el sauce 2012

48
El Sauce - 1 -

Upload: eva-mon

Post on 28-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista del IES Ramiro II de La Robla

TRANSCRIPT

  • El Sauce - 1 -

  • - 2 - El Sauce

    Alb

    a G

    uti

    rrez

    , 1B

    Alberto Morn, 1B

    Beln lvarez, 1B

    ejercicios EPV

    Aro

    a Su

    rez

    , 1B

    Irene Hernndez, 1B

    Iris Martnez, 1A

    Isaac Tornero, 1B

    Israel Poceiro, 1A

    Izan

    Bay

    n, 1

    A

    Lidia Garca, 1A

    Lorena Linacero, 1B

    Mario Martnez, 1B

    Marta Gmez, 1A

    Noelia Rabanal, 1B

    Tamara fodor, 1BYoel Algaba, 1A

  • El Sauce - 3 -

    Solamente los ms veteranos del instituto tienen memoria completa de nuestra revista El Sauce que aborda el nmero 2 de su tercera poca. Es, sin duda, una de nuestras seas de identidad y ha sido siempre po-sible gracias al trabajo de todos. En ella tienen cabida cuantas cosas a lo largo del curso han ido rellenando nuestro tiempo y nuestro espacio y por eso resulta un reflejo fiel de lo que somos. Nos proporciona una mirada global, cordial y colorista, de la vida cotidiana del centro. Andando el tiempo nos gustar reconocernos en alguna de las muchas imgenes, alegres y abundantes, que pueblan el espacio de El Sauce. Cada cual conoce qu ancdota hay detrs de cada una, cunto se divirti en aquella actividad, por qu sonrea tanto cuando se tom la fotografa. Son, por decirlo de alguna manera, la prueba de nuestra presencia, de nuestros intentos, de nuestros logros. De que formamos parte de una comunidad que, a veces se nos olvida, formamos muchos.Sed fugit interea, fugit irreparabile tempus/ singula dum capti cir-cumvectamur amore. Para todos ha pasado un ao ms. Para todos se abren nuevos retos y caminos. Algunos convergirn de nuevo aqu, en La Robla, en el IES Ramiro II. Otros discurrirn paralelos, pero cercanos. Pero la pgina que hemos compartido juntos en un momento de nuestras vidas quedar como prueba del cario, la amistad o la camaradera que nos hemos profesado. Es tiempo de pasar pgina y hacer memoria.

  • - 4 - El Sauce

    SUMARIO JUNIO 2012

    JVENES ARTISTAS ........................................ ..............................................................................2

    EDITORIAL .......................................................................................................................................3

    PREMIO VICENTE FERRER - PROYECTO SOLIDARIO .....................................................................5

    AGRUPACIN DE CENTROS: Convivenica en Viana do Castelo.........................................................8

    ACTIVIDADES DEL CENTRO (Breves) ..............................................................................................9

    NTERCAMBIO ESLOVENIA............................................................................................................14

    INTERCAMBIO FRANCIA...............................................................................................................16

    ACTIVIDADES DE FSICA Y QUMICA.............................................................................................18

    TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y COMUNICACIN................................................................20

    Proyecto de Innovacin Tecnolgica ...............................................................................................22

    ANUARIO FOTOGRFICO..............................................................................................................23

    HACEMOS HISTORIA....................................................................................................................30

    SALIDAS AL TEATRO....................................................................................................................32

    NADA EN EL TINTERO: Concurso Literario.....................................................................................34

    Poesa de Julio Molero Pisabarro....................................................................................................37

    DEPORTES, Escuelas deportivas del ayuntamiento......................................................................38

    Carrera de orientacin...................................................................................................................40

    ORLA Y DESPEDIDAS DE 2 DE BACHILLERATO.................... .....................................................42

    Entrevista a Marisa Gabela (Biblioteca)...................................................................................... .44

    Hola, soy Nacho ... el profesor de Reli.............................................................................................45

    PEQUEPROFES..............................................................................................................................46

    JVENES ARTISTAS ........................................ ........................................................ ...................47

    EL SAUCE

    REVISTA DEL IES RAMIRO IILA ROBLA - LEN

    REDACTORES Y COLABORADORES

    PROFESORES: Muchos...

