cómo un padre que tenía dos hijos reparte su

hacienda entre ambos, y uno de ellos se marcha a tierras lejanas y malgasta todo viviendo

como un libertino. Cuando arrepentido se quiere volver a su casa, el padre se alegra

tanto de verle de nuevo, que no sólo le abraza y le perdona sino que le prepara una fiesta

en su honor porque el hijo perdido había sido hallado; estaba muerto y había vuelto a la

vida.

Cuando se quiere a alguien de verdad se ven sus fallos de forma diferente, se le

disculpa todo, se le perdona todo.

Page 73: El universo y el sentido de la vida

73

San Juan, en el capítulo 1º dice entre otras cosas: “En el principio la Palabra (El

Verbo, El Hijo) existía y estaba con Dios. Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada

de cuanto existe. En ella estaba la vida y la vida era la luz de los hombres...Y la Palabra

se hizo carne...”. Es decir, tomó forma material, en el Hijo, Jesús de Nazaret. Luego,

¿tendría sentido identificar la dimensión que constituye la materia con Dios Hijo?

Si el hombre, de la forma que está constituido, quiere recibir información de otra

realidad distinta, uno de los medios más contundentes es hacerlo a través de la palabra. El

Hijo del Hombre sería la forma material mediante la cual el Padre podría transmitir al

hombre el mensaje evangélico.

La energía, en el interior del hombre, es la que se encarga de elaborar todos los

procesos internos que se producen en el ser humano. De ella dependen las ideas buenas o

malas que nacen en nosotros, así como toda la fuerza interior que puede tener una

persona. Sin ella, no pueden existir actos de la voluntad, porque no existiría la vida, y por

consiguiente el hombre desaparecería.

Por otra parte, si analizamos un poco las imágenes que aparecen en el mensaje

que el Padre nos quiere transmitir a través del evangelio (el fuego, la fuerza del viento,

las llamas, etc.), creo que coinciden bastante con lo que los humanos llamamos energía.

Así que, ¿tendría sentido identificar la energía con el Espíritu? El mismo S. Juan en el

capítulo 14 versículo 17 señala: “el Espíritu de la verdad, a quien el mundo no puede

recibir, porque no le ve ni le conoce”. ¿Será una coincidencia, que le pase lo que a la

energía, que no se puede ver, sólo se puede sentir?

Lo mismo sucede con la fuerza del Espíritu, sólo se pude sentir. El cristiano que

vive el evangelio puede constatarlo.

Según todo esto, podríamos continuar representando el espacio que hemos

empezado anteriormente de la siguiente forma:

Page 74: El universo y el sentido de la vida

74

Amor = Dios Padre

Actos de voluntad positivos

cielo Energía = Dios Espíritu

Materia = Dios Hijo

infierno

Actos de voluntad negativos

Estas tres dimensiones forman un único espacio que encierra dentro de sí

prácticamente todo lo que buenamente el ser humano pueda imaginar.

Cada dimensión corresponde a una coordenada infinita del Dios Global,

perfectamente caracterizada, que hace que el espacio tenga dimensiones infinitas.

¿Tendría sentido identificar este espacio con el Ser Supremo? Estaría formado

por tres personas distintas en un único Dios verdadero. Así, sería imposible que existiera

el Ser Supremo sin una de sus dimensiones. Ya que por la revelación sabemos que no

puede existir el Padre sin el Hijo, ni el Padre sin el Espíritu, ni el Hijo sin el Espíritu.

El ser humano, participa de estas tres dimensiones, el soporte material que lo

contiene alberga dentro de sí el espíritu que le mueve a realizar actos positivos (o

negativos) en la dimensión del amor. Luego el ser humano pertenece a este espacio.

Ahora bien, dado que ninguna de las tres dimensiones se hace infinita en el

hombre, tendríamos que introducirlo dentro del espacio, como un punto de él.

Al estar dentro del espacio nos puede resultar fácil entender lo de “a Dios nadie lo

ha visto jamás”, porque nos puede suceder lo mismo que le sucede a un glóbulo de

nuestra sangre que jamás podrá ver al hombre al que pertenece. Sin embargo, al Hijo, al

Page 75: El universo y el sentido de la vida

75

Padre y al Espíritu sí que se han podido ver. El Padre y el Hijo son una misma cosa.

Quién ve al Hijo está viendo al Padre. Y el Espíritu se sigue sintiendo en el interior de

cada uno de los seres humanos que lo invocan.

Por otra parte, el hombre podría participar de distinta forma de cada una de estas

tres dimensiones, según el punto de la dimensión en que se encuentre. Esto podría

justificar el porqué no se encuentran dos personas iguales, por más que se parezcan o se

intente clonarlos. Es prácticamente imposible que en el mundo haya en la actualidad o

haya habido en tiempos pasados, dos cerebros completamente iguales. Lo que querría

decir que cada individuo sería único en el espacio del Ser Supremo, y además,

irrepetible. Somos puntos diferentes todos.

Por supuesto, dentro de cada dimensión, en este espacio se podrían introducir

otras que correspondiesen a seres distintos al ser humano. Por ejemplo, en la dimensión

material habría que introducir las tres que corresponden a la materia; en la dimensión del

amor, la vida, el desplazamiento, el tiempo, etc. Esto sería complicar tanto el espacio que

al final resultaría imposible imaginarse nada.

¿Qué piensa la mística del Ser Supremo? Dios más grande No es posible decir simplemente, “sin más”, que Dios está ahí. Él es para nosotros

una cuestión de absoluto, de verdad, de infinito. Es alguien o algo no determinable, que

no puede ser detenido, que no es “superable”. Por esta razón podemos llamarlo también

el “más allá”, pero este más allá no está ni más arriba, ni más abajo, ni más a la derecha,

ni más a la izquierda.

Él está más allá porque está siempre más lejos de allí donde Lo buscamos.

No podemos aprehenderlo en ninguna parte, pero aprendemos que Él es infinito

gracias al procedimiento indefinido que Lo busca después de haberlo recibido o que Lo

Page 76: El universo y el sentido de la vida

76

llama después de haberlo percibido. El infinito para nosotros es el espíritu de este

itinerario indefinido. Nunca podemos circunscribirlo en nuestros conceptos, en nuestra

afectividad, en nuestra experiencia común o solitaria a aquél, que por definición está más

allá.

La manera en que el infinito se nos aparece (expresión sin duda contradictoria,

pues el infinito no se puede aparecer, sólo un objeto se aparece y Dios no es un objeto) se

insinúa en nosotros a través de la tensión interna y del trabajo de aquello que recibimos a

la vez en las fracturas de nuestro tiempo y en la lentitud de nuestros procesos, en la

sorpresa de momentos privilegiados y en los itinerarios silenciosos de una aparente

repetición.

Lo que caracteriza entonces la experiencia de un “infinito” (dejando el término

entre comillas, como aquello que no cesa de escapársenos en el instante en que hablamos

de él) es que el infinito nos es necesario precisamente en la medida en que se nos escapa.

En el fondo, a Dios se le percibe en la experiencia como aquello sin lo que un hombre no

puede vivir, aquello sin lo que una comunidad, un grupo de hombres no puede existir. Es

algo tan fundamental, que ser privado de ello significa perecer. Y sin embargo, no

podemos ni aprehenderlo ni apresarlo. Por eso se llama in-finito. (La experiencia

espiritual, de Michel de Certeau, traducido del francés por Carmen Castañón y Pablo

Mella).

Así describe la “mística” la percepción individual del Ser Supremo, a través de la

experiencia espiritual de cada persona.

Page 77: El universo y el sentido de la vida

77

Conclusión

Por supuesto que Dios no es el Universo, ni la energía, ni las dos cosas a la vez.

Dios debe de ser bastante más y muy diferente a lo que la mente humana puede llegar a

comprender, de hecho nadie lo vio jamás. Pero si la imagen que hemos intentado hacer

del Ser Supremo satisface todas las exigencias de nuestra mente, nos podemos dar por

satisfechos, ya que ése era nuestro objetivo.

Dentro de un ser humano no está alojada toda la materia que compone el

Universo, ni tampoco contiene toda la energía, y por supuesto tampoco puede contener

todo el amor que nos ha tenido el Padre. Nosotros participamos de cantidades

infinitesimales comparadas con las dimensiones infinitas del espacio.

El punto, aunque represente una cantidad pequeña, tiene que ser algo distinto de

la nada, porque infinitos puntos juntados dan una dimensión, algo distinto de cero, que es

medible e incluso puede tener distancias infinitas, mientras que cantidades infinitas de

“nada” dan como resultado cero.

Según esto, para pertenecer al espacio del Ser Supremo tendríamos que ser un

punto de ese espacio, es decir, participar de las tres dimensiones (materia, energía, amor).

No es lo mismo ser un punto de una dimensión, por ejemplo, de materia, que

carecería de vida, que ser un punto del espacio (materia, energía, amor), en el que al

participar de las tres dimensiones, el ser que pertenezca a este espacio adquiere otras

posibilidades, por ejemplo, la vida.

Por todo esto, podemos pensar que el ser humano constituye un punto del espacio

del Ser Supremo. Negar la existencia del Ser Supremo lleva consigo negar nuestra propia

existencia. Porque estaríamos negando la materia que constituye nuestro ser, la energía

que da vida a la materia y los sentimientos de gozo que experimenta el corazón humano

cuando el dueño que lo transporta, ama de verdad.

Page 78: El universo y el sentido de la vida

78

Desde este punto de vista, el cristiano ahora podría entender mejor muchas de las

expresiones que aparecen en la Biblia, como por ejemplo, “sois como dioses”, es decir,

que el hombre es parte del Ser Supremo, participa de sus dimensiones y está hecho de los

mismos elementos constituyentes. O “el hombre está hecho a imagen y semejanza de

Dios”, lo que supondría participar de su misma naturaleza, es decir, constituiríamos,

parte del soporte material donde se manifiesta la energía y se hace realidad el amor. San

Pablo en la primera carta a los Corintios en el capítulo 3 versículo 16 dice: “¿No sabéis

que sois santuario de Dios y que el Espíritu de Dios habita en vosotros?” Efectivamente,

la fuerza interior que arrastra al cristiano a hacer el bien, y que procede del amor que el

Padre nos tiene para avanzar en esa dimensión sería el Espíritu de Dios. Etc.

La fe en el evangelio es la clave para que el hombre pueda entrar y avanzar en la

dimensión del Amor. Ya que no se puede creer y no amar. El que dice creer y no ama,

miente; es imposible creer y odiar a alguien. La fe sin obras de amor es una fe muerta.

Nadie puede dar lo que no tiene, ni en esta vida ni en la otra. Por esta razón,

transmitir la fe de padres a hijos es la mejor herencia que un padre puede dar a su

hijo . Supone introducir al hijo en el camino de la paz, la justicia y el amor que son el

fundamento del gozo del espíritu donde radica la felicidad del hombre. Dejar a un hijo en

manos de la sociedad, corrompida por el ansia del poder, la codicia del dinero, las

injusticias sociales que acaban en guerras fraticidas, el afán por la fama que construye

ídolos de barro, el deseo de venganza que fomenta el odio entre los semejantes, etc. es

como dejar un barco a la deriva, sin ningún control, queriendo que llegue a buen puerto.

Sólo la vivencia profunda de la fe puede liberar al ser humano de todas estas

calamidades, aunque tenga que realizar su existencia dentro de esta sociedad.

Por otra parte, el pensar que el Padre nos quiere sería lo más razonable del

mundo, dado que si formamos parte de Él no puede hacer otra cosa. Sería equivalente a

Page 79: El universo y el sentido de la vida

79

que una persona no quisiese, por ejemplo, un riñón que le pertenezca, y que forme parte

de su cuerpo.

De todo esto podríamos deducir, también, que cada uno de los seres que forman

este espacio tienen una misión concreta, que deben ir realizando a lo largo de su

existencia, como, por ejemplo, en el cuerpo humano el riñón, tiene que realizar su

función.

Page 80: El universo y el sentido de la vida

80

7 – Jesús: Mensaje evangélico

“En el principio la Palabra existía y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra

era Dios. Ella estaba en el principio con Dios. Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo

nada de cuanto existe. En ella estaba la vida y la vida era la luz de los hombres, y la luz

brilla en las tinieblas y las tinieblas no la vencieron ... La Palabra era la luz verdadera

que ilumina a todo hombre que viene a este mundo. En el mundo estaba, y el mundo fue

hecho por ella, y el mundo no la conoció. Vino a su casa y los suyos no la recibieron.

Pero a todos los que la recibieron les dio poder de hacerse hijos de Dios, a los que

creen en su nombre; la cual no nació de sangre, ni de deseo de carne, ni de deseo de

hombre, sino que nació de Dios. Y la Palabra se hizo carne y puso su Morada entre

nosotros…La gracia y la verdad nos han llegado por Jesucristo. A Dios nadie le ha

visto jamás: el Hijo único, que está en el seno del Padre él lo ha contado”.

Uno de los obstáculos que encuentra bastante gente para incorporarse a la iglesia

católica es el tener que admitir que el nacimiento de Jesús tuvo que suceder de la forma

fantástica que narran los evangelios de San Lucas y San Mateo.

Por supuesto que Jesús era Dios y podía venir a este mundo de la forma que

juzgase conveniente, y que hizo milagros, que aunque no prueban la divinidad de Jesús,

pudo realizarlos. Pero en absoluto es necesario tener que emplear esa forma fantástica, e

inverosímil, que utilizan Lucas y Mateo para admitir la Buena Nueva.

El mantener ciertos dogmas de fe en la actualidad impide que muchas personas

acojan el mensaje evangélico, por las dudas que provoca en ellas ciertas doctrinas faltas

de fundamento lógico, completamente innecesarias para poner en práctica la Palabra o la

Sabiduría que encierran los evangelios.

Page 81: El universo y el sentido de la vida

81

Por otra parte, el Ser Supremo le sometió incluso a la muerte (como a el resto de

los hombres) y una muerte de Cruz. ¿Por qué el nacimiento tenía que ser de una forma

fantástica, espectacular y no ser sometido a nacer como el resto de los humanos?

Si admitimos que en Jesús de Nazaret existían dos naturalezas, una humana y otra

divina, ¿por qué no pensar que la humana fue tomando cuerpo como el resto de los

hombres y la divina desarrollando plenamente la capacidad de amar y así formar parte

del espacio del Ser Supremo descrito en el capítulo anterior? O, ¿no es cierto que Dios es

Amor?

Por otra parte, sabemos que el evangelio no es dogma de fe, y sin embargo la

virginidad de María sí, ¿es que es más importante para la iglesia católica creer en esto

que intentar siempre hacer el bien a los que están viviendo con nosotros? Además,

sabiendo que en aquel tiempo se consideraba como castigo de Dios que una mujer no

pudiera tener hijos. O, ¿es que, con o sin virginidad, la madre de Jesús no va a seguir

siendo nuestra madre del Cielo?

Es un tanto extraño que, un acontecimiento tan sorprendente, San Marcos y San

Juan no lo consideren en sus narraciones.

La forma fantástica que tienen S. Lucas y S. Mateo de narrar el nacimiento de

Jesús suena a apócrifo, lo que sugiere la idea de que en algún momento dado, la iglesia

tuvo que hacer un añadido apócrifo a sus textos canónicos, pero que para nada interfieren

en la idea central del mensaje evangélico.

Creo que todos los honores que se puedan dar a nuestra madre del Cielo serán

pocos por el hecho de aceptar ser la madre de Jesús de Nazaret, al margen de la

virginidad.

A medida que Jesús iba creciendo y desarrollando su naturaleza humana también

crecía en Sabiduría y gracia delante de Dios (naturaleza divina) y de los hombres.

