“el tallado de piedra como evidencia de desarrollo

125
“El tallado de piedra como evidencia de desarrollo endógeno en el municipio de Chimalhuacán, Estado de México” TESIS Que para obtener el grado de MAESTRÍA EN ECONOMÍA Y GESTIÓN MUNICIPAL PRESENTA EDITH GONZÁLEZ BARCENAS DIRECTOR DR. HAZAEL CERÓN MONROY México, D.F., a 7 de noviembre de 2013. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

Upload: others

Post on 18-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

“El tallado de piedra como evidencia de desarrollo endógeno en el municipio de Chimalhuacán, Estado de México”

TESIS

Que para obtener el grado de

MAESTRÍA EN ECONOMÍA Y GESTIÓN MUNICIPAL

PRESENTA

EDITH GONZÁLEZ BARCENAS

DIRECTOR

DR. HAZAEL CERÓN MONROY

México, D.F., a 7 de noviembre de 2013.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

Page 2: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

.

Page 3: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo
Page 4: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

Dedicatoria

A mis padres Por enseñarme a salir avante ante todas las adversidades, por su

apoyo incondicional, por su confianza en todos mis proyectos y por el amor que día a día me brindan.

A mis hermanos: Gil, Lupita, Norma, Ale y Margarita Por su presencia en los momentos más importantes de mi vida

esperando que juntos podamos cumplir nuestros objetivos y proyectos de manera exitosa.

A mi compañero de vida: Sebastián Que no escatimaste esfuerzos para incitarme a lograr mis metas y

alcanzar el éxito.

Page 5: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

Agradecimientos

Agradezco a:

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) por el prestigio que me otorga haber estudiado en tan importante y prestigiada institución, por el conjunto de valores éticos y humanísticos que me inculcaron y que practicare en mi vida profesional y cotidiana. Por haberme otorgado la beca institucional que me permitió concluir favorablemente la maestría.

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por haberme otorgado una beca durante el periodo de estudio de la maestría y que gracias a este apoyo pude concluir en tiempo, forma y exitosamente la maestría.

A la plantilla de profesores de la Maestría en Economía y Gestión Municipal por la transmisión de su experiencia y conocimiento que fue crucial en nuestra formación como profesionistas.

Al personal administrativo, por su apoyo en los diversos trámites y procedimientos administrativos.

A mis compañeros y amigos por compartir más que un aula, por el tiempo de convivencia que se tradujo en diversas enseñanzas que me permitieron crecer humana y profesionalmente.

A los canteros de Chimalhuacán que compartieron amigable y pacientemente sus experiencias y conocimientos sobre el valioso trabajo que desempeñan.

Al Dr. Hazael Cerón Monroy por el conocimiento transmitido en el aula, por incitar en mí el auto aprendizaje que me llevo a conocer el mundo real. Por sus atinadas críticas y enseñanzas, que me motivaron a seguir con convicción. Por el desvelo y por su apoyo cuando más lo necesite y sobre todo por convertirse en un ejemplo a seguir en mi vida profesional.

Page 6: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

Una piedra dura más que una vida, la piedra, el peñasco, el risco, la roca

aparentemente están dormidos, aparentemente son cosas muertas entre las cosas

vivas. La mano del más primitivo escultor gravó signos y los signos son lenguaje

en esa sustancia mineral dura y sólida. ¿Qué la piedra no ríe? ¿Qué la piedra no

siente? ¿Qué la piedra no ama? ¿Qué la piedra no sufre? Sin embargo su destino

es elocuente en la vida de todos los hombres en todos los tiempos. No hay piedra

inútil hay hombres inútiles ante una piedra.

Anónimo

Page 7: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

Índice general

Índice de gráficas ............................................................................................................... 1

Índice de tablas .................................................................................................................. 1

Índice de figuras ................................................................................................................ 1

Siglas ................................................................................................................................. 2

Glosario ............................................................................................................................. 4

Resumen ........................................................................................................................... 6

Introducción ....................................................................................................................... 9

Capítulo 1. Posiciones teóricas sobre el desarrollo endógeno y las potencialidades locales ........................................................................................................................................ 15

1.1. El enfoque de Desarrollo Endógeno .................................................................. 16

1.2. El enfoque de las potencialidades ......................................................................... 21

1.3. La pequeña empresa como actor en los procesos de desarrollo endógeno .......... 26

1.4. Participación de la comunidad local en el desarrollo ............................................. 30

Capítulo 2. Análisis de las características del municipio de Chimalhuacán ...................... 34

2.1. Ubicación geográfica ............................................................................................. 34

2.2. Infraestructura vial y de transporte ........................................................................ 35

2.3. Población .............................................................................................................. 36

2.4. Educación ............................................................................................................. 37

2.5. Calidad de la vivienda y acceso a los servicios básicos de la misma .................... 39

2.6. Actividad económica y especialización .................................................................. 39

2.7. Mercado laboral en el municipio ............................................................................ 42

2.8. Marginación ........................................................................................................... 44

2.9. Índice de Rezago Social ........................................................................................ 46

2.10. Gobierno ............................................................................................................. 47

Capítulo 3. Metodología para el análisis empírico de la actividad artesanal del tallado de piedra .............................................................................................................................. 48

3.1. Importancia de las artesanías ................................................................................ 49

3.1.1 Los valores en la producción artesanal un rasgo de desarrollo endógeno ....... 52

3.2. Métodos cualitativos .............................................................................................. 54

3.3. Método cuantitativo ............................................................................................... 58

3.3.1 Encuesta a canteros del municipio de Chimalhuacán ...................................... 58

3.3.2 Encuesta a no canteros del municipio de Chimalhuacán ................................. 59

Page 8: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

3.3.3. Muestreo ......................................................................................................... 59

3.4. Modelo econométrico ............................................................................................ 61

Capítulo 4. Resultados del análisis empírico de la actividad artesanal de tallado de piedra ........................................................................................................................................ 66

4.1. Descripción del tallado de piedra de cantera en el municipio de Chimalhuacán .... 66

4.1.1. Clasificación SCIAN de la actividad artesanal de tallado de piedra de cantera 67

4.1.2. Lugares donde se desarrolla la actividad ........................................................ 67

4.1.3. Herramientas que se utilizan ........................................................................... 68

4.1.4. Barrios donde se desarrolla ............................................................................ 69

4.1.5. Sexo de la mano de obra ................................................................................ 70

4.1.6. Tipos de artesanos ......................................................................................... 70

4.2. Proceso de producción de los artesanos de tallado de piedra ............................... 71

4.3. Resultados cualitativos a partir de las entrevistas a profundidad ........................... 78

4.4. Resultados cualitativos a partir de los cuestionarios aplicados a los canteros ....... 82

4.5. Resultados cuantitativos a partir del Modelo Econométrico Propensity Score Matching ...................................................................................................................... 86

4.5.1. Descripción de variables a utilizar ................................................................... 87

4.5.2. Detalles del proceso econométrico ................................................................. 88

4.5.3. Resultados ...................................................................................................... 89

Conclusiones ................................................................................................................... 95

Referencias ................................................................................................................... 100

Anexos ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 3.1. Factores de éxito en la actividad artesanal ... ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 3.2 Cuestionario aplicado a Canteros de Chimalhuacán ................................. 106

Anexo 3.4. Variables para el análisis de la actividad de cantera recabadas en la Encuesta a Canteros .................................................................................................. 115

Page 9: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

Índice de gráficas Gráfica 2.1. Población total, Chimalhuacán, 2005 y 2010.

Gráfica 2.2. Estructura poblacional por edad, Chimalhuacán, 2010.

Gráfica 2.3. Nivel escolar de los habitantes de Chimalhuacán, 2010b.

Grafico 2.4. Población Económicamente Activa y Población No Económicamente

Activa.

Índice de tablas Tabla 2.1. Unidades económicas por sector, 2009.

Tabla 2.2. Unidades económicas por sector, 2012.

Tabla 2.3. Población Económicamente Activa y Población Económicamente

Inactiva, Chimalhuacán por género 2010.

Tabla 2.4. Número de AGEB urbanas y población total del municipio de --------------

---------------Chimalhuacán según grado de marginación urbana, 2010.

Tabla 2.5. AGEB urbanas y población del municipio de Chimalhuacán según -------

---------------grado de marginación urbana, 2005.

Tabla 2.6. Índice y Grado de rezago social en el municipio de Chimalhuacán.

Tabla 4.1. Efecto promedio de tratamiento de Propensity Score Matching.

Tabla 4.2. Regresión Probit.

Tabla 4.3. Comparación entre el grupo de control y el grupo de tratamiento a -------

----------------través de prueba de medias.

Índice de figuras Figura 4.1.En la foto Canteros de la organización artística-escultórica-artesanal

-------------- “El canto de martillo”.

Figura 4.2. En la foto Canteros realizando la transportación de la piedra.

Figura 4.3. Cantero de Chimalhuacán de la organización el “Canto del Martillo”.

Figura 4.4. Canteros de la Escuela del Cantero, 20 de septiembre de 2013.

Figura 4.5. Canteros de la Escuela del Cantero, 20 de septiembre de 2013.

1

Page 10: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

Figura 4.6. Cadena de valor de la actividad artesanal de tallado de piedra.

Siglas AGEB Áreas Geoestadísticas Básicas

CEPAL Comisión Económica para América Latina y del Caribe

CONAPO Consejo Nacional de Población

CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo

Social

CONSAMIN Comisión Nacional de Salarios Mínimos

DENUE Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas

EDAYO Escuela de Artes y Oficios

ENIGH Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares

FONART Fondo Nacional Para El Fomento De Las Artesanías

IDH Índice de Desarrollo Humano

IGECEM Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y

Catastral del Estado de México.

IIFAEM Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado

de México

IEEM Instituto Electoral del Estado de México

INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía

IMU Índice de Marginación Urbana

MAC Movimiento Antorchista o Antorcha Campesina

2

Page 11: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

POT Personal Ocupado Total

PEA Población Económicamente Activa

PCA Componentes Principales

PRI Partido Revolucionario Institucional

PNEA Población No Económicamente Activa

PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

PSM Propensity Score Matching

SE Secretaría de Economía

SEP Secretaría de Educación Pública

SIEM Sistema de Información de Empresarial de México

SCIAN Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte

STATA Data Analysis and Statistical Software for Professionals

UE Unidades Económicas

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y-la Cultura

ZMVM Zona Metropolitana del Valle de México

3

Page 12: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

Glosario

Artesanía. Una de las manifestaciones más visibles de la diversidad cultural de

una sociedad: en ella se reflejan tradición, identidad, creatividad y cultura. Por todo

esto, es impostergable contribuir al reconocimiento de la importancia de las

artesanías como un valor que debe ser conservado, enriquecido y proyectado

hacia el futuro. Los artesanos mexicanos son, por tanto, un sector social de

innegable importancia para nuestro país. México tiene una riqueza artesanal que

la sitúa como una de las ofertas más diversificadas, de mayor calidad y con una

valiosa aportación al patrimonio cultural intangible mundial (DOF, 2013)

Cantera. Por un lado, se define como el sitio donde se saca piedra, greda u otra

sustancia análoga para obras varias (Diccionario de la Real Academia Española).

Por otro lado, es el tipo de piedra obtenida de las minas, es de tipo caliza con

características propias, y se puede encontrar en diferentes tipos, colores y texturas

a lo largo del país.

Cantero. El encargado de labrar las piedras para construcciones o el hombre que

tiene por oficio extraer piedras de una cantera (Alonso, 1997).

Desarrollo endógeno. Proceso de crecimiento económico liderado por la

comunidad local, utilizando el potencial de desarrollo, que conduce a la mejora del

nivel de vida de la población loca (Vásquez Barquero, 1999). Potencialidad de desarrollo. Conjunto de capitales o recursos aprovechados o

no en determinado territorio, los cuales al ser articulados con otro tipo de recursos

determinan el desarrollo en un territorio el cual se expresará en la generación de

empleo, ingresos y bienestar de la población.

Marginación. Estado en el que los individuos quedan fuera de los beneficios de

la riqueza generada por el desarrollo nacional. La marginación se expresa en

niveles de ingreso insuficientes, altos niveles de subempleo, bajos niveles de

4

Page 13: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

educación, viviendas inadecuadas y sin servicios, alta fecundidad y elevada

migración (Torres, 2009).

Índice de rezago social. Proporciona el resumen de cuatro carencias sociales de

la medición de pobreza: rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso

a los servicios básicos en la vivienda, y la calidad y espacios en la vivienda

(CONEVAL).

5

Page 14: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

Resumen

El trabajo de investigación, aporta un estudio de caso en el marco de la teoría de

desarrollo endógeno en el municipio. Tiene como finalidad dar elementos a los

tomadores de decisiones y a los actores involucrados en la actividad de tallado de

piedra para utilizar los recursos potenciales existentes en el territorio e incidir en el

desarrollo endógeno local. El análisis se centra en el municipio de Chimalhuacán,

Estado de México. Municipio que cuenta con la actividad económica y artesanal de

tallado de piedra de origen prehispánico preservada hasta nuestros días, y que

gracias a la incorporación de nuevas tecnologías, la capacitación continua y

creatividad de los artesanos y escultores de la región, y de la influencia de factores

externos. Esta actividad ha tomado nuevos impulsos y despertado el interés de

nuevas generaciones para incorporarla como una opción productiva. Sus

características económicas que pueden incidir en el desarrollo local y mejorar el

bienestar de la población.

En la actualidad los procesos de integración económica y los procesos de

globalización le asignan a los territorios locales la capacidad de liderar su propio

desarrollo considerando las características y recursos locales propios. En este

sentido la pregunta de investigación que guio el presente trabajo fue conocer si

¿La actividad de tallado de piedra puede ser un elemento de desarrollo endógeno

en el municipio de Chimalhuacán, que genere mayor bienestar entre los

productores locales? Por lo que se planteó como objetivo identificar los factores y

recursos que conducen el desarrollo endógeno en el municipio de Chimalhuacán,

a través de la actividad del tallado de piedra. La metodología utilizada comprende

el método cuantitativo a través de la encuesta y el modelo econométrico

Propensity Score Matching y el método cualitativo a través de entrevistas a

profundidad. Los resultados del estudio muestran que dedicarse a la actividad

artesanal de cantera aumenta los ingresos de las familias en 2,735 pesos,

cantidad que trasladada a un parámetro es significativa al 10%. Es decir, sí hay un

aumento de bienestar en términos de ingreso para los que se dedican a esta

actividad. Así mismo es una actividad incluyente, con diferentes opciones de

6

Page 15: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

mercado que garantiza por un lado la comercialización exitosa de los productos. A

partir de la evidencia empírica que se realizó en el municipio de Chimalhuacán se

concluye que los recursos propios de la comunidad son potenciales generadores

de desarrollo al interior de la comunidad sin embargo están limitados por

diferentes factores internos, por lo que se requiere de factores exógenos como

mercados de crédito, de promoción, de intervención gubernamental y de la

asociación más sólida entre los canteros, para lograr la articulación de los

recursos para constituir una opción de desarrollo endógeno.

Palabras clave: desarrollo endógeno, desarrollo local, potencialidades, tallado de

piedra y bienestar.

7

Page 16: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

Abstract The research work provides a case study in the framework of the theory of

endogenous development in the town. Aims to deliver items to the decision makers

and actors involved in the activity of stone carving potential to use existing

resources in the territory and influence in the local endogenous development. The

analysis focuses on the town of Chimalhuacán, State of Mexico. Municipality with

economic and craft of stone carving Hispanic origin preserved to this day, and

thanks to the incorporation of new technologies , ongoing training and creativity of

artisans and sculptors in the region, and the influence of external factors. This

activity has taken new impetus and attracted the interest of new generations to be

incorporated as a productive option. Economic characteristics that may influence

local development and improve the welfare of the population.

At present the process of economic integration and globalization processes

assigned to local territories the ability to lead their own development considering

the characteristics and local resources. In this sense the research question that

guided this study was to determine if what activity carved stone can be an element

of endogenous development in the town of Chimalhuacán that generates higher

welfare among local producers? As stated objective resources and identify factors

driving the endogenous development in the town of Chimalhuacán, through the

activity of carved stone. The methodology includes a quantitative method through

the survey and the econometric model Propensity Score Matching and qualitative

approach through in-depth interviews. The study results show that engaging in the

craft quarry increases in family income 2,735 pesos; amount transferred to a

parameter is significant at 10%. I mean, yes there is an increase in welfare in terms

of income for those engaged in this activity. It also is an inclusive activity; with

different options market on the one hand guarantees the successful

commercialization of products. From the empirical evidence held in the town of

Chimalhuacán concluded that the resources of the community are potential

generators of development within the community but are limited by various internal

factors, what is required of exogenous factors as credit markets, promotion of

8

Page 17: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

government intervention and stronger partnership between the beds, to achieve

joint resources to be an option for endogenous development.

Keywords: endogenous development, local development potential, stone carving

and welfare

9

Page 18: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

Introducción

Ante los cambios y retos globales que actualmente se viven, existen algunas

teorías de la ciencia regional entre la que se ubica la teoría de desarrollo

endógeno que le asigna un papel importante a los espacios locales entre los

cuales se encuentra el municipio. Estos espacios locales son los principales

actores en la formulación de opciones para detonar el desarrollo en sus propios

espacios territoriales. Esto a consecuencia de la poca factibilidad de las políticas

de desarrollo formuladas a nivel nacional y en el que en ocasiones considera

características macroeconómicas que en poco han ayudado a superar los niveles

de pobreza prevalecientes en diferentes territorios (Vásquez Barquero, 1999,

2005).

Los municipios son espacios que de acuerdo a la teoría de desarrollo

endógeno cuentan con recursos que pueden ser potencialidades para el desarrollo

económico local, entre ellos se considera recursos como: naturales, capital

humano, infraestructura, instituciones, actores políticos y económicos, entre otros.

Dichos recursos al articularse en políticas económicas locales detonan el

desarrollo en el ámbito local (Helmsing, 2002; Lizarraga B. y Bernedo, 2005).

Considerando los postulados de la teoría de desarrollo endógeno se realizó

la presente investigación la cual tiene como identificar los recursos y factores

potencializadores de la actividad de del tallado de piedra de cantera que pueden

incidir en el desarrollo al interior del municipio de Chimalhuacán. Es decir se

prueba a través de la evidencia empírica si la teoría de desarrollo endógena en el

municipio de Chimalhuacán es aplicable y si la actividad genera bienestar entre los

miembros de la comunidad y principalmente en los canteros.

Existen diversos estudios que ubican las actividades artesanales como

elementos clave para detonar el desarrollo local (Darío-Graterol, 2009; García

2006). Característica relacionada con diferentes elementos que hacen de la

actividad artesanal una opción para el desarrollo local. Entre los elementos

identificados por los autores es que las actividades artesanales están constituidas

por un conjunto de valores construidos individual y colectivamente que promueven

10

Page 19: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

la innovación del conocimiento y generan relaciones afiliativas significativas

dentro y fuera del núcleo familiar. Mismas que tiende a crear lazos de solidaridad y

apoyo mutuo entre quienes trabajan juntos para aumentar la productividad, al

mismo tiempo que eleva la rentabilidad de las unidades de productivas. La

asociatividad entre los artesanos les permite mejorar la productividad, incrementar

la cantidad y calidad de los productos elaborados, disminuir costes de producción,

facilitar el acceso y la opción de capital, del recurso humano calificado y de la

tecnología lo cual conlleva a elevar la capacidad de gestión. Es decir, la actividad

artesanal tiene de origen valores que inciden en los procesos productivos y que

complementados con factores externos tienen la capacidad de generar desarrollo

local.

De acuerdo Consejo Nacional de Población (CONAPO), Chimalhuacán

reporta un alto grado de marginación con 604 mil personas en esta condición lo

que equivale a 98.4% de su población. Lo que confirma las grandes desventajas

en que se encuentra la población residente, la intensidad de la exclusión y el alto

porcentaje de población que no participa en el proceso de desarrollo así como del

disfrute de sus beneficios nivel local y nacional. Asimismo de acuerdo a los datos

proporcionados por Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo

Social (CONEVAL), el grado de rezago municipal es “Muy bajo” lo que evidencia

un grado menor de rezago en el que se encuentran los habitantes del municipio.

Por otro lado, de acuerdo a la teoría de desarrollo endógeno (Vázquez,

1999; Alburquerque 2004, 2007; ) los municipios que presentan altos niveles de

pobreza y por consiguiente presentan mayores desventajas sociales y económicas

pueden hacer uso de sus recursos culturales o tradicionales, este es precisamente

el caso de Chimalhuacán, municipio que cuenta con el legado cultural y

prehispánico del tallado en piedra, actividad que cuenta con una diversidad de

productos que pueden ser orientados hacia diferentes mercados de diferentes

ingresos. Además que la actividad no se ha detenido en sus procesos de

producción. Sigue siendo artesanal por los acabados a mano pero se ha

incorporado el uso de maquinaria para reducir tiempo y costos en la producción

para poder competir en el gremio.

11

Page 20: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

El tema que se decidió abordar estriba con la problemática de desempleo y

pobreza que prevalece en todo el país, y que afecta en gran medida a nivel

municipal. El desempleo es uno de los factores que inciden en la calidad de vida

de la población, por tanto es importante que se generen alternativas de empleo

considerando las potencialidades del espacio local del municipio de

Chimalhuacán. Asimismo porque de acuerdo a todo un entramado teórico los

territorios locales tienen un potencial para generar su propio desarrollo a partir del

uso eficiente de sus recursos y una articulación que se refleje en cadenas de

valor.

En este sentido la pregunta de investigación que guio el presente trabajo

fue conocer si ¿La actividad de tallado de piedra puede ser un elemento de

desarrollo endógeno en el municipio de Chimalhuacán, que genere mayor

bienestar entre los productores locales?

Para poder dar respuesta a esta interrogante de investigación, se planteó

como objetivo general, identificar los factores y recursos que conducen el

desarrollo endógeno en el municipio de Chimalhuacán, a través de la actividad del

tallado de piedra. Así mismo, se plantearon los siguientes objetivos particulares: 1)

fundamentar en la teoría del desarrollo endógeno la investigación con una

metodología tanto cualitativa como cuantitativa, 2) identificar los principales

recursos que pueden ser detonantes de la actividad del tallado de piedra, 3)

conocer el contexto político, económico y social del municipio para determinar si a

partir de ello se limita o potencia la actividad, y 4) conocer si la actividad del tallado

de piedra genera el bienestar entre los canteros.

A partir del estudio de caso del tallado de piedra en el municipio de

Chimalhuacán indica que un factor que limita el desarrollo de los municipios es el

desconocimiento de los gobiernos municipales de los recursos propios que

pueden impactar económica y positivamente sus comunidades.

En este sentido en la investigación se formuló la siguiente hipótesis: la

actividad de tallado de piedra cuenta con los suficientes recursos endógenos al

interior del municipio de Chimalhuacán lo que puede conducir al desarrollo y

12

Page 21: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

bienestar de los canteros, sin necesidad de factores exógenos que puedan

articularse.

Lo que se pretende en la investigación es identificar las acciones que se

han llevado a cabo en el municipio en torno al desarrollo local; ponderar si

consideran las potencialidades locales o del municipio para fomentar el desarrollo

y por ende el empleo y el mejoramiento de la calidad de vida.

El estudio se realizó en el municipio de Chimalhuacán, Estado de México.

La unidad de análisis fueron las familias que se dedican a la actividad de talla de

piedra en el método cuantitativo y en el cualitativo además de los canteros se

consideraron a los informantes clave representantes del sector.

Como estrategia metodológica, se emplearon herramientas tanto de la

investigación cuantitativa (técnica econométrica Propensity Score Matching), como

cualitativa, basadas en la realización de una encuesta y de algunas entrevistas

semi-estructuradas dirigidas a los productores canteros y sus familias.

El trabajo de investigación se desarrolla bajo el siguiente orden de

capitulado:

En el primer capítulo se exponen los enfoques teóricos bajo los cuales se

llevó a cabo la investigación. El enfoque de desarrollo endógeno uno de los

enfoques territoriales más relevantes que considera a los espacios locales, en

este caso el municipio, como contenedor de recursos potenciales para el

desarrollo local. Por otro lado el enfoque de potencialidades desde una

perspectiva de desarrollo humano en el que se le atribuye a los recursos de un

territorio el potencial de desarrollo para alcanzar el bienestar económico, social,

humano y económico de los habitantes locales.

En el capítulo dos se presenta el contexto local del municipio de

Chimalhuacán en el Estado de México, para identificar las características con las

que cuenta tomando en cuenta los factores que dicta la teoría de desarrollo

endógeno, y que son fundamentales para detonar el desarrollo local.

En el tercer capítulo se aborda el planteamiento metodológico (cualitativo y

cuantitativo) derivado del marco teórico para el análisis de una de las actividades

principales en el municipio de Chimalhuacán, el tallado de piedra. Actividad

13

Page 22: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

considerada artesanal por los diseños distintivos y por su producción que aún no

es en serie; específicamente el tallado de piedra se expresa en una actividad

artesanal de cantera, esto es por el insumo básico que es la piedra de cantera.

Por otro lado, también se desarrolla el planteamiento metodológico a partir de la

teoría de desarrollo endógeno propuesto por Vázquez Barquero (1999), la cual

identifica los elementos que pudiesen conducir al desarrollo del municipio de

Chimalhuacán. Un aspecto relevante es que se consideran las variables que

operacionalizan el análisis teórico del desarrollo endógeno y que dan cuenta de

los recursos de la comunidad.

En el capítulo cuatro se presentan los resultados del análisis empírico de la

artesanal de tallado de piedra, resultado de la fundamentación metodológica que

está basada en la teoría del desarrollo endógeno, así como su desarrollo y la

aplicación de los métodos que fueron descritos en el capítulo dos. Asimismo se

presenta la identificación de estos elementos, en la actividad artesanal del tallado

de piedra a partir de los resultados de las encuestas. Adicionalmente se describe

la actividad artesanal. Finalmente se analiza si el tallado de piedra logra

incrementar el bienestar de los canteros, a través de los resultados de la técnica

econométrica de Propensity Score Matching y a través del Probit se determina que

la habilidad artesanal es el principal recurso que los canteros poseen.

