el sistema del arte en españa

Upload: diana-abdou-romero

Post on 07-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Arte, Museos

TRANSCRIPT

  • Seediscussions,stats,andauthorprofilesforthispublicationat:http://www.researchgate.net/publication/227430898

    JuanAntonioRamrez(ED.),ElSistemadelArteenEspaa.Madrid,Ctedra,2010ARTICLEJANUARY2011Source:RePEc

    READS33

    1AUTHOR:

    CarmenGonzlez-RomnUniversityofMalaga6PUBLICATIONS0CITATIONS

    SEEPROFILE

    Availablefrom:CarmenGonzlez-RomnRetrievedon:03October2015

  • Carmen Gonzlez/ El sistema del arte en Espaa

    ASRI - Arte y Sociedad. Revista de Investigacin. Nm. 0 (2011)

    Numero 0 Septiembre 2011

    JUAN ANTONIO RAMREZ (ED.), EL SISTEMA DEL ARTE EN ESPAA.

    MADRID, CTEDRA, 2010

    Carmen Gonzlez Romn

    Dpto. Historia del Arte. Universidad de Mlaga

    Recibido: 2 de Septiembre de 2011 Aceptado: 15 de Septiembre de 2011

    La dimensin social alcanzada por el arte en

    los ltimos treinta y cinco aos de la historia de

    Espaa requera de un anlisis pormenorizado de

    los elementos que constituyen el entramado del

    mundo artstico en nuestro pas. Este fue el objetivo

    establecido en el proyecto de investigacin dirigido

    por Juan Antonio Ramrez, catedrtico de Historia

    del Arte en la Universidad Autnoma de Madrid,

    una labor que en gran medida es una ampliacin de

    un estudio ya iniciado en su libro Ecosistema y

    explosin de las artes,1 y cuyos resultados finales

    aparecen publicados en esta, sin duda, necesaria

    monografa. El acierto de la publicacin se

    encuentra no slo en el rigor de los datos, la

    profundidad del anlisis o la novedad del enfoque

    de los distintos captulos que componen la edicin,

    sino en los propios temas analizados, algunos de los cuales puede resultar a los ojos del

    lector no especializado absolutamente desmitificadores del efecto aurtico del arte con

    maysculas (acaso no particip Juan Antonio Ramrez a lo largo de su trayectoria

    investigadora de este objetivo?).2

    Como es convenientemente indicado en el prlogo del libro, los diversos agentes

    que participan en el actual sistema del arte, desde la crtica a la enseanza, desde los

    1 RAMREZ, Juan Antonio, Ecosistema y explosin de las artes: condiciones de la historia, segundo

    milenio. Barcelona, Anagrama, 1994. 2 Desde su inters por el comic y, en general, por la cultura de masas, Ramrez apost por aquellas

    creaciones artsticas que no eran consideradas merecedoras de estudio por la historiografa clsica,

    desarrollando una historia del arte expandida, vase el pormenorizado estudio de sus investigaciones y aportaciones metodolgicas en Julin Daz y Carlos Reyero (eds.), La historia del arte y sus enemigos.

    Estudios sobre Juan Antonio Ramrez. Madrid, Ediciones de la UAM y la UCLM, 2010. Sobre la

    cuestin particular del concepto de aura en el arte contemporneo, vase, en su ltimo libro publicado, el

    captulo titulado Aura: El regreso en Juan Antonio Ramrez, El objeto y el aura. (Des)orden visual del arte moderno. Madrid, Akal, 2009.

