el universo

13
Universo La imagen de luz visible más profunda del cosmos, el Campo Ultra Profundo del Hubble. El universo es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía y el impulso, las leyes y constantes físicas que las gobiernan. Sin embargo, el término también se utiliza en sentidos contextuales li- geramente diferentes y alude a conceptos como cosmos, mundo o naturaleza. [1] Observaciones astronómicas indican que el universo tiene una edad de 13,73 ± 0,12 millardos de años (entre 13 730 y 13 810 millones de años) y por lo menos 93 000 millo- nes de años luz de extensión. [2] El evento que dio inicio al universo se denomina Big Bang. Se denomina Big-Bang a la singularidad que creó el universo. Después del Big Bang, el universo comenzó a expandirse para llegar a su condición actual, y continúa haciéndolo. Debido a que, según la teoría de la relatividad especial, la materia no puede moverse a una velocidad superior a la velocidad de la luz, puede parecer paradójico que dos objetos del universo puedan haberse separado 93 mil mi- llones de años luz en un tiempo de únicamente 13 mil millones de años; sin embargo, esta separación no entra en conflicto con la teoría de la relatividad general, ya que ésta sólo afecta al movimiento en el espacio, pero no al espacio mismo, que puede extenderse a un ritmo supe- rior, no limitado por la velocidad de la luz. Por lo tanto, dos galaxias pueden separarse una de la otra más rápida- mente que la velocidad de la luz si es el espacio entre ellas el que se dilata. Mediciones sobre la distribución espacial y el desplaza- miento hacia el rojo (redshift) de galaxias distantes, la radiación cósmica de fondo de microondas, y los por- centajes relativos de los elementos químicos más ligeros, apoyan la teoría de la expansión del espacio, y más en ge- neral, la teoría del Big Bang, que propone que el universo en sí se creó en un momento específico en el pasado. Observaciones recientes han demostrado que esta expan- sión se está acelerando, y que la mayor parte de la materia y la energía en el universo son las denominadas materia oscura y energía oscura, la materia ordinaria (barionica), solo representaría algo más del 5 % del total [3] (véanse materia oscura y energía oscura). Los experimentos sugieren que el universo se ha regido por las mismas leyes físicas, constantes a lo largo de su extensión e historia. Es homogéneo e isotrópico. La fuer- za dominante en distancias cósmicas es la gravedad,y la relatividad general es actualmente la teoría más exac- ta para describirla. Las otras tres fuerzas fundamentales, y las partículas en las que actúan, son descritas por el Modelo Estándar. El universo tiene por lo menos tres di- mensiones de espacio y una de tiempo, aunque experi- mentalmente no se pueden descartar dimensiones adicio- nales muy pequeñas. El espacio-tiempo parece estar co- nectado de forma sencilla, y el espacio tiene una curvatura media muy pequeña o incluso nula, de manera que la geometría euclidiana es, como norma general, exacta en todo el universo. La ciencia modeliza el universo como un sistema cerra- do que contiene energía y materia adscritas al espacio- tiempo y que se rige fundamentalmente por principios causales. Basándose en observaciones del universo observable, los físicos intentan describir el continuo espacio-tiempo en que nos encontramos, junto con toda la materia y energía existentes en él. Su estudio, en las mayores escalas, es el objeto de la cosmología, disciplina basada en la astronomía y la física, en la cual se describen todos los aspectos de este universo con sus fenómenos. La teoría actualmente más aceptada sobre la forma- ción del universo, fue teorizada por el canónigo belga Lemaître, a partir de las ecuaciones de Albert Einstein. Lemaitre concluyó (en oposición a lo que pensaba Eins- tein), que el universo no era estacionario, que el uni- verso tenía un origen. Es el modelo del Big Bang, que describe la expansión del espacio-tiempo a partir de una singularidad espaciotemporal. El universo experimentó un rápido periodo de inflación cósmica que arrasó todas 1

Upload: renzo-lindo-medina

Post on 17-Jan-2016

26 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El Universo

TRANSCRIPT

Page 1: El Universo

Universo

La imagen de luz visible más profunda del cosmos, el CampoUltra Profundo del Hubble.

El universo es la totalidad del espacio y del tiempo, detodas las formas de la materia, la energía y el impulso, lasleyes y constantes físicas que las gobiernan. Sin embargo,el término también se utiliza en sentidos contextuales li-geramente diferentes y alude a conceptos como cosmos,mundo o naturaleza.[1]

Observaciones astronómicas indican que el universo tieneuna edad de 13,73 ± 0,12 millardos de años (entre 13 730y 13 810 millones de años) y por lo menos 93 000 millo-nes de años luz de extensión.[2] El evento que dio inicio aluniverso se denomina Big Bang. Se denomina Big-Banga la singularidad que creó el universo. Después del BigBang, el universo comenzó a expandirse para llegar a sucondición actual, y continúa haciéndolo.Debido a que, según la teoría de la relatividad especial,la materia no puede moverse a una velocidad superior ala velocidad de la luz, puede parecer paradójico que dosobjetos del universo puedan haberse separado 93 mil mi-llones de años luz en un tiempo de únicamente 13 milmillones de años; sin embargo, esta separación no entraen conflicto con la teoría de la relatividad general, ya queésta sólo afecta al movimiento en el espacio, pero no alespacio mismo, que puede extenderse a un ritmo supe-rior, no limitado por la velocidad de la luz. Por lo tanto,dos galaxias pueden separarse una de la otra más rápida-mente que la velocidad de la luz si es el espacio entre ellasel que se dilata.

Mediciones sobre la distribución espacial y el desplaza-miento hacia el rojo (redshift) de galaxias distantes, laradiación cósmica de fondo de microondas, y los por-centajes relativos de los elementos químicos más ligeros,apoyan la teoría de la expansión del espacio, y más en ge-neral, la teoría del Big Bang, que propone que el universoen sí se creó en un momento específico en el pasado.Observaciones recientes han demostrado que esta expan-sión se está acelerando, y que la mayor parte de la materiay la energía en el universo son las denominadas materiaoscura y energía oscura, la materia ordinaria (barionica),solo representaría algo más del 5 % del total[3] (véansemateria oscura y energía oscura).Los experimentos sugieren que el universo se ha regidopor las mismas leyes físicas, constantes a lo largo de suextensión e historia. Es homogéneo e isotrópico. La fuer-za dominante en distancias cósmicas es la gravedad, yla relatividad general es actualmente la teoría más exac-ta para describirla. Las otras tres fuerzas fundamentales,y las partículas en las que actúan, son descritas por elModelo Estándar. El universo tiene por lo menos tres di-mensiones de espacio y una de tiempo, aunque experi-mentalmente no se pueden descartar dimensiones adicio-nales muy pequeñas. El espacio-tiempo parece estar co-nectado de forma sencilla, y el espacio tiene una curvaturamedia muy pequeña o incluso nula, de manera que lageometría euclidiana es, como norma general, exacta entodo el universo.La ciencia modeliza el universo como un sistema cerra-do que contiene energía y materia adscritas al espacio-tiempo y que se rige fundamentalmente por principioscausales.Basándose en observaciones del universo observable, losfísicos intentan describir el continuo espacio-tiempo enque nos encontramos, junto con toda la materia y energíaexistentes en él. Su estudio, en las mayores escalas,es el objeto de la cosmología, disciplina basada en laastronomía y la física, en la cual se describen todos losaspectos de este universo con sus fenómenos.La teoría actualmente más aceptada sobre la forma-ción del universo, fue teorizada por el canónigo belgaLemaître, a partir de las ecuaciones de Albert Einstein.Lemaitre concluyó (en oposición a lo que pensaba Eins-tein), que el universo no era estacionario, que el uni-verso tenía un origen. Es el modelo del Big Bang, quedescribe la expansión del espacio-tiempo a partir de unasingularidad espaciotemporal. El universo experimentóun rápido periodo de inflación cósmica que arrasó todas

