el servicio de la autoridad en la vida religiosa

Upload: alejandraweb

Post on 09-Mar-2016

19 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Quien es el mayor? Hace referencia al poder destinado al servicio de la fe, y en la medida que se profundiza se recibe todo el peso de la compresión de lo que significa tener poder, ser el jefe o la autoridad en una comunidad religiosa; teniendo siempre presente aquello que el Señor pide a sus apóstoles.

TRANSCRIPT

  • EL SERVICIO DE LA AUTORIDAD EN LA VIDA

    RELIGIOSA, UNA APROXIMACIN A SER

    SUPERIOR(A) HOY DESDE LC. 22,24-27

    ANGEL ANTONIO AGUDELO HENAO

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

    FACULTAD DE TEOLOGA

    DEPARTAMENTO DE TEOLOGA

    PROGRAMA DE MAESTRA

    BOGOT, D.C.

    2010

  • 2

    EL SERVICIO DE LA AUTORIDAD EN LA VIDA

    RELIGIOSA, UNA APROXIMACIN A SER

    SUPERIOR(A) HOY DESDE LC. 22,24-27

    ANGEL ANTONIO AGUDELO HENAO

    Trabajo de grado para optar al ttulo de

    Maestra en Teologa.

    DIRECTOR:

    P. VCTOR M. MARTNEZ MORALES, S.J.

    DOCTOR EN TEOLOGA

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD GREGORIANA DE

    ROMA.

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

    FACULTAD DE TEOLOGA

    DEPARTAMENTO DE TEOLOGA

    PROGRAMA DE MAESTRA

    BOGOT, D.C.

    2010

  • 3

    NOTA DE ACEPTACIN

    _________________________________

    Presidente del Jurado

    __________________________________

    Jurado

    __________________________________

    Jurado

    Santa Fe de Bogot, enero 15 de 2010

  • 4

    DEDICATORIA

    A todos los Hermanos de la comunidad franciscana de la

    Provincia de la Santa Fe de Colombia y en especial a los

    que me apoyaron para sacar adelante la Maestra

    en Teologa.

  • 5

    AGRADECIMIENTOS

    El autor expresa sus agradececimientos a:

    Al ex-ministro Provincial Fray Francisco Leonardo Gmez Verges, Ofm., (2001-2007) por

    el apoyo a mis deseos formativos en la teologa, como tambin a Fray Fernando Garzn

    Ramrez, actual Ministro de la Provincia Franciscana de la Santa Fe. A ambos Ministros

    Provinciales y sus gobiernos, les agradezco la confianza depositada en m, por el respaldo y

    apoyo econmico durante el tiempo de estudio de esta Maestra. Tambin la orientacin y

    el aporte investigativo, junto con la calidad humana de los que fueron mis profesores en

    todo el proceso de formacin en la Maestra en Teologa.

    De manera especial al P. Vctor M. Martnez Morales S.J., por su pericia, colaboracin y

    disponibilidad en la revisin de este trabajo investigativo.

  • 6

    Contenido

    pg.

    Introduccin 9

    1. Concepcin del poder, siglo I de la era cristiana, desde Lucas 22,24-27 12

    1.1. El autor 13

    1.1.1 Fecha y destinatarios 13

    1.1.2 Estilo caracterstico 13

    1.1.3 Finalidad del evangelio de Lucas 14

    1.1.4 Puntos bsicos de la teologa de Lucas 14

    1.2 Nivel literario o anlisis lingstico-sintctico 15

    1.2.1 Contexto situacional 16

    1.2.1.1 Texto de Lc.22,24-27 16

    1.2.1.2 Dilogo con el texto 16

    1.2.1.3 Contexto prximo 17

    1.2.1.4 Contexto remoto 17

    1.2.2 Lc.22,24-27 y sus paralelos 18

    1.2.2.1 Clasificacin de lneas de sentido 21

    1.2.2.2 Comparacin de textos 22

    1.2.2.3 Diferencias 22

    1.2.2.4 Antecedente de Lc.22,24-27 23

    1.2.2.4.1 Lc.9,46-48 24

    1.3 Introduccin al texto de Lc.22,24-27 24

    1.3.1 Segmentacin del texto 25

    1.3.1.1 Preocupacin por ser el mayor 25

    1.3.1.2 Modo de ser el mayor 25

    1.3.1.3 Reorientacin 26

    1.3.1.4. Jess como servidor 26

  • 7

    pg.

    1.3.2 Caractersticas de la percopa 26

    1.3.2.1 Inventario del lxico 27

    1.3.2.2 Lneas de contraste 28

    2. Lneas de sentido o anlisis semntico 29

    2.1 El altercado 29

    2.1.2 Ser el mayor 30

    2.1.2.1 El mayor: Jerarqua de poder 30

    2.1.2.2 Los reyes 32

    2.1.2.3 El Dominio de los reyes 33

    2.1.2.4 Como seores absolutos 34

    2.1.2.5 El ejercicio del poder de los reyes 37

    2.1.3 Los llamados bienhechores 38

    2.1.3.1 No as entre vosotros 40

    2.1.3.2 El ms joven 40

    2.1.3.3 El que gobierna como el que sirve 41

    2.1.3.4 El mayor es servido 41

    2.1.3.5 Jess como el que sirve 41

    2.2 Jess y el poder como servicio 43

    2.2.1. El poder/autoridad como servicio 45

    2.2.1.1 El poder, una realidad necesaria 46

    2.2.1.2 El poder/autoridad y la espiritualidad del servicio 47

    2.2.1.3 Identidad de quien asume el poder/autoridad 49

    2.2.1.4 El poder/autoridad para decidir 51

    2.3 Deformacin del poder/autoridad 52

    2.3.1 El poder/autoridad para obstaculizar 53

    2.3.2 El poder/autoridad para dominar 54

    2.3.3 El poder/autoridad para manipular 56

    2.3.4 El poder/autoridad y el amiguismo 58

    2.3.5 El poder/autoridad como fin en s mismo 59

    pg.

  • 8

    2.4 El poder/autoridad y burocracia 61

    2.4.1. El poder/autoridad y burocracia institucional 62

    2.4.2 La carencia del funcionario burcrata 64

    2.4.3 La Burocracia e institucionalidad religiosa 65

    2.4.4 Burocracia e identidad institucional 67

    3. El poder/autoridad como representacin de Jess 69

    3.1 El amor: Fundamento de la autoridad 70

    3.2 La autoridad como servicio humilde 72

    3.2.1 El otro como persona 74

    3.2.2 Madurez cristiana 76

    3.3 Propuesta 77

    3.3.1 Madurez de vida personal 78

    3.3.2 Percepcin clara de la realidad 79

    3.3.3 Espontaneidad y sencillez 80

    3.3.4 Sentimientos de comunidad 81

    3.3.5 Concentracin en los problemas 82

    3.3.6 Estructura democrtica 82

    3.3.6.1 Diferenciar entre medios y fines 83

    3.3.6.2 Buen humor 84

    3.3.6.3 Creatividad 85

    3.3.6.4 Calidad de relaciones fraternas 86

    4. Conclusiones 89

    4.1 Lo que significa ser el mayor 89

    4.1.1 Contextualizacin 90

    4.2 Exhortacin de Jess a los apstoles 90

    4.2.1 El gobierno como poder/autoridad 90

    4.2.2 Perfil de quien asume el poder/autoridad 91

    4.2.3 Descontextualizacin del poder/autoridad 91

    4.3 Caractersticas evanglicas del poder/autoridad como servicio 92

    Bibliografa: Fuentes primarias 93

    Fuentes auxiliares 95

  • 9

    Introduccin

    Entrar en un tema especfico, planteado por el texto bblico como el de Lc.22,24-27 que

    lleva por ttulo Quin es el mayor? hace referencia al poder destinado al servicio desde la

    perspectiva de fe, da pi para entrar en el significado de las palabras, los verbos, adjetivos

    -entre otros- con los que se compone cada una de las oraciones de sentido completo que

    compone la percopa. Y en la medida que se profundiza en el texto se recibe todo el peso de

    la comprensin de lo que significa tener poder, ser jefe o ser el mayor en la comunidad,

    teniendo presente sus sinnimos, en contraste con aquello que pide el Seor a los apstoles:

    El mayor entre vosotros sea como el ms joven, es decir, el mayor ha de ser como el

    servidor. Detrs de cada concepto hay un contexto histrico con significados y que

    generalmente resultan ser opuestos a la novedad del evangelio que propuso Jess con su

    enseanza y ejemplo de vida para iluminar el contexto de la vida eclesial, especficamente

    el papel de quienes tienen la responsabilidad de ser autoridad en las comunidades de vida

    religiosa institucional.

    Para realizar este trabajo investigativo asumir el mtodo de interpretacin hermenutico

    con el siguiente esquema:

    Como punto inicial de la investigacin se presenta el nivel histrico del evangelio de Lucas

    y, el nivel literario de Lc. 22,24-27. Esta primera parte pretende entrar de forma breve, en

    las caractersticas del evangelio de Lucas, como obra teolgica, sus enfoques peculiares con

    el fin de ubicar sus propsitos relevantes. Al mismo tiempo, enfocar el texto de estudio en

    sus contextos prximo y remoto para una ampliar el sentido del texto y su orden dentro de

    la misma obra. Al seguir el camino de la especificacin, se hace un esfuerzo por entrar en el

    texto y las partes que lo conforman, confrontando sus paralelos en los evangelios de Mateo

    y Marcos para identificar sus similitudes y diferencias. Una vez realizado este ejercicio se

    verifica la estructura del texto, la coherencia gramatical, las lneas de sentido, las relaciones

    de oposicin, y sacar lo que nos quiere decir el texto en sus mismos elementos, para tener

    claro los elementos relevantes, que en ltimas son los cristolgicos, es decir, los que

    caracteriz el Seor Jess en en la dimensin del poder como servicio. Estos mismos

    elementos fundantes deben ser punto de referencia para la comunidad de fe y en especial

    para quienes ejercen el servicio de la autoridad en la vida religiosa institucional hoy, para

  • 10

    que apropindose de ellos sea medio de edificacin de lo que el Seor Jess vivio y ense

    a los apstoles como a la iglesia, pero en especial a quienes hacemos parte de la vida

    religiosa hoy.

    La segunda parte de esta investigacin presenta dos momentos: En la primera parte se

    profundiza en las lneas de sentido de Lc.22,24-27, definidas en el apartado anterior, que

    tambin se puede llamar anlisis semntico y, tiene como fin dar a conocer a partir de la

    realidad que describe del texto, ir a la realidad extratextaul, es decir, del ambiente cultural y

    social que trata de describir el mismo texto y as tener una comprensin sobre lo que se

    quiere decir. Para conseguir este resultado se investiga el significado de los conceptos, del

    conjunto de las palabras que hacen parte de la estructura del texto, enfatizar en las lineas de

    sentido, investigar el significado en el contexto cultural propio, para as ir al mensaje

    general que quiere decirnos el mismo texto.

    Tiene que ver esto con la preocupacin de los apstoles por quin sera el mayor entre

    ellos y la similitud de tener el poder/autoridad en la vida poltica y social del siglo I de la

    era cristiana, los cuales eran tenidos tambin como mayores que dominaban con

    autoridad a los pueblos. El contraste que Jess presenta sobre cmo ser el mayor desde la

    figura del ms joven, es decir, como el que sirve. Por eso la estrategia del mtodo que

    fundamenta esta parte de la investigacin: El texto en s mismo es la referencia primera.