Finalmente se abordan las conclusiones que dan cuenta de que el

municipio de Chimalhuacán cuenta con recursos no articulados y que se requiere

de factores exógenos para el desarrollo del propio municipio.

14

Page 23: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

Capítulo 1. Posiciones teóricas sobre el desarrollo endógeno y las potencialidades locales

Los procesos de desarrollo que viven actualmente las comunidades a escala local

distan en gran medida del tipo de desarrollo a que aspiran dichas comunidades.

De manera reciente se han incorporado una diversidad de experiencias sobre

diferentes objetivos y estrategias utilizadas para generar procesos de desarrollo

local tomando como base las características locales y las potencialidades

endógenas (Alburquerque, 2004, 2007; Boisier, 1999, 2005: De la Cruz, R.,

Pineda, C. y Pöschl, C., 2010; Vázquez Barquero, 1999a y 1999b, 2009).

En este sentido, la base del análisis del desarrollo endógeno considera por

un lado recursos potenciales del territorio con el objetivo de generar bienestar

económico en la sociedad local. Ambos aspectos orientan la formulación de

estrategias y planes para generar o incidir en el desarrollo local. La valorización de

las posibilidades de desarrollo y de los recursos locales, forman parte de los

elementos configuradores del entorno socioeconómico territorial (Vásquez

Barquero, 1999). Por lo tanto cada territorio de acuerdo con sus particularidades

tendrá un desarrollo diferente a los demás.

El desarrollo local se genera en un territorio a partir de los múltiples

elementos que intervienen y que hacen especial referencia a los mecanismos que

pueden convertirse en la fuerza detonadora de desarrollo (Méndez, R. 2002;

Vásquez Barquero,1999; Boisier, 2005). Tales elementos son por ejemplo, los

procesos donde se enfatizan los mecanismos institucionales y socio organizadores

de las comunidades locales como medio de impulso; en otros casos el énfasis se

acentúa en los procesos sociopolíticos que impulsan una movilización de actores

sociales y nuevas actitudes cívicas que permitan las acciones participativas en los

procesos de gestión.

15

Page 24: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

Desde otro punto de vista hay algunas experiencias que valoran más el

potencial de recursos (naturales, productivos, humanos, etc.) como ventaja o

potencial para poder desencadenar estrategias organizativas y productivas que

contribuyan al desarrollo de comunidades locales (Lizárraga y Bermedo, 2005;

Vásquez Barquero 2005, 2009 y Alburquerque, 1999).

El interés por señalar lo anterior radica en que antes de conocer las

opciones de desarrollo endógeno de una comunidad o territorio es indispensable

analizar dichas opciones bajo un enfoque teórico que, en este caso, es el

desarrollo endógeno y el enfoque de potencialidades con la finalidad de evaluar

los alcances de cada uno y retomas ciertos parámetros.

Puesto que el objetivo de la presente tesis es intentar dar una opción

productiva de desarrollo local al municipio de Chimalhuacán, en este capítulo se

desarrollan los fundamentos teóricos para su análisis.

1.1. El enfoque de Desarrollo Endógeno

La teoría del crecimiento endógeno ha logrado ejercer gran influencia sobre las

teorías del desarrollo. Las críticas al tratamiento exógeno de los factores de

producción (el crecimiento de la población, la tasa de ahorro, el capital humano y

el cambio tecnológico) en la tradición neoclásica, ha inspirado nuevos modelos de

crecimiento endógeno, que tratan de incorporar elementos anteriormente externos

(independientes en la conceptualización y en la explicación del crecimiento

económico), a pesar de que conservan elementos centrales del enfoque y el

lenguaje neoclásico, principalmente al considerar el incremento en el stock de

capital como motor del crecimiento económico (Pike, et. al, 2008:102-103).

En efecto, para Solow la tasa de crecimiento de largo plazo está determinada por

factores exógenos: la tecnología, la tasa de ahorro, la depreciación o la función de

producción. Los rendimientos del capital son decrecientes, lo que significa que a

medida que se incrementa el capital por trabajador su rentabilidad disminuye hasta

que la relación capital trabajo se estabiliza y el progreso tecnológico se convierte

en la única fuente de crecimiento de la economía. El modelo permite predecir la

16

Page 25: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

convergencia entre economías con características y parámetros estructurales muy

semejantes bajo la hipótesis de que la liberalización de los factores de producción

conduciría a la convergencia económica entre los países desarrollados.

Las teorías del desarrollo endógeno se nutren de diversas fuentes como la teoría

de la “causalidad acumulativa” que se sustenta en la perspectiva keynesiana

trasladada a la ciencia regional, postulada principalmente por Myrdal y Hirschman

(1979)1; así como la dinámica de convergencia y divergencia regional2 que

centran su atención en los enfoques endógenos del desarrollo local y regional; en

este sentido, el desarrollo se concibe como la reducción de las disparidades

regionales. Las teorías intentan introducir retornos crecientes en la función de

producción neoclásica para determinar las tasas de crecimiento endógeno a largo

plazo en la escala geográfica sub-nacional.

Los modelos endógenos "de acumulación de capital" hacen hincapié en las

externalidades generadas por la inversión de capital, el capital humano y el

"aprender haciendo", así como en los efectos indirectos del conocimiento

implicado en el cambio tecnológico (Pike, et. al, 2008:102-103).

Para Boisier (2005) es claramente un fenómeno local en un sentido geográfico y

sistémico. Adquiere el sentido local porque se localiza e incrusta en las

características económicas, técnicas, sociales y culturales de un lugar en

particular. De ahí que se considere como un fenómeno dependiente de la

trayectoria e históricamente evolutivo originado siempre en un lugar como un

proceso esencialmente endógeno.

Vázquez Barquero A. (2000) coincide con esta idea al indicar que el

concepto de desarrollo reúne un conjunto de rasgos y características que le dan

una configuración específica; en el que se hace referencia a procesos de

1 El proceso de causación acumulativa es originado por factores de localización que conducen a la evolución de un núcleo económico-espacial periférico, con lo que un país ingresa a una fase avanzada de desarrollo debido a que las ciudades principales se han saturado (han rebasado el umbral de crecimiento) y empiezan a operar con altos costos relativos de los factores, hecho que revela la ineficiencia de una estructura espacial monocéntrica e impulsa nuevos núcleos periféricos. 2 Mide la evolución de la dispersión en el tiempo en diferentes países, regiones o zonas económicas.

17

Page 26: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

acumulación de capital, a la disponibilidad de una mano de obra calificada para las

tareas que realiza, la capacidad empresarial y organizativa, fuertemente articulada

a la tradición productiva y una cultura atenta a las innovaciones y al cambio lo cual

va a favorecer la acumulación de capital en los sistemas productivos locales.

La teoría de desarrollo endógeno se enmarca dentro de las teorías

territoriales de desarrollo. Nace en la década de 1980, a partir de la necesidad de

generar fundamentos teóricos que considerasen una noción de desarrollo que

incluyera la acción pública para el desarrollo de localidades y regiones. Se

sustenta en un primer momento con la interpretación de los procesos de desarrollo

industrial en localidades y regiones del sur de Europa (Vázquez Barquero, 1999).

Autores como F. Alburquerque, A. Vázquez Barquero, G. Aghón, E.

Gallichio, J. Arocena, A. Franco entre otros han sido reconocidos por haber hecho

aportes a esta teoría, sus planteamientos han incidido en América Latina. Según

S. Boisier, (2005) el desarrollo local se caracteriza por ser un proceso endógeno

registrado en pequeñas unidades territoriales (localidades, municipios, provincias,

etc.) y asentamientos humanos capaces de promover el dinamismo económico y

la mejoría de la calidad de vida de la población. El desarrollo municipal es, por lo

tanto, un caso de desarrollo local con una amplitud espacial delimitada por el corte

administrativo del municipio.

El concepto de desarrollo endógeno es un concepto estratégico para

plantear los problemas que presentan los diferentes municipios en materia de

desarrollo e iniciar válidamente su solución. El calificativo endógeno confiere un

signo positivo a la palabra desarrollo, sin embargo, para comprender el significado

real de este término es necesario superar la acepción reduccionista que se le

confiere a menudo al considerar sólo la primeras silabas endo que remiten a las

particularidades internas.

A menudo, el término endógeno es empleado como un adjetivo que califica

un tipo de desarrollo opuesto al desarrollo que considera aportes provenientes del

exterior, sin embargo, no se puede definir lo endógeno con oposición a lo

exógeno. Al contrario lo exógeno se vuelve endógeno en el momento que se

internalizan dichas variables (Boisier, 2005; Vásquez Barquero, 2000). En otras

18

Page 27: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

palabras, el enfoque de desarrollo endógeno es flexible y no excluyente de las

variables exógenas sino que las adopta, las aprovecha y finalmente las interioriza

de tal manera que sean endógenas.

Sergio Boisier (2004, 2005) sostiene que la endogeneidad se plantea en

cuatro planos: el plano político (descentralización) relacionado con los procesos en

el que se confiere una capacidad local para la toma de decisiones frente a

diferentes opciones de desarrollo; el económico (retención local y reinversión del

excedente) en el que el objetivo es diversificar la economía local con una

perspectiva de largo plazo, donde la reinvención local depende de las expectativas

económicas del territorio y del pacto o proyecto político entre las fuerzas sociales

que se interesan en el futuro y que actúan en función de ello; el

científico/tecnológico (capacidad de innovación) relacionado con la capacidad

interna de un sistema para generar sus propios impulsos tecnológicos de cambio

capaces de provocar modificaciones cualitativas en el sistema y el cultural

relacionado con un distintivo de identidad socio territorial.

Dichos planos facilitan la potencialidad de los recursos locales con el

objetivo principal de alcanzar el desarrollo de la comunidad local. En otras

palabras los rasgos que caracterizan a la endogeneidad desde una visión territorial

del desarrollo, es entendida como la capacidad que tiene el territorio para ahorrar

e invertir en los beneficios de su capacidad productiva en el propio territorio y

promover el desarrollo diversificado de la economía.

Vázquez Barquero (1999) principal exponente de este enfoque define el

desarrollo endógeno como una visión territorial del desarrollo que hace referencia

a los procesos de crecimiento y acumulación de capital de una localidad o un

territorio que tienen cultura e instituciones que le son propias y en las que están

basadas las decisiones de ahorro e inversión.

El desarrollo endógeno considerado por el autor ya mencionado se expresa

como una estrategia de acción caracterizada por las iniciativas de las

comunidades locales con identidad especifica que son resultado de su evolución

en el tiempo. Señala también que cuando éstas desarrollan capacidades

organizativas se puede evitar que las empresas y organizaciones externas limiten

19

Page 28: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

sus potencialidades de desarrollo y entorpezcan el proceso de desarrollo propio

(Sassone P. y Camacho M. 2005). Es así como el desarrollo endógeno le da un

valor especial a la capacidad de las comunidades para liderar el proceso de

desarrollo propio unido a la movilización de su potencial de desarrollo. Dichas

características le dan precisamente el calificativo de desarrollo endógeno.

A partir de los argumentos que los autores han señalado, para efectos del

análisis presentado en este capítulo el desarrollo endógeno se entiende como: “un

proceso de crecimiento económico liderado por la comunidad local, utilizando el

potencial de desarrollo, que conduce a la mejora del nivel de vida de la población

local. Arocena (1995) añade que el desarrollo endógeno es un proceso en el que

lo social se integra con lo económico. La distribución de la renta y de la riqueza y

el crecimiento económico no son dos procesos que surgen y toman forma de

manera paralela, sino que adquieren una dinámica común debido al hecho de que

los actores públicos y privados toman decisiones de inversión orientadas a

aumentar la productividad y competitividad de las empresas, resolver los

problemas locales y mejorar el bienestar de la sociedad” (Vázquez Barquero,

1999: 32).

El desarrollo endógeno es definido por un conjunto de adjetivos que

muestran las oportunidades de incorporación del enfoque en la elaboración de

políticas orientadas al desarrollo local y a continuación se citan: a) es humano, al

centrarse en el progreso material y espiritual de la persona y la comunidad local;

b) es territorial, se despliega en un espacio que opera como unidad de

intervención, aunque no puede coincidir con alguna división política-administrativa

(localidades, municipios, estados, países, regiones, etc.); c) es multidimensional,

abarca las distintas esferas de la vida de una comunidad, municipio o región; d) es

integrado, al articular las políticas y programas verticales y sectoriales desde una

visión territorial; e) es sistémico, porque supone la cooperación de distintos

actores y la conciliación de diversos intereses sectoriales (actores políticos,

empresariales, asociaciones de sectoriales, etc.); f) es sustentable, al buscar

prolongarse en el tiempo, a partir de la movilización de los recursos locales; g) es

institucionalizado, establece reglas de juego, normatividad, políticas,

20

Page 29: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

organizaciones y patrones de conducta locales; h) es participativo, por que

intervienen activamente agentes públicos, organizaciones y empresas de cualquier

dimensión y sector; i) es planificado, es resultado de una estrategia formulada a

partir de la concertación de actores que definen procedimientos, metas y objetivos;

j) está caracterizado por una identidad, relacionada con la identidad colectiva de la

comunidad; y, k) es innovador, en cuanto al modelo de gestión, de fomento

productivo, de participación social, así como transformador en los procesos

productivos (Alburquerque, 2007; Boisier,1999; Di Pietro, 2001).

La clave del enfoque endógeno consiste en asignar una función activa a la

población beneficiaria de su propio desarrollo, además que este se integre a sus

propias estructuras socioculturales. De acuerdo a Claxton (1999) el desarrollo

endógeno, prosperará cuando este arraigado en la cultura y la tradición de cada

país, puesto que el desarrollo es un proceso global vinculado a los valores de una

determinada sociedad. De ahí que el desarrollo endógeno se exprese en infinidad

de opciones al no excluir a ningún territorio (por su dimensión).

1.2. El enfoque de las potencialidades En el presente apartado se presentan los postulados conceptuales del enfoque de

potencialidades. Este enfoque es retomado desde la perspectiva del desarrollo

humano propuesto por Lizarraga y Bermedo (2005), el cual considera que las

potencialidades estimulan los procesos de crecimiento del aparato productivo y del

empleo. En el que su combinación y articulación con los diferentes recursos va

determinar la posibilidad de desarrollo en un territorio.

La línea de acción sugerida por este enfoque es impulsar las

potencialidades en las regiones privilegiadas en sentido e intensificar el uso de las

pocas potencialidades en los territorios menos privilegiados promoviendo otras

actividades colaterales no tradicionales pero viables, que pueden estar ligadas a la

importación de recursos o insumos de otros lugares (Lizarraga y Bermedo, 2005).

El enfoque de potencialidades tiene un sentido innovador, porque parte de

lo que se tiene y no se usa, o se usa de manera ineficiente, para alcanzar lo que

no se tiene Lizarraga y Bermedo (2005). Supera los modelos sobre desarrollo que

21

Page 30: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

parten de consideraciones exclusivamente económicas, su análisis se enfoca en

objetivos para el desarrollo presente y de largo plazo a nivel nacional, regional y

local.

A partir de este enfoque las potencialidades van a incidir en la activación de

procesos de crecimiento del aparato productivo y del empleo. Por lo tanto este

enfoque permite la identificación de sectores con potencialidades positivas,

propicia proyectos y cadenas productivas que bajo determinadas condiciones y

estrategias internas a cada localidad, pueden sustentar procesos de desarrollo

endógeno y humano que generen empleo, ingresos y bienestar (Lizarraga y

Bermedo , 2005).

Pero qué se entiende por potencialidad o potencial de desarrollo. Desde el

enfoque de potencialidades, las primeras son entendidas como capitales o

recursos propios de cada territorio, clasificados en cinco grupos: naturales

(yacimientos mineros, tierra, bosques, etc.), físicos o infraestructura (plantas

industriales, sistemas energéticos y redes viales), humanos (capacidades,

destrezas y nivel educativo), sociales o institucionales (organizaciones públicas y

privadas), económicos y financieros (colocaciones bancarias de fondos para

inversión o capital de trabajo) (ob.cit; 2005).

Por otro lado, desde el enfoque de desarrollo endógeno Vázquez Barquero

señala que el potencial de desarrollo de una comunidad territorial lo constituye un

conjunto de recursos: económicos, humanos, institucionales y cultura (1999:29).

Este potencial puede estar constituido por una determinada estructura productiva,

mercado de trabajo, capacidad empresarial y conocimiento tecnológico, recursos

naturales e infraestructura, sistema social y político, tradición y cultura, sobre los

que se articulan los procesos de crecimiento y cambio estructural.

Ambas definiciones consideran como potencial o potencialidad los recursos

propios con los que cuentan los territorios, por lo tanto estas dos acepciones son

sinónimas y complementarias. En este sentido para los fines de la investigación se

tomaran como fundamentación conceptual a ambos términos y se definen como el

conjunto de capitales o recursos aprovechados en determinado territorio, los

cuales al ser articulados con otro tipo de recursos determinan el desarrollo en un

22

Page 31: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

territorio el cual se expresará en la generación de empleo, ingresos y bienestar de

la población.

La combinación y articulación de los diferentes recursos y de sus

respectivas potencialidades van a determinar las posibilidades de desarrollo de un

territorio. Así como el uso de vocaciones productivas y ventajas comparativas.

Una de las estrategias propuestas por el Programa de Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD: 2005) es impulsar las potencialidades en las regiones que

cuentan con ellas, sin embargo en los territorios menos privilegiados en tal

sentido, se recomienda incidir en la intensificación del uso de las potencialidades

mínimas con que se cuente y a la promoción de otras actividades no tradicionales

pero viables, que pueden estar ligadas a la importación de recursos o insumos de

otros lugares. El fin es promover los recursos potenciables que deberían

impulsarse para lograr el desarrollo en un determinado territorio.

De acuerdo a diferentes experiencias estudiadas desde el desarrollo local y

el desarrollo endógeno, la identificación de las potencialidades (Lizarraga y

Bermedo, 2005; Alburquerque, 2004) es motivada por la necesidad que tienen

autoridades y organizaciones sociales para contar con instrumentos de gestión

para el desarrollo regional y local; que con información actualizada y precisa sobre

aquellas actividades productivas, sustentadas en potencialidades competitivas

disponibles, impulsarían procesos de desarrollo en los ámbitos territoriales

(Cuadernos PNUD, 2005:5).

Desde el enfoque de potencialidades se motiva al análisis entre las

disponibilidades de recursos y los recursos que están siendo inadecuadamente

utilizados, y pueden ser de todo tipo.

Los recursos naturales pueden ser potenciales para el desarrollo para los

territorios, en este sentido, Polese (1999, 170) especialista en estudios urbanos y

territoriales al hablar del papel de las riqueza naturales argumenta que de acuerdo

al tipo de recursos con los que dispone una región se determina la especialización

de la misma y se aportan pocas indicaciones en cuanto al nivel de desarrollo de la

región medido por el ingreso per cápita, sin embargo, enfatiza que la potencialidad

de los recursos naturales, se logra desarrollar y en consecuencia genera riqueza,

23

Page 32: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

si se combina eficazmente (más que en otras regiones) con un stock de capital

físico, y sobre todo con un stock adecuado de capital humano. El capital físico

caracterizado en infraestructura local y el capital humano. Para identificar las

potencialidades locales se debe seguir el eslabonamiento productivo (cadenas de

valor) y el impacto multiplicador regional. Esto es, identificar cada peso que

ingrese proveniente de alguna actividad productiva, en específico, cuánto valor

agrega a otras actividades. En este sentido, una economía basada en recursos

naturales es efímera, por lo que el capital humano determina en última instancia la

capacidad de la región para reconvertir y renovar la estructura económica, al

tiempo que se desarrollan las cadenas de valor.

Michael E. Porter, padre de la estrategia competitiva moderna, introduce el

concepto innovador de cadena de valor, que consiste en conocer las fuentes

potenciales para crear ventajas sobre los competidores mediante el análisis de

cada una de las actividades que se realizan en las empresas y su interacción con

las demás.

La cadena de valor de acuerdo a Porter (2010), es una representación del

conjunto de actividades de una empresa. Donde la cadena de valor representa un

conjunto de actividades interdependientes. Las actividades de valor se expresan

en la manera en que se desempeña una actividad y el costo o desempeño de otra.

Están relacionadas por eslabones dentro de la cadena de valor. Los eslabones

son las relaciones entre la manera en que se desempeña una actividad y el costo

o desempeño de otra. Los eslabones pueden llevar a la ventaja competitiva de dos

maneras: optimización y coordinación. La empresa en este sentido debe optimizar

los eslabones que reflejen su estrategia para alcanzar la ventaja competitiva.

A su vez la cadena de valor de una empresa está incrustada en un campo

denominado sistema de negocio. Donde los proveedores no sólo entregan un

producto sino también pueden influir en el desempeño de una empresa de

diversas maneras. Además muchos productos pasan a través de los canales de

las cadenas de valor en su camino hacia el comprador final. Por lo tanto, los

canales afectan al comprador e influyen en las actividades propias de la empresa

(Porter, 2010, 51-78).

24

Page 33: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

Si bien, es cierto que los recursos naturales no tienen una ventaja durable,

no obstante el capital humano al desarrollar capacidades creativas puede buscar

opciones sustentables y alargar la vida de los recursos naturales, reciclar incluso

dentro de su actividad creadora. Sin embargo, la carencia de recursos humanos,

empresariales y financieros supone una importante restricción al éxito de las

localidades reduciendo las posibilidades de desarrollo local (Vásquez Barquero,

2000). Este es un problema que enfrentan en su mayoría las empresas familiares

de artesanos en nuestro país así como la micro y pequeñas empresas, muchas

veces motivado por la poca demanda de los productos lo que limita el acceso a

recursos económicos para la actividad productiva.

Desde la perspectiva del desarrollo local las potencialidades no explotadas

en las comunidades representan una reserva para enfrentar los aspectos

excluyentes de la globalización. La identificación de las potencialidades responde

a la necesidad de autoridades y organizaciones sociales de contar con

instrumentos de gestión para el desarrollo local, elaborados con información

actualizada y los más precias posibles sobre aquellas actividades productivas que

sustentadas en potencialidades competitivas disponibles impulsaran los procesos

de desarrollo en los ámbitos territoriales.

El enfoque de desarrollo endógeno se contextualiza dentro del sistema

capitalista, plantea una diferencia en el mecanismo y distribución de la

acumulación de capital distinta al enfoque ortodoxo neoliberal. Este enfoque, como

se mencionó arriba, propone buscar las fuerzas motoras de desarrollo desde

dentro. Plantea incrementar las ganancias brutas en las iniciativas productivas

organizadas bajo diferentes esquemas por ejemplo la diferenciación y calidad del

producto, la implementación de estrategias que aprovechen las ventajas

competitivas de los recursos humanos capaces de adaptarse a los cambios con

flexibilidad, cualificado (Sassone y Camacho, 2005)

De acuerdo al enfoque de desarrollo endógeno el desarrollo económico

local se produce como consecuencia de la utilización del potencial pero también

del excedente generado localmente y de la atracción eventual de recursos

externos (Vázquez-Barquero, 2000).

25

Page 34: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

Por lo tanto, el enfoque ofrece un ámbito de desarrollo amplio en el sentido

que considera los recursos endógenos como potenciales de desarrollo pero sin

dejar de lado los procesos de interacción externa que influyen también en su

desarrollo. Esta característica se sustenta por la influencia y exigencia que los

procesos de globalización impusieron a los diferentes territorios.

1.3. La pequeña empresa como actor en los procesos de desarrollo endógeno El enfoque de desarrollo endógeno plantea como salida al agotamiento del modelo

de industrialización basado en grandes empresas, localizadas en grandes

ciudades, un modelo flexible de producción para aprovechar las capacidades

territoriales con la participación de pequeñas empresas y cooperativas (Sassone

P. y Camacho M, 2005). Dicha participación está fundamentada en el

encadenamiento productivo y en la organización de los actores para preservar las

economías locales.

En los procesos de industrialización endógena estudiados por la teoría de

desarrollo endógeno la empresa produce la integración del sistema productivo,

condicionan la cooperación entre ellas debido a la especialización que se ha ido

adoptando el sistema local. Vásquez Barquero (1999), considera que los factores

condicionantes del desarrollo endógeno son: la acumulación de capital flexible y la

generación de políticas de desarrollo endógeno. En el primer factor caracterizado

por procesos de industrialización articulado a través de estructuras no jerárquicas,

con procesos productivos apoyados en economías de escala, con mercados de

trabajo flexible, con niveles de conflictividad bajos, se incluye a la pequeña

empresa como la unidad con capacidades de adaptación en tecnología externa y

producción orienta a mercados locales y externos.

En este enfoque la pequeña empresa tiene un papel relevante en el

desarrollo endógeno local con características que la hacen el motor de desarrollo

endógeno local, así pues Vásquez Barquero (1999: 37) señala: “…la empresa, las

organizaciones y las instituciones locales forman parte de entornos locales que

26

Page 35: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

tiene capacidad de conocer, aprender y de actuar, lo que la convierte en una

especie de cerebro de la dinámica de una economía local”.

En los entornos productivos locales, descritos por el enfoque de desarrollo

endógeno, las empresas suelen formar redes con diferentes actores o con las

mismas empresas que dan como resultado el intercambio de conocimiento. Los

procesos de industrialización endógena se caracterizan, por el hecho de que a

través de la empresa se produce la integración del sistema productivo en la

sociedad local. La empresas en estas condiciones están condicionadas a cooperar

entre ellas debido a la forma de especialización que han ido adoptando el sistema

productivo local, y que a su reducida dimensión fuerza a la cooperación para

obtener las economías de escala que son necesarias para competir (Vásquez

Barquero, 1999 y 2005).

En este enfoque las estructuras familiares y las tradiciones locales, la

estructura y los valores sociales y culturales y los códigos de la población

favorecen la dinámica del modelo de industrialización aportando recursos

humanos y financieros, dando como resultado la facilidad para que se den las

relaciones laborales y sociales intercambiando bienes y servicios, formales e

informales y la difusión de la información y el conocimiento por la red de empresas

y de organizaciones locales (Vásquez Barquero, 1999: 31). Esto representa un

campo de oportunidad para las unidades territoriales de pequeña dimensión como

los municipios y localidades los cuales cuentan con características específicas que

los hacen únicos y que a través de ello les permite incidir en el desarrollo

endógeno local.