1

Page 2: El Universo

2 2 EVOLUCIÓN

las irregularidades iniciales. A partir de entonces el uni-verso se expandió y se convirtió en estable, más frío ymenos denso. Las variaciones menores en la distribuciónde la masa dieron como resultado la segregación fractalen porciones, que se encuentran en el universo actual co-mo cúmulos de galaxias.En cuanto a su destino final, las pruebas actuales parecenapoyar las teorías de la expansión permanente del univer-so (Big Freeze ó Big Rip, Gran Desgarro), que nos indicaque la expansión misma del espacio, provocará que lle-gará un punto en que los átomos mismos se separarán enpartículas subatómicas. Otros futuros posibles que se ba-rajaron, especulaban que la materia oscura podría ejercerla fuerza de gravedad suficiente para detener la expansióny hacer que toda la materia se comprima nuevamente; al-go a lo que los científicos denominan el Big Crunch o laGran Implosión, pero las últimas observaciones van en ladirección del gran desgarro.

1 Porción observable

Los cosmólogos teóricos y astrofísicos utilizan de maneradiferente el término universo, designando bien el sistemacompleto o únicamente una parte de él.[4] Según el con-venio de los cosmólogos, el término universo se refierefrecuentemente a la parte finita del espacio-tiempo quees directamente observable utilizando telescopios, otrosdetectores, y métodos físicos, teóricos y empíricos paraestudiar los componentes básicos del universo y sus in-teracciones. Los físicos cosmólogos asumen que la parteobservable del espacio comóvil (también llamado nuestrouniverso) corresponde a una parte de un modelo del es-pacio entero y normalmente no es el espacio entero. Fre-cuentemente se utiliza el término el universo como am-bas: la parte observable del espacio-tiempo, o el espacio-tiempo entero.Algunos cosmólogos creen que el universo observable esuna parte extremadamente pequeña del universo «ente-ro» realmente existente, y que es imposible observar todoel espacio comóvil. En la actualidad se desconoce si estoes correcto, ya que de acuerdo a los estudios de la formadel universo, es posible que el universo observable estécerca de tener el mismo tamaño que todo el espacio. Lapregunta sigue debatiéndose.[5][6] Si una versión del es-cenario de la inflación cósmica es correcta, entonces apa-rentemente no habría manera de determinar si el universoes finito o infinito. En el caso del universo observable, éstepuede ser solo unamínima porción del universo existente,y por consiguiente puede ser imposible saber realmentesi el universo está siendo completamente observado.

2 Evolución

2.1 Teoría sobre el origen y la formacióndel Universo (Big Bang)

El hecho de que el universo esté en expansión se derivade las observaciones del corrimiento al rojo realizadas enla década de 1920 y que se cuantifican por la ley de Hub-ble. Dichas observaciones son la predicción experimen-tal del modelo de Friedmann-Robertson-Walker, que esuna solución de las ecuaciones de campo de Einstein dela relatividad general, que predicen el inicio del universomediante un big bang.El “corrimiento al rojo” es un fenómeno observado porlos astrónomos, que muestra una relación directa entre ladistancia de un objeto remoto (como una galaxia) y la ve-locidad con la que éste se aleja. Si esta expansión ha sidocontinua a lo largo de la vida del universo, entonces enel pasado estos objetos distantes que siguen alejándosetuvieron que estar una vez juntos. Esta idea da pie a lateoría del Big Bang; el modelo dominante en la cosmolo-gía actual.Durante la era más temprana del Big Bang, se cree queel universo era un caliente y denso plasma. Según avanzóla expansión, la temperatura decreció hasta el punto enque se pudieron formar los átomos. En aquella época, laenergía de fondo se desacopló de la materia y fue librede viajar a través del espacio. La energía remanente con-tinuó enfriándose al expandirse el universo y hoy formael fondo cósmico de microondas. Esta radiación de fondoes remarcablemente uniforme en todas direcciones, cir-cunstancia que los cosmólogos han intentado explicar co-mo reflejo de un periodo temprano de inflación cósmicadespués del Big Bang.El examen de las pequeñas variaciones en el fondo de ra-diación de microondas proporciona información sobre lanaturaleza del universo, incluyendo la edad y composi-ción. La edad del universo desde el Big Bang, de acuerdoa la información actual proporcionada por el WMAP dela NASA, se estima en unos 13.700 millones de años, conun margen de error de un 1 % (137 millones de años).Otros métodos de estimación ofrecen diferentes rangosde edad, desde 11.000 millones a 20.000 millones.

2.2 Sopa Primigenia

Hasta hace poco, la primera centésima de segundo eramás bien un misterio, impidiendo los científicos descri-bir exactamente cómo era el universo. Los nuevos expe-rimentos en el RHIC, en el Brookhaven National Labo-ratory, han proporcionado a los físicos una luz en estacortina de alta energía, de tal manera que pueden obser-var directamente los tipos de comportamiento que pue-den haber tomado lugar en ese instante.[7]

En estas energías, los quarks que componen los protonesy los neutrones no estaban juntos, y una mezcla densa su-percaliente de quarks y gluones, con algunos electrones,era todo lo que podía existir en los microsegundos ante-

Page 3: El Universo

3

riores a que se enfriaran lo suficiente para formar el tipode partículas de materia que observamos hoy en día.[8]

2.3 Protogalaxias

Los rápidos avances acerca de lo que pasó después de laexistencia de la materia aportan mucha información so-bre la formación de las galaxias. Se cree que las primerasgalaxias eran débiles “galaxias enanas” que emitían tan-ta radiación que separarían los átomos gaseosos de suselectrones. Este gas, a su vez, se estaba calentando y ex-pandiendo, y tenía la posibilidad de obtener la masa ne-cesaria para formar las grandes galaxias que conocemoshoy.[9][10]

2.4 Destino Final

El destino final del universo tiene diversos modelos queexplican lo que sucederá en función de diversos paráme-tros y observaciones. A continuación se explican los mo-delos fundamentales más aceptados:

2.4.1 Big Crunch o la Gran Implosión

Es posible que el inmenso aro que rodeaba a las galaxiassea una forma de materia que resulta invisible desde laTierra. Esta materia oscura tal vez constituya el 99 % detodo lo que hay en el universo.[cita requerida]

Si el universo es suficientemente denso, es posible que lafuerza gravitatoria de toda esa materia pueda finalmentedetener la expansión inicial, de tal manera que el universovolvería a contraerse, las galaxias empezarían a retroce-der, y con el tiempo colisionarían entre sí. La temperaturase elevaría, y el universo se precipitaría hacia un destinocatastrófico en el que quedaría reducido nuevamente a unpunto.Algunos físicos han especulado que después se formaríaotro universo, en cuyo caso se repetiría el proceso. A estateoría se la conoce como la teoría del universo oscilante.Hoy en día esta hipótesis parece incorrecta, pues a la luzde los últimos datos experimentales, el Universo se estáexpandiendo cada vez más rápido.