    Y en la segunda parte de este captulo, propongo un anlisis teolgico como profundizacin

    del poder/autoridad desde Jesus, el Seor y, que debe identificar a quienes obstentan este

    cargo en las instituciones de vida religiosa, como tambin algunas de sus distorsiones ms

    comunes y que son una realidad en la institucionalidad religiosa, a fin de ser modificadas

    una vez que se tenga conciencia de ellas.

    El tercer captulo presenta el nivel actualizante, o anlisis pragmtico que tienen que ver

    con la aplicacin de sugerencias propositivas a la realidad problemtica y que es a la vez el

    aporte que se hace al tema del Servicio de la Autoridad en la Vida Religiosa, una

    aproximacin a ser superior(a) hoy desde Lc.22,24-27. El texto tiene un mensaje que

    comunicar, es un texto del pasado, pero que quiere hablar hoy a las situaciones

    problemticas desde la fe. Quiere iluminar la realidad conflictiva y iluminar la prctica

    actual de la autoridad como servicio, es decir, actualizar lo que se dice, pasando lo que se

    dice en el texto bblico al contexto cultural-existencial del hombre hoy en su actuar y

  • 11

    responder al Qu mensaje me revela a m hoy este texto bblico? La pragmtica estudia las

    instrucciones para la accin y la orientacin que se efecta por medio del texto. Sugiere

    ideas, conduce a determinadas formas de conducta, mueve a participar en sentimientos a

    partir del para qu y por qu. Para este fin se sugieren los siguientes medios: Dar

    instrucciones, concientizar en la necesidad de renovar la comprensin de lo que significa la

    autoridad como servicio hoy en la iglesia para llevar al cambio de conducta, al cambio de

    ideas.

    En todo este contexto se aplicar el mtodo hermenutico de anlisis Estructural o

    semitico, cuyas caractersticas son: Sincrnico porque se proyecta sobre el texto mismo

    con el inters de hallar las relaciones entre los elementos constitutivos y su sentido.

    Descubrir lo que el texto quiere decirnos en virtud de su propio lenguaje, con sus tres

    momentos: 1) Anlisis lingustico, 2) Anlisis semntico y 3) Anlisis prgmtico o

    aplicacin a la realidad, herramientas que me ayudarn para llegar a los resultados y

    conclusiones deseadas.

    El tema de la Autoridad como Servicio es un tema actual. Tanto es as, que ha sido motivo

    para que la Congregacin para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida

    Apostlica, haya presentado el 11 de mayo del 2008 un documento con el tema El servicio

    de la Autoridad y la Obediencia en la vida religiosa. El tema es actual porque se ha venido

    analizando el contexto evanglico de la autoridad como servicio, como tambien se ha

    venido cuestionando profundamente su prctica en la vivencia, marcada por los desbordes

    autoritarios y los abusos de poder. Hoy, por los avances que ha traido el rigor del anlisis

    acadmico en la teologa, se investiga para proponer ms objetividad entre lo que se dice y

    lo que se hace, obviamente se ha tocado temas que anteriormente eran inabordables y, se

    est presionando al menos desde la produccin de documentos al respecto para que el

    poder/autoridad en las instituciones religiosas obedezcan precisamente a lo que el Seor

    Jess pidio a los apstoles: () el mayor entre vosotros sea como el ms joven y el que

    gobierna como el que sirve (Lc.22,26), es decir, que sea tenida como servicio y no como

    medio para dominar a los dems.

    A pesar de la abundante bibliografa sobre el tema, aun hay muchas realidades que faltan

    por especificar y esto es lo que pretende realizar este trabajo.

  • 12

    1. Concepcin del poder, siglo I de la era cristiana, desde Lucas 22,24-27

    Los escritos del Nuevo Testamento y en especial los evangelios de Mateo, Marcos, Lucas y

    Juan, bien lo dicen los estudiosos bblicos del Nuevo Testamento, no son una biografa de

    Jess. Sin embargo, son las fuentes de primera mano para un investigador que quiere hacer

    anlisis teolgico y extraer de all cantidad de elementos y dar razn desde fundamentos

    bblicos el ambiente del mundo histrico, religioso y cultural en el cual vivio Jess, el

    Seor y la primera comunidad del siglo I de la era cristiana. Desde el evangelio de Lucas

    empieza este aporte, con el fin de llegar al contexto del poder/autoridad y la forma comn

    de ejercerlo en la vida social y el mensaje innovador que presenta Jess a los apstoles y

    para nosotros hoy.

    1.1 El autor

    El nombre del autor es Lucas, de cultura helenista; segn testimonios de San Ireneo, era de

    Antioqua de Siria, mdico de profesin (Col.4,14), discpulo del apstol Pablo (2Tm.4,11).

    Lucas es tambin el autor del libro Hechos de los Apstoles. Escribo en griego elegante, lo

    que lleva a pensar que fue un hombre culto, con conocimiento tanto del Antiguo

    Testamento, desde la versin griega de los LXX, como de las costumbres judas, aunque

    tiene la particularidad que se caracteriza por la libertad frente a la ley.

    Lucas se fundament en las fuentes escritas y orales para escribir su obra. En cuanto a las

    fuentes escritas estn los fragmentos que contenan temas afines sobre los hechos y

    palabras de Jess como parbolas y milagros, llamada la fuente Q; se fundament tambin

    en el evangelio de Marcos. De la fuente ocular, a partir de los personajes que conocieron al

    Seor: () la generacin precedente de testigos oculares de la vida y obra de Jess de

    Nazaret, como son Mara, los apstoles, los discpulos y ministros de la Palabra1. Los

    testigos oculares son la fuente de primera mano, quienes dieron testimonio de lo que vieron

    y oyeron de Jess histrico. Entre ellos investig y produjo las dos obras teolgicas que

    1 Browm. E. Raymond. Introduccin al Nuevo Testamento 1. Cuestiones preliminares, evangelios y obras

    conexas. Madrid: Editorial Trotta, 2002.

  • 13

    narran la vida de Jess: El evangelio de Lucas y, el comienzo de la Iglesia en Jerusaln en

    el libro de los Hechos de los Apstoles.

    1.1.1 Fecha y destinatarios

    La fecha de composicin del evangelio de San Lucas es discutida. Hay quien seala que la

    fecha posible de composicin se sita entre el 62 y el 65-662, otro autor coloca la fecha

    en una poca distinta: Si se le considera posterior a Mt., la fecha de composicin habr

    que situarla hacia el ao 803. Se podra decir que fue despus de la segunda mitad del

    siglo I de Cristo.

    La obra est dedicada al ilustre Tefilo (o amigo de Dios) que pudo ser una persona

    concreta, de buena posicin econmica que financi la edicin de la obra4, como

    tambin puede hacer referencia a un nombre simblico que representa a todo cristiano5.

    La obra est dirigida a comunidades que proceden de Asia Menor y Grecia, cristianos

    venidos del paganismo y evangelizados por el apstol San Pablo: Los destinatarios de su

    obra deberan ser paganos cristianos helenistas, no romanos; a ellos pertenecen tambin el

    noble Tefilo, al que Lucas dedica su obra6.

    1.1.2 Estilo caracterstico

    Lucas escribe en griego clsico, segn especialistas, hace nfasis en los acontecimientos y

    personajes relevantes en la vida pblica, contemporneos con Jess y los deja por escrito en

    su evangelio para as intentar construir una obra histrica, como un itinerario insinuado

    desde el comienzo: () narrar las cosas que se han verificado entre nosotros (Lc.1,1),

    las mismas que recibi de los () testigos oculares y servidores de la Palabra (Lc.1,2).

    Quiere dejar claro las cosas que se han verificado entre la comunidad, lo que aconteci en

    y con la persona de Jess de Nazaret, su vida, sus hechos, milagros, palabras, su muerte y

    su resurreccin. Con estos elementos inicia su investigacin a partir de fundamentos

    histricos: () despus de haber investigado diligentemente todo desde los orgenes ()

    para que conozcas la solidez de la enseanza (Lc.1,4).

    2 Segalla, Giuseppe. Panoramas del Nuevo Testamento. Estella (Navarra): Editorial Verbo Divino, 2000.

    3 Cepedal, Tirso. Curso de Biblia. Claves para leer el Libro Sagrado. 3 edicin. Madrid: Editorial PS., 1999.

    4 Segalla, Panoramas del Nuevo Testamento 197.

    5 Brown, E. Raymond. Introduccin al Nuevo Testamento I, 314.

    6 Segalla, Panoramas del Nuevo Testamento, 224.

  • 14

    Se sita en contextos histricos haciendo mencin de personajes concretos como: El

    emperador Csar Augusto (30 a.C. al 14 d.C.), el gobernador de Siria, Cirino, el emperador

    Tiberio Csar (14 al 37 d.C.), el procurador de Judea Poncio Pilato, Herodes Tetrarca de

    Galilea, Filipo, y los sumos sacerdotes Ans y Caifs (Lc.2,1-2.3,1-2.), con el fin de

    fundamentar la coherencia de la narracin con personajes de la vida poltica y religiosa que

    fueron histricos: Lucas demuestra que desea escribir historia porque utiliza algn detalle

    metodolgico propio de los clsicos, como por ejemplo la proyeccin del relato en el

    trasfondo de la historia universal7. Con la originalidad, que el grueso del contenido de la

    historia es el cumplimiento de la Salvacin obrada en la persona de Jesucristo, la salvacin

    se ha cumplido en l y la historia lo confirma.

    1.1.3 Finalidad del evangelio de Lucas

    Se propone presentar la misericordia de Jess en favor de los pobres, enfermos, pecadores,

    los necesitados y marginados: El tema de Cristo misericordioso ha sido considerado como

    el fundamental en este tercer evangelio. Basta echar por l una rpida ojeada: parbolas

    de la misericordia (15), escenas de perdn: la pecadora (7,36-50), Zaqueo (19,1-10),

    Pedro (22,61-62), el buen ladrn (23,39-43)8. Esta es la finalidad del evangelio de Lucas.

    Hace que esta faceta sea ms repetitiva a travs de sus lecturas.

    1.1.4 Puntos bsicos de la teologa de Lucas

    Entre varios aspectos se caracteriza:

    La oracin: Es una constante en la vida de Jess. Acude a ella de forma continua. Son

    numerosas las citas en este evangelio, en donde Jess entra en oracin desde diversos

    casos: Jess es presentado como una persona que ora constantemente, sobre todo en las

    circunstancias ms relevantes de su vida () como son el bautismo (Lc.3,21), antes de una

    curacin (Lc.5,16), en la eleccin de los doce (Lc.6,12), antes de la profesin de fe de

    Pedro (Lc.9,18) en la transfiguracin (Lc.9,28)9. La oracin en Jess es algo vital, no es

    un anexo como prctica, sino una prctica constante en su vida y en el ministerio. Adems

    motiva a sus discpulos a la oracin.

    7 Ibid., 198.

    8 Cepedal, Curso de Biblia, 317.

    9 Dillman, Rainer, Mora, A., Csar. Comentario al Evangelio de Lucas. Estella (Navarra): Editorial Verbo

    Divino, 1999.