En el enfoque de desarrollo endógeno, la acumulación flexible se logra a través de

procesos de reestructuración productiva con características y potencialidades

diferentes en cada territorio. Dichos procesos están relacionados con los cambios

en los procesos de producción, en la organización de las empresas, aplicación de

nuevas tecnologías, etc. Es así como, a través del ajuste productivo, se presentan

nuevas formas de acumulación de capital.

La red de contactos y de relaciones entre empresas se ha convertido en

una estrategia para fomentar la competitividad y productividad de una economía

27

Page 36: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

debido a la difusión de innovaciones y el cambio tecnológico, en el que se incluyen

nuevas formas de aprendizaje y de generación e nuevo conocimiento. En este

sentido las empresas potencian sus capacidades tecnológicas a través del

aprendizaje directo de los clientes y proveedores, buscando nuevas tecnologías y

en general utilizando en conocimiento de las empresas con las que se relacionan. La innovación desde la perspectiva el desarrollo endógeno se define como

un proceso natural y en etapas, se le confiere una connotación endógena. Se

caracteriza por vincular las decisiones de inversión de los actores (tecnológica y

organizativa). Sus efectos y alcances son condicionados por la forma en que

dichas innovaciones se difunden por el sistema productivo. Los sistemas locales

de empresas constituyen una red de cooperación e integración, donde debe existir

un alto grado de coordinación y donde el resultado de las innovaciones es

aumentar la competitividad y eficiencia del sistema, no sólo de una empresa.

En este sentido Vásquez Barquero (1999) ve los entornos locales como las

incubadoras de la innovación, donde se genera y se difunden. Esto parte de la

idea que la empresa no es un agente innovador aislado, sino que es parte de un

entorno local que la hace actuar y considera que los componentes principales de

la innovación son el pasado de los territorios, su organización y el consenso entre

las estructura económicas, De esta manera, se considera que el comportamiento

innovador no es nacional, sino que depende de variables definidas a nivel

territorial continuo. En donde las empresas acumulan el conocimiento adquirido en

la solución continua de los problemas que surgen de la gestión diaria de la

producción como de la comercialización de los bienes producidos, lo que junto al

uso de las tecnologías disponibles y a los procesos de I+D adaptativos, permitiría

introducir pequeños cambios en los procesos y productos para que las empresas

mejoren su competitividad y capacidad de respuesta a la demanda de mercado.

Por lo tanto, las empresas son los elementos decisivos en los procesos de

creación y difusión de las innovaciones, Barquero (1999, 110,113).

Las estructuras familiares y las tradiciones locales, la estructura y los

valores sociales y culturales y los códigos de la población son mecanismos que

favorecen la dinámica del modelo de industrialización aportando recursos

28

Page 37: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

humanos y financieros que facilitan las relaciones sociales y laborales y

favoreciendo los intercambios de bienes y servicios formales e informales y la

difusión de información y conocimiento por la red de empresas y de

organizaciones locales.

En este sentido y haciendo énfasis en las empresas artesanales, la

empresa artesanal es una actividad que se sigue realizando en los diferentes

municipios mexicanos. Estas empresas presentan diferentes problemáticas que

hacen que se desincentive la actividad y no sea considerada como una opción

productiva para los habitantes de un región. Por lo tanto, en aquellos espacios

donde no se han considerado a los recursos como potencialidades del territorio

bajo los criterios del desarrollo endógeno, identificarlos significaría una posibilidad

de acumulación.

Hernández, Yescas y Domínguez (2007) identifican un conjunto de factores

que inciden en el éxito de las empresas del sector artesanal caracterizadas por

orientar sus expectativas en las preferencias del consumidor, por tener gran

variedad en su organización, en la formalidad y en la flexibilidad de su estructura.

De acuerdo a dichos autores los negocios de artesanía tienen

características centradas en las unidades de producción familiar, en el que

prevalecen creencias y expectativas basadas en experiencias pasadas, las cuales

presentan resistencias al cambio. Por lo general los artesanos prefieren usar

alternativas que sean valiosas para ellos y para su familia, así la información

nueva es analizada y adoptada si ésta beneficia su forma de vida. Un cambio en

las formas y procedimientos de dirigir el negocio está sujeto, entonces, a esa

percepción de los cambios y novedades que favorezcan al negocio.

Actualmente el debate sobre la viabilidad económica de la empresa

artesanal esta polarizada, las opiniones pesimistas califican al sector como un

sector pobre, con pocos conocimientos de administración y mercado, y sin el

reconocimiento del gobierno como actividad productiva y potencialmente

competitiva. Por otro lado, las opiniones optimistas giran alrededor de aspectos

culturales e identidad de un pueblo que tiene mucho potencial para lograr su

propio desarrollo. La divergencia entre ambas consideraciones se explica porque

29

Page 38: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

cada negocio de artesanía es único debido a los recursos que posee y a la forma

en que los gestionan (Hernández, et al., 2007: 81).

Los autores antes citados señalan que la capacidad para competir depende

de los mismos artesanos y existen diferentes formas de lograr los objetivos y

estrategias en el que se empleen los recursos y las capacidades como ya lo

mencionaban los teóricos del desarrollo endógeno.

Cada empresa tiene tanto características propias como objetivos diferentes.

Sin embargo Hernández (et al. 2007), con base en la teoría de recursos y

capacidades propuesta por Aragón y Rubio (2005) seleccionan los factores de

éxito en el supuesto de que la aptitud de la empresa depende de su capacidad

empresarial para obtener resultados superiores.

De acuerdo a Aragón y Rubio los principales factores para el éxito están

constituidos por recursos tangibles en el que se clasifica la gestión financiera e

intangible como los tecnológicos, innovación, capacidad de marketing y calidad,

recursos humanos, entre otros (Hernández, et al.: 30). Los factores entre ellos se

encuentran los siguientes: 1) financiamiento que tiene como indicador el

financiamiento proveniente de diferentes fuentes; 2) tecnología que está

relacionada con la tecnología de producción, cantidad y uso, manual, eléctrica,

semiautomática y automática; y tiene como indicadores la maquinaria,

herramientas; 3) Innovación, de producto en el que los indicadores son: nuevos o

con modificaciones; por otro lado la innovación en procesos considera el indicador

creación de nuevos o modificación en equipo, herramientas, procesos de

producción; e innovación administrativa u organizacional con el indicador de

mercados.

1.4. Participación de la comunidad local en el desarrollo

La teoría de desarrollo endógeno reconoce la capacidad que tienen las

comunidades locales para liderar su propio desarrollo. El empoderamiento que se

les otorga a los actores locales reside en la incidencia que estos tengan sobre los

factores que determinan la acumulación de capital que de acuerdo a la teoría de

30

Page 39: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

desarrollo endógeno están constituidos por la innovación y difusión de

conocimientos, densidad del tejido institucional, desarrollo urbano del territorio y

organización flexible de la producción. El desarrollo endógeno tiene un carácter

social al resaltar la importancia de los agentes locales como detonadores del

desarrollo. Actualmente en diferentes ámbitos se manifiesta una creciente participación

de diversos actores locales, que tienen como objetivo incorporarse en la

formulación de alternativas de desarrollo de sus localidades y regiones. Es así

como los gobiernos crean nuevos mecanismos de participación ciudadana no sólo

en el ámbito político sino en todas las esferas de acción social en donde los

actores se encuentran en continua construcción de su entorno. En este sentido

Helming, (2002:50) señala que las organizaciones de productores, empresarios y

diversos actores económicos se convierten en ejes fundamentales de negociación

de desarrollo económico junto con los gobiernos locales. Actualmente las

asociaciones de productores y empresarios buscan mecanismos que incentiven la

producción de sus respectivos sectores y la generación de beneficios para sus

localidades.

El protagonismo y liderazgo de los actores locales son considerados

componentes importantes en la teoría de desarrollo endógeno. A través de la

vinculación y organización de los mismos se convierten en protagonistas en la

formulación de propuestas de desarrollo local, mismo que asumirán el liderazgo y

control de la economía local. Con ello se busca que los actores con metas

establecidas y objetivos comunes de desarrollo crean capacidades para encontrar

soluciones creativas que les permiten, en cierto grado, superar las restricciones

existentes que impiden el desarrollo de las localidades.

Vázquez Barquero (1999) en referencia a lo anterior señala: la teoría de

desarrollo endógeno considera que en los procesos de desarrollo endógeno

intervienen los actores económicos, sociales e institucionales que forman el

entorno en el que se desarrolla la actividad productiva y, entre ellos se forma un

sistema de relaciones productivas, comerciales, tecnológicas, culturales e

31

Page 40: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

institucionales cuya densidad y carácter innovador va a favorecer los procesos de

crecimiento y cambio estructural.

En el desarrollo endógeno los actores locales forman iniciativas con el

objetivo de hacer competitivas sus ciudades mediante la mejora de sus recursos.

Participa la inversión externa e interna y están involucrados actores políticos,

económicos y sociales como organizaciones locales y la sociedad civil.

Los actores locales deben estar dotados o desarrollar capacidades, como

dice Alburquerque: el desarrollo económico territorial puede definirse como un

proceso de acumulación de capacidades para mejorar, de manera colectiva y

continuada, el bienestar económico de la comunidad (Alburquerque, 1999). Esta

noción de capacidad de desarrollo se refiere tanto a las circunstancias de la

economía territorial, como a las de sus actores socioeconómicos e instituciones.

Las capacidades de los actores, de acuerdo a este autor, se refieren a sus

aptitudes para movilizarse ante situaciones hostiles, innovando y llevando a cabo

nuevas iniciativas empresariales, para pensar y actuar de forma estratégica, para

cooperar, negociar, organizarse y llevar adelante iniciativas (Alburquerque, 1999,

18). Los actores locales pueden ser de diferentes tipos (sociales, políticos y

económicos; individuales, colectivos, corporativos) y tener orígenes distintos que

determinan su conducta orientada al desarrollo (Boisier, 1999: 10).

Sergio Boisier (2004) al hablar de desarrollo hace referencia a la

participación de la sociedad, cuando menciona que éste además de ser un

fenómeno propio de la simultaneidad puede entenderse como auto-organizado

inducido intencionadamente por sus propios agentes. Esta idea se ve reflejada en

los postulados del enfoque de desarrollo endógeno al señalar la importancia de

aspectos como la participación y la generación de iniciativas por parte de los

diferentes actores locales que van a incidir en las decisiones de inversión, de la

participación en la formulación y ejecución de las políticas (Barquero, 2007, 1999).

Por otro lado, Vergara siguiendo a Wolferson (2004,39), destaca el papel

que tiene la autoconciencia y la identidad cultural como parte esencial del

empoderamiento de las comunidades para tomar en sus manos su propio destino

e incidir en su desarrollo. Esta perspectiva sociológica añade dos factores

32

Page 41: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

causales del empoderamiento de la sociedad, factores que serán únicos de cada

territorio y que le darán el valor agregado al mismo.

Asimismo el enfoque subraya la intervención de los actores locales:

económicos, sociales e institucionales que forman parte del entorno en que se

desarrolla la actividad productiva y que a través de la formación de relaciones

productivas, comerciales, tecnológicas, culturales e institucionales van a intervenir

en los procesos de desarrollo (Barquero, 1999).

En este sentido, el desarrollo endógeno persigue satisfacer las necesidades

y demandas de la población local pero a través de la participación activa de la

comunidad local en los procesos de desarrollo e incidir en su bienestar. Sin

embargo, hay que considerar la carencia de instrumentos de participación que

prevalecen en muchos municipios del país.

Es de gran relevancia que el conjunto de actores: públicos y privados;

políticos, económicos y sociales integrados en el territorio, sea capaz de

establecer relaciones de confianza, por cuanto, la viabilidad y la fuerza del sistema

de producción regional o local. Desde esta perspectiva la confianza emerge como

un elemento central en los procesos de desarrollo y acumulación de capital al

impulsar el crecimiento de la renta per cápita y el progreso (Vásquez Barquero,

1999). Este conjunto de actores debe ser capaz de organizarse de una manera

específica según una cultura compartida y una historia común.

Es así como aquellos territorios caracterizados por redes densas de

relaciones entre las empresas, las instituciones de formación e investigación, las

asociaciones de empresarios, los sindicatos y los gobiernos locales, donde el

desarrollo económico tomará fuerzas por cuanto se podrán utilizar más

eficientemente sus propios recursos y mejorar su competitividad (Vázquez-

Barquero, 1999, 2000). En conclusión el tejido institucional y de participación

ciudadana se constituye como detonador y catalizador endógeno del desarrollo

local.

33

Page 42: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

Capítulo 2. Análisis de las características del municipio de Chimalhuacán En el presente capítulo se presenta el contexto local del municipio de

Chimalhuacán en el Estado de México, para identificar las características con las

que cuenta tomando en cuenta los factores que dicta la teoría de desarrollo

endógeno, y que son fundamentales para detonar el desarrollo local. Recordemos

que el desarrollo endógeno considera las características endógenas o propias de

los territorios y desde esta perspectiva es indispensable identificar los recursos:

económicos, sociales, de infraestructura vial, de desarrollo de capital humano, así

como de su ubicación estratégica entre las ciudades. Específicamente se

destacan los factores endógenos que están asociados con el labrado de piedra a

fin de identificar si se constituye como una actividad potencializadora de desarrollo

local.

2.1. Ubicación geográfica

El municipio de Chimalhuacán pertenece al Estado de México. Se ubica en la zona

oriente del Estado de México, y al oriente del Distrito Federal y por ende forma

parte de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) lo que constituye una

oportunidad para desarrollar capacidades de gestión, económicas, sociales y

culturales que benefician al municipio.

Se ubica a 30 minutos de la Ciudad de México espacio de articulación de

complejos económicos, financieros y culturales a nivel nacional y global,

colocando al municipio en una ubicación estratégica. La principal ciudad del

municipio tiene un lugar central en la región en la que se desarrollan economías

de urbanización que pueden ser aprovechadas por los sectores económicos del

municipio e incidir en el desarrollo económico y social del mismo.

La zona urbana ocupa 83.07% del municipio y el 3.2% está destinado a la

agricultura debido a las condiciones del suelo salitroso y la falta de espacios.

(INEGI, 2012). La mancha urbana sigue en aumento debido al crecimiento

demográfico propiciado por las grandes corrientes migratorias provenientes de

34

Page 43: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

todas partes del país principalmente de la Ciudad de México, lo que implica una

mayor demanda de servicios públicos e infraestructura.

2.2. Infraestructura vial y de transporte

La infraestructura en comunicaciones y transporte impacta en el desplazamiento e

integración de las personas que habitan y visitan un territorio en este caso el

municipio. La infraestructura municipal de este tipo se divide en intramunicipal e

intermunicipal. La primera permite la movilidad en el municipio a través de la red

vial y la segunda permite la movilidad de sus habitantes con otros municipios a

través de la integración vial.

El municipio de Chimalhuacán en materia de infraestructura intermunicipal,

cuenta con acceso a la autopista estatal Circuito Exterior Mexiquense que

comunica a la autopista federal México-Querétaro con la autopista federal

México-Puebla. La Avenida del Peñón se enlaza con la Avenida Bordo de

Xochiaca del municipio de Nezahualcóyotl, misma que llega al Periférico Oriente

de la Ciudad de México. Asimismo se tienen acceso a la Carretera México-

Texcoco a la altura del kilómetro 28, donde encuentra la desviación y la entrada

principal, ambas vías conectan al municipio con el lado oriente del Distrito Federal.

Las vialidades intramunicipales están compuestas por 18 avenidas con tres

circuitos principales uno que corre alrededor del Cerro Chimalhuache, y otros dos

situados en la llanura del ex Lago de Texcoco: Avenida del Peñón y Avenida

Bordo de Xochiaca. Actualmente el municipio cuenta con una red carretera de 9.7

kilómetros (SC, 2012),

No se tienen contabilizados los kilómetros de calles pavimentadas, sin

embargo, en visita de campo las zonas altas pobladas están pavimentadas,

aunque una de los retos en las áreas “consolidadas” es la conservación y

mantenimiento de la infraestructura carretera, infraestructura vial y calles, así

como el mantenimiento del equipamiento urbano.

En materia de equipamiento de transporte cuenta con 24 rutas entre

colectivos, autobuses concesionados y taxis que realizan viajes a las estaciones al

35

Page 44: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

Sistema de Transporte Colectivo Metro (PDM, 2013). El municipio cuenta con el

sistema de transporte masivo Mexibus (Sistema Transmexiquense Bicentenario)

que tiene como destino el paradero de Metro Pantitlán en el Distrito Federal con

un recorrido aproximado de 40 minutos (Secretaria de Comunicaciones, 2012),

que reduce costos de transporte y tiempo de traslado para los habitantes y

facilitando la movilidad al municipio de Nezahualcóyotl y al Distrito Federal.

De manera general, se puede concluir que el municipio cuenta con la

infraestructura vial y de transporte un tanto adecuado para la movilidad de sus

habitantes y visitantes, así como para movilidad de factores económicos.

2.3. Población

En 2010 el municipio contaba con una población total de 614,453 habitantes,

teniendo un aumento del 17 % de la población en comparación con los datos de

2005. Gráfica 2.1. Población total, Chimalhuacán, 2005 y 2010

Fuente: Elaboración propia con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005 y con el Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI.

450,000

500,000

550,000

600,000

650,000

20052010

Pobl

ació

n

Año

36

Page 45: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

Gráfica 2.2. Estructura poblacional por edad, Chimalhuacán, 2010.

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI.

La estructura poblacional y la pirámide de población es tipo progresiva refleja un

potencial en la población juvenil, sobre todo la población en edad de trabajar que

representa el 29 % del total de la población (15 a 29 años) lo que puede significar

un efecto positivo si los actores económicos y políticos se coordinan para generar

fuentes de empleo, como señala Barquero (1999, 2000) considerable en su

comportamiento socioeconómico.

2.4. Educación

Como ya se sabe la educación representa ventajas competitivas para los

territorios y que contribuye al crecimiento económico local. De acuerdo al Censo

de Población y Vivienda 2010, en el grado promedio de escolaridad es de 8 años,

edad muy baja para generar algún crecimiento sostenido, sólo el 5% de la

población cuenta con educación superior y 15.3% con educación medio superior,

lo que limita en gran medida el acceso a empleos mejor remunerados.

0 2 4 6 8 10 12

0-4

10 -14

20-24

30-34

40-44

50-54

60-64

70-74

80-84

% Población

37

Page 46: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

Gráfica 2.3. Nivel escolar de los habitantes de Chimalhuacán, 2010

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI.

Uno de los factores que inciden en la baja instrucción escolar es la oferta

educativa en el municipio. Existen 529 escuelas de educación básica, 31 de nivel

medio superior y 4 de nivel superior. Si se toman en cuenta los datos de la

población arriba mencionados la oferta educativa del municipio no favorece el

desarrollo de capacidades y capital humano población joven. Las escuelas de

nivel superior sólo atienden a 2214 alumnos de los cuales sólo 42 se titularon en

2010 (SINE-SEP, 2010). Del total de la población de 18 años y más en 2010

aprobaron al menos un grado de educación media superior, cifras críticas que

muestran el rezago educativo del municipio, y en consecuencia se limita el

establecimiento de empresas y generación de empleo.

0

20

40

60

80

Sin

escolaridad

Educación

básica

Educación

media

superior

Educación

superior

% d

e la

pob

laci

ón

Nivel de escolaridad

38

Page 47: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

2.5. Calidad de la vivienda y acceso a los servicios básicos de la misma

Toda familia tiene derecho a disponer de una vivienda digna y decorosa ya que su

entorno inmediato incide en su desarrollo personal, económico, etc. La Comisión

Nacional de Vivienda formula que la calidad y espacio de la vivienda determina la

situación de carencia de la población a disfrutar de un espacio digno y decoroso

para vivir.

La vivienda debe contar con características mínimas y servicios básicos

mínimos para ser espacios dignos. En el municipio el 50% de las viviendas

habitadas tiene de 2 a 3 habitaciones y se destinan uno a dos para dormitorios. El

83% de dichas viviendas tienen piso de cemento o firme, el 98 % disponen de

drenaje: 83% conectado a la red pública y 14% a fosa séptica. El 99% disponen de

electricidad y el 91% a la red de agua potable. De acuerdo a los indicadores

anteriores la población mantiene un rezago en vivienda aspecto que repercute en

su calidad de vida.

2.6. Actividad económica y especialización

Las actividades económicas del municipio marcan la línea de participación de

cada actividad económica: primaria, secundaria y terciaria. Dentro de la actividad

económica primaria se caracteriza por obtener productos directamente de la

naturaleza; la actividad secundaria transforma las materias primas en productos

elaborados realizadas en talleres o en fábricas y la actividad terciaria hace

referencia a la actividades que ofrecen todo tipio de servicios.

En este sentido, las actividades agropecuarias no son significativas en el

municipio destina el 27% de la superficie a esta actividad (INEGI, 2009). La

actividad minera es escasa, cuenta con materiales no metálicos: tezontle rojo y

negro y el tepetate, materiales útiles para la construcción (SE, 2011).

La actividad industrial es la que predomina sin embargo, la pequeña

empresa es predominante entre las que se encuentran: fábricas que producen

39

Page 48: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

tabicón y tubos de concreto, láminas de cartón, estopa, hilados, fibras y tejido en

general, velas, figuras de resina, artículos de plástico, poliductos y sus derivados,

sombreros de fieltro, molienda de nixtamal, elaboración de tortillas y estructuras

metálicas (DENUE, INEGI, 2012)

De acuerdo al Censo Económico 2009, la actividad económica

predominante es el comercio, al contar 11,993 unidades económicas, es la mayor

parte de las unidades económicas del municipio y se ubican en el rango de las

microempresas, con pocas posibilidades de desarrollo, básicamente orientadas al

auto empleo, con uno o dos trabajadores en promedio. La segunda actividad

respecto al número de unidades económicas son los servicios y ocupan sólo dos

personas por unidad económica. Finalmente la manufactura es la tercera

actividades económica con el menor número de unidades económicas, sin

embargo, emplea un mayor número de personal por unidad económica como lo

muestra la tabla 2.1.

En el caso de la actividad en piedra esta se clasifica en el sector

manufacturas y de acuerdo a DENUE existen 21 unidades económicas de las

cuales 20 emplean de 1 a 5 personas y una emplea de 6 a 10 personas, por lo que

la actividad puede ser una opción de empleo.

Tabla 2.1. Unidades económicas por sector, 2009

Actividad Económica

Unidades Económicas (UE)

Personal Ocupado Total

(POT)

Personal por unidad

Económica (POT/UE)

Comercio 11,993 24,019 2

Servicios 5,447 12,072 2

Manufactura 304 1,137 4

Fuente: Censo Económico 2009, INEGI.

40

Page 49: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

En 2012 se sigue manteniendo la estratificación por sector de acuerdo al número

de unidades económicas, sin embargo no se cuenta con la información del POT y

el personal por UE, pero se estima que los valores sean equivalentes.

Tabla 2.2. Unidades económicas por sector, 2012

Actividad Económica

Unidades Económicas (UE)

Personal Ocupado Total (POT)

Personal por unidad

Económica (POT/UE)

Comercio 14,156

Servicios 7,117

Manufactura 2,201 Fuente: DENUE 2012, INEGI.

La actividad económica se concentra en el sector terciario. Respecto al comercio

al por menor que es la actividad más desarrollada, en 2011 se registraron 12,895

unidades económicas, para el 2012 aumentaron a 13,510 unidades, predominan

los establecimientos familiares como las tiendas de abarrotes con 31%. El

comercio representa el 60% de la actividad económica en el municipio. Esta

característica evidencia por un lado la falta de empleo, lo que provoca el auto

empleo, lo cual repercute en la ausencia seguridad social.

La prestación de servicios es la segunda actividad más desarrollada con el

20% seguido de la actividad manufacturera con el 9%, relacionada principalmente

con manufactura básica como tortillerías, panaderías, molinos, peleterías, entre

otras. La cadena de valor entre sectores es mínima. La distribución sectorial de la

población ocupada se orienta a la tercerización de las actividades.

41

Page 50: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

2.7. Mercado laboral en el municipio

El empleo es uno de los factores más importantes de la estructura económica. En

general el municipio no cuenta con una oferta de empleo significativa. Una parte

considerable de la población ocupada tiene que trasladarse a otros municipios o

delegaciones de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) para trabajar,

debido a la incipiente economía municipal que solo brinda alrededor del 10% del

empleo formal (SDUEM, 2003), por lo que es indispensable considerar la

generación global de empleos para atender la demanda de empleo en el

municipio.

De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo, la Población

Económicamente Activa (PEA) está compuesta por todas las personas en edad de

trabajar, por las personas que cuentan con una ocupación (ocupados) o estaban

buscando ocuparse en una actividad económica (desocupados). La Población No

Económicamente Activa (PNEA) otrora Población Económicamente Inactiva, PEI

es la población en edad de trabajar que no está ocupada y que además no intenta

modificar esa condición de no ocupación, cuya subsistencia se basa en la

transferencia de ingresos monetarios o no monetarios realizada por un familiar o

terceras partes. (INEGI, 2003, 2012).

En el contexto municipal el total de la población la PEA equivale a 246,100

personas, de las cuales 232,026 representan el personal ocupado y 14,074 el

personal desocupado (véase gráfica 2.4) La PNEA equivale a 202,614 personas,

de la cual 75% es población femenina, una característica que puede significar un

campo de oportunidad para incluir a dicha población en el tallado artesanal de

piedra, debido a que es una actividad que no requiere de fuerza física sino de

habilidad y creatividad incluso que la pueden llevar a cabo a la par de otra

actividad. Del mismo modo, la actividad también es una opción para el conjunto de

población desocupada.

