el siglo xv

12
 El siglo XV Una época de transición y de crisis  Se termina la Edad Media  Las bases de la sociedad medieval son ya menos importantes: o El feudalismo desaparece o El cristianismo pierde poder  Es un periodo de transición porque se producen muchos cambios en la sociedad entre la Edad Media que se acaba y el Renacimiento que viene  Es un periodo de crisis porque todos los cambios que se producen entre las dos épocas los hacen sentirse confundidos: o No sabían en que creer: unos decían que el cristianismo era lo importante y que había que centrarse en Dios(Edad Media) y otros consideraban que lo importante era disfrutar de esta vida y tener una religiosidad más privada (Renacimiento) o Como no sabían en qué creer se sienten inseguros y hay mucho pesimismo o Por todo esto creen que el mundo ya no está movido por un Dios que determina nuestro destino, sino por la suerte (azar), por ello hablan mucho de la diosa Fortuna, la diosa de la suerte. Las nuevas ideas de la burguesía: el Prerrenacimiento 1. La burguesía es una nueva clase social que aparece ahora en este siglo y que va a ser muy importante para el desarrollo de la historia a partir de ahora, esta burguesía va a traer nuevas formas de pensar y nuevas ideas. Las más importantes son: o Como no saben seguro que exista una vida en el cielo, consideran que hay que disfrutar de esta, dejando de considerar la vida terrena como un “valle de lágrimas”, sino como algo que hay que disfrutar: vitalismo o Lo importante deja de ser el culto a Dios para pasar a considerar que lo más importante es el hombre (esto está relacionado con el vitalismo, pues los que tenemos que disfrutar somos las personas, pues no sabemos si ese Dios nos va a dar una vida eterna y feliz en otro lugar): antropocentrismo o Empiezan a criticar a la Iglesia por las grandes riquezas que atesoraba y el gran poder que tenía, entonces empiezan a plantearse un nuevo tipo de religión lejana a esos lujos que ven innecesarios, por tanto empiezan a rendir culto a Dios de una forma diferente: más personal e íntima (en su casa): espiritualidad interior o Consideran que todos los hombres tienen que tener acceso a la educación y a la cultura: humanismo

Upload: araceli-canal-morandeira

Post on 06-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Apuntes para 3º de ESO

TRANSCRIPT

  • El siglo XV

    Una poca de transicin y de crisis

    Se termina la Edad Media

    Las bases de la sociedad medieval son ya menos importantes:

    o El feudalismo desaparece

    o El cristianismo pierde poder

    Es un periodo de transicin porque se producen muchos cambios en la sociedad entre

    la Edad Media que se acaba y el Renacimiento que viene

    Es un periodo de crisis porque todos los cambios que se producen entre las dos pocas

    los hacen sentirse confundidos:

    o No saban en que creer: unos decan que el cristianismo era lo importante y

    que haba que centrarse en Dios(Edad Media) y otros consideraban que lo

    importante era disfrutar de esta vida y tener una religiosidad ms privada

    (Renacimiento)

    o Como no saban en qu creer se sienten inseguros y hay mucho pesimismo

    o Por todo esto creen que el mundo ya no est movido por un Dios que

    determina nuestro destino, sino por la suerte (azar), por ello hablan mucho de

    la diosa Fortuna, la diosa de la suerte.

    Las nuevas ideas de la burguesa: el Prerrenacimiento 1. La burguesa es una nueva clase social que aparece ahora en este siglo y que va a ser

    muy importante para el desarrollo de la historia a partir de ahora, esta burguesa va a

    traer nuevas formas de pensar y nuevas ideas. Las ms importantes son:

