el universo imaginario de camila -...

32
Trabajo final Ensayo sobre la imagen “EL UNIVERSO IMAGINARIO DE CAMILA VALDEZ” Taller de Reflexión Artística I Alumna: Mercedes García Aldazabal Artista elegida: Camila Valdez

Upload: others

Post on 27-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL UNIVERSO IMAGINARIO DE CAMILA - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...persona la degradación del arte tradicional en su mayor auge, el rechazo a la cultura,

Trabajo final

Ensayo sobre la imagen

“EL UNIVERSO IMAGINARIO DE CAMILA

VALDEZ”

Taller de Reflexión Artística I

Alumna: Mercedes García Aldazabal

Artista elegida: Camila Valdez

Page 2: EL UNIVERSO IMAGINARIO DE CAMILA - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...persona la degradación del arte tradicional en su mayor auge, el rechazo a la cultura,

Universidad de Palermo

Page 3: EL UNIVERSO IMAGINARIO DE CAMILA - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...persona la degradación del arte tradicional en su mayor auge, el rechazo a la cultura,

Taller de Reflexión Artística I Olivera, Daniela

CUERPO A

García Aldazabal, María Mercedes

Dirección de Arte de Cine y TV

[email protected]

15-6195-6719

94092

11-07-2016

Page 4: EL UNIVERSO IMAGINARIO DE CAMILA - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...persona la degradación del arte tradicional en su mayor auge, el rechazo a la cultura,

I

ÍNDICE

Guía de Trabajo Práctico Final _______________________________________________ II

Síntesis _________________________________________________________________ III

Aportes significativos ______________________________________________________ III

Declaración Jurada de autoría ________________________________________________ IV

Page 5: EL UNIVERSO IMAGINARIO DE CAMILA - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...persona la degradación del arte tradicional en su mayor auge, el rechazo a la cultura,

II

Guía del trabajo práctico final

Elaboración de un ensayo critico:

Desde las primeras clases iniciar la búsqueda del tema de interés vinculado al recorte

temático propuesto por la Facultad. El docente acompañará y orientará en esta búsqueda,

promoviendo una actitud reflexiva y critica. Los avances del trabajo práctico final se desarrollaran en

el transcurso de la cursada mediante la presentación de informes, que el docente articulará con los

contenidos de los módulos.

Proyecto pedagógico: Ensayos sobre la Imagen. Recorte temático:

El tema general planteado por la Facultad para este proyecto pedagógico es la exploración de

nuevas tendencias en el campo del arte y la creatividad. Se promueve el acercamiento y reflexión

académica sobre artistas, obras, y creativos contemporáneos latinoamericanos. Es fundamental que el

estudiante analice y se acerque a aquello que es próximo a su profesión futura, logrando superar la

mirada ingenua a la realidad circundante para suplantarla por una reflexión personal que se sostenga

con su documentación. La tendencia es un mecanismo social que regula las elecciones de los sujetos.

De esta manera se fomenta un estudiante activo, que pueda plantear un enfoque audaz y detectar

nuevas tendencias artísticas y creativas. En el ensayo puede enfocarse en dos líneas, por un lado el

análisis de creadores contemporáneos que planteen nuevas tendencias, o también se puede buscar la

vinculación de artistas contemporáneos con el periodo histórico tratado en la cursada.

Page 6: EL UNIVERSO IMAGINARIO DE CAMILA - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...persona la degradación del arte tradicional en su mayor auge, el rechazo a la cultura,

III

Síntesis

Luego de cursar un cuatrimestre de Reflexión Artística y estudiar la historia del arte, realizo

este trabajo para concluir la materia. Vimos grandes estilos y corrientes artísticas, variadas en sus

formas, teorías, prácticas, creencias, y tantas cosas más. Acompañando a éstas, estudiamos a sus

protagonistas, artistas de variada índole, en especial pintores, quienes marcaron el camino del arte

haciendo historia con sus pasos.

En este trabajo, Ensayo sobre la Imagen, pretendo tomar algunas de las corrientes estudiadas

para poder así vincularlas y relacionarlas con una artista contemporánea argentina que tuve la

posibilidad de elegir. Intentaré, con los conocimientos adquiridos, poder analizar y fundamentar el

arte de dicha personalidad tendiendo a las ramas artísticas a las que se asemeje.

Aportes significativos

Gracias a esta materia, sin dudas aprendí mucho sobre el arte y amplié mi mirada sobre el

mismo. Cuánto más, me fascinó desde un lugar del que antes no podía admirarlo al no tener

conocimientos al respecto. Siempre me gustó el arte, y el hecho de ahora haber conocido gran parte

de su historia, es estar ubicada varios pasos más adelante en este camino de aprendizaje.

Sin dudas, haber realizado este trabajo para concluir la materia, me acercó mucho más a mi

realidad de poder analizar y reflexionar sin depender constantemente de un profesor, su explicación o

sus parámetros. Aunque todo haya comenzado desde ese lugar. A su vez, pude relacionar y razonar

en gran medida muchísimas características en común o en discordancia entre mis objetos de estudio.

Reconociendo así, mi capacidad e interés de ahondar en los contenidos aprendidos. Y a nivel más

personal, pude acercarme aún en mayor medida al gusto por el arte y a la intriga por conocer más del

arte actual y contemporáneo.

Page 7: EL UNIVERSO IMAGINARIO DE CAMILA - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...persona la degradación del arte tradicional en su mayor auge, el rechazo a la cultura,

IV

Declaración jurada de autoría

A: Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo.

Por la presente dejo constancia de ser el autor del Trabajo Práctico Final titulado

que presento para la asignatura

dictada por el profesor

Dejo constancia que el uso de marcos, inclusión de opiniones, citas e imágenes es de mi

absoluta responsabilidad, quedando la UP exenta de toda obligación al respecto.

Autorizo, en forma gratuita, a la UP a utilizar este material para concursos, publicaciones y

aplicaciones didácticas dado que constituyen ejercicios académicos de uso interno sin fines

comerciales.