Page 82: El universo y el sentido de la vida

82

La Palabra (la Sabiduría que encierra el mensaje evangélico) procede del Ser

Supremo, de Dios (por obra y gracia del Espíritu), tomó soporte material en Jesús de

Nazaret, se hizo hombre (carne) y estuvo con nosotros.

Este fragmento, que corresponde al prólogo del evangelio de S. Juan, creo que

nos puede aclarar la misión que tuvo Jesús aquí en la Tierra.

Para que la humanidad pueda captar las ideas del mensaje evangélico, la forma

más habitual de hacerlo, sería que estas ideas fuesen contadas por alguien que participe

de las mismas dimensiones que los seres humanos. Dicho de otra forma, el Padre para

guiarnos por esta vida, utiliza las insinuaciones de nuestros semejantes, además de las

inspiraciones que la mente humana recibe constantemente del Creador para hacer las

cosas que, en cada instante, cada individuo tiene que hacer.

Cuando S. Juan dice: y la Palabra se hizo carne, podríamos entender que el

mensaje evangélico (conjunto de ideas y formas de vida que Jesús nos transmitió) tomó

las dimensiones de los seres humanos, es decir, que algo que antes estaba en otra

dimensión, tomó soporte material y a través de Jesús de Nazaret, pudo trasmitirnos el

mensaje.

Pero, ¿con qué fin iba a hacer esto el Padre? Pues, según el prólogo de S. Juan,

para hacernos hijos de Él, ya que a todos los que reciben el mensaje, la Palabra, les da

poder para hacerse hijos de Dios, porque quien acepta el mensaje de Jesús va creciendo

en la dimensión del Amor. Recordamos aquello que decía: “Un sólo mandato os doy: que

os améis unos a otros como yo os he amado”.

En definitiva, Jesús vino a este mundo a enseñarnos a amar, no sólo con la

palabra, que muy bien habría podido transmitirnos, por inspiración, el Padre, sino con el

ejemplo. Para ello tenía forzosamente que tomar forma en las dimensiones del ser

humano.

Page 83: El universo y el sentido de la vida

83

El término amar en nuestro lenguaje tiene distinta connotación que el término

querer. Por ejemplo, para indicar que las cosas nos interesan, solemos emplear el

termino querer, y no el amar, pues a nadie se le ocurre decir “amo una mesa”, por

ejemplo, sino “quiero una mesa”. Por eso, en el lenguaje ordinario cuando queremos

indicar algo que nos interesa empleamos el verbo querer, y dejamos el verbo amar para

cuando nos referimos a las personas de una forma especial.

En el lenguaje original en el que fueron escritos los evangelios, parece ser que el

verbo amar tenía hasta cinco connotaciones distintas, es decir, no se empleaba el mismo

término para indicar el amor que los padres tenían a sus hijos, el amor a los enemigos, el

amor entre los esposos, el amor entre los amigos, etc. Sin embargo, al traducirlo al

castellano, tan sólo se han empleado dos verbos y se han equiparado todos los

significados. Lo cual conlleva una cierta confusión, al igualar el amor a los enemigos,

que probablemente con rezar por los que nos maltraten y calumnien y no devolver mal

por mal sería suficiente, con el amor que los padres deben tener a sus hijos, que supone

dar la vida por ellos.

Aclarado un poco este asunto, vamos a analizar qué debe suponer para nosotros

avanzar en la dimensión del Amor, según el mensaje evangélico.

En un principio, la naturaleza nos lo pone bastante fácil, ya que para empezar a

amar según el mensaje evangélico hay que empezar a ser hombre y para ello es necesario

pasar de niño a adulto, transformación que pasa por una serie de cambios tanto físicos

como psíquicos que van matando (en sentido figurado) al niño y formando a la persona

adulta (cambio de dimensión). Para ello la naturaleza nos hace pasar por la adolescencia,

proceso en el cual el hombre suele enamorarse con facilidad. En esta situación es muy

fácil salir de uno mismo y empezar a hacer cosas por la persona que se quiere. Aunque

sin olvidar que es muy fácil quererse a uno mismo en el otro.

Page 84: El universo y el sentido de la vida

84

El mensaje del evangelio nos invita a dejar nuestro egoísmo saliendo de nosotros

mismos y empezar a pensar un poco en los que viven con nosotros. Este trabajo nos irá

dando un grado de satisfacción que hará que se vaya estabilizando nuestra personalidad y

a la vez creciendo en madurez hasta que el cambio de dimensión de animal a ser humano

sea una realidad.

Si este proceso continúa, puede llegar un día en que se constituya una familia, en

la cual, tanto el padre como la madre deben salir del amor mutuo que se tengan y hacerlo

extensivo a los hijos.

El mayor sufrimiento que puede experimentar una persona viene de las faltas

contra el amor. Ellas generan el odio, que nace en nuestro interior, y que nos puede llevar

a atentar contra la vida.

Si algo queda claro en el evangelio, es la defensa de la vida. Jesús trató en todo

momento de dignificarla. Por eso, atentar contra ella supone la mayor agresión que se

puede hacer contra el amor

Si suponemos que querer es un acto instintivo, es decir, algo que nos satisface,

que nos agrada, o que utilizamos en beneficio propio, amar debe ser un acto de la

voluntad, lo que exige un cierto esfuerzo en nuestro interior para realizarlo. De forma que

cuando dos personas se quieren y no son capaces de salir de lo que el instinto les

proporciona, no avanzan en la dimensión y normalmente la relación acaba rompiéndose.

Por desgracia es lo que está sucediendo actualmente en nuestras familias. Los momentos

más felices de mi vida los recuerdo viviendo en armonía los diez hermanos juntos con

nuestros padres (hoy difuntos) en familia.

La misión que Jesús tuvo en la Tierra fue la de enseñar a la humanidad cómo

encontrar la felicidad, no sólo con la Palabra sino también con las obras. De hecho

quienes vivieron con Él lo atestiguaron : “Todo lo ha hecho bien”.

Page 85: El universo y el sentido de la vida

85

La Sabiduría que encierra el evangelio es la mejor prueba para garantizar la

divinidad del Hijo del Hombre. Quien la posea debe estar absorbido completamente por

el Espíritu. Además de la doctrina, Jesús de Nazaret, sabía cómo curar a los enfermos sin

intervenirles quirúrgicamente y sin ninguna medicina especial; aplicaba sus

conocimientos hasta para resucitar a los muertos, conocía los secretos para desafiar la ley

de la gravedad terrestre y sobre todo sabía cómo introducirse en el interior de la mente

de las personas para adivinar sus pensamientos o hacerles cambiar de actitud.

¿Pero vivió realmente Jesús de Nazaret?

Nuestras principales fuentes de información sobre Jesús son cuatro relatos

escritos, que conocemos con el nombre de evangelios. El valor de tener cuatro relatos

diferentes es que se confirman unos a otros en un retrato global de la vida de Jesús. En

cualquier tipo de investigación que se lleve a cabo hoy día, se pide a los testigos

presenciales que den su punto de vista, para poder tener una visión más clara de lo que

realmente ha pasado. Estos testigos difieren en los detalles que aportan, pero básicamente

todos informan del mismo acontecimiento y conjuntamente dan una visión más amplia.

Por tanto, los cuatro evangelios nos dan una descripción más detallada de las palabras,

acciones y personalidad de Jesús.

Además de los evangelios, otros autores de la época hacen referencia a Jesús. Dos

de ellos, que escribían en el mismo siglo en el que nació Jesús, son especialmente

interesantes. Flavio Josefo fue probablemente el historiador judío más grande de su

tiempo, y era ciertamente poco amigo de la floreciente fe cristiana. En su libro Las

Antigüedades de los judíos, registra la información siguiente sobre Jesús:

“En aquellos tiempos había un hombre sabio llamado Jesús. Su comportamiento

era bueno y se le conocía como hombre de virtud. Y mucha gente entre los judíos y otras

naciones se hicieron sus discípulos. Pilato le condenó a ser crucificado y morir. Aquellos

Page 86: El universo y el sentido de la vida

86

que se hicieron sus discípulos no abandonaron su discipulado. Informaron de que se les

había aparecido tres días después de la crucifixión y que estaba vivo”.

Este relato está básicamente de acuerdo con el que narran los evangelios. El

historiador romano Cornelio Tácito habla en uno de sus primeros escritos de la ejecución

de Jesús por orden de Poncio Pilato.

Mediante los escritos de los primeros cristianos y otros autores no cristianos

podemos saber cosas de las palabras y de la vida de Jesús. Lejos de ser poco sólido o

incierto, nuestro conocimiento de Jesús es más completo y detallado que el de la mayoría

de los personajes de la Antigüedad. (Tomado del texto: “Jesús, El hombre que creías

conocer”).

Jesús, con su palabra, quiso transmitirnos su doctrina, su conocimiento profundo

de la realidad de la vida, su experiencia cotidiana en los acontecimientos diarios, en

definitiva, toda la Sabiduría que había recibido del Padre, y que en aquel momento de la

historia, la gente humilde y sencilla era capaz de recibir y asimilar.

Jesús centró todo su mensaje en el Reino de Dios. Por eso, en los evangelios

aparecen hasta cinco sumarios (Mc 1, 15; Mt 4, 23; 9, 35; Lc 4, 43; 8,1), en los que se

sintetiza lo que dijo y lo que hizo Jesús. Ahora bien, lo importante aquí es comprender

que el Reino de Dios es la expresión que utilizó Jesús para decir dónde y cómo podemos

los seres humanos encontrar a Dios, que es lo mismo que decir: dónde y cómo encontrar

el sentido de la vida y el destino de la vida.

A Dios se le encuentra en la vida. La vida que es común a todos los seres

humanos. Y la vida entendida, no ya como el simple hecho de no estar muerto, sino la

vida en todo lo que implica para una persona: vivir en plenitud, con dignidad, con las

garantías suficientes para vivir con seguridad, y hasta el hecho de gozar y disfrutar de la

vida.

Page 87: El universo y el sentido de la vida

87

Cuando los evangelios hablan de la vida, bien sea utilizando el verbo “vivir” o el

sustantivo “vida”, algunas veces se refieren inequívocamente a “esta” vida (Mt 9, 18;

27.63; Mc 5, 23; Lc 2, 36; 12, 15; 16, 25). Pero el uso más frecuente de los términos

“vivir” y “vida”, en los sinópticos, nos remite a la “otra” vida, es decir, a la plenitud de la

vida más allá de la muerte (Mt 18, 8.9; 19, 16.17.29; 25, 46; Mc 9, 43.45; 10, 17.30; Lc

10, 25.28; 18, 18.30; 24, 5.23).

Por otra parte, los textos que utilizan el término “vida” en relación con el Reino

de Dios, se refieren a la vida en el más allá. Por ejemplo, en el relato del hombre rico,

que preguntó a Jesús lo que tenía que hacer para heredar la vida eterna (Mc 10, 17).

Sin embargo, en cuanto se lee la amplia documentación de los evangelios

sinópticos sobre el Reino de Dios, enseguida se advierte que, por más que el Reino tenga

su consumación definitiva en la plenitud de la vida, más allá de la muerte, lo más claro y

lo más inmediato es que el Reino, tal como lo presentó Jesús, es una realidad presente y

operante en esta vida. De ahí que las “proclamaciones explícitas” de los evangelios

afirman que el Reino es una realidad que está, desde que lo anunció Juan Bautista, “a

mano” (Mc 1, 15), “ha llegado a vosotros” (Mt 12, 28) y está “en medio de vosotros” (Lc

17, 20-21), que según la nota explicativa que presenta la Edición Española de la Biblia de

Jerusalén de 1967, también se puede traducir por “dentro de vosotros” está. No cabe

duda. El Reino de Dios es algo que, se explique como se explique, está ante todo en este

mundo y actúa en la vida presente.

Pero, ¿en qué consiste o cómo se manifiesta el Reino de Dios? San Pablo dice

que “el Reino de Dios no consiste en comida ni bebida, sino en justicia, paz y gozo del

Espíritu Santo” (Rm 14, 17). Creo que esta situación la podemos experimentar en la vida

presente. ¿Quién en un ambiente de justicia, de paz consigo mismo y con los demás,

sintiéndose querido por los que viven con él, no ha sentido el gozo de su espíritu que le

ha llenado de felicidad? El gozo del espíritu en el hombre se hace presente siempre que

Page 88: El universo y el sentido de la vida

88

nos encontramos en un ambiente de justicia, paz y amor, entonces el Reino de Dios está

entre nosotros y dentro, en el interior de cada uno, porque el gozo del espíritu, aunque

puede afectar al grupo entero, normalmente está relacionado con el estado de justicia, de

paz interior y de amor en el que se encuentra cada individuo perteneciente al grupo. En

este ambiente el Reino de Dios está ya entre nosotros.

Por otra parte, si tenemos en cuenta que para pasar al más allá, y adquirir la

dimensión temporal no tenemos que deshacernos de ninguna de las dimensiones, que

mantienen la vida, solamente tenemos que dejar aquí la materia, por un tiempo, los que

consigan entrar en el Reino de Dios en esta vida podrán continuar gozando del espíritu en

el más allá sin ningún problema. Por eso al hablar del Reino, Jesús, unas veces lo sitúa en

“esta” vida y otras veces en la “otra”.

Hablar de justicia y amor es hablar de lo mismo. No se puede decir que se ama a

alguien si no se es justo con él. Y en un ambiente que no haya paz es imposible que reine

el amor.

Pero, ¿cómo se puede entrar en el Reino? Jesús nos lo dijo bien claro: Yo soy el

camino, la verdad y la vida. La entrada en el Reino implica y exige el interés por la

persona, su salud, su dignidad, su vida entera. Las pistas para la entrada en el Reino las

encontramos en el sermón del Monte: “las Bienaventuranzas” (Mt 5, 2-12 y Lc 6, 20-23).

De todas formas, desde el instante en que empecemos a vivir los consejos evangélicos

empieza a tener sentido la vida. Y el Reino de los Cielos se hace presente en nosotros.

S. Juan en el capítulo 18 versículo 37 dice: “Entonces Pilato le dijo: ¿Luego tú

eres Rey? Respondió Jesús: Sí, como dices, soy Rey. Para esto he nacido yo y para esto

he venido al mundo: para dar testimonio de la verdad. Todo el que es de la verdad,

escucha mi voz”. Efectivamente, creo que, para descubrir esto, es necesario vivirlo. No

por mucho estudiarlo se entiende y se aprende. Con la puesta en práctica de los consejos

Page 89: El universo y el sentido de la vida

89

que nos da el evangelio podemos descubrir lo que supone la paz, la justicia y el amor

para la vida, es decir, para entrar en el Reino de Dios, y de esta forma crecer en el amor.

¿Tendrá sentido la vida entonces? Probablemente, vivir el evangelio sea lo único

que merezca la pena en esta vida. Como fruto de hacer presente el evangelio en nuestra

vida sacaremos paz interior, alegría interna, estabilidad emocional, etc. Todo ello en

beneficio de la persona. Ya que, el amor es lo único en esta vida que cuanto más se da

más se tiene.

Nota: Para conseguir más información acerca del Reino, consultar “El Reino de Dios”

(Por la vida y la dignidad de los seres humanos de José Mª Castillo).

Page 90: El universo y el sentido de la vida

90

8 – Infierno, purgatorio y gloria

El Reino de los Cielos es un reino donde habitan la paz, la justicia y el amor.

Donde existan estas tres cosas juntas, el ser humano puede sentir el gozo del espíritu,

del alma, del ser. En realidad las tres cosas juntas se reducen a una, el amor, ya que no

puede haber paz donde no exista justicia, ni justicia donde la desigualdad y las

diferencias sociales provoquen odio y envidias entre las personas. La verdadera justicia

nace del amor que traerá como consecuencia la paz entre los hombres.

Para que un niño llegue a conseguir las dimensiones del ser humano, tiene que

cambiar de dimensión, es decir, tiene que adquirir la capacidad de amar.