    o Como no saben seguro que exista una vida en el cielo, consideran que hay que

    disfrutar de esta, dejando de considerar la vida terrena como un valle de

    lgrimas, sino como algo que hay que disfrutar: vitalismo

    o Lo importante deja de ser el culto a Dios para pasar a considerar que lo ms

    importante es el hombre (esto est relacionado con el vitalismo, pues los que

    tenemos que disfrutar somos las personas, pues no sabemos si ese Dios nos va

    a dar una vida eterna y feliz en otro lugar): antropocentrismo

    o Empiezan a criticar a la Iglesia por las grandes riquezas que atesoraba y el gran

    poder que tena, entonces empiezan a plantearse un nuevo tipo de religin

    lejana a esos lujos que ven innecesarios, por tanto empiezan a rendir culto a

    Dios de una forma diferente: ms personal e ntima (en su casa): espiritualidad

    interior

    o Consideran que todos los hombres tienen que tener acceso a la educacin y a

    la cultura: humanismo

  • o Como quieren disfrutar de la vida (vitalismo) empiezan a dar importancia a la

    acumulacin de dinero y a conseguir la fama, as que los autores empiezan a

    dejar de ser annimos y firman sus obras para conseguir dinero con ellas

    o El centro de este movimiento es Italia

    La difusin del humanismo en el Prerrenacimiento Estas nuevas ideas se pueden mover por el mundo por estas cosas:

    1. Nuevas Universidades: se crean nuevas universidades para que la gente pudiera

    estudiar y esto ayuda a que las nuevas ideas de la poca se difundan por todo el

    mundo

    2. Mecenas: los mecenas eran personas con mucho dinero o instituciones (universidades,

    monarquas, Iglesia..) que pagaban a los artistas para que trabajaran y les dedicaran

    sus obras

    3. Castellano: el castellano empieza a ser una lengua culta y a poder utilizarse como

    vehculo de cultura

    4. Imprenta: al inventarse la imprenta se pueden hacer muchas copias de un solo libro

    con mucha ms rapidez, facilidad y menos coste de dinero (antes tenan que escribirse

    todos a mano, lo que haca que fueran mucho ms caros porque haba que pagar los

    materiales y a los copistas, as que haba muchos menos libros)

    La literatura prerrenacentista: novedades literarias del siglo XV

    Es muy importante lo que dijimos de que ahora, como queran disfrutar de la vida, los

    autores empiezan a firmar sus obras para ganar dinero con ellas.

    Las dems novedades son las que se explican en los siguientes epgrafes:

    Poesa culta castellana

    Novelas de gnero

    o De caballeras

    o Sentimentales

    Primeras obras de teatro

    Vamos a explicarlas una por una:

    Nace la poesa culta castellana

    Poesa culta = cuando un autor se sienta a escribir poesa pensando en ello

    Poesa popular= cuando las poesas no tienen autor y se transmiten de forma oral

  • Aparecen dos tipos de poesa culta:

    o Poesa cancioneril: trata de amor y se cantaba

    o Poesa alegrica: trata de temas filosficos y religiosos (fama, fortuna, muerte,

    religin). Es difcil y muy culta.

    Aparece un tipo de poesa popular: EL ROMANCE

    o 8 8 a 8 8 a

    Nace la novela de gnero: de caballeras y sentimental Una novela de gnero es una novela que se escribe habiendo pensado antes de

    ponerse a escribirla de qu tipo va a ser, hasta ahora lo que hacan era contar historias

    que se les venan a la cabeza, ahora cuentan historias siguiendo esquemas concretos

    que estaban de moda.

    Novela de caballeras

    o Son fantsticas y pasan cosas mgicas. Cuentan la historia de un caballero

    andante enamorado de una chica (normalmente una princesa). El caballero

    vive muchas aventuras peligrosas (siempre aparecen dragones y gigantes) en

    las que siempre gana l y siempre la chica se acaba enamorando.

    Novela sentimental:

    o Es una mezcla de la novela de caballeras y la poesa cancioneril (la de amor

    que aparece nueva, la tienes en el primer punto). Cuenta historias como las de

    las novelas de caballeras pero la chica es inalcanzable para el caballero

    (divinizada, considerada como una diosa) y l sufre mucho.