___ / ___ / ___

Fecha Firma y aclaración

Page 8: EL UNIVERSO IMAGINARIO DE CAMILA - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...persona la degradación del arte tradicional en su mayor auge, el rechazo a la cultura,

Taller de Reflexión Artística I Olivera, Daniela

Ensayo sobre la Imagen

CUERPO B

García Aldazabal, María Mercedes

Dirección de Arte de Cine y TV

[email protected]

15-6195-6719

94092

11-07-2016

Page 9: EL UNIVERSO IMAGINARIO DE CAMILA - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...persona la degradación del arte tradicional en su mayor auge, el rechazo a la cultura,

I

ENSAYO SOBRE LA IMAGEN

ÍNDICE

Introducción ______________________________________________________________ II

El universo imaginario de Camila Valdez _______________________________________ IV

Capítulo I. Raíces de un contexto histórico ________________________________ IV

Capítulo II. Del Dadaísmo y el Surrealismo al Pop-Art ______________________ IV

Capítulo III. La armonización de tres estilos en una sola personalidad __________ VII

Conclusiones personales ____________________________________________________ X

Bibliografía ______________________________________________________________ XI

Page 10: EL UNIVERSO IMAGINARIO DE CAMILA - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...persona la degradación del arte tradicional en su mayor auge, el rechazo a la cultura,

II

Introducción__________________________________________________________

Contextualizarnos alrededor de la Europa de 1920 sería vernos inmersos en medio de los dos

conflictos más grandes de la historia del mundo. La primera y la segunda guerra mundial. Sería

vernos en medio de una sociedad en llamas, una sociedad perdida en su propia cultura, víctima de la

inconmensurable rapidez de industrialización, víctima del juego del poder de unos pocos adictos al

mismo, víctima quién sabe de tantas cosas más. Ubicarnos en esta época sería observar en primera

persona la degradación del arte tradicional en su mayor auge, el rechazo a la cultura, el rechazo a la

burguesía. Sería tener frente a nuestros ojos la guerra en todos los ámbitos de la vida. La guerra en el

arte: la guerra contra el arte y desde el propio arte, una guerra de absoluta crítica, de desapego, de

punto final, de transformación, de liberación, una guerra protagonizada por los mismos artistas y

numerosas corrientes.

Continuando en este aspecto, seríamos observadores del nacimiento de una de las

vanguardias modernas más importantes y reconocidas de aquella época: el Surrealismo. Este

movimiento buscaba la superación de las formas lógicas y convencionales de entender lo real y al ser

humano, para tomar un nuevo sentido de la realidad, libre de los usos y prácticas tradicionales.

Mediante una tendencia dirigida a lo figurativo, a diferencia de las demás vanguardias, el

Surrealismo le daba una importancia relevante a la representación a partir de valores ligados a lo

onírico, al azar y a la espontaneidad, con los que manipulaban la realidad y el objeto. Fue una

reacción frente a la abstracción, una búsqueda de recuperar un sistema de representación.

Tranzando una línea conductora a lo largo de todo lo que fue el Surrealismo, sin ninguna

duda esta pasaría por su antecedente y un posible precedente. El Dadaísmo (1916) y el Pop-Art

(1950). Con amplias diferencias pero varias semejanzas, ambas corrientes artísticas se encuentran

vinculadas en gran medida y a su vez se vinculan con el Surrealismo. Sin la marcada crítica y ruptura

de los modos tradicionales de expresión con los que irrumpió el dadá, el Surrealismo no hubiese

tenido el “camino allanado” para llevar a cabo la profundización y superación del mismo. Años más

tarde, la búsqueda de crítica continuó vigente, variando la tendencia a la que se dirigía. En este

rumbo nació el Pop-Art como un arte caracterizado por la tecnología, el capitalismo, la moda y el

consumismo, que criticaba cómo un objeto deja de ser único para convertirse en un producto en

serie.

Indudablemente, una corriente no podría haber existido sin la otra. Pudiendo tener variadas

diferencias, es claro como cada una de ellas toma de la otra parte de su filosofía de arte o anti-arte y

como todas ellas se encuentran encaminadas bajo la obsesión de encontrarle y darle un nuevo valor

Page 11: EL UNIVERSO IMAGINARIO DE CAMILA - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...persona la degradación del arte tradicional en su mayor auge, el rechazo a la cultura,

III

al objeto, sea de la forma artística que sea. Permaneciendo bajo esta lógica, la artista argentina

tomada para este ensayo, Camila Valdez, desarrolla en la actualidad su arte con esta misma obsesión

un poco surrealista, un poco dadá y un poco pop, con la que influenciada por estas corrientes, busca

darle nuevos y distintos valores a objetos tan cotidianos como tradicionales.

Page 12: EL UNIVERSO IMAGINARIO DE CAMILA - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...persona la degradación del arte tradicional en su mayor auge, el rechazo a la cultura,

IV

El universo imaginario de Camila Valdez__________________________________

Capítulo I. Raíces de un contexto histórico.

Finales del siglo XIX y principios del siglo XX, época de una amplia celeridad social,

cultural, industrial, tecnológica. La Modernidad desarrollándose en su mayor esplendor desde aquel

1850 con la primera revolución industrial. La sociedad ingresó a una nueva era, donde la constante

evolución se hacía eje y protagonista de la historia.

Sin embargo, no todo era color de rosa. Toda moneda tiene dos caras, toda balanza tiene dos

platillos. Y todo aquello que parecía ser la adorada Belle Époque en algún momento de la historia, a

corto o largo plazo, iba a demostrar en consecuencias concretas todo aquella oscuridad detrás de la

fachada. Todo lo que en relación al poder puede generarse en torno al constante crecimiento

económico, político, territorial, comercial, y tantas otras cosas, fue bullendo hasta concluir en una

explosión a nivel mundial. De esta forma, tuvieron lugar las dos guerras más graves que padecieron

muchos países, la primera entre 1914 y 1918, y la segunda entre 1939 y 1945.

Pensando y analizando este contexto, resulta indudable, y es de pleno conocimiento,

imaginarse una sociedad “en guerra” con su propia cultura. Pueblos perdidos en tantos sentidos,

sometidos a la cruel y desgarradora realidad cotidiana de vivir sobre un suelo y bajo un cielo en

guerra. No es curioso, ni sorpresivo, observar estas consecuencias sociales en todos los ámbitos que a

esta le respectan. Siendo así clara y justificada la realidad de guerra incluso en el ámbito artístico.