    ALUMNOS:Algunos...

    DIEO DE PORTADA:Mara Lpez, 4A

    MAQUETACIN: Eva Moncalin Lpez.

    EDITA IES RAMIRO IICarretera La Magdalena24640-La Robla (Len)

    Tlf. [email protected]

    IMPRIME Grficas CELARAYN, s.a.

    Depsito Legal:

    CONSULTA LA REVISTA EN PDF EN LA WEB DEL

    INSTITUTIO:http://iesramiroii.centros.educa.jcyl.es

  • El Sauce - 5 -

    III PREMIO VICENTE FERRER

    Los galardonados con el III Premio de Educacin para el Desarro-llo Vicente Ferrer recibieron el 6 de septiembre de 2011 en Madrid su diploma de reconocimiento, tras regresar de un viaje a Bolivia en el que participaron en un programa intensivo sobre Educacin para el Desarrollo (EpD).

    Al acto de entrega asistieron la secretaria de Estado de Coopera-cin Internacional, Soraya Rodrguez, el secretario de Estado de Educacin, Mario Bedera, y el director de la Fundacin Vicente Ferrer, Jordi Folgado. Del IES Ramiro II acudieron Valentn, antiguo director, Marta, Na-cho y Jos Aurelio.

    Listado de los premiados:1. CP Buztintxuri IP, Pamplona (Navarra). Modalidad Infantil.2. CRA Palmira Pla, Cedrillas, Teruel (Aragn). Modalidad Primaria.3. CEIP Aorbe, Aorbe (Navarra). Modalidad Primaria.4. CEIP Maestra Plcida, Azuqueca de Henares, Guadalajara (Castilla-La Mancha). Modalidad Primaria.5. CEIP Julio Pinto Gmez, Tres Cantos (Madrid). Modalidad Primaria.6. CEIP La Paz, Albacete (Castilla La Mancha). Modalidad Primaria.7. Colegio de Educacin Especial Maria Montessori, Crdoba (Andaluca). Modalidad Primaria.8. IES Ramiro II, La Robla, Len (Castilla y Len). Modalidad Secundaria.9. Colegio Beata Filipina-Fundacin Feliciana Virtola, Madrid. Modalidad Secundaria.10. IES Altaia, Altea, Alicante (Comunidad Valenciana). Modalidad Secun-daria.11. IES Foramontanos, Cabezn de la Sal (Cantabria). Modalidad Secunda-ria.12. IES Torrellano, Torrellano-Elche, Alicante (Comunidad Valenciana). Modalidad Bachillerato.13. CIP Tafalla, Tafalla (Navarra). Modalidad Formacin Profesional.14. IES Atenea, Ciudad Real (Castilla La Mancha). Modalidad Formacin Profesional.15. EPAPU de Teixeiro, Curtis, A Corua (Galicia). Modalidad Educacin de personas adultas.

    El Instituto Ramiro II de La Robla, en su proyecto de centro, habla repetidas veces de la for-macin integral del alumno. Educacin para el Desarrollo nace en el centro como base o pilar de esta premisa. A partir de aqu comienza todo un despliegue de objetivos, de contenidos, de metodologa y de actividades. Nacen las esperanzas de educar para un mundo ms justo, donde todos tengan las mismas oportunidades.

    Con estos pensamientos y con estos sentimientos comenzamos nuestro camino hace ya algu-nos aos. Comenzamos a caminar casi en silencio, sonaba a locura...pero lo hicimos convenci-dos de aquello que tenamos que hacer.

    A finales del curso pasado, nos otorgaron el Premio Nacional Vicente Ferrer en su tercera edicin y me piden que explique qu significa y el porqu nos lo han entregado a nosotros. En primer lugar, comentar en mi modesta opinin, que el premio otorgado nunca fue el objetivo ni tampoco fue , ni quiso ser, una meta. Simplemente es una constatacin de que lo que estamos haciendo est bien y que toda la Comunidad Educativa debera seguir trabajando en esa lnea.