42

Page 51: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

Grafico 2.4. Población Económicamente Activa y Población No Económicamente

Activa

Fuente: INEGI, 2010

Tabla 2.3. Población Económicamente Activa y Población Económicamente

Inactiva, Chimalhuacán por género 2010.

PEA PEA_Masculina PEA_Femenina %Pob_Masculina % Pob_Femenina

246100 168763 77337 68.57 31.43

POCUPADA POCUPADA_M POCUPADA_F %Pob_M % Pob_F

232026 157509 74517 67.88 32.12

PDESOCUP PDESOCUP_M PDESOCUP_F %Pob_M % Pob_F

14074 11254 2820 79.96 20.04

PE_INAC PE_INAC_M PE_INAC_F

202614 49577 153037 24.47 75.53 Fuente: INEGI 2010

36%

33%

2%

29%

PEA P_OCUPADA P_DESOCUPADA PE_INAC

43

Page 52: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

De acuerdo al Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y

Catastral del Estado de México (IGECEM) se reporta en 2010 una PEA por sector

económico con datos 2010. De acuerdo al total de la PEA, 1,053 habitantes se

dedican a actividades primarias y representa el 0.45%. 64,567 habitantes se

dedican al sector secundario que representa el 27.82% y 164,863 habitantes se

dedican al sector terciario que representa el 71.05%. Asimismo se reporta un

salario mínimo de 54 pesos (PDMC, 2013). Como se presentó arriba el total de la

población ocupada por sector demuestra la demanda de empleos con bajos

niveles de especialización, resultado del bajo nivel educativo. Por lo anterior es

indispensable elevar los niveles educativos y de capacitación para el trabajo de la

población a fin de impactar en el bienestar de la población

A manera de conclusión parcial, el contexto municipal presenta un reto para

los actores sociales, económicos y políticos del municipio, es necesaria intervenir

en materia de educación para generar capital humano para el mercado laboral,

con capacidades específicas que las empresas de la región requieran. Las vías de

comunicación y su ubicación representan una oportunidad estratégica ya que se

conecta con la ciudad más dinámica del país, por los tanto es necesaria la

coordinación de los actores de entorno local.

2.8. Marginación La marginación es un estado en el que los individuos quedan fuera de los

beneficios de la riqueza generada por el desarrollo nacional. La marginación se

expresa en niveles de ingreso insuficientes, altos niveles de subempleo, bajos

niveles de educación, viviendas inadecuadas y sin servicios, alta fecundidad y

elevada migración (Torres, 2009). Como se mencionó arriba carece de niveles de

educación medio y superior, así como una oferta de trabajo mínima y niveles de

ingreso bajos.

De acuerdo a las estimaciones del Índice de Marginación Urbana (IMU)

2010 publicadas por el Consejo Nacional de Población (CONAPO), Chimalhuacán

reporta un alto grado de marginación con 604 mil personas en esta condición lo

44

Page 53: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

que equivale a 98.4 por ciento de su población. Lo que confirma las grandes

desventajas en que se encuentra la población residente, la intensidad de la

exclusión y el alto porcentaje de población que no participa en el proceso de

desarrollo así como del disfrute de sus beneficios nivel local y nacional. Los tres

indicadores de marginación considerados en el IMU para el municipio con las

cifras más altas son: porcentaje de población sin derecho habiencia a los servicios

de salud, porcentaje de población de 15 años o más sin educación básica

completa, y porcentaje de viviendas particulares habitadas con algún nivel de

hacinamiento. En 2010 el grado de marginación urbana se incrementó

considerablemente en comparación con respecto a 2005, lo que implica un

número mayor de personas con marginación “muy alta” y “alta” como se muestra

en las tablas 2.4 y 2.5.

Tabla 2.4. Número de AGEB urbanas y población total del municipio de

Chimalhuacán según grado de marginación urbana, 2010.

AGEB urbanas Población

Grado de marginación urbana Grado de marginación urbana Total Muy

alto Alto Medio Bajo Muy

bajo Total Muy

alto Alto Medio Bajo Muy

bajo

128 43 83 2 --- --- 612283 95513 508491 8279 --- --- Fuente: Elaboración propias con base en las estimaciones de CONAPO por AGEB, 2010.

Tabla 2.5. AGEB urbanas y población del municipio de Chimalhuacán según

grado de marginación urbana, 2005

AGEB urbanas Población

Grado de marginación urbana Grado de marginación urbana Total Muy

alto Alto Medio Bajo Muy

bajo Total Muy

alto Alto Medio Bajo Muy

bajo

105 34 66 5 --- --- 524159 90 768 408942 24449 --- --- Fuente: Elaboración propias con base en las estimaciones de CONAPO por AGEB, 2010.

45

Page 54: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

2.9. Índice de Rezago Social El índice de rezago social proporciona el resumen de cuatro carencias sociales de

la medición de pobreza: rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso

a los servicios básicos en la vivienda, y la calidad y espacios en la vivienda. De

acuerdo a los datos proporcionados por Consejo Nacional de Evaluación de la

Política de Desarrollo Social (CONEVAL), el grado de rezago municipal es “Muy

bajo” lo que evidencia un grado menor de rezago en el que se encuentran los

habitantes del municipio, con respecto a otros municipios del país.

Tabla 2.6. Índice y Grado de rezago social en el municipio de Chimalhuacán

Población total

Índice de rezago social

Grado de rezago social

Lugar que ocupa

en el contexto nacional

2000 2005 2010 2000 2005 2010 2000 2005 2010 2000 2005 2010

490,772

525,389 614,453

-1.0363 -0.7882 -0.8292 Muy bajo

Muy bajo

Muy bajo

2027 1837 1880

Fuente: Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social, CONEVAL 2012.

El objetivo de presentar los datos antes mencionados es para contextualizar la

realidad municipal, la situación de las familias y las necesidades de la población, la

cual puede continuar la tendencia favorable si se desarrollan políticas económicas

orientas a la generación de empleo, política social orientada a la educación,

capacitación y desarrollo de capacidades de gestión.

Aunque la discusión teórica actual sobre la comparación de los índices de

rezago social, indique que no pueden ser comparables a lo largo del tiempo3, esta

no ha sido totalmente confirmada, por lo que al día de la publicación de esta tesis,

3 Esto es, por ser calculados a través de la técnica de componentes principales, ya que lleva implícita una normalización de las diferentes dimensiones.

46

Page 55: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

se puede concluir que el rezago social del municipio ha disminuido respecto al año

2000, sin embargo en el último lustro el rezago social aumentó lo cual da indicios

de un empeoramiento aun cuando el municipio se mantuvo en la franja de un

rezago muy bajo. El índice disminuyó de -1.0363 a -0.8292 en la última década,

sin embargo entre 2005 y 2010 aumentó de -0.7882 al índice citado -0.8292 en

2010.

2.10. Gobierno

El municipio de Chimalhuacán ha sido gobernado durante 21 trienios por el Partido

Revolucionario Institucional, (e-local, s/f). Desde principios y mediados de los años

noventa en control político lo ejercía el grupo denominado caciques que eran

líderes de diferentes organizaciones populares. Grupos con intereses personales

que han dejado prácticas políticas que poco ayudan al desarrollo económico del

municipio (Alonso,1996). Actualmente ha predominado el cacicazgo político

relacionado con el Movimiento Antorchista o Antorcha Campesina (MAC),

organización de activistas políticos autodefinida como "La organización de los

pobres de México", de ideología marxista-leninista y afiliada al Partido

Revolucionario Institucional (MAC, 2013), factor que entre otros ha limitado el

desarrollo del municipio.

El cacicazgo político del municipio se ha guiado por el control absoluto de

los demás poderes: el Legislativo y el Judicial, dominando también organismos

que deberían ser independientes y ciudadanos. Es también un gobierno que se ha

distinguido no por realizar proyectos de mayor beneficio social y que ve en los

partidos políticos y organizaciones franquicias o instrumentos para conservar o

aumentar su poder, pero no a instituciones políticamente organizadas,

representativas de diversos sectores ideológicos.

47

Page 56: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

Capítulo 3. Metodología para el análisis empírico de la actividad artesanal del tallado de piedra En este capítulo se aborda el planteamiento metodológico derivado del marco

teórico para el análisis de una de las actividades principales en el municipio de

Chimalhuacán, el tallado de piedra. Esta actividad es considerada una actividad

artesanal por los diseños distintivos y por su producción que aún no es en serie;

específicamente el tallado de piedra se expresa en una actividad artesanal de

cantera, esto es por el insumo básico que es la piedra de cantera. En este capítulo

se desarrolla el planteamiento metodológico a partir de la teoría de desarrollo

endógeno propuesto por Vázquez Barquero (1999) la cual identifica los elementos

que pudiesen conducir al desarrollo del municipio de Chimalhuacán.

En el capítulo 1 se desarrolló toda una disertación acerca de que el

desarrollo endógeno es una visión territorial del desarrollo que hace referencia a

los procesos de crecimiento y acumulación de capital, a través de la capacidad de

las comunidades unido a la movilización de su potencial de desarrollo, lo cual

conducirá a la mejora en el nivel de vida de la población local. Al mismo tiempo el

enfoque de desarrollo endógeno indica que el modelo de industrialización basado

en las grandes empresas es obsoleto por lo cual se vuelve fundamental el

aprovechar las capacidades territoriales con la participación de pequeñas

empresas y de cooperativas. Estas pequeñas unidades forman sus redes de

contactos y tienen relaciones que inducen a elevar su competitividad y su

productividad ya que utilizan innovaciones y cambios tecnológicos. Así mismo son

las encargadas de articular y utilizar los recursos con los que cuentan los

territorios.

El desarrollo económico local se produce como consecuencia de la

utilización de las potencialidades mínimas con que se cuente. El potencial de

desarrollo lo conforman un conjunto de recursos, humanos, institucionales y

culturales, que al ser articulados determinarán el desarrollo en un territorio el cual

se expresará en la generación de empleo, ingresos y bienestar de la población.

Los elementos que se han señalado tienen que ser contrastados a través

de la evidencia empírica de algún territorio. En este sentido, quien escribe ha

48

Page 57: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

decidido conformar un análisis de las potencialidades locales con que cuenta el

municipio de Chimalhuacán, para conocer si los recursos con los que cuentan el

municipio y la articulación de estos en la actividad de artesanal del tallado de

piedra son un elemento de desarrollo en el territorio del propio municipio.

En principio, se comienza aludiendo a la importancia de las artesanías

como una potencial actividad económica, posteriormente se describen los

métodos de investigación que se utilizaron, para los cuales se retoman los

elementos de potencialidades indispensables para el desarrollo endógeno y por

último se explica cómo medir la capacidad que ha tenido la actividad del tallado de

piedra en el mejoramiento del bienestar entre los habitantes que se dedican a esta

actividad en el municipio. Cabe señalar que en el capítulo 2 se describieron las

características agregadas del municipio y que condujeron a concluir que el

municipio es un territorio con características tendientes a la reducción del rezago

social.

3.1. Importancia de las artesanías Las artesanías ocupan un lugar fundamental en el entorno local por sus

componentes sociales, culturales, artísticos, creativos, innovadores y económicos,

los cuales despliegan con su presencia la conjugación de valores que la hacen

posible. La diversidad y riqueza de esta actividad está caracterizada por

manifestaciones, materialidades, contenidos y usos que la hacen extensiva a un

campo de desarrollo cada vez más amplio en su participación como expresión de

identidad, patrimonio, creación y desarrollo cultural y económico de un municipio,

estado o país (DOF, 2013).

La artesanía representa una forma de expresión cultural, una de las

expresiones humanas más antiguas de nuestra existencia. Es una actividad

transformadora que tiene impreso los aspectos subjetivos de los hombres que la

trabajan y que en un contexto global y en desarrollo, ofrecen sus conocimientos y

su maestría como instrumentos capaces de unir los elementos entregando a la

comunidad que lo rodea, una respuesta creativa.

49

Page 58: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

La geografía de México da origen a una gran variedad de materiales, de

oficios y expresiones artesanales: textiles, cuero, cerámica, metales, madera,

fibras vegetales, vidrio, talabartería, lapidaría y cantera, entre otros, sumados a

una cultura ancestral y a una tradición transmitida por generaciones conforman

nuestra identidad en la manera de hacer artesanía (IIFAEM, 2012).

Puede tener fines utilitarios, estéticos, artísticos y creativos; es la unión de

culturas, tradiciones, creencias, simbolismos y diseños contemporáneos; conjuga

los elementos de la tierra en materiales, usos y destrezas que entregan a través

de la creación, los universos de la naturaleza unidos de manera especial.

La cadena de valor de esta actividad involucra una serie de conocimientos,

condiciones y estructuras necesarias para su desarrollo sostenido, requiriendo de

una compleja serie de capacidades humanas. El proceso de producción de las

artesanías y de quienes las realizan, es iniciado por la expresión cultural de un(a)

creador(a) a través de la transmisión de conocimientos y el aprendizaje de

técnicas, significados y procesos de elaboración de objetos. Depende de la

disponibilidad, la obtención y la preparación de insumos y materias primas, que se

materializan en un trabajo de creación, formación, producción y comercialización

(Alonso, 1997)

Existen diversas definiciones que intentan describir la artesanía. Dentro de

este marco la UNESCO plantea:

"Los productos artesanales son los producidos por artesanos, ya sea

totalmente a mano, o con la ayuda de herramientas manuales o incluso de

medios mecánicos, siempre que la contribución manual directa del

artesano siga siendo el componente más importante del producto

acabado. Se producen sin limitación por lo que se refiere a la cantidad y

utilizando materias primas procedentes de recursos sostenibles. La

naturaleza especial de los productos artesanales se basa en sus

características distintivas, que pueden ser utilitarias, estéticas, artísticas,

creativas, vinculadas a la cultura, decorativas, funcionales, tradicionales,

simbólicas y significativas religiosa y socialmente (UNESCO, 1997)."

50

Page 59: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

Por su parte el Fondo Nacional para el fomento de las Artesanías (FONART) las

define como:

“...una de las manifestaciones más visibles de la diversidad cultural de una

sociedad: en ella se reflejan tradición, identidad, creatividad y cultura. Por

todo esto, es impostergable contribuir al reconocimiento de la importancia

de las artesanías como un valor que debe ser conservado, enriquecido y

proyectado hacia el futuro. Los artesanos mexicanos son, por tanto, un

sector social de innegable importancia para nuestro país. México tiene una

riqueza artesanal que la sitúa como una de las ofertas más diversificadas,

de mayor calidad y con una valiosa aportación al patrimonio cultural

intangible mundial...” (DOF, 2013).

La primera definición describe el proceso de producción y la segunda la

importancia de esta actividad y su conservación. Un tema relacionado con la

actividad artesanal es la discusión sobre el uso de materias primas sostenibles,

como se sabe las artesanías en su mayoría están hechas de recursos no

renovables, lo que influye en la sustentabilidad y sostenibilidad de la actividad. Sin

embargo, es imprescindible la concientización y participación de los artesanos en

la conservación del medio ambiente a través del uso eficiente de los recursos

naturales utilizados.

Hernández Girón, et.al., (2007) recopila un conjunto de trabajos sobre el

estudio de artesanías en el que los respectivos autores concluyen lo siguiente:

• La artesanía es una actividad productiva, creadora de empleo y es lucrativa

• La artesanía es la actividad principal para cerca de nueve millones de

mexicanos, es un trabajo que se lleva a cabo en zonas rurales,

principalmente, pero también en las llamadas zonas urbanas o conurbanas

• La artesanía es apetecida por compradores de mediano y alto poder

adquisitivo. Este mercado busca diferenciación del producto, buena calidad

y buen precio

51

Page 60: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

• La artesanía mexicana es reconocida mundialmente por sus productos,

todos ellos basados en la capacidad y talento de la mayoría de los

artesanos.

• En la medida que se consolide el trabajo artesanal mediante los apoyos que

se les brinden a las comunidades, las artesanías adquirirán más

importancia y alcanzarán proyección internacional.

• Los sectores público y privado de América Latina han visto en el sector

artesanal una oportunidad para crear fuentes de trabajo y aliviar la pobreza

entre los grupos rurales y urbanos marginados.

• En México la artesanía es una fuente generadora de divisas igual que el

turismo y la petroquímica; su producción tiene una importante demanda en

los mercados nacional y extranjero.

• La elaboración de artesanías es una actividad que no solo involucra a los

productores, sino también a vendedores y consumidores, todos juegan un

papel importante en el desarrollo económico de una entidad.

La artesanía es reconocida a nivel nacional y mundial como un intangible valioso

fuente importante de ingresos, sobre todo en aquellos lugares donde los actores

dirección sus esfuerzos para su promoción y producción. De acuerdo a lo anterior

la artesanía y en específico el tallado de piedra, puede ser una opción productiva,

con potencialidades que conduzcan al desarrollo y bienestar de los artesanos que

se dedican a esta actividad.

3.1.1 Los valores en la producción artesanal un rasgo de desarrollo endógeno

Graterol (2009) y García (2006) a través del estudio de caso señalan que las

actividades artesanales constituyen un elemento clave para detonar el desarrollo

local. Aspecto relacionado con diferentes elementos que hacen de la actividad

artesanal una opción para el desarrollo local. Entre los elementos identificados por

los autores destaca que las actividades artesanales están constituidas por un

conjunto de valores construidos individual y colectivamente que promueven la

52

Page 61: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

innovación del conocimiento y generan relaciones afiliativas significativas dentro y

fuera del núcleo familiar. Mismas que tiende a crear lazos de solidaridad y apoyo

mutuo entre quienes trabajan juntos para aumentar la productividad, al mismo

tiempo que eleva la rentabilidad de las unidades de productivas.

La asociatividad entre los artesanos les permite mejorar la productividad,

incrementar la cantidad y calidad de los productos elaborados, disminuir costes de

producción, facilitar el acceso y la opción de capital, del recurso humano calificado

y de la tecnología lo cual conlleva a elevar la capacidad de gestión. Es decir, la

actividad artesanal tiene de origen valores que inciden en los procesos productivos

y que complementados con factores externos tienen la capacidad de generar

desarrollo local.

Gratenol (2009) señala que los valores son el medio para identificar las

prioridades claves para que la organización sobreviva, por lo tanto los valores

creados dentro de los grupos de artesanos representa una garantía para su

sobrevivencia.

En el caso de Chimalhuacán existe un fuerte apego a las tradiciones de

producción artesanal de tallado de piedra. La actividad se caracteriza por el apoyo

entre familias de los diferentes barrios, en el que algunas familias se apoyan

mutuamente para adquirir la materia prima reduciendo diferentes costes de

producción: transportes, maquila, etc., lo que evidencia los valores estudiados por

el autor antes citado.

Asimismo la confianza y apoyo entre familias genera roles económicos por

ejemplo en la búsqueda de oportunidades de empleo por ejemplo los maestros

canteros contratan obras ya sean arquitectónicas o de escultura, ellos mismos

seleccionan a sus ayudantes con base a sus relaciones familiares o personales

convirtiéndose así en trabajadores asalariados y a la vez patrones de otros

artesanos lo que garantiza los intercambios de conocimiento y servicios entre los

integrantes de los grupos.

Es así como de acuerdo a Gratenol (2009) la relación familiar proyectada en

el plano social, global o publico se traduce en el establecimiento de lealtades

particulares, con prioridad sobre cualquier relación social centrada o negociada, lo

53

Page 62: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

que fortalece el capital social entendido como activo intangible expresado a través

de la confianza entre actores para enfrentar los retos comunes.

Finalmente la existencia de valores, las relaciones afiliativas, de muto apoyo

y solidaridad en una comunidad son necesarias pero no son sufrientes para hacer

que las unidades de producción artesanal logren niveles de rentabilidad, ni

aseguren un ingreso para mejorar la calidad de vida de sus habitantes por lo que

de acuerdo al estudio de antes citado es necesario integrar estrategias

gerenciales como la elaboración de proyectos organizacionales productivos y

participativos para formar núcleos de mercado, así como una reflexión prospectiva

para generar líneas de acción dentro de las empresas de carácter artesanal.

3.2. Métodos cualitativos

Puesto que el desarrollo endógeno se guía bajo los siguientes cinco postulados: 1)

la valorización de los recursos endógenos existentes en cada territorio, 2) el

estímulo de la innovación creativa y las iniciativas empresariales, 3) la

organización de redes de interdependencia entre empresas y actividades ligadas a

los mercados, 4) el impulso de la diversificación productiva basada, por un lado,

en una diferenciación y calidad de productos y de procesos productivos; y por otro

lado, en una mejor identificación de la segmentación de la demanda y la

emergencia de nuevas necesidades y mercados; y 5) la búsqueda de nuevas

fuentes de empleo, dejando de lado el supuesto tradicional que vincula la solución

de los problemas del desempleo o el subempleo a la recuperación del crecimiento

económico (Vázquez Barquero, 2000), se utilizó una metodología de corte

cualitativo que incluyó métodos de entrevista a profundidad y etnográficos

primordialmente para identificarlos de forma tal que pudiesen dar una perspectiva

clara sobre el potencial del tallado de piedra.

Se realizaron dos tipos de entrevistas en el que se seleccionaron a

informantes clave que dieron cuenta si la actividad puede ser potencial de

desarrollo, por lo que se seleccionaron a dos de los canteros con más trayectoria

en el municipio; también se realizó una entrevista a la organización de canteros

Asociación de Canteros, ornamentistas, talladores y escultores A.C. (aspecto

54

Page 63: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

organizacional- político-económico), la única registrada en el Instituto de

Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM) y al

director de la Casa del Cantero (Aspecto político).

A) Entrevistas a canteros:

En la primera entrevista se recurrió al método etnográfico que consistió en la visita

in situ con los canteros del municipio. Es un conjunto de prácticas y herramientas

cualitativas, desarrolladas como complemento en el uso de métodos cuantitativos;

ya que permite observar las prácticas de los grupos humanos y poder participar de

ellas. La etnografía reconocida como una recopilación descriptiva y vivencial de

datos, se convierte en un punto de partida para diseñar otras técnicas de

investigación, como lo fue el cuestionario a canteros.

Durante las entrevistas a profundidad se realizaron preguntas relacionadas

con la producción artesanal, la obtención de insumos, la demanda de los

productos artesanales, la promoción y oferta de los productos, la generación de

empleo en la actividad, financiamiento y capacitación en la actividad artesanal.

Para seleccionar las variables se consideró lo propuesto por Hernández, et.al.

(2007), quienes proponen un conjunto de variables para el estudio de la

producción artesanal.

En primer lugar Costin, recomienda estudiar la producción artesanal a partir

de los siguientes elementos:

a) Los que producen. Las identidades sociales que incluye género, clase,

procedencia, etnicidad y estatus legal de quienes producen, grado de

especialización, la intensidad del trabajo relacionada con el tiempo invertido

en la producción de las artesanías, la naturaleza de las compensaciones,

es decir, las relaciones productor/consumidor.

b) Los medios de producción. Las materias primas y los patrones de

explotación de los recursos, las herramientas (adaptación y modificación), y

los conocimientos técnicos en cuanto a elecciones de tecnologías de

manufactura y funciones previstas para los bienes hechos. El análisis de

55

Page 64: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

uso de tecnologías está relacionado con el grado de especialización e

involucramiento de la actividad.

c) Los principios organizadores. Patrones temporales, es decir, si la

producción es diaria o estacional; de tiempo parcial o de tiempo completo;

patrones espaciales o sociales, es decir, la organización del trabajo, la

concentración o dispersión de las actividades de manufactura, el contexto

sociopolítico en que la producción tiene lugar, y por último, la distribución y

el control.

d) Los objetos. El uso de los productos artesanales (objetos utilitarios o

bienes de prestigio), el grado de restricción en su uso y la cantidad de

bienes que se utilizan.

Por otro lado, se retoma la aportación de Hernández, et.al. (2007) que proponen el

análisis de un conjunto de variables para determinar los factores de éxito en los

negocios de artesanías. La propuesta incluye dos conjuntos de variables, la

operación de recursos estratégicos y operación de capacidades. El primero

integrado por recursos financieros, tecnológicos y de innovación. Los recursos

financieros o de financiamiento incluyen indicadores que miden fuentes, monto e

impacto del financiamiento. Los recursos tecnológicos incluyen variables como la

producción, cantidad, uso y tipo (manual, eléctrica, semiautomática y automática)

de herramienta, maquinaria o instrumentos utilizados en la producción artesanal

(véase anexo 3.1).

El recurso de innovación estudia la innovación en el producto, en los

procesos y en la administración u organización: la innovación en el producto

implica: creación de nuevos productos o modificaciones de los mismos. La

innovación en los procesos la incorporación de nuevos procesos o modificación de

los ya establecidos en: equipo, procesos de producción, técnicas, materiales,

herramientas, equipos, procedimientos, tiempo de producción y época de

producción. La innovación en la administración u organización implica el análisis

de la existencia de nuevos aportaciones o modificaciones en formas de

organización, distribución de trabajo, de productos, mercado, relación con el

cliente y proveedores, cobranza y busca de créditos.

56

Page 65: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

Finalmente la operación de capacidades implica la capacidad de marketing

y de personal. La primera integrada por indicadores como: acciones de

diferenciación de los productos, información del producto a los consumidores para

su valoración, calidad y costos del producto, acciones para distribuir el producto:

local, estatal, nacional o internacional, uso de medios de publicidad y medios de

promoción, entre otros. En conclusión la encuesta se levantó para conocer la

actividad económica en materia de costos de producción, tipo de productos en

venta, innovación en la producción, demanda, precio, promoción, venta,

financiamiento, capacitación, etc. con el objetivo de saber si es viable

económicamente esta actividad (véase anexo 3.2: cuestionario a canteros de

Chimalhuacán).

B) El segundo tipo de entrevistas fue directamente con las asociaciones.

Con el objetivo de conocer la participación de los diferentes actores implicados en

la actividad (gobierno, organizaciones de canteros y canteros) y conocer su

participación en el fomento de la actividad, la viabilidad de la misma así como para

identificar las limitantes u oportunidades a las que se enfrentan, se procedió a

realizar un conjunto de entrevistas, para ello se utilizó la propuesta metodológica

de la entrevista en profundidad semiestructurada con base en lo señalado por

Valles, (1999).