  • 15

    El Espritu Santo: Jess acta siempre bajo el influjo del Espritu Santo: Es el protagonista

    en el libro de los Hechos, pero tambin es notablemente presente en la vida de Jess:

    Lucas est siempre convencido de que en la persona y obra de Jess est siempre el

    Espritu10. A diferencia de los otros evangelios, es el que ms nombra al Espritu Santo.

    Alegra espiritual: El gozo, la alegra es una realidad que viene por la salvacin en la

    persona de Jess: No temis, pues os anuncio una gran alegra,() (Lc.2,10);

    Regresaron los setenta y dos y dijeron alegres () (Lc.10,17); () mientras que toda la

    gente se alegraba por las maravillas que haca (Lc.13,17); Jess mismo se llena de gozo:

    En aquel momento se llen de gozo Jess en el Espritu Santo () (Lc.10,21). En Lucas

    la alegra viene por la salvacin que trae Jess, l es portador de la alegra y es

    consecuencia de la salvacin en los discpulos y en la comunidad.

    La Salvacin es universal: La salvacin no es para un grupo privilegiado de creyentes: La

    Salvacin de Dios, al entrar en la historia humana, crea un movimiento dinmico que

    desborda las viejas fronteras de aquel pueblo que siempre se haba tenido por el nico

    destinatario de la eleccin divina11. La salvacin en Jesucristo se desbord extendindose

    a todos los pueblos de la tierra por la misin que encomienda a los apstoles: As est

    escrito: que el Cristo deba padecer y resucitar de entre los muertos al tercer da y que se

    predicara en su nombre la conversin para el perdn de los pecados a todas las naciones,

    empezando desde Jerusaln. Vosotros sois testigos de estas cosas (Lc.24,46-48). La

    salvacin llega a todos los hombres mediante el llamado a la conversin.

    Por otra parte, el evangelio de Lucas forma una sola obra con el libro de los Hechos de los

    apstoles: El evangelio acaba con la ascensin de Jess (24,50-53) y los Hechos en sus

    inicios hace mencin de ese mismo acontecimiento (1,9-10). Lucas en su obra muestra

    desde un contexto histrico la Salvacin de Dios en la persona de Cristo Jess.

    1.2 Nivel Literario o anlisis lingstico-sintctico

    Propongo la forma de abordar el texto de estudio, mediante el anlisis lingstico-sinttico,

    que es un examen a las palabras empleadas, conceptos gramticales y la combinacin de las

    10 Ibid., 18.

    11 Fitzmyer, Joseph A. El evangelio segn San Lucas I. Introduccin general. Madrid: Editorial Cristiandad,

    1986.

  • 16

    palabras que ubican el contexto, confrontacin con textos paralelos, con otra edicin para

    captar las diferencias, similitudes y particularidades.

    1.2.1 Contexto situacional

    En el contexto de la celebracin de la Cena Pascual entre Jess y los apstoles aparecen dos

    temas que contrastan: La traicin de Judas y la discusin entre los apstoles por quin de

    ellos sera el mayor. El contraste est en que los apstoles no haban comprendido el

    contexto de la celebracin de la Cena Pascual: Este es mi cuerpo que se entrega por

    vosotros, () mi sangre que se derrama por vosotros (Lc.22,19-20), sealando la entrega

    de Jess, su cuerpo y su sangre por la salvacin del hombre. Contrasta el amor de Jess con

    la traicin de uno de sus discpulos y la discusin por ser el primero entre los apstoles.

    El contexto es de no corresponder al significado de los acontecimientos: El signo de la

    eucarista, la vida que se da en servicio correspondida con la traicin de Judas y la

    inquietud por quien ser el mayor entre el grupo.

    1.2.1.1 Texto: Lc.22,24-27

    24Entre ellos hubo tambin un altercado sobre quin de ellos pareca ser

    el mayor.

    25l les dijo: Los reyes de las naciones las dominan como seores

    absolutos y los que ejercen el poder sobre ellas se hacen llamar

    bienhechores;

    26pero no as entre vosotros, sino que el mayor entre vosotros sea como

    el ms joven y el que gobierna como el que sirve.

    27Porque, Quin es mayor, el que est a la mesa o el que sirve? No es

    el que est a la mesa? Pues yo estoy en medio de vosotros como el que

    sirve12

    .

    1.2.1.2 Dilogo con el texto

    Personajes: Jess y los apstoles. Quin y a quin habla? Habla el narrador de la obra

    que es el evangelista Lucas: () el peso de la exhortacin se dirige, ante todo, a los jefes

    de la comunidad cristiana de los tiempos de Lucas13, que pensaban en el poder. La forma

    de hablar de Jess en este aparte es de declaracin y exhortacin a los apstoles.

    El texto bblico sita a los personajes en la ciudad de Jerusaln (Lc.22,10), en el contexto

    de la celebracin de la cena pascual.

    12 Nueva Biblia de Jerusaln. Bilbao: Editorial Descle de Brouwer, 1998.

    13 Fitzmyer, Joseph A. Evangelio segn San Lucas. Vol. IV. Traduccin y comentario. Captulos 18,15-24,53.

    Madrid: Editorial Cristiandad, 2005.

  • 17

    El tema central tiene la finalidad de educar en el ejercicio del poder como servicio, en

    contraste, como medio de dominacin, que era la forma conocida y aceptada por el mundo

    social de la poca de Jess histrico.

    1.2.1.3 Contexto prximo

    El texto de estudio se encuentra inserido en Lc.22. Este captulo da inicio a la narracin de

    la pasin del Seor. El texto de Lc.22,24-27 est precedido de los acontecimientos de la

    celebracin de la cena pascual (Lc.22,14-18), de la institucin de la eucarista (Lc.22,19-

    20) y del anuncio de la traicin de Judas (Lc.22,21-23). Hasta aqu el contexto prximo es

    de celebracin de la cena pascual e institucin de la eucarista como memorial del cuerpo y

    la sangre de Jess entregada por la comunidad: () derramada por vosotros (Lc.22,20).

    Entrega que haba sido anunciada anteriormente: Pero antes tendr que padecer mucho y

    ser reprobado por esta generacin (Lc.17,25). Esta entrega personal de Jess a la pasin

    pasar primero por la traicin de uno de sus discpulos: Judas. La entrega de su vida, por

    vosotros, es correspondida no solo con la traicin, sino tambin por la incomprensin de

    sus ms cercanos; se dibuja claramente el contexto del amor, la entrega de la vida del Hijo

    de Dios, correspondido con la ingratitud humana.

    Los temas que le siguen corresponden a: La perseverancia en la fe en el Seor, la

    recompensa del Reino que se promete a los apstoles como algo que se recibir tanto en la

    vida presente como en la eterna (Lc.22,28-30) y que ya se haba hecho mencin en

    (Lc.18,29-30), y el anuncio de la negacin de Pedro (Lc.22,31-34).

    1.2.1.4 Contexto remoto

    El evangelio de San Lucas, segn la Biblia de Jerusaln, se encuentra estructurado as:

    El Prlogo 1,1-4.

    I. Nacimiento y vida oculta de Juan el Bautista y de Jess 1,5-2,52.

    II. Preparacin del ministerio de Jess 3,1-4,13.

    III. Ministerio de Jess en Galilea 4,14-9,50.

    IV. La subida a Jerusaln 9,51-19,27.

    V. Ministerio de Jess en Jerusaln 19,28-21,38.

    VI. La Pasin 22,1-23,56. Es aqu en este bloque donde se encuentra inserto el texto de

    estudio de esta investigacin, en el contexto de la narracin de la celebracin de la

  • 18

    institucin de la eucarista y de la Pasin del Seor. Es decir, la autoridad asumida como

    servicio ha de realizarse desde Jess que se entrega por nosotros en la eucarista (Lc.22,19).

    VII. Despus de la Resurreccin 24,1-33. Este es el conjunto de la obra que antecede y

    precede el texto de estudio. Son posibles otras divisiones, desde diversos autores.

    1.2.2 Lc.22,24-27 y sus paralelos

    Esta visin de conjunto entre los textos paralelos posibilita identificar los elementos

    comunes a los tres sinpticos, desde el dilogo y la forma lingstica que se establece entre

    los personajes, como tambin los modos de estilos, omisiones o inclusiones, como

    identificacin de los elementos que los diferencian, as:

    Lucas coloca este episodio en el relato de la Cena pascual (Lc.22,14-18), Institucin de la

    eucarista (v.19-20) y anuncio de la traicin de Judas (v.21-23) y, su contexto prximo es la

    recompensa prometida a los apstoles (v.28-30).

    Mateo coloca este texto en una parte diferente de la cena pascual: Lo antecede la peticin

    de la madre de los hijos del Zebedeo a Jess de puestos de privilegio (Mt.20,20) y le sigue

    los dos ciegos de Jeric (Mt.20,29).

    Marcos de forma similar a Mateo, pone esta narracin entre la peticin de los hijos de

    Zebedeo (Mc.10,35-40), (Los que hacen la peticin son Santiago y Juan) y el ciego de

    Jeric (10,46-52).

    Lc. 22,24-27 Mt.20,24-28 Mc.10,41-45

    24Entre ellos hubo tambin un altercado sobre quin de

    ellos pareca ser el mayor.

    Los personajes son ellos; tienen un altercado; la causa

    es quin de ellos pareca ser el mayor. Entre los dos trminos: Altercado e

    indignacin de Mt., y Mc.,

    hay una diferencia de

    significados: Altercado es

    una disputa que se puede

    llevar a cabo a partir de

    confrontacin de ideas,

    mientras que indignacin es

    enojo o enfado por alguna

    ofensa a la dignidad

    24Al or esto los otros diez, se indignaron contra los dos

    hermanos.

    Los personajes son los doce

    y, entre ellos se hace

    mencin de dos hermanos,

    sin nombrarlos. Los diez

    apstoles tienen indignacin

    hacia los dos (Santiago y

    Juan); la causa de la

    indignacin se encuentra en

    Mt.20,21, la madre de los

    hijos de Zebedeo pide

    privilegios para sus hijos en

    el reino de Jess.

    41Al or esto los otros diez, empezaron a indignarse

    contra Santiago y Juan.

    Aparte de hacer mencin de

    los diez, se menciona el

    nombre de los dos

    hermanos: Santiago y Juan.

    Los otros diez apstoles

    sentan indignacin hacia

    los dos hermanos. La causa

    de la indignacin es por la

    presin que venan

    ejerciendo Santiago y Juan

    (Mc.9,34.10,35), sobre

    quien de ellos iba a ser el

    mayor.

  • 19

    personal.

    25l les dijo: Los reyes de las naciones las dominan

    como seores absolutos y

    los que ejercen el poder

    sobre ellas se hacen llamar

    bienhechores;

    Se omite el nombre de

    Jess, y se utiliza el

    pronombre personal l, que les dijo. El elemento comn a los

    tres: Las naciones son dominadas por los seores

    absolutos. Los seores absolutos que

    ejercen el poder son los

    reyes.

    Ellos se hacen llamar

    bienhechores. Hay un contraste entre dominadores

    y bienhechores.

