el sistema de salud mental una deuda pendiente

5
El sistema de salud mental: una deuda pendiente Por Marisa Aizenberg y Otro (Publicado en La Ley, Suplemento Regional Ciudad de Buenos Aires - Junio de 2009) (Click aquí para ver el fallo que se comenta) I.- Introducción Habiendo transcurrido casi una década desde la sanción de la Ley Nº 448 de Salud Mental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, aún quedan deudas pendientes. En ese sentido, la sentencia recaída en autos “ASESORÍA TUTELAR GENERAL DE LA CABA CONTRA GCBA S/AMPARO” pone de relieve los criterios de oportunidad de la externación de aquellos pacientes que, contando con el alta médica pertinente, se ven impedidos de ser desinstitucionalizados. La cuestión adquiere especial dimensión y permite medir su nivel de complejidad, al relevar la suerte que corren las personas con patologías psiquiátricas que se encuentran recluidas durante años en instituciones de salud mental, olvidadas no solo por sus familiares sino por toda la sociedad, vulnerándose así sus derechos más trascendentes, de raigambre constitucional, reconocidos en diversos instrumentos jurídicos internacionales y en la legislación nacional. Estos tratados internacionales, incorporados por la normativa local, consagran la moderna concepción de la internación psiquiátrica como el último recurso al cual acudir ante la ineficacia de otro tratamiento, cuya duración debe limitarse, sin excepción, al tiempo estrictamente necesario. En este orden, la internación no tiene como objeto erradicar un agente dañoso para la sociedad, sino lograr una terapia para la patología psiquiátrica del individuo, procurando su reinserción social en el menor lapso posible, evitando cualquier forma de exclusión, marginación o estigmatización. En esta inteligencia, reviste especial importancia el papel que cumplen las casas de medio camino en los sistemas de salud mental, como instancia intermedia para aquellas personas que se encuentran en condiciones de ser externadas pero que, por no disponer de un grupo de contención o bien por carecer aún de autonomía para reinsertarse en la sociedad, requieren de un proceso previo de readaptación. El fallo que se comenta, da cuenta de las dificultades que acarrea esta problemática, ante la inexistencia de dispositivos públicos de tales características, cuya mera declamación en un cuerpo normativo sigue resultando insuficiente para resolver las contingencias vinculadas a la externación de pacientes psiquiátricos. II.- El fallo Un joven de 16 años se encontraba internado en el Hospital Infanto-Juvenil “Carolina Tobar García” desde agosto del año 2008. Llegó a dicha institución derivado de una comunidad terapéutica privada, por presentar un episodio de excitación psicomotriz. Superado el cuadro, el menor contaba con el alta médica desde el mes de septiembre siguiente pero, pasados varios meses, no se había podido lograr su egreso ante la negativa, por parte de la Institución que lo derivara, de retirar al paciente. A ello se sumó la posterior conducta omisiva de la Dirección General de la Niñez y

Upload: andrea-rosenzwaig