El arte se vio, en todo este período, inmerso en una realidad cambiante, crítica,

revolucionaria, rupturista y de sustitución. Se criticaron todos los aspectos ligados al arte, desde su

historia, sus técnicas y sus obras, hasta sus artistas y consumidores. No por esto el arte dejo de

existir. Contrariamente, éste existía desde la denuncia o manifestación de todas estas nuevas

ideologías-filosofías. Como vías que llevaron adelante esta nueva orientación del arte nacieron las

vanguardias artísticas. A partir de éstas se revolucionó de una vez y para siempre el concepto, la

práctica, las teorías y todo lo referido al arte que hasta aquel momento era concebido como tal.

Capítulo II. Del Dadaísmo y el Surrealismo al Pop-Art.

En 1916, en medio de lo que fue la primera guerra mundial, surgió dentro de dos importantes

ciudades neutrales al conflicto -Zúrich y Nueva York- una de las numerosas vanguardias artísticas de

aquel entonces. Este movimiento fue denominado por algunos de sus precursores como Dadaísmo y

tuvo sus inicios en el Cabaret Voltaire, con artistas de todo tipo. El dadá se caracterizó

principalmente por haberse desarrollado bajo la intención de una total ruptura con todo lo que era

Page 13: EL UNIVERSO IMAGINARIO DE CAMILA - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...persona la degradación del arte tradicional en su mayor auge, el rechazo a la cultura,

V

considerado arte hasta ese entonces. Era la búsqueda del “no arte”, un revolucionario anti-arte que

tenía el propósito de volver a cero, que consideraba inexistente e imposible cualquier tipo de relación

arte-sociedad luego de tanta opresión a la creatividad y tanta superestructura de autoridad y poder

sobre los valores instituidos por la burguesía. Los dadaístas se reducían a la pura acción inmotivada y

gratuita, “el dadaísmo había pretendido ser activista y esto significaba un intento de sacudir el peso

muerto de todas las antiguas tradiciones, sociales y artísticas, más que un intento positivo de crear un

nuevo estilo en arte” (Read, 1984, p. 119). Empeñado en escandalizar y denunciar a la burguesía, la

sociedad y el propio arte, el dadá sostenía que la destrucción también era creación. El arte se

convierte en un sin-sentido, cada cual siente e interpreta estéticamente, libremente, desviando la

utilidad que la sociedad atribuye a las cosas, con el único fin de generar una acción molesta o

interrogante en el espectador. Llevan adelante intervenciones de variados estilos, siendo de mayor

auge mundial los ready-made, obras en las que se descontextualiza al objeto para privarlo de su

función utilitaria y ubicarlo en un contexto no habitual para brindarle una función estética.

Siguiendo la línea de esta vanguardia, nace alrededor de 1924 el Surrealismo, desde lo

literario para luego abarcar variados rincones del arte, llegando a ser “una actitud ante la vida que se

proyectó en numerosos campos (…) una ideología y una ética” (Nieto Alcaide, 2000, p. 53). El líder

de esta vanguardia, André Bretón, reunió los restos de un dadá culminado en lo absurdo para guiarlo

a una fase suprarrealista. Siendo un hombre que simpatizó con el dadaísmo, “comprendió que existía

una situación histórica que reclamaba algo más constructivo que las ya fútiles bufonadas del grupo

Dadá (…) El movimiento Dadá siempre había luchado contra el espíritu moderno (…) Era necesaria

una nueva orientación” (Read, 1984, p. 130). Esto fue hallado en las doctrinas del psicoanálisis, era

cuestión de una creación artística y poética desde el puro automatismo obtenido por distintos

caminos, con el que se quería expresar libre e irracionalmente el curso real del pensamiento,

privándolo de cualquier preocupación estética o moral. Sin negar la realidad, se adentra en los

campos profundos del pensamiento, en búsqueda de un universo nuevo, el subconsciente, para crear

obras extrañas e inquietantes dominadas por la no-lógica y la libre asociación.

El surrealismo no pretendió ser solamente una opción artística sino que quiso ser un movimiento

que promoviera la revolución integral, la liberación total del hombre. Pretendió transformar la vida.

Esa liberación total que buscan los surrealistas se centra fundamentalmente en dos áreas de la

personalidad y de la vida. Por un lado buscan liberar al ser humano de sus propias represiones (…)

Pero también pretendieron una liberación de la represión que sobre el hombre ejerce la sociedad

burguesa y su modelo de estado (…) Con ello los surrealistas buscaron llamar la atención no de la

razón del lector o del observador, sino de su inconsciente. Pretendieron provocar acciones, no ser

entendidos (Surrealismo, 2009).

Page 14: EL UNIVERSO IMAGINARIO DE CAMILA - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...persona la degradación del arte tradicional en su mayor auge, el rechazo a la cultura,

VI

De esta manera, siendo el Surrealismo la última de las vanguardias, converge

ideológicamente en muchos puntos con el dadá, no quizás con el afán de disgusto, destrucción y

ruptura del arte; sino con esa pretensión de innovar, de transformar, de recomenzar el arte desde la

total libertad y liberación del artista, sus pensamientos y sus creaciones, desde donde nadie se

imaginó o se atrevió a ser artista. En ambos existe una suerte de crítica a la historia del arte y las

represiones que en este existieron, “siempre existe una protesta implícita consciente o inconsciente,

activa o pasiva, optimista o pesimista contra la realidad en cualquier creación artística auténtica”

(Montecinos, s/f).

Siguiendo esta lógica, con el correr de los años, en medio de la recuperación económica y

política al concluir la segunda guerra mundial, la sociedad se encontraba en auge nuevamente.

Inmersa en una nueva época de evolución y crecimiento, ésta comenzó a demostrar su “feliz estado

de ánimo” rodeado del momento culminante del capitalismo, abriendo camino a la Época

Contemporánea. Alrededor del año 1950, desde el arte como desde tantos otros caminos, se buscó

poner en evidencia esta realidad consumista, superficial y masiva que estaban viviendo los países

desarrollados. Así dieron origen, siguiendo el camino crítico del Dadaísmo, al Pop-Art.

Manifestando una cultura social en la que predominaba la tecnología, la moda, el consumo, la

comunicación masiva, la democracia, etc. El Pop-Art impulsaba una suerte de crítica y desprecio

hacia esa sociedad que dejó de valorar la unicidad del objeto para pasar a demandar un producto

elaborado en series masivas para su consumo. Ya no era relevante la calidad y el profesionalismo de

algo único, sino la moda del momento, el consumo desde el auge oferta-demanda. Desde este lugar,

también el arte se transformó en gran medida en un objeto más de consumo.