2.4.2 Big Rip o Gran Desgarramiento

El Gran Desgarramiento o Teoría de la Eterna Ex-pansión, llamado en inglés Big Rip, es una hipótesis cos-mológica sobre el destino último del universo. Este posi-ble destino final del universo depende de la cantidad deenergía oscura existente en el Universo. Si el universocontiene suficiente energía oscura, podría acabar en undesgarramiento de toda la materia.El valor clave es w, la razón entre la presión de la ener-gía oscura y su densidad energética. A w < −1, el uni-

verso acabaría por ser desgarrado. Primero, las galaxiasse separarían entre sí, luego la gravedad sería demasiadodébil para mantener integrada cada galaxia. Los sistemasplanetarios perderían su cohesión gravitatoria. En los úl-timos minutos, se desbaratarán estrellas y planetas, y losátomos serán destruidos.Los autores de esta hipótesis calculan que el fin del tiempoocurriría aproximadamente 3,5×1010 años después delBig Bang, es decir, dentro de 2,0×1010 años.Una modificación de esta teoría denominada Big Freeze,aunque poco aceptada,[cita requerida] afirma que el universocontinuaría su expansión sin provocar un Big Rip.

3 Descripción física

3.1 Tamaño

Muy poco se conoce con certeza sobre el tamaño del uni-verso. Puede tener una longitud de billones de años luz oincluso tener un tamaño infinito. Un artículo de 2003[11]dice establecer una cota inferior de 24 gigaparsecs (78000 millones de años luz) para el tamaño del universo,pero no hay ninguna razón para creer que esta cota estáde alguna manera muy ajustada (Véase forma del Univer-so). pero hay distintas tesis del tamaño; una de ellas es quehay varios universos, otra es que el universo es infinitoEl universo observable (o visible), que consiste en todala materia y energía que podía habernos afectado desdeel Big Bang dada la limitación de la velocidad de la luz,es ciertamente finito. La distancia comóvil al extremo deluniverso visible ronda los 46.500 millones de años luz entodas las direcciones desde la Tierra. Así, el universo vi-sible se puede considerar como una esfera perfecta con laTierra en el centro, y un diámetro de unos 93 000 millo-nes de años luz.[12] Hay que notar que muchas fuentes hanpublicado una amplia variedad de cifras incorrectas parael tamaño del universo visible: desde 13 700 hasta 180000 millones de años luz. (Véase universo observable).En el Universo las distancias que separan los astros sontan grandes que, si las quisiéramos expresar en metros,tendríamos que utilizar cifras muy grandes. Debido a ello,se utiliza como unidad de longitud el año luz, que corres-ponde a la distancia que recorre la luz en un año.Actualmente, el modelo de universo más comúnmen-te aceptado es el propuesto por Albert Einstein en suRelatividad General, en la que propone un universo “fini-to pero ilimitado”, es decir, que a pesar de tener un vo-lumen medible no tiene límites, de forma análoga a lasuperficie de una esfera, que es medible pero ilimitada.

3.2 Forma

Una pregunta importante abierta en cosmología es la for-ma del universo. Matemáticamente, ¿qué 3-variedad re-

Page 4: El Universo

4 3 DESCRIPCIÓN FÍSICA

Universum, Grabado Flammarion, xilografía, publicada enParís 1888.

presenta mejor la parte espacial del universo?Si el universo es espacialmente plano, se desconoce silas reglas de la geometría Euclidiana serán válidas a ma-yor escala. Actualmente muchos cosmólogos creen que elUniverso observable está muy cerca de ser espacialmen-te plano, con arrugas locales donde los objetos masivosdistorsionan el espacio-tiempo, de la misma forma que lasuperficie de un lago es casi plana. Esta opinión fue re-forzada por los últimos datos del WMAP, mirando hacialas “oscilaciones acústicas” de las variaciones de tempe-ratura en la radiación de fondo de microondas.[13]

Por otra parte, se desconoce si el universo es conexo. Eluniverso no tiene cotas espaciales de acuerdo al modeloestándar del Big Bang, pero sin embargo debe ser espa-cialmente finito (compacto). Esto se puede comprenderutilizando una analogía en dos dimensiones: la superfi-cie de una esfera no tiene límite, pero no tiene un áreainfinita. Es una superficie de dos dimensiones con curva-tura constante en una tercera dimensión. La 3-esfera esun equivalente en tres dimensiones en el que las tres di-mensiones están constantemente curvadas en una cuarta.Si el universo fuese compacto y sin cotas, sería posible,después de viajar una distancia suficiente, volver al pun-to de partida. Así, la luz de las estrellas y galaxias podríapasar a través del universo observable más de una vez. Siel universo fuese múltiplemente conexo y suficientemen-te pequeño (y de un tamaño apropiado, tal vez complejo)entonces posiblemente se podría ver una o varias vecesalrededor de él en alguna (o todas) direcciones. Aunqueesta posibilidad no ha sido descartada, los resultados delas últimas investigaciones de la radiación de fondo demicroondas hacen que esto parezca improbable.

3.3 Color

Café cortado cósmico, el color del universo.

Históricamente se ha creído que el Universo es de color

negro, pues es lo que observamos al momento de mirar alcielo en las noches despejadas. En 2002, sin embargo, losastrónomos Karl Glazebrook e Ivan Baldry afirmaron enun artículo científico que el universo en realidad es de uncolor que decidieron llamar café cortado cósmico.[14][15]Este estudio se basó en la medición del rango espectralde la luz proveniente de un gran volumen del Universo,sintetizando la información aportada por un total de másde 200.000 galaxias.

3.4 Homogeneidad e isotropía

Fluctuaciones en la radiación de fondo de microondas, ImagenNASA/WMAP.

Mientras que la estructura está considerablementefractalizada a nivel local (ordenada en una jerarquía deracimo), en los órdenes más altos de distancia el universoes muy homogéneo. A estas escalas la densidad del uni-verso es muy uniforme, y no hay una dirección preferidao significativamente asimétrica en el universo. Esta ho-mogeneidad e isotropía es un requisito de la Métrica deFriedman-Lemaître-Robertson-Walker empleada en losmodelos cosmológicos modernos.[16]

La cuestión de la anisotropía en el universo primige-nio fue significativamente contestada por el WMAP,que buscó fluctuaciones en la intensidad del fondo demicroondas.[17] Las medidas de esta anisotropía han pro-porcionado información útil y restricciones sobre la evo-lución del Universo.Hasta el límite de la potencia de observación de los ins-trumentos astronómicos, los objetos irradian y absorbenla energía de acuerdo a las mismas leyes físicas a como lohacen en nuestra propia galaxia.[18] Basándose en esto, secree que las mismas leyes y constantes físicas son univer-salmente aplicables a través de todo el universo observa-ble. No se ha encontrado ninguna prueba confirmada quemuestre que las constantes físicas hayan variado desde elBig Bang.[19]

3.5 Composición

El universo observable actual parece tener un espacio-tiempo geométricamente plano, conteniendo una densi-dad masa-energía equivalente a 9,9 × 10−30 gramos por

Page 5: El Universo

3.7 El universo, ¿una ilusión? 5

centímetro cúbico. Los constituyentes primarios parecenconsistir en un 73 % de energía oscura, 23 % de materiaoscura fría y un 4 % de átomos. Así, la densidad de losátomos equivaldría a un núcleo de hidrógeno sencillo porcada cuatro metros cúbicos de volumen.[20] La naturalezaexacta de la energía oscura y la materia oscura fría siguesiendo un misterio. Actualmente se especula con que elneutrino, (una partícula muy abundante en el universo),tenga, aunque mínima, una masa. De comprobarse estehecho, podría significar que la energía y la materia oscu-ra no existen.Durante las primeras fases del Big Bang, se cree que seformaron las mismas cantidades de materia y antimateria.Materia y antimateria deberían eliminarse mutuamenteal entrar en contacto, por lo que la actual existencia demateria (y la ausencia de antimateria) supone una viola-ción de la simetría CP (Véase Violación CP), por lo quepuede ser que las partículas y las antipartículas no ten-gan propiedades exactamente iguales o simétricas,[21] opuede que simplemente las leyes físicas que rigen el uni-verso favorezcan la supervivencia de la materia frente ala antimateria.[22] En este mismo sentido, también se hasugerido que quizás la materia oscura sea la causante dela bariogénesis al interactuar de distinta forma con la ma-teria que con la antimateria.[23]