Para conseguir amar de verdad necesita aprender a hacerlo. Es decir, necesita

saber cómo debe respetar y querer a los que viven con él, cómo debe ayudar a sus

semejantes, cómo debe perdonar a los que le ofenden, qué formas de justicia debe seguir

para que reine la paz a su alrededor, ... Una vez que caminando por la vida terrena

consigue entrar y permanecer en el Reino de Dios, para llegar a la Gloria sólo tiene que

deshacerse del soporte material que le ha acompañado durante su recorrido por este

mundo y que necesitaba para poder hacer el bien o (el mal) en esta vida.

Si la Gloria es un espacio formado por las dimensiones de la vida, el

desplazamiento en el espacio, la capacidad de amar y el tiempo, los seres que estén en el

Cielo podrán vivir el gozo del espíritu desplazándose en el espacio y en el tiempo. Lo que

supone que cualquier acontecimiento que hayamos querido ocultar en esta vida podrá ser

descubierto en la otra, sin más que retroceder en el tiempo y desplazarnos en el espacio

hasta el lugar donde ocurrieron los hechos, acciones totalmente permitidas a un ser que se

encuentre en este espacio. Por eso en el evangelio de Mateo 10-26 dice: “No les tengáis

miedo. Pues no hay nada encubierto que no haya de ser descubierto, ni oculto que no

haya de saberse” y Lucas 8-17 y Marcos 4-22, reinciden en la misma idea.

Page 91: El universo y el sentido de la vida

91

El gozo de la carne es necesario en esta vida, ya que está asociado al instinto de

conservación de la especie humana, y no tiene por qué ser nada malo disfrutar de los

sentidos, siempre que este gozo no presente ningún obstáculo al amor que debe reinar

entre unos y otros.

Como la carne, por estar hecha de materia, no puede adquirir la dimensión

temporal, se tiene que quedar en este mundo. Por ello, después de esta vida, el gozo de la

carne desaparece, y con él la necesidad de tener que comer, beber, oler, presumir, etc.

Por el contrario si a un niño, en lugar de enseñarle a amar, se le enseña a hacer el

mal, a odiar, a guardar rencor, a mentir, a robar, a ser egoísta, a calumniar, a ser soberbio,

a ser lujurioso, a tener ansia de poder, de dinero, a amar la injusticia, a tomar drogas, etc,

estamos haciendo lo posible para que no entre en el Reino de Dios. No le ofrecemos ni

siquiera una oportunidad para ser feliz. Este niño ya vive en el infierno en este mundo, y

si le sorprende la muerte en este estado, continuará en el otro infierno, sin soporte

material, donde todo lo que afecte al espíritu del hombre se podrá sentir: la angustia, el

odio, el rencor, la avaricia, la violencia, el sufrimiento, las pasiones, las injusticias, el

horror, etc.

Probablemente, todas estas sensaciones y sentimientos que constituyen la vida, el

gozo del espíritu, la paz, la justicia, el sufrimiento, el odio, etc. se perciban con mayor

intensidad en el “otro mundo” (cielo o infierno) que aquí en la tierra, porque entraríamos

en una dimensión superior. Ya que, según se puede observar en el universo, los

sentimientos y sensaciones que experimentamos en la vida, aumentan su intensidad a

medida que los seres que desarrollan su existencia en los distintos espacios asociados a

mundos distintos van adquiriendo dimensiones superiores.

Los seres que se encuentren en el cielo o en el infierno no podrán disfrutar del

gozo de la carne, porque la materia no se puede desplazar en el tiempo; sin embargo, el

Page 92: El universo y el sentido de la vida

92

ansia o el deseo de gozar de la carne permanece porque forma parte del espíritu, del ser

inmaterial dotado de razón, del alma.

Dado que escandalizar es realizar acciones o decir palabras que induzcan a otro a

hacer el mal, se puede entender que Jesús fuese tajante cuando en Marcos 9- 42, Mt 18

6-9, Lc17 1-2 dijese: “Y el que escandalice a uno de estos pequeños que creen (en mí),

mejor le es que le pongan al cuello una de esas piedras de molino que mueven los asnos y

que le echen al mar”. Por desgracia para la sociedad hoy tenemos muchos niños

profundamente heridos y escandalizados por la violencia de los adultos: abusos sexuales,

instigación a la prostitución, al tráfico y uso de drogas, niños enrolados para combatir,

inocentes marcados para siempre por la disgregación familiar, niños pequeños víctimas

del infame tráfico de órganos y personas. ¿Y qué decir de la tragedia del SIDA? Millones

de niños condenados a vivir en un infierno en este mundo, la mayoría de las veces

causado por el egoísmo, la avaricia, el deseo de poder, el afán por el dinero y la miseria

que invade el corazón de los adultos. El mundo, la sociedad es el mayor enemigo del

hombre.

Pero ¿cuál es la clave para entrar en el Reino de los Cielos? Jesús en los años

de su vida pública, repitió con insistencia que solamente aquellos que se hacen como

niños pueden entrar en el Reino de los Cielos (Mt 18,3; Mc 10,15; Lc 18,17; Jn 3,3).

Y ¿qué significa hacerse como un niño? Un niño no conoce la maldad. En el

momento en que empiece a tener malas intenciones, está dejando de ser niño. El niño es

inocente, es humilde, no tiene ansias de poder, ni afán por el dinero, no sabe odiar, pero

tampoco amar, porque todo esto, el niño lo hace inconscientemente, simplemente por

naturaleza. Para aprender a amar o a odiar tiene que dejar de ser niño. Es decir, hacer

cosas que salgan fuera de lo que le marca el instinto, y entonces irá entrando en el cielo o

en el infierno.

Page 93: El universo y el sentido de la vida

93

Los seres que se encuentren en el Cielo o en el Infierno, después de la muerte,

podrán comunicarse entre ellos mediante el soporte energético, que identifica a cada ser,

a cada individuo sin soporte material. Todos estarían en el mismo espacio, pero en dos

regiones diferentes.

Creo que es constatable que en este mundo no existen dos cerebros exactamente

iguales. Es muy probable que cada ser humano tenga adjudicada una frecuencia de

trabajo que determina toda su capacidad intelectual. El cerebro moviéndose con esta

frecuencia queda caracterizado y se hace único. Además, puede procesar a la velocidad

de esta frecuencia todos los datos que recibe del exterior, o que genera en su interior,

como pueden ser las buenas o malas intenciones, los deseos, los odios, los rencores, los

malos y buenos pensamientos, los sentimientos de gozo, de alegría, los sufrimientos, etc.

Por física, sabemos que cuando dos ondas son de la misma naturaleza pueden

interferir ambas y de esta forma interaccionar o “comunicarse” entre ellas. Para

comunicarnos en este mundo necesitamos interaccionar de una forma o de otra unos con

otros. Así por ejemplo, una onda sonora no puede interferir con las ondas de radio porque

son de distinta naturaleza. Sin embargo, todos hemos observado que cuando dos ondas de

radio están muy próximas en frecuencia, las interacciones (interferencias) entre ambas

nos impiden oír bien las emisoras.

La mente humana trabaja con frecuencias que pueden interferir con las de sus

semejantes porque son de la misma naturaleza y por consiguiente la “comunicación”

entre los espíritus de los hombres es físicamente posible. De la sensibilidad que tengamos

en adaptar nuestra mente a la de nuestros semejantes depende lo fácil o difícil que nos

puede resultar el adivinar las intenciones que podemos tener unos y otros.

En el momento en que desaparezca el soporte material donde se cobija nuestro

espíritu, la comunicación entre los seres que habitan en el mismo espacio puede resultar

Page 94: El universo y el sentido de la vida

94

más fácil y completa porque la interferencia se podría producir en el punto y el momento

del espacio y tiempo que nos interese.

De forma similar a como se hace con los aparatos de radio, entrando en

resonancia (poniendo en fase las ondas) con uno u otro ser se podrían comunicar los

pensamientos, sentimientos, intenciones o deseos entre unos y otros. De hecho, cuando

dos personas se conocen lo suficiente para compenetrarse bien, no les resulta complicado

adivinarse sus intenciones. Jesús de Nazaret conocía perfectamente el proceso psicofísico

que le permitía “introducirse” en el interior de las personas para adivinar sus

pensamientos.

Esta comunicación, que puede ser físicamente posible realizarla a través de la

mente, puede descubrir todas y cada una de las intenciones que pasen por nuestras

cabezas. Por esto, cualquier ser que tenga malas intenciones no podrá vivir entre seres en

donde no puede existir la mentira y el engaño. Ni el que engañe podrá soportar la

presencia del ser al que se pretende engañar. Y mucho menos convivir con alguien al que

intencionada y conscientemente se le ha hecho cualquier barbaridad y no se ha

arrepentido de ello.

Las cosas que hacemos sin darnos cuenta tienen un matiz diferente. “Padre,

perdónalos porque no saben lo que hacen”.

La sinceridad en el arrepentimiento en esta vida es fundamental para entrar en el

cielo, porque no se puede entender el amor sin que el que diga que ama no sea capaz de

perdonar a un arrepentido. Luego los que estén en el cielo no pueden negar el perdón a

los arrepentidos, y por consiguiente, la reconciliación.

Es difícil pensar que uno se salva o se condena por un solo acto. Además, la

libertad del hombre está tan condicionada, que uno se pregunta en qué punto de las

dimensiones del ser humano la podríamos encajar.

Page 95: El universo y el sentido de la vida

95

Para empezar, uno no nace donde quiere, lo que supone un condicionamiento casi

absoluto de la cultura, costumbres, y formas de vida que marcan contundentemente las

creencias y los actos de las personas.

Por otra parte, diremos que, ¿cuántas veces hemos querido hacer algo y no hemos

podido? ¿Dónde está la libertad? Ni siquiera para hacer el bien. ¿A quién no le ha

sucedido alguna vez que ha querido hacer el bien y ha hecho el mal? Tenemos cantidad

de ejemplos en la actualidad de personas que creyendo que hacen un bien, son capaces de

inmolarse atentando contra su propia vida y la de sus semejantes. De todo esto podríamos

deducir que la libertad del hombre no se encuentra en los hechos en sí; ¿cuántas veces

sacamos la conclusión de que hay cosas que suceden porque tienen que suceder? O al

menos, es la única explicación que encontramos.

Sin embargo, todavía queda un punto en el que podríamos considerar que el

hombre es libre. Este punto podría ser la actitud (o intención remota) de hacer una cosa

u otra; una vez decidido, la realización de los hechos no siempre depende de nosotros.

Por otro lado, las limitaciones del espíritu en el hombre, por pertenecer al espacio

descrito anteriormente, en un solo punto de la dimensión y no en toda la dimensión y la

debilidad de la carne, que busca para nosotros aquello que resulte más fácil de conseguir

y que nos aporte más placer, condicionan más aún la libertad de hacer el bien o el mal.

La comodidad obedece siempre a una ley impuesta por la naturaleza asociada al

principio de mínima energía, es decir, que las cosas buscan la posición más cómoda o

que el aporte energético sea menor; por ejemplo, las aguas de un río transcurrirán

siempre en la dirección que suponga para el sistema un aporte de energía mínimo; (en el

hombre es más cómodo dejarse llevar por los instintos que estar luchando contra ellos

constantemente). Por otra parte, ¿a quién de nosotros nos gusta que cualquiera de

nuestros compañeros nos la juegue, nos fastidie, nos moleste, nos haga daño, etc.? ¿Es

que le damos libertad para hacernos mal? ¿Qué esperamos de los que viven con

Page 96: El universo y el sentido de la vida

96

nosotros? ¿Puedo yo hacer mal a alguien de los que están viviendo conmigo? ¿Me dejan

libertad para hacerles daño? Creo que no hay nadie en este mundo que diga que sí. El

hacer uso de esta posibilidad no es ser libres en el sentido que todos entendemos. De lo

que se deduce que la única libertad que el hombre debe poseer es la de hacer el bien

constantemente a los que nos rodean. Es decir, somos libres solamente para amar a los

que viven con nosotros.

El uso de la libertad indebidamente realizada se llama libertinaje y no aporta

ningún sentido a la vida. Solamente viviendo la libertad desde el amor se puede dar

sentido a la vida.

Según esto, se podía pensar que las cosas (buenas o malas) se hacen porque había

que hacerlas, sin poderse evitar. Pero dado que el acto volitivo debe ser consciente, sería

más acertado de hablar de actitudes o intenciones buenas o malas, que al derivarse de

actos conscientes responsabilizan al individuo, y algunas malas o buenas intenciones sí

podrían evitarse.

Es decir, cuesta trabajo creer que los asesinos se hagan de repente. O que uno

atente contra la vida de otro, sin más. Creo que para llegar a ese extremo se necesita un

proceso continuado de pequeñas “intenciones malas” que van formando en el individuo

una predisposición para atentar contra la vida de los otros. Esta predisposición para hacer

el mal se transformaría en una actitud negativa, o dicho de otra forma, sería lo mismo

que ir creciendo en la dimensión negativa del amor, el odio. Lo mismo le sucede al

ladrón que necesitará ir robando poco a poco, para ir adquiriendo un hábito de robar cada

vez más acendrado, que le conducirá a una disposición, en la que le parecerá normal lo

que está haciendo, e incluso hasta creerá que está haciendo bien, cuando roba.

De igual forma, una persona amable y generosa no se hace, normalmente, de la

noche a la mañana, sino que necesita una serie de “intenciones” continuadas en esa

dirección que llevan consigo un cierto esfuerzo interior de la persona que le hacen ir

Page 97: El universo y el sentido de la vida

97

creciendo en la dimensión del amor o de lo que entendemos nosotros por el bien. El niño

no es nunca generoso. Es siempre egocéntrico. Si con el paso del tiempo se transforma en

una persona generosa, es porque poco a poco, al menos intencionalmente, a base de ir

saliendo de sí mismo, para darse a los demás, puede encontrarse en una disposición de

actitud generosa que le irá caracterizando como persona madura, amable, equilibrada. Es

decir, ha ido creciendo en la dimensión del amor. Ya que para que un niño se diferencie

dimensionalmente de un animal, debe ir adquiriendo la capacidad de amar

voluntariamente a los que viven con él.

Representando de nuevo el espacio del Ser Supremo tendríamos:

Amor Espíritu del bien

Cielo

Materia Materia

Infierno

Espíritu del mal

Odio

Cuando una persona muere, el soporte material desaparece, o se separa de lo que

es el ser en sí. Es decir de la energía mental, de la capacidad de realizar trabajo, de la

actividad intelectual, de la capacidad de hacer el bien o el mal, etc. En definitiva, de lo

que la gente entiende por alma. Para que esto suceda, es necesario que haya un cambio de

dimensión. Lo que supone que si la dimensión de la materia desaparece, el ser podría

seguir teniendo existencia en las dos dimensiones del Ser Supremo restantes: el Amor y

el Espíritu. Por supuesto que si el ser existe debe tener vida, y poder desplazarse en el

espacio y en el tiempo. Lo que supondría estar en un universo sin materia, en el que no

tendría sentido ni el dinero, ni el sexo, ni la codicia, ni nada de lo que necesitamos en este

mundo para vivir.

Page 98: El universo y el sentido de la vida

98

Según cuenta el Nuevo Testamento, el Reino de Dios no es comida ni bebida,

sino justicia y paz y gozo en el Espíritu Santo (Rm 14,17), en el que para poder entrar

debemos vivir el mensaje del evangelio.

No debemos confundir nunca hacer justicia con aplicar la ley. Por ejemplo, según

están las cosas, parece ser que cuando hay una separación de un matrimonio, las leyes

establecidas dan normalmente a la mujer, la custodia y patria potestad de los hijos.