Aunque Costin K. y Hernández et al., hacen importantes aportes para el

análisis interno de la empresa artesanal, olvidan considerar el entorno de las

empresas, en este caso artesanales (Vázquez Barquero, 1999), por lo que se

desarrollaron entrevistas dirigidas a las asociaciones de canteros. En este tipo de

entrevistas se incorporaron variables a estudiar como: la organización, es decir, si

están integrados en una organizados artesanal para promoción o apoyo a la

actividad; capacitación, si en el municipio hay instrucciones de capacitación y si

ellos se capacitan continuamente. También se incluye en las variables de

promoción si existe intervención por parte del gobierno hacia la actividad.

A fin de conocer estos aspectos, se seleccionaron a informantes clave que

dieron cuenta si la actividad puede ser potencial de desarrollo, por lo que se

57

Page 66: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

seleccionaron a dos de los canteros con más trayectoria en el municipio; también

se realizó una entrevista a una organización de canteros (aspecto organizacional-

político-económico), la única registrada en el Instituto de Investigación y Fomento

de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM) y al director de la Casa del

Cantero (Aspecto político). Posteriormente se formuló el guion para la entrevista

(véase anexo 3.3: Guías de entrevista a informantes clave de los canteros: Guía

de entrevista a Canteros de Chimalhuacán, Escuela Taller del Cantero

Chimalhuacán, y Guía para el Presidente de la Asociación de Canteros,

ornamentistas, talladores y escultores A.C. En el anexo 3.4 se describen las

posibles variables que pueden identificar los recursos para potencializar la

actividad de tallado de piedra.

3.3. Método cuantitativo

En el capítulo 1 se explicó que el desarrollo endógeno tiene como objetivo mejorar

la calidad de vida de la población, a partir del aprovechamiento de sus

potencialidades locales asimismo busca conseguir un desarrollo sostenible, por lo

que trata de potenciar las dimensiones económica, social y medioambiental desde

una visión estructural. Sus acciones se dirigen, entre otros objetivos, a la mejora

de las infraestructuras, a incrementar la formación de los recursos humanos, a

fortalecer la capacidad organizativa del territorio y al uso adecuado de los recursos

naturales. Para poder probar si la actividad de tallado de piedra ha sido un

potencial instrumento en el mejoramiento de la calidad de vida de la población se

desarrolló una técnica econométrica exploratoria llamada Propensity Score

Matching que requirió del levantamiento de dos encuestas tanto a los canteros de

la comunidad y otra a miembros de la comunidad que tuviesen características

similares y que al mismo tiempo formasen un grupo de control para el análisis.

3.3.1 Encuesta a canteros del municipio de Chimalhuacán

La primera encuesta referencia a la formulación de la “Encuesta a Canteros de

Chimalhuacán”. Esta encuesta se levantó simultáneamente en el cuestionario del

58

Page 67: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

anexo 3.2 con el objetivo de obtener datos para el Modelo econométrico de PSM

que se explicara abajo.

El primer paso que se siguió fue la selección de variables que incluyesen

tanto características individuales de los canteros como las variables propias del

desarrollo endógeno.

En el segundo paso se formuló el cuestionario el cual está compuesto por

tres secciones la primera con datos generales compuesto con variables

nominales: estado civil, sexo, estado civil, número de integrantes de la familia que

dependan del ingreso, familia migrante, producción pecuaria, estas dos últimas

variables para determinar si no se tenía otro ingreso que impactara el ingreso total

familiar. La segunda sección integrada por variables ordinarias donde se obtuvo

información socioeconómica de los artesanos en el que se incluye información

sobre el tipo de vivienda y características de la vivienda tomando como base la

clasificación del Cuestionario Básico del Censo de Población y Vivienda 2010 de

INEGI.

El cuestionario constó de 84 preguntas. El periodo de aplicación fue del 20

de marzo al 18 de abril de 2013. La aplicación se hizo de primera mano y se aplicó

personalmente. La base de análisis fue la unidad económica de los canteros. Se

seleccionaron aleatoriamente los establecimientos a encuestar con base en el

Padrón de Artesanos Canteros del municipio de Chimalhuacán 2009.

3.3.2 Encuesta a no canteros del municipio de Chimalhuacán

La segunda encuesta, “Encuesta a No Canteros” (anexo 3.5), se realizó con el

objetivo de obtener información del bienestar de las familias que no se dedican a

esta actividad, por lo que sólo se aplicaron las primeras dos secciones del

cuestionario del anexo 3.2 de la “Encuesta a Canteros”. Una de las características

del PSM es que el grupo de control tiene que ser igual al grupo de estudio así que

sin pérdida de generalidad se aplicaron el mismo número de encuestas a las

familias que se dedicaban a otra actividad que no fuera el tallado de piedra.

3.3.3. Muestreo

59

Page 68: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

Para el cálculo de la muestra se realizó un muestreo aleatorio simple (Borrego,

2008 y Casal, 2003). Para lo cual se siguieron los siguientes pasos:

Primero, se definió la población objeto de estudio: las familias de canteros

del municipio como unidad económica. Para el cálculo se toma con base el Padrón

de Artesanos Canteros del municipio de Chimalhuacán 2001 que cuenta con 204

canteros registrados. Segundo, se definió el porcentaje de error (porcentaje de

error “E” que se pretende aceptar al momento de hacer la generalización) y el

porcentaje de confianza (porcentaje de confianza “z” con el que se quiere

generalizar los datos de la muestra hacia la población total) y la variabilidad (como

se desconoce los valores de la variabilidad o probabilidad se le asigna el valor

más desfavorable (0.5 para “p” y “q”), que hace mayor el tamaño maestral.

Dado que el universo de canteros es finito (204) entonces se utilizó la

fórmula de muestreo finito:

−+

=111 2

2

2

2

Epqz

N

Epqz

n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(3.1)

Donde:

z= valor estándar de normalización correspondiente a la confiabilidad o

confianza, £, que se tenga de la información a recopilar mediante del

proceso de muestreo y de la muestra misma.

p= parte proporcional del universo o población que cumple con la

característica principal, base, de la investigación por muestreo.

q= parte proporcional del universo o población que no cumple con la

característica principal, base, de la investigación por muestreo.

E= máximo error proporcional absoluto permitido a los resultados del

muestreo, respecto a los que arrojaría el análisis de todo el universo (o

universo delimitado).

N= universo de observaciones

Los valores que se incluyen en la fórmula 3.1 son los siguientes:

Z (95%)= 1.96

60

Page 69: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

p= 0.5 q= 0.5 N= 204 E= 0.1

El resultado de la muestra “n” que se obtuvo fue de 66 encuestas a aplicar.

3.4. Modelo econométrico

Para determinar si la actividad de tallado de piedra ha generado bienestar a partir

de toda la articulación de recursos que tiene el municipio, -considerando el

desarrollo endógeno como plataforma de análisis- se utilizó la técnica

econométrica de Propensity Score Matching (PSM)

El PSM es una herramienta que permite identificar un grupo de control

(hogares que no se dedican a la actividad de cantera) factible para comparar con

el grupo de tratamiento (hogares dedican a la actividad de cantera). El grupo de

control o comparación comprende a los hogares que no se dedican a la artesanía

sino a otras actividades diferentes. El PSM primero resume las características de

cada hogar en una variable índice (índex) antes del tratamiento. El segundo paso

es el Propensity score, que va a comparar a hogares semejantes (Esquivel y

Huerta 2007) del grupo de control y el grupo de tratamiento. La técnica reduce el

sesgo de selección pues se trata de que el grupo de control y el de tratamiento

sean lo más parecidos posibles.

Este Propensity score (p) es la probabilidad condicional de recibir

tratamiento dadas ciertas características observables antes del tratamiento

(Rosenbaum y Rubin, 1983).

p(X) = Pr [D=1 \ X] = E [D\X]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (3.2)

Donde:

p(X) = F [h (Xi)]

F [.] es la función de distribución normal acumulada.

D = 1 si el sujeto recibió tratamiento y 0 en el resto de los casos.

Xi es un vector de variables observables antes del tratamiento.

61

Page 70: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

Para estimar el Propensity score se estima un modelo Probit, en donde la variable

dependiente es igual a 1 si es artesano cantero y 0 si no es artesano cantero. Las

variables independientes (Xi) son características antes del tratamiento (género,

edad, estado civil, escolaridad, número de integrantes dependientes del ingreso,

producción pecuaria, remesas y las variables contenidas en el índex) (Cerón,

2013).

Posteriormente se restringe la muestra a la región de soporte común en k

intervalos igualmente espaciados entre el Propensity score. Dentro de cada

intervalo se prueba que no difieran los Propensity score promedio de los tratados y

los de control. Adicionalmente dentro de cada intervalo se prueba que las medias

de cada característica Xi no difieran entre los tratados y los de control, esto es la

condición de equilibrio, es decir cada hogar tiene la misma probabilidad

condicional de asignación a ser tratado dado el propensity score al igual que en un

experimento aleatorio. Si las medias de una o más características difieren, la

condición de equilibrio no se cumple; por lo que se requiere una especificación

menos parsimoniosa h (Xi)4 (Becher e Ichino, 2002).

Una vez calculado el propensity score, el impacto de ser o no artesano

cantero y como esta condición influye en el bienestar se mide con el efecto de

tratamiento “τ ”5 , es decir, con la diferencia de los resultados en cada uno de los

dos grupos.

{ }1|01 =−= iii DYYEτ

{ }{ })(,1|01 XpDYYEE iii =−=τ

{ } ( ){ }{ }1|,0|)(,1| 01 ==−== iiiiiii DXpDYEXpDYEEτ (3.3)

Donde:

4 Para esto, la función h podría usar un número menor o mayor de características (Xi). 5 También se le llama ATT por sus siglas en inglés Average effect of Treatment on the Treated (Becker e Ichino, 2002).

62

Page 71: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

El resultado esperado se encuentra sobre la distribución ( ) 1=ii DXp y los

potenciales resultados en las dos situaciones contra factuales son:

Y1i es el resultado posible si en el hogar se dedican a la actividad de

artesanía en cantera.

Y0i es el resultado posible si en el hogar no se dedican a la actividad

de artesanía en cantera.

El cálculo de este efecto de tratamiento no es inmediatamente obvio, ya que el

propensity score es una variable continua que no encuentra exactamente su par

correspondiente. Se requiere identificar para cada hogar de la muestra de

tratamiento, un hogar en la muestra de control que tenga el propensity score más

cercano a través de un matching o pareo. Para realizar el matching existen varios

métodos con los cuales se puede calcular el efecto de tratamiento (Becker e

Ichino, 2002; Esquivel y Huerta, 2007; Dehejia y Wahba, 2002; Ravallion y

Jyotsna, 2003, Rosenbaum y Rubin, 1983). A continuación se presentan los más

utilizados en la literatura, con los cuales se realiza la medición del impacto de

dedicarse a la actividad de artesanal en cantera.

1) Nearest neighbor (NN): Se efectúa el matching de cada hogar del grupo tratado

con el hogar del grupo de control que tiene el propensity score (pi y pj) más

cercano. El problema con este método es que cada hogar tratado tiene su par

en la vecindad (C) pero no necesariamente es el mejor porque sea el más

cercano, ya que la distancia entre ambos scores puede ser muy grande.

jijppiC −= min)( Vecindad del método de pareo por vecino más cercano.

2) Radius matching (R): Este método, a diferencia del anterior, define una

vecindad (C) acotada a un radio “r", es decir, limita las diferencias que existen

en los propensity scores (pi y pj) para hacer el matching.

{ }rpppiC jij <−=)( Vecindad para el método de pareo por radio.

63

Page 72: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

El efecto promedio de tratamiento ( RNN ,τ ) sobre los tratados en los métodos de

pareo por vecino más cercano (NN) y por radio (R) se calculan de la siguiente

manera:

∑∑∈∈

−=Cj

Cjj

TiT

TiT

RNN YwN

YN

11,τ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(3.4)

Donde:

∑= i ijj ww

Ci

ij Nw 1

= Si )(iCj∈ y 0=ijw en el resto de los casos

NT = Número de observaciones tratadas

NC = Número de observaciones de control

3) Kernel matching: Los hogares tratados se comparan con un promedio

ponderado de los hogares del grupo de control. Los ponderadores son

inversamente proporcionales a la distancia entre los propensity scores (pi y pj)

del grupo de tratamiento y del grupo de control. El efecto de tratamiento Kτ

sobre el grupo de tratamiento se calcula de la siguiente manera:

∑∑

∑∈

−=Ti

Ckn

ik

Cjn

ijCj

TiT

K

hppG

hpp

GYY

N1τ . . . . . . . . . . . . . . . (3.5)

Donde:

G(.) es una función de Kernel y hn es un parámetro de la amplitud de

banda.

4) Stratification matching: Este método agrupa los propensity scores en

categorías (con frecuencia en cinco estratos). Dentro de cada categoría “q” se

busca el matching de los individuos grupo de control y del grupo de

tratamiento. Asimismo, dentro de cada categoría el efecto de tratamiento “ sqτ ”

o diferencia entre el grupo de control y los tratados, se calcula de la siguiente

manera:

64

Page 73: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

Cq

qIjC

i

Tq

qIiC

isq N

Y

N

Y ∑∑ ∈∈ −= )()(τ . . . . . . . . . . . . . . .(3.6)

Donde:

I (q) es el conjunto de unidades del bloque q TqN , C

qN son los números de unidades de tratamiento y de control del

bloque q. El número total de bloques es Q.

Finalmente el efecto de tratamiento “ sτ ” se obtiene como un promedio

ponderado del promedio de tratamiento de cada categoría:

∑∑

∑∀

=

=i i

qIi iQ

q

sq

s

D

D)(

1ττ

(3.7)

Para la instrumentación empírica se utilizó el software de STATA 13 y los

programas y comandos desarrollados por Becker e Ichino (2002). Los comandos

utilizados reciben el nombre de: attnd (average treatment effect on the treated

using nearest neighbor matching), attr (average treatment effect on the treated

using radius matching), attk (average treatment effect on the treated using kernel-

based matching) y atts (average treatment effect on the treated using stratification

matching), los cuales realizan directamente la prueba de condición de equilibrio y

los efectos sobre la pobreza. En el siguiente capítulo se presentan los datos

utilizados para la modelación y los resultados.

65

Page 74: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

Capítulo 4. Resultados del análisis empírico de la actividad artesanal de tallado de piedra

Resultado de la fundamentación metodológica que está basada en la teoría del

desarrollo endógeno, así como su desarrollo y la aplicación de los métodos que

fueron descritos en el capítulo dos, se puede determinar si la actividad del tallado

de piedra es un detonador del desarrollo en el municipio de Chimalhuacán. Existe

una necesidad de identificar las potencialidades competitivas del municipio sobre

aquellas actividades productivas que impulsen los procesos de desarrollo en los

ámbitos territoriales. De acuerdo con la teoría del desarrollo endógeno, el

desarrollo económico local se produce como consecuencia de la identificación de

potencialidades naturales, físicas, humanas, sociales e institucionales. Este

potencial puede estar constituido por una determinada estructura productiva, por

un mercado de trabajo adecuado, por la capacidad empresarial y el conocimiento

tecnológico, tradición y cultura, sobre los que se articulan los procesos de

crecimiento y cambio estructural. En este capítulo se presenta la identificación de

estos elementos, en la actividad artesanal del tallado de piedra a partir de los

resultados de las encuestas. Adicionalmente se describe la actividad artesanal.

Finalmente se analiza si el tallado de piedra logra incrementar el bienestar de los

canteros, a través de los resultados de la técnica econométrica de PSM.

4.1. Descripción del tallado de piedra de cantera en el municipio de Chimalhuacán

Los artesanos canteros han dominado la talla en piedra desde tiempos milenarios

y ha sido heredado de generación en generación. Es considerada la actividad

artesanal más importante en el municipio de Chimalhuacán (Alonso, 1996:109).

Actualmente se sigue generando interés entre las nuevas generaciones. Hace una

década esta tradición estaba a punto de desaparecer por las recurrentes crisis

económicas que disminuyeron la demanda del trabajo ornamental, decorativo y

66

Page 75: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

artístico en piedra, así como la extinción de las minas de recinto en el cerro del

Chimalhuache, fuente importante de la materia prima en el municipio.

Este conocimiento tácito que se transmite a través de las generaciones constituye

sin duda una importante potencialidad de desarrollo local. El artesano conoce de

manera integral, todo el proceso de elaboración, tiene acceso a conocimientos que

son herencia cultural y a nuevos si así lo desea; puede incorporar o variar las

técnicas tradicionales, así como el empleo de nuevas herramientas; el trabajo

artesanal es totalmente humanizado y único (Alonso, 1997:19).

4.1.1. Clasificación SCIAN de la actividad artesanal de tallado de piedra de cantera

De acuerdo al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN)

clasificador oficial de las actividades económicas en México, la actividad de talla

de piedra se clasifica en el sector industrias manufactureras 31-33, subsector 3270

“Fabricación de otro productos a base de Minerales no metálicos” con el código

327991 “Fabricación de productos a base de piedras de cantera” y 327999

“Fabricación de otros productos a base de minerales no metálicos” y se define

como la actividad económica dedicada principalmente a la fabricación de

productos a base de piedras de cantera, por medio del corte, dimensionado,

pulido, laminado y biselado, y a la fabricación de otros productos a base de

minerales no metálicos.

El Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de

México (IIFAEM) clasifica la actividad en la rama Lapidaria y Cantera, y en la sub

rama Cantera.

4.1.2. Lugares donde se desarrolla la actividad

La actividad económica artesanal en piedra suele desarrollarse en lugares donde

hay minas denominadas canteras. Minas en explotación a cielo abierto de las que

se obtienen rocas industriales y ornamentales. Las principales rocas obtenidas en

las canteras es mármol de diferentes colores, granitos, calizas y pizarras, basaltos

67

Page 76: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

entre otros. El diccionario de la real Academia Española define cantera como el

sitio donde se saca piedra, greda u otra sustancia análoga para obras varias. Por

otra parte, cantero es definido como el encargado de labrar las piedras para

construcciones o el hombre que tiene por oficio extraer piedras de una cantera.

La cantera también es el tipo de piedra obtenida de las minas, es de tipo

caliza con características propias, y se puede encontrar en diferentes tipos,

colores y texturas a lo largo del país. Se les denomina por lo general de acuerdo al

lugar de donde es extraída y el color que tiene, por ejemplo: Cantera gris de Los

Remedios, Blanca Pachuca, Naranja Tlalpujahua. La primera hace referencia a la

cantera extraída de Los Remedios, Naucalpan, Estado de México, la segunda a la

cantera de Pachuca, Hidalgo y la tercera a la cantera de Tlalpujahua Michoacán.

Esto denota que el recurso natural que se requiere para el tallado de la piedra fue

extinguiéndose y ahora es necesario traerlo de diferentes lugares lo cual implica

altos costos por el tipo de transporte que se requiere.

4.1.3. Herramientas que se utilizan Su producción depende de las diferentes características de la materia prima: color,

textura, brillo, densidad y peso. La piedra es trabajada de diferentes maneras,

puede ser tallada con cinceles, buriles, o torneada y en láminas, con pulidos y

acabados que permiten obtener diversos objetos de carácter utilitario, decorativo,

funcional u ornamental y artístico (tal es el caso de la escultura). Se utilizan

torneadoras y laminadoras de diferentes tipos y tamaños para obtener el tamaño

(dimensión) y forma (rectangular, cubica, etc.) para trabajar la piedra. Lo

importante esta actividad y del tipo de material utilizado es que sus acabados no

necesitan pinturas ni barnices, sólo la creatividad del artesano, escultor, etc.

El trabajo de dar forma a los bloques de piedra se realiza de una manera

por completo artesanal, cuando las manos empuñan el martillo, el cortafríos y el

cincel, principalmente, pero al inventario de herramientas se agregan los escopios,

escodas, buriles, punteros, macetas y escofinas. El resultado serán los relieves

que se logran en la piedra.

68

Page 77: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

Muchas artesanías de cantera se elaboran en un solo bloque de piedra,

pero también las hay formadas por varios bloques de tamaño pequeño, los cuales

se numeran y después se montan hasta obtener la pieza definitiva (IIFAEM, 2013).

Las herramientas requeridas se pueden encontrar en todo Chimalhuacán. En el

caso de las grandes maquinarias estas no son de fácil acceso para todos los

artesanos debido al costo de las mismas, sin embargo existen

4.1.4. Barrios donde se desarrolla

De acuerdo al Padrón de Artesanos Canteros del municipio de Chimalhuacán

2009, proporcionado por el Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías

del Estado de México (IFAEM), el municipio cuenta oficialmente con 204 canteros

en 41 localidades, sin embargo haciendo la exploración metodológica del Padrón

el registro al mismo se hace a través de convocatoria a los canteros de la entidad

y no todos asisten debido a la actividad que realizan que les permite emplearse en

diferentes municipios y estados, por lo que las autoridades del IIFAEM reconocen

que faltan registros. Los principales barrios donde se desarrolla la actividad son

los siguientes:

1. Arturo Montiel

2. Barrio San Lorenzo

3. Barrio Xochiaca

4. Barrio Xochitenco

5. Barrio Canteros

6. Barrio de Jaltipa

7. Barrio de San Lorenzo

8. Barrio Fundidores

9. Barrio Plateros

10. Barrio San Pablo

11. Barrio San Pedro

12. Barrio Transportistas

13. Barrio Vidrieros

14. Barrio Zaraperos

69

Page 78: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

15. Colonia Rosario

16. Cabildo Municipal

17. Centro

18. Chimalhuacán

19. Colonia San Andrés

20. Colonia San Lorenzo

4.1.5. Sexo de la mano de obra

El trabajo en piedra en Chimalhuacán es mayoritariamente realizado por hombres

artesanos, quienes son capaces de utilizar herramientas específicas aplicando su

fuerza y creatividad. En el levantamiento de encuestas en ningún taller se vio

trabajar a mujeres, sin embargo la actividad no es excluyente, si implica fuerza

pero también creatividad. En la escuela taller del cantero se inscribió una mujer y

culmino el curso de talla en piedra. El señor Guillermo comenta otra experiencia:

En una ocasión llegó al taller una muchacha que quería hacer un caballo en

mármol y me pidió que le enseñara no me negué y le dije que el mármol era

un material muy duro de trabajar pero no le importó y aprendió las técnicas

e hizo su caballo. Ella ya tenía su carrera y trabaja pero quería aprender, ya

todos los canteros la conocen (Señor Guillermo Elizalde).

Esta experiencia muestra dos cosas: la disposición de los maestros a transmitir

sus conocimientos y que es una actividad incluyente que esta al acceso de

cualquier persona sin considerar el género, nivel económico, nivel o grado de

educación ni edad.

4.1.6. Tipos de artesanos

De acuerdo a lo que producen, los canteros se pueden clasificar en:

1. Forjadores.

2. Delineadores y talladores

3. Artesanos utilitarios

70

Page 79: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

4. Artesanos Arquitectónicos. Restauradores de iglesia, monumentos

históricos

5. Escultores

6. Colocadores.

4.2. Proceso de producción de los artesanos de tallado de piedra

El proceso de producción inicia con la extracción de material de las minas (o en su

defecto la compra en depósitos del municipio). Resultado del método etnográfico,

se tuvo la oportunidad de visitar los lugares de donde se extrae la piedra.

El primer paso para realizar una obra, escultura o un trabajo de cualquier

tipo, es ir a las minas y seleccionar el pedazo de piedra que se necesita, a mí me

gusta ir, otros la compran en depósitos (Sr. Hugo Nájera, entrevista personal, 12

de marzo de 2013). En la figura 4.1 se muestra cómo los canteros extraen recito

de algún cerro.

Figura 4.1.En la foto Canteros de la organización artística-escultórica-artesanal

“El canto de martillo”

71

Page 80: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

Figura 4.2. En la foto Canteros realizando la transportación de la piedra.

Mi abuelo era cantero, entonces tenía su taller y no nos dejaba que anduviéramos

ociosos, cuando regresábamos de la escuela nos enseñaba un rato, porque

teníamos que hacer la tarea… me llevaban a la cantera a sacar escombro y a ver

como se realizaba la actividad (Sr. Ángel, entrevista personal, 18 de mayo de

2013).

El segundo paso es el desbaste, es decir, darle forma a la piedra y dejarla en

cubo, cuadro o de acuerdo a la necesidad. De una piedra se pueden sacar

muchas piezas de diferentes dimensiones. Actualmente son pocos los canteros

que se desplazan a las canteras ubicadas en los diferentes municipios y estados,

sobre todo los que tienen una baja producción que no cubre los costos de

transporte, y además encarece la actividad.

72

Page 81: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

Figura 4.3. Cantero de Chimalhuacán de la organización el “Canto del Martillo”.

Figura 4.4. Canteros de la Escuela del Cantero, 20 de septiembre de 2013

73

Page 82: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

Figura 4.5. Canteros de la Escuela del Cantero, 20 de septiembre de 2013.

El tercer paso es la elaboración del producto, escultura o artesanía, las cuales en

muchos casos se vuelven diseños que se podrían considerar como verdaderas

obras de arte. A mí ya no me gusta hacer simples molcajetes a mí me gusta hacer obras de arte,

esculturas únicas, ¿sabes por qué son únicas? Porque uno le pone los

sentimientos, el amor a la obra eso es lo que la hace única (Sr. Hugo Nájera

entrevista personal 12 de marzo 2013)

Nosotros hacemos monumentos, recubrimientos, lo arquitectónico, infinidad de

cosas, lo que el cliente nos pida (Sr. M. A. Galicia, entrevista personal 2013).

Algunos canteros buscan reducir los costos de tiempo, dinero y esfuerzo en este

proceso por lo que algunos compran en depósitos locales, donde venden el trozo

de piedra en las dimensiones que necesitan. En los talleres grandes, se

encuentran piedras en tamaños monumentales y ahí mismo las cortan con

máquinas especiales como cortadoras o laminadoras; muy pocos tiene acceso a

esta opción.