    El difcil nacimiento del teatro Todava no haba obras de teatro en espaol, solo cosas parecidas:

    o En la Edad Media lean trozos del Evangelio entre varios haciendo como

    dilogos, pero no se representaba. Esto se llamaba tropos.

    o Hay un texto del siglo XIV (el anterior a este que ests estudiando) que se

    llamaba La danza general de la muerte que se cree que se representaba y se

    bailaba, pero tampoco es una obra de teatro tal cual las conocemos.

    o En el siglo XV se escribi la Celestina, que tampoco es una obra de teatro, por

    qu?

    Porque es muy muy muy larga

    Porque no hay acotaciones (indicaciones para su representacin)

    2. La literatura oral en el siglo XV: El Romancero Por qu es oral? Porque se transmita de boca en boca, no por escrito.

  • 2.1. El origen del romance Los primeros romances eran los trozos que ms gustaban a la gente de los antiguos

    cantares de gesta (aquellos poemas picos tan largos como el del Cid que contaban

    historias de hroes de la poca) .

    o Como los cantares de gesta eran tan sumamente largos (podan durar hasta

    das), la gente a veces peda a los juglares que cantara solo los trocitos

    pequeos que les gustaban.

    Con el tiempo, esos fragmentos (=trozos) de los cantares de gesta se convirtieron en

    poemas independientes y se les llam romances.

    Se transmitieron de forma oral y mucho ms tarde se pusieron por escrito

    Se siguieron escribiendo romances independientes que ya no tenan nada que ver con

    los cantares de gesta, sino que se creaban a propsito como romances.

    2.2. La definicin de romance Es una composicin pico lrica (pica porque cuenta historias y lrica porque expresa

    sentimientos), es decir, un poema que cuenta una historia breve con una gran carga

    sentimental.

    MTRICA: 8- 8 a 8- 8 a (serie de versos octoslabos con rima asonante en los pares

    por eso va en minscula y sin rima en los impares)

    2.3. El estilo: ritmo pegadizo Los romances eran las canciones que estaban de moda en la poca (algo as como los

    40 principales), qu les pasa a las canciones de moda? Que son pegadizas, pues los romances

    tambin. Se utilizaban los siguientes recursos para que fueran pegadizos y a la gente le

    gustaran:

    Ritmo pegadizo

    Repeticiones de versos enteros y palabras

    Paralelismos (mismas estructuras en varios versos seguidos)

    Llamadas al oyente o apstrofes (Bien oiris lo que decan, Eschuchad con

    atencin) con los que consegua que todos atendieran

    Dilogos: los personajes del romance hablan entre s

    2.4. Cronologa: romances viejos y nuevos Los viejos son los que salen de los cantares de gesta y los nuevos los que se componen

    ya a querer.

    Viejos: siglos XIV y XV

    Nuevos: siglos XVI y XVII

    o Escritos por autores cultos (que haban estudiado): Cervantes, Lope de Vega,

    Gngora, Quevedo

    En la actualidad se siguen escribiendo romances

  • 2.5. Clasificacin de los romances Hay dos tipos:

    Romances Histricos Romances Novelescos y Lricos

    Los protagonistas son hroes o Castellanos: Don Rodrigo, El

    Cid o Franceses: Carlomagno,

    Roldn o Bretones: el rey Arturo,

    Lanzarote

    Tambin pueden ser personajes rabes

    o En los que aparecen personajes rabes se cuentan historias de la Reconquista y siempre ganan los cristianos (se llaman tambin romances fronterizos o moriscos)

    Novelescos: cuentan aventuras en las que hay mucha carga sentimental.

    Lricos: en vez de centrarse en contar la historia, se centran ms en contar los sentimientos amorosos de los protagonistas.