    Para no defraudar a quien me ha pedido que escriba sobre ello, dir que el Premio Vicente Ferrer es un premio que ofrece el ministerio de Asuntos Exteriores, a travs de la AECID ESPAA, en colaboracin con el Ministerio de Educacin , Cultura y Deportes. Este premio intenta valorar las BUENAS PRCTICAS EN TORNO A LA EDUCACIN PARA EL DESARRO-LLO.

    Y esto es lo que en silencio y con trabajo hemos realizado a lo largo de cinco aos. Creer en la igualdad de oportunidades, en el desarrollo, en la justicia y en la ayuda solidaria, que en los tiempos que corren no vienen mal.

    El rostro de este premio es el de cada uno de los que han participado, de los que se han credo grano de arena , de los que han dado voz a los sin voz, de los que han hecho autocrtica y crtica constructiva.

    Educacin para el desarrollo

    compartir.con

  • - 6 - El Sauce

    Con el propsito de informar y difundir todas las acciones y actividades de nuestro proyecto, durante este curso hemos trabajado para elaborar un trptico informattivo y tambin se ha creado el blog compartircon.blogspot.com.

    A principios de este curso, creamos en nuestro centro un personaje: Rita, mu-eca boliviana diseada por nuestros alumnos y vestida por Rosa, que fue a lo largo de todo el ao acadmico nuestra sea de identidad en nuestro proyecto Convivir.con . Con ella nos fuimos a Cuenca, donde un centenar de profesores fui-mos convocados para compartir nuestras experiencias de centro y reflexionar la manera de potenciar valores que nos hagan crecer como personas justas e iguales en nuestras aulas. All presentamos en sociedad a Rita y nuestra hoja de ruta de todo aquello que tiene que ver con Educacin y Desarrollo.

    Es justo reconocer a su vez que el galardn nos ha permitido ver y convivir con personas que funcionan en la misma lnea de actuacin y que viven este mundo con una autntica vocacin. Y eso es lo que Jalelio y un servidor vivimos en el viaje que hicimos a Bolivia. Convivimos con la realidad boliviana todo lo que nos dejaron, a la vez que escuchba-mos las experiencias de los otros centros galardonados. Experiencias nacidas de la reflexin y puestas en prctica ante las necesidades reales de los entornos de los Centros.

    Los profesores D. Ignacio Mara Alonso (Nacho) y D. Jos Aurelio Lpez (Jalelio), en representacin del profesorado del IES Ramiro II, participaron en el Seminario de Formacin que se realiz en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) desde el 26 de agosto hasta 5 de septiembre de 2011.A este seminario acudieron 30 profesores y profesoras de toda Espaa que haban ganado el III Premio Vicente Ferrer.Algunas fotos de la experiencia

    BOLIVIA

    rita

  • El Sauce - 7 -

    actividades del proyecto solidario en este curso

    Bocadillos solidariosCampaa de Navidad Kilo y Medio

    Da de la Paz

    Mercadillo del LibroTeatro Solidario (prximo 18 de junio)

    A lo largo de este ao hemos realizado numerosas actividades cuyo objetivo era educarnos a todos en el compromiso de hacer un mundo mejor y ms solidario con aquellos que no tienen las mismas oportunidades.

    Una vez ms el compromiso de toda la Comunidad Educativa ha sido importante y esto es lo que como coordinador del Proyecto quiero valorar.

    Deseo utilizar mis ltimas lneas para agradecer a cada una de las personas que han colaborado su entrega y dedica-cin, su compromiso y eficacia a la hora de llevar a cabo las diferentes actividades.

    Nos debemos sentir orgullosos, en su justa medida, de lo que hemos logrado, pero ms orgullosos, si cabe, del camino realizado, sabiendo que la senda es difcil por que no conoce final.

    Nacho Alonso

    En el IES Ramiro II todos los pasillos ya tienen nombre: amistad, armona, amor, encuentro, respoeto......