Tomando del dadá el desprecio al objeto y la mirada de la persona sobre este, desde el sentido

de los ready-made, el collage y el fotomontaje; el Pop-Art también construye a partir de imágenes

tomadas de la vida cotidiana. Utilizando técnicas y temas basados en la cultura popular como

comics, publicidades, personalidades famosas, productos de consumo mundial, entre otros, buscan

también contrariar el expresionismo abstracto, al cual consideraban inentendible.

Es un arte eminentemente ciudadano, nacido en las grandes urbes, y ajeno por completo a la

Naturaleza. Utiliza las imágenes conocidas con un sentido diferente para lograr una postura

estética o alcanzar una postura crítica de la sociedad de consumo (…) En el Pop-Art, la belleza es

susceptible de ser encontrada en cualquier objeto de consumo. Se aceptan desde los materiales

nobles hasta los plásticos, papeles, cartones, latas y botellas de coca-cola (Historia arte universal:

Pop art, s/f).

Page 15: EL UNIVERSO IMAGINARIO DE CAMILA - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...persona la degradación del arte tradicional en su mayor auge, el rechazo a la cultura,

VII

Ciertamente el Pop-Art recibe en su creación una gran influencia del Dadaísmo, desde el

utilizar lo que se tiene el alcance, lo cotidiano, para desarrollar un arte de crítica e interrogante. Así

también, el hilo conductor que las une, indudablemente las unifica incluso con el Surrealismo, desde

la necesidad de darle un nuevo valor al objeto y así a las obras de arte. Con distintas técnicas o

caminos, tienen en común el carácter figurativo que exponen, el valor que confieren a la

representación, el brindar contenidos nuevos frente a lo ya establecido y lo novedoso y comunicativo

de sus lenguajes.

Capítulo III. La armonización de tres estilos en una sola personalidad.

La escena significa, generalmente, mirarnos a nosotros y al mundo exterior. Uno puede mucho, uno

cierra los ojos y puede ver su mundo interior, y yo creo que lo mejor que se puede hacer es tener un ojo

cerrado y mirar hacia el interior y con el otro mantenerlo fijo en la realidad, en lo que pasa alrededor.

Si uno puede obtener el resumen de estos dos puntos importantes, logrará lo que se puede considerar

una síntesis de la vida subjetiva y objetiva. El mundo interior y el exterior trabajan juntos para crear

pinturas revolucionarias.

Entrevista de la BBC, Marx Ernst, 1961.

Con esta frase procuro resumir en breves líneas la personalidad detrás de la artista

contemporánea que reúne y armoniza muchas, si no son todas, de las cualidades dichas acerca de las

tres corrientes tomadas para este ensayo. Camila Valdez, de 30 años de edad, es una diseñadora

industrial, cuánto más artista, de la era actual que nos rodea. Indudablemente, con su arte manifiesta

en cada intervención, la calidad de ser artista que se atreve a ir contra la cotidianidad y la cultura

tradicional. Convergen en ella de manera sublime ese deseo y esa búsqueda por liberar de uno cuanta

imaginación racional e irracional haya, para fusionarla con la intención de crear algo nuevo e

innovador a los ojos del mundo. Con su arte, traza el camino surrealista del siglo XXI desde la

escultura, en la que demuestra un fantástico dominio de la realidad circundante y en la que recorre

todos los rincones y ángulos posibles, para dar más conciencia de sus sentimientos y expresividad.

Porque ciertamente, es una artista de expresión artística pura.

Camila Valdez en sus obras deja expuesta su gran tendencia y preferencia de un arte

surrealista y pop, pudiéndose relacionar a la vez con algo del dadá. Logra canalizar sus ideas en

esculturas tan divertidas como significantes, revelando una suerte de fusión de dichos estilos e

ideologías. En esto, muestra el ingenio de haber creado un universo paralelo que nos rodea en lo

cotidiano en cuanto a consumo, ideales estéticos y belleza. Bajo esta mirada creativa, sus esculturas

representan los personajes de dicho universo, interpretados por productos característicos en sus

colores, formas y estética, para generar con ellos gracia, deseo y felicidad a imagen visual. En estas

Page 16: EL UNIVERSO IMAGINARIO DE CAMILA - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...persona la degradación del arte tradicional en su mayor auge, el rechazo a la cultura,

VIII

creaciones manifiesta su carácter esencialmente surrealista, con el que transforma productos de

consumo cotidiano, en su mayoría dulces comestibles -como palitos de helado-, en obras de arte

dispuestas de una sorprendente imaginación -poniéndoles por ejemplo, piernas de mujer a los

helados-. Detrás de la imagen conseguida, Camila busca transmitir o expresar los distintos mensajes

o sensaciones que los productos puedan traer consigo, gracias a un amplio análisis de la sociedad en

general, desde la moda, la comida, los gestos corporales, los colores, etc.

Inmersa en la expresión de un arte que existe a su percepción y que pretende los espectadores

puedan apreciar, logra un resultado figurativo, original, innovador y novedoso, como las vanguardias

nombradas del siglo XX. Como éstas, busca darle un valor diferente a los productos u objetos -en

este caso dulces- que el mundo consume cotidianamente (como el Pop-Art), mostrando en ellos uno

o varios mensajes diferentes posibles, ampliando la percepción que de ellos se tiene, proporcionando

un universo nuevo donde la libre asociación es ley primera, donde la liberación del artista y sus

creaciones es el camino esencial para hacer arte (al igual que el Surrealismo, y en menor medida, el

Dadá). De esta manera, Camila, encuentra su influencia por estas grandes vanguardias:

El surrealismo me dio la libertad de poder expresar lo que en la vigilia no existe con total seguridad de que si, puede existir. Me empujo en gran parte a seguir este camino en el arte. Y la corriente del Pop Art, tiene cosas atractivas como la capacidad de percibir la actualidad del momento de una manera puntual, exigente, marcada y diferenciada. Y esto influye en mi obra, dado que observo con todos estos filtros nombrados, el momento histórico en el que vivimos, estableciendo gestos, tendencias y corrientes estéticas y expresivas que guían nuestras elecciones de productos y estilos en la vida cotidiana.