    3. La poesa culta del siglo XV: Los Cancioneros Aparecen los poetas cultos o cortesanos: poetas que estudiaban y queran hacerse

    famosos escribiendo

    Aparecen nuevos tipos de lectores (acurdate que en la Edad Media solo saban leer

    los curas y algn rey): los burgueses (los de esa nueva clase social tan importante que

    aparece), a los que les gustaba leer en lengua castellana poemas cultos (no populares

    como los romances que les gustaban a la gente pobre)

    CANCIONEROS: grupos de poemas unidos en los mismos libros que cuentan historias

    tpicas de la poesa trovadoresca y del amor corts (el chico es como un esclavo de la

    chica)

    o Temas tpicos:

    Quejas amorosas: el poeta se queja porque la chica no le hace caso,

    entonces quiere ser como su esclavo (vasallo sentimental), pero ella

    lo trata muy mal

    Son difciles de entender para nosotros

    Qu recursos utilizan?

    o Son muy cortas

    o Ritmo marcado

    o Versos de ocho slabas con rima consonante (la que se marca con maysculas)

    3. 1. El marqus de Santillana: el poeta de las serranillas Nombre: igo Lpez de Mendoza

    Fue un humanista muy importante: los humanistas eran los hombres que estudiaban

    letras y ayudaban a que las estudiaran los dems, adems iban esparciendo las ideas

  • del nuevo Renacimiento por todo el mundo, sobre todo del italiano (el ms

    importante)

    Escribe sonetos imitando a Petrarca, un poeta italiano muy importante, pero no son

    muy famosos

    SERRANILLAS: sus poemas ms famosos. Cuenta lo que le pasa cuando va por el campo

    y se encuentra con pastoras muy guapas y muy refinadas (muy listas y rectas al hablar)

    3.2. Jorge Manrique, el poeta de la elega Ideal de caballero de la poca: soldado y poeta

    Coplas: las compuso para expresar su dolor al morir su padre Rodrigo

    o Sentimientos sinceros

    o Importancia del paso del tiempo

    o Gnero: elega, porque expresan el dolor por la muerte de un ser querido

    o Mtrica: coplas manriqueas o coplas de pie quebrado (mira el esquema)

    o Estructura: estn partidas en tres trozos segn el tipo de muerte de la que

    habla:

    1 13: Muerte en general, todos los humanos se mueren

    14-24: Muerte de famosos, los famosos y ricos tambin se murieron

    25-40: Muerte de su padre

    o Habla de tres tipos de vidas:

    Vida terrena: la nuestra. Corta y termina con la vejez y la muerte

    Vida eterna: la del cielo. Es eterna y nunca se acaba, es la vida

    verdadera

    Vida de la fama: la del recuerdo, mientras no nos olviden seguimos

    vivos.

    4. La Celestina

    4.1. Un autor o dos autores?

    Fernando de Rojas, su autor, dice que encontr el primer acto escrito y sin firmar y que

    a partir de ah l escribi el resto (otros 20)

    4.2. Novela o teatro No es ninguna de las dos cosas, es un tipo de obra que se llamaba comedia

    humanstica y que se trataba de una especie de obra de teatro que no se representaba, que

    solo se lea.

    Por qu no es teatro?

    o Es muy larga

    o No hay acotaciones

    Por qu no es novela?

    o No hay narrador

    Tragedia o comedia? Es considerada una TRAGICOMEDIA

  • Elementos de tragedia

    o Asesinatos

    o Suicidios

    Elementos de comedia

    o Juegos de palabras

    o Burlas

    o Insultos

    o Locura de Calisto

    4.5. Los temas: de la Edad Media al Renacimiento El amor de Calisto y Melibea no es espiritual como era el tpico de la Edad Media

    sino carnal, ilcito (ilegal) y clandestino (a escondidas) en el que hay magia negra

    Las ganas de enriquecerse de la Celestina y los criados de Calisto

    Calisto y sus criados no se quieren entre ellos, no tienen ningn tipo de unin amistosa

    Como son tan pecadores, todos mueren.