  • - 8 - El Sauce

    AGRUPACION DE CENTROSProyecto ARCE

    El viernes 11 de mayo, dieciocho alumnos y tres madres formados du-rante este curso en Mediacin Es-colar salieron, acompaados de dos profesores, hacia Viana do Castelo, en Portugal. La formacin en media-cin siempre suele rematarse con una convivencia de un fin de semana en algn albergue o colegio donde rea-lizamos las ltimas actividades, ya ms ldicas, para aprender tambin a convivir durante unas horas con los dems compaeros. En esta ocasin haba dos aspectos novedosos que resultaron ser muy fructferos. Por un lado la convivencia se realiz en un albergue estupendo a pie de cos-ta en Portugal, junto con alumnos y profesores de otros dos institutos: uno de Viana do Bolo, en Galicia y otro de El Valle de Aller, en Asturias. As completamos tambin otro pro-

    yecto de Agrupacin de Centros. El segundo aspecto interesantsimo fue que nos acompaaron dos expertas en Teatro Foro que dirigieron all las actividades referidas a los conflictos y su mediacin. En total nos reunimos cerca de setenta personas vidas de pasarlo bien, pero dispuestas a traba-jar para facilitar la relacin entre los compaeros con problemas. El viaje en autobs dur seis horas de ida y seis de vuelta y lo compartimos con nuestros amigos de Asturias. Sincera-mente no necesitbamos msica por-que los alumnos fueron amenizando, llammoslo as, todo el trayecto. Al llegar Jalelio realiz unas activida-des de cooperacin que resultaron muy apropiadas y al da siguiente, Carol, una profesional del teatro per-teneciente el Grupo Spiral, tom el relevo y fue realizando experiencias dinmicas que finalmente confluye-

    ron el ltimo da en una puesta en comn de imgenes fijas sobre conflictos reales presen-tados por los

    alumnos, conflictos a los que se trataba de buscar solucin con otras imgenes fijas de actores improvisados y de un pblico que pugnaba por participar. La vuelta la hicimos el domingo 13 de mayo, justo despus de comer, as que llegamos a La Robla a eso de las ocho. Nadie, creemos, se lo pas mal, a pesar de que los profesores fuimos un poco bordes y les impedimos realizar du-rante la noche la arriesgadsima expe-riencia del balconing. En qu hubiera consistido? No hace falta tener mucha imaginacin para entender cmo se realiza y por qu no lo consentimos. A pesar de ello, todos lo pasamos muy bien, aprendimos y colaboramos en una experiencia difcil de olvidar. Ah, y adems supimos de habilidades de algunos alumnos (imitacin de sonidos, participacin role playing, chistes etc.) que jams hubiramos imaginado. Os esperamos en la prxima.

    Csar Martnez Callejo Jos Aurelio Lpez Gil

    Mayo 2012

    VIANA DO CASTELO (PORTUGAL)

  • El Sauce - 9 -

    ACTIVIDADES del CENTROVISITA A LA CORUA BREVES

    El da 3 de noviembre realizamos una salida didctica a Len con los alumnos de 3 y 4 E.S.O del grupo de Diversificacin y 1 de Bachillerato, el sol brillaba por su ausencia, el da estaba nublado y desagradable. Realizamos un total de tres visitas, que fueron:

    Aula de prevencin Centro de Seguridad y Salud Laboral de Castilla y LenEl Aula de prevencin, nos ofreci la posibilidad de observar escenas con riesgos (una cocina, un taller de reparacin mecnica, un laboratorio y una carpintera), con el fin de promover la iniciacin en la deteccin de riesgos, atraer la atencin sobre las principales medidas para evitar y controlar los riesgos para la seguridad y la salud y mostrar la prevencin como un valor agra-dable y atractivo.http://www.prevencioncastillayleon.com/escueladeprevencion/ESCUAulaPrevencion.do

    LEN, con EL Departamento DE ORIENTACIn

    Aula de interpretacin de las energas renovables de Len

    El aula permanente de interpretacin esta instalada en un edificio junto al Puente de los Leones que integra una minicentral hidroelctrica e instalaciones solares trmicas y solares fotovoltaicas, como representacin de tres tipos de energa renovable; y cuenta con una dotacin expositiva cuyos contenidos son la energa, las fuentes de energa, las energas renovables, energa da a da: el ciudadano y la eficacia ener-gtica.

    http://213.172.38.4/microwebs/energias_renovables/principal_energias_renovables.html

    Obra Social La Caixa rase una vez... el habla!