La actividad económica artesanal de cantera es muy diversificada. Como se

mencionó en la sección 4.1.6, de acuerdo a lo que se trabaja es el nombre que

74

Page 83: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

adapta el cantero, sin embargo en el caso de los canteros de Chimalhuacán los

canteros pueden trabajar en cualquier rama de esta actividad.

Los productos realizados a base de cantera (principalmente), mármol, ónix,

recinto entre otros tipos de piedra se pueden emplear en un sin número de

objetos. La piedra ha sido empleada en la escultura y la arquitectura regional

desde tiempos prehispánicos. En la actualidad es utilizada como recubrimiento y

manufactura de elementos decorativos para el hogar, oficinas y residencias.

Se elaboran esculturas con técnicas figurativas (es decir, sin instrucción

escultórica, reproducen una obra tan sólo con ver una foto, la dimensionan y le

dan escala) y otras de inspiración propia. También se realizan artículos utilitarios

como molcajetes, muebles como mesas, comedores, chimeneas, escritorios,

artículos decorativos como lámparas, pisa papeles, réplicas de cuadros, bancas

para espacios públicos, fuentes, esculturas como imágenes religiosas, mitológica,

gárgolas, escudos de equipos de futbol en dimensiones pequeñas y

monumentales demandas principalmente como obra pública, además de

decoración externa e interna (lo lineal) que incluye recubrimiento en pisos,

paredes, escaleras, columnas, ménsulas, cornisas, entre otros. Es decir la

actividad es muy diversa por lo que tiene un mercado muy amplio, por ejemplo en

el área de la construcción, decoración, escultura, etc.

La artesanía en piedra se diferencia por su materialidad, el proceso de

elaboración, sus técnicas y significados. Es posible encontrar en el trabajo del

artesano de cantera de Chimalhuacán altos niveles de creación y calidad,

productos con identidad, de carácter patrimonial, nuevas propuestas de trabajo,

alianzas creativas (entre artesanos y escultores), incorporación de valores

agregados y una serie de elementos que hacen de esta actividad un área

relevante para el desarrollo económico, social y cultural de espacio local.

Ahora bien, la cadena de valor se puede identificar en la siguiente figura:

75

Page 84: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

Figura 4.6. Cadena de valor de la actividad artesanal de tallado de piedra

Fuente: Elaboración propia con base en la información obtenida de las entrevistas y encuestas

aplicadas a canteros de Chimalhuacán.

76

Page 85: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

La actividad de tallado de piedra imprime un dinamismo local de otras

actividades, se relaciona con la industria hotelera y de restaurantes (ligada a su

vez con la actividad turística), con las tiendas de artesanías, así como con el

sector de la construcción, lo que atrae ingresos provenientes de otras regiones al

municipio de Chimalhuacán.

A nivel local, inyecta dinamismo a la actividad de transporte especializado

(ya que requiere cierta capacidad de carga), pues existen acuerdos entre las

organizaciones de productores y los transportistas. Otro grupo de actividades se

relaciona con los proveedores locales de herramientas y materias primas.

77

Page 86: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

4.3. Resultados cualitativos a partir de las entrevistas a profundidad

De acuerdo al enfoque de desarrollo endógeno los territorios tienen rasgos que los

diferencian de otras comunidades por ejemplo, las relaciones, los vínculos de sus

grupos y actores sociales, su identidad y su cultura; donde la participación de los

actores locales juega un papel muy importante en el desarrollo local. En esta

sección se incluyen los resultados propios de la vivencia etnográfica y de las

entrevistas a profundidad.

Para el caso del municipio de Chimalhuacán la actividad del tallado de

piedra forma parte de la identidad cultural del municipio. En torno a ella, diferentes

actores están participando para desarrollar la actividad económica al tiempo que

conservan sus tradiciones.

El director de la Escuela del Cantero quien es además representante del

gobierno municipal mencionó:

“El Nuevo Chimalhuacán ha continuado con la difusión y apoyo a los

canteros…no se han dejado de buscar recursos para que esto crezca…

estamos trabajando para que los canteros tengan trabajo.

El Ing. Manuel hizo la gestión con diferentes fundaciones: HGD Desarrollo y

la Fundación Sebastián, lo que se denomina Raíces Vivas de

Chimalhuacán: Han llevado las esculturas de los coautores de aquí del

municipio a diferentes lugares de la república: Tuxpan, Veracruz, al Teatro

Degollado, a Bellas Artes, al Centro Cultural Mexiquense, al Castillo de

Chapultepec, y posteriormente se irán a Francia y España.

Además de la difusión que se da con la exposición artística Chimalhuacán

cuenta con la única escuela donde se enseña la talla de cantera en el país y

cuenta con reconocimiento oficial por la SEP a través de la Escuela de

Artes y Oficios (EDAYO).

El municipio también organiza una feria anual donde se realiza un concurso de

talla en piedra, así como la exposición de los diferentes productos que ofrecen los

canteros del municipio.

78

Page 87: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

“Ahorita a la gente le llama mucho la atención por la difusión en las ferias

metropolitanas”.

Los canteros han trabajado en conjunto con el gobierno del municipio, en este

caso se logró el apoyo para construir la casa del cantero pensada en su momento

como un espacio donde los cantero pudieran trabajar. En la actualidad es un

predio compuesto por un museo donde se exponen la obras ganadoras de las

ferias metropolitanas. También se localiza la escuela y el taller del cantero

Fui presidente de los canteros ayudé a bajar el recurso para que se

construyera la Casa del cantero y después para bajar el telar, bueno

primero se gestionó con el municipio (Miguel Elizalde, entrevista personal

22 de 03 de 2013).

Se está difundiendo la actividad de talla de piedra existen limitantes propias de la

cultura del municipio, una es el cacicazgo político que se mantiene desde hace

muchos años con el gobierno del PRI y Movimiento Antorchista. Algunos de los

canteros encuestados que no trabajan en la casa del cantero mencionan que sólo

a los que están con el gobierno son los que obtienen beneficio y disponen de las

herramientas que se consiguieron para toda la comunidad de canteros.

En la escuela del cantero esta la maquinaria y volvemos a lo mismo los que

trabajan ahí te dificultan las cosas no entienden el concepto de unión por

eso preferimos que mejor no se utiliza las cosas de la escuela… cuando

hay una obra ellos canalizan el prestamos de la maquinaria, y les cobran el

30% de la obra y vuelve a ser lo mismo…unos nos han contado que les

cobran el 30% de la obra tan solo porque les prestan un esmeril, o les

cortan una piedra. Y pues mejor dejas desde utilizar esos servicios, yo digo

que deberían ser gratuitos o una cuota de recuperación no tan cara. Por

ejemplo dicen que el camión del cantero lo utilizan para transportar la piedra

que dan una cuota de recuperación sólo para la gasolina de 300 pesos y

100 para el chofer gasta más o menos 400 a 50 eso está bien. (Sr.

Idelfonso, entrevista personal 12 del 04 2013)

79

Page 88: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

Para que se disminuyan las discordias, el gobierno municipal tiene que generar

programas económicos sectoriales en este caso, promover a través de proyectos

de inversión y generación de empleo para todos los canteros.

Una de las opciones que se concluyeron viables y que fueron propuestas

por la mayoría de los encuestados fue la opción de un corredor cultural donde se

establezca locales comerciales para vender sus artículos y que los residentes y

visitantes ubiquen perfectamente la oferta de los diferentes canteros. Esto

impactara positivamente los negocios de los canteros, además se podrían

estandarizar precios para que existan competencia perfecta y no haya

competencia desleal. El corredor cultural puede significar oportunidades para otros

sectores productivos como el de servicios.

El gobierno no considera la actividad como una opción del empleo para las

familias que no se dedican a la talla en piedra, ni siquiera como una actividad

económica potencial, sin embargo, más adelante se demuestra que sí puede ser

viable sobre todo como respuesta a la falta empleo.

Otro aspecto muy importante en el desarrollo de un proyecto para

desarrollar una actividad y fomentar el empleo es el intercambio de información de

los productores con el gobierno quién posibilita el desarrollo de los mismo. Son los

productores de cierta actividad que conocen sus necesidades y por ende sabrían

cómo superarla.

En el caso el director de la casa del cantero que representa al gobierno municipal en la formulación de estrategias y proyectos para la promoción de los

canteros; no mostró la existencia de intercambio de propuestas entre él y los

canteros que ahí laboran; por lo que es necesario formar canales de comunicación

entre ellos.

Por otro lado, la confianza entre los canteros es fundamental en el

intercambio de conocimiento, así como para trabajar en conjunto. En este sentido

existe formalmente una organización de canteros denominada Asociación de

canteros ornamentistas, talladores y escultores A.C., creada desde 1981.

En entrevista con el presidente de la asociación el Sr. Idelfonso Alvarado

Jiménez, comentó que en un primer momento la organización se fundó con el

80

Page 89: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

objetivo buscar apoyos en diferentes instituciones para realizar proyectos para los

canteros como la construcción de una escuela de artes plásticas que diera valides

al trabajo que realizaban. Sin embargo, han sido pocos los logros obtenidos para

sus agremiados que actualmente son 165 canteros, principalmente por la

coordinación porque cada quien busca sus fuentes de empleo.

Mire los logros fundamentales así de trabajo no hemos tenido, sólo el

calendario azteca que hicimos que lo llevaron a la Plaza de toros de

Lynwood, California nosotros lo elaboramos en el taller y

desafortunadamente nos pagaron muy poco el gobierno del estado y trabajo

no hemos tenido en el municipio.

Yo les he dicho a los agremiados que vayamos a tocar puertas por ejemplo

a los municipios para cuando haya trabajos en una plaza o algo y nos

busquen pero es lo que nos ha hecho falta, falta coordinación. Cada quien

busca su trabajo.

Existen otras organizaciones no constituidas legalmente como la del Canto del

martillo, que a partir de la utilización del espacio en la Casa del cantero se fueron

reuniendo conocidos formando una organización, la cual se caracteriza por tener

menos integrantes (10-12 artesanos-escultores) pero que trabajan en conjunto

para promocionar su trabajo en diferente lugares. Algunos integrantes de dicha

organización participaron en el convenio para hacer esculturas en Raíces vivas de

Chimalhuacán y son los principales voceros de su oficio a nivel municipal. Lo

componen en su mayoría canteros jóvenes de 34 años, los cuales se han

diferenciado por actualizarse en técnicas escultóricas e inclusive exponen

creaciones propias, entre las cuales hay escultura abstracta.

Nosotros decidimos trabajar aquí, algunos compañeros no tienen taller en

su casa y vienen aquí hacen sus piezas y hasta las venden ahí afuera.

Cualquiera da informes de los precios y atiende al cliente aunque no sean

sus obras… también los clientes ya saben que aquí se trabaja y nos dan

trabajos, en ocasiones sale trabajo para todos como esos dos ángeles de

metro y medio que ya vamos a terminar (Blas González. Entrevista personal

09 de 03 de 2013)

81

Page 90: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

Hacemos coperacha para ir a las minas y traer la piedra que va a utilizar

cada quien para aprovechar el viaje (Hugo Nájera entrevista 09/03/2013)

Como muestra la experiencia de esta organización la cooperación y la confianza

entre ellos les han llevado a conseguir diferentes éxitos.

Para ser competitivos en el mercado en cualquier actividad es necesaria la

utilización de maquinaria que reduzca los tiempos y costos de la producción.

Además que aumente los niveles de producción y cubra la demanda de los

productos. Para el caso del tallado de piedra en un primer momento se pensó que

por ser una actividad artesanal no se dispondría de maquinaria. Sin embargo, y de

acuerdo con las encuestas y entrevistas realizadas, sí es utilizada aunque no

todos cuentan con ellas. Las maquinas que más reducen el tiempo en su

producción son las cortadoras, saca bocados y tornos e incluso algunos canteros

señalan que es indispensable contar con ello para automatizar la producción para

poder competir con canteros de otras localidades sobre todo en precio.

Los de San Salvador el Seco traen molcajetes de 100 pesos o menos no

puedes competir con eso yo llevo un molcajetito de 1500 bien adornado

pero el cliente se va y ahí en la esquina compra un molcajete de 300. Ellos

dan más barato porque utilizan maquinas, uno no las tiene porque son

caras. (Miguel Elizalde, entrevista personal, 22/03/2013)

La Casa del Cantero cuenta con una maquina cortadora llamada telar que corta en

láminas las piedras de grandes dimensiones para recubrimientos, sin embargo no

es utilizada por que necesita fuentes de luz de alto poder. Este factor de

producción no está siendo utilizado, por lo que es necesario buscar los medios

para que lo aprovechen los canteros del municipio.

4.4. Resultados cualitativos a partir de los cuestionarios aplicados a los canteros

El municipio cuenta con aproximadamente 600 canteros de acuerdo a lo señalado

por algunos canteros de la zona. No existe un censo o estadísticas sobre el

82

Page 91: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

número de artesanos por rama artesanal a nivel federal, estatal o municipal. A

nivel federal el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) no

tiene contabilizado la población de artesanos6. A nivel estatal el Instituto de

Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM), ha

realizado un esfuerzo para contabilizar los artesanos en sus diferentes ramas a

nivel estatal a través de padrones donde se registran los artesanos, sin embargo

carece de datos reales y actualización7. Para el caso de los artesanos canteros

en Chimalhuacán se cuenta con un patrón realizado en 2001 para esta rama,

donde se contabilizaron sólo 204 canteros.

Es posible encontrar creadores de reconocida destreza en cada una de las

disciplinas y regiones del país. En el caso de los canteros de Chimalhuacán se

han distinguido por trabajar con diferentes materiales y en diversas dimensiones:

“trabajan en obra pública en la elaboración de monumentos, en restauración, en

mansiones, casa habitación con el tipo de material que el cliente pida” Thomas

Ugarte.

Esta actividad se da a partir de la transmisión de conocimientos de antiguas

generaciones y de familia en familia, lo que preserva el aprendizaje que

permanece y se modifica con los cambios del contexto endógeno y exógeno.

Asimismo la actividad ha interactuado con otras disciplinas como la arquitectura y

escultura que han modificado formas de trabajo tradicionales, cambiando la

relación creador-obra.

El proceso de formación de la artesanía en cantera tiene su origen

principalmente en el mensaje oral y familiar; en la transmisión entre generaciones,

6 Esta es una debilidad inminente porque no sé sabe a cuántos artesanos se va apoyar o a fomentar la artesanía. Ni siquiera para realizar un diagnóstico de la misma actividad. En este sentido como sostiene el enfoque de potencialidades para poder implementar líneas de acción es necesario contar con información actual. 7 Sin embargo la metodología a seguir no permite tener un padrón real y actualizado. De acuerdo a un contacto de IIFAEM, que puso a disposición el padrón de artesanos canteros de Chimalhuacán, el padrón fue resultado de convocar a los diferentes artesanos de los diferentes municipios del Estado con el objetivo de identificar cada una de las ramas y actividades artesanales con las que cuenta cada municipio. Hay que tener en cuenta en este caso que no todos los canteros asisten a tal convocatoria por cuestiones de trabajo (unos salen a otros estados, otros son contratados y tiene una jornada de trabajo que cumplir). La justificación por parte de la institución (IIFAEM) es que se cuenta con poco personal y escaso parque vehicular para trasladarse a los 125 municipios del Estado.

83

Page 92: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

comunidades y culturas; en el trabajo entre maestros y aprendices o autodidactas

y -en menor medida- en centros de formación especializada relacionada con la

actividad.

El 90% de los artesanos canteros encuestados aprenden la actividad por la

transmisión familiar, en talleres o con algún maestro un 44% y en escuelas de

escultura y arquitectura un 9%. El aprendizaje también es complementado en un

3% con curso de 3 a 6 meses. Es así como el oficio es aprendido en el tiempo,

perfeccionando el trabajo y eventualmente adecuándolo a las características que

lo determinan.

A nivel educativo, no existe un desarrollo integral de la actividad como

proceso formativo, las instituciones de formación académico/técnica y profesional

relacionadas con la artesanía son casi nulas. Recientemente en 2012, se fundó en

el municipio la Escuela-taller del Cantero en el que se imparte un curso de 6

meses que busca la formación de nuevos canteros y la conservación del oficio,

combina el aprendizaje artesanal y el conocimiento del arte y la escultura. Este es

un primer acercamiento al proceso formativo sin embargo es importante generar

sinergias para que se constituya como una institución de formación académica,

técnica y profesional con procesos sistematizados de aprendizaje en herramientas

artísticas, conceptuales, metodológicas y técnicas, adecuadas para desempeñarse

no sólo artesanal sino profesionalmente desde la práctica artística. Es una escuela

única en su especie que puede generar el desarrollo de la actividad en el entorno

inmediato local. Además está fue resultado de la interacción gobierno-artesanos,

en el que se empodero a los artesanos canteros en la formulación y enseñanza

del plan de estudios de la escuela.

En materia de producción, el 100% de los canteros reporto una producción

diversificada, sin embargo los productos que más se elaboran son los decorativos

de tipo religioso.

En la utilización de herramientas el 100% reportó utilizar herramientas

tradicionales y también máquinas para disminuir el tiempo de producción.

84

Page 93: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

En materia de diseño e innovación del producto. El 75% aun fabrica

productos tradicionales y el 25 % productos con cambios en el diseño y

combinación de otros materiales.

En materia de promoción el 100% se promueve a través de tarjetas.

Ninguno señalo utilizar medio electrónicos para promocionar sus negocios.

También carecen de medios visuales como lonas o anuncios para identificar sus

talleres, es de resaltar que muchos de los talleres están muy escondidos y sólo las

personas de la zona conocen q se lleva a cabo ahí la actividad. Muy pocos talleres

están en avenidas principales de los encuestados sólo 9 establecimientos están

en la avenida misma que utilizan para exponer lo que ofertan.

Respecto al tipo de material, que en este caso es la piedra, el 100% de los

encuestados manifiestan utilizar diferentes tipos de cantera, mármol, recinto y sólo

dos personas reportaron utilizar metal.

Asimismo, el lugar de obtención de la piedra es muy variado nuevamente el

100% reporto utilizar piedras de diferentes lugares del país, entre los cuales

Hidalgo, Distrito federal y el Estado de México son los estado con minas en

diferentes municipios de los que se abastecen.

La distancia recorrida promedio de Chimalhuacán a las diferentes minas es

de dos horas y media, el costo de transporte promedio equivale a 1500 pesos ya

incluyendo la compra de piedra.

En el aspecto de capacitación el 80% reportó haber tomado algún curso de

capacitación o aprender nuevas técnicas. De estos sólo tres personas son

escultores profesionales. El otro 20% reporto no tener capacitación de alguna

institución sólo delos maestros canteros. Es de importancia decir que el 100% de

los encuestados tuvo su primer acercamiento con la talla de cantera por herencia

familiar.

Respecto al mercado el 70% de los encuestados señalo que el nivel de

ingresos aproximado de sus clientes es de nivel medio y alto. El 30% restante dijo

que eran de nivel bajo. Asimismo el tipo de personas que compran sus productos

son particulares, políticas, el gobierno, panteones, empresarios, arquitectos y

escultores.

85

Page 94: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

Respecto a las limitantes que presentan los canteros para hacer crecer su

negocio el 90% dijo que la falta de financiamiento era la principal limitante, seguido

de la difusión. En este sentido ninguno cuenta con fuentes de financiamiento. Se

les preguntó el número de empleados que tenían, de los cuales el 68% de los

encuestados respondió no emplear a nadie, 11% reportó emplear de 8 a 20

personas. Sólo uno reporto emplear a más de 1000 personas cuando hay trabajo.

Como se detalló arriba los canteros de Chimalhuacán presentan

características como la automatización de la producción, la innovación y

diferenciación de los productos así como un mercado importante ya que se dirige

a niveles económicos altos y medios lo que hace a la actividad una opción

productiva viable. Sin embargo, presentan desventaja al no contar con máquinas

que les permitan aumentar su producción y reducir el costo al cliente. También

carecen de la materia prima principal, sin embargo los centros de distribución no

son muy lejanos y tienen a su alcance una gran de diversidad de piedras. Así

mismo cuando se preguntó si sus diseños estaban orientados al mercado el 100%

señalo que sí, que siempre se adoptan al gusto del cliente y a lo que se les

solicita.

4.5. Resultados cuantitativos a partir del Modelo Econométrico Propensity Score Matching

El bienestar de los artesanos canteros de Chimalhuacán al dedicarse a la talla de

piedra es un factor importante para determinar la viabilidad y desarrollo de la

misma. Para medir el bienestar de los canteros se utilizó la técnica de Propensity

Score Matching, (PSM), la cual consiste en seleccionar a dos grupos de hogares

con características similares en este caso: “hogares que se dedican a la actividad

artesanal de cantera” (grupo de tratamiento) y “hogares que no se dedican a la

actividad artesanal de cantera” (grupo de control). Esto para determinar si existe

un valor mayor bienestar al dedicarse a la actividad.

El estudio toma como unidad de análisis los hogares de los artesanos

canteros y los hogares de los no canteros. En el caso de los canteros entre el 80%

86

Page 95: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

y el 100% de los ingresos en el hogar corresponden a los ingresos obtenidos de la

cantera. Se buscó determinar el grado de bienestar económico de las familias que

se dedican a esta actividad, tomando el ingreso como indicador.

Este modelo implicó generar información de primera mano para conocer las

características sobre vivienda, el ingreso, nivel de estudios -entre otras- de estas

dichas familias por lo que se procedió al diseño de dos encuestas. Una para el

grupo de estudio (canteros) y otra para el grupo de control (no canteros).

4.5.1. Descripción de variables a utilizar

La fuente de información que se utilizó es la Encuesta de Artesanos Canteros de

Chimalhuacán y la Encuesta a los No Canteros, es decir, a las personas que no se

dedican a la actividad. Las encuestas fueron elaboradas y recabadas en el periodo

de marzo-abril de 2013. Ambas contienen información detallada sobre

características sociodemográficas, fuentes de ingreso de los hogares y sobre

producción, que permiten medir el nivel de bienestar. La muestra usada incluyó 68

hogares que están distribuidos en el municipio que se dedican a la cantera (2

hogares más de los que señaló el muestreo en el capítulo 3) y 100 hogares que no

se dedican a ella.

El bienestar implica de acuerdo a CONEVAL el valor monetario de una

canasta de alimentos, bienes y servicios básicos (CONEVAL, 2013 ). Para

identificar el bienestar se consideraron las siguientes variables:

Variable dependiente:

Se generó la variable de ingresos como variable continua, para ver cómo influye

el hecho de ser cantero en la condición de bienestar de los habitantes, en este

caso sobre sus ingresos.

Variables independientes:

1. Género, dummy de género que indica 0 si es mujer y 1 si es hombre

87

Page 96: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

2. Estado civil, dummy es estado civil que indica 0 si es viudo o soltero

y 1 si se encuentra casado, en unión libre o divorciado, es decir, si

cuentan con algún dependiente de su ingreso)

3. Número de integrantes dependientes del ingreso

4. Producción pecuaria, dummy de producción pecuaria en la que se

asigna 0 al que no tiene producción 1 al que sí).

Variables integradas en el componente principal (PCA) integrada por

características de la vivienda e integradas en el índice de bienestar (índex).

1. tipo de vivienda: Propia, rentada o prestada

2. tipo de material en techo: lamina, losa

3. tipo de material en piso: tierra, cemento o loseta.

4. número de habitaciones

5. número y tipo de baño: completo con escudado y regadera o medio

baño

6. numero de focos en la vivienda

7. acceso a drenaje

8. acceso a agua potable

9. acceso a telecomunicaciones: celular, teléfono y computadora

10. Acceso a electrodoméstico: refrigerador, lavadora, televisor,

11. Acceso a automóvil o camioneta

4.5.2. Detalles del proceso econométrico

Se corrió el modelo econométrico de Propensity Score Matching con los tres tipos

de matching: attnd, attr, attk. En el análisis de datos se toman los valores de

matching attr al tener los valores medios en los tres tipos de matching.

Se omitió el matching de Stratification debido a que los datos no generaron

un tipo de distribución que concretara niveles de análisis. El modelo fue estimado

en el programa de STATA 13.0.

88

Page 97: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

4.5.3. Resultados

El hecho de que los encuestados se dediquen a la actividad artesanal de cantera

aumenta sus ingresos en 2,735 pesos, este parámetro es significativo al 10%. Por

lo tanto, sí hay un aumento de bienestar en términos de ingreso para los que se

dedican a esta actividad. El ingreso menor al que pueden acceder los artesanos

canteros es de 2,200 pesos al mes este valor es mayor al salario mínimo. El nivel

de ingreso es superior a la línea de bienestar mínimo que equivale a 1,179 pesos

per cápita mensual8. Estos valores se obtuvieron a partir de haber controlado por

las variables que hicieron el score es decir, identificar variables similares entre el

grupo de control y el grupo de tratamiento.

8 Línea de Pobreza Extrema por persona de 1179 pesos mensuales a precios de abril de 2013, tomada del cálculo de Pobreza Alimentaria urbana publicada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Estimaciones del CONEVAL con información de INEGI.

89

Page 98: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

Tabla 4.1. Efecto promedio de tratamiento de Propensity Score Matching.

***Parámetros estadísticamente significativos al 10% Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta a Artesanos Canteros y No canteros, 2013

Implícitamente cuando se estima el PSM, se estimó la regresión probit para

conocer las determinantes que motivan a los hogares a participar en la actividad

de cantera, es decir, que variables son más significativas (con más influencia).

Las variables fueron las siguientes:

Variable dependiente:

Dummy de cantero 1= si es cantero 0= en otro caso.

Variables independientes:

Método Ingreso familiar mensual

Dummy Pobreza alimentaria

Neareast neighbour 1949.265*** -0.265

Núm. obs. Tratadas 68 68

Núm. obs. de control 31 31

Error estándar 786.078 0.126

T 2.480 -2.096

Radio 2753.875*** -0.369

Núm. obs. Tratadas 68 68

Núm. obs.de control 100 100

Error estándar 572.285 0.076

T 4.812 -4.879

Error estándar,

bootstrap

553.460 0.076

T 4.976 -4.857

Kernel 2764.904*** -0-378

Núm. obs. Tratadas 68 68

Núm. obs.de control 100 100

Error estándar - -

T - -

Error estándar,

bootstrap

553.162 0.090

T 4.998 -4.227

90

Page 99: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

dummy edad, dummy género, dummy estado civil, escolaridad, porcentaje

del ingreso familiar mensual correspondiente a la actividad de cantera

(ingfammensual), dummy familia migrante (quien recibe remesas), dummy

producción pecuaria (quien tiene un ingreso por producción pecuaria), otras

ocupaciones (otras ocupaciones dentro del hogar q aportan ingreso),

dependientes de ingreso, índice de bienestar (que engloba las variables

arriba mencionadas).