Además le permiten seguir viviendo en el mismo domicilio, aun cuando la casa haya sido

adquirida por los dos, y si es del hombre sólo, la mujer puede estar ocupando el

domicilio familiar mientras los hijos sean menores de edad; y por si fuera poco, el marido

tiene que pasarle a la mujer una parte de su sueldo durante el tiempo que se haga cargo

de los hijos.

En situaciones en que la economía va justa, ¿qué solución le queda al hombre

para seguir viviendo? ¿Se ha hecho justicia? En principio, se ha aplicado la ley. Si en el

reparto sólo existe el odio, lo normal es que se acabe mal. ¿Aplicaríamos la misma ley de

la misma forma a alguien que queremos que a quien odiamos? ¿Cómo podríamos hacer

justicia a unos y a otros?

El sentido de justicia que cada uno de nosotros lleva impreso en su interior va tan

asociado con el amor, que en el momento en el que se percibe un atisbo de egoísmo por

cualquiera de las partes implicadas, esta actitud egoísta es motivo de discordia que va

alimentando el odio de forma incontrolada, hasta que en casos extremos puede llegar a

atentar contra la vida.

Cuando el sentido de la justicia va de acuerdo con el amor, en nuestro interior

aparece la paz y la entrada en el Reino de los Cielos es inminente. Por eso no nos

tenemos que extrañar de que en el Nuevo Testamento leamos que: “el Reino de los

Cielos dentro de nosotros está”. De forma que, el que en esta vida luche por la justicia

basada en el amor, encontrará como consecuencia la paz, y en ese momento estará

Page 99: El universo y el sentido de la vida

99

disfrutando del cielo, que se le hará pleno y definitivo cuando adquiera la dimensión

temporal (eternidad), el día de su muerte, en el que la materia se separe de su ser, para

cambiar de dimensión y poder vivir en el más allá. Porque ¿hay mayor felicidad, en esta

vida, que la que se consigue amando de verdad? El corazón del hombre, quedaría saciado

completamente.

De la misma forma, el que durante su vida va realizando constantemente actos

negativos intencionadamente, puede llegar a adquirir una actitud negativa que le

conduzca a situaciones desesperantes, en las que el sufrimiento interior se va haciendo

mayor y de permanecer en esta situación, cada vez se irá metiendo en mayores

conflictos, los cuales darán como resultado la intranquilidad y el sufrimiento constante.

Cualquier ser humano puede llegar a situaciones desesperantes cuando se deja

llevar por la comodidad, la ira, el odio, la lujuria, el ansia de poder y de dinero, etc. En

esta situación, la persona se encuentra ya viviendo en el infierno en esta vida, y de

sorprendernos la muerte en estas circunstancias, pasaremos a la eternidad, continuando

nuestra existencia en un mundo dominado por el odio, el egoísmo, la envidia, el rencor,

el sufrimiento, etc.: las fuerzas del mal.

El arrepentimiento sincero, y el perdón del Padre, serán los que hagan posible el

cambio de una región a la otra, cosa que tendría que suceder antes de separarse el ser de

su soporte material (la muerte). Jesús con su doctrina nos lo advierte varias veces para

que estemos alerta y no seamos sorprendidos por la muerte en estado de pecado. (La

parábola de las diez vírgenes, S. Mateo 25, 1-13 ; S. Lucas 12, 35-38 ).

En esta vida el sufrimiento mayor que solemos tener es el derivado de las faltas

que cometemos contra el amor: el odio, el desprecio, las humillaciones, la indiferencia, el

olvido, etc. que llevamos con nosotros a todas partes adonde nos desplacemos.

El dolor físico tiene una misión clara, y es el avisarnos de que hay algún órgano

de nuestro soporte material que funciona mal. Normalmente, en la mayoría de los casos,

Page 100: El universo y el sentido de la vida

100

este dolor físico lo podemos corregir; mientras que, el dolor causado por el desamor o

por el otro, sólo se puede arreglar mediante el arrepentimiento sincero por parte del que

ha ofendido, y el perdón de las ofensas por parte de quien se ha sentido ofendido, para

llegar a la reconciliación entre las personas implicadas.

Generalmente sentimos más el dolor que provocan en nosotros las humillaciones,

los desprecios, los insultos, las ofensas de todo tipo, que los propios dolores de cabeza,

estómago, etc., por muy intensos que sean éstos, aunque estas comparaciones quizás no

sean muy acertadas.

Toda falta contra el amor necesita además del perdón, la reconciliación en este

vida o en la otra.

Cada pecado cometido nos persigue durante todo el recorrido por este mundo.

Después de ofender gravemente a alguien, aun estando arrepentido de ello y haber

pedido perdón, las cosas no suelen ser iguales que antes de cometer la falta. Cada pecado

que cometemos genera desconfianza porque no se cree en la sinceridad del

arrepentimiento y se necesita de la dimensión temporal para comprobarlo; es decir,

alcanzar el desplazamiento en el espacio y en el tiempo para poner al descubierto todas

nuestras intenciones y poder perdonar de corazón, comprobando que el arrepentimiento

ha sido sincero.

Por esto, el purgatorio empieza en esta vida, pero tenemos que alcanzar la otra

para salir de él.

Conocí a un hombre de unos 55 años que había abandonado a su mujer y a su hijo

de un año por irse con otra mujer. Su primera mujer había conseguido todos los papeles

de la separación, los cuales le adjudicaban la patria potestad de su hijo, su custodia y

todos los derechos sobre el niño. Con el paso de los años, este hombre se quedó solo de

nuevo e intentó recuperar a su hijo, con la intención de dejarle en herencia las cosas que

en ese momento poseía, a cambio de que el hijo le reconociese como padre y le hiciese

Page 101: El universo y el sentido de la vida

101

alguna compañía. Por supuesto, que la madre del muchacho se opuso rotundamente, en

ningún momento se fió de la sinceridad del arrepentimiento de aquel hombre, que quería

recuperar a su hijo y a su primera mujer. Que yo sepa, todavía no ha habido

reconciliación. Este hombre tendrá que esperar a poder desplazarse en el tiempo para

demostrar a su primera mujer y a su hijo que su arrepentimiento fue sincero. Mientras

tanto, tendrá que permanecer en el purgatorio en esta vida y esperar encontrarse con la

persona ofendida en la otra, para demostrarle la sinceridad de su arrepentimiento,

conseguir la reconciliación y así poder salir de su purgatorio particular. Recordamos que

en el Cielo no caben la mentira, ni el odio, ni la venganza, sólo reinan la justicia, la paz y

el amor.

Para poder entrar definitivamente en el Reino de los Cielos es indispensable

arreglar las cosas con todos y cada uno de los que nos ha tocado convivir en este mundo.

Por otra parte, y debido a nuestras debilidades, aun siendo buenos, tenemos

nuestros defectos que dificultan el avance cotidiano por el camino del bien. Estos

defectos, que se corresponden con los pecados capitales, nos hacen pasar momentos

desagradables a lo largo de nuestra existencia. Esos tiempos que nos fastidian, tienen su

origen en nuestro egoísmo, nuestra soberbia, etc; constituyen nuestro purgatorio

cotidiano. Pero que, a la vez, de alguna forma van construyendo nuestra personalidad.

Dado que es más fácil ver la paja en el ojo ajeno que la viga en el nuestro, si nos

fijamos en la gente que ha vivido con nosotros, ¿cuántas veces les hemos visto pagar con

la misma moneda que han cobrado ellos? Y, como cerrar los ojos a la realidad es de poco

inteligentes, no olvidemos que a nosotros nos puede pasar lo mismo. Aquí sí que la vida

no perdona y el que la hace conscientemente, tarde o temprano, se dará cuenta de que, de

una forma o de otra, le toca pagar.

Page 102: El universo y el sentido de la vida

102

Para que cada uno pague lo que le corresponda, la vida nos da todo el tiempo que

necesitemos. Esta es una prueba de que el Ser Supremo hace justicia con cada uno de

nosotros, aunque nosotros no lo veamos.

Bueno, pues esta podría ser nuestra forma de entender en qué consiste nuestro

purgatorio diario, que si reparamos un poco en nuestra forma de vivir, seguro que más de

un caso semejante y más de dos encontraremos.

En esto es importante señalar que no se trata de ninguna revancha, sino de pagar

por una cosa mal hecha; generalmente, las faltas de orgullo se suelen satisfacer con

humillaciones, las faltas contra el amor con egoísmos o la indiferencia por parte de las

personas que uno quiere, etc. En fin, Dios es justo y sabe cómo.

Después de todo esto, ¿seguirá teniendo sentido vivir según las pautas que

encontramos en el evangelio? Vistas así las cosas pueden merecer la pena los esfuerzos

que diariamente tendremos que hacer. Y no olvidar que el mensaje evangélico fue

revelado al hombre para ser “vida” aquí en la Tierra. Lo que nos espere en el más allá,

ya lo veremos.

Conclusión

Teniendo siempre presente que el evangelio fue escrito para vivirlo en este

mundo, y de esta forma poder alcanzar el Reino de los Cielos, no tendría mucho sentido

pensar que sólo fue escrito para ser vivido en la otra vida, a la cual todavía no hemos

accedido.

Negar la existencia del infierno supone olvidarse de que existió el 11- S (Torres

Gemelas), 11-M (Madrid), la guerra de Irak, Hiroshima, Holocaustos Nazis, en general,

todas las situaciones de guerras que existen, han existido, y existirán en este Mundo,

provocadas por la ambición, las ansias de poder o de dinero, las injusticias sociales o la

soberbia y barbaridad del corazón del hombre. Sin olvidarnos de las situaciones

Page 103: El universo y el sentido de la vida

103

infernales que se viven en nuestros hogares cuando el odio, el rencor, la envidia, el

egoísmo y el desamor se apoderan de nosotros.

Negar la existencia del cielo supone no tener presente que existen situaciones de

paz, en un ambiente de justicia, y en presencia del amor, que produce en nosotros una

situación de alegría, y gozo interno que llenan nuestro corazón de felicidad.

Cada una de estas situaciones puede ser constatable cada día por cada uno de

nosotros sin necesidad de disponer de grandes laboratorios para justificar su existencia.

Negar su existencia en el más allá supone no tener presente varias de las leyes

impuestas por el Ser Supremo a la Naturaleza. Y dado que el hombre está en este mundo

para ser feliz, creo que aún sin considerar la transcendencia merece la pena luchar en este

mundo por conseguir la felicidad, es decir por entrar en el Cielo.

Si después de esta vida nos encontramos con lo que esperamos en la otra, el

haberla vivido según el evangelio nos llenará de gozo porque habremos sido felices aquí

en este mundo y tendremos la esperanza de seguir siéndolo en la otra vida. De nada nos

tendremos que arrepentir.

Para el que no espera nada después de esta vida, si al final de sus días se siente

feliz, será porque en esta vida ha vivido el amor de verdad, y ha encontrado el sentido de

su vida, ha entrado en el Reino de los Cielos. Creo que todos los seres humanos

queremos lo mismo: la paz, la justicia, que nos respeten, que nos ayuden cuando

necesitamos algo de alguien, en definitiva, que nos quieran los demás. Nada de esto se

podrá conseguir si desde nuestro interior cada uno de nosotros no lucha constantemente

por conseguir la paz, no se esfuerza por hacer justicia con los que tiene a su alrededor, no

respeta a los que viven con él, no está dispuesto a colaborar con los que está trabajando, o

en definitiva no es capaz de amar de corazón a aquellas personas con las que desarrolla

su existencia.

Page 104: El universo y el sentido de la vida

104

9 - Oración – Comunión de los santos

Siempre nos han dicho que orar es hablar con Dios. Pero si a Dios nadie le ha

visto jamás, si de ordinario no lo vemos, e imaginárnoslo resulta imposible, ¿cómo puede

uno comunicarse con Él? Según el evangelio, para comunicarnos con el Padre tenemos

que hacerlo por medio del Hijo. Por eso para los apóstoles y la gente con la que convivió

Jesús debió de resultar relativamente fácil imaginarse al Padre, por lo de que el Padre

está en mí y yo en el Padre (S. Juan 10-38), y en S. Juan 14-8-11 dice: Le dice Felipe:

“Señor muéstranos al Padre y nos basta”. Le dice Jesús: ¿Tanto tiempo estoy con

vosotros y no me conoces, Felipe? El que me ha visto a mí, ha visto al Padre. ¿Cómo

dices tú: Muéstranos al Padre? ¿No crees que yo estoy en el Padre y el Padre está en

mí? Las palabras que os digo no las digo por mi cuenta; el Padre que permanece en mí

es el que realiza las obras. Creedme: yo estoy en el Padre y el Padre está en mí. Al

menos creedlo por las obras. Y en el versículo 13 continúa diciendo: Y todo lo que

pidáis en mi nombre, yo lo haré, para que el Padre sea glorificado en el Hijo. Y por si

fuera poco, en S. Juan 10-30 dice: “El Padre y yo somos una sola cosa”.

Nosotros que no hemos tenido la suerte de haber visto a Jesús en persona tenemos

que recurrir a las imágenes que de Él nos han llegado por tradición y que probablemente

no se parezcan en nada a las de la realidad de Jesús, pero la fe debe ser la encargada de

transformarlas, para que en nuestro interior se hagan patentes las imágenes de Jesús y a

través de Él podernos comunicar con el Padre.

Para poder formar una imagen de algo o de alguien, el ser humano necesita

emplear la mente, la imaginación, la energía interior, es decir, todo lo que constituye el

espíritu del hombre, algo que puede permitirse el lujo de desplazarse por la dimensión

temporal sin ninguna clase de problemas, y que constituye el camino más corto para

comunicarnos con el más allá, sin necesidad de que desaparezca el soporte material.

Page 105: El universo y el sentido de la vida

105

Por otra parte, a través de la mente se construyen todos los pensamientos y las

intenciones buenas o malas que van formando el espíritu de la persona, y que parece ser

que es la dimensión, la vía o el camino que tiene el hombre para comunicarse con el

Padre. Por eso S. Juan en el capítulo 4 versículos 23 y 24 dice: “Pero llega la hora (ya

estamos en ella) en que los adoradores verdaderos adorarán al Padre en espíritu y en

verdad, porque así quiere el Padre que sean los que le adoren. Dios es espíritu, y los que

adoran, deben adorarle en espíritu y verdad”. La disposición de la persona que hace

oración es otro elemento fundamental para que salga confortada de ella. Por eso S. Mateo

en el capítulo 6, versículos 5-13, nos dice: “Y, cuando oréis, no seáis como los hipócritas,

que gustan de orar en las sinagogas y en las esquinas de las plazas bien plantados, para

ser vistos de los hombres; en verdad os digo que ya recibieron su recompensa. Tú, en

cambio, cuando vayas a orar, entra en tu aposento y, después de cerrar la puerta, ora a tu

Padre que está allí en lo secreto; y tu Padre, que ve en lo secreto, te recompensará”.

Y al orar no charléis mucho, como los gentiles, que se figuran que por su

palabrería van a ser escuchados.

Vosotros, pues, orad así: Padre nuestro, que estás en los cielos, santificado sea tu

nombre; venga a nosotros tu Reino; hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo.

El pan nuestro de cada día dánosle hoy; y perdona nuestras ofensas, así como

también nosotros perdonamos a los que nos ofenden; no nos dejes caer en la tentación, y

líbranos del mal”.

Como podemos observar, la forma de hacer oración la tenemos bastante bien

descrita en los evangelios. Y nadie mejor que Jesús para decirnos cómo lo tenemos que

realizar.

En el Padre nuestro hay una expresión que no cuadra con el sentido del resto del

mensaje: Perdónanos nuestras ofensas, así como nosotros perdonamos a los que nos

ofenden. Es de extrañar, cómo Jesús, conociendo la debilidad humana, no pide al Padre

Page 106: El universo y el sentido de la vida

106

que nos dé fuerzas para perdonar a los que nos han ofendido. Porque el sentido general

de la oración parece que lo exige así. Pienso que, el perdonar de verdad a los que nos han

ofendido, es una gracia tan especial, que de no recibirla del Padre, nada podríamos hacer

por muy valientes que nos creamos. Dado que todos hemos faltado alguna vez, la

reconciliación de corazón, es la base fundamental en la que se tiene que apoyar la

amistad y en definitiva el amor.