    La exposicin "rase una vez... el habla!" nos cuenta cundo apareci la ca-pacidad de hablar de nuestros antepasados y cmo debieron evolucionar de-terminadas partes de nuestro cuerpo como el cerebro, la laringe o el odo entre otras- para hacerlo posible. Asimismo, ensea cules son los aspectos esenciales que caracterizan al lenguaje humano y cmo este ha evolucionado, igual que lo hacemos nosotros.http://obrasocial.lacaixa.es/ambitos/exposiciones/elhabla2_es.html

    Despus de las tres visitas, un descanso y vuelta a La Robla.

    Extraescolares, complementarias...

    El jueves 10 de noviembre, los alumnos de 3 de la ESO viajaron a La Corua en una excursin organizada por los departamentos de CIENCIAS NATURALES y GEOGRAFA E HISTORIA. Esta excursin se viene realizando de forma habitual en los ltimos aos y su objetivo ha sido visitar los Museos Cientficos Corueses, aprovechando la oferta especial SEMANA EUROPEA DE LA

    CIENCIA. A lo largo del da pudimos ver las instala-ciones del Aquarium Finisterrae (Casa de los Peces), la Domus (Casa del Hombre), donde asistimos tambin a una proyeccin de Magnavisin en tres dimensiones, y la

    Casa de las Ciencias en el palacete de Santa Margarita, participando tambin en una sesin de Planetario, que est situado en la ltima planta de ese edificio. Los profesores acompaantes fueron Ana Honrado y Jess San Jos.

  • - 10 - El Sauce

    Los alumnos de 3 de la ESO, acompaados por sus profesores Eva y lLos alumnos de 3 de ESO acompaados por sus profesores Eva y Juan Luis, visitaron esta interesante exposicin organizada por REE (Red Elctrica Espaola) en la que se hace un recorrido desde los principios fsicos de la electricidad hasta el papel del ciudadano como protagonista en el proceso del suministro elctrico. Para ms infor-macin sobre la exposicin visita: http://www.ree.es/educacion/exposicion_interactiva.asp

    Adems de descubrir in situ algunos aspectos muy interesantes sobre la electricidad a travs de maquetas y mdulos interactivos, nos informaron de varios recursos muy interesantes disponibles en la web de REE como: - visita virtual al centro de control elctrico - acceso interactivo sobre cmo consumimos electricidad - juego simulador de control elctrico: controla - acceso a las grficas de demanda prevista y real a tiempo realy otras muchas cosas interesantes que nos ofrece REE que es la nica empresa de transporte de electricidad de nuestro pas.

    La excursin fue totalmente gratuita, ya que todos los gastos de transporte, visita guiada y comida corrieron a cargo de la empresa REE.

    el 10 de enero, Visita a la exposicin Una autopista detrs del enchufe en el museo de las ciencias de Valladolid.

    en diciembre nace nuestro club de lecturaleed, malditos, leed!

    El 20 de diciembre Ana Escapa escriba...Hoy comenzamos este blog con la pretensin de crear un espacio en el que los lectores del IES Ramiro II puedan intercambiar ideas sobre libros y literatura. Este espacio virtual no excluye que podamos tambin encontrarnos en torno a un caf y unas pastas para hablar de lo que ms nos gusta: los libros y la literatura.

    A travs de este blog, http://leedmalditosleed.blogspot.com, iniciativa del departamento de lengua, la profesora de mbito, Ana Escapa, ha publicado peridicamente noticias y comentarios relacionados con el mundo de la lectura. Se han realizado tambin varios encuentros de alumnos y profesores para comentar los libros recomendados.

    Confiamos en que para el prximo curso, alguin del departamento de lengua tome el relevo de Ana y contine pu-blicando noticias y realizando encuentros para que esta iniciativa no desaparezca. Deseamos igualmente que Ana Escapa contune con xito su carrera profesional en Len.