Post on 16-Aug-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El sistema de salud mental: una deuda pendiente Por Marisa Aizenberg y Otro(Publicado en La Ley, Suplemento Regional Ciudad de Buenos Aires - Junio de 2009) (Click aqu para ver el fallo que se comenta) I.- Introduccin HabiendotranscurridocasiunadcadadesdelasancindelaLeyN448deSaludMentaldela CiudadAutnomadeBuenosAires,anquedandeudaspendientes.Enesesentido,lasentencia recadaenautosASESORATUTELARGENERALDELACABACONTRAGCBAS/AMPARO ponederelieveloscriteriosdeoportunidaddelaexternacindeaquellospacientesque,contando conelaltamdicapertinente,sevenimpedidosdeserdesinstitucionalizados. Lacuestinadquiereespecialdimensinypermitemedirsuniveldecomplejidad,alrelevarla suertequecorrenlaspersonasconpatologaspsiquitricasqueseencuentranrecluidasdurante aoseninstitucionesdesaludmental,olvidadasnosoloporsusfamiliaressinoportodala sociedad,vulnerndoseassusderechosmstrascendentes,deraigambreconstitucional, reconocidosendiversosinstrumentosjurdicosinternacionalesyenlalegislacinnacional. Estostratadosinternacionales,incorporadosporlanormativalocal,consagranlamoderna concepcin de la internacin psiquitrica como el ltimo recurso al cual acudir ante la ineficacia de otro tratamiento, cuya duracin debe limitarse, sin excepcin, al tiempo estrictamente necesario. En esteorden,lainternacinnotienecomoobjetoerradicarunagentedaosoparalasociedad,sino lograrunaterapiapara lapatologapsiquitricadelindividuo, procurando su reinsercin social en elmenorlapsoposible,evitandocualquierformadeexclusin,marginacinoestigmatizacin. Enestainteligencia,revisteespecialimportanciaelpapelquecumplenlascasasdemediocamino enlossistemasdesaludmental,comoinstanciaintermediaparaaquellaspersonasquese encuentran en condiciones de ser externadas pero que, por no disponer de un grupo de contencin o bien por carecer an de autonoma para reinsertarse en la sociedad, requieren de un proceso previo dereadaptacin.Elfalloquesecomenta,dacuentadelasdificultadesqueacarreaesta problemtica,antelainexistenciadedispositivospblicosdetalescaractersticas,cuyamera declamacinenuncuerponormativosigueresultandoinsuficientepararesolverlascontingencias vinculadasalaexternacindepacientespsiquitricos. II.- El fallo Un joven de 16 aos se encontraba internado en el Hospital Infanto-Juvenil Carolina Tobar Garca desdeagostodelao2008.Llegadichainstitucinderivadodeunacomunidadteraputica privada, por presentar un episodio de excitacin psicomotriz. Superado el cuadro, el menor contaba conelaltamdicadesdeelmesdeseptiembresiguientepero,pasadosvariosmeses,nosehaba podidolograrsuegresoantelanegativa,porpartedelaInstitucinqueloderivara,deretiraral paciente.AellosesumlaposteriorconductaomisivadelaDireccinGeneraldelaNiezy Adolescencia,dependientedelMinisteriodeDesarrolloSocialdelGCABAquenoasignotro dispositivoadecuadoparaelaccesoaladebidaproteccindelasaludmentaldeljoven. Dentrodeestemarcofctico,laAsesoraGeneralTutelardelaCABAsepresentporlavadeun recursodeamparoantelaJusticiaenloContencioso,AdministrativoyTributariodelaCiudadde BuenosAires,solicitandoqueatravsdeldictadodeunamedidacautelar,segaranticeel alojamientodelmenorenotrainstitucin,afindequepuedaretirarsedelHospitalTobarGarca paracontinuaruntratamientoacordeasusnecesidadesteraputicas. Luegodeunprolijoyexhaustivoencuadrelegalporpartedelmagistrado,sedecidiporla afirmativa, ordenando al Gobierno de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires que adopte la medidas pertinentes, a fin de proporcionar al menor el alojamiento en un hogar teraputico o casa de medio camino,propiaoconvenidaconterceros,yenestecaso,sepagueelarancelcorrespondienteyse evalelaidoneidaddeltratamientoaseguir,porpartedelasautoridadescompetentes. Parallegarataldecisin,eljuezintervinientesehavalidodediversosinstrumentosdelderecho