el sindicato de investigadores del inah en la encrucijada

Upload: antropologos-e-historiadores

Post on 03-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 El Sindicato de Investigadores Del INAH en La Encrucijada

    1/5

    El sindicato de investigadores y docentes del INAH; en la encrucijada

    Gustavo A. Ramrez Castilla

    Centro INAH Tamaulipas

    Por segunda vez consecutiva el sindicato de

    investigadores y docentes del INAH (DII-IA-1) carece

    de planillas para formar el Comit que dirigir sus

    acciones en el siguiente periodo. Lo que parecera un

    tema trivial no lo es en absoluto; por lo que debemos

    reflexionar acerca de las situaciones que nos han

    llevado a este punto, lo que significan y el impacto

    que pueden tener para el gremio en los prximos

    aos.

    A inicios del 2010 se convoc a la formacin de planillas para formar el Comit Sindical,inscribindose dos planillas, mismas que renunciaron a su participacin tras denunciarse una

    manipulacin del registro por parte de dos de los miembros de la comisin electoral. Dicha

    comisin fue destituida en un pleno de delegados, pero el proceso ya no pudo salvarse. Dado que

    en la nueva convocatoria no se registraron planillas, se opt por la candidatura individual para

    cada una de las carteras. En ese proceso, se registraron algunos candidatos individuales adems

    de una planilla encabezada por el Hist. Felipe Echenique March. La impugnacin que hiciera la

    Mtra. Aldir a la participacin de Echenique gan para este las simpatas de los asistentes,

    arrasando la votacin a su favor que, para ajustarse al proceso establecido, se vot de manera

    individual. Todo eso sucedi en el contexto de disolucin de la Compaa de Luz y Fuerza del

    Centro debido entre otras cosas a los conflictos al interior de su sindicato. Esa situacin haca que

    la problemtica surgida al interior de la DII-IA-1 fuera ms delicada; se tena que evitar que el

    gobierno federal tomara como pretexto nuestro conflicto para desintegrar tambin al INAH.

    Finalmente el comit se form y el sindicato tom su curso. Echenique est llegando al final de su

    gestin desgastado, harto de las confrontaciones y de la falta de acuerdos y resultados. Cuando

    fue electo como Secretario General del Comit Sindical era visto como alguien que pondra contra

    la pared a Alfonso de Maria y Campos; pero est visto que las estrategias de presin como las

    manifestaciones, el desconocimiento a De Maria como director general as como el rechazo de

    toda propuesta surgida de sus instancias, no fueron operativas. Esto slo condujo a un mayor

    divisionismo del INAH y al mayor debilitamiento del sindicato a quien la autoridad ya no tom en

    cuenta. Slo como comparacin, el sindicato de Administrativos, Tcnicos y Manuales del INAH,

    fue capaz de sentar al director general en varias ocasiones y hasta altas horas de la noche en su

    local, para negociar sus demandas. Esto jams se vio en el nuestro.

    Para este nuevo proceso electoral las cosas van de mal en peor, el desencanto es total; porque

    ahora no se registr ni una planilla, ni en la primera ni en la segunda convocatorias. Esto ha

    conducido a la comisin electoral a emitir una nueva convocatoria para el registro de candidaturas

    Imagen: Sindicato Forte. Tomada de sindicato

    HBC. http://sindicatohbc.webnode.cl

  • 7/29/2019 El Sindicato de Investigadores Del INAH en La Encrucijada

    2/5

    auto propuestas, misma que vence el prximo 15 de marzo del ao en curso. La gran incgnita es

    si habr quienes ahora de manera individual estn dispuestos a participar. Este proceso aunque

    necesario, entraa sin embargo un enorme riesgo: la falta de acuerdo por diferencias ideolgicas o

    de especialidades entre los miembros elegidos individualmente a cada cartera.

    Pero, ms importante an, qu interpretacin puede darse a la falta de participacin paraconstituir el nuevo comit sindical? Mis indagaciones muestran tres principales causas: desinters,

    egosmo y temor. Todo ello derivado de un paulatino pero constante desgaste de la organizacin

    sindical que en pocos lustros ha dejado perder algunos logros y prestaciones, ha mostrado poco

    inters en el tema laboral para concentrarse en la defensa de la materia de trabajo, ha sido

    incapaz de superar las estrategias de negociacin de la autoridad, entre otros aspectos.