    Actividades del Centro (Breves)

  • El Sauce - 11 -

    El da 27 de enero, viernes, los alumnos de 1 de ESO participaron en una excursin or-ganizada por los departamentos de CIENCIAS NATURALES y GEOGRAFA E HISTORIA. Era la primera vez que se organizaba esta actividad para estos alumnos. En primer lugar, visitamos el Museo de la Siderurgia y la MInera situado en la localidad de Sabero, y tambin en la misma localidad, en un edificio aparte, la exposicin temporal sobre los me-teoritos realizada por Jos Vicente Casado, leons que es propietario de la mejor coleccin

    de meteoritos que existe en Espaa. Ms tarde, nos desplazamos a Mansilla de las Mulas para visitar el Museo Etnogrfico Provincial de Len, perteneciente a la Excma. Diputacin. Todas las visitas fueron de gran inters y nos proponemos repetirlas en aos sucesivos. Los profesores acompaantes fueron Ftima Socorro y Jess San Jos.

    museos en sabero y mansilla de las mulas para los alumnos de 10eso

    CHARLA SOBRE LA PRIVACIDAD EN INTERNET EN LA CASA DE CULTURA

    Con motivo del Da Europeo de la Proteccin de Datos (28 de enero), un grupo de alumnos de 4 de la ESO junto con su profesora de informtica, exponen ante sus compaeros los principales riesgos a los que nos expo-nemos cuanto nos conectamos a internet. Acuden a la actividad alumnos de 2, 3 y 4 de la ESO, as como algn padre y estudiantes de otros centros.

    excursin de alumnos de 20 bachillerato a len

    El jueves 8 de marzo, los alumnos de 2 de Bachillerato que cursan materias de los departamentos de CIENCIAS NATURALES y de TECNOLOGA viajaron a Len para realizar diversas visitas, algunas de ellas en la Universidad de Len (Microscopios electrnicos de transmisin y barrido, Laboratorio de Tc-nicas Instrumentales, Facultades de Ingeniera), y ms tarde visitaron la EDAR (Estacin Depuradora de

    Aguas Residuales) de Len y su alfoz, situada en el alto del Portilln (Villavente) y la ETAP (Estacin de Tratamiento de Aguas Potables), situada en Trobajo del Cerecedo, a orillas del ro Bernesga. Les acompaaron los profesores Susana Coca-o y Juan Luis Sotillos. Las visitas ocuparon toda la maana y participaron 20 alumnos

    en esta actividad.

    tividades del Centro (Breves)

  • - 12 - El Sauce

    Durante el segundo trimestre el Departamento de Lengua ha organizado un Taller de Mscaras en el que han participado alumnos de 3ESO de la asig-natura de Teatro y algunos nios que se han divertido mucho fabricando ms-caras de teatro. Lo ha impartido Trina, la madre de una alumna del IES Rami-ro II que, generosamente, ha venido algunas tardes a dirigir la actividad. Tal vez en este ltimo trimestre podamos pintarlas y dejarlas terminadas. Para el prximo curso es posible que podamos hacerlo de nuevo y completarlo con otras actividades similares para crear elementos decorativos que nos sirvan tambin para el teatro Gracias por participar!

    taller de mscaras de teatro

    El 28 de marzo los alumnos que cursan las asignaturas de Fsica y de Qumica de 2 de bachillerato visitaron las insta-laciones de la central Trmica de la Robla: sala de control, edificio de turbinas, laboratorio qumico, torre de refrigera-cin, balsas de decantacin, etc. Agradecer a Mara Vicen-te y Felipe Dez, responsables de algunos departamentos de la Trmica su amabilidad al acompaarnos durante la visita y responder a todas nuestras dudas.

    El 30 de marzo, tras una breve charla del programa e-skills en el INTECO, los alumnos de 1 de bachillerato completan la jornada con una actividad ldico-deportiva organizada por el departamento de Educacin Fsica, la Bolera de Len.

    nuestra trmica

    Tambin el 8 de marzo, alumnos de 10 y 30 ESO acompaados por sus profesores Rubn y Nacho, y tambin Pedro, disfrutaron de un explndido da en la nieve.