  • Carmen Gonzlez/ El sistema del arte en Espaa

    ASRI - Arte y Sociedad. Revista de Investigacin. Nm. 0 (2011)

    museos al comercio, desde las polticas globales a las identidades particulares,

    empezaron a manifestarse en los orgenes de la vanguardia artstica, pero parece haber

    alcanzado su pleno desarrollo a finales del siglo XX y principios del XXI. De este

    modo, ms all de los argumentos desarrollados en conocidos ensayos que explican la

    dicotoma entre el antiguo y el nuevo sistema de las artes, revelando las posturas de

    asimilacin o resistencia a lo largo de la modernidad,3 El sistema del arte en Espaa no

    slo analiza los componentes de dicho sistema en la ms reciente actualidad sino que

    permite la mejor comprensin del modo en que nuestro pas se ha insertado en el

    sistema internacional del arte. Y lo que resulta an ms interesante, ms all de la

    perspectiva de anlisis fundada en la ya referida latente dicotoma dentro del moderno sistema del arte, este ensayo apunta hacia la ineludible existencia de nuevos sistemas del arte que reflejan las circunstancias socioculturales de los pases emergentes.

    Un anlisis en trminos estrictamente econmicos constituye el inicio del

    captulo primero, El arte no es el capital. Arte y economa escrito por Juan Antonio Ramrez, donde trata con absoluta naturalidad como l mismo indica al referirse al sistema del arte en las ltimas dcadas- las relaciones entre el arte y el dinero. Las cifras

    aportadas pueden resultar en algn momento apabullantes pero, a la postre, necesarias a

    la hora establecer una valoracin objetiva del mercado artstico. No obstante, lo que en

    los primeros epgrafes se nos presenta como mera estadstica, se transforma sabiamente

    a partir del enunciado Para una economa imaginativa en una audaz y novedosa revisin de las creaciones artsticas vinculadas a asuntos econmicos, los cuales han

    constituido uno de los filones temticos ms interesantes del arte contemporneo. Desde el Cheque Tzanck (1919) de Marcel Duchamp, pasando por las series de billetes

    de Andy Warhol o el facsmil del billete de 10.000 liras de Chris Burden, tales obras

    son consecuentemente interpretadas como burlas o puestas en cuestin del sistema econmico y de la concepcin economicista de la existencia. Pero Ramrez al tratar de ellas apunta ms lejos y especula sobre la posibilidad de invertir los papeles y

    considerar, a partir de dichas reproducciones artsticas, los billetes reales como baratas falsificaciones. Desde el pop al minimalismo y el arte conceptual, hasta las obras ms recientes que pasan por los juegos interactivos ilustran, segn Ramrez, el modo en que

    los artistas han manipulado el dinero para criticar, atentar, alterar, burlar, fantasear en definitiva, poner en cuestin toda la actividad econmica del mundo contemporneo e

    invitar a reflexionar sobre dnde reside el verdadero valor del arte.

    Carlos Reyero, en el siguiente captulo, atendiendo al modo en que se transmiten

    las ideas de historiadores, crticos o pensadores -agentes clave en el sistema del arte-, se

    ocupa de la industria editorial espaola a partir del anlisis de los tres pilares a travs de

    los que fluye la reflexin sobre el arte contemporneo: las revistas, los catlogos y los

    libros. En este empeo, comienza trazando el perfil profesional y la personalidad

    intelectual de los autores ms relevantes en estos medios, y establece, en lo que respecta

    a la formacin del publicista, la relacin con dos mbitos de conocimiento humansticos, como son el histrico y el filosfico, al que debe sumarse el literario. En

    lo referente a las publicaciones peridicas, Reyero pasa revista al conjunto de publicaciones vivas -identificadas con la materia arte en bases de datos relevantes- que

    se ocupan en todo o en parte de arte contemporneo, la mayora de ellas relacionadas

    con instituciones culturales o universitarias, y llega a interesantes conclusiones en

    cuanto al crecimiento, mbito de su naturaleza, aspectos formales, contenidos temticos

    3 Vase, por ejemplo, el ensayo merecidamente reconocido en el mbito acadmico universitario, de

    Larry Shiner, La invencin del arte. Una historia cultural (2001). Barcelona, Paids, 2004.