Indudablemente, Camila logra crear obras de arte en las que sobreabunda el surrealismo

desde la idea e imagen visual, protagoniza el Pop en cuanto a los productos intervenidos y la

percepción de la actualidad, y se aprecia una suerte de Dadá sin intenciones negativas, destructivas o

rupturistas, sino quizás desde el sentido de un ready-made. Al descontextualizar objetos para

brindarles una sensación sumamente estética y en este caso, también, bella; por ejemplo, disponiendo

a los dulces comestibles o tazas de té de piernas femeninas y así darles un carácter humano y

vivificante. Camila afirma que el sentido de esto gira en torno al objetivo de “(…)crear un combo

irresistible de atracción o cuanto menos, interés. Al unir productos con la expresividad de las piernas,

automáticamente creo yo que se perciben como vivos y mas cercanos a nuestro universo”. De esta

forma, logra mostrar en sus obras y en sus palabras, la gran riqueza e imaginación interior que busca

volcar en esculturas tangibles a la realidad circundante, estando estas en el punto medio entre lo real

y lo irreal. Desde su total percepción creativa en relación a su trabajo, afirma:

Page 17: EL UNIVERSO IMAGINARIO DE CAMILA - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...persona la degradación del arte tradicional en su mayor auge, el rechazo a la cultura,

IX

Hay que respetar el aspecto de la materialidad de lo representado cuando uno trabaja el

surrealismo, porque la cuota de irrealidad ya esta dada en la idea, entonces mucho de todos los

otros recursos manejados deben anclarse firmemente en lo real, para que la idea sea percibida

como posible, y por lo tanto atractiva y perfectamente posible de existir y facilitarle al espectador

la entrada a mi universo.

Para concluir con este ensayo, sin dudas, Camila Valdez reúne las principales ideas y

preceptos de las corrientes artísticas mencionadas. Pero tiene a su vez, su propio estilo y su propia

capacidad de creación e imaginación libre, sin estar doctrinada bajo alguna de ellas, sino

simplemente utilizándolas como vías preexistentes sobre las que transita y experimenta su propio e

innovador arte, haciendo real y tangible la total interacción entre la imaginación interior y la vida

exterior. En relación a esto, afirma:

Es algo que siempre hice, dejar muy abierto el canal de la imaginación volcado a la vida cotidiana,

desde pequeña. Mis ideas e imaginación son una gran compañía, y un infinito lugar donde sentir

que todo puede empezar a ser posible.

Page 18: EL UNIVERSO IMAGINARIO DE CAMILA - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...persona la degradación del arte tradicional en su mayor auge, el rechazo a la cultura,

X

Conclusiones personales________________________________________________

Verdaderamente elegí esta artista porque creo que, más allá de sus obras, y de que me gusten,

la actitud de “exhalar” de sí misma toda su creatividad e ideas para volcarlas en su trabajo, en lo que

estudió y le gusta hacer, me parece una de las cosas más plenas que quizás tenga la vida. Y en algún

punto me identifico con eso, y además, es lo que cotidianamente intento lograr y proyectar.

En relación a su arte, creo realmente que sus esculturas abundan de un Surrealismo Pop tan

divertido, llamativo y estéticamente bello, que cuando las conocí se me hizo imposible que no me

gusten y hagan que quiera hablar de Camila. Además, gracias a haber estudiado muchos estilos de

arte en esta materia, puedo afirmar que sin dudas el Surrealismo es una de las vanguardias, si no es la

vanguardia, que más me gusta. No porque me gusten todas las obras que le respectan a esta corriente,

o porque crea en sus primeras formas de practicarlo en 1920, sino porque me encanta la libertad que

propone y la capacidad de idear sin ningún tipo de prejuicio, pudiendo asociar y hacer arte

libremente, sin parámetros. En otras palabras, lo que me gusta del Surrealismo, es la personalidad o

actitud que requiere uno para llevarlo a cabo. Y creo que Camila es un claro ejemplo de esto.

A su vez, también esta el Pop, que me encanta por cómo representa el capitalismo consumista

actual, me divierte y llama la atención al punto de querer tenerlo hasta de decoración. Y Camila sin

dudas, busca y logra representar el surrealismo desde el consumo actual, dotándolo de grandes

características para que sea llamativo e interesante como el Pop de 1950.

Sin dudas, pienso que Camila Valdez armoniza ambos estilos perfectamente, y busca con el

resultado dar un mensaje, una idea, una sensación, un sentimiento. Muestra en esto su gran

profundidad como artista, su constante búsqueda de llegar al espectador y generarle felicidad, y su

profesionalismo por lograr todo esto, además de con sus conocimientos e ideas, con el estudio y

análisis previo social, estético y consumista. Por todo esto la elegí y la estudie, porque con sus

esculturas, las vanguardias a las que apunta, y la actitud que hay de fondo, representa lo que para mi

es un “combo” perfecto.

Page 19: EL UNIVERSO IMAGINARIO DE CAMILA - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...persona la degradación del arte tradicional en su mayor auge, el rechazo a la cultura,

XI

Bibliografía___________________________________________________________

- Historia arte universal: Pop art, (s/f). Recuperado de:

http://historiarteuniversal.blogspot.com.ar/p/pop-art.html

- Montecinos, H. (s/f). Dadá y el Surrealismo: orígenes y fundamentos. Revista

Antroposmoderno. Recuperado de: http://antroposmoderno.com/antro-version-

imprimir.php?id_articulo=1039

- Nieto Alcaide, V. (2000). La realidad y el objeto: del Surrealismo al Pop-Art. Arbor,

165(649), 53.

- Read, H. (1984). Breve historia de la pintura moderna (pp. 119, 130). Madrid: ed. Del

Serval.