Dadas estas variables se obtuvo lo siguiente: No influye si se recibe o no remesas,

el número de integrantes dependientes del ingreso, si en su familia hay otras

ocupaciones, el estado civil, o el nivel de riqueza (índex).

Para el caso de los hogares que se dedican a la actividad de cantera, la

única variable significativa que se obtuvo del probit es la edad, donde existe un

35% de probabilidad que a mayor edad se incremente la probabilidad de dedicarse

a esta actividad, este resultado puede estar influido porque la media de la edad de

los encuestados oscilaba en 50 años. Sin embargo, se presenta un fenómeno

dentro de los hogares con esta actividad. Los canteros más jóvenes suelen

trabajar fuera del municipio al tener mayor oportunidad de ser empleados por

contratistas (debido a su edad), asimismo hay un interés por parte de personas

más jóvenes por aprender el oficio (los que no son de familia de canteros)9.

9 Esto se pudo constatar en la Escuela del Cantero, en donde se preguntó a los alumnos cuál era su interés por aprender el oficio a lo que contestaron: ser una opción de autoempleo, otra fuente de ingreso o sólo como un pasatiempo para aprender arte y oficio del mismo. Otros en cambio lo consideran el inicio para desarrollarse como escultores (las edades de los encuestados oscilan entre 17 y 27 años).

91

Page 100: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

Tabla 4.2. Regresión Probit10

Dummy cantero Coeficiente t-student P-value

Otras ocupaciones -.171 .226 0.449

Índex (Índice de riqueza) 0.002 0.626 0.971

Edad 0.035 .0075 0.000

Escolaridad -.037 .037 0.319

Porcentaje de la actividad de cantera

respecto al ingreso familiar

0.012 0.075 0.094

Dummy Producción pecuaria * --- --- ---

Dummy dependientes de ingreso .129 .069 0.063

Dummy genero* ----- --- ---

Dummy estado civil 0.035 0.274 0.896

Dummy Familiar migrante .107 .319 0.736

Nota: El modelo probit omitió la variable producción pecuaria al no encontrar valores de comparación debido a que en la encuesta nadie dijo tener producción pecuaria. Tampoco se obtienen valores para la variable “género” al no encontrar valores de comparación ya que los encuestados son de género masculino. Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta a Artesanos Canteros y No canteros, 2013

Sin embargo, la variable de la dependencia del ingreso de esta actividad sí fue

significativa, esto indica que es posible que la actividad de tallado de piedra sea

una actividad de supervivencia y no una actividad que permita acumular ingreso a

los artesanos.

Por otro lado, se realizó una prueba de medias para comparar las medias

de cada variable y determinar si son significativas, es decir, si existe una diferencia

muy grande entre las medias de un grupo y otro. La tabla 4.3, compara las

características de ambos grupos con pruebas de medias. Los datos más

destacables se mencionan a continuación.

10 Los coeficientes expresan los efectos marginales asociados a un cambio de una unidad en la variable dependiente.

92

Page 101: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

La media en la edad en los canteros es 50 años y en los no canteros 35

años. La media del nivel de riqueza de los canteros es -.12 y la de los no canteros

.08, lo que significa que los que se dedican a la cantería son más pobres pero eso

no es significativamente diferente, es por ello que el índex en el probit no

explicaba dedicarse a no a la actividad de cantera. En cuanto a nivel de riqueza

los dos grupos tienen el mismo nivel de riqueza.

Tabla 4.3. Comparación entre el grupo de control y el grupo de tratamiento a

través de prueba de medias.

Variables

Total

Hogares de artesanos canteros (Media)

Hogares de artesanos canteros

Diferencias t-student

Ingreso 168 7403.676 4689 -2714.676* -5.19

Edad 168 50.14 35.01 -15.13 -6.41

Genero 168 0 0 0 0

Estado civil 168 79. 0. 61 -0.18 -2.55

Escolaridad 168 8.5 10.13 1.63*** 3,24

Porcentaje en el ingreso familiar mensual 168 93.9 96.2 2.22 0.91

Otras ocupaciones en el hogar 168 0.51 .62 0.10*** 1.35

Dependientes del ingreso 168 2.03 2.54 -0.51 -1.89

Familiar migrante (remesas) 168 0.19 0.17 -0.2 -0.34

Índice de riqueza(índex) 168 0.12 0.08 0.21*** 0.74

*** Estadísticamente significativo a 1%. ** Estadísticamente significativo a 5%. * Estadísticamente significativo a 10%. Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta a Artesanos Canteros y No canteros, 2013.

En conclusión, el tallado de piedra cuenta con elementos propios de la comunidad

que han permitido su desarrollo sin embargo aún falta muchos aspectos qué

mejorar como son el acceso a los mercados de crédito y promoción así como a la

innovación tecnológica a partir de la utilización de nuevas herramientas que

93

Page 102: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

disminuyan costos y generen mejores diseños. Por otro lado, el bienestar que se

propone con la teoría del desarrollo endógeno, donde la articulación de los

diferentes recursos conducen a un mejor nivel de vida, se puede concluir que

efectivamente existe un incremento, pero este es marginal pues el crecimiento es

tan solo de 5% es decir el equivalente al mejoramiento en el sector rural. La toma

de decisión para dedicarse a la actividad de cantera solo depende de la

experiencia y de la edad de los artesanos, con lo que el principal recurso

endógeno con el que cuenta el municipio de Chimalhuacán es sin duda la

capacidad creativa diseñadora de los artesanos. Esto implica una imperante

capacitación a los canteros.

94

Page 103: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

Conclusiones

El desarrollo endógeno implica la identificación de recursos naturales,

económicos, políticos y de infraestructura que deben estar articulados y deben

existir en la propia comunidad. Del análisis teórico sobre desarrollo endógeno se

encontró que estas teorías puede concluir que este enfoque a pesar de autores

como Vázquez Barquero no han realizado un análisis exploratorio ni tampoco

análisis confirmatorio que evidencien la operacionalización en variables de los

recursos; es por ello que con base en Hernández (2007) se operacionalizaron los

indicadores que pudiesen dar cuenta de las capacidades del territorio en este caso

del municipio de Chimalhuacán.

La actividad del tallado de piedra de cantera cuenta con pocas

potencialidades, como son mano de obra joven, insumos relativamente fáciles de

obtener y la cultura y la tradición permanentes, sin embargo aún hacen falta

factores que no se encuentran al interior del municipio. Al realizar el análisis con la

técnica econométrica de PSM y puesto que lleva implícito el cálculo del Probit se

denota que la principal variable al interior del municipio que fomenta el desarrollo

de la actividad del tallado de piedra es la habilidad artesanal que proviene de la

cultura y sus tradiciones, es decir, la experiencia de los canteros para poder

desarrollar nuevos diseños que al mismo tiempo abren los mercados y diversifican

su producción. Ellos pueden desarrollar desde pequeños diseños en piedra hasta

obras verdaderamente monumentales. Además existe un conjunto de factores que

distinguen la actividad con respecto otros municipios: la existencia de la escuela

del cantero institución que puede detonar el desarrollo de la actividad ya no como

un oficio si no como una actividad profesional y sistematizada. Existe un fenómeno

en la actividad artesanal sobre todo en los artesanos jóvenes en el cual se ha

buscado incluir la escultura como práctica artística, misma que los motiva a

desarrollar nuevas capacidades y competencias.

Sin embargo el resto de las variables como lo es el crédito, la organización,

la innovación tecnológica se encuentran limitadas, por lo que no existe un proceso

e articulación de los recursos endógenos para el logro del desarrollo en el

95

Page 104: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

municipio. Esto indica que son necesarias las intervenciones exógenas a través de

la capacitación de los canteros, el fortalecimiento de sus promociones a través del

corredor cultural, la existencia de mercados de crédito que financien la adquisición

de maquinaria sobre todo para el diseño. Además existe una incipiente articulación

entre los canteros y los centros de distribución sin embargo se forma una ventaja

competitiva ya que esto disminuye los costos de transporte tomando en cuenta

que los costos para el transporte de este tipo de piedra de talla requieren de un

transporte especializado.

El entorno de la zona es un espacio importante para la actividad de cantera,

primero porque la actividad cuenta con reconocimiento por parte de la sociedad en

el municipio, segundo hay un apoyo incipiente por fomentar la actividad por parte

del gobierno (al organizar ferias, la inauguración de un museo dedicado a la

escultura en piedra y escuela- taller del cantero donde se difunde la actividad y

que no se conoce haya algo igual en otro municipio), tercero hubo logros como

gremio al proponer y diseñar en conjunto con el gobierno local el proyecto para la

creación de la escuela- taller del cantero (hay capacidad organizativa), sin

embargo se permea de aspectos políticos que dañaron el tejido organizacional,

ante ello es importante desarrollar mecanismo como por ejemplo cooperativas

para desarrollar lazos de confianza en entre ellos. Ante el interés del gobierno

municipal de impulsar esta actividad y ante la respuesta de aceptación de las

nuevas generaciones; es primordial presentar un diagnóstico para identificar los

recursos con los que cuenta el municipio y los requerimientos del exterior para

poder mejorar la actividad del tallado de piedra al tiempo que genere desarrollo en

la zona. Además existen oportunidades de mejora en las cadenas de valor tales

como: conexión con empresas de transporte, conexión con comerciantes en zonas

fuera de la comunidad y la intervención del gobierno para los esquemas de

capacitación. La mejora en las cadenas de valor podría resolver el problema de

que el insumo principal no está localizado en el municipio sino que tiene que ser

trasladado de lugares relativamente lejanos, lo cual debilita la cadena de valor y

aumenta los costos de transacción. El acceso a depósitos locales, donde venden

96

Page 105: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

el trozo de piedra en las dimensiones que necesitan, permite tener una salida ante

la necesidad de transporte especializado además de que existe infraestructura vial

para llevar la piedra.

Una de las debilidades que se encontraron en el municipio es que no se

cuenta con información estadística de la actividad artesanal en ninguna de sus

ramas ni a nivel federal, estatal o municipal lo cual hace difícil la generación de

políticas públicas o programas sectoriales dirigidos al fomento de estas

actividades económicas, en particular, para el caso de los canteros en

Chimalhuacán la información no está actualizada por lo que es importante hacer

un esfuerzo a mi consideración primero a nivel municipal y regional en la que se

podrían generar cadenas de valor.

La inspiración propia del arte que cada uno de los artesanos tiene, sin duda

es el elemento potencializador de esta actividad en el municipio. Muestra de su

habilidad es cuando realizan una obra con tan sólo ver una foto, la dimensionan y

le dan proyección a escala y es aún más fascinante como nace el diseño de

inspiración propia. Esta capacidad da como resultado la realización de diversos

diseños provocando que los mercados sean diversos desde hacer una simple

escultura hasta diseños monumentales.

Las relaciones con escultores de diferentes corrientes los ha motivado para

crear obra propia, se ha llevado un intercambio de conocimiento importante entre

estos y han cristalizado la bondad de la red al realizar conjuntamente exposiciones

de escultura en piedra que ha llegado a diferentes lugares del país. Sin embargo

es indispensable que los canteros se sigan capacitando.

En el municipio se están desarrollando la intervención de los actores locales

en la promoción de la talla de piedra. Sin embargo hay que desarrollar proyectos

de fomento económico para la talla en cantera, es por ello que los canteros deben

generar capacidades de gestión, financieras, de promoción y diferenciación de sus

productos; buscar fuentes de financiamiento por ejemplo a través de los

programas de la Secretaría de Economía.

Son innovadores en cuanto a la elaboración de sus productos al utilizar

diferentes tipos de piedra en un artículo o al incrustar otro tipo de material.

97

Page 106: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

Asimismo realizan diseños propios y se adoptan a los gustos del cliente. Sin

embargo muchos carecen de la maquinaria necesaria para potenciar sus

negocios. En este sentido sería conveniente que a través de la asociación se

pueda tener acceso a financiamiento para adquirir dicha maquinaria. Los canteros

a través de una cooperativa podrían sumar esfuerzos para competir en el mercado

y adquirir maquinaria que les permita incrementar su producción y ofrecer

productos con precios competitivos. Respecto a la comercialización de sus

productos es necesario que los canteros realicen talleres de comercialización y

exhibición de sus productos. Por ejemplo se pueden diseñar catálogos de los

diferentes productos que se realizan, utilizar medios electrónicos para promover

sus servicios por ejemplo a través de páginas gratuitas como You Tube,

Facebook entre otras. En este sentido se debe hacer un esfuerzo para

estandarizar precios a fin de evitar la competencia desleal y dejar en desventaja.

Por otro lado, es necesario que el gobierno municipal no sólo apoye la

actividad a través de la difusión sino que se genere un proyecto productivo donde

se potencie esta actividad por ejemplo retomando las necesidades de los canteros

encuestados se concluyó que es indispensable un lugar específico para la venta

de los diferentes productos que se realizan así como para que los residentes y

visitantes de la zona identifique el lugar de compra de los productos, esto lo

menciono porque la mayoría de los talleres están ocultos y sólo las personas que

viven en esa colonia los conocen. Lo que se propone es el desarrollo de un

corredor cultural en las dos entradas principales del municipio una por la carretera

México- Texcoco y otra en la entrada de la Av. del Bordo de Xochiaca. Ahí se

podrán construir locales con diseños en Cantera en los que los productores

podrán exhibir sus productos, esto además de mantener la identidad del municipio

impactaría en la competencia generando mejores trabajos por parte de los

canteros. De entrada este corredor cultural detonaría el surgimiento de nuevas

fuentes de empleo y hasta nuevos comercios en la zona.

A pesar de la falta de articulación de los recursos de la propia comunidad

los esfuerzos que realizan los canteros son de alta consideración, sin embargo

sufren la consecuencia de que sus resultados son marginales lo que indica una

98

Page 107: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

alta probabilidad de que ellos se dediquen a esta actividad solo por sobrevivencia

y no por acumulación de capital. De acuerdo a los resultados del PSM dedicarse a

la cantera genera bienestar en términos económicos para los habitantes del

municipio en comparación con otras ocupaciones, pero solamente de forma

marginal, esto es la diferencia oscila entre 5% el mejoramiento respecto a otras

actividades.

Las capacidades de los canteros generan aptitudes para movilizarse ante

situaciones hostiles, innovando y llevando a cabo nuevas iniciativas

empresariales, para pensar y actuar de forma estratégica, para cooperar,

negociar, organizarse y llevar adelante iniciativas. Los artesanos canteros cuentan

con redes importantes que pueden desarrollar la actividad en el municipio y

hacerla generadora de importantes ingresos y empleos e impactar en el bienestar

de los mismos.

El ejercicio de evidencia empírica que se realizó en el municipio de

Chimalhuacán para identificar si los recursos propios de la comunidad son

potenciales generadores de desarrollo al interior de la comunidad permite concluir

que está limitado en la actividad del tallado de piedra, por lo que se requiere de

factores exógenos como: mercados de crédito y de promoción, de intervención

gubernamental y de la asociación más sólida entre los canteros, para lograr la

articulación de los recursos más significativos: experiencia, habilidad de diseño y

asociación incipiente.

99

Page 108: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

Referencias

Alburquerque, Francisco (1999). Manual del agente del desarrollo local. Ediciones

Sur. 1ª edición, España.

---------------------------------- (2001). Desarrollo económico territorial. Instituto de

desarrollo regional-Fundación Universitaria, Sevilla.

-------------------------------- (2002). Desarrollo económico territorial. Guía para

agentes. Instituto de desarrollo regional. Fundación universitaria.

Alonso Jiménez, V. (1996). Chimalhuacán Atenco. Ayer y hoy. 124p.

_______________ (1997). El arte en Piedra en Crónicas Chimalhuacanas No. 3

Aragón, S. A. & Rubio, B. A. (2005a). Factores explicativos del éxito competitivo: el

caso de las pymes del estado de Veracruz. Contaduría y Administración,

16, 35-69.

Becker, S. y A. Ichino. 2002. Estimation of average treatment effects based on

propensity scores, The Stata Journal, 2(4):358-377.

Boisier, Sergio (1999). Teorías y metáforas sobre el desarrollo territorial. Comisión

Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. Santiago de Chile.

Dehejia Rajeev H. y S. Wahba. 2002. Propensity score-matching methods for

nonexperimental causal studies, The Review of Economics and Statistics,

84(1): 151-161.

Esquivel, G. y A. Huerta Pineda. 2007. Las remesas y la población en México: un

enfoque de pareo de puntuación de la propensión, Integración y Comercio,

27, julio-diciembre.

Porter, M.E. (2010) Ventaja Competitiva. Creación y sostenibilidad de un

rendimiento superior. Pirámide; Madrid. 589 p.

Ravallion, M. y J. Jyotsna. 2003. Estimating the benefit incidence of an antipoverty

program by propensity score matching, Journal of Business and Economic

Statistics, American Statistical Association

Rosenbaum, Paul R. y Rubin, Donald B. 1983. The central role of propensity score

in observational studies for causal effects, Biometrika, 70(1): 41-55.

100

Page 109: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

Sánchez Almanza, Adolfo (2012). “El potencial y las trayectorias de desarrollo

económico regional de México” en Bustamante Lemus, Carlos; Baldemar

Hernández Márquez, Adolfo Sánchez Almanza (Coord.). Potencialidades

de desarrollo, políticas públicas y desarrollo territorial sustentable, p. 203-

216, 1ª edición, UNAM- Instituto de investigaciones Económicas, México.

Sassone P. y Camacho M. (2005) Desarrollo endógeno: un debate necesario. Ildis

Pp. 57

Sunkel, Osvaldo y Pedro P. (1999) El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del

desarrollo, Siglo XXI, 26ª. Edición, México.

Polese, Mario (1999). Economía Urbana y Regional: Introducción a la relación

entre territorio y desarrollo. Editorial Tecnológica de Costa Rica, Costa Rica.

Vázquez Barquero, A. (1999) Desarrollo, redes e innovación; lecciones sobre

desarrollo endógeno. Pirámide 222 págs.

Referencias electrónicas

Albuquerque, F. (2004) Desarrollo Económico Local y descentralización en

América Latina. Revista CEPAL N° 82, abril de 2004, pp. 157‐171.

Recuperado 20 de julio de 2012 en:

http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=1029504

____________ (2007) “Teoría y práctica del enfoque de desarrollo local”, en

Revista OIDLES, Vol. 1, Nº 0, junio 2007. Recuperado el 03 de julio 2011 en

http://www.eumed.net/rev/oidles/00/Alburquerque.htm

__________ y Marco Dini (2008), Guía para el aprendizaje sobre integración

productiva y desarrollo económico territorial [en línea] Recuperado 14 de

mayo 2011

http://idbdocs.iadb.org/WSDocs/getDocument.aspx?DOCNUM=1563559

Boisier, S. (1999). Teorías y metáforas sobre el desarrollo territorial. Comisión

Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. Santiago de Chile.

101

Page 110: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

________ (2005) “¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización?”

Revista de la CEPAL Núm. 86, Agosto. Pp. 47-62 en

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/22211/G2282eBoisier.pdf

Catálogo artesanal IIFAEM 2012 [en línea] consultado el 02 de febrero en

http://portal2.edomex.gob.mx/iifaem/artesanias/catalogo_artesanal/index.htm

Claxton, Mervyn (1994) Cultura y Desarrollo. Estudio, UNESCO, París, Pp. 5-6.

Recuperado el 25 de Noviembre 2012 en

http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000970/097070s.pdf

De la Cruz, R., Pineda, C. y Pöschl, C. (2010). “La alternativa local.

Descentralización y desarrollo económico. BID 370 p. Recuperado el 22 de

junio 2013 en:

http://www.uimunicipalistas.org/xcongreso/documentacion/documentos/I/9.p

df

Di Pietro Paoli, L.J (2001) “Hacia un desarrollo integrador y equitativo” en Burin

David-Herras Desarrollo local. Ed. Ciccus. La Crujía. Buenos Aires,

Recuperado el 8 de Agosto de 2013 en

http://www.region11.edu.ar/publico/portal/doc/biblioteca/adultos27.pdf

Gracia, Carlos J. (2006). “Generación de desarrollo endógeno local mediante la

consolidación de comunidades socio productivas Caso de estudio: San

Francisco de Yuruani, municipio Gran Sabana, estado Bolívar”

COPÉRNICO Revista Arbitrada Interdisciplinaria. Año III. N° 5. Julio -

Diciembre, 2006. Artículos Arbitrados. pp. 77-82.

http://copernico.uneg.edu.ve/numeros/c05/c05_art07.pdf

Graterol, Ramón, D. (2009). “Valores y estrategias gerenciales para el desarrollo

endógeno. Artesanos de Miraca, municipio Falcón del estado Falcón”,

102

Page 111: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

Multiciencias, vol. 9, núm. 1, enero-abril, pp. 24-30, Universidad del Zulia

Venezuela. Recuperado el 26 de noviembre de 2013 en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90411683004 Hernández, et. al. (27 de 06 de 2007). “Factores de éxito en los negocios de

artesanía en México” Recuperado el 01 de 05 de 2013, de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21210404

Helmsing, A (2002), “Perspectivas sobre el desarrollo económico localizado” en

Revista EURE, Vol. XXVII, No. 84, Santiago de Chile, 3361p.

Lizarraga Bobbio, R. y Bernedo Alvarado, J. (2005) “La identificación de

potencialidades: Conceptos e Instrumentos. Cuadernos PNUD [en línea]

No. 7. Lima-Perú, 2005. 105 p. Recuperado 11 de agosto en:

http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/425/1/BVCI0000035.

pdf

Méndez, R. (2002). Innovación y desarrollo territorial: algunos debates teóricos

recientes [en línea], Eure (Santiago) vol. 28, núm. 84, págs. 63-83.

Recuperado el 24 de 2011 de

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025071612002008400004

&lng=es&tlng=es.10.4067/S0250-71612002008400004

Mediavilla, M. y Eduard S. M. (S/f). Propuesta de un Indicador Sintético de

Desarrollo Endógeno. Una aproximación para la Región Metropolitana de

Barcelona. [En línea]. Universidad de Barcelona, España. Recuperado el 23

de agosto de 2013 de:

http://www.ub.edu/ecopubBCN/ponencias/arch_pdf/mediavilla_salvat.pdf

Vázquez Barquero, A. (2000a). Desarrollo endógeno y globalización. Eure,

diciembre, año/vol. XXVI, número 079, Pontifica Universidad Católica de

Chile Santiago, Chile. P.28. Recuperado el 12 de junio 2012 en:

http://www.institutodeestudiosglobales.org/resources/Desarrollo%20end%C

3%B3geno%20y%20globalizaci%C3%B3n.pdf

_________________ (2000b). Desarrollo económico local y descentralización:

aproximación a un marco conceptual [en línea], CEPAL recuperado el 12

103

Page 112: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

de junio de 2012 en

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/8/6058/lcr1964e.pdf

_________________ (2001) “Desarrollo endógeno y globalización” en Madoery,

Oscar y Vázquez Barquero, Antonio (eds.), Transformaciones globales,

Instituciones y Políticas de desarrollo local. Editorial Homo Sapiens,

Rosario. Recuperado el 02 de mayo de 2013 en:

http://www.institutodeestudiosglobales.org/resources/Desarrollo%20end%C3%B3g

eno%20y%20globalizaci%C3%B3n.pdf

______________________ (2005). Las nuevas fuerzas del desarrollo. España,

Antoni Bosch, 177 págs.

______________________ (2009). “Una salida territorial a la crisis. Lecciones de

la experiencia Latinoamericana.” [En línea]. Eure Vol. XXXV, Nº 105, pp. 5-

22. Recuperado el 05 de mayo de 2012 en:

http://www.scielo.cl/pdf/eure/v35n105/art01.pdf

104

Page 113: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

ANEXOS

3.1 Factores de éxito de la actividad artesanal

Fuente: (Hernández Girón, Yescas León, & Domínguez Hernández, 2007)

105

Page 114: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

Anexo 3.2 Cuestionario aplicado a Canteros de Chimalhuacán.

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS, ADMINSITRATIVAS Y SOCIALES

(CIECAS). Encuesta a canteros de Chimalhuacán

Fecha:________________

Folio:____________

Buenas días /tardes, soy estudiante de la Maestría en Economía y Gestión Municipal del IPN, el objeto de este ejercicio es conocer más de cerca la actividad artesanal que usted realiza. Su participación es de gran importancia para este estudio. El cuestionario es

confidencial y anónimo, solo le tomará unos minutos de su tiempo. Cualquier duda que tenga puede preguntarme y yo le aclaro.

1. Género: F___ M___ 4 .Núm. de integrantes de su familia dependientes de su ingreso______ 2. Edad _____________ 5. ¿Hay algún integrante de su familia que sea migrante, recibe remesas? 3. Estado Civil: 1) Sí____ 2) No____ 1)Casado__ 2) Divorciado__ 3) Separado__ 6. ¿Tiene producción pecuaria (cría ganado bovino, ovino, porcino, etc.)?

4)Soltero__ 5)Unión libre__ 6) Viudo_ 1) Si____ 2) No___

I. Indicadores de desarrollo

7. Nivel de instrucción. ¿ Hasta qué año o grado aprobó en la escuela? (anotar con número)

1) Sin estudios___ 4) Preparatoria o bachillerato ___

7) Licenciatura o profesional___

2) Primaria ___

5) Carrera técnica o comercial__ 8) Maestría/Doctorado___

3) Secundaria___ 6) Normal__ 8. ¿Tiene otra ocupación aparte de ser cantero?