Antes de la formación de las primeras estrellas, la com-posición química del universo consistía primariamente enhidrógeno (75 % de la masa total), con una suma me-nor de helio-4 (4He) (24 % de la masa total) y el res-to de otros elementos.[24] Una pequeña porción de estoselementos estaba en la forma del isótopo deuterio (²H),helio-3 (³He) y litio (7Li).[25] La materia interestelar delas galaxias ha sido enriquecida sin cesar por elementosmás pesados, generados por procesos de fusión en la es-trellas, y diseminados como resultado de las explosionesde supernovas, los vientos estelares y la expulsión de lacubierta exterior de estrellas maduras.[26]

El Big Bang dejó detrás un flujo de fondo de fotones yneutrinos. La temperatura de la radiación de fondo ha de-crecido sin cesar con la expansión del universo y ahorafundamentalmente consiste en la energía de microondasequivalente a una temperatura de 2'725 K.[27] La densi-dad del fondo de neutrinos actual es sobre 150 por centí-metro cúbico.[28]

3.6 Multiversos

Los cosmólogos teóricos estudian modelos del conjun-to espacio-tiempo que estén conectados, y buscan mode-los que sean consistentes con los modelos físicos cosmo-lógicos del espacio-tiempo en la escala del universo ob-servable. Sin embargo, recientemente han tomado fuer-za teorías que contemplan la posibilidad de multiversos ovarios universos coexistiendo simultáneamente. Según larecientemente enunciada Teoría de Multiexplosiones sepretende dar explicación a este aspecto, poniendo en re-

lieve una posible convivencia de universos en un mismoespacio.[29]

3.7 El universo, ¿una ilusión?

Científicos del King’s College de Londres lograron re-crear las condiciones inmediatamente seguidas al BigBang a través del conocimiento adquirido durante dosaños de la partícula de Higgs y llegaron a la conclusiónde que, posiblemente, el universo colapsó, hasta dejar deexistir casi tan pronto cuando empezó[30], lo qué planteala idea de que todo lo que vemos no existe y solo es elpasado de los astros.[31].

4 Estructuras agregadas del uni-verso

4.1 Las galaxias

A gran escala, el universo está formado por galaxias yagrupaciones de galaxias. Las galaxias son agrupacionesmasivas de estrellas, y son las estructuras más grandes enlas que se organiza la materia en el universo. A través deltelescopio se manifiestan comomanchas luminosas de di-ferentes formas. A la hora de clasificarlas, los científicosdistinguen entre las galaxias del Grupo Local, compuestopor las treinta galaxias más cercanas y a las que está uni-da gravitacionalmente nuestra galaxia (la Vía Láctea), ytodas las demás galaxias, a las que llaman “galaxias exte-riores”.Las galaxias están distribuidas por todo el universo y pre-sentan características muy diversas, tanto en lo que res-pecta a su configuración como a su antigüedad. Las máspequeñas abarcan alrededor de 3.000 millones de estre-llas, y las galaxias de mayor tamaño pueden llegar a abar-car más de un billón de astros. Estas últimas pueden tenerun diámetro de 170.000 años luz, mientras que las prime-ras no suelen exceder de los 6.000 años luz.Además de estrellas y sus astros asociados (planetas, aste-roides, etc...), las galaxias contienen también materia in-terestelar, constituida por polvo y gas en una proporciónque varia entre el 1 y el 10 % de su masa.Se estima que el universo puede estar constituido por unos100.000 millones de galaxias, aunque estas cifras varíanen función de los diferentes estudios.

4.2 Formas de galaxias

La creciente potencia de los telescopios, que permite ob-servaciones cada vez más detalladas de los distintos ele-mentos del universo, ha hecho posible una clasificaciónde las galaxias por su forma. Se han establecido así cua-tro tipos distintos: galaxias elípticas, espirales, espirales

Page 6: El Universo

6 4 ESTRUCTURAS AGREGADAS DEL UNIVERSO

barradas e irregulares.

4.2.1 Galaxias elípticas

Galaxia elíptica NGC 1316.

En forma de elipse o de esferoide, se caracterizan por ca-recer de una estructura interna definida y por presentarmuy poca materia interestelar. Se consideran las más an-tiguas del universo, ya que sus estrellas son viejas y seencuentran en una fase muy avanzada de su evolución.

4.2.2 Galaxias lenticulares

Las galaxias de este tipo fueron en su momento galaxiasespirales, pero consumieron o perdieron gran parte demateria interestelar, por lo que hoy carecen de brazos es-pirales y solo presenta su núcleo. Aunque a veces existecierta cantidad de materia interestelar, sobre todo polvo,que se agrupa en forma de disco alrededor de la esta. Es-tas galaxias constituyen alrededor del 3% de las galaxiasdel universo.

4.2.3 Galaxias espirales

Están constituidas por un núcleo central y dos o más bra-zos en espiral, que parten del núcleo. Éste se halla for-mado por multitud de estrellas y apenas tiene materia in-terestelar, mientras que en los brazos abunda la materiainterestelar y hay gran cantidad de estrellas jóvenes, queson muy brillantes. Alrededor del 75% de las galaxias deluniverso son de este tipo.

4.2.4 Galaxia espiral barrada

Es un subtipo de galaxia espiral, caracterizados por la pre-sencia de una barra central de la que típicamente parten

dos brazos espirales. Este tipo de galaxias constituyen unafracción importante del total de galaxias espirales. La VíaLáctea es una galaxia espiral barrada.

4.2.5 Galaxias irregulares

Galaxia irregular NGC 1427.

Incluyen una gran diversidad de galaxias, cuyas configu-raciones no responden a las tres formas anteriores, aunquetienen en común algunas características, como la de sercasi todas pequeñas y contener un gran porcentaje de ma-teria interestelar. Se calcula que son irregulares alrededordel 5 % de las galaxias del universo.

4.3 La Vía Láctea

La Vía Láctea es nuestra galaxia. Según las observacio-nes, posee una masa de 1012 masas solares y es de tipoespiral barrada. Con un diámetro medio de unos 100 000años luz se calcula que contiene unos 200 000 millonesde estrellas, entre las cuales se encuentra el Sol. La dis-tancia desde el Sol al centro de la galaxia es de alrededorde 27 700 años luz (8.5 kpc) A simple vista, se obser-va como una estela blanquecina de forma elíptica, que sepuede distinguir en las noches despejadas. Lo que no seaprecian son sus brazos espirales, en uno de los cuales,el llamado brazo de Orión, está situado nuestro sistemasolar, y por tanto la Tierra.El núcleo central de la galaxia presenta un espesor unifor-me en todos sus puntos, salvo en el centro, donde existeun gran abultamiento con un grosor máximo de 16.000años luz, siendo el grosor medio de unos 6000 años luz.Todas las estrellas y la materia interestelar que contiene laVía Láctea, tanto en el núcleo central como en los brazos,

Page 7: El Universo

4.6 Los planetas 7

están situadas dentro de un disco de 100 000 años luzde diámetro, que gira sobre su eje a una velocidad linealsuperior a los 216 km/s.[32]

4.4 Las constelaciones

Tan sólo 3 galaxias distintas a la nuestra son visibles asimple vista. Tenemos la Galaxia de Andrómeda, visibledesde el Hemisferio Norte; la Gran Nube de Magallanes,y la Pequeña Nube de Magallanes, en el Hemisferio Surceleste. El resto de las galaxias no son visibles al ojo des-nudo sin ayuda de instrumentos. Sí que lo son, en cambio,las estrellas que forman parte de la Vía Láctea. Estas es-trellas dibujan a menudo en el cielo figuras reconocibles,que han recibido diversos nombres en relación con su as-pecto. Estos grupos de estrellas de perfil identificable seconocen con el nombre de constelaciones. La Unión As-tronómica Internacional agrupó oficialmente las estrellasvisibles en 88 constelaciones, algunas de ellas muy exten-sas, como Hidra o la Osa Mayor, y otras muy pequeñascomo Flecha y Triángulo.