Por otra parte, S. Juan en 6, 44 dice: “Nadie puede venir a mí si el Padre que

me ha enviado no le atrae”. Ir a Jesús supone practicar el mensaje evangélico, es decir,

avanzar en la dimensión del amor. Por eso, ¿no tendría más sentido para nuestra vida

diaria pedir al Padre fuerzas para perdonar a los que nos han ofendido? Una de las cosas

que más suele costar al ser humano es disculparse ante los demás, sobre todo cuando está

involucrado el orgullo y el amor propio. ¿Tendría sentido decir: Perdónanos nuestras

ofensas y danos fuerzas para perdonar a los que nos ofenden?

Si debemos hacer lo que podemos y pedir lo que no podemos, ahí tenemos una

buena intención.

La oración en común está muy bien vista en el evangelio: “Yo os aseguro que si

dos de vosotros se ponen de acuerdo en la tierra para pedir algo, sea lo que fuere, lo

conseguirán de mi Padre que está en los cielos. Porque donde están dos o tres reunidos en

mi nombre, allí estoy en medio de ellos” ( Mt 18, 19-20 ).

Ahora bien, para que el Padre atienda nuestras plegarias, deberá tener algún

sentido lo que pidamos; ya que cuando rezamos por los demás, o por nosotros mismos, la

mayoría de las veces no sabemos lo que pedimos. Por ejemplo, si tenemos un ser querido

con cáncer o a punto de morir, lo primero que se nos ocurre es pedir para que se cure o

para que no se muera, como si el sufrimiento físico o la muerte fuesen dos cosas que no

tienen ningún sentido en este mundo.

Page 107: El universo y el sentido de la vida

107

Para empezar, el dolor físico tiene la misión de avisarnos constantemente de que

algún órgano de nuestro soporte material no se encuentra en condiciones y funciona mal,

y además la muerte es una necesidad para que el ser humano cambie de dimensión y se

libere totalmente del sufrimiento físico.

Y sin embargo, nos cuesta trabajo pedir al Padre:

1º- Para que se cumpla su voluntad.

2º- Por la paz interior que necesita el enfermo para continuar viviendo.

3º- Por la fuerza que necesita para seguir amando en ese estado a los que están

con él.

4º- Por la felicidad, que nace de la justicia, del amor y de la paz. Etc.

Por otra parte, el dolor físico o moral, en esta vida, sirve para darnos la

oportunidad de aumentar la capacidad de amar. “Vivir sin sufrir es vivir sin amar”, decía

la santa Madre Genoveva Torres, fundadora de las Hermanas del Sagrado Corazón de

Jesús y de los santos ángeles (Angélicas).

Creo que la muerte no puede ser ningún castigo para nadie. Es una ley natural

que el soporte material de los seres vivos se transforme y desaparezca con el tiempo. Para

el que no crea en la vida futura (ya está muerto en ésta) debe aceptarlo como una

necesidad fisiológica más, que necesitan tener todos los seres que se muevan en las

dimensiones propias del ser humano. Sin embargo, para el que cree: ¡Qué decir! ¡Es la

vida! Ni Jesús pidió al Padre que le liberara de la muerte física, sino que se cumpliera su

voluntad. Es decir, que las leyes impuestas por el Ser Supremo sigan su camino.

Otras veces pedimos por los demás, porque nos interesan a nosotros mismos y no

porque nos interese el bien del otro. Por ejemplo, pedimos por la salud del enfermo

porque es el padre de tres hijos y ¿quién los va a cuidar si éste se muere? Y no pensamos

que el bien de él, a lo mejor no está en la salud, o ni siquiera en la vida. Y así

sucesivamente... “¿Cómo si un hijo pide piedras, el Padre se las va a dar?”.

Page 108: El universo y el sentido de la vida

108

La experiencia personal me dice que siempre que uno, con buena disposición,

pida al Padre por la paz interior y la fuerza necesaria para afrontar ciertas situaciones

comprometidas, sale de la oración reconfortado, sintiéndola útil y necesaria. Y ¿quién

mejor que Jesús para enseñarnos a rezar como el Padre quiere?

El resto de las cosas, si las necesitamos, se nos darán por añadidura.

Decíamos al principio del capítulo que para dirigirnos al Padre nuestra mente

necesitaba formar una imagen suya para comunicarnos con Él. La Iglesia autoriza a sus

fieles a tomar como intermediarios entre el Padre y nosotros, cualquiera de los santos de

nuestra devoción que hayan existido a lo largo de la historia.

De la misma forma que para comunicarnos con el Padre a través de la mente

necesitamos formar su imagen (la de Jesús de Nazaret) en nuestro cerebro, para

comunicarnos con los santos necesitamos formar una imagen de éstos en nuestra mente.

De esta forma, y a través de la oración o la meditación profunda, podemos transmitirles

nuestros pensamientos, nuestros deseos, nuestros sentimientos, nuestras intenciones,

nuestras necesidades. Si el antepasado se encuentra en el Cielo nos inspirará sentimientos

de paz interior, nos transmitirá deseos de justicia, ganas de ayudar a los demás y

sentiremos el gozo de nuestro espíritu, que nos impulsa a obrar el bien; si por el

contrario, el antepasado se encuentra en un estado de turbación, intranquilidad o

desesperación nos inspirará odio, rencor, ganas de venganza, etc. y en nuestro interior

sentiremos un impulso que nos puede llevar a obrar el mal, a llegar a situaciones

desesperantes y comprometidas. Nadie da lo que no tiene ni en esta vida ni en la otra.

Dado que todos tendremos alguna persona querida que haya muerto, ¿quién mejor

que un padre, una madre, cualquiera de los abuelos, tíos, etc. que saben de sobra las

necesidades que tenemos, para que sean los intermediarios entre Jesús y nosotros? ¿No es

en esto en lo que consiste la comunión de los santos? A través de la mente, la

imaginación y todo lo que constituye el espíritu del hombre, nos podemos comunicar con

Page 109: El universo y el sentido de la vida

109

nuestros antepasados, ya que es la dimensión que tenemos en común. ¿Quién no puede

recordar a alguien que haya vivido con nosotros y que su imagen esté clara en nuestra

mente para que sea nuestro intercesor? ¿No resultará más fácil formar una imagen en

nuestro espíritu a través de alguien conocido, que de alguien que haya vivido hace

muchos años? O ¿es que para Dios hay categorías entre los santos? ¿No celebra la Iglesia

el día de todos los santos, en memoria de todos sus fieles?

Si en la vida tenemos que buscar la felicidad, la oración y la religión tienen que

servirnos para encontrarla; si no, están de sobra. Es decir, tanto una como otra nos tienen

que servir para dignificar y dar sentido a la vida humana. Todas las religiones, de una

forma o de otra, buscan lo mismo: tratar de dignificar y dar sentido a la vida, aunque a

veces los caminos seguidos para conseguirlo no sean los más acertados.

Ahora bien, creo que es un error el considerar que la fe y la religión consisten en

una serie de prácticas religiosas y que cuando éstas desaparecen o se transforman ya no

hay ni fe ni religión. Esto no debe ser así, los actos religiosos deben servirnos para vivir

con mayor profundidad el mandamiento del amor. Un cristiano debe ir a misa porque

necesita sentir en su interior la presencia real de Jesús a través del soporte material del

Pan Eucarístico, y llenar su interior con la Sabiduría que sale del Padre y que nos ha sido

transmitida por el Hijo a través del mensaje evangélico, y sentir el gozo del Espíritu que

nace en nosotros y nos impulsa a obrar el bien. Además, hay muchos a su alrededor que

necesitan que él vaya y al salir reparta con ellos, con los que no van, lo poco o mucho

que allí ha conseguido, en paz, fortaleza interior, paciencia, fe, etc., como en la

multiplicación de los panes. Si en el transcurso de la misa, se ha conseguido sacar del

bolsillo 1 euro destinado a otro que tenga más necesidad que nosotros de él, puede que a

nosotros no nos haya servido para nada el ir a misa, pero para el que reciba el euro,

aunque no haya ido, ¡ya lo creo que le ha servido que nosotros hayamos ido a misa!

Page 110: El universo y el sentido de la vida

110

Para nosotros, los cristianos, la misa tendrá sentido en la medida que nos

pongamos en actitud de comunión con Jesús, saliendo de nosotros mismos (ofrecer

nuestros pocos panes) y repartiendo con los demás (no sólo en materia, sino en espíritu,

amor y paz) y además sigue habiendo para todos, sobraron 12 canastos.

Page 111: El universo y el sentido de la vida

111

10 – Muerte y resurrección

Si es cierto que detrás de un agujero negro (lugar del espacio cósmico donde va

desapareciendo la materia) debe darse un agujero blanco (lugar del espacio cósmico en el

que la materia emerge en forma de radiación), ¿tendría sentido pensar que también la

materia inorgánica tiene su muerte y su resurrección, es decir, un cambio de dimensión

definitivo? De ser esto cierto, el espectáculo tendría que ser descomunal.

Nosotros, el principio lo tenemos cuando nacemos y el final, ¿será continuación

de la vida en este mundo o será algo definitivo lo que nos espere en el más allá?

Así como la materia inorgánica tiene un periodo de tiempo de existencia

relativamente largo si la comparamos con la materia orgánica, parece ser que todo lo que

tiene vida lleva incrustado, dentro de sí, la fecha de caducidad. Las escalas de tiempo

para un tipo de materia y otro en nada se tienen que parecer. Lo que sí parece evidente es

que si la materia orgánica quiere perdurar en el tiempo debe transformarse. Y

transformarse significa desaparecer de su mundo, y para ello tiene que morir.

Nosotros, que estamos constituidos de materia orgánica y por consiguiente con

fecha de caducidad, si queremos conseguir perdurar en el tiempo no nos queda más

remedio que desaparecer del mundo en que vivimos, como hace un hombre cuando se

transforma de niño en adulto: el niño, en todos los sentidos, tiene que desaparecer, o

como le pasa al grano de trigo: si quiere adquirir vida, debe desaparecer como grano.

Ahora bien, cuando el hombre desaparece de este mundo, ¿qué le puede suceder?

¿Por qué no pensar en que debe sufrir una transformación? Al fin y al cabo las leyes que

gobiernan la naturaleza deben seguir su curso y si sucede lo mismo que con el grano de

trigo, para conseguir vida es necesario desaparecer o transformarse. ¿Por qué no pensar

que el hombre al transformarse puede conseguir vida también? ¿O seguir con los

elementos vitales que le constituyen, pero viviendo en otra realidad diferente?

Page 112: El universo y el sentido de la vida

112

Según esto, si observamos un poco nuestro organismo nos podemos dar cuenta de

que no es carrocería suficiente para albergar por mucho tiempo nuestra mente,

imaginación, inteligencia, nuestra personalidad, energía interior, nuestro espíritu, etc. En

definitiva, todo lo que constituye nuestro ser en sí, y que comúnmente llamamos alma. Y

que se mueve en un mundo diferente al de la materia, ya que se puede desplazar por el

tiempo sin ninguna dificultad.

Al morir el hombre, la transformación que sufre es la separación del soporte

material, de lo que es el ser en sí, es decir, el alma. Si esto es así, lo que ha sucedido ha

sido un cambio de dimensión. En este cambio, el ser humano ha podido conseguir la

eternidad, o lo que es lo mismo, la dimensión temporal, de forma que un ser que se

encuentre viviendo en ella podrá desplazarse en el tiempo hacia delante, hacia atrás o

incluso detenerse cuando le apetezca; cosa que la materia lo tiene prohibido.

Hay opiniones filosóficas que sostienen que eternidad es hacer el tiempo cero. Me

parece una idea totalmente absurda, porque hacer el tiempo cero supone aniquilar

físicamente todo lo que existe: materia, energía, etc. Por otra parte, cero de tiempo no es

ninguna realidad. Sin embargo, un infinito de tiempo es una eternidad y en ella caben las

cosas que vemos (la materia) y las que no vemos (energía, inteligencia, capacidad para

amar, la imaginación, etc.), todas las cosas que tienen existencia en este mundo en que

vivimos. Además, si es cierto físicamente el principio de conservación de la energía, ésta

debe de estar siempre, no se puede crear ni destruir pero sí transformar.

Por consiguiente, si el ser humano quiere seguir viviendo en el tiempo, no le

queda más remedio que hacerlo en otra dimensión. Lo que supone para el hombre

desaparecer como ser humano y transformarse en otro ser sin materia, que puede tener su

existencia entre nosotros y que no lo podemos ver, porque los ojos humanos sólo pueden

ver la materia. Los espíritus de nuestros antepasados no los podemos ver, porque se

mueven en dimensiones diferentes a las nuestras. Sin embargo, a través de la mente

Page 113: El universo y el sentido de la vida

113

humana se podría conectar con ellos y en ocasiones sentirlos como sucede con todas las

visiones o revelaciones que han tenido los santos a lo largo de la historia. Una de ellas

nos la cuenta S. Mateo en el relato de la Transfiguración capítulo 17 versículos 1-8, o S.

Lucas en el capítulo 9 versículos 28-36 que entre otras cosas dice: ..., tomó consigo a

Pedro, Juan y Santiago y subió al monte a orar. Y, mientras oraba, el aspecto de su

rostro se mudó, y sus vestidos eran de una blancura fulgurante, y he aquí que

conversaban con él dos varones, que eran Moisés y Elías; los cuales aparecían en

gloria, y hablaban de su partida, que estaba para cumplirse en Jerusalén. Pedro y sus

compañeros estaban cargados de sueño, pero permanecían despiertos, y vieron su gloria

y a los varones que estaban con él. Y al separarse ellos de él, dijo Pedro a Jesús:

“maestro, es bueno quedarnos aquí; vamos a hacer tres tiendas, una para ti, otra para

Moisés y otra para Elías ¡Pobrecito! debía de estar tan asustado que se le ocurre preparar

tiendas para los que menos las necesitaban, y se olvida de sus compañeros.

¿Qué nos querría decir S. Lucas con que Pedro y sus compañeros estaban

cargados de sueño? Si pensamos que para ellos fue “como un sueño”, la experiencia

cuadra perfectamente con todo lo expuesto anteriormente, ya que la posible

comunicación con nuestros antepasados sólo se puede realizar a través del espíritu o la

mente y que para los apóstoles fue tan real que les hacía permanecer despiertos; por eso

parece imposible que se tratase de un simple sueño de los que estamos acostumbrados.

En nuestros sueños la mente está trabajando en unas dimensiones que no pertenecen a la

materia, en ellos se pueden sentir las cosas con la misma intensidad que en la vida real.

Se puede sufrir y se puede gozar de forma parecida a cuando estamos despiertos, sólo

que para ello es necesario estar dormido. Por esto todas las experiencias con el otro

mundo pueden realizarse por ese camino (vía-mente-espíritu), pero estando despierto,

que sería la diferencia entre una experiencia extrasensorial y un sueño.

Page 114: El universo y el sentido de la vida

114

Todas las visiones sobrenaturales que han existido a lo largo de la historia se han

tenido que realizar a través de esta dimensión (mente-espíritu) que tenemos en común

con todos nuestros antepasados.

Para los que creemos en el evangelio, podemos entender que las visiones del

Resucitado se hacían de esta forma. Las descripciones de Jesús resucitado, por los

testigos que lo presenciaron, coinciden en que el cuerpo de Jesús estaba transformado y

que cada vez que se aparecía a alguien, parece ser que tomaba una forma material

diferente. Así S. Marcos en el capítulo 16 versículo 12 dice: “Después de esto (después

de la aparición a María Magdalena, en la figura del hortelano) se apareció bajo otra

figura, a dos de ellos cuando iban de camino a una aldea”. Es decir, que

cuando se aparecía a sus discípulos, por la forma de contarlo, da la impresión que tomaba

el soporte material de otra persona. Así se podía hacer visible a los ojos materiales de los

que le habían conocido, y de este modo se podía comunicar con ellos.