    Entre los colegas que cuentan ya con una experiencia ganada en el mbito sindical hay el

    sentimiento de haber cumplido con su parte de la tarea en su momento pero; por otra parte,

    tambin el reglamento impone limitaciones -cuyo sentido es entendible ante ciertos abusos del

    pasado-; pero que definitivamente estn mermando la estructura sindical que as, no puede

    aprovechar la experiencia de exsecretarios que repitan en diferentes carteras, y la no reeleccin

    del secretario general, que impide que quienes demostraron efectividad, puedan volver a aportar

    en beneficio del gremio. Tema delicado, pero que debe, a mi parecer, revisarse seriamente;

    dejando siempre la posibilidad de que la asamblea general, el rgano soberano, remueva a los

    elementos incompetentes.

    Entre los miembros jvenes o de reciente ingreso impera el desinters. Se asume que si se

    concurs una plaza era para hacer investigacin y no poltica. El sindicato es visto por algunos

    como un organismo dedicado al charrismo, la grilla, a la proteccin de holgazanes y aviadores. Y

    que involucrarse en el comit o las asambleas conlleva al desprestigio y la descalificacin. El

    tedioso formato de plenos y asambleas, la mucha pltica y poca accin, tambin los ahuyentan.

    Entre los miembros ms participativos se percibe tambin tanto temor como egosmo. Temor ante

    la posibilidad de perder estmulos o compensaciones ya sea por la imposibilidad de hacer en

    tiempo y forma los trmites correspondientes o por represalias. Egosmo porque algunos

    consideran que son ms importantes sus actividades acadmicas que el servicio al gremio. Todo lo

    cual sin duda es en parte cierto y justificado. No obstante; considero que hay otras razones que

    deben tomarse en cuenta como factores primordiales en el desinters por conformar un comit: la

    desorganizacin del sindicato, la falta de un proyecto, de sistematizacin y de estrategias de

    accin poltica, la falta de comunicacin y actividades que estimulen la participacin, el rencor por

    actitudes del pasado, la exclusin y centralismo en la toma de desiciones, falta de liderazgo pero,principalmente, la falta de resultados palpables de logros sindicales recientes en materia laboral,

    que no en la defensa de los monumentos donde s se ha hecho.

    El panorama descrito no es reciente, por eso es tambin ms preocupante. La carencia de un

    comit bien estructurado, con liderazgo y el apoyo mayoritario de la base, puede conducirnos a un

    mayor debilitamiento sindical, a la prdida de otras prestaciones y al desaprovechamiento de las

    oportunidades que ofrece el momento poltico nacional. Es por ello necesario un acto de

  • 7/29/2019 El Sindicato de Investigadores Del INAH en La Encrucijada

    3/5

    conciencia entre los agremiados que, haciendo a un lado las rencillas o los temores se dispongan a

    ofrecer su capacidad y experiencia en la conduccin y reorganizacin del sindicato.

    Es necesaria tambin la definicin de una idea central, de un proyecto que oriente las acciones del

    conjunto para alcanzar los resultados esperados. Es necesaria la capacitacin y entrenamiento de

    nuevos cuadros preparados en la negociacin, dirigencia, organizacin y administracin sindical.Hasta ahora todo lo anterior se ha hecho de manera lrica y personal; con mucha inteligencia y

    buena intencin, pero sin adiestramiento ni disciplina, lo que nos ha llevado a la situacin actual.

    Una buena manera de iniciar es recordando cul es el objeto y espritu de toda organizacin

    sindical. Al respecto la Enciclopedia Hispnica (2000) refiere lo siguiente:

    El trmino procede del latn syndicus, que significa .

    En el francs medieval, syndic pas a designar al representante de una comunidad determinada.

    Con la revolucin industrial, las uniones de trabajadores adoptaron el nombre de sindicatos.

    El sindicato es la asociacin de trabajadores de un determinado sector econmico para obtenermediante la accin colectiva, mejoras en el salario, en las condiciones de trabajo, en la

    seguridad, en el status poltico y social.

    Me pregunto, el sindicato de investigadores y docentes del INAH se ha orientado por esos

    preceptos? Ha conseguido para s y sus agremiados, mejoras en las condiciones de trabajo,

    seguridad, y el estatus poltico y social? Y me temo que la respuesta es no, o casi no. Lo anterior se

    debe -como lo he sealado en diferentes ocasiones-, a que la accin poltica ha estado orientada

    principalmente a la defensa de la materia de trabajo, es decir, hacia los monumentos

    arqueolgicos e histricos, la legislacin, el apoyo a comunidades indgenas, organizaciones

    sociales, otros sindicatos y sus problemas, etc. Es decir; el sindicato se ha vuelto una alternativa

    para desarrollar actividades o activismo poltico que no son posibles dentro del centro de trabajo.