4.5 Las estrellas

Son los elementos constitutivos más destacados de lasgalaxias. Las estrellas son enormes esferas de gas que bri-llan debido a sus gigantescas reacciones nucleares. Cuan-do debido a la fuerza gravitatoria, la presión y la tempera-tura del interior de una estrella es suficientemente intensa,se inicia la fusión nuclear de sus átomos, y comienzan aemitir una luz roja oscura, que después se mueve haciael estado superior, que es en el que está nuestro Sol, pa-ra posteriormente, al modificarse las reacciones nuclearesinteriores, dilatarse y finalmente enfriarse.Al acabarse el hidrógeno, se originan reacciones nuclea-res de elementos más pesados, más energéticas, que con-vierten la estrella en una gigante roja. Con el tiempo, éstavuelve inestable, a la vez que lanza hacia el espacio exte-rior la mayor parte del material estelar. Este proceso pue-de durar 100 millones de años, hasta que se agota toda laenergía nuclear, y la estrella se contrae por efecto de lagravedad hasta hacerse pequeña y densa, en la forma deenana blanca, azul o marrón. Si la estrella inicial es variasveces más masiva que el Sol, su ciclo puede ser diferente,y en lugar de una gigante, puede convertirse en una super-gigante y acabar su vida con una explosión denominadasupernova. Estas estrellas pueden acabar como estrellasde neutrones. Tamaños aún mayores de estrellas puedenconsumir todo su combustible muy rápidamente, trans-formándose en una entidad supermasiva llamada agujeronegro.Los Púlsares son fuentes de ondas de radio que emitencon periodos regulares. La palabra Púlsar significa pul-sating radio source (fuente de radio pulsante). Se detec-tan mediante radiotelescopios y se requieren relojes deextraordinaria precisión para detectar sus cambios de rit-

mo. Los estudios indican que un púlsar es una estrella deneutrones pequeña que gira a gran velocidad. El más co-nocido está en la Nebulosa del Cangrejo. Su densidad estan grande que una muestra de cuásar del tamaño de unabola de bolígrafo tendría una masa de cerca de 100.000toneladas. Su campo magnético, muy intenso, se concen-tra en un espacio reducido. Esto lo acelera y lo hace emitirgran cantidad de energía en haces de radiación que aquírecibimos como ondas de radio.La palabra Cuásar es un acrónimo de quasi stellar radiosource (fuentes de radio casi estelares). Se identificaronen la década de 1950. Más tarde se vio que mostraban undesplazamiento al rojo más grande que cualquier otro ob-jeto conocido. La causa era el Efecto Doppler, que mue-ve el espectro hacia el rojo cuando los objetos se alejan.El primer Cuásar estudiado, denominado 3C 273, está a1.500 millones de años luz de la Tierra. A partir de 1980se han identificado miles de cuásares, algunos alejándosede nosotros a velocidades del 90 % de la de la luz.Se han descubierto cuásares a 12.000millones de años luzde la Tierra; prácticamente la edad del Universo. A pesarde las enormes distancias, la energía que llega en algunoscasos es muy grande, equivalente la recibida desde milesde galaxias: como ejemplo, el s50014+81 es unas 60.000veces más brillante que toda la Vía Láctea.

4.6 Los planetas

Los planetas son cuerpos que giran en torno a una estrellay que, según la definición de la Unión Astronómica In-ternacional, deben cumplir además la condición de haberlimpiado su órbita de otros cuerpos rocosos importantes,y de tener suficiente masa como para que su fuerza degravedad genere un cuerpo esférico. En el caso de cuer-pos que orbitan alrededor de una estrella que no cum-plan estas características, se habla de planetas enanos,planetesimales, o asteroides. En nuestro Sistema Solarhay 8 planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter,Saturno, Urano y Neptuno, considerándose desde 2006 aPlutón como un planeta enano. A finales de 2009, fue-ra de nuestro Sistema Solar se han detectado más de 400planetas extrasolares, pero los avances tecnológicos estánpermitiendo que este número crezca a buen ritmo.

4.7 Los satélites

Los satélites naturales son astros que giran alrededor delos planetas. El único satélite natural de la Tierra es laLuna, que es también el satélite más cercano al sol. A con-tinuación se enumeran los principales satélites de los pla-netas del sistema solar (se incluye en el listado a Plutón,considerado por la UAI como un planeta enano).

• Tierra: 1 satélite → Luna

• Marte: 2 satélites → Fobos, Deimos

Page 8: El Universo

8 5 INDICIOS DE UN COMIENZO

• Júpiter: 63 satélites → Metis, Adrastea, Amaltea,Tebe, Ío, Europa, Ganimedes, Calisto, Leda,Himalia, Lisitea, Elara, Ananké, Carmé, Pasífae,Sinope...

• Saturno: 59 satélites → Pan, Atlas, Prometeo,Pandora, Epimeteo, Jano, Mimas, Encélado,Tetis, Telesto, Calipso, Dione, Helena, Rea, Titán,Hiperión, Jápeto, Febe...

• Urano: 15 satélites → Cordelia, Ofelia, Bianca,Crésida, Desdémona, Julieta, Porcia, Rosalinda,Belinda, Puck, Miranda, Ariel, Umbriel, Titania,Oberón.

• Neptuno: 8 satélites → Náyade, Talasa, Despina,Galatea, Larisa, Proteo, Tritón, Nereida

• Plutón: 5 satélites → Caronte, Nix, Hidra, Cerberoy Estigia

4.8 Asteroides y cometas

En aquellas zonas de la órbita de una estrella en las que,por diversos motivos, no se ha producido la agrupaciónde la materia inicial en un único cuerpo dominante oplaneta, aparecen los discos de asteroides: objetos roco-sos de muy diversos tamaños que orbitan en grandes can-tidades en torno a la estrella, chocando eventualmenteentre sí. Cuando las rocas tienen diámetros inferiores a50m se denominan meteoroides. A consecuencia de lascolisiones, algunos asteroides pueden variar sus órbitas,adoptando trayectorias muy excéntricas que periódica-mente les acercan la estrella. Cuando la composición deestas rocas es rica en agua u otros elementos volátiles, elacercamiento a la estrella y su consecuente aumento detemperatura origina que parte de su masa se evapore ysea arrastrada por el viento solar, creando una larga colade material brillante a medida que la roca se acerca a laestrella. Estos objetos se denominan cometas. En nuestrosistema solar hay dos grandes discos de asteroides: uno si-tuado entre las órbitas de Marte y Júpiter, denominado elCinturón de asteroides, y otro mucho más tenue y disper-so en los límites del sistema solar, a aproximadamente unaño luz de distancia, denominado Nube de Oort.