Lo mismo les sucedió a los apóstoles que se fueron a pescar a orillas del lago de

Tiberíades, al principio no le reconocían. Fue después del milagro cuando el discípulo a

quien Jesús amaba dice a Pedro: “Es el Señor” (S. Juan 21, 1-23).

Si Jesús había resucitado se tenía que encontrar en otra dimensión, con su cuerpo

material transformado en energía radiante, con su mente, inteligencia, capacidad de

amar, espíritu, etc. Es decir, todo lo que constituía su “Ser”, incluido su soporte material

transformado, que lógicamente era invisible, y que para hacerse visible a los ojos

humanos tenía que tomar un soporte material que lo contuviera. Algo parecido sucede

con una fotografía. En ella, para poder ver la imagen necesitamos algún soporte material,

bien el papel o bien cualquier otro sistema electrónico, un disco, una memoria, etc. Esto

sucede, como si en el momento en el que hicimos la foto, hubiésemos cogido toda la

materia que cabe en la fotografía y la hubiésemos transformado en energía reteniéndola

con un soporte material y obligando a la materia a cambiar de dimensión.

Page 115: El universo y el sentido de la vida

115

Vistas así las cosas, se puede entender que los discípulos de Emaús no le

conociesen (Lucas 24, 13-35), y que en el resto de las apariciones tuviesen problemas

para creer que era Él (Juan 21, 1-18, Lucas 24, 36-43, etc.). Al final lo reconocían

probablemente por su forma de ser, de saber estar, de pensar, de decirles las cosas, de

comunicarse con ellos, de sus gestos al hablar, etc; en definitiva, de coincidir su

personalidad con la del que días antes habían estado conviviendo. Porque, de no ser así,

¿cómo entender que María Magdalena, que probablemente estuviese enamorada de Jesús,

no le reconociese a la primera? ¿O Pedro, Juan, Santiago y los demás apóstoles, que

habían estado viviendo con Él los tres años anteriores tuviesen tantas dudas en

reconocerle? Es curioso que sólo se apareció a los que le podían reconocer. Y fue tal su

convicción de que le habían visto, que entregaron su propia vida por ello.

De igual forma, para quedarse en la eucaristía eligió como soporte material el pan

y el vino y así hacerse visible a los que le conocen, es decir, a los que tienen fe en Él.

Porque el que tiene fe está capacitado para verle. El que no tiene fe en Él no puede

verle, porque no está capacitado para ello.

Algo parecido le sucede al que está viendo una estampa o cualquier estatua que le

represente, puede ver en ellas la cara de Jesús; el que no le conozca, porque desconoce el

evangelio o no lo vive, le resulta imposible imaginarse que aquello que está viendo pueda

representar algo más de lo que allí se ve.

La fe es la que realiza el milagro. Y, el que cree en Jesús de Nazaret, al recibir la

comunión, va experimentando dentro de sí la paz y la fuerza interior que necesita, cada

día, para poder perdonar a los que le han ofendido, intentar ayudar a los demás en lo que

pueda, y dar sentido a su vida avanzando en la dimensión del amor, haciendo presentes

las palabras de Jesús: “El que come mi carne y bebe mi sangre permanece en mí y yo en

él” (Juan 6, 56), y “El que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna, y yo le

resucitaré el último día”( Juan 6, 54).

Page 116: El universo y el sentido de la vida

116

Pero, ¿cuándo será el último día? ¿Coincidirá con el día de nuestra muerte o habrá

que esperar a que la vida desaparezca de la Tierra?

Aquí tendríamos que distinguir entre el soporte energético (alma-espíritu) y el

soporte material (cuerpo-carne). En el momento de la muerte se separan ambos. El alma-

espíritu puede continuar viviendo en la otra vida de la forma indicada en los capítulos

anteriores. Sin embargo el cuerpo-carne necesita una transformación para poder seguir

existiendo en la eternidad.

Podría ser posible físicamente que el soporte material del ser humano consiguiese

la dimensión temporal si se transformase en energía radiada, o algún otro tipo de energía

que todavía hoy desconocemos y constituyese la “portadora” del espíritu, del alma, del

ser. Similar a como en la actualidad hacemos para transmitir la música a través de la

radio. Las ondas sonoras transformadas en ondas electromagnéticas (lo que es en sí la

canción) necesitan de una onda de frecuencia muy superior que haga de portadora de la

señal que corresponde a la canción en sí y de esta forma poderla transportar en el espacio

o en el tiempo.

En la actualidad conocemos al menos tres procesos físicos para hacer desaparecer

la materia y transformarla en energía, y que no tienen porqué ser los únicos que existan.

Es muy probable que con el paso del tiempo se llegue a conocer otros diferentes.

Quizás los procesos más conocidos sean los de fisión nuclear (reacción nuclear en

la que tiene lugar la rotura de un núcleo pesado, generalmente en dos fragmentos

liberando neutrones, radiaciones y una gran cantidad de energía) y fusión nuclear

(reacción entre núcleos ligeros, que produce un núcleo más pesado liberando partículas y

energía). Además, los científicos nos dicen que existe otro proceso en el que la

antimateria y la materia pueden recombinarse y desaparecer en forma de radiación

electromagnética.

Page 117: El universo y el sentido de la vida

117

Si nuestras cenizas algún día se tienen que convertir en la “portadora” de nuestro

espíritu, nuestro ser, nuestro alma, cualquiera de estos caminos hacen viable el proceso

físicamente.

Si el último día se refiere al instante en que la Tierra desaparezca, según

mantienen los astrofísicos, de no destruirla antes un asteroide gigante, la Tierra dejará de

existir justo en el momento en que el Sol agote el combustible de hidrógeno de su núcleo

y entre en una agonía que lo transformará en un tipo de estrella fría, grande y altamente

luminosa. En su proceso de expansión, el Sol posiblemente abarcará hasta la órbita de la

Tierra, o quizás la de Marte, engullendo los planetas intermedios como Mercurio, Venus,

y la misma Tierra, que si se libra de ser engullida quedará desestabilizada

completamente. Este cataclismo ocurrirá dentro de aproximadamente 4.500 millones de

años.

Casi con toda seguridad, para entonces la vida terrestre se habrá extinguido. Pero

nuestro espíritu estará descansando en el seno del Ser Supremo, y como dice el salmo 89

que “mil años en tu presencia son un ayer que pasó”, no se nos hará larga la espera. Es la

ventaja de estar en la dimensión temporal.

Dado que en el interior del Sol las reacciones más significativas que se observan

son las de fisión y fusión, la forma en que nuestras cenizas se transformen en

“portadoras” de nuestro espíritu, nuestro ser, las reacciones de fisión y de fusión para este

proceso son las más probables.

De todas formas, el evangelista S. Lucas, refiriéndose al fin del mundo dice así:

“Habrá señales en el Sol, en la Luna, y en las estrellas; y en la Tierra angustia de las

gentes, perplejas por el estruendo del mar y de las olas, muriéndose los hombres de

terror y de ansiedad por las cosas que vendrán sobre el mundo; porque las fuerzas de

los cielos serán sacudidas. Y entonces verán venir al Hijo del hombre en una nube con

Page 118: El universo y el sentido de la vida

118

gran poder y gloria. Cuando empiecen a suceder estas cosas, cobrad ánimo y levantad la

cabeza, porque se acerca vuestra liberación” (Lucas 21, 25-28).

Siguiendo con lo que dice la Ciencia sobre el fin de la Tierra que podrá llegar

cuando el Sol, después de haber gastado la parte del combustible que le queda, pase a la

siguiente fase en la teoría de la evolución de una estrella, que por cierto parece ser que es

un proceso que se puede observar constantemente en otras partes del Universo, el paso a

gigante roja. En esta fase el Sol debe adquirir un tamaño enorme. Su diámetro aumentará

lo suficiente para dejar dentro de sí varios planetas, y en la Tierra, a pesar de que cálculos

muy recientes la dan una posibilidad de que se libre de ser engullida, la influencia del sol

hará que desaparezca completamente la materia orgánica y por consiguiente la vida

sobre ella.

Por otra parte, la influencia de la Luna sobre la Tierra es fundamental para la vida,

ya que para que ésta pueda desarrollarse necesita agua, que el hombre obtiene de los

mares.

Los mares y los océanos están controlados por nuestro satélite, pues gracias a él,

dada la velocidad a la que nos movemos en el espacio, el agua que contienen los océanos

apenas se mueve unos metros al subir y bajar las mareas. Tarea que tiene que hacer la

Luna además de estabilizar los equinoccios (cada uno de los puntos de intersección de la

eclíptica con el ecuador. Su posición varía con el tiempo a causa de los fenómenos de

precesión y nutación).

Sin la Luna el mar estaría mucho más furioso y completamente descontrolado, los

maremotos serían tan enormes que probablemente taparían toda la superficie terrestre.

Por estas razones, los astrofísicos cuando buscan vida como la nuestra, basada, en el

carbono y en el agua, en otros planetas, les exigen que tengan un satélite similar al

nuestro. Este mínimo detalle que, en principio pasa desapercibido por la mayoría de la

gente, nos podría hacer pensar que el fin del mundo del que habla el evangelio se refiera

Page 119: El universo y el sentido de la vida

119

al fin de la materia viva sobre la Tierra y no al fin del Universo total, a no ser que antes

de que esto suceda, la humanidad haya conseguido huir de la Tierra y del sistema solar a

otro más seguro, que pueda encontrar y siga siendo idóneo para desarrollar su existencia;

ya que, dadas las tremendas distancias que nos separan de otras estrellas, para

conseguirlo no nos queda más remedio que encontrar algún sistema de eludir las leyes de

la física y sobre todo las de la relatividad para poder viajar más rápido que la luz por

algún camino. ¿Podría ser alguna cuerda cósmica, algún agujero de gusano, alguna puerta

o ventana en el espacio-tiempo, o algún cambio de dimensión sin que nuestro soporte

material sufra ninguna trasformación? El tiempo podrá decirlo. Porque catástrofes

cósmicas locales de este estilo, en una zona del Universo se pueden observar desde la

Tierra y el resto del Universo tarda en enterarse.

Jesús desde la cruz le dijo al ladrón arrepentido: “Yo te aseguro que hoy estarás

conmigo en el Paraíso”. Y poco más tarde, dando un fuerte grito, exclamó: “Padre, en

tus manos encomiendo mi espíritu” y, dicho esto, expiró (Lucas 23, 39-46). Los espíritus

(los soportes energéticos, los seres, las almas) del buen ladrón y de Jesús no tenían

ningún problema para encontrarse en el Cielo, porque Jesús vio la sinceridad con que

pedía perdón el ladrón arrepentido. Hasta aquí, se hizo en todo igual a nosotros menos en

el pecado, por eso Dios lo resucitó al tercer día, es decir, no dejó que su cuerpo sufriese

la corrupción, hizo desaparecer su soporte material (cuerpo-carne), transformándolo en

“la portadora”, por así decir, de su Ser. Proceso que a los científicos que están trabajando

con antimateria, no les debiera sorprender excesivamente, pues, si han conseguido que

50.000 átomos de materia desaparezcan al reaccionar con otros tantos de antimateria,

conseguir que el soporte material de un hombre desaparezca es cuestión de tiempo. Y si

tenemos presente que la sabiduría se encuentra en el Ser Supremo, seguro que conocerá

el proceso físico para hacer desaparecer el soporte material de un ser humano sin ningún

problema.

Page 120: El universo y el sentido de la vida

120

S. Lucas sigue diciendo en el capítulo 23, versículos 50 y siguientes, que José de

Arimatea pidió a Pilato el cuerpo de Jesús y, después de descolgarlo de la cruz, lo

envolvió en una sábana y lo puso en un sepulcro excavado en la roca en el que nadie

había sido puesto todavía.

Para que el soporte material de Jesús de Nazaret formase “la portadora” de su Ser,

de su Espíritu, se debería hacer en forma de radiación. Para que este tipo de radiación

pueda interaccionar con los átomos de la materia de la que está hecha la sábana, debe

tener frecuencias por debajo de los neutrinos.

Los hombres de ciencia dicen que cuando la materia reacciona con la antimateria

ambas desaparecen formando un tipo de radiación cuya frecuencia está comprendida

entre la de los rayos x y los rayos γ (para el electrón y el positrón). ¿Será la misma

frecuencia para cuando se trate de aniquilar los átomos y moléculas que forman el

soporte material del ser humano? Este tipo de radiaciones sí podrían interaccionar con el

lino y quemarlo formando imágenes. Porque los rayos x y rayos γ producen quemaduras

en la materia orgánica.

¿Tendrá algo que ver la Sábana de Turín, con la sábana de José de Arimatea?

¿Será la Sindone un testigo material de la resurrección de Jesús de Nazaret?

Si descartamos la fiabilidad de la prueba de datación con el carbono 14, que

parece ser que los resultados obtenidos no son fiables por haber estado sometido el lienzo

a altas temperaturas, en los incendios que ha sufrido la sábana a lo largo de la historia, la

probabilidad de que sean la misma aumenta. Y el día que lleguemos a dominar la

antimateria lo suficiente para poder formar imágenes con la radiación que se obtiene por

la recombinación con la materia podremos descartarlo o reafirmarlo, a no ser que exista

algún otro método desconocido por el momento de aniquilar el soporte material orgánico

de una persona.

Page 121: El universo y el sentido de la vida

121

Por otra parte, ¿qué interés podrían tener los apóstoles y los discípulos en

transmitirnos algo falso que les costara la vida? Si la tumba no hubiera estado vacía, las

autoridades sólo habrían tenido que enseñar su cuerpo. ¡No lo hicieron! Si los discípulos

robaron el cuerpo ¿cómo es que estaban dispuestos a morir por el convencimiento de que

Jesús se había levantado de la muerte? Si la afirmación de que los discípulos habían visto

a Jesús resucitado era tan sólo una alucinación ¿cómo se puede explicar que la tumba

estuviera vacía? ¿Cómo es que un grupo de gente que había sido vencida y abatida,

siendo testigos de la muerte de su líder, se levantara poco después allí donde Jesús había

sido ejecutado afirmando a viva voz que Jesús había vencido la muerte?

La resurrección es importante porque implica que Jesús está vivo. No se le

recuerda como un maestro muerto o alguien que explicaba historias interesantes, sino

como una persona viva que trabaja a través de aquellos que le siguen. La fe cristiana

ofrece vida plena a todo aquel que acepta que Jesús es el Señor, es decir, aquel que está

dispuesto a darle el primer lugar en su vida. Jesús dijo de sí mismo “Yo he venido para

que tengan vida y la tengan en abundancia” (Juan 10, 10). Esta vida plena no se acaba

nunca, porque tenemos también la esperanza de la vida eterna, una esperanza basada en

la promesa de Jesucristo. “Yo soy la resurrección y la vida. El que cree en mí, aunque

muera, vivirá” (Juan 11, 25).

Page 122: El universo y el sentido de la vida

122

11 – Conclusiones

Dar sentido a nuestra vida es la tarea más importante que tenemos los seres

humanos en nuestro cotidiano caminar por este mundo, para que, a través de ello,

descubramos la dignidad de la persona que nos encamine hacia la felicidad: objetivo

prioritario de todos los hombres. Por lo que:

1- Si la fe y la religión no nos sirven para encontrar ese objetivo, están de sobra

en nuestras vidas. Es decir, si la fe y la religión no nos ayudan a encontrar la paz, la

justicia y el amor (que son la base de la felicidad del hombre) no sirven para nada. Y

cualquier sistema educativo o ley de educación que no tenga como principio fundamental

básico el sentido de la justicia, basado en el respeto, la convivencia pacífica, el perdón

(indispensable para poder vivir en sociedad) y en definitiva, el amor de verdad entre los

humanos, está condenado a generar toda clase de abusos sociales, desórdenes, egoísmos,

traiciones, venganzas, violencias, gente sin escrúpulos y el mayor de los fracasos.