    25Mas Jess los llam y dijo: Sabis que los jefes de

    las naciones las dominan

    como seores absolutos, y

    los grandes las oprimen con

    su poder.

    Se nombra a Jess que

    aparece llamando y diciendo a los apstoles. Se acenta el realismo.

    Los seores absolutos son

    los jefes que ejercen el

    poder son quienes oprimen con su poder. No utiliza el estilo irnico de Lucas.

    42Jess, llamndoles, les dice: Sabis que los que son

    tenidos como jefes de las

    naciones, las dominan como

    seores absolutos y sus

    grandes las oprimen con su

    poder. A diferencia de Lc., aqu se

    muestra a Jess lo mismo

    que en Mateo.

    Los seores absolutos que

    ejercen el poder son los

    jefes.

    Estos son quienes oprimen con su poder. No utiliza el estilo irnico de Lucas.

    26pero no as entre vosotros, sino que el mayor

    entre vosotros sea como el

    ms joven

    y el que gobierna como el

    que sirve. Prohibicin de Jess de no

    asemejarse a jefes o

    gobernadores segn lo

    establecido, a partir de la

    conjuncin adversativa:

    () pero no as entre vosotros y la correspondiente

    modificacin, () sino que. Propone realizar la forma de

    ser mayor como el ms joven, para designar a los

    26No ha de ser as entre vosotros, sino que el que

    quiera llegar a ser grande

    entre vosotros, ser vuestro

    servidor.

    Prohibicin de Jess a los

    apstoles de no asemejarse a

    jefes o gobernadores segn

    lo establecido.

    Se abrevia la conjuncin

    adversativa en () sino que.

    Propone realizar el ser

    grande como servidor.

    43Pero no ha de ser as

    entre vosotros, sino que el

    que quiera llegar a ser

    grande entre vosotros, ser

    vuestro servidor,

    Prohibicin de Jess a los

    apstoles de no asemejarse a

    jefes o gobernadores segn

    lo establecido.

    Se abrevia la conjuncin

    adversativa en () sino que.

    Propone realizar el ser

    grande como servidor.

  • 20

    jefes.

    27Porque, Quin es mayor, el que est a la mesa

    o el que sirve? No es el que

    est a la mesa?

    Pues yo estoy en medio de

    vosotros como el que sirve. Hay dos cuestionamientos:

    El primero es una regla de

    uso normal en la sociedad.

    El segundo cuestionamiento

    es la confirmacin de esa

    regla por Jess. Pero como

    conclusin propone lo

    contrario: Jess es el que

    sirve, no es como el mayor

    que es servido.

    27Y el que quiera ser el primero entre vosotros, ser

    vuestro esclavo;

    Presentan el esquema: El

    primero ser el esclavo de

    todos. Hacen sntesis, no

    hay cuestionamientos para

    sacar luego conclusiones.

    44y el que quiera ser el primero entre vosotros, ser

    esclavo de todos,

    Presentan el mismo

    esquema de Mateo: El

    primero, este ser el esclavo

    de todos.

    28de la misma manera que el Hijo del hombre no ha

    venido a ser servido sino a

    servir y a dar su vida como

    rescate por muchos. Presentan similares

    esquemas lingsticos e

    introducen el ttulo

    cristolgico: Hijo del hombre, con algunas salvedades en la

    introduccin.

    45que tampoco el Hijo del hombre ha venido a ser

    servido, sino a servir y a dar

    su vida como rescate por

    muchos.

    Lucas conserva trminos que lo hacen diferente de los otros dos sinpticos, como:

    Hace alusin a Altercado (v.24), Mientras que Mateo (v.24) y Marcos (v.41) hablan de

    indignacin. Altercado es de disputas. Indignacin tiene contexto de ofensa personal.

    Lucas es irnico al hacer referencia a los reyes como dominadores absolutos y aun as se

    hacen llamar biehechores (v.25). Es ms incisivo.

    Mientras que Mateo (v.25) y Marcos (v.42) hacen referencia a los Jefes de las naciones

    como dominadores absolutos que oprimen con su poder. Ellos omiten la irona.

  • 21

    Lucas se caracteriza porque utiliza comparaciones con el fin de hacerse entender bien con

    respecto al tema: El mayor entre vosotros sea como el joven () el que gobierna como el

    que sirve (v.26). Mientras que Mateo (v.26) y Marcos (v.43) son escuetos al utilizar el

    mismo esquema: () el grande entre vosotros ser vuestro servidor.

    Lucas, para aclarar el tema del poder como servicio desde Jess, introduce dos preguntas

    (v.27). En la primera pregunta utiliza la figura de dos personajes en el contexto de la

    comensalidad y sus posiciones dentro de las costumbres sociales: Quin es el mayor, el

    que est a la mesa o el que sirve. El mayor es servido por el menor. Desde aqu

    elabora y lanza la pregunta para responder con otra pregunta, sugiriendo la respuesta en los

    receptores: No es el que est a la mesa?. Es obvio que el mayor en importancia es

    sevido; pero termina dando l mismo la respuesta final cambiando el esquema: Yo estoy

    en medio de vosotros como el que sirve. Lucas recurre a estas figuras narratorias, lo que

    hace que se asemeje a la realidad del contexto y que se amplie el giro de comprensin para

    los apstoles.

    Mateo (v.27) y Marcos (v.44) presentan un esquema conciso, polarizado as: El primero

    ser el esclavo de todos (primero-esclavo), y se prolonga en cuanto al final del tema, para

    terminar haciendo nfasis en Jess como el servidor que da su vida como rescate por

    muchos.

    Con esto podemos situarnos en el contenido de la situacin, para desde los tres evangelios

    sinpticos saber hacia donde se orienta el tema, aun cuando pueden tratarse con palabras

    diferentes para querer decir el mismo mensaje. Adems que nos da certeza de que fue un

    tema polmico al inicio de la comunidad de fe, como lo es hoy.

    1.2.2.1 Clasificacin de lneas de sentido

    Desde Lc. 22,24-27, as:

    Estructura social establecida Estructura propuesta por Jess

    Los reyes (jefes) dominan

    como seores absolutos.

    El Mayor ha de ser como el joven en el servicio.

    El grande ser el servidor.

    Los que ejercen el poder

    oprimen y se hacen llamar

    bienhechores.

    El que gobierna como el que sirve.

    El mayor es servido por el

    menor.

    Jess es el menor y el que sirve.

  • 22

    Se hace nfasis desde este contexto sobre la realidad del poder, la forma como es ejercida

    en la vida social del siglo I de la era cristiana y el giro inversamente proporcional como lo

    ensea y propone Jess a la comunidad.

    1.2.2.2 Comparacin de textos

    Breve paralelo desde una edicin bblica diferente a la Biblia de Jerusaln:

    Biblia, Ncar Colunga, Lc.22,24-2714

    Biblia de Jerusaln Lc.22,24-27

    24Se suscit entre ellos una contienda

    sobre quin de ellos haba de ser tenido por

    mayor.

    25l les dijo: Los reyes de las naciones

    imperan sobre ellas y los que ejercen la

    autoridad sobre las mismas son llamados

    bienhechores;

    26pero no as entre vosotros, sino que el

    mayor entre vosotros ser como el menor, y

    el que manda como el que sirve.

    27Porque Quin es mayor, el que est

    sentado a la mesa o el que sirve? No es el

    que est sentado? Pues yo estoy en medio

    de vosotros como el que sirve.

    24Entre ellos hubo tambin un altercado

    sobre quin de ellos pareca ser el mayor.

    25l les dijo: Los reyes de las naciones las

    dominan como seores absolutos y los que

    ejercen el poder sobre ellas se hacen llamar

    bienhechores;

    26pero no as entre vosotros, sino que el

    mayor entre vosotros sea como el ms joven

    y el que gobierna como el que sirve.

    27Porque, Quin es mayor, el que est a la

    mesa o el que sirve? No es el que est a la

    mesa? Pues yo estoy en medio de vosotros

    como el que sirve.

    Lo subrayado son los elementos comunes que establecen similitudes entre las dos

    ediciones.

    1.2.2.3 Diferencias

    Biblia edicin Ncar Colunga Biblia de Jerusaln

    Utiliza el trmino contienda (v.24). De

    contender, lidia, pelea.

    Prefiere altercado (v.24), que viene de

    altercar, para significar disputar, porfiar.

    Los reyes imperan sobre las naciones

    (v.25 a) y sus similares, los que ejercen la

    autoridad (v.25b), (se omite el calificativo

    de seores absolutos), estos son llamados

    bienhechores (25c). Define que son

    Los reyes de las naciones dominan y

    agrega, como seores absolutos (v.25 a).

    Y sus similares los que ejercen el poder

    (v.25b), se hacen llamar bienhechores

    (v.25c), se hacen llamar por la fuerza?

    14 Sagrada Biblia. Versin directa de las lenguas originales. Por Elono Ncar y Alberto Colunga. Madrid:

    Editorial BAC., 1958.

  • 23

    llamados as.

    Hasta aqu los trminos no rien entre si, no

    hay un distanciamiento en los tminos.

    Presenta la figura del menor como

    referencia para el que-hacer del mayor

    (v.26b). Utiliza el verbo mandar en vez

    de gobernar para designar al que sirve

    (v.26c).

    Presenta la figura el ms joven como punto

    de referencia para el que-hacer del mayor

    (v.26b). Y el que gobierna debe equipararse

    al que sirve.

    Coloca al comensal con respecto a la mesa

    sentado (v.27 a y b). Es explcito.

    Omite del comensal estar sentado (v.27),

    pero lo supone. El resto del esquema es

    similar a la de la Nacar-Colunga.

    Las similitudes indican que la traduccin de los textos desde el original coincide con la

    edicin del texto de estudio, a excepcin de algunos trminos, pero sin diferencias

    irreconciliables. Con estas similitudes en los dos textos se adquiere la confianza de saber

    que los elementos significativos del tema se mueven en un mismo contexto y que se est en

    el contexto del tema a tratar.

    1.2.2.4 Antecedente de Lc.22,24-27

    Lc.22,24-27 tiene similitudes con Lc.9,46-48, en cuanto que tratan el mismo tema: Quin

    es el mayor? (v.46); los personajes son los mismos: Jess, los apstoles y se le agrega otro

    personaje: Un nio. Pero con diferencias en lo que tiene que ver con el contexto geogrfico

    en el que se desarrolla los acontecimientos: Ministerio de Jess en Galilea, es decir, fuera

    de Jerusaln, en una situacin de misin y seguimiento, mientras que en Lc.22,24-27 es en

    Jerusaln, el momento de la Cena pascual, despus de la traicin de Judas.

    La narracin de Lc.9,46-48 presenta el tema menos elaborado que Lc.22,24-27, en cuanto a

    detalles, por ejemplo, excluye personajes como reyes, seores absolutos, bienhechores,

    gobiernos. Omite la utilizacin de verbos como: Dominar, poder, servicio.

    En el desenlace de la narracin presenta la condicin humilde y sencilla del nio, modelo

    que debe asimilar quien se postula como el mayor entre la comunidad: La presencia de un

  • 24

    nio al lado de Jess es smbolo de la verdadera grandeza del cristiano, precisamente en

    cuanto que el nio es el miembro ms dbil y menos representativo de la sociedad15.