5 Indicios de un comienzo

La teoría general de la relatividad, que publicó AlbertEinstein en 1916, implicaba que el cosmos se hallaba enexpansión o en contracción. Pero este concepto era total-mente opuesto a la noción de un universo estático, acep-tada entonces hasta por el propio Einstein. De ahí que ésteincluyera en sus cálculos lo que denominó “constante cos-mológica”, ajuste mediante el cual intentaba conciliar suteoría con la idea aceptada de un universo estático e in-mutable. Sin embargo, ciertos descubrimientos que se su-cedieron en los años veinte llevaron a Einstein a decir que

el ajuste que había efectuado a su teoría de la relatividadera el ‘mayor error de su vida’. Dichos descubrimientos serealizaron gracias a la instalación de un enorme telescopiode 254 centímetros en el monte Wilson (California). Lasobservaciones formuladas en los años veinte con la ayudade este instrumento demostraron que el universo se hallaen expansión.Hasta entonces, los mayores telescopios solo permitíanidentificar las estrellas de nuestra galaxia, la Vía Láctea,y aunque se veían borrones luminosos, llamados nebulo-sas, por lo general se tomaban por remolinos de gas exis-tentes en nuestra galaxia. Gracias a la mayor potencia deltelescopio del monte Wilson, Edwin Hubble logró distin-guir estrellas en aquellas nebulosas. Finalmente se descu-brió que los borrones eran lo mismo que la Vía Láctea:galaxias. Hoy se cree que hay entre 50.000 y 125.000 mi-llones de galaxias, cada una con cientos de miles de mi-llones de estrellas.A finales de los años veinte, Hubble también descubrióque las galaxias se alejan de nosotros, y que lo hacen másvelozmente cuanto más lejos se hallan. Los astrónomoscalculan la tasa de recesión de las galaxias mediante elespectrógrafo, instrumento que mide el espectro de la luzprocedente de los astros. Para ello, dirigen la luz que pro-viene de estrellas lejanas hacia un prisma, que la descom-pone en los colores que la integran.La luz de un objeto es rojiza (fenómeno llamadocorrimiento al rojo) si este se aleja del observador, yazulada (corrimiento al azul) si se le aproxima. Cabe des-tacar que, salvo en el caso de algunas galaxias cercanas,todas las galaxias conocidas tienen líneas espectrales des-plazadas hacia el rojo. De ahí infieren los científicos queel universo se expande de forma ordenada. La tasa de di-cha expansión se determina midiendo el grado de despla-zamiento al rojo. ¿Qué conclusión se ha extraído de laexpansión del cosmos? Pues bien, un científico invitó alpúblico a analizar el proceso a la inversa —como una pe-lícula de la expansión proyectada en retroceso— a fin deobservar la historia primitiva del universo. Visto así, elcosmos parecería estar en recesión o contracción, en vezde en expansión y retornaría finalmente a un único puntode origen.El famoso físico Stephen Hawking concluyó lo siguienteen su libro Agujeros negros y pequeños universos (y otrosensayos), editado en 1993: “La ciencia podría afirmar queel universo tenía que haber conocido un comienzo”. Perohace años, muchos expertos rechazaban que el universohubiese tenido principio. El famoso científico Fred Hoy-le no aceptaba que el cosmos hubiera surgido mediantelo que llamó burlonamente ‘a big bang’ (una gran explo-sión). Uno de los argumentos que esgrimía era que, dehaber existido un comienzo tan dinámico, deberían con-servarse residuos de aquel acontecimiento en algún lugardel universo: tendría que haber radiación fósil, por así de-cirlo; una leve luminiscencia residual.El diario The New York Times (8 de marzo de 1998)

Page 9: El Universo

9

indicó que hacia 1965 “los astrónomos Arno Penzias yRobertWilson descubrieron la omnipresente radiación defondo: el destello residual de la explosión primigenia”. Elartículo añadió: “Todo indicaba que la teoría [de la granexplosión] había triunfado”.Pero en los años posteriores al hallazgo se formuló estaobjeción: Si el modelo de la gran explosión era correcto,¿por qué no se habían detectado leves irregularidades enla radiación? (La formación de las galaxias habría reque-rido un universo que contase con zonas más frías y den-sas que permitieran la fusión de la materia.) En efecto,los experimentos realizados por Penzias y Wilson desdela superficie terrestre no revelaban tales irregularidades.Por esta razón, la NASA lanzó en noviembre de 1989el satélite COBE (siglas de Explorador del Fondo Cós-mico, en inglés), cuyos descubrimientos se calificaron decruciales. “Las ondas que detectó su radiómetro diferen-cial de microondas correspondían a las fluctuaciones quedejaron su impronta en el cosmos y que hace miles demillones de años llevaron a la formación de las galaxias.”

6 Otros términos

Diferentes palabras se han utilizado a través de la historiapara denotar “todo el espacio”, incluyendo los equiva-lentes y las variantes en varios lenguajes de “cielos”,"cosmos" y “mundo”. El macrocosmos también se ha uti-lizado para este efecto, aunque está más específicamentedefinido como un sistema que refleja a gran escala uno,algunos, o todos estos componentes del sistema o partes.Similarmente, un microcosmos es un sistema que refle-ja a pequeña escala un sistema mucho mayor del que esparte.Aunque palabras comomundo y sus equivalentes en otroslenguajes casi siempre se refieren al planeta Tierra, anti-guamente se referían a cada cosa que existía (se podíaver). En ese sentido la utilizaba, por ejemplo, Copérnico.Algunos lenguajes utilizan la palabra “mundo” como par-te de la palabra “espacio exterior”. Un ejemplo en alemánlo constituye la palabra “Weltraum”.[33]

7 Véase también

• Portal:Astronomía. Contenido relacionado conAstronomía.

• Portal:Cosmología. Contenido relacionado conCosmología.

• Ambiplasma

• Astrofísica

• Albert Einstein

• Astronomía

• Big Bang

• Cosmología

• Cosmología física

• Cosmovisión

• Destino último del Universo

• Edad del universo

• Estructura a gran escala del universo

• Expansión del Universo

• Forma del Universo

• Inflación cósmica

• Ley de Hubble

• Métrica de Expansión del Universo

• Friedman-Lemaître-Robertson-Walker

• Microcosmos

• Modelo Lambda-CDM

• Carl Sagan

• Multiverso

• Origen del Universo

• Principio antrópico

• Principio holográfico

• Teoría del Big Bang

• Teoría del estado estacionario

• Universo fecundo

• Universal (metafísica)

• Universo oscilante

• Universos paralelos

8 Referencias[1] Cfr. Universal (metafísica)

[2] Lineweaver, Charles; Tamara M. Davis (2005).Misconceptions about the Big Bang. Scientific American.Enlace verificado 31 de marzo de 2008.

[3] «Primeras imágenes de la materia oscura». Consultado el20 de diciembre de 2010.

[4] JSTOR: Un Universo o muchos?

Page 10: El Universo

10 9 ENLACES EXTERNOS

[5] Luminet, Jean-Pierre; Boudewijn F. Roukema (1999).«Topology of the Universe: Theory and Observations».Proceedings de la Escuela de Cosmología de Cargese (Cór-cega) Agosto de 1998. Consultado el 05-01-2007.

[6] Luminet, Jean-Pierre; J. Weeks, A. Riazuelo, R. Lehoucq,J.-P. Uzan (2003). «Dodecahedral space topology as anexplanation for weak wide-angle temperature correlationsin the cosmic microwave background». Nature 425: 593.Consultado el 09-01-2007.

[7] Brookhaven National Laboratory (ed.). «Heavy Ion Colli-sions».