- Surrealismo (2009). Recuperado de: http://estudi-

arte.blogspot.com.ar/2009/09/surrealismo.html

Page 20: EL UNIVERSO IMAGINARIO DE CAMILA - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...persona la degradación del arte tradicional en su mayor auge, el rechazo a la cultura,

Taller de Reflexión Artística I Olivera, Daniela

Anexo al Ensayo

CUERPO C

García Aldazabal, María Mercedes

Dirección de Arte de Cine y TV

[email protected]

15-6195-6719

94092

11-07-2016

Page 21: EL UNIVERSO IMAGINARIO DE CAMILA - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...persona la degradación del arte tradicional en su mayor auge, el rechazo a la cultura,

I

ÍNDICE

Imágenes: Camila Valdez y sus obras _____________________________ II

Entrevista realizada a la artista _________________________________ VII

Page 22: EL UNIVERSO IMAGINARIO DE CAMILA - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...persona la degradación del arte tradicional en su mayor auge, el rechazo a la cultura,

II

Camila Valdez

Obras

Bombonitas

Page 23: EL UNIVERSO IMAGINARIO DE CAMILA - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...persona la degradación del arte tradicional en su mayor auge, el rechazo a la cultura,

III

Muffins – Cupcakes

Donuts

Page 24: EL UNIVERSO IMAGINARIO DE CAMILA - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...persona la degradación del arte tradicional en su mayor auge, el rechazo a la cultura,

IV

Popcorn

Ice Creams

Coffee and Tea

Page 25: EL UNIVERSO IMAGINARIO DE CAMILA - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...persona la degradación del arte tradicional en su mayor auge, el rechazo a la cultura,

V

Cookies and cakes

Macaroons

Croissants

Page 26: EL UNIVERSO IMAGINARIO DE CAMILA - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...persona la degradación del arte tradicional en su mayor auge, el rechazo a la cultura,

VI

Flying Wafers

A Call to Surrealism

Page 27: EL UNIVERSO IMAGINARIO DE CAMILA - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...persona la degradación del arte tradicional en su mayor auge, el rechazo a la cultura,

VII

ENTREVISTA: Camila Valdez

1. Si tuvieras que definirte como artista, definir tu estilo en algunas palabras, ¿Qué dirías?

Creo que lo que define al artista es entre muchas cosas el medio con el cual elige

expresarse, por ejemplo, en mi caso, la escultura. A mi me ha resultado de lo mas conveniente, en

términos expresivos, para tener dominio sobre la totalidad de la obra. Todos sus ángulos y lados,

que sea recorrible y por lo tanto darle al espectador una idea mas completa de mis sentimientos o

lo que busque expresar. Por ejemplo, una imagen de frente, no mostraría una cierta inclinación o

curva fundamental en la expresividad de la pieza que seguramente se vería desde un costado.

Quiero aclarar que la herramienta del dibujo es indispensable igualmente. Casi siempre

empiezo dibujando, pero termino la idea esculpiendo. Aunque muchas ideas son lindas solamente

en dibujo y allí se quedan. Es una cuestión de elección con respecto a la idea que uno quiere

mostrar.

2. Desde mi mirada de espectadora, claramente tu creación es de un imaginario puro, ¿Qué te

inspira para llevarla a cabo? ¿Qué valores o fundamentos te guían y nutren para realizar tus

obras? ¿Qué es lo que hay, detrás de toda obra, dentro tuyo?

La inspiración para la creación de mis obras, la encuentro relacionada al interés que tengo

por las expresiones que encuentro en los productos que nos rodean cotidianamente.

Estas expresiones nos son presentadas a través de sus colores, formas y demás elecciones

estéticas varias, generando gracia y deseo, ya sean comestibles o no.

Y que dichos recursos sean aplicados a un objeto, me llama la atención, al punto de que los

percibo como vivos, o queriendo expresar el mensaje que conllevan. Y poder expresar

sentimientos, o sensaciones es una cualidad bastante humana, que no voy a negar, los productos

también la tienen! - Como pregunta ejemplificadora de esto seria : Alguna vez has visto un

chocolate que te genere tristeza? (Yo, jamas). Siempre seguramente es lindo y/o rico, atractivo y

eso en cierta manera, son rasgos asociados a la felicidad.

Los fundamentos que encuentro son los ideales estéticos del hoy que cambian casi día a

día, marcándome un camino al cual elijo para analizar y proyectar. La belleza como concepto

siempre esta presente. Y lo que a mi me gusta ver y sentir, guía mi trazo. Detrás de toda obra,

dentro mío esta la felicidad en lograr la expresión del concepto que quiero dar, hay recursos

empleados para llegar a dicho fin, ya sean evidentes como un recubrimiento superficial o sutiles

como un gesto corporal.

Page 28: EL UNIVERSO IMAGINARIO DE CAMILA - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...persona la degradación del arte tradicional en su mayor auge, el rechazo a la cultura,

VIII

Los títulos de las obras, en muchos casos juegan también un papel muy importante para

completar del concepto. Por ejemplo, Bombonita, es un bombón, y es bonita.

3. Pensando en lo que fueron los estilos de arte a lo largo de la historia, mirar tus obras me

lleva en gran medida al Surrealismo, y en parte también al Dadaísmo y al Pop-Art. ¿Te definís

"regida" bajo alguno de estos movimientos artísticos? O ¿Notas influencias o rastros de estos

en tus obras?

Si tuviera que definir corrientes artísticas que me interesan destaco el Surrealismo y el Pop

Art. Y no, ninguna me rige sino que como todas, me aportan recursos expresivos.

El surrealismo me dio la libertad de poder expresar lo que en la vigilia no existe con total

seguridad de que si, puede existir. Me empujo en gran parte a seguir este camino en el arte.

Y la corriente del Pop Art, tiene cosas atractivas como la capacidad de percibir la actualidad

del momento de una manera puntual, exigente, marcada y diferenciada.

Y esto influye en mi obra, dado que observo con todos estos filtros nombrados, el momento

histórico en el que vivimos, estableciendo gestos, tendencias y corrientes estéticas y expresivas

que guían nuestras elecciones de productos y estilos en la vida cotidiana.

4. Leí que uno de tus artistas predilectos es Salvador Dalí, ¿Por qué? ¿Dirías algún otro?

Creo por ser el primero que conocí, y el que asocio mas inmediatamente cuando pienso en

Surrealismo. Pero también por ejemplo, adoro a Wayne Thiebaud, quien con sus simples pinturas

de tortas, pedazos de pastel en vidrieras, y demás estéticas cotidianas, transmite una sensación de

paz, harmonía estética y felicidad que me parece tan inexplicable como magnifico. Y esto existe en

el trazo, el color , el gesto y una vez mas, el recorte que el elige mostrar que es igual de imaginario

que el surrealismo en sentimiento, pero ciertamente no lo es estéticamente.

Tengo muchos mas, pero temo olvidarme de alguno así que puse dos ejemplos

contrapuestos que me generan una misma intensidad expresiva.