    EL ARGUMENTO LO MIRAS POR EL LIBRO (pgs. 215, 216, 217, 218, 219)

    El Renacimiento (siglo XVI)

    El Renacimiento fue un movimiento cultural y artstico muy importante (tanto que

    precisamente el haber tenido Renacimiento nos diferencia de los musulmanes) porque se

    produce un cambio radical en la mentalidad y la forma de vivir de la gente

    Imitacin de escritores y artistas clsicos Aparecen muchos restos arqueolgicos de Grecia y Roma, muchos libros y los

    autores de esta poca se dan cuenta de que esos son mucho mejores de lo que ellos

    tenan en la Edad Media, as que se ponen a intentar copiarlos sin parar.

    Ven la Edad Media como una poca de oscuridad y un retroceso en la cultura (y es

    verdad, slo tienes que buscar obras de arte clsicas y medievales y te dars cuenta)

    Vean a los escritores de las antiguas Grecia y Roma como los nicos que haban sido

    capaces de alcanzar la perfeccin en todos los aspectos de las artes.

    Copiaron tanto su pensamiento como su modelo de belleza, esta imitacin de los

    clsicos es lo que se reconoce como Renacimiento porque como haban estado

    perdidos y los encuentran consideran que han vuelto a nacer

    Actitud vitalista Se acentan esas ganas de disfrutar de la vida que ya tenan en el siglo XV, para ellos lo

    ms importante es disfrutar de lo que nos pueden aportar nuestros sentidos, del amor

    y de la propia vida.

  • Defensa de la razn y del espritu crtico Las bases de lo que consideran verdadero cambian:

    o Edad Media Sagradas Escrituras y fe cristiana (aqu siguen los musulmanes)

    o Renacimiento Uso de la razn y de la experimentacin

    Se realizan un montn de descubrimientos muy importantes en esta poca:

    o Por fin demuestran que la Tierra es redonda

    o Descubren todos los continentes (Amrica, por ejemplo)

    o Descubren que es la Tierra la que gira alrededor del sol y no al revs, y

    empiezan a ver ms planetas (esto ya lo saban los griegos)

    o Descubren la circulacin de la sangre

    o Descubren la brjula (que les va a permitir viajar ms)

    Piensan de forma razonada y crtica para decidir si lo que la tradicin (la Biblia sobre

    todo) es verdad o no, ya dejan de creer ciegamente todo lo que la Iglesia manda

    El hombre, centro del universo: antropocentrismo Pasa lo mismo que en el punto anterior, pasan a creer que lo que mueve el mundo es

    el hombre:

    o Edad Media centro del universo = Dios

    o Renacimiento centro del universo = el hombre (antropocentrismo)

    Se considera que el hombre est en el centro de la naturaleza pero que tiene que

    tratarla con respeto.

    Se reconoce que todos los hombres tienen derechos, aunque no se cumplan:

    o Dignidad

    o Libertad

    o Educacin

    o Belleza

    o Bienestar

    (Compara las dos imgenes que tienes en la pgina 224, las tienes comentadas debajo)

    Influencias del Renacimiento

    1. Humanismo El humanismo fue un movimiento cultural que naci en Italia en el siglo XIV pero que

    no lleg al resto de Europa hasta el XVI. Caractersticas:

    o Dan importancia al yo individual, es decir, a uno mismo, por eso consideran

    que es bueno querer tener fama y gloria

    o Consideran que es importante la educacin, tanto mental como fsica

    o Leen los a los autores clsicos grecolatinos y los veneran

    o Coleccionan libros antiguos

    o Consideran que no hay que dejar de ser cristiano, pero creen que no hace falta

    ir a demostrar lo cristiano que eres a una Iglesia a todas horas, sino que lo que

    hay que seguir es una religin ms personal e ntima, leyendo la Biblia

    tranquilamente y rezando solo

  • o Quieren conseguir un estilo literario claro y sencillo, en resumen, fcil de

    entender y bonito

    Humanista ms importante Erasmo de Roterdam (por el que se da el nombre a las

    becas Erasmus)

    2. Neoplatonismo El neoplatonismo es una corriente filosfica (de pensamiento) segn la que se

    considera que la belleza de la mujer y de la naturaleza es un reflejo de la luz de Dios.