    El mismo tema parte de un altercado que se daba entre los apstoles por quin sera el

    mayor, pero se desarrolla desde otro enfoque.

    1.2.2.4.1 Lc.9,46-48

    46Se suscit una discusin entre ellos,

    sobre quin de ellos sera el mayor.

    47Conociendo Jess lo que pensaban en su corazn,

    tom a un nio, le puso a su lado,

    48y les dijo: El que reciba a este nio en mi nombre, a m me recibe;

    y el que me reciba a m, recibe a Aquel que me ha enviado;

    pues el ms pequeo de entre vosotros, ese es mayor.

    El Seor Jess pide a los apstoles que quienes lo representan desde el poder asuman las

    carctersticas de la humildad, la sencillez, la docilidad en la forma de ser y que sean

    propias del nio(a) (v.48). La utilizacin directa del modelo del nio como tipologia es

    punto de referencia para quien quiere ser el primero.

    1.3 Introduccin al texto de Lc.22,24-27

    El texto se encuentra en el contexto de la Cena pascual, la institucin de la eucarista, que

    caracteriza la vida de Jess dada como servicio a favor de todos: Esto es mi cuerpo que se

    entrega por vosotros () mi sangre que se derrama por vosotros (v.19-20), que dan un

    significado de sacrificio por nosotros.

    Se haba venido creando la tensin de partida de Jess de entre los apstoles y, esta tensin

    va evolucionando progresivamente: Se acercaba la fiesta de los zimos (Lc.22,1), Lleg

    el da de los zimos,() (Lc.22,7) y, Cuando lleg la hora, se puso a la mesa con los

    apstoles (Lc.22,14), llegando al final pronunciando: El Hijo del hombre se marcha

    segn est determinado (Lc.22,21). En la inminente partida aparece la traicin de uno de

    los suyos, segn lo determinado y, como si fuera poco, otra desazn en el relato: Los

    apstoles polemizan entre ellos sobre quin ser el primero en ausencia del Maestro.

    15 Fitzmyer, Joseph A. El Evangelio de San Lucas. Vol III. Traduccin y comentario, captulos 8,22-18,14.

    Madrid: Editorial Cristiandad, 1986.

    Similitud con Lc.22,24. El motivo

    de la discusin es el mismo.

    La figura del nio como

    modelo, en Lc. es el joven.

    Similitud de nio con Jess

    en cuanto a la humildad.

    Lugar del deseo de poder

  • 25

    Es una realidad marcada por los elementos de amor e ingratitud: Entrega de la vida por

    amor, correspondida con la traicin y el inters de ser el principal entre ellos: Las dos

    primeras partes del discurso de Jess desenmascaran dos actitudes demasiado humanas en

    sus elegidos: la infidelidad (o traicin) y la lucha por alcanzar la mejor posicin y la

    mayor estima16, es decir ante el ofrecimiento del servicio por amor, los apstoles

    descubren sus ambiciones personales. Es la incomprensin de los apstoles ante el amor

    generoso de Dios en Jesucristo.

    1.3.1 Segmentacin del Texto

    La utilidad de este proceso de la segmentacin del texto es adentrarnos y comprobar su

    estructura y coherencia interna, para realizar una posible descripcin de sus componentes.

    Lo anterior exige mirar de cerca el texto para comprobar sus componentes internos:

    Introduccin (v.24), nudo (vv.25-26) y desenlace (v.27).

    1.3.1.1 Preocupacin por ser el mayor

    24Entre ellos hubo tambin un altercado

    a. sobre quin de ellos

    b. pareca ser el mayor.

    La introduccin sita al lector en una disputa entre los apstoles. Se obvia los nombres

    entre quienes sucede el altercado, pero identificados como Santiago y Juan en (Mc. 10,41).

    a. Sobre quien de ellos, es decir entre el grupo de los apstoles, conformados por: Pedro y

    Andrs, Santiago y Juan, Felipe y Bartolom, Mateo y Toms, Santiago de Alfeo y Simn,

    Judas de Santiago y Judas Iscariote.

    b. Pareca ser el mayor. De parecer ante los dems (El mayor o jefe).

    1.3.1.2 Modo de ser el mayor

    25l les dijo:

    a. Los reyes de las naciones las dominan

    a1. como seores absolutos

    b. y los que ejercen el poder sobre ellas

    b1. se hacen llamar bienhechores;

    l les dijo: Accin exhortativa de Jess.

    16 Fitzmyer, Evangelio segn San Lucas. Vol. IV, 357.

  • 26

    a. Los reyes de las naciones las dominan. Los reyes: Referencian el ejemplo de gobierno

    en el medio social como dominadores.

    a1. como seores absolutos, es decir, nicos, sin par.

    b. y los que ejercen el poder sobre ellas: Los reyes titulares, y los que son como ellos y

    que estn a la cabeza de las naciones.

    b1. se hacen llamar bienhechores: Por imposicin, se hacen llamar bien hechores.

    1.3.1.3 Reorientacin

    26pero no as entre vosotros, rechaza ese modo de ejercer el gobierno.

    a. sino que el mayor entre vosotros, reorientacin de ser el ms grande.

    a1. sea como el ms joven. Presentacin del modelo para gobernar: Joven.

    b. y el que gobierna Un funcionario pblico. b1. como el que sirve. Que sea similar al que

    sirve: El joven.

    1.3.1.4. Jess como servidor

    27Porque,

    a. Quin es mayor, el que est a la mesa o el que sirve? El mayor es sevido en la

    mesa.

    a1. No es el que est a la mesa? Confirmacin de lo anterior, de la posicin del

    mayor en la mesa, es la norma social.

    b. Pues yo estoy en medio de vosotros.

    b2. Como el que sirve. Jess se declara servidor entre los apstoles.

    1.3.2 Caractersticas de la percopa

    1. Interviene Jess exhortando y coloca como punto de referencia a los reyes y los que

    ejercen el poder en las naciones, como dominadores y seores absolutos, aun as se hacen

    llamar bienhechores (V.25).

    2. Jess se sigue dirigiendo a los apstoles y despus de presentar el modelo civil de

    gobierno, da un giro opuesto, reorientando el modo de ejercer el poder en la comunidad de

    fe: Pide que el mayor sea como el joven y el que gobierna como el que sirve. Son dos

    grupos de figuras que guardan una relacin de opuestos (V.26). Estos dos momentos de los

    versculos 25 y 26 hace parte de lo que forma el nudo.

    3. A partir de la regla de los comensales, donde hay posiciones, uno que est a la mesa y es

    servido (el mayor) y otro que se encarga de servir (el menor), a partir de estas dos

  • 27

    posiciones, Jess se presenta como el que sirve a la mesa, con su vida es el servidor de

    todos (V.27).

    En los tres momentos el protagonismo lo recibe Jess, los apstoles desarrollan el rol de

    quienes escuchan la enseanza y son invitados a la prctica de la exhortacin del Maestro.

    Presenta el modo de conducirse los reyes y sus similares con respecto a las naciones en el

    ejercicio del poder; los apstoles en forma opuesta deben ejercer el poder, a partir del

    servicio y del ejemplo que Jess les da. Vemos como los tres momentos a pesar de los

    diferentes perodos narrativos conformados por las frases principales y secundarias tienen

    unidad y coherencia interna.

    1.3.2.1 Inventario del lxico

    Cita Sustantivo Adjetivo Artculo Pronom-

    bre

    Verbo Adver

    bio

    Prepoci-

    sin

    Conjun-

    cin

    V.24 Altercado. Mayor. Un, el. Ellos,

    quin.

    Hubo,

    ser.

    Pare-

    ca.

    Entre, de,

    sobre.

    V.25 Reyes,

    naciones,

    seores.

    Absoluto

    s,

    biehechor

    es

    Les(as),

    los, de.

    l, ellas. Dijo,

    Ejercer,

    dominar,

    poder.

    Sobre. Y, que.

    V.26 Gobierno. Mayor,

    Joven,

    Sirve.

    El. Vosotro

    s.

    Sea (Ser). Pero no

    as, sino

    que,

    entre.

    V.27 Mesa (2). Mayor. A, la. Quin,

    vosotros

    .

    Es (Ser),

    Est (2),

    sirve (2),

    estoy.

    Porque.

    Se destaca a partir de los adjetivos y los verbos que el texto esta cargado de trminos que

    reconocen posiciones de poder. Frente a estas caractersticas aparece la idea opuesta que

    reclama otra visin del poder desde los trminos joven y servicio:

    Sustantivos Sinnimos

    Reyes. Monarcas, soberanos, majestades, emperadores, prncipes.

    Seores. Amos, dueos, propietarios, jefes, patrones.

  • 28

    Gobierno. Direccin, rgimen, administracin, jefatura.

    Altercado. Disputa, discusin, polmica, debate.

    Adjetivos Sinnimos

    Mayor. Cabeza, superior, caudillo, jefe.

    Absolutos. Dominante, dspota, autoritario, arbitrario, imperioso.

    Joven. Nuevo, reciente, tierno, servidor.

    Verbos Sinnimos

    Ser. Individuo, persona.

    Ejercer. Ejercitar, realizar, desplegar.

    Dominar. Someter, subyugar, oprimir, esclavizar.

    Poder. Realizar, tomar, obtener.

    Servicio. Gracia, ayuda, asistencia, favor, auxilio.

    1.3.2.2 Lneas de contraste

    Hay dos lneas claras: Los que tienen el poder (el mayor), lo ejercen, dominan; Quien

    quiera ser el jefe, (en contraste con la segunda lnea), debe ser como el (joven) que sirve.

    Lo anterior indica el tema sobre el gobierno y el modo de ejercerlo de acuerdo a la

    estructura civil est en relacin opuesta a la manera como lo plantea Jess a los apstoles

    que tiene un significado de servicio. En sntesis: El poder como dominio, es el contexto del

    momento histrico y, el poder como servicio es la propuesta de Jess a los apstoles. Es un

    cambio de comprensin totalmente nuevo que ha de asumir la comunidad de fe.

  • 29

    2. Lneas de sentido o anlisis semntico

    En esta parte, la investigacin se ocupa en dar a conocer lo que quieren decir y lo que

    quieren dar a entender los conceptos y palabras relevantes en el texto de estudio como

    tambin el sentido de dichas palabras. Esta seccin es una parte del mtodo hermenutico

    con dos momentos:

    1) La interpretacin o exgesis: Lo que el intrprete interpreta del texto.

    2) El anlisis o actualizacin del mensaje de lo que dice el texto.

    2.1 El altercado

    Puede entenderse como discusin, por el interesante tema que ocupa a los apstoles. El

    altercado se da cuando hay una situacin en donde se encuentran diversos pareceres sobre

    un mismo tema: Es un trmino perfectamente helenstico para describir la situacin del

    que esta siempre dispuesto a discutir17. El hecho de altercado es tambin controversia, que

    de no ser tratado con lucidez puede degenerar en ria y por lo tanto es innecesario,

    superfluo, discusin de nunca acabar, que no edifica: De todos modos, si alguien quiere

    discutir, no es esa nuestra costumbre ni la de las iglesias de Dios (1Cor.11,16).