  • Carmen Gonzlez/ El sistema del arte en Espaa

    ASRI - Arte y Sociedad. Revista de Investigacin. Nm. 0 (2011)

    y tipo de acceso a las revistas. No pasa inadvertido al autor la importancia de los

    suplementos culturales de los peridicos. En El proceloso mar de los catlogos Reyero analiza las distintas variables que conforman su tipologa y, considerando su

    incesante crecimiento en los ltimos aos llega a sugerentes reflexiones, como la

    estrecha relacin existente entre experiencia artstica y catlogo como instrumento de

    perdurabilidad. Finaliza el captulo con unas pginas dedicadas a los grandes y

    pequeos editores que, siguiendo el camino iniciado a mediado de los setenta por Akal,

    Alianza, Seix Barral, Gustavo Gili, Ctedra, etc., han apostado en particular por el arte

    contemporneo. Atiende tambin a los libros de pensamiento en otras editoriales, a los

    publicados por las universidades y organismos pblicos, y no deja de considerar la

    creciente importancia de los libros en red.

    Narrativas crticas en el arte espaol de las ltimas dcadas es el captulo escrito por Julin Daz, quien parte de una introduccin donde llega a acertadas afirmaciones

    sobre el papel de la crtica de arte en la actualidad. Pero es en el apartado Imgenes de poca cuando el autor de este jugoso captulo crea un inteligente relato que se inicia en los aos setenta con la opinin de varios reputados crticos de entonces en torno a la obra

    de Guillermo Prez Villalta Grupo de personas en un atrio o Alegora del arte y de la

    vida (1975). La reflexin sobre la actitud de la crtica en las pasadas dcadas la lleva a

    cabo al hilo de los movimientos artsticos que representaron la creacin espaola hasta los

    albores del 2000, y todo ello slidamente sustentado en oportunas referencias a la

    situacin poltica espaola e internacional. Para finalizar, Daz hace su propia crtica a

    algunas ediciones y exposiciones de gran resonancia en nuestro pas a partir del nuevo

    milenio, y concluye sealando los horizontes de la crtica de arte.

    El captulo 4, Los viejos y los nuevos museos, constituye tal vez el trabajo ms denso del volumen que reseamos, aunque no por ello menos interesante y

    necesario. Ana vila lleva a cabo un relato que abarca desde el origen en Espaa del

    Museo de Arte Contemporneo hasta el anlisis de las ampliaciones de los museos o

    centros de arte que han sido realizadas o estn proyectadas. Pero no se trata de un

    recorrido lineal, sino que tomando como modelo algunas de las instituciones ms

    representativas para cada caso, reflexiona en torno a temas clave como son los modelos

    de gestin o la interactividad del museo con la calle, pasando por el anlisis de las

    colecciones, las nuevas funciones del museo de arte contemporneo, o la incidencia de

    las nuevas tecnologas en los modos de ver el museo, entre otros aspectos relevantes.

    El tema desarrollado por Jess Carillo en Hacia una redefinicin de la institucin cultural y artstica en Espaa constituye un profundo anlisis crtico sobre la ideologizacin o, si se me permite, manipulacin de la cultura por parte de los sucesivos gobiernos espaoles que, desde de la transicin democrtica comenzaron a

    utilizar el arte contemporneo como smbolo de modernidad y democracia. En palabras

    de Carrillo: se utilizaba el valor simblico del arte para definir la identidad de la nueva Espaa como democracia capitalista. Una situacin que delatan trminos como industria cultural, concepto mercantil que el autor relaciona con la poltica intervencionista de los gobiernos de F. Mitterand, y que sufre un giro semntico tras el

    sentido que le dieron originalmente Adorno y Horkheimer para describir el proceso de

    alienacin de la incipiente sociedad de consumo. Del mismo modo, la nocin de

    creacin para enmarcar el campo de las producciones culturales implica, a su juicio, un trasvase de lo artstico a campos tradicionalmente industriales. Estos conceptos y su

    interdependencia con las nuevas tecnologas constituyen, segn analiza Carrillo, lugares

    comunes del discurso europeo sobre el arte y la cultura. Para finalizar, plantea el autor

  • Carmen Gonzlez/ El sistema del arte en Espaa

    ASRI - Arte y Sociedad. Revista de Investigacin. Nm. 0 (2011)

    una posible solucin al modelo institucional vigente que pasa por escuchar a aquellos

    grupos de perfil antisistema -como el Patio Maravillas de Madrid o La Casa Invisible de Mlaga- que ofrecen una alternativa al modelo neoliberal expandido a la cultura.