    Qu aporta el neoplatonismo?

    o Literatura refinada y aristocrtica

    o Idealizacin de la realidad, es decir, en sus obras el mundo es perfecto: todo

    muy bonito, toda la gente muy buena y todos los finales felices

    Neoplatnico ms importante Petrarca (ya lo nombramos en el tema anterior)

    Caractersticas de la literatura neoplatnica:

    o Amor idealizado (perfecto y puro): el amor siempre es espiritual (platnico)

    y nunca llega a consumarse, la chica va a ser un objeto de contemplacin. El

    poeta se siente perfeccionado espiritualmente gracias a esa mujer

    o Introspeccin psicolgica: el poeta analiza sus propios pensamientos,

    sentimientos y pasiones como si estuviera analizndose a s mismo para

    conocerse bien.

    Mujer ideal Hombre ideal

    Pelo rubio (como el oro, como el sol)

    Piel blanca (como la azucena, como la nieve, como el mrmol)

    Mejillas sonrosadas (como una rosa)

    Labios rojos (como el clavel o el rub)

    Dientes blancos (como perlas)

    Cuello largo y blanco (como un cisne)

    Experto en armas

    Experto en letras

    2. El Renacimiento espaol En Espaa el Renacimiento tiene caractersticas especiales:

    No rompen de forma tan radical con el siglo XV:

    o Se inspiran en autores de esa poca

    o Copian versos (octoslabos) y tpicos (amada enemiga: la que pasa del poeta)

    o Copian estrofas (villancico y romance)

    Cambian la forma de pensar durante el siglo, adems como si fuera al revs:

    o Al principio es un Renacimiento ms radical, muy inspirado en el italiano, con

    gran influencia del humanismo (repasa lo que es) y pagano (que rechazaba al

    Dios cristiano y se centraba en los paganos, los de Grecia y Roma)

    o Despus va como hacia atrs: cristianizan el Renacimiento y hay mucha

    literatura religiosa

    Hay dos formas muy extremas de representar el mundo:

  • o Algunos no se limitan solo a idealizar la realidad, es decir, a contar lo que haba

    pero en guapo, lo que hacan era inventarse un nuevo mundo ideal, todo era

    perfecto

    o Otros contaban las cosas tal como eran de verdad, incluso ponindolas ms

    feas.

    Tpicos Locus amoenus: paisaje ideal

    o Paisajes muy idealizados

    Aurea aetas: La edad de oro

    o Creen que hubo una poca en la que el mundo era ideal

    Carpe diem: disfruta del momento

    Collige, virgo, rosas: Coge, jovencita, las flores (de tu juventud) = Carpe diem

    Beatus ille: feliz aquel (envidian a quien vive en el campo)

    Tempus fugit: el tiempo corre muy rpido

    3. Renovacin de la lrica castellana

    1. Influencia italiana

    Al principio del siglo XVI la poesa era complicada y abstracta, pero Juan Boscn y

    Garcilaso de la Vega la renuevan basndose en la italiana, siendo ms bonita y simple.