    Sin embargo, es un medio til para sacar conclusiones que ayuden a precisar hechos

    concretos para la vida, como por ejemplo, el que sostuvieron Pablo y Bernab contra los

    cristianos judaizantes que presionaban a los gentiles que entraban a la fe para que

    observaran la Ley juda y, que llev a que se discutiera el tema con los apstoles en

    Jerusaln (Hec.15,2-12) para luego decretar la liberacin del peso obligatorio de la ley. Esta

    es una parte positiva del altercado, porque es medio para esclarecer objetivamente un tema.

    De modo que sirve para sentar presedentes y no volver a lo mismo.

    Los apstoles altercaban entre s, tenan un tema entre ellos que iba a reorientar la vida del

    grupo en ausencia de Jess, con respecto al tema en mencin. No llegaban a una conclusin

    por los diversos criterios que tenan.

    17 Fitzmyer, Evangelio segn San Lucas. Vol. IV, 359.

  • 30

    2.1.2 Ser el mayor

    Mayor es un adjetivo que hace referencia a una persona que tiene categora elevada en la

    vida familiar y social. Desde el punto de vista social, el mayor se refiere a quien desempea

    un puesto de jerarquia o de prestigio, como rey, jefe de nacin, gran seor que ejerce el

    poder. Por consiguiente, el mayor se considera el ms importante en la escala social y

    poltica con su respectivo opuesto del menor. Entre los calificativos mayor y menor se

    establece una diferencia: El mayor es grande, fuerte e independiente, mientras que el menor

    es pequeo, dbil, dependiente de los mayores.

    En escala social se representara as: La clase social alta representada en la nobleza, son

    mayores en relacin a la gleba (pueblo) tenidos con el calificativo de menor por su escasa

    capacidad de protagonismo a nivel econmico y obviamente por la dependencia de los

    poderosos.

    Se dice que los apstoles venan discutiendo el tema: () sobre quien de ellos pareca ser

    el mayor (v.24). Les inquietaba quin era el mayor o el jefe entre ellos. El fin de este

    altercado era decidir quien era el principal, el ms grande en importancia: El jefe del grupo.

    Esta inquietud vena en tensin (Lc.9,46) a raz de la afinidad de Jess por tres de los

    apstoles que fueron testigos de la transfiguracin: () dentro de ese contexto global, se

    perciben sus motivaciones psicolgicas, enraizadas en el hecho de que Jess se halla

    llevado consigo a la montaa solo a tres de entre los discpulos: Pedro, Santiago y Juan

    (Lc.9,28)18. El inters estaba latente, ya se perfilaban algunos por la confianza depositada,

    simplemente faltaba el consenso unnime del grupo. Lo que si era claro, era que exista

    entre ellos el inters de asumir el mismo esquema referente de la poca, de ser el mayor, el

    jefe, el lder, el ms importante al cual se le otorgaba el ejercicio de la autoridad. Y esto

    implicaba ser servido por la comunidad.

    2.1.2.1 El mayor: Jerarqua de poder

    El mayor es el que preside, es la autoridad legal que est a la cabeza de la comunidad para

    guiar y decidir: En la monarqua es el rey. En el Nuevo Testamento, a nivel social, el

    gobierno lo asuma el emperador romano, y en las provincias judas sus representantes: El

    rey Herodes el grande, como gobernador de Judea (37-4 a.C. Lc.1,5), Herodes Antipas,

    tetrarca de Galilea y Transjordania (4 a.C.-39 d.C. Mt.14,1), Filipo, tetrarca de Iturea y

    18 FITZMYER, Joseph A. El Evangelio de San Lucas. Vol III, 162.

  • 31

    Tracontide (4 a.C.-34 d.C. Mt.14,3); Arquelao fue etnarca de Judea, Samara e Idumea.

    Los tres eran hijos de Herodes el grande y haban recibido en herencia el dominio de Judea.

    Poncio Pilatos (26-36 d.C.) se encuentra entre los que fueron procuradores a raz de la

    destitucin de Arquelao por autoritario, del cual se hace mencin en la parbola (Lc.19,14).

    Este era el contexto histrico-poltico que represent ser el mayor o los mayores que

    regan a la comunidad.

    Las caractersticas administrativas de estos gobiernos no es siempre la mejor: Herodes el

    grande aparece en el evangelio como un ser desconfiado y apegado al poder, eso lo muestra

    el relato de la matanza de los nios inocentes en la regin de Beln y toda su comarca (cfr.

    Mt.2,1-16) pretendiendo quitar la vida al futuro rey sucesor que estaba recien nacido.

    De Herodes Antipas o el Tetrarca, fue quien en una fiesta compromete con su palabra la

    vida del profeta Juan el Bautista y lo manda decapitar (Mc.6,17-29). Fue tambin quien

    despreci y se burl de Jess cuando quiso entrevistarse con l, previo a los momentos de

    la pasin: () le puso un esplndido vestido y le remiti a Pilato (Lc.23,11), vistindolo

    con atuendos cmicos. Era un personaje no digno de admiracin por la tirana hacia sus

    gobernados. De Arquelao, etnarca de Judea, Samara e Idumea, se dice que fue impositivo:

    El gobierno de Arquelao fue autocrtico y suscit el odio de sus sbditos hasta el punto

    que stos enviaron una delegacin a Roma para pedir su destitucin19, esto indicaba los

    presendentes negativos en su administracin de gobierno.

    De Poncio Pilato: Fue el juez del proceso contra Jess, lo entreg a los jefes judos para que

    fuera azotado y crucificado, para quedar bien con ellos (Mc.15,15). Por esto se considera un

    jefe servil, porque permito la entrega del Inocente al suplicio de la cruz para contentar a las

    autoridades judas y asegurarse para si la estabilidad en el poder: () a pesar de

    reconocer la no peligrosidad de Jess, sino ms bien de su debilidad, se arroga el derecho

    de decidir de su vida y de su muerte, sin pensar nada ms que en la instancia poltica.

    Cobarda, porque el poder se pone al servicio de la posicin partidista, por miedo a dejar

    el poder20. Segn la referencia que se hace de l con respecto a la administracin poltica,

    desde Filn de Alejandra se denuncia: Su aceptacin de sobornos, latrocinios, ultrajes,

    19 Brown, E. Raymond. Introduccin al Nuevo Testamento 1, 112-113.

    20 Duquoc, Christian. Cristologa. Ensayo dogmtico sobre Jess de Nazaret. Salamanca: Ediciones Sgueme,

    1992.

  • 32

    injurias injustificadas, ejecuciones repetidas sin juicio previo y su crueldad incesante y

    terriblemente brutal21.

    Las caractersticas constantes de este tipo de gobiernos es que abusaban del poder mediante

    el autoritarismo. Frente a esta estructura Jess propone un modo inverso de ejercer el poder

    y que es totalmente sorprendente: () subraya el hecho de la grandeza deber ponerse al

    servicio de la bajeza22.

    2.1.2.2 Los reyes

    Para el pueblo de Israel, Dios es el rey del cielo y de la tierra: Te ensalzar Dios mo, mi

    Rey, bendecir tu nombre por siempre (Sl.145,1) !Yahv reinar por siempre jams

    (Ex.15,18), pues del Seor es todo lo que existe y es el supremo soberano del universo

    quien crea, gobierna y domina las fuerzas del csmos, los seres vivos, la historia; en fin,

    nada se escapa de su poder, todo le est sometido. Pero esta concepcin de Dios como rey

    es una analoga tomada de las realidades humanas de las cuales se hace uso para decir que

    Dios es rey que gobierna, rey de reyes que tiene el poder y dominio sobre toda realidad

    conocida. As como en la tierra hay reyes y tienen poder, Dios es el rey supremo que est

    por encima de los reyes, por eso se le dice el Rey de reyes.

    En Israel, la monarqua se inicia con Sal (S.XI a C.), se afianza con David (s. X a C.). A la

    muerte de Salomn (932 a.C.), la monarqua se divide en el reino del norte (Israel) y en el

    reino del sur (Jud). El rey era ungido (1S.24,7), considerado representante de Dios ante la

    comunidad (Sl.2,72), era el caudillo que lideraba las tropas guerreras contra los enemigos

    de Israel (2S.8,19). Al inicio de la monarqua, el rey se ocupaba del cuidado del templo

    (1Cro.22-29), de defender los derechos de los pobres (Sl.72,4), garante de la justicia y la

    paz de sus gobernados: Rein David sobre todo Israel, administrando derecho y justicia a

    todo su pueblo (1S.8,15). Por medio del rey se manifestaba la voluntad de Dios al pueblo.

    En el Nuevo Testamento, a Jess tambin le llamaron rey: Le respondi Natanael: Rabb,

    t eres el Hijo de Dios, t eres el rey de Israel (Jn.1,49), ttulo que por sus connotaciones

    polticas evit, a fin de no verse como un rival poltico de gobierno del Csar, porque todo

    el que se declarase rey sin el consentimiento del Csar, se constitua en su enemigo.

    21 Brown, E. Raymond. Introduccin al Nuevo Testamento 1, 113, nota de pie de pgina #15.

    22 Fitzmyer, El Evangelio de San Lucas. Vol. IV, 360.

  • 33

    Las comunidades de Asia Menor tributaban a los monarcas, emperadores, reyes, faraones el

    culto de adoracin, a excepcin del pueblo de Israel. A ellos se les atribuan caractersticas

    divinas: Los soberanos en la antigedad eran exaltados e idolatrados hasta ser

    considerados como divinidades23. Esto es un indicativo para decir que la mxima cspide

    del poder era un medio para manipular a los pueblos desde lo religioso y lo psicolgico,

    aparte del podero econmico y militar que tenan. Estos medios les facilitaban el trabajo

    para manejar una imagen y presentarse como salvadores o soter, y as que les aplicasen

    caractersticas de divinos. De esta manera imponan a las provincias su dominio exigiendo

    altas sumas de impuestos como contribucin para el sostenimiento de la corte imperial y de

    los ejrcitos: () impuestos de polica, de proteccin, de baos, adems de las tasas

    individuales. El fiscus iudaicus entr en vigor cuando Vespasiano orden que los judos

    pagaran a favor del templo de Jpiter Capitolino la cantidad de medio Shekel, o una

    dracma, que era lo que pagaban anualmente para el culto del templo de Jerusaln24. El

    brazo largo del Csar llegaba hasta las regiones ms remotas del imperio por medio de sus

    delegados: Reyes menores, prefectos, procuradores, legados quienes hacan sentir el

    dominio con autoritarismo de estilo ms exacerbado que el mismo emperador: () los

    romanos eran tradicionalmente muy desconfiados con respecto a los reyes, por su propia

    experiencia del rgimen tirnico que ejercieron tales gobernantes a comienzos de la

    historia de Roma25. La imagen que el pueblo tena de ellos era la de representantes tiranos,

    abusadores del poder, insensibles frente a las necesidades reales de la comunidad, opresivos

    antes que servidores.

    Aunque la historia puede dar datos positivos de algunos csares o gobernantes, como por

    ejemplo el ambiente de paz mundial durante el reinado de Cesar Augusto (27 a.C.14 d.C.)

    o las grandes construcciones arquitetcnicas de Herodes el Grande (73-4 a.C.), esto queda

    minimizado ante las grandes oportunidades que tuvieron de hacer el bien.