internacional-conjerarquaconstitucionalenlaNacinArgentinadesdeelao1994(Art.75,inc. 22CN)-,queconsagranelDerechoalaSaluddelaspersonas,yenespecialdelosnios, depositandoenlosEstadoseldeberdepromoversudisfrutealmsaltonivel.Enesteordende ideasseencuentranlaConvencinAmericanadelosDerechosyDeberesdelHombre(art.11);la DeclaracinUniversaldelosDerechosHumanos(art.25,1),elPactoInternacionaldeDerechos Econmicos, Sociales y Culturales (art. 12) y la Convencin de los Derechos del Nio (arts. 3.1, 23.2 y23.3).Asimismo,elsentencianteafirmsuposturaenlaConstitucindelaCiudaddeBuenos Aires,especialmenteensuArt.20queproclamaelderechodetodoslosindividuosalasalud integral,conjugadoconlosarts.23y42dedichocuerpolegal,referidosalosderechosdelas personas con necesidades especiales, y todo ello a la luz de lo dispuesto en su art. 39 y la Ley N 114 delaC.A.B.A.,queproclamanlosderechosdelnio,deacuerdoalanormativadeorden supranacionalsobrelamateria. III.-Elderechodelpacientepsiquitricoasertratadoenunmbitocomunitario. Antecedentes. Duranteeltranscursodeladcadadel90,elderechointernacionalsehavistoenlanecesidadde fomentar,atravsdediversosinstitutos,larestructuracindelaatencinpsiquitrica, abandonando la histrica visin delhospital psiquitrico como centro hegemnico de la prestacin deserviciosenelmbitodelasaludmental.Estecambiofuemotivadoaladvertirseque,lejosde lograrladesaparicin de la patologa, elsistema tendaagenerar elaislamientodelenfermode su medio, dificultando su posterior reinsercin social y creando condiciones desfavorables que ponan en peligro sus derechos humanos y civiles. As fue que en el ao 1990, normas deontolgicas sobre la materia, se plasmaron en la Conferencia sobre la Reestructuracin de la Atencin Psiquitrica en AmricaLatinadentrodelosSistemasLocalesdeSalud(SILOS),celebradaenVenezuela, emitindose su internacionalmente conocida Declaracin de Caracas. En ese documento, se inst alosdiferentesMinisteriosdeSalud,Parlamentosoprestadoresdeservicioslocalesaque promuevan el cambio en el sistema de salud mental vigente hasta el momento, a fin de salvaguardar invariablementeladignidadpersonalylosderechosdelenfermo(art.3.a),propendiendoala permanencia delmismo en su medio comunitario, creando servicios de salud mental al efecto (art. 3.c y 4.b) y apuntando a un modelo cuyo eje pase por el servicio de salud comunitaria, propiciando lainternacinpsiquitricaenloshospitalesgenerales(art.5). Con el eco an sonante del instrumento que se ha mencionado, y teniendo a la vista lo dispuesto en diversostratadosde derechointernacional, en 1991 laAsamblea Generalde laONU, dio aconocer suResolucinN46/119,atravsdelacualestablecilosprincipiosquedebenregirparala proteccindelosenfermosmentalesyelmejoramientodelasaludmental.Enella,ademsde sentarlasdirectivasbsicasreferentesalaslibertadesfundamentalesyderechosbsicosdelas personas conpatologaspsiquitricas, insistien lanecesidad de ajustarlosesfuerzospor evitarla internacin del paciente, cuando exista otro tratamiento que resulte menos restrictivo a su libertad personal.AslodejanplasmadolosPrincipiosN7y9deldocumentoalafirmarrespectivamente queTodopacientetendrderechoasertratadoyatendido,enlamedidadeloposibleenla comunidad en la que vive y Todo paciente tendr derecho a ser tratado en un ambiente lo menos restrictivo posible y a recibir el tratamiento menos restrictivo y alterador posible que corresponda a susnecesidadesdesaludyalanecesidaddeprotegerlaseguridadfsicadeterceros. En suma, la comunidad internacional comenz a tomar conciencia de la necesidad de buscar nuevos mecanismosorientadosaltratamientoambulatoriodelosenfermospsiquitricos,enloscualesse persigaladesaparicindelapatologadelpaciente,sinrecluirloniaislarlodelmundoenelque vive.Elhospitalpsiquitrico,ascomolaspolticasdeinternacin,dejarondeconcebirsecomoel nerviocentraldelsistemadesaludmental,estimulndoselacreacinderedesquelogrendar contencingeneralalenfermo,sinapartarlodesumediosocial. IV.