    Temas:

    o Amor platnico: el poeta se enamora de una chica inalcanzable que, adems,

    no le hace ni caso y habla sobre lo hermosa que es. Suelen ponerle nombre.

    o Idealizan la naturaleza (locus amoenus): todo es muy bonito.

    o Usan los mitos clsicos, en los que aparecen los dioses paganos (poema de

    Dafne de Garcilaso)

    o Uso de tpicos (los tienes arriba)

    Mtrica:

    o Versos ms largos: heptaslabos (7) y endecaslabos (11). El octoslabo no les

    gusta porque es demasiado machacn.

    o Rima suave: es llana en vez de aguda (esto quiere decir simplemente que vas a

    encontrarte menos versos que acaben en palabras agudas)

    o Nuevas estrofas y poemas: sonetos, liras, estancias, tercetos y octava real

    Gneros literarios:

    o gloga: pastores idealizados que viven en un paisaje idealizado y estn

    enamorados de chicas idealizadas a las que les dedican palabras idealizadas

    (mira las ltimas hojas de las actividades que os mand ella y compara la

    forma de quejarse de amor de esos pastores con la forma en que se quejaran

    los pastores de verdad)

    o Oda: reflexiones filosficas y exaltaciones de la naturaleza

    o Elega: lamento por seres queridos muertos

    o Cancin: se quejaban por amor

    o Epstola: contaban temas familiares en forma de carta

  • 4. Primer Renacimiento: Garcilaso de la Vega

    1. La espada Ideal de hombre del renacimiento: hombre de armas + hombre de letras

    o Luch en muchas batallas

    o Muri por heridas de guerra

    2. La pluma Renueva la poesa del siglo XVI, fue el favorito del rey Carlos V y adems lo ense a

    escribir en castellano.

    Caractersticas poemas:

    o Copia a los italianos

    o Sentimientos sinceros

    o Formas sencillas

    o Introspeccin psicolgica: piensa sobre sus sentimientos y lo cuenta

    o Usa temas mitolgicos

    No se publican sus poemas hasta despus de su muerte

    3. El amor Tiene problemas en su vida a causa de sus amores y de los de otros:

    Es desterrado 3 meses en una isla del Danubio por defender los amores de un sobrino

    suyo

    Se cas con una mujer llamada Elena de Ziga y tuvieron 6 hijos

    Se enamor de una portuguesa que no le haca caso llamada Isabel Freire (si leste bien

    las caractersticas te dars cuenta de que les encantaba contar que no les hacan caso)

    a la que dedic casi todos sus poemas, incluso despus de que ella se muriera.

    5. Segundo Renacimiento: fray Luis de Len

    1. Vida Pertenece a esa segunda parte del Renacimiento en la que se vuelven otra vez ms

    cristianos

    Era monje y profesor de facultad, pero era bastante independiente y por hacer lo que

    quera lo llegaron a meter en la crcel (lete la ancdota de la pg. 234)

    2. Pensamiento Mezcla de la filosofa griega y del cristianismo. Ideas principales:

    o Para ser perfecto espiritualmente hay que estudiar y ser austero (vivir casi

    como un pobre)

    o Con la perfeccin espiritual se consigue la paz interior, que es la mayor

    aspiracin que un hombre debe tener

    o El alma puede conectarse con Dios con la poesa, la msica o la contemplacin

    de la naturaleza, por eso l envidia a quienes viven retirados en el campo

    (lete la oda de la 235)

  • Temas:

    o Amistad

    o Estrs

    o Vida urbana

    o Amor a la naturaleza

    o La Msica

    Estilo

    o Bsqueda de la palabra precisa

    o Musicalidad

    o Imitacin del latn

    3. Obras ms importantes y estilo Traducciones

    o Obras clsicas

    o Partes de la Biblia

    Poesa

    o Oda a la vida retirada (p. 236) copia de una de Horacio. Considera la

    importancia de apartarse del mundo urbano para llegar a la sabidura

    o Oda a Salinas Salinas era un msico ciego amigo suyo al que alaba

    o Noche serena le dice al lector que para que su alma despierte tiene que

    contemplar la belleza, la naturaleza y la perfeccin del universo

    Prosa

    o De los nombres de Cristo: reflexiona sobre las diferentes formas con las que se

    llama a Cristo (Amado, Pastor, Paz...)

    o La perfecta casada: cuenta cmo debera comportarse una buena cristiana