5. Alguna vez dijiste "cuando el sabor, la seducción y la belleza van juntos, es tremendo" y

también, sin dudas tus obras están rodeadas de color e incluso vestimenta, llaman la atención

por cualquier lado que las mires. ¿Por qué elegiste desarrollar tu arte bajo la temática de lo

dulce y el cuerpo femenino? ¿Qué buscas generar en el espectador, qué mensaje hay detrás?

Elegí la temática de lo dulce porque es algo que es imposible que no guste. Y paso a

exponer mi explicación. Puede que no te guste el sabor dulce, pero la estética manejada por los

productos dulces, es una estética prolija, o atractiva cuando desprolija por ejemplo, un caramelo

artesanal, es deformado pero es bello en su color y brillo. Es decir, es algo que fue hecho por el

hombre, para el consumo del humano y en gran medida encaminado a estimular al máximo dicho

Page 29: EL UNIVERSO IMAGINARIO DE CAMILA - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...persona la degradación del arte tradicional en su mayor auge, el rechazo a la cultura,

IX

consumo mediante todos los recursos posibles. Por ejemplo, enalteciendo colores fuertes o

combinaciones atractivas, superficies perfectamente lisas o brillantes, y el manejado uso de las

texturas, para que todo ese combo, finalmente expuesto al espectador tenga un resultado de

deseo positivo, que se traduce en la adquisición del mismo.

Estos son recursos creativos industriales, los hacemos los humanos, con herramientas

especificas, dado que los cupcakes o chocolates, no crecen como fruto de arboles, sino que son

producidos bajo estrictos análisis de mercado.

Los productos dulces nacen estéticamente enfocados para gustar. Y con el cuerpo de la

mujer, si bien no nacemos bajo ese preconcepto, es verdad que estéticamente se nos presenta

muy cuidado, y que siempre las elecciones estéticas de polleras, zapatos y accesorios están

intencionados a hacer de nuestras piernas un rasgo de seducción. Y son estéticamente mas bellas

que las piernas musculosas y peludas de mis adorados caballeros, por eso las elijo junto a lo dulce,

para crear un combo irresistible de atracción o cuanto menos, interés.

Al unir productos con la expresividad de las piernas, automáticamente creo yo que se

perciben como vivos y mas cercanos a nuestro universo.

6. Sostenes que las piernas son un gran reflejo emocional en las personas, ¿Es cierto que en tus

esculturas intervenís piernas en distintas posiciones para transmitir el estado de ánimo que el

dulce, en este caso, tendría?

Si, es una gran verdad. Las piernas son mas del 50 % de nuestra masa corporal. Conllevan

gesto lo quieras o no. Gesto que es mensaje y que como todo, cambia según el estado de animo. Y

no solamente tiene que ser un dulce, también hay envases con piernas, por ejemplo un envase

vacío tiene un sentimiento diferente a uno lleno, y ni te cuento uno que quedo a medio consumir.

7. Tienen mucho reconocimiento en varios países, las bombonitas, los cupcakes, los macarons

o donas con piernas. Pero también has hecho otras obras también muy surrealistas, como A

Call to Surrealism o las Flying Wafers. ¿Cómo y por qué te surgió la idea de estas obras?

Estas ideas surgen de que yo pienso mi creación inmersa dentro de un universo como un

sistema vital, si existe por ejemplo Miss Cupcake,tiene que existir otra m’as como x ej. Miss Donut,

y si ambas existen como no va a existir Miss Popcorn y cuando ya hubo una población numerosa,

tendría que haber algún tipo de existencia voladora como sucede con los pájaros en nuestro

universo! Entonces la oblea voladora o Flying Wafer, surgió dada la morfología y concepto de la

galletita oblea que es liviana y aireada como alimento dando pie creativo a que sea voladora.

A Call To Surrealism surgió luego de que monte una muestra de 25 piezas pequeñas una al

lado de la otra, dichas piezas estaban en igualdad de jerarquía creativa, eran todas pertenecientes

al universo de las tazas de te, cafe, medialunas, macarons, etc.

Page 30: EL UNIVERSO IMAGINARIO DE CAMILA - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...persona la degradación del arte tradicional en su mayor auge, el rechazo a la cultura,

X

Faltaba había un comienzo que de pie a todas las historias que cada escultura contaba algo

y así se me ocurrió que la primera, sea una llamada a todas las demás, y para demostrar esto utilice

un teléfono antiguo, que iba con la estética del “ Te victoriano” con una banana de auricular de

tubo, para dar la idea llamada al surrealismo.

8. ¿Qué técnica usas para construir tus diseños?

Para construir mis diseños utilizo técnicas mixtas, que dependen del mensaje que quiera

dar. No todas las piezas se realizan de la misma manera, porque tienen mensajes diferentes, que

requieren materiales diferentes.

Yo soy Diseñadora Industrial de carrera, lo que me da un amplio conocimiento material, y

de mensajes en los productos, ademas de metodo *fundamental* pasos, orden. Por lo tanto,

utilizo técnicas industriales, entre otras, el manejo de la fibra de vidrio, con resinas epoxi, en la

mayor parte de mis esculturas. Asimismo elijo la terminación superficial deseada según el mensaje

a destacar, por ejemplo un cafe no seria un cafe si tenemos ese color pero es opaco, siempre es un

liquido brillante. Hay que respetar el aspecto de la materialidad de lo representado cuando uno

trabaja el surrealismo, porque la cuota de irrealidad ya esta dada en la idea, entonces mucho de

todos los otros recursos manejados deben anclarse firmemente en lo real, para que la idea sea

percibida como posible, y por lo tanto atractiva y perfectamente posible de existir y facilitarle al

espectador a entrada a mi universo.

9. ¿Sentís que con tus esculturas innovas un arte diferente para la sociedad? ¿Cómo fue en

esto, la aceptación y tu crecimiento en el mundo del arte?

Esto me es muy importante. Como artista plástica, me interesa y busco siempre dar un

mensaje original, creaciones que no hayan sido vistas antes, busco y transito un camino propio,

aunque desde ya con vestigios de caminos ya transitados, pero cuidando que el resultado final sea

una expresión propia y única.

Creo que si, que innovo con mis esculturas un arte diferente para la sociedad, porque

estudio la misma, que es el terreno donde mi escultura sera implantada, y donde centro mi

búsqueda personal creativa. Y no encontré otras expresiones artísticas que jueguen el mismo rol

que las mias.