    Lo anterior puede explicarse parcialmente porque gradualmente la poltica cultural y educativa en

    Mxico se decant hacia intereses comerciales que han puesto en riesgo al patrimonio cultural, los

    monumentos y a las comunidades indgenas, entre otros; obligando al sindicato a invertir tiempo y

    esfuerzos en su defensa; en hacer lo que el INAH dej de hacer y en denunciar a funcionarios del

    propio INAH que se convirtieron enemigos y agentes de destruccin del patrimonio que estaban

    obligados a salvaguardar. Eso tambin suceda hace mucho tiempo, slo que entonces autoridades

    del INAH y sus sindicatos actuaban como uno slo en su defensa. Ahora estamos divididos.

    Nuestro sindicato se ha debilitado en gran medida porque los agremiados sentimos que este se

    preocupa ms por los monumentos que por los trabajadores. Muchos monumentos han sido

    salvados, como Teotihuacn, de las malas polticas del gobierno. Pero, cuantos investigadores

    estn hoy sumidos en el abandono, la decepcin, la depresin por una institucin y un sindicato

    que no los toma en cuenta? Cuntos estn pasando por el acoso laboral, la carencia de recursos,

    problemas con autoridades, demandas injustificadas, exclusin de la toma de decisiones,

    indiferencia, falta de capacitacin o actualizacin, inseguridad, amenazas, peligro de secuestro,

    problemas de salud y familiares, sin que su sindicato se ocupe de brindarles orientacin, defensa o

  • 7/29/2019 El Sindicato de Investigadores Del INAH en La Encrucijada

    4/5

    apoyo? Un sindicato que cuida a sus agremiados, que los defiende y proyecta, seguro conseguir

    ms logros en la defensa de la materia de trabajo.

    Los problemas que deber enfrentar el nuevo comit son desafiantes; no obstante hoy se tiene,

    sin duda, un mejor panorama que el que enfrentaron los comits anteriores para reorganizar y

    fortalecer el sindicato: un director general respetuoso y accesible. Un escenario poltico nacionalque apenas se est bosquejando; en donde la reforma educativa es medular, pero tambin la

    desarticulacin de los sindicatos poderosos y corruptos, condicin de la que el nuestro, por

    fortuna, est exento. La detencin de la Mtra. Elba Esther Gordillo y su separacin de la dirigencia

    del SNTE, brinda la oportunidad de fortalecer y trasparentar las relaciones con la Seccin 10, a la

    cual pertenecemos.

    El sindicato de investigadores y docentes del INAH es una organizacin democrtica de la que

    formamos parte ms de 800 agremiados. Este debe transformarse en una comunidad de apoyo

    mutuo, solidaridad y compaerismo que brinde oportunidades de desarrollo profesional, laboral y

    familiar; de proyeccin acadmica, poltica y social de comn acuerdo con las autoridades del

    Instituto. Ello requiere del trabajo altruista, comprometido, con vocacin de servicio que todos

    deberamos estar dispuestos a brindar a nuestros compaeros en reciprocidad al servicio recibido.

    El sindicato es la plataforma que permite la integracin de nuevos trabajadores al Instituto,

    conviniendo con la autoridad las condiciones para que este se d. Tan slo por ello su existencia,

    permanencia y mejora son de vital importancia para nosotros.

    El divisionismo entre autoridades y trabajadores debe terminar. El INAH es uno slo constituido

    por ambas partes, mismas que se deben respeto y reconocimiento. Slo con la colaboracin

    solidaria de ambas podremos alcanzar los objetivos institucionales y personales.

    Hoy necesitamos un sindicato renovado; pero que vuelva la mirada a los aspectos fundamentalesde la organizacin, que tenga como centro de sus estrategias al trabajador. La base de agremiados

    es muy amplia; por lo mismo plena de talentos y capacidades. Todos hemos sido beneficiados en

    una u otra manera del trabajo realizado por los comits anteriores desde su fundacin, y es por

    ello que tambin debemos retribuir a la comunidad con nuestro trabajo; llegado el momento.

    Participar en el comit sindical no es un privilegio, sino un derecho y una obligacin. Es por ello

    que creo que la participacin para esta ocasin debera ser amplia. Espero tambin que la base,

    que es el gran elector, seleccione a los ms capaces y comprometidos, acorde a las necesidades de

    los tiempos que vivimos. El futuro de nuestro sindicato, pero tambin del INAH, depende en gran

    medida de ello.

    01/03/2013.

  • 7/29/2019 El Sindicato de Investigadores Del INAH en La Encrucijada

    5/5