La educación debe consistir en enseñar a querer y amar a las personas.

No podemos confundir educar con transmitir conocimientos, que suele ser el error

más generalizado en nuestra sociedad. Porque, enseñar matemáticas, física, literatura,

filosofía…, sin más, no es educar. Ni siquiera enseñar religión o ética, si no están de

acuerdo con los principios del mensaje evangélico, hartamente probados por multitud de

personas que han conseguido ser felices a través de ellos llegando a su plenitud humana,

dando completo sentido a sus vidas. Porque, de nada le sirve al matemático, físico,

filósofo…, todo su saber, si no ha aprendido a respetar, perdonar, querer y amar a los que

están a su alrededor y conviven con él, que van a ser los que le van a ayudar a realizarse

en la vida y encontrar su propia felicidad.

Los valores éticos y morales que dan sentido a nuestras vidas y nos permiten

realizarnos como personas, se encuentran en los Evangelios, y, sin duda, la escuela es el

Page 123: El universo y el sentido de la vida

123

lugar más adecuado para transmitir estos conocimientos. Porque a medida que el niño va

creciendo, puede ir ejercitándose en el respeto, la tolerancia, el perdón y, en definitiva,

crecer en la dimensión del amor, que es donde va a encontrar la plenitud de su vida y, a

través de ella, su propia felicidad.

Una educación completa de ninguna manera puede prescindir de este camino.

Es una torpeza, muy grande, querer hacer personas honradas, íntegras,

equilibradas, etc., prescindiendo completamente de esta labor educativa. Por eso, la

enseñanza del Evangelio en la escuela debe ser la primera tarea que todo educador

debiera realizar.

2- Si en la vida social o comunitaria no existe un ambiente de paz y gozo fraterno

donde pueda desarrollarse la capacidad de amar, vivir juntos, tanto hombres como

mujeres, no tiene sentido. Porque el odio y el rencor no dan más que sufrimiento interno

a los individuos que constituyen la comunidad, y que pueden acabar mal. Por el

contrario, vivir en grupo aporta cantidad de oportunidades para hacer realidad la

dimensión del amor. El roce cotidiano de unos con otros puede mejorar nuestra

personalidad, puliendo nuestros defectos y dándonos la oportunidad de ayudar a los

demás. Para ello, la oración personal y comunitaria deben ser la mejor herramienta de

trabajo. Es entonces cuando tiene sentido la lucha por la vida, porque el sufrimiento se

transformará en gozo y alegría, al igual que un padre cuando sufre por su hijo, siente

menos ese sufrimiento porque quiere a su hijo. Así entre personas que se quieren de

verdad el sufrimiento es mucho más llevadero. La capacidad de amar que tiene una

persona se mide por la capacidad de sufrir que ésta tiene. Porque vivir sin sufrir es vivir

sin amar.

3- Si en la vida de familia se fomenta el egoísmo, se produce una desconfianza tal

que con el tiempo acaba por romperse esta vida familiar; y la permanencia en ese estado

Page 124: El universo y el sentido de la vida

124

origina un auténtico infierno para los que conviven, donde al final sólo reina el odio y el

rencor. Porque vivir la vida de esta forma no tiene ningún sentido.

4- Si en el sexo no hay un poco de cariño, a pesar de ser una necesidad fisiológica

en el hombre, el sexo pierde todo su sentido. Ya que, como alguna vez le he oído decir a

mi amigo Javi, es una trampa que la naturaleza ha puesto en todos los seres vivos para

conseguir sus fines. De forma que una pareja que en sus relaciones sólo se queden en lo

que el instinto les pide, y no transciendan saliendo de cada uno hacia el otro, donde se

exijan mutuamente respeto y amor de verdad, acabará deshaciéndose como la espuma.

Porque el sexo sin más, tarde o temprano, de una forma o de otra, siempre pasa factura.

Hace unos meses, leí en un artículo de divulgación, redactado por gente de una

universidad de Barcelona, que el 100 por 100 de las mujeres que durante 10 años

seguidos habían tomado la píldora acababan con cáncer de útero. ¿Estará relacionado el

que cada vez aparezcan cánceres de mama, en mujeres más jóvenes con la utilización

antes de lo habitual de este tipo de anticonceptivos? Cuando en la pareja existe amor de

verdad las cosas resultan bastante más fáciles, pero el egoísmo va complicando tanto las

cosas que al final lo rompe todo.

5- La manipulación del mensaje evangélico a lo largo de la historia ha conseguido

deformar las conciencias de la gente. Por ejemplo, cuántas angustias y sufrimiento

interior han provocado la doctrina del miedo al infierno y la condenación, cuando Jesús

no condenó a nadie, ni siquiera a la mujer pecadora. O la confesión en las personas, por

hacernos creer que si no nos acercábamos a ella no se nos perdonaban nuestros pecados.

Y lo que tiene menos sentido todavía es salir de la confesión creyendo que, con decir las

faltas al cura, ya está todo arreglado; cuando S. Mateo en el capítulo 18, versículos 21-

22, dice: Pedro se le acercó entonces y le dijo: Señor, ¿cuántas veces tengo que

perdonar las ofensas que me haga mi hermano? ¿Hasta siete veces? Dícele Jesús: No te

digo hasta siete veces, sino hasta setenta veces siete.

Page 125: El universo y el sentido de la vida

125

Sacar la conclusión de que para quedar perdonado tengo que ir a contárselo a una

tercera persona sin reconciliarme con mi hermano, no tiene absolutamente ningún

sentido. Confesándose, normalmente no se consigue la reconciliación con el hermano, y

sin reconciliación no hay paz, condición indispensable para entrar en el Reino de los

Cielos aquí en la Tierra y por supuesto en el del más Allá, y menos creer que nos

reconciliamos con Dios, porque en Mt 6, 14-15 , se puede leer: “ Si vosotros perdonáis a

los hombres sus ofensas, os perdonará también a vosotros vuestro Padre celestial; pero

si no perdonáis a los hombres, tampoco vuestro Padre perdonará vuestras ofensas”. Es

decir, que si no nos reconciliamos con nuestro hermano al que vemos, ¿cómo lo vamos a

hacer con Dios al que no vemos? No en vano, en Mt 5, 23-24, Jesús nos dice: Si, pues, al

presentar tu ofrenda en el altar te acuerdas entonces de que un hermano tuyo tiene algo

que reprocharte, deja tu ofrenda allí, delante del altar, y vete primero a reconciliarte

con tu hermano; luego vuelves y presentas tu ofrenda. Por otra parte, se pierde

completamente el gozo y la tranquilidad que se experimenta cuando uno sabe que ha sido

perdonado. O, en caso contrario, ser consciente de que, aún estando arrepentido de la

falta cometida contra el hermano, no haber conseguido el perdón para que, en sucesivas

veces, el cuidado para no ofenderle sea mayor. Conseguir la reconciliación resulta difícil

cuando el orgullo se pone de manifiesto. Pero recurriendo a la oración, para Dios nada

hay imposible.

6- Creer que la fe y la religión consisten en realizar metódicamente un conjunto

de prácticas religiosas, sin tener en cuenta el desarrollo de la justicia, la paz y el amor de

verdad es equivalente a decir “Señor, Señor” y querer entrar en el Reino de los Cielos sin

hacer la voluntad del Padre. Porque algunos espiritualismos basados en una falsa

religiosidad, sólo nos pueden conducir a ciertos fanatismos que, lejos de dignificar la

vida del hombre, le llevan la mayoría de las veces a atentar contra ella.

Page 126: El universo y el sentido de la vida

126

Para Jesús, antes que la religión es la vida. Por eso, cuando preguntó en la

sinagoga a los fariseos “¿Qué está permitido en sábado, hacer el bien o hacer el mal,

salvar una vida o matar?” (Mc 3, 4), eligió curar la mano paralizada de aquel hombre, en

contra del parecer de los fariseos. Aunque esto fue el comienzo de su condena a muerte

(Mc 3, 6).

La entrada en el Reino de Dios debe plantearse, por lo menos, a partir de estos

tres principios: El respeto a la vida, la defensa de la vida y la dignidad de los seres

humanos. Y no podemos estar hablando a todas horas de generosidades y heroísmos, de

identificación con Cristo crucificado y de amores desinteresados a todo el mundo, y al

mismo tiempo, faltar al respeto con demasiada frecuencia, humillar y despreciar a los que

viven con nosotros, ser incapaces de reconocer nuestros propios fallos, desentendernos

del sufrimiento de los más desgraciados, y hasta atropellar con toda tranquilidad los

derechos más elementales de la gente con la que vivimos. Por desgracia, todo esto ocurre

todos los días y a todas horas en ambientes muy cristianos, entre gentes muy religiosas y,

por supuesto, es práctica habitual de bastantes profesionales de la religión. Vivir así no

tiene mucho sentido.

7- Dicen los entendidos que la depresión es la enfermedad más grave de nuestro

tiempo. Parece ser que coinciden con lo que decía Teilhard de Chardin que la más grave

enfermedad del mundo contemporáneo es “la pérdida del gusto por la vida”.

El individualismo, el paro, el divorcio, la inseguridad, la ausencia de una real

educación, la falta de transmisión del saber, de cultura, de moral y de vida religiosa, y la

negligencia de normas objetivas, hacia el relativismo ético, no pueden sino debilitar y

romper las personalidades por falta de arraigo y de estabilidad en la existencia.

La desnaturalización del trabajo, la muerte de la amistad y el primado de lo

efímero, que cierra los ojos a la sagrada dignidad de toda persona humana, generando el

falso progreso de una ciencia a espaldas de la verdad, fruto todo ello de ese drama de

Page 127: El universo y el sentido de la vida

127

nuestro tiempo que es la suicida separación de la fe y la razón, dejan al hombre a merced

del vacío y de la nada.

Convertido el trabajo en mero instrumento del dinero que la polilla y la herrumbre

corroen; el amor y la amistad -exigencia ineludible de todo corazón humano-aniquilados

en la soledad que convierte al otro en puro objeto de interés egoísta; y el deseo de infinito

-que sólo tiene respuesta en una felicidad eterna- reducido al instante, que hoy es y

mañana es arrojado al fuego; en un mundo así ¿cómo podrá nadie librarse de la depresión

en cualquiera de sus formas?

El primer síntoma que padece una persona que se encuentra en estado depresivo

es la tristeza profunda que inunda su interior. El recurso a la droga entre las jóvenes

generaciones llega a ocultar esta problemática cuando buscan calmarse interiormente con

el cannabis, estimularse con la cocaína y sentirse superhombres con el éxtasis. Luchan

contra una depresión existencial, que proviene del rechazo de aceptar y de entrar en la

vida. El hombre de hoy, como el de ayer, está comprometido por el mismo interrogante:

“¿Cómo aprender a amar la vida para realizarse en su humanidad y descubrir el sentido

de la existencia?”. El mal del siglo XXI ya lo tenemos delante: el desamor. Hemos

pasado de la era de la ansiedad a la era de la depresión y del desamor.

Frente a toda esta angustia existencial al ser humano sólo le queda una salida que

merezca la pena: la fe. En ella puede encontrar respuesta a muchas preguntas

existenciales que los científicos no tienen el valor de explicar por miedo a quedar

comprometidos o en ridículo. Para ellos, lo que no son capaces de experimentar, lo que

no se puede razonar en el plano material, lo que no se puede ver ni tocar, no existe, sin

más. Se enfadan con los que creen, no los soportan y procuran a toda costa que no

aumente su número. Me produjo cierta indignación y una pena profunda cuando leí en un

artículo publicado en El País el 21 de abril de 2004 que Francis Crick, codescubridor de

la doble hélice del ADN y premio Nobel por ello en 1962, con 87 años y un cáncer

Page 128: El universo y el sentido de la vida

128

avanzado, se sentía satisfecho con eliminar cualquier idea de que existe vida en el más

allá. La religión para ellos es incultura, engaña, manipula y, por tanto, hay que acabar

con todo vestigio de ella. Pero siguen sin ser capaces de aportar razones científicas para

explicar nuestra existencia, quién nos ha creado y a dónde vamos.

Para creer hay que pensar, hay que reflexionar, hay que crecer dentro de uno

mismo, conocer poco a poco las verdades de nuestra existencia, ser humildes, que es

tanto como decir amantes de la verdad, de una verdad que nos sitúa ante nuestras

limitaciones. Hay que creer que el amor, aunque no se puede tocar, existe y es más real

que cualquier verdad material, y el amor de verdad no se acaba nunca..., y además es lo

único que cuanto más se da más se tiene.

Sólo la fe en el evangelio puede dar sentido a nuestra vida, y a partir de aquí, la

oración profunda es la mejor receta que se puede dar a una mente depresiva: “Venid a mí

todos los que estáis fatigados y agobiados (rendidos, deprimidos o abatidos) y yo os

aliviaré” S. Mateo 11, 28.

8- Hay bastante gente que cree en la vida extraterrestre, y están esperando que

éstos se manifiesten y den respuesta científica a todos los interrogantes de la vida y así

creer en lo que ellos nos digan. Creo que son posturas totalmente absurdas; porque, 1º la

probabilidad matemática de que exista vida inteligente como la nuestra en el resto del

Universo es tan sumamente pequeña, que en la práctica, bien nos podemos considerar

solos en el Universo. 2º En el caso de que apareciesen formas extrañas de vida, si su

fundamento psicológico y social no se basan en el amor, no tiene ningún sentido para

nosotros su vida porque el corazón humano sólo puede ser saciado con el amor de

verdad. Y para aprender a amar ya tenemos el evangelio, y no necesitamos

extraterrestres. Esto no nos exime de disfrutar de la dignidad de nuestra vida aquí en la

tierra, que ésta sí que existe y tiene sentido vivirla.

Page 129: El universo y el sentido de la vida

129

9- No olvidemos que existen estructuras sociales, políticas, y en ocasiones

religiosas que buscan hacer personas embrutecidas e infelices, empleando para ello todos

los medios que están a su alcance, como por ejemplo la TV basura que consigue hacer

ídolos de masas, sin ningún tipo de respeto al resto de la sociedad en la que la dignidad

del ser humano queda arrastrada por los suelos, y cuyo ejemplo de vida no tiene

absolutamente ningún sentido seguirlo.

Es incomprensible, desde el punto de vista del evangelio, que teniendo todos los

cristianos, el mismo origen y partiendo de la misma doctrina, nos encontremos tan

divididos. Si cada una de las iglesias, no cede parte de sus costumbres y su doctrina para

hacer algo por la unión, será muy difícil que algún día se pueda conseguir. Ojalá que

estas reflexiones nos ayuden a hacerlo realidad en un futuro próximo.

10- Después de todo esto, decir que el mal en sí no existe puede ser duro de

comprender, máxime viendo tantas traiciones, injusticias, venganzas, guerras, odios, etc.,

a nuestro alrededor. Sin embargo, si analizamos su origen tendríamos que aceptar que el

mal surge cuando desaparece el amor; o lo que es lo mismo, cuando Dios no se hace

presente.

Es curioso observar, cómo en el espacio donde se desarrolla la vida de las plantas

(4 dimensiones) no existe el mal y es difícil encontrarlo en el mundo de los animales (5

dimensiones). Sólo en el espacio habitado por el hombre (6 dimensiones), se manifiesta,

al utilizar el hombre su libertad mal empleada. Recuerdo que sólo somos libres para

hacer el bien a los demás.