[8] Thomas Ludlam, Larry McLerran (Octubre de 2003).Physics Today, ed. «What Have We Learned From theRelativistic Heavy Ion Collider?». Consultado el 28 de fe-brero de 2007.

[9] Ken Tan (15 de enero de 2007). space.com, ed. «New'Hobbit' Galaxies Discovered Around Milky Way». Con-sultado el 1 de marzo de 2007. Parámetro desconocido|autorenlace= ignorado (ayuda)

[10] The Uppsala Astronomical Observatory (ed.). «DwarfSpheroidal Galaxies». Consultado el 1 de marzo de 2007.

[11] Neil J. Cornish, David N. Spergel, Glenn D. Starkman yEiichiro Komatsu, Constraining the Topology of the Uni-verse.astro-ph/0310233

[12] Lineweaver, Charles; Tamara M. Davis (2005). ScientificAmerican, ed. «Misconceptions about the Big Bang» (eninglés). Consultado el 5 de marzo de 2007.

[13] «WMAP produces new results» (en inglés).

[14] Baldry, Ivan K.; Glazebrook, Karl (2002), «The 2dF Ga-laxy Redshift Survey: Constraints on Cosmic Star Forma-tion History from the Cosmic Spectrum», The Astrophy-sical Journal (The American Astronomical Society) 569:582–594, 20 de abril 2002, doi:10.1086/339477, http://www.journals.uchicago.edu/doi/pdf/10.1086/339477

[15] Associated Press (28 de agosto de 2008). «Universe: Bei-ge, not Turquoise». Wired.com. Consultado el 1 de no-viembre de 2009.

[16] N. Mandolesi; P. Calzolari, S. Cortiglioni, F. Delpino, G.Sironi (1986). «Large-scale homogeneity of the Universemeasured by the microwave background». Letters to Na-ture 319: 751–753.

[17] Hinshaw, Gary (2006). NASA WMAP, ed. «New ThreeYear Results on the Oldest Light in the Universe». Con-sultado el 07-03-2007.

[18] Strobel, Nick. Astronomy Notes, ed. «The Compositionof Stars». Consultado el 08-03-2007. Texto « año 2001 »ignorado (ayuda)

[19] «Have physical constants changed with time?». Consulta-do el 08-03-2007. Parámetro desconocido |editor += ig-norado (ayuda)

[20] Gary Hinshaw (10 de Febrero de 2006). NASA WMAP,ed. «What is the Universe Made Of?». Consultado el 1 demarzo de 2007.

[21] La Antimateria

[22] Difference in direct charge-parity violation between char-ged and neutral B meson decays,Nature 452, 332-335 (20de marzo de 2008)

[23] New Theory of the Universe Marries Two of its BiggestMysteries (31 de enero de 2007) de Laura Mgrdichian so-bre el trabajo de Tom Banks, Sean Echols y Jeff L. Jo-nes, Baryogenesis, dark matter and the pentagon. J. HighEnergy Phys. JHEP11 (2006) 046 (en inglés)

[24] UCLA, ed. (12 de septiembre de 2004). «Big Bang Nu-cleosynthesis». Consultado el 2 de marzo de 2007. Texto« autor Edward L. Wright » ignorado (ayuda)

[25] M. Harwit; M. Spaans (2003). «Chemical Composition ofthe Early Universe». The Astrophysical Journal 589 (1):53–57.

[26] C. Kobulnicky; E. D. Skillman (1997). «Chemical Com-position of the Early Universe». Bulletin of the AmericanAstronomical Society 29: 1329.

[27] Gary Hinshaw (15 de diciembre de 2005). NASAWMAP, ed. «Tests of the Big Bang: The CMB». Con-sultado el 2 de marzo de 2007.

[28] Belle Dumé (16 de junio de 2005). Institute of Physics Pu-blishing, ed. «Background neutrinos join the limelight».Consultado el 2 de marzo de 2007.

[29] Sus modelos son especulativos pero utilizan los métodos dela física de la Royal Astronomical Society 347. 2004. pp.921—936. Consultado el 9 de enero de 2007.

[30] http://www.forbes.com/sites/bridaineparnell/2014/06/24/higgs-boson-seems-to-prove-that-the-universe-doesnt-exist/

[31] http://ar.tuhistory.com/noticias/un-estudio-demuestra-que-el-universo-dejo-de-existir-hace-14-mil-millones-de-anos

[32] Ross Taylor, Stuart (2000) [1998]. «The place of the solarsystem in the universe: The extent of the universe» [Plan-teamiento de la cuestión: El lugar del Sistema Solar enel universo]. Destiny or chance: Our Solar System and itsplace in the Cosmos [Nuestro sistema solar y su lugar enel cosmos] (en inglés). Nueva York NY, Estados Unidos:Cambrigde University Press. p. 19. ISBN 0-521-48178-3.Consultado el 22 de noviembre de 2014.

[33] Albert Einstein (1952). Relativity: The Special and the Ge-neral Theory (Fifteenth Edition), ISBN 0-517-88441-0.

9 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre UniversoCommons.

• Wikiquote alberga frases célebres de o sobreUniverso. Wikiquote

Page 11: El Universo

11

• Wikcionario tiene definiciones y otra informa-ción sobre universo.Wikcionario

• Proyecto Celestia Actividad Educativa “El Univer-so” dirigida a alumnos de Secundaria, Bachilleratoo aficionados a la astronomía en general.

• Alemañ Berenguer, Rafael Andrés (2001) Tras losSecretos del Universo ISBN 84-95495-08-2.

• Vídeos sobre el Universo: Biblioteca audiovisual so-bre el Cosmos.

En inglés:

• El Universo de Stephen Hawking - ¿Por qué el uni-verso es así?

• Richard Powell:Un Atlas del Universo - imágenes envarias escalas, con explicaciones.

• Cosmos - una “revista dimensional ilustrada desdeel microcosmos al macrocosmos”.

• Edad del universo en Space.com.

• Mi Así-Llamado Universo; argumentos a favor y encontra de universos paralelos e infinitos.

• Universos paralelos, por Max Tegmark.

• Seti@Home - La Búsqueda de Inteligencia Extrate-rrestre.

• Universo - Centro de Información Espacial, por Ex-ploreuniverse.com.

• Número de galaxias en el universo.

• Tamaño del universo en Space.com.

• Ilustración comparando los tamaños de los planetas,el sol y otras estrellas.

• Cosmología (P+F).