- La cuestin en la Ciudad de Buenos Aires. Ley 448. La Constitucin de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, en su artculo 20 garantiza el derecho a la saludintegral,vinculndoladirectamenteconlasatisfaccindenecesidadesdealimentacin, vivienda, trabajo, educacin, vestido, cultura y ambiente. Conforme a dichos lineamientos, se inst a lalegislaturalocalalacreacindeunaLeyBsicadeSalud. Dichaleysematerializenelao1999bajoelnmero153.Enellaseestablecieronlasdirectrices quedebennutriratodoelsistemadesaludenelmbitodelaCiudaddeBuenosAires, organizndolo y fijando los principios para cada subsector, consagrando adems los derechos de los pacientes.Ensuartculo48,seestablecieronalgunosparmetrosparalafuturaLeydeSalud Mental, fijando como plataforma, la promocin de la desinstitucionalizacin progresiva, valindose demodalidadesalternativasdeatencinyreinsercinsocial,talescomocasasdemediocamino, talleresprotegidos,comunidadesteraputicasyhospitalesdeda. Finalmente, el proceso legislativo desemboc en la sancin de la Ley N 448, en el ao 2000. Dicha normaregulatodoslosaspectosvinculadosalSistemadeSaludMentalparalaCiudaddeBuenos Aires,recogiendotodosaquellosprincipiosdesarrolladosaosatrsporlosdiferentesorganismos internacionales,consustentoenelcatlogodederechosdelpacienteylaconcepcindelasalud mental como un proceso determinado histrica y culturalmente en la sociedad, cuya preservacin y mejoramiento implica una dinmica de construccin social. Naturalmente, la moderna tendencia adesinstitucionalizar (odesmanicomializar) alosenfermos psiquitricos, es receptadaatravs del articuladodelaley,cuyasancinhaimplicadouncambiodefinitivoalmenosideal-enlos tradicionales mecanismos de tratamiento reclusorio de los pacientes disminuidos en sus facultades mentalesoalcanzadosporproblemasdeadicciones.Desdelasprimerasdisposicionesdelcuerpo normativo se adviertelo expuesto. As en su artculo 2 se establecen comoprincipios, entreotros, lanecesidad de articulacin entrelas instituciones, ONG yotros recursos de la comunidad afin de facilitarlaresolucindelosproblemasenelmbitocomunitario(inc.e)yquelainternacinse materialicesoloparaelcasoenquenoexistalaposibilidaddellevaradelanteuntratamiento ambulatorio (inc. f en consonancia con los arts. 13 y 19). En igual sentido el artculo 3, al delimitar los derechos del paciente psiquitrico, establece que deber aplicarse la alternativa teraputica ms convenienteyquemenoslimitesulibertad,debiendovelarporsuefectivarehabilitaciny reinsercinfamiliar,laboralycomunitaria(incs.iyj). Enesteordendeideasesprecisopreguntarseculessonloselementosidneosparallevar adelanteesteprocesodecambiohaciaotrosistemadesaludmental?Ypuntualmente,conqu herramientas cuentan los profesionales de la psiquiatra para intentar acudir a tratamientos que no incluyan la internacin? Para dar respuesta a dichos interrogantes, el artculo 14 de la Ley N 448 , determinacualessonlosdiferentesefectoresconquedeberacontarlareddeSaludMentaldela CiudaddeBuenosAires,afindedarcumplimientoalosobjetivosqueelderechogarantiza.Entre