La aceptación de mis esculturas es gratamente sorprendente. De alguna manera, desde

niños hasta ancianos se ven interesados por motivos muy diferentes en mis ideas creativas creo

que eso es gracias a la multiplicidad de lecturas que puede tener, dado que mis esculturas nacen

desde un análisis multiple que realizo de la sociedad en general, como la moda actual, colores,

comidas, gestos corporales e intenciones.

Page 31: EL UNIVERSO IMAGINARIO DE CAMILA - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...persona la degradación del arte tradicional en su mayor auge, el rechazo a la cultura,

XI

Mi crecimiento en el mundo del arte también fue y es muy gratificante. Muy explosivo,

como si hubiese siempre habido un lugar vacante para las creaciones de mi imaginación, ahora son

mis personajes, pero hay muchos conceptos mas, y todos están siendo bien recibidos. Fue todo

muy natural, la manera en la cual se inmiscuyeron en nuestra cotidianidad y el imaginario

colectivo, y repito, es muy bueno para poder continuar, sentir esto.

Eduardo Pla, un gran artista argentino, fue el primero en comprarme una obra de gran

tamaño, y desde allí creamos una hermosa amistad. El me ayudo mucho a pensar como continuar

mi camino, de all expuse en Uruguay, volví ya con una carrera ya pisando fuerte, y todo se fue

dando muy amablemente. Conocí a otro mentor, via Facebook! David Ferguson, quien trabajo con

Andy Warhol ! y Jean Michel Basquiat! viaje a San Francisco a conocerlo, nos entendimos como

hermanos, y realice esculturas allí y las expuse, luego también firme contrato con una galería en

Miami, regrese y quede con una hermosa relación internacional con el arte. También en China,

Taipei, me convocaron via email, así que la tecnología tiene mucho que ver en ayudarnos a los

artistas a difundir lo que hacemos.

Aquí en mi querida Argentina, donde elijo quedarme, fui seleccionada por cuarto año

consecutivo por el prestigioso salon de artes visuales argentino en escultura, y eso es muy

importante para una artista joven como yo, dado que demuestra que la Argentina esta abierta a

esculturas conceptualmente diferentes a lo que se conocía y a expresiones artísticas que trabajan

materiales también diferentes como los míos que pueden relacionarse con productos de diseño

industrial en muchos puntos.

Queda tanto por hacer y tantas ideas por mostrar, pero gracias al publico, a el amor que les

tengo y el que ellos demuestran por mi imaginación, me siento libre de sacar ideas y realizarlas

materialmente sin miedo al rechazo, es un placer poder “ser”, libre y creativo.

10. Leyendo esta frase de Marx Ernst: "La escena significa, generalmente, mirarnos a nosotros

y al mundo exterior. Uno puede mucho, uno cierra los ojos y puede ver su mundo interior, y yo

creo que lo mejor que se puede hacer es tener un ojo cerrado y mirar hacia el interior y con el

otro mantenerlo fijo en la realidad, en lo que pasa alrededor. Si uno puede obtener el resumen

de estos dos puntos importantes, logrará lo que se puede considerar una síntesis de la vida

subjetiva y objetiva. El mundo interior y el exterior trabajan juntos para crear pinturas

revolucionarias". Habiendo leído varias entrevistas o textos tuyos, parecieras ser una persona

con una gran riqueza interior, la cual sabes conectar con lo exterior y sacar de vos todo esa

imaginación para plasmarla en lo cotidiano. ¿Sentís que transitas un camino que se nutre de

esta manera o tenes una mirada diferente?

Me encanta como has elegido esta frase de Max Ernst, creo que ejemplifica perfecto mi

método de análisis y creación. Es algo que siempre hice, dejar muy abierto el canal de la

imaginación volcado a la vida cotidiana, desde pequeña. Mis ideas e imaginación son una gran

compañía, y un infinito lugar donde sentir que todo puede empezar a ser posible.

Page 32: EL UNIVERSO IMAGINARIO DE CAMILA - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...persona la degradación del arte tradicional en su mayor auge, el rechazo a la cultura,

XII

11. ¿Queres seguir creciendo en este estilo de arte que vas creando?

Si, me siento muy a gusto con este tipo de creación que maneje hasta hoy en día, pero una

gran verdad, es que cuando uno muestra algo, en este caso, una * escultura terminada * lo que es

la idea de la misma, queda muy atrás, es decir, cuando la escultura ya esta hecha, existe en nuestro

mundo (cuando ya se puede ver y tocar) la idea intelectual, quedo años luz atrás. Por el tiempo

entre imaginarla y hacerla, no siempre todo se saca apenas se imagina, hay momentos y hay que

saber esperarlos saber leer el contexto positivo para la largada.

Y constantemente hay nuevas ideas, por ejemplo, ahora presente una nueva idea que

gratamente, fue la seleccionada en el salon nacional de artes visuales argentino, que hay que

esperar hasta la presentación en Agosto para develarla. Pero juega con el LENGUAJE, concepto

que no había mostrado antes en mi obra, y tampoco lo vi del modo en el que yo lo abordo. Y así,

lejos de dulces con piernas, tengo miles de ideas mas que ire mostrando a medida que sienta que

es el momento histórico, cultural y propio coherente con las mismas. Así que una gran confluencia

de ideas colman la mente creativa día a día, inagotable y creciendo con nosotros los humanos, y

nuestra frondosa y expresiva sociedad.

12. ¿Cuál es tu percepción del arte en la actualidad?

Mi percepción del arte en la actualidad es que hay mucha mas creación que antes, creo que

todos nos animamos un poquito mas a transitar el camino del arte y la expresión propia. Creo que

la tecnología que nos conecta con sus redes sociales, la facilidad de intercambio de fotos y

métodos, nos acerca esta posibilidad cada vez mas, y eso es muy positivo. Porque no hay que ser

artista para hacer arte. Es tan solo una palabra para englobar a la gente que hace cosas que no

tienen otro nombre.

Estamos en una época donde se prioriza la libertad, en cuanto a la expresión individual,

pero ciertamente contemplando al otro, creo también dada la comunicación masiva. Es una época

políticamente candente también en todo el mundo, y como siempre, el arte sirve para expresarlo.

En mi caso justo es lo contrario, yo muestro mi mundo interno, que nada tiene de conflictivo ni de

politico, sino que prioriza la belleza la estética y lo que a mi personalmente me gusta ver y sentir e

imaginar.