    Los ltimos captulos estn dedicados a dos colectivos sociales cuyas

    condiciones legales, laborales o familiares se han transformado espectacularmente en

    Espaa en los ltimos cuarenta aos y, consecuentemente, su participacin en el sistema

    del arte es objeto de estudio en este volumen, me refiero a las mujeres y al colectivo de

    Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales [LGTB]. Patricia Mayayo desvela los

    espejismos que, tras la euforia provocada por la igualdad de derechos que sucedi a la

    normalizacin de la democracia espaola y la puesta en marcha de directivas

    comunitarias, hacan suponer una participacin efectiva de la mujer en el mundo del

    arte muy superior a la real. Pero, por encima de tpicos o apreciaciones subjetivas, lo

    que la autora se plantea en este trabajo es valorar el papel de las mujeres a partir de los

    datos objetivos sobre su participacin en el mundo del arte y, en su caso, qu se puede

    hacer para cambiar la situacin. Para resolver la primera cuestin repasa los principales

    agentes del sistema del arte (artistas, crticos de arte, galeristas, cargos de

    responsabilidad en museos o centros de arte, historiadores acadmicos y pblico),

    aportando datos estadsticos concluyentes: como consumidores de actividades artsticas

    hombres y mujeres se hallan a la par, mientras que como agentes del sistema del arte las

    mujeres ocupan todava una posicin de clara inferioridad. Con respecto a las

    propuestas de cambio, Mayayo destaca aquellas reivindicaciones que han sido resultado

    de las luchas que el movimiento feminista espaol ha venido desarrollando desde los

    aos ochenta del siglo pasado, y no pierde de vista la poltica institucional desarrollada

    en este sentido. Pero va mucho ms all, al reclamar un anlisis sobre las condiciones en

    que se produce la mayor participacin de la mujer no slo en el sistema del arte, sino en

    el mundo laboral en general.

    Por ltimo, Hctor Sanz en su estudio Institucionalizacin y marginalidad del arte desviado en la Transicin espaola apuesta a priori por el trmino arte desviado, en lugar de tomar prestado del ingls el ms utilizado queer. La estructura de su anlisis

    es concluyente, por un lado expone la trayectoria de artistas que constituyen modelos de integracin como Juan Hidalgo, donde el contenido homoertico en sus obras es ms que explcito, Guillermo Prez Villalta, ante cuya obra aparentemente despreocupada de banalidades erticas- Sanz plantea el deliberado desconocimiento de

    dicha faceta por parte del sistema, Daro Villalba, o Roberto Gonzlez Fernndez quien

    se ha ocupado de una temtica inequvocamente gay. Al margen del sistema sita el

    autor otros tantos artistas (tambin hombres) entre los que prevalece una evidente tendencia a las creaciones de tipo performativo como Fabio MacNamara o Prez Ocaa.

    Para concluir, el autor plantea la conveniencia o no de una institucionalizacin de estos

    discursos, cuestionando al mismo tiempo la definitiva asimilacin o normalizacin de

    los mismos en el sistema del arte espaol.

    En definitiva, El sistema del arte en Espaa es una publicacin que contribuye a

    despertar la conciencia crtica sobre la realidad artstica en nuestro pas, desvelando los

    puntos dbiles del sistema y favoreciendo la reflexin y la participacin, existe otro

    modo mejor de lograr, en palabras de J. Rancire, la emancipacin del espectador?