    2.1.2.3 El dominio de los reyes

    Dominar, que somete bajo su dominio, sujetar con autoridad. Desde una posicin de

    gobierno, dominar, aparte de someter es tambin tiranizar y esclavizar. Dominar es ser

    23 Rosanno, P., Ravasi, G., Girlandad A. Nuevo Diccionario de Teologa Bblica, 1610.

    24 FITZMYER, Joseph A. Evangelio segn San Lucas. Vol. IV, 448.

    25 Ibid., 448.

  • 34

    autoritario: Es toda utilizacin deformada y excesiva de la autoridad por parte de quien la

    ejerce bajo formas de dogmatismo que impone sin tener en cuenta las opiniones de los

    dems. Dominar es verse por encima de los dems, imponiendo, es tenerse como amo sobre

    el esclavo, en una relacin apabullante sobre el otro. Quien es dominador pasa por encima

    de la dignidad de la persona que reclama el respeto independientemente de su situacin de

    vida, gnero, rango social, coeficiente intelectual, color de la piel, del lugar donde se nace o

    de lo que se posee. La dominacin sobre el semejante impide la espiritualidad de la

    fraternidad que es ver al otro como hermano: () y vosotros sois todos hermanos

    (Mt.23,8). Dominar era y es la caracterstica de los poderosos como son los reinos,

    imperios, reyes, jefes sobre los sbditos.

    2.1.2.4 Como Seores absolutos

    Entindase de seor como aquel que es dueo y propietario de una cosa con pleno

    dominio para hacer de ella cuanto a bien disponga.

    Se le llama a Dios Seor de toda la tierra (Jos.3,11), Seor de todos los dioses y

    seores, de los fuertes y terribles (Dt.10,17), entre ellos l es el ms grande. l es el Seor

    que reina en el trono excelso rodeado de serafines (Is.6,2). Dios es Seor, y no hay nada

    que se resista a sus dominios, esta es una de las constantes en los textos bblicos del

    Antiguo Testamento. Dios es dueo del cosmos y de la vida del hombre y tiene poder sobre

    todo lo creado, por eso Dios es por antonomasia Seor absoluto o Adonai que traduce mi

    Seor o Seor con pleno dominio sobre la creacin y del mundo.

    Jess llama a Dios Seor: Yo te bendigo, Padre, Seor del cielo y de la tierra (Mt.11,25).

    Tambin a l durante su vida terrena se le llam seor, ms como un ttulo de

    reconocimiento de maestro o rabb por parte de los discpulos. Era una formalidad debida a

    la dignidad del personaje que representa: Un maestro.

    Seor corresponde al arameo mari o mi seor y era comn en los trminos de

    expresin para dirigirse a los personajes representativos: Sin duda el mismo trmino rabbi

    significa algo ms que maestro y puede traducirse en griego como kyrie. Pues bien, Mari

    implica una deferencia aun mayor y se emplea para dirigirse al rey, al emperador e incluso

  • 35

    a los maestros venerados. La repeticin seor, seor (mari, mari), igual que la de rabbi,

    rabbi, se consideraba como una tencin de respeto26.

    Los discpulos, inicialmente, al referirse a Jess, lo llaman como seor, pero sin

    contextualizacin en sentido divino: Y si alguien os dice: Por qu hacis eso?, decid: El

    Seor lo necesita (Mc.11,3), lo llaman respetuosamente seor.

    Pero esta relacin se hace progresiva en la medida que Jess va mostrando su identidad

    divina: Enseando con autoridad, perdonando los pecados, curando enfermos, liberando a

    los atormentados por los demonios, cuando la muchedumbre lo reconoca como alguien

    excepcional entre los hombres, con poder sobre los fenmenos naturales, hasta llegar a

    decir: Pues quien es ste que hasta el viento y el mar le obedecen? (Mc.4,41).

    Descubren que en Jess acta alguien que est por encima de un seor normal. En l

    haba algo ms que hace que trascienda un formalismo de seor entre los hombres. Se da,

    entonces una evolucin en la comprensin del ttulo seor. Pasa de un mero formalismo

    hacia un reconocimiento de la divinidad. Jess es reconocido por los apstoles como el

    Seor (Kyrios) de carcter divino: () desde el momento en que el rabbi Jess llega a ser

    objeto de culto, el maestro y seor que habla y obra con autoridad debe necesariamente

    convertirse en el nico Seor27. Pero esto se hace mucho ms evidente con el

    acontecimiento de la resurreccin.

    Despus de la Resurreccin ya se da el reconocimiento oficial por parte de la comunidad

    apostlica, que Jess es Seor o Kyrios: Sepa pues, con certeza todo Israel que Dios a

    constituido Seor y Cristo a ese Jess a quien vosotros habis crucificado (Hch.2,36). Y

    que una vez constituido Seor, todo le queda sometido en el cielo y la tierra, con pleno

    poder, juez de vivos y muertos (Hch.10,42), con todo poder, cabeza de toda dominacin y

    potestad. Lleg a este ttulo por su anonadamiento, por la humildad en el hecho que no se

    enalteci, no busc su inters personal, sino que con su vida se puso al servicio de sus

    hermanos y por la obediencia al cumplimiento de la voluntad del Padre, hasta llegar a la

    muerte en la cruz, por eso, su nombre y la persona son exaltados. Jess es reconocido

    Seor, de una forma diferente a como es el comn de reconocimiento en la vida formal de

    26 Cullmann, scar. Cristologa del Nuevo Testamento. Salamanca: Ediciones Sgueme, 1998.

    27 Ibid., 276.

  • 36

    los hombres. En Jess, Seor, es un ttulo de fe como reconocimiento de la divinidad

    plena en l.

    A los csares tambin se les llamaba Seor o Kyrios (en griego); pero ms que los

    romanos, este ttulo provena de otra cultura, era una influencia proveniente del mundo

    helnico: Pero sabemos tambin que en oriente, mucho antes de la poca romana, los

    soberanos eran honrados como dioses. Los emperadores romanos heredaron de ellos esta

    dignidad divina. Se les renda culto porque se les atribua origen y naturaleza divina28.

    Los helnicos y los egipcios entre otros consideraban que la prerrogativa de tener el poder

    era una consecuencia de la divinidad y por esto se situaban por encima de los dems

    mortales.

    A parte del poder poltico, econmico, militar y religioso lo ms aceptable en el contexto

    cultural era que al Csar se le rindiese culto: El emperador romano, pues, llamado Kyrios

    como seal de su poder poltico; y por otra parte era honrado como un dios29. Algunas

    historias de los csares dan memoria de los extravos mentales que partan de esta

    concepcin de creerse divinos y con derecho a las decisiones ms grotescas que afectaban a

    la comunidad.

    Por consiguiente, en este miso contexto, con este ttulo de Seor, al margen de una

    connotacin de fe se designa al que tiene posicin de poder: La palabra seor designa al

    que manda, aquel que legtimamente dispone sobre alguno o sobre algo30. Mientras que el

    siervo es el que est al servicio, desposeido de toda connotacin de prestigio y poder,

    atributos propios del que es seor. El seor ocupa los primeros puestos de jerarqua en la

    vida social, en constraste con el siervo que ocupa los ltimos puestos en importancia social.

    En tiempos de Jess, esta jerarqua vena estructurada en la misma escala social:

    En la cumbre de la escala social estaba la corte real de Jerusaln,

    Galilea, en tiempos de Jess, la de Herodes Antipas en Tiberidades. () Inmediatamente despus venan los representantes de la clase rica: los

    almacenistas de trigo, vino y aceite, los grandes propietarios () los agentes del fisco () la nobleza sacerdotal () el tercer peldao de la escala social se situaba la clase media, representada por pequeos

    28 Ibid., 268.

    29 Ibid., 269.

    30 Obermayer, Heinz, Speidel, Kart, Zieler, Vogt, Klaus. Diccionario Bblico manual. 4 edicin. Barcelona:

    Editorial Claret, 1975.

  • 37

    comerciantes, los artesanos, () En el ltimo escaln estaban los pobres que eran los jornaleros, los escribas, los esclavos

    31.

    En este contexto de la vida social del siglo I de la era cristiana, era que el seor, tena los

    suficientes medios para imperar sobre los que estaban en una posicin desfavorable en

    cuanto al poder y por la fuerza haca que se produzca los efectos que necesitaba. El seor

    es considerado una figura con supremaca sobre los otros y en especial sobre el siervo que

    le corresponda con la obediencia y dependencia.

    En cuanto al calificativo de absolutos se considera como un lenguaje figurado para

    designar al que ocupa la cima de la jerarqua social sin alguien que le haga sombra, nico,

    sin restriccin alguna en el ejercicio de la extensin de su poder.

    2.1.2.5 El ejercicio del poder de los reyes

    Los datos bblicos del Antiguo Testamento son reiterativos en la concepcin que el poder

    pertenece en el sentido estricto solo a Dios porque es el dueo de todo cuanto existe: En

    manos del Seor est el gobierno de la tierra (Ecl.10,3), porque l es soberano de todas

    las naciones y todo cuanto existe l lo gobierna: Porque de Yahv es el reino, es quien

    gobierna a los pueblos (Sl.22,29), nada se escapa de su poder.

    Este poder se ha hecho explcito en Jess resucitado, poder que es otorgado por el Padre:

    Me ha sido dado todo poder en el cielo y en la tierra (Mt.28,18) y, ese poder se

    concretar plenamente en este mundo cuando someta el ltimo enemigo del hombre que es

    el mal y la muerte. El poder de Jess, el Seor, es poder en dimensin de servicio, es un

    poder que renunciando a s mismo se pone a favor de los otros: La verdadera autoridad

    cristiana no es poder, sino servicio. No es dominio sino amor32.

    El hombre tambin ha recibido de Dios poder para dominar la tierra y los seres vivientes, le

    participa esta facultad de modo que pueda servirse de la creacin: Les concedi el dominio

    sobre la tierra () les revisti de una fuerza como la suya (Ecl.17,2-4). De all que esa

    voluntad de poder est en el corazn de cada ser humano con deseo de exteriorizarse y

    ejercitarse en la realidad bajo modalidades diversas. Desde lo social, el grupo de personas

    que se identifican bajo una colectividad requiere de la autoridad: Toda asociacin dentro

    31 Segalla, Panoramas del Nuevo Testamento, 92-93.

    32 Alonso, Severino-Mara, cmf. La autoridad en la vida consagrada. Un carisma de animacin-comunin.

    Madrid: Publicaciones Claretianas, 2008.

  • 38

    de la sociedad, no importa cuan pequea o temporal sea pose su propia estructura de

    autoridad33, y la estructura de autoridad se constituye en representantes como: Reyes,

    gobernadores, jefes y principales, que son en realidad los que tienen el poder. Jess mismo

    acat y reconoci las autoridades pblicas como estructuras de la sociedad, cuando sus

    adversarios le tendieron una trampa para comprometerlo en contra de la autoridad,

    preguntndole sobre la licitud de acogerse al pago de los impuestos, l les dijo: Pues bien,

    lo del Csar devolvdselo al Csar y a Dios lo que es de Dios, (Lc.20,25). Esto equivala a

    un reconocimiento hacia el emperador y sus representantes como gobierno; adems motiva

    a que sea aceptado por sus discpulos: Jess no solo recomendara el pago del impuesto

    imperial, sino que tambin inculcara una actitud correcta con respecto a la autoridad

    poltica o al Estado, que no deja de afectar a la vida humana34. Aunque los reconoci, no

    por ello dej de criticar los excesos de autoridad, llamndolos dominadores absolutos,

    que es la tipologa de los que someten a los dems.