Las desgracias naturales no lo son tanto, cuando los que las padecen se aman de

verdad.

El mal, suele ser muy subjetivo y relativo. En la idea que tengamos de él, influyen

considerablemente las religiones, las costumbres, las tradiciones y por supuesto el punto

de la dimensión temporal en el que nos toca vivir. Un mismo hecho, que unos consideran

Page 130: El universo y el sentido de la vida

130

como bueno puede resultar malo para otros y algo que para nosotros puede ser bueno

hoy, en el futuro lo pueden considerar como algo horrible. De ahí que una acción se

puede considerar más o menos buena, según la intención con que se quiera realizar en

cada uno de los infinitos grados de maldad o de bondad que existen en la dimensión del

amor en el instante de tiempo que se decide ejecutarla.

En la intención con que se realicen los actos hay infinitos niveles diferentes, que

nuestra conciencia debe juzgar, y clasificar como mejores o peores. El más bajo de todos

sería dar la vida para matar a sus amigos. Por debajo de este punto desaparece todo

sentido moral, ético y lógico de la realidad humana. Correspondería al -∞ de nuestra

dimensión, o el equivalente al cero absoluto de temperatura (0ºK). A partir de esto, se

admite todo, desde clavar con un cuchillo a los amigos, pasando por la indiferencia,

darles lo que uno necesita para vivir, o ceder un riñón a alguno de ellos que lo necesite

para sobrevivir, que sería el equivalente a dar la vida por los amigos que dijo Jesús, ya

que en su tiempo, dar un riñón a un amigo para que pudiesen vivir los dos era lo mismo

que dar la vida. Señalo lo de los amigos porque dar la vida para matar a los enemigos,

todavía puede tener algún sentido lógico, ético o moral.

Con todas estas consideraciones, ahora sí podríamos decir que efectivamente el

mal no existe, sino que es carencia de bien, nivel bajo de caridad, de amor, como

decimos del frío que es nivel bajo de energía calorífica. Por esto Dios no ha creado el

mal, sino que surge cuando el hombre, haciendo uso de su libertad, elige

intencionadamente, un nivel u otro en la dimensión del amor; porque el mal es

impaciente, no es servicial, es envidioso, es jactancioso, se engríe y se enfada con

facilidad; es indecoroso, busca siempre su interés; se irrita; guarda memoria del mal

hecho con anterioridad para vengarse; se alegra de las injusticias, disfruta con la mentira.

No excusa nada. Sospecha de todo. En nada espera y nada soporta. El mal cuanto antes

Page 131: El universo y el sentido de la vida

131

acabe menos daño y dolor produce. El mal empieza a sentirse, cuando el nivel de cariño,

se encuentra por debajo de la indiferencia y va aumentando sus efectos a medida que

desplaza de la mente humana las intenciones de ayudar a los amigos. Algo similar

sucede con el frío cuando el nivel térmico no coincide con el de nuestro cuerpo. El mal se

transforma en pecado cuando la intención con la que queremos realizar un acto

cualquiera, tiene un nivel de caridad, o de amor tan bajo que ofende, molesta, daña,

perjudica nuestra vida o la de nuestros hermanos, amigos, compañeros, etc.

En la vida, esperar algo de los demás y no ser correspondido, suele ser el origen

de cantidad de enfados infundamentados. El esperar algo a cambio es como recibir la

recompensa en este mundo y que poco tiene que ver con lo que nos dice S. Pablo en la

primera carta a los corintios, capítulo 13 versículos 4-8: “El amor es paciente, es

servicial, no es envidioso, no es jactancioso, no se engríe; es decoroso, no busca su

interés; no se irrita; no tiene en cuenta el mal; no se alegra de la injusticia; se alegra

con la verdad. Todo lo excusa. Todo lo cree. Todo lo espera. Todo lo soporta. El amor

no acaba nunca”. Vivir esto sí que da sentido a nuestras vidas, porque como dice S. Juan

en 6, 63, “El espíritu es el que da vida; la carne no sirve para nada. Las palabras que

os he dicho son espíritu y son vida”. Y en su primera epístola 4, 7-8 Queridos,

amémonos unos a otros, ya que el amor es de Dios, y todo el que ama ha nacido de

Dios y conoce a Dios. Quien no ama no ha conocido a Dios, porque

Dios es Amor.

Page 132: El universo y el sentido de la vida

132

Mi agradecimiento especial a José Luis Marquínez Arróniz, por haber sacrificado

parte de sus merecidas vacaciones en pasar a ordenador un primer borrador allá por el

verano de 1991. Y por supuesto a su hermano Francisco Javier (Javi) por haber tenido

paciencia para corregir un poco los muchos errores lingüísticos y gramaticales que han

aparecido a medida que he ido redactando el trabajo, a lo largo del 2004. Y además, a

todos los que de una forma u otra han colaborado en la realización del trabajo.

Mi agradecimiento póstumo, cómo no, a Albert Einstein por su “Teoría de la

Relatividad”, y todos los que contribuyeron a la elaboración de la “Mecánica Cuántica”.

Sin sus aportaciones nada de esto habría tenido sentido.

Page 133: El universo y el sentido de la vida

133

Lecturas recomendadas:

ALONSO, Marcelo, FINN, Edgard J., Física, Pearson educación, México, 2000.

ASIMOV, Isaac, Nueva guía de la ciencia, Plaza & Janés editores, Sant Vicenç dels

Horts (Barcelona), 1991.

EINSBERG, RESNICK, Física Cuántica, Noriega-Limusa, 2004.

FEYNMAN, Richard, LEIGHTON, Robert, SANDS, Matthew, Vol.I: Mecánica,

Radiación y Calor. Vol. II: Electromagnetismo y materia. Vol. III: Mecánica cuántica,

Pearson educación, México, 1998.

FIDALGO, J. A., FERNANDEZ, M.R., Física General, León, 1996.

GETTYS, W. Edward, J. KELLER Frederck, J.SKOVE Malcolm, Física clásica y

moderna, McGraw-Hill, Aravaca (Madrid), 1991.

HAWKING, Stephen, El universo en una cáscara de nuez, Crítica y Planeta, Barcelona,

2002.

HAWKING, Stephen, Historia del tiempo, Editorial Crítica, Barcelona, 1989.

JACKSON, John David, Electrodinámica clásica, Alambra, Madrid, 1980.

KITTEL, Charles, KNIGHT, Walter, RUDERMAN, Malvin, Mecánica, Editorial

Reverté, Barcelona, 1973.

LOGUNOV, A.A., Curso de la teoría de la relatividad y de la gravitación, Editorial Mir,

Moscú, 1998.

REITZ, MILFORD, CHRISTY, Fundamentos de la teoría electromagnética, Pearson

(Adison-Wesley), México, 1996.

RESNICK, Robert, Conceptos de Relatividad y Teoría Cuántica.

SERWAY, Raymond A., Física, McGraw-Hill, Madrid, 1989.

TIPLER, Frank, La física de la inmortalidad, Alianza editorial, Madrid, 1996.

WICHMANN, Eyvind H., Física cuántica, Editorial Reverté, Barcelona, 1972.

Page 134: El universo y el sentido de la vida

134

“El que ama está dando vida a la fe”

LA BIBLIA

CASTILLO, José María, EL REINO DE DIOS. (Por la vida y la dignidad de los seres

humanos), Desclée de Brouwer, Bilbao, 2001.

DE MELLO, Anthony, El canto del pájaro, Sal Terrea, Santander, 1982.

DE MELLO, Anthony, Medicina del alma, Editorial Lumen, Buenos Aires, 1998.

DE SANTOS, Aurelio, Los Evangelios Apócrifos, Biblioteca de Autores Cristianos,

Madrid, 1996.

GONZALEZ-BALADO, José Luis, El desafío de Taizé, Ediciones Paulinas, Madrid,

1978.

GONZÁLEZ-BALADO, José Luis, Madre Teresa de Calcuta, Editorial Planeta,

Barcelona 1997.

JAVIERRE, José María, Madre coraje, Sociedad de Educación Atenas, Madrid, 1995.

PAPINI, Giovanni, Jesús de Nazaret, (Historia de Cristo), Ediciones Folio, Barcelona

2003.

SALAS, Antonio, BIBLIA Y CATEQUESIS. Vol. I: De Adán a David. Vol. II: De David

a Jesús. Vol. III: Los Evangelios. Vol. IV: El Hecho Cristiano., Ediciones Biblia y fe,

Madrid, 1984.

TEILLARD DE CHARDIN, Pierre, Le coeur de la matière, Éditions du Seuil, Paris,

1976.

VIDAL, César, El testamento del pescador, Ediciones Martínez Roca, Madrid, 2004.

VILLAPALOS, Gustavo, LÓPEZ QUITÁS, Alfonso, El libro de los valores, Editorial

Planeta, Barcelona, 1996.

Page 135: El universo y el sentido de la vida

135

Artículos de interés:

Cómo funciona la mente de Dios, Conocer.

Cronología del Universo, Muy Interesante.

El tiempo en física, Mundo Científico.

Origen de la vida, Investigación y Ciencia.

La experiencia espiritual de Certeau, Christus.

El Antídoto de la nada, Alfa y Omega (ABC)

Asombro de una alegría, Carta de Taizé.

Jesús – El Hombre que creías conocer, Agape.

Para descubrir a la auténtica Madre de Jesús de Nazaret y admirar su valor, su

generosidad, su capacidad de sufrimiento, su disponibilidad para amar de corazón y

conocer la verdad que se oculta tras el mito religioso, puede ser interesante el libro

titulado: María, una virgen de carne y hueso, LESLEY HAZLETON. Ediciones

Martínez Roca, Madrid, 2005.

Y por último, para poder entender que es posible comunicarse con nuestros

antepasados y cómo se debe hacer, nos puede ayudar el libro: Alma de color salmón,

BEJANO DOMINGUEZ, Olga. Libroslibres, Madrid, 2004.

Page 136: El universo y el sentido de la vida

136

Una exigencia matemática y física en el espacio-tie mpo

(x, y, z, t) pone en entredicho y contra las cuerda s la Teoría de

la Relatividad y la aplicación del Principio de Con servación de

la energía total en el punto entre la vida y la mue rte, hace

necesaria y evidente la vida en el “más allá” para que pueda

existir vida en el “más acá”.

La especie humana consigue su plenitud en esta vida ,

en la dimensión del amor y el que ama de corazón es tá dando

vida a la fe. Por lo que aquí, la Ciencia y el Evan gelio caminan

juntos en busca de la verdad.

“Enci” Reguera Lozano Villamarco (León) 1953.

Religioso Corazonista, Maestro Nacional y Licenciad o en

Ciencias Físicas por la Universidad Autónoma de Mad rid.

Treinta años intentado educar a los jóvenes y tod a una

vida queriendo vivir la Buena Nueva avalan el rest o.

Page 137: El universo y el sentido de la vida
Page 138: El universo y el sentido de la vida
Page 139: El universo y el sentido de la vida
Page 140: El universo y el sentido de la vida
Page 141: El universo y el sentido de la vida
Page 142: El universo y el sentido de la vida
Page 143: El universo y el sentido de la vida
Page 144: El universo y el sentido de la vida

El hermano Eurencio Reguera Lozano, nació el 13 de julio de 1953, en Villamarco de las Matas (León), villa de la época romana dedicada a Marco Aurelio- de ahí el nombre-. Por sus parajes transita, desde la época medieval, el Camino de Santiago. Sus padres, Anastasio y María Ángeles tuvieron 10 hijos. Ocho varones: Eleuterio, Martín, Valeriano, Pedro (ya fallecido), Juvencio, Eurencio (en cuerpo presente), Amable, Amabilio y dos hijas: María Ángeles, Religiosa de Mª Inmaculada y María Pilar.

El 11 de septiembre de 1964 ingresó en los HH del Sagrado Corazón de Zaragoza, y el 28 del mismo mes se dirigió a Rentería, iniciando su formación inicial en 1º de Bachillerato. El curso siguiente regresó a Zaragoza. Luego, dos años en La Granja de San Ildefonso, (Segovia) su etapa de postulantado y cuatro en Alsasua (Navarra), un año del Noviciado, donde emitió su 1ª Profesión el 15 de agosto de 1969 y los 3

años del Escolasticado 5º, 6º de Bachillerato y 1º de Magisterio en la escuela normal de Vitoria a la que acudíamos todos los días en el autobús del famoso concurso de cesta y puntos.

En septiembre de 1972 es enviado a La Granja de San Ildefonso y acudirá a la capital Segoviana a fin de completar sus estudios de magisterio. Allí inició su etapa de educador. Significativa la fecha 3 de agosto de 1975 en la que emitió su Profesión Perpetua en el colegio de Vitoria.

En 1977, fue enviado a Madrid-Alfonso XIII y consiguió la Licenciatura en Ciencias Físicas al mismo tiempo que participaba en las actividades colegiales. Luego dos años en Zaragoza- Pº de la Mina, siete en San Sebastián-Mundaiz, y de nuevo en 1993 a la ciudad de La Pilarica. Años de tiza, bata y electrónica a tope.

Y su vida cambió a finales de agosto de 2003 tras haber realizado los ejercicios espirituales con su comunidad en Estercuel. Fue operado de un tumor en el cerebro. Reposo, medicación, largas sesiones de quimioterapia… Se recuperó, en parte, y siguió colaborando con sus prácticas de electrónica, sin perder su ilusión y ánimo aunque le costara hablar. En julio y parte de agosto de 2009 realizamos el viaje de los 40 años de profesión religiosa a Perú y Colombia. Algo podría decir su hermano Valeriano, Cruz Mari Echeverri y el que os habla. ¡Disfrutamos!

Alguien me ha dicho que para el que ha conocido a Enci, sobran las palabras. ¿Y qué iba a decir yo? Fue, ha sido y será, para todos, “un corazonista, con gran corazón”. En su labor educativa, se mostró como un educador, cercano, amable, servicial y supo compartir y transmitir a sus

Page 145: El universo y el sentido de la vida

alumnos, el gusto por la música, la física y de manera especial sus prácticas de electrónica. Cuántas horas de preparación en las prácticas de laboratorio: placas, condensadores, diodos, transistores, voltímetros, altavoces, mesa mezcladora. Su cabeza era un “cariñoso y gigantesco chick electrónico”.

Todo lo que aprendió quiso compartirlo. Debido a sus conocimientos de la física escribió un libro titulado: “El universo y sentido de la vida”. Buscaba trascender hacia el más allá la realidad y el sentido de su vida.

Defensor y amante de su familia. Le gustaba comentar las reuniones familiares en la casa familiar de Villamarco. (La alegra gallina, con sus polluelos). De sus hermanos mayores heredó el gusto por la caza y supongo que las “exageraciones como todo buen cazador”. Mejor, comer las patatas que la liebre; pero cuando llegaba la ocasión ninguno renunciábamos del apetitoso bocado ¿No es así Martín?

En el V Centenario de Santa Teresa, bien se le pueden aplicar estos versos: a nuestro hermano: “Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero, que muero porque no muero”. Enci entendió muy bien la llamada a morir, al yo, para dejar que Jesús y su Palabra moraran en abundancia en su corazón. ¿Lo logró? Sí. Y puedo afirmar que aceptó su cruz de la enfermedad muy bien, desde el principio: “Lo tengo asumido y estoy preparado”, aunque en alguna ocasión manifestara “aparta de mi este cáliz, Señor”. Un gracias especial a su familia (gracias Angelines), a la comunidad del Paseo de La Mina (José Luis), personal del Salus, doctor y a tantos y tantos otros… ENCI, hermano, educador, tío, amigo ¡Descansa en la paz del Señor! Tarde o temprano nos encontraremos, de nuevo, al acabar nuestro peregrinar por esta tierra. Ametur Cor Jesu!

Hno. Eusebio Calvo

10 de agosto de 2015

Page 146: El universo y el sentido de la vida