ellosseencuentranloshogaresteraputicoso,segnrezaenelincisoldelartculocitado,las Casas de Medio Camino. Es evidente que en el marco de un proceso de desinstitucionalizacin, stas casasresultandevitalimportancia,entantoconstituyendispositivosqueintermedianentrelas institucionesdepuertascerradasylareinsercindelospacientes,permitindoseasunproceso gradualdeexternacinyreadaptacinalmediosocial,atravsdelaasistenciadeprofesionales idneos,deacuerdoalascaractersticasparticularesdecadapatologa. En el mismo sentido aborda la problemtica la edicin 2007/8 de la Gua de Recursos y Derivacin delaReddeserviciosdeSaludMentalelaboradaporelMinisteriodeSaluddelGobiernodela CiudaddeBuenosAires,alexpresar:Pensarlaclnicadelasaludmentalactuallleva indisolublemente adejaratrs ciertosresabiosde pensamiento de corte manicomial yaislacionista queansobrevivenennuestrosistemaEjemplodeestoeslaimportanciaquehacobradoyque debecobrarlaprevencinypromocindelasaludmental,comoastambinlaatencindela urgenciaensaludmentalylainternacinenhospitalesgeneralesdeagudoscomomodalidad contrariaalainstalacin de lapatologaylacronificacin. Se tratade poder ofrecer unarespuesta eficazconequidadenlaatencindelasaludmentalyalavezestablecerunestndarmnimode excelenciaencualquieradelosefectoresdelaRed.Estoslineamientos,enconcordanciaconlo expresadoenlaLeydeSaludMentalN448,requierenorientarnuestroempeoenmodificar viejos paradigmas sanitarios, culturales y sociales que atraviesan a todos sus actores: profesionales delasalud,pacientesyfamiliares,nosotrosprofesionalespsiytodasaquellasautoridades intervinientes. IV.- Conclusin Segn se ha visto, durante las ltimas dcadas se ha configurado un nuevo paradigma antropolgico estructuralistadelaproblemticaligadaalasaludmental,quemotivlacreacindenuevas normas inspiradas en las modernas concepciones de la psiquiatra, a la luz de la proliferacin de la creacindecatlogosdederechosdelospacientes.Dentrodeesenuevoordenmundialenla materia,nuestralegislacinhalogradoadaptarsealasmodernastendencias,ajustandoaellassus preceptosnormativos.Enefecto,laLeyN448(ascomolaLeyN153ylaConstitucindela Ciudad),atravsdelosderechosyprincipiosqueconsagra,nutreatodoelsistemadeunaslida basesobrelacualconstruirunverdaderoplandesaludmental,quelamentablementeannoha logradomaterializarse. Lareinsercinsocialdelospacientespsiquitricosrequieremuchomsquelaformulacindeun plan. Es necesaria adems, efectiva voluntad en la implementacin de polticas sanitarias y sociales articuladas,paradarlugaraunverdaderoprocesodereconversindelasinstitucionesdesalud mental,basadasenlaatencinprimaria,elmodelocomunitarioylaefectivaparticipaciny autonoma del paciente junto a la comunidad. Para ello es tambin requisito, que el plan se sostenga eneltiempo,seaseguresufinanciamientoyseproporcionealequipodesaludparticipaciny acompaamientoenesteproceso,garantizandoalosprofesionalesdelapsiquiatraelpleno ejercicio de sus derechos, derivados de la compleja relacin jurdica que los une a sus pacientes, en elmarcodelaprestacineficientedelosserviciossanitarios. Esenestesentidoentonces,queladecisindelJuezdelaCiudad,comoproductodelagestin eficaz de la Asesora General Tutelar de la C.A.B.A., pone de manifiesto la necesidad de extremar los esfuerzosporpartedecadaunodelosactoresyreasinvolucradas,afindeponerenmovimiento losidealesdelaley,paratransformarsuletraenrealidadyconvertirladeclamacinenacciones concretas para sanear la deuda pendiente que el sistema mantiene con la salud mental.