1) Si____ 2) No ____ 3) Cuál____________________________________

9. Si ser cantero no es su ocupación principal en qué número la ubica? _______________________________

10. ¿Cuántos miembros de su familia se dedican al oficio de cantero? _______________________________

11. ¿A qué otras ocupaciones se dedica su familia? ___________________________________________

12. ¿Cuál es el Ingreso familiar mensual o semanal aproximado? _______________________________

13. ¿Qué porcentaje del ingreso familiar corresponde a los ingresos por la actividad del cantero?________________

Información socioeconómica

14. ¿Su vivienda es casa propia o rentada?

1)Propia ___ 2) Rentada___

15. ¿En qué tipo de vivienda reside?

1) Casa independiente__ 2) Departamento en edificio__ 3)Vivienda en vecindad__ 4)Vivienda en cuarto de azotea

5)Local no construido p/ habitación 6)Vivienda móvil__ 7)Refugio__ 8)Otra__

16. ¿De qué tipo de material es la mayor parte del techo de su hogar?

1)Lamina ___

2)Losa o concreto ___ 3)Otro material___ 17. ¿De qué material es la mayor parte del piso de su vivienda?

1) Tierra __

2)Cemento o firme__ 3)Madera, mosaico, alfombra, u otro__

18. ¿Cuál es el total de cuartos o habitaciones con que cuenta su hogar? No incluya baños, medios baños, pasillos y patios.

1)De 0 a 4

2)De 5 a 6__ 3)7 o más___

4)No contesto__

106

Page 115: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

19. ¿Cuántos baños completos con regadera y escusado hay para uso de los integrantes del hogar?

1) 0 baños 2)1 baños 3)2 baños

4) 3 baños

5)4 o más baños

20. ¿Cuántos medios baños ?

1)1baño

2)2baños

3)3 o más baños 4) Ninguno

21. ¿Cuántos focos tiene su vivienda, incluyendo los de techos, paredes y pisos? _______________________

22. ¿Con qué tipo de drenaje cuenta su hogar?

1)Red pública 2)Fosa séptica 3)Tubería que va a dar a una tubería o grieta 4) No tiene drenaje

23. ¿Cómo llega a su hogar el agua potable? 1) Agua entubada dentro de la vivienda 4) Agua entubada que acarrean de otra vivienda 2) Agua entubada fuera de la vivienda pero dentro del terreno 5) Agua de pipa 3) Agua entubada de llave pública

24 ¿Su hogar cuentan con

Auto o camioneta? 1)Si__ 2) No__

Televisión a color? 1)Si__ 2) No__

Refrigerador? 1)Si__ 2) No__

Lavadora? 1)Si__ 2) No__

Computadora? 1)Si__ 2) No__

Línea telefónica fija? 1)Si__ 2) No__

Celular? 1)Si__ 2) No__

II. Producción artesanal

25. ¿Qué tipo de herramientas utiliza en la producción artesanal (se pueden marcar varias opciones)?

1) Herramientas hechas por el productor o por un especialista local (herramientas tradicionales)___

2) Herramientas adaptadas por el productor o por alguien de la región____

3) Herramienta eléctrica___

4) Herramientas comerciales (cincel, martillo, etc.)___

26.¿Tiene la suficiente herramienta para realizar su producción? 1)Si__ 2) No__

27. ¿Ha creado nuevas herramientas para la elaboración de sus productos? 1)Si__ 2) No__

Si la respuesta es sí de un ejemplo:____________________________________________________________________

28. ¿Qué tipo de diseños realiza con más frecuencia?

1) Tradicional (conserva: materiales, formas, decoración ornamental con algún significado )______

2) Tradicional con innovación _____

3) Enfocado a satisfacer las necesidades del mercado_____

4) Estilos (sujetos a la moda: country, personajes, nativismos( motivos prehispánicos, deidades, creaciones locales); monumentos; formas, por temporada, arte objeto)______

5) Nuevo (Combina materiales o integra incrustaciones)_____

29. Uso del producto. Qué tipo de producto es el que más produce:

1) Utilitario___ 2) Decorativo-utilitario___ 3) Sólo decorativo___

30. Trasmisión del conocimiento. ¿Cómo aprendió el oficio?

1) Herencia familiar /legado cultural____

2) Capacitación impartida por una institución o persona externa ___

3) Autoaprendizaje (incluye cursos en escuelas de hasta un año)___

4) Cursos en tiendas, ferias___

31. ¿Ha tomado cursos de capacitación?_______________________________________________________________

32. ¿Cuánto tiempo dedica diariamente a la actividad de cantero?

107

Page 116: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

1)1 -5 hrs.___ 2)5-10 hrs. ____ 3)15-20 hrs.___

4)20 o más hrs.___

33. ¿Estaría dispuesto a automatizar su producción? ¿Por qué?

1) si ___

2) no ___

3) No sabe ____

34. ¿Ha pensado en modernizar sus productos? (por ejemplo: porta plumas, etc.)? ¿Por qué?

1) si ___

2) no ___

3) No sabe ____

III. Obtención de insumos

35. ¿De qué municipio (s) se obtienen la piedra que más utiliza en su producción?(anotar en orden de importancia)

1)________________ 2)__________________ 3)__________________ 4)_____________________

36. ¿En qué los transporta?________________________________________________________________________

37. ¿Cuánto le cuesta transportarla?___________________________________________________________

38. ¿Calcule la lejanía en kilómetros o minutos del centro de distribución más frecuente? _______________

39. ¿Qué pasaría si se acabara la cantera en el centro de distribución que frecuenta?

40. ¿Ha pensado en cambiar la piedra (cantera) por otro material en su producción?

1) si ___(Pase a la preg.41y 42) 2) No___ (pase a la pregunta

43)

3)No sabe

41. ¿Por qué?____________________________________________________________________________________________

42¿Cuál sería?____________________________________________________________________________________________

43¿Por qué?________________________________________________________________________________________ VI. Demanda

44. ¿Qué tipo de cantera/ piedra/ material es la más demandada ? Anotar por orden de demanda 1) 2) 3) 4) 5) 45. ¿Cuál es la cantidad de cantera u otro material que compra al mes o la semana para la elaboración de sus productos?

46. ¿Cuánto cuesta aproximadamente la cantera o piedra utilizada, especificar? 47. ¿Cuál es el porcentaje de ganancia descontando los costos de los insumos ? 48. ¿Cada cuánto tiempo cambia o compra herramienta para la elaboración del producto? 49. ¿Cuántos productos vende mensualmente?________________________________________________________ 50. ¿Qué productos se venden más?_________________________________________________________________________

51. ¿Quiénes compran sus artesanías?________________________________________________________________________ 52. ¿De dónde son las personas que compran sus artesanías? Especificar 1) Del municipio __________

2) Del otro municipio_______________ 3) Del estado _____

4) De otro estado ___________

53. ¿Cuál es el nivel de ingreso de las personas que compran sus artesanías? 1) Alto 2)Medio 3)Bajo

V. Promoción 54. ¿Cómo se enteran las personas que llegan a comprar sus productos?

55. ¿Cómo promociona su trabajo?

108

Page 117: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

56. ¿Cuenta con algún apoyo por parte del gobierno para difundir y promocionar su trabajo? 1) Si ___ (pase a las pregunta 57) 2)No ___ 57. ¿Cuál? 58. ¿Ha pensado en difundir y llevar sus productos a otros mercados? 1)Si ____ 2) No ___

59 ¿Por qué ?______________________________________________________________________________________

60. ¿Cuáles son los principales problemas que limitan su negocio? Jerarquizar en escala de 1 al 5 1) Financiamiento ____ 2) Falta de empleados 3) Falta de difusión___

3)(específicar)_________________________

61. ¿Cómo solucionaría dicha problemática?

62. En verano hubo una ruta turística que promovía conocer Chimalhuacán ¿Se integraron los canteros a dicha ruta? 1)Si___

2) No____ 3) ¿Por qué?____

63. ¿ A usted le gustaría que sus hijos aprendieran este oficio? 1)Si___ 2)No____

3)¿Por qué?____

VI. Venta 64. ¿Dónde vende sus productos? 1) En un local

2) En casa

3) En taller 4) Otro (especificar) ________________

65. ¿Dónde cree que se venderían más?________________________________________________________________

66. ¿Cuáles son las principales limitantes para vender sus productos ? 1) Precio 2) Diseño 3)Desconocimiento del producto 4) Otro (especificar)_____________________

67. ¿Cómo resolvería dicha problemática? 68. ¿Conoce otros mercados dónde pueda vender sus productos?_________________________________________ 69. ¿Qué tan lejos están? ____________________________________________________________________________

70. ¿De acuerdo a su percepción las vías de comunicación municipales son buenas, para distribuir y dar a conocer sus productos?

1) Si ____ 2) No ____

VII. Generación de empleo 71. ¿Su negocio genera empleo? 1) Si ____ (pase a la siguiente pregunta 71) 2) No ____ (pase a la pregunta 72)

72. ¿Con cuántos empleados cuenta? 73. ¿Cuál es la principal limitante por la que no es empleador?

74 ¿Qué características debe tener una persona para trabajar con usted?

VIII. Financiamiento

75. ¿Cuenta con algún financiamiento?_________________

76. ¿Quién provee el financiamiento?__________________

77. ¿Hay alguna caja popular de donde obtenga financiamiento? 1)Si__ 2) No___ 3)¿cuál?________________

109

Page 118: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

78. ¿Cuál es la tasa de interés que paga?______________________________________________________________________

IX. Capacitación 79. ¿Conoce la escuela del cantero? 1)Si____ 2)No____ 80. ¿Conoce las actividades de capacitación que se imparten? 1) Si ___ 2) No ____ 81. ¿Le gustaría asistir a tomar un curso para mejorar su técnica? 1) Si___ 2) No ____ 82. ¿Usted recomendaría la actividad del cantero cómo una fuente de ingresos? 1) Si___ 2) No____ 83. ¿Pertenece a alguna organización de Canteros o artesanos local o estatal? 1)Si___ 2) No____ 84. ¿Le gustaría pertenecer a una organización? 1)Si___ 2) No ___ 3) ¿Por qué____________________________________________________________________

Anexo 3.3 Guías de entrevista a profundidad para informantes clave relacionados

con la actividad de talla de piedra.

Fecha:________________

Cantero

Obtención de insumos

1. ¿De qué municipio se obtienen los insumos (piedra) que utiliza? 2. ¿Quiénes son sus principales distribuidores (minas)? 3. ¿Qué cantidad y tipo se obtiene de cada localidad? 4. ¿Qué pasaría si se acabara la cantera en el centro de distribución que frecuenta? 5. ¿Ha pensado en cambiar el material (insumos) de producción? ¿cuál sería?

Tema: Demanda

6. ¿Qué tipo de cantera es la más demanda? 7. ¿En qué cantidad vende sus productos? 8. ¿Qué piezas se venden más? 9. ¿Quiénes compran sus artesanías? 10. ¿Cuál es el nivel de ingreso de las personas que compran sus artesanías?

Tema: Promoción

11. ¿Cómo se enteran las personas que llegan a comprar sus productos? 12. ¿Cómo promociona su trabajo? 13. ¿Cuenta con algún apoyo por parte del gobierno para difundir y promocionar su

trabajo? 14. ¿Ha pensado en difundir y llevar sus productos a otros mercados?

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS,

ADMINSITRATIVAS Y SOCIALES (CIECAS).

Guía de entrevista a Canteros de Chimalhuacán s

110

Page 119: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

15. ¿Por qué no lo hace? 16. Además de la difusión ¿Cuáles son los principales problemas que enfrena su

negocio? 17. ¿Cómo solucionaría dicha problemática? 18. En verano hubo una ruta turística que promovía conocer Chimalhuacán. ¿Se

integraron los canteros a dicha ruta? 19. No, ¿Por qué?

Tema: Venta

1. ¿Dónde vende sus productos? 2. ¿Dónde cree que se venderían más? 3. ¿Cuáles son las principales limitantes para vender sus productos (precio, utilidad,

desconocimiento de lo que ofrecen, otras)? 4. ¿Cómo resolvería dicha problemática?

Tema: Generación de empleo 5. ¿Su negocio genera empleo? Si genera empleo: ¿Sus empleados se dedican sólo

a esta actividad? 6. ¿Reciben subsidios del gobierno?

Tema: Innovación/modernización

7. ¿Cuánto tiempo emplea en la elaboración de su obra? 8. ¿Estaría dispuesto a automatizar su producción? 9. ¿Ha pensado en modernizar sus productos? (porta plumas, porta celulares, etc.)?

Tema: Financiamiento

10. ¿Cuenta con algún financiamiento? 11. ¿Quién provee el financiamiento? 12. Hay alguna caja popular de donde obtenga financiamiento. ¿Cuál es la tasa de

interés que paga?

Escuela del cantero

13. ¿Desde qué año se crea la “Escuela Taller del Cantero” (ETC)? 14. ¿Por qué se crea la “Escuela Taller del Cantero”? 15. ¿Cómo se capacita a las personas que asisten? R: toman un curso de un año 16. ¿Qué se les enseña: técnicas tradicionales o novedosas 17. ¿Considera suficiente la capacitación que se ofrece 18. ¿Quiénes son los profesores? 19. ¿Los profesores están certificados? 20. ¿Reciben algún financiamiento? 21. La enseñanza responde a las necesidades del mercado? 22. ¿Qué problemática identifica en el funcionamiento de la escuela

111

Page 120: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

Guión de entrevista

Escuela Taller del Cantero Chimalhuacán

Fecha:________________

Nombre: Puesto: Administrador de la Escuela Perfil: Experiencia:

1. ¿Desde cuándo es (director) de la escuela del Cantero? 2. ¿Cómo llega al puesto (por convocatoria, asignación o reasignación del puesto)? 3. ¿Qué periodo o duración tiene su puesto? 4. ¿Cuáles son sus funciones dentro de la escuela?

Historia de la escuela 5. ¿Cuándo se crea la escuela del Cantero y por qué? 6. ¿Cuándo comienza a operar la escuela? 7. ¡ Cuándo llega cómo encuentra las instalaciones físicamente, y a nivel organizacional 8. ¿Qué actividades se llevan a cabo en la escuela del cantero? 9. ¿Qué se enseña? 10. ¿Por qué se enseña ese tema (o rama del cantero) y no otra? 11. ¿Cuál es el objetivo de la enseñanza de la actividad artesanal? 12. ¿Cómo se diseñó el plan de estudios, qué institución lo aprobó? 13. ¿Cuánto tiempo dura el curso de capacitación? 14. ¿Considera suficiente el tiempo de duración del curso para que los alumnos

manejen las técnicas? 15. ¿Se otorga un certificado con valor curricular? 16. ¿Se les garantiza fuentes de empleo a los estudiantes? 17. ¿Cuántos estudiantes están inscritos? 18. ¿De qué edades son los estudiantes? 19. ¿Me podría describir en qué consiste la actividad del cantero? 20. ¿De qué área o departamento municipal o estatal depende la escuela del cantero? 21. Cómo se asigna el presupuesto destinado a la escuela o de qué depende la

asignación del presupuesto (Plan de trabajo). 22. Cuáles son las necesidades de la escuela (factor humano, difusión, presupuesto,

instalaciones, mobiliario material). 23. Frente a dichas necesidades cuáles son sus propuestas para resolverlas 24. Qué diferencia entre la escuela y el taller del cantero 25. ¿Qué relación existe entre la escuela y el taller cantero? (la administración, cobro

uso de suelo, promoción, préstamo de herramienta, materia prima)

112

Page 121: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

26. Cómo llegan los canteros que trabajan aquí. Se les convoca, hay un proceso de selección o simplemente llegan.

27. ¿Qué ventajas tiene los canteros que trabajan aquí respecto a los que están en sus talleres o en sus casas?

28. Qué relación hay de la escuela con los demás canteros que existen en el municipio 29. Qué relación hay entre la escuela y las organizaciones de canteros 30. Hay algún tipo de relación con empresas o constructoras donde puedan emplearse a

los canteros, donde la escuela sea un facilitador de empleo. 31. Ha buscado fuentes de financiamiento alternas al municipio para promover o apoyar

la actividad del cantero. 32. ¿Qué mejoras o cambios se han propuesto y cuáles se han logrado? 33. ¿Participan los canteros en dichas propuestas? 34. Sabe cuántos talleres hay en el municipio. 35. ¿Cuántos canteros hay en el municipio? 36. ¿Existen organizaciones de canteros? 37. ¿Cuáles son las principales limitaciones para organizar a los canteros o para hacer

un proyecto en común con los canteros? 38. ¿Cómo se ve la actividad del cantero desde la perspectiva gubernamental? 39. ¿La actividad artesanal de cantero es considerada como actividad económica o que

genere desarrollo económico en el municipio? 40. ¿A largo plazo cómo se ve la actividad artesanal? 41. ¿Qué se busca con la creación de la Feria de la piedra? 42. ¿Qué se busca con el museo? 43. ¿Cuántas personas aproximadamente visitan el museo?

Guión de entrevista

Presidente de la Asociación de Canteros, ornamentistas, talladores y escultores A.C

Fecha:________________

1. ¿Cómo se elige y cuánto tiempo dura frente a la organización? 2. ¿Cuándo se crea la organización?.

Nota Edith: Para 2013 la organización tiene 32 años de existencia. 3. ¿Cuál es el fin de organizarse? 4. ¿Cuáles son sus principales logros como organización? 5. ¿Cuántos afiliados tiene? 6. ¿De acuerdo a las ramas de la actividad de cantera qué tipo de canteros están

organizados con ustedes?

113

Page 122: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

7. ¿Qué beneficios tienen sus afiliados, respecto a los que están fuera de la organización?

8. ¿Conoce otras organizaciones de canteros? Promoción de la actividad de cantera

9. ¿Cómo organización hacen algún tipo de gestión para dar a conocer la actividad de cantera dentro y fuera del municipio (ferias, galerías, etc.)?

10. ¿Qué papel tiene la organización como medio o facilitador de empleo? 11. ¿Han buscado algún tipo de financiamiento (a través de proyectos o programas) a

nivel local, estatal, federal o internacional? Relación institucional para el desarrollo de la actividad de sus afiliados

12. ¿Tiene alguna relación con el municipio o el estado? 13. ¿Han tenido algún tipo de apoyo por parte del municipio o del estado de México?

Sique 14. ¿Cuál es la relación de su organización con otras organizaciones de canteros? 15. ¿Pertenecen a una organización más grande o confederación? 16. ¿Dónde se reúnen y cada cuanto lo hacen?

Limitaciones de desarrollo para los canteros 17. ¿Cuáles son las principales limitantes que enfrenta el Cantero de Chimalhuacán para

el desarrollo de su actividad? 18. ¿Considera que la actividad de cantero aún es redituable económicamente para las

familias que se dedican a dicha actividad? 19. ¿Considera que la actividad de cantero se está perdiendo por falta de trabajo? 20. ¿A largo plazo cree que la actividad se siga siendo rentable? 21. ¿Considera que la actividad de cantero pueda significar un potencial de desarrollo

para el municipio? 22. ¿Considera qué haya personas del municipio interesadas en trabajar en la actividad

de cantero? Soluciones para desarrollar la actividad

23. ¿Cuáles cree que sean la solución para enfrentar las limitaciones que sufren los canteros en Chimalhuacán?

114

Page 123: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

Anexo 3.4. Variables para el análisis de la actividad de cantera recabadas en la Encuesta a Canteros

. Fuente: Elaboración Propia

Dimensión Variables Indicadores Herramientas Tipos, suficiencia, creación o modificación de herramientas.

Tipos de diseños del producto:Tradicional Tradicional con innovación

Enfocado al mercado

Estilos: contry, nativismo (prehispánicos, deidades, creencias locales) monumentos, arte-objeto etc.

Nuevos diseños: combina materiales e integra incrustacionesHerencia familiar, legado culturalCapacitación en institución o persona externaAutoaprendizajeCursos en tiendas, ferias

Jornada de trabajo Horas de trabajo

Disposición para automatizar la producción Disposición para innovar los productos Municipio o lugar donde se obtiene Tipo de vehículo para el transporte de materia primaCostos de transporte Lejanía del centro de distribución Reacción ante escases de materia prima Disposición para cambiar la materia prima utilizadaTipo de cantera o piedra demandaCantidad de materia prima comprada la mes Costo de la materia primaNúmero de productos vendidos al mesTipo de producto más demandado Porcentaje de ganancia Tipo de personas que compran el producto (mercado)Lugar de origen residencia de los compradoresNivel de ingreso de los compradores Medios de promoción Apoyo gubernamental en la promoción del producto Disponibilidad para difundir su trabajo a otros mercados Principales problemas que limitan su negocio Solución a problemas que limitan su negocio Disposición para difundir la actividad como fuente de ingresos Tipo de establecimiento de venta del productoLugar o establecimiento donde se vendería más Limitantes para la venta Solución a las limitantes de venta Las vías de comunicación son aptas

Cuenta con financiamiento recibido de diferentesFuentes de financiamiento Tasa de interés a pagar

Genera empleo Número de empleados Limitantes para ser empleador Características del empleado

Número de canteros que conoce y acceden al cursos de Talla artesanal y Artística en la Escuela Taller del Cantero

Número de cursos de capacitación o mejora de técnicas Disposición para cursos de capacitación

Pertenece a alguna organización

Disposición para pertenecer a una organización de artesanos

Finalidades de la organización

La actividad es generadora de fuentes de empleo

Empleo

Capacitación para mejorar técnicas de trabajo Capacitación

Capacidad para Organizarse y fungir como

agente de desarrollo Organización

Demanda de los productos artesanales y tipo de

demandantes Demanda

Promoción del producto

Promoción

Venta

Situación financiera del artesano cantero

Financiamiento

Producción artesanal

Producto

Conocimiento adquirido (cómo aprendió el oficio)

Innovación y automatización de la producción

Lugar de obtención de materia prima

Principales centros de recolección de insumos

115

Page 124: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

Anexo 3.5. Guión de encuesta a los No canteros

Fecha:________________

Folio:____________

Buenas días /tardes, soy estudiante de la Maestría en Economía y Gestión Municipal del IPN, el objeto de este ejercicio es conocer más de cerca la actividad artesanal que usted realiza. Su participación es de gran importancia para este estudio. El cuestionario es confidencial y

anónimo, solo le tomará unos minutos de su tiempo. Cualquier duda que tenga puede preguntarme y yo le aclaro.

1. Género: F___ M___ 4 .Núm. de integrantes de su familia dependientes de su ingreso______ 2. Edad _____________ 5. Hay algún integrante de su familia que sea migrante, recibe remesas? 3. Estado Civil: 1) Sí____ 2) No____ 1)Casado__ 2) Divorciado__ 3) Separado__ 6. ¿Tiene producción pecuaria (cría ganado bovino, ovino, porcino, etc.)?

4)Soltero__ 5)Unión libre__ 6) Viudo_ 1) Si____ 2) No___

I. Indicadores de desarrollo

7. Nivel de instrucción. ¿ Hasta qué año o grado aprobó en la escuela? (anotar con número)

1) Sin estudios___ 4) Preparatoria o bachillerato ___

7) Licenciatura o profesional___

2) Primaria ___

5) Carrera técnica o comercial__ 8) Maestría/Doctorado___

3) Secundaria___ 6) Normal__ 8 . ¿Tiene otra ocupación aparte de ser cantero?

1) Si____ 2) No ____ 3) Cuál____________________________________

9. Si ser cantero no es su ocupación principal en qué número la ubica? _______________________________

10. ¿Cuántos miembros de su familia se dedican al oficio de cantero? _______________________________

11. ¿A qué otras ocupaciones se dedica su familia? ___________________________________________

12. ¿Cuál es el Ingreso familiar mensual o semanal aproximado? _______________________________

13. ¿Qué porcentaje del ingreso familiar corresponde a los ingresos por la actividad del cantero?________________

Información socioeconómica

14. ¿Su vivienda es casa propia o rentada?

1)Propia ___ 2) Rentada___

15. ¿En qué tipo de vivienda reside?

1) Casa independiente__ 2) Departamento en edificio__ 3)Vivienda en vecindad__ 4)Vivienda en cuarto de azotea

5)Local no construido p/ habitación 6)Vivienda móvil__ 7)Refugio__ 8)Otra__

16. ¿De qué tipo de material es la mayor parte del techo de su hogar? 1)Lamina ___

2)Losa o concreto ___ 3)Otro material___

17. ¿De qué material es la mayor parte del piso de su vivienda?

1) Tierra __

2)Cemento o firme__ 3)Madera, mosaico, alfombra, u otro__

18. ¿Cuál es el total de cuartos o habitaciones con que cuenta su hogar? No incluya baños, medios baños, pasillos y patios.

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS,

ADMINSITRATIVAS Y SOCIALES (CIECAS).

Encuesta a Canteros

116

Page 125: “El tallado de piedra como evidencia de desarrollo

1)De 0 a 4

2)De 5 a 6__ 3)7 o más___

4)No contesto__

19. ¿Cuántos baños completos con regadera y escusado hay para uso de los integrantes del hogar?

1) 0 baños 2)1 baños 3)2 baños

4) 3 baños

5)4 o más baños 20. ¿Cuántos medios baños ?

1)1baño

2)2baños

3)3 o más baños 4) Ninguno

21. ¿Cuántos focos tiene su vivienda, incluyendo los de techos, paredes y pisos? _______________________

22. ¿Con qué tipo de drenaje cuenta su hogar? 1)Red pública 2)Fosa séptica 3)Tubería que va a dar a una tubería o grieta 4) No tiene drenaje

23. ¿Cómo llega a su hogar el agua potable? 1) Agua entubada dentro de la vivienda 4) Agua entubada que acarrean de otra vivienda 2) Agua entubada fuera de la vivienda pero dentro del terreno 5) Agua de pipa 3) Agua entubada de llave pública

24 ¿Su hogar cuentan con

Auto o camioneta? 1)Si__ 2) No__

Televisión a color? 1)Si__ 2) No__

Refrigerador? 1)Si__ 2) No__

Lavadora? 1)Si__ 2) No__

Computadora? 1)Si__ 2) No__

Línea telefónica fija? 1)Si__ 2) No__

Celular? 1)Si__ 2) No__

117