Page 12: El Universo

12 10 TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES

10 Text and image sources, contributors, and licenses

10.1 Text• Universo Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Universo?oldid=80919799 Colaboradores: AstroNomo, Joseaperez, Josefina54, Oblongo,Moriel, JorgeGG, Ricardo Oliveros Ramos, ManuelGR, Pleira, Krusher, Tostadora, Tano4595, Galio, Carlos Quesada, Wricardoh, Dianai,Xenoforme, Erri4a, Rondador, Rodrigouf, DarzMol, Robotico, Balderai, Ecemaml, DamianFinol, Chewie, Papix, Richy, FAR, Pati, Javier-me, Jcb, Spangineer, Airunp, Patrick McKleinschuss, Taichi, Emijrp, Rembiapo pohyiete (bot), Nachusgalaicus, Luis marchant, MagisterMathematicae, Kokoo, Ppfk, Orgullobot, RobotQuistnix, Alhen, Chobot, Yrbot, Amadís, Vitamine, YurikBot, MI GENERAL ZAPA-TA, Mortadelo2005, Gaeddal, LoquBot, Cacique500, !R¡€, Santiperez, Titoxd, Leitzaran, Seretbit, Banfield, Milestones, José., Maldoror,Angel.F, Er Komandante, Chlewbot, Tomatejc, Jarke, Filipo, Guillefc, Sking, Martinwilke1980, Nihilo, Miguel303xm, Avalesco, Cad,BOTpolicia, Eufrosine, CEM-bot, Laura Fiorucci, 100056255, Thanos, Eduardo-salamanca, Ser mone, Nayromi, Retama, Baiji, Oaceve-do, Karshan, Davius, Rastrojo, Rosarinagazo, Antur, Gafotas, MontanNito, FrancoGG, Axx, Thijs!bot, Xabier, Tortillovsky, Mahadeva,P.o.l.o., Xerox, Roberto Fiadone, Escarbot, Drake 81, Nezs, Nuncasetermina, Albireo3000, Avilaroman, Will vm, Informando, Botones,Cratón, Isha, Egaida, Hanjin, Arcibel, Mpeinadopa, Rrmsjp, JAnDbot, BelegDraug, Botx, Federico Alfaro, Kved, Xionkon, Segedano,Muro de Aguas, Gaius iulius caesar, Jvmvidela, Iulius1973, Gsrdzl, CommonsDelinker, TXiKiBoT, Xosema, Mercenario97, Humberto,Pabloallo, Sincro, RuLf, Xsm34, Donmestafas, MONIMINO, Bedwyr, Pedro Nonualco, Chabbot, Idioma-bot, Pólux, Laxmen, ManuelTrujillo Berges, Dpeinador, Snakeeater, AlnoktaBOT, VolkovBot, Jurock, Technopat, Jerry.net.mx, C'est moi, Penarc, Erfil, Raystorm,Belgrano, Kan3, Matdrodes, Diego Grau, BlackBeast, Lucien leGrey, AlleborgoBot, 3coma14, Halcor, Muro Bot, Edmenb, MiguelAngelfotografo, Racso, SieBot, Danielba894, Ctrl Z, Ensada, Macarrones, Carmin, Cobalttempest, Sistemx, Drinibot, CASF, Bigsus-bot, BO-Tarate, Israes, Marcelo, Mel 23, Manwë, Gaboflowers, Furado, Greek, BuenaGente, Leo tolosa 22, Wamphyri, Mafores, Elfodelbosque,Knightedg, Wikichico, Wkboonec, Tlilectic, Tirithel, Mutari, Hikita Ukyo, Javierito92, Bocasecaman, HUB, MetsBot, StarBOT, AntónFrancho, Nicop, Loyita, Pedotufo, Farisori, Discernimiento, Eduardosalg, Veon, Botellín, Leonpolanco, Arcenio, Descansatore, Petruss,Sneydder, Ener6, Alexbot, CestBOT, Rαge, BodhisattvaBot, Frei sein, Açipni-Lovrij, Osado, Palcianeda, Wishyouwerehere, Ravave, Ca-milo, UA31, Thingg, Generalpompeyo, Claus Ableiter, AVBOT, Elliniká, David0811, LucienBOT, J.delanoy, MastiBot, Angel GN, Mar-coAurelio, Caby, Larry de los 3 chiflados, Diegusjaimes, Davidgutierrezalvarez, Superandrys, MelancholieBot, Robmunoz, Pablocarballo,Eduweon, CarsracBot, Nederlands, E.g.o. company, Arjuno3, Saloca, Luckas-bot, Theangelm, Spirit-Black-Wikipedista, Nallimbot, Ptbot-gourou, Jotterbot, Wiioo00, Vic Fede, David1195, Dangelin5, Barteik, Julso41, Estebankasa, Nixón, DSisyphBot, Luis Felipe Schenone,ArthurBot, SuperBraulio13, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, GhalyBot, Dreitmen, Lycaon83, Cally Berry, FrescoBot, Kismalac, Igna, Wikiitaa!!,Ñoñoman, Botarel, KvedBOT, BenzolBot, Panderine!, Those Dos, TobeBot, RedBot, Kamila Camacho, Sermed, W200king, EEIM, Jero-wiki, Lungo, Chilreu, Leugim1972, Pownerus, PatruBOT, Ganímedes, Dinamik-bot, S.I.Macedo, Pyano, Pincho76, Ripchip Bot, Shentexx,...:BOOS GAY.COMACM5PT, Alcadio, RednepSuS, Jorge c2010, Foundling, Cultura Cadenet, Ensayossobre, P. S. F. Freitas, EmausBot,Tipar, Bachi 2805, Josegerardopp, Savh, AVIADOR, Carloto0622, Jcaceres93, Sergio Andres Segovia, RUBEN TESOLIN, Thnxforcul-ture, El Ayudante, Yurineto, ChuispastonBot, Booby Z, AppDow, Mjbmrbot, Metrónomo, MerlIwBot, KLBot2, Roberrpm, Carlos VacaFlores, Elkingkapo, MetroBot, Yecid 96, Vichock, Bambadee, Chrisfuenmen1973, Mikel24, Rotlink, Lautaro 97, Addbot, Balles2601,Roger de Lauria, JacobRodrigues, Dodens, Dientonki, Cathy 123, Ornella331, Nelidamonserratblancas, Bibliocol, Jarould, Diegazo2000,Debser, Tetra quark, Miguel98md, Carocassinelli y Anónimos: 674

10.2 Images• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domain

Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightlywarped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created byReidab.

• Archivo:Crystal_Clear_app_konquest.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/88/Crystal_Clear_app_konquest.png Licencia: LGPL Colaboradores: All Crystal icons were posted by the author as LGPL on kde-look Artista original: EveraldoCoelho and YellowIcon

• Archivo:Hubble_ultra_deep_field.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2f/Hubble_ultra_deep_field.jpg Li-cencia: Public domain Colaboradores: http://hubblesite.org/newscenter/archive/releases/2004/07/image/a/warn/ Artista original: NASAand the European Space Agency.

• Archivo:Ilc_9yr_moll4096.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3c/Ilc_9yr_moll4096.png Licencia: Publicdomain Colaboradores: http://map.gsfc.nasa.gov/media/121238/ilc_9yr_moll4096.png Artista original: NASA / WMAP Science Team

• Archivo:Irregular_galaxy_NGC_1427A_(captured_by_the_Hubble_Space_Telescope).jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b7/Irregular_galaxy_NGC_1427A_%28captured_by_the_Hubble_Space_Telescope%29.jpg Licencia: Publicdomain Colaboradores: http://hubblesite.org/newscenter/archive/releases/2005/09/image/a/ (direct link) Artista original: NASA, ESA,and The Hubble Heritage Team (STScI/AURA)

• Archivo:Ngc1316_hst.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a4/Ngc1316_hst.jpg Licencia: Public domain Co-laboradores:

• http://www.spacetelescope.org/images/html/opo0511a.html Artista original:NASA, ESA, and The Hubble Heritage Team (STScI/AURA)• Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia:CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz

• Archivo:Universum.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Universum.jpg Licencia: CC BY-SA 2.5 Cola-boradores: Heikenwaelder Hugo, Austria, Email : [email protected], www.heikenwaelder.at Artista original: Heikenwaelder Hugo,Austria, Email : [email protected], www.heikenwaelder.at

• Archivo:WMAP.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a5/WMAP.jpg Licencia: Public domain Colaboradores:? Artista original: ?

• Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Wiktionary-logo-es.png Licencia: CCBY-SA 3.0 Colaboradores: originally uploaded there by author, self-made by author Artista original: es:Usuario:Pybalo

Page 13: El Universo

10.3 Content license 13

10.3 Content license• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0