    Actividades del Centro (Breves)

    INTECO Y BOLERA

  • El Sauce - 13 -

    Todos los alumnos de 1A estbamos impacientes por hacer crepes con Clara, as que pusimos dinero y compramos los ingredientes necesarios y algunos productos de limpieza. Despus de hacer ella unas pocas, nos dej a nosotros pre-parar algunas. Nos gust mucho y con Clara al lado pareca muy fcil hacerlas. Llevamos algunas a los profesores y las otras las comimos nosotros; estaban muy ricas! Esta actividad me ha parecido divertida y adems es una forma de acercarnos a una parte de la gastronoma francesa ya que las crepes son algo muy tpico de all.

    Lidia 1A

    el 24 de abril los alumnos de bachillerato van a ma-drid con ana de economa y ana de historia.

    Los alumnos de 2 y 3o de la ESO disfrutan de un da en la Warner como refuerzo por no consumir tabaco, compromiso adquirido en la actividad aula sin humo que pertenece al plan de prevencin de drogas del cen-tro. Les acompaan Maru, psicloga municipal, y Jos Aurelio.

    el 8 de junio, da de aventuras en palencia para todos los alumnos de religin

    el 21 de junio, actividad de fin de curso para toda la comunidad educativa: senderismo por los calderones.

    Colgaremos algunas fotografas en el blog de Actividades Extraescolares

    El 4 de abril, los alumnos de 10ESO hacen Crepes con Clara en el departamento de francs

    el 4 de juniio los alumnos de 10eso hacen senderismo por la ruta de los puertos de verano

    viernes 18 de mayo al parque de la warner en madrid

    tividades del Centro (Breves)

  • - 14 - El Sauce

    Seguramente Gimnazija Celje Center es tan difcil de pronunciar para nosotros como IES Ramiro II para ellos. Ellos y nosotros hemos sido protagonistas de una experiencia fants-tica: un intercambio en el que eslovenos y espaoles hemos descubierto que, a pesar de las diferencias evidentes, son muchas las cosas que nos acercan. El intercambio surgi hace varios aos a raz de la participacin del grupo de teatro del IES Ramiro II, dirigido por Csar Martnez, en un certamen de teatro en espaol que se celebra anualmente en una ciudad eslovena con el patrocinio del Instituto Cervantes de Ljubljana. Desde entonces Csar ha tratado de mantener viva la experiencia aunque no todos los aos ha sido posible.

    Entre los das 7 y 12 de noviembre re-cibimos a 12 alumnas eslovenas de la ciudad de Celje, acompaadas de sus dos profesoras de espaol: Na-tasa Peunik y Lucka Rednak. Asis-tieron a clase con sus correspon-dientes y tuvieron tiempo para realizar otras interesantes actividades: fueron re-cibidas en la sede del Ayuntamiento de La Robla por su alcalde; realizaron una visita cultural a la ciudad de Len; de-gustaron un chocolate con churros; via-jaron a Astorga y visitaron Castrillo de los Polvazares...El ltimo da de su estancia entre nosotros participaron en un acto en la Casa de la Cultura de La Robla en el que hicieron estupenda exposicin pblica de su pas, Eslovenia.

    El da 23 de marzo salimos los leone-ses hacia Celje: 9 alumnos acompa-ados por Csar y Marta. El viaje se hizo largo pero mereci la pena. Tu-vimos ocasin, adems, de visitar la ciudad de Ljubljana camino de Celje donde nos recibieron con los brazos abiertos y toda la ilusin posible. No-sotros tambin asistimos a clase en el Gimnazija Celje Center, que celebra

    Intercambio con Celje (Eslovenia)

  • El Sauce - 15 -

    este ao su centenario. Y gracias a nuestros amigos eslovenos pudimos conocer Ptuj, Maribor (que este ao es ciudad europea de la cultura) y mu-chos otros lugares bellsimos. Y nunca

    les agradeceremos bastante el esfuerzo y la comprensin que recibimos cuando quisimos y no pudimos- volver a casa a tiempo. Os suena de algo la fecha del 29 de marzo? Pues a buen entendedor pocas palabras.

    Gracias Csar por este intercambio que ha sido genial para todos!