    Y es que al ejercer el poder se suele caer en el autoritarismo, la tirana, la intolerancia frente

    a los crticos del rgimen. Por eso, una estructura de gobierno, desde la perspectiva del

    poder como servicio, debe revisarse continuamente el espritu con que se realiza el mandato

    que se les otorga, de lo contrario puede tornarse opresivo e intolerable, contradiciendo

    aquello para lo cual ha sido puesto, para el servicio: El poder no tiene ms justificacin o

    legitimacin que la del servicio del hombre para el hombre () cualquier otro caso es

    usurpacin en el Estado, en la Iglesia, en la familia, en la empresa35.

    2.1.3. Los llamados bienhechores

    Es una palabra compuesta entre: Bien que vincula con lo bueno y lo til; y aquel que

    tiene la voluntad de realizar el bien con hechos, con las obras. Bienhechor es el que hace el

    bien al otro y se especifica en comportamientos concretos, expresados ante situaciones

    humanas como: Hambre, sed, hospitalidad, desnudez, enfermedad, prisin.

    No bastan los buenos sentimientos ni las palabras de aliento, sino las acciones con las

    cuales se promueven y se protege la vida del hermano: Porque tuve hambre, tuve sed (...)

    y me dieron (...) y me visitaron y vinieron a verme (Mt. 25,35.36). Ser bienhechor alcanza

    33 Heinz, Peter. Comp. Sociologa del poder. Santiago de Chile: Editorial Andrs Bello, 1960.

    34 Fitzmyer, Evangelio segn San Lucas. Vol. IV, 165.

    35 Compagnoni, F., Piana G., Privitera, S., Vidal, M. Nuevo Diccionario de Teologa Moral. Madrid:

    Ediciones Paulinas, 1992.

  • 39

    un carcter religioso, pues nace del amor que Dios reclama a quienes escuchan su Palabra:

    Amars a tu prjimo como a ti mismo (Lev.19,18), aunque este precepto era solo para los

    connacionales judos, haba normas, en donde estos estaban llamados a ser sensible a las

    necesidades de los extranjeros a quienes se les debe respetar y hacerles el bien: () no te

    desentiendas de l prstale ayuda (Lev.23,5).

    El Seor Jess pas haciendo el bien a los hombres de su tiempo con hechos concretos. No

    fue indiferente a las necesidades apremiantes de la vida como la enfermedad, el dolor, el

    pecado, la marginacin, la muerte, la ignorancia, la pobreza y la miseria. Se acerc a la

    realidad humana, herida por el pecado y se puso a su servicio: () que tampoco el Hijo

    del hombre ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su vida como rescate por muchos

    (Mc.10,45). Desde la fe en el Seor Jess se disea el ser bienhechor como es hacer obras

    buenas por los dems: El obrar cristiano encuentra su orientacin justa inspirndose en

    la forma que Jess acto en semejantes ocasiones36, obrar como l, actuar como l lleva a

    hacer el bien a todos con generosidad. Este es el punto de referencia inmediato en la tica

    del cristiano.

    Dentro de la cultura griega, a la dirigencia poltica se les tena como bienhechores de la

    comunidad: Bienhechor es un trmino que el griego helenstico atribua frecuentemente a

    los dioses, a los prncipes, incluso al emperador romano37, esto por los medios

    econmicos a su alcance para realizar obras que beneficiaban a la comunidad y que hoy se

    entiende como una obligacin de quienes gobiernan. Ahora, no era que de hecho fueran

    bienhechores, sino que se hacan llamar bienhechores. Tiene entonces un significado

    irnico, y no era para ms porque sometan a las provincias judas al pago de impuestos por

    medio de los recaudadores de impuestos, sofocando a la comunidad con incomodidades

    econmicas: Cuando Pompeyo conquist el pas en el ao 63 a.C. impuso a los judos de

    Palestina una contribucin para el fisco romano que, segn Flavio Josefo, pronto se elev

    a la suma de diez mil talentos. A continuacin, Julio Csar redujo el impuesto y permiti

    que no se cobrase a los judos durante los aos sabticos38. Al tener estas caractersticas,

    difcilmente podran ser aceptados como bienhechores, ms bien todo lo contrario, aquellos

    que utilizan el poder para su beneficio personal. Cmo entender que un gobernante que no

    36 Rosanno, P., Ravasi, G., Girlandad A. Nuevo Diccionario de Teologa Bblica, 1319.

    37 Fitzmyer, El Evangelio de San Lucas. Vol IV, 360.

    38 Ibid., 167.

  • 40

    posibilita el bien poltico y econmico de un pueblo sea llamado bienhechor? Esto sera

    como llamar a los que obran el mal como hombres buenos.

    2.1.3.1 No as entre vosotros

    Es la indicacin de Jess que determina el giro que ha de hacerse desde la nueva

    concepcin sobre el poder. Es decir, rechaza el modelo social vigente que es el practicado

    por los reyes y poderosos de este mundo y que tiene sus efectos negativos. En consecuencia

    es preciso en la declaracin, prohibiendo esa manera de ejercer el poder.

    2.1.3.2 El ms joven

    El joven, en el contexto del evangelio de Lucas, representa un modo de conducta

    especificado en el servicio. Por el marcado protagonismo del padre en la familia juda, el

    joven o los jvenes eran tenidos para los oficios humildes, especialmente de servicio. Por

    eso Jess lo coloca de ejemplo para el que quiera ser el ms importante en la comunidad,

    paraque este ejemplo de vida sea el modelo como inspiracin de servicio a los otros: ()

    el mayor entre vosotros sea como el ms joven (Lc.22,26). El joven es una etapa de

    apertura a la vida. El joven no es un adulto en el sentido de la palabra, tampoco es un

    adolescente, ni un nio menor de edad. Es una etapa que requiere del cuidado formativo en

    los valores para llegar a una estructuracin de la personalidad. Mientras se llega a este

    alcance, tiene una dependencia con el marco de valores de los adultos a los cuales se

    muestra con disponibilidad al aprendizaje, el servicio, la apertura. Si ser primero en el

    contexto social, es el ms importante, el ltimo, el ms joven, es el que carece de

    prestigio porque no tiene poder. De otro modo, el trmino joven, est ntimamente ligado a

    la simplicidad que lo hace apto para la obediencia: Yo os aseguro: si no cambiis y os

    hacis como los nios, no entraris en el Reino de los cielos (Mt.18,3). No es volverse

    nio sino mostrarse libre de la autosuficiencia y del orgullo que hace del yo un dolo: l

    nio es un smbolo claro de la carencia de poder, de fuerza y de autoridad; es el prototipo

    de la humildad y del servicio39. As ha de ser el que quiera servir, que aunque sea mayor

    de edad, ha de ponerse al servicio de los hermanos como el ms joven, como el ltimo, sin

    pretensiones de poder ni de fuerza. Jess propone a los apstoles esta alternativa como

    modelo a seguir.

    39 Rosanno, P., Ravasi, G., Girlandad A. Nuevo Diccionario de Teologa Bblica, 1300.

  • 41

    2.1.3.3 El que gobierna como el que sirve

    Desde el Antiguo Testamento, la fe se expresa como servicio a Dios desarrollado en

    comportamientos concretos como signo de dependencia con respecto a Dios: () fijad

    vuestro corazn en Yahv y servidle a l solo, y entonces l os librar de la mano de los

    filisteos (1S.7,3). Servicio es obedecer y ser fiel a Dios, adhiriendo la existencia personal a

    la Palabra de Dios. Es centrar la vida en Dios, de modo que haya una dependecia entre la

    criatura y el Creador.

    En el Nuevo Testamento, el servicio es un signo autntico que caracteriza al discpulo a

    ejemplo de Aquel que entreg su vida por los hombres; tambin es el desempeo de un

    oficio que presta una persona a quien lo necesita o quien lo pide. El que gobierna presta un

    servicio como jefe, gua, cabeza principal de una organizacin, una institucin o un pas

    poltico. Este asume la direccin y ha de asemejarse a quien presta un servicio. En la

    propuesta de Jess: el que gobierna como el que sirve (Lc.22,26) es cambiar la

    comprensin del poder como servicio y no como dominacin sobre los dems.

    2.1.3.4 El mayor es servido

    El mayor es una tipologa de personaje que por su posicin tiene la autoridad y

    reconocimiento en el campo de la vida social y religiosa. El mayor es el padre de familia

    que por el honor debido y por el hecho de ser cabeza principal en el hogar era servido por

    los hijos: En la antigua sociedad corresponda a los hijos cuidar de los padres ancianos

    () En el honor que hay que rendir a los padres est tambin implcito el reconocimiento

    de su funcin de guardianes de la tradicin religiosa del pueblo de Dios40. En calidad de

    importancia, el padre y los mayores de la casa son quienes estn a la mesa y son servidos

    por el menor que por la humildad de su condicin es tenido en cuenta para estos servicios

    en la vida familiar. El mayor es servido por los sencillos, pero a su vez, este servicio es

    significativo.

    2.1.3.5 Jess como el que sirve

    En los evangelios como en las cartas de San Pablo son reiterativos en la aplicacin del

    titulo de Siervo de Yahv a Jess como aquel que da su vida en servicio a los hombres: El

    buen pastor da su vida por las ovejas (Jn.10,11). Jess quien fue entregado por nuestros

    40 Ibid., 420.

  • 42

    pecados no fue entregado por l sino por nosotros (Rm.4,25). A quien no conoci pecado,

    le hizo pecado por nosotros, para que vinisemos a ser justicia de Dios en l (2Cor.5,21).

    De modo que l es servidor por excelencia a favor de nuestra causa: Mas fue herido por

    nuestras faltas, molido por nuestras culpas. Soport el castigo que nos regenera y fuimos

    curados con sus heridas (Is.53,5), para justificar a quienes debamos la culpa ante el

    mismo Dios: Mi siervo justificar a muchos, pues la culpa de ellos soportar (Is.53,11).

    El transfondo de Jess, como el que sirve a la mesa, fue la entrega de su vida en la cruz por

    el hombre pecador, es decir, su muerte expiatoria y que se celebra en cada eucarista: El

    Hijo del hombre paga con su vida en lugar y a favor de muchos que han cado en la

    perdicin. De esa manera, se convierte en redentor de ellos41. Este gran servicio, que no

    puede hacer el hombre por s mismo, lo realiz Jess por nosotros de forma libre.

    El servicio est implcitamente ligado a la obediencia. Jess se mostr obediente a la

    voluntad de Padre, antepuso la suya a la voluntad del Padre: () no se haga mi voluntad

    sino la tuya (Lc.22,42), y esta obediencia fue llevada hasta el extremo de entregar la vida

    por todos: Este es mi cuerpo que se entrega por vosotros () Esta copa es la Nueva

    Alianza en mi sangre, que se derrama por vosotros (Lc.22,19-20). El por vosotros,

    seala la muerte como su destino, en vez de nosotros, es decir, en lugar nuestro,

    sustituyndonos: La preposicin por, en lugar de, que es esencial para la id