    Marta Prieto

  • - 16 - El Sauce

    Intercambio Lingstico-CulturalLa Robla - Caussade

    Caussade es una localidad del sur de Francia de unos 7000 habi-tantes que est hermanada con la localidad de Calahorra, provincia de La Rioja. Las ciudades cercanas ms importantes son Toulouse a 70km, Montauban a 30km y Cahors. Caussade es muy conocido por ser el centro de la superviviente in-dustria sombrerera. Actualmente subsisten 7 empresas que ofrecen trabajo a ms de 200 personas. Cada ao, alrededor del 14 de julio, se celebran sus famosas Fiestas del Sombrero. Cada lunes se puede dis-frutar de su gran mercado con los mejores productos de la tierra de Quercy y aprovechar para degustar las grandes variedades de pat de foie aderezadas con sabrosas trufas. Y sin olvidar los vinos de Quer-cy que acompaan los sabores de la cocina de esta rica regin.

    El da 2 de mayo, a las siete de la maana, emprendimos este viaje. Para algunos era el primero, pero para otros ya era la segunda, la tercera e incluso la cuarta vez que visitbamos el pas vecino con la intencin de pasar una semana con otra familia, aprender sus costumbres y adaptarnos a su forma de vida. El viaje fue largo. Ca-torce horas de autobs, en las que a decir verdad no nos aburrimos. Hicimos varias paradas antes de llegar, una de ellas en Biarritz, una ciudad de la costa francesa muy bonita. Finalmente, llegamos a Caussade a las nueve de la noche, y all ya nos estaban esperando todas las familias.En la semana que pasamos all, visitamos Toulouse, Cahors, Caussade y Montau-ban; y adems hicimos diversas Gymkhanas, y pudimos ver como daban all las cla-ses, en el recibimiento que nos hizo el instituto Pierre Darasse. Tres das de esta semana los pasamos nicamente con las familias , lo que nos sirvi para poder prac-ticar an ms el francs y para visitar otros lugares y hacer otras actividades.En mi opinin, ha sido un intercambio productivo, diferente a otros aos, pero no malo. Cambiar de aires siempre es bueno. Viva la France!

    Luca Can 4A

    A la hora de estar

    con la familia, he en

    tendido bien sus pro

    puestas. Los viajes

    en el autobs con lo

    s compaeros de La

    Robla han sido mu

    y divertidos. Para s

    er

    mi primer intercam

    bio ha estado muy b

    ien y me gustara r

    epetir esta experien

    -

    cia

    Ins Riesco, 2A

    Francia fue un lugar muy bonito, me gust mucho. Toulouse es una ciu-dad muy bonita, aunque nos hubieran explicado las cosas en francs, pero se entenda bien. Aunque cuando llegaban las 4,30h nadie quera marchar a sus casas, pero luego nos lo acabbamos pasando bien.

    Marta Martnez, 2A

    Mi experiencia ha

    sido muy buena.

    Por

    una parte he apr

    endido bastante

    voca-

    burario de franc

    s y pronunciacin

    . Por

    otro lado, a relac

    ionarme con pers

    onas

    desconocidas para

    mi y llevar su v

    ida

    diaria que es muy

    distinta a la nu

    estra.

    Eduardo Arias, 2

    A

    Algunas impresiones de los alumnos...

    El azul de pastel es un pigmento natural procedente de una planta culti-vada en la antigedad en la zona francesa comprendida entre las ciudades de Toulouse, Albi y Carcassonne. La Isatis Tinctorea es una planta de la familia de la col con unas flores amarillas, pero es de las hojas fermentadas y desecadas de donde se obtiene ese pigmento azul profundo e indeleble,

    fuente de prosperidad y riqueza para la zona en el Renacimiento. Durante los siglos XV y 1 mitad del XVI, edad de oro del pastel, Francia y ms concretamente la regin de Avignonet-Lauregais exportaba 60.000 toneladas de tinte al ao. Se dice que fue Jean de Bernuy quien desarroll la exportacin del pastel de Toulouse a escala europea. Era un judo converso natural de Burgos que tras huir de Espaa con su familia, se instal en Toulouse en 1.490 y adopt la nacionalidad francesa.La aparicin del ndigo, otro colorante vegetal trado de las expediciones a Amrica, ms fcil de extraer y por tanto ms barato, las malas cosechas y la corrupcin de algunos que vendan pastel de malsima calidad o adulterado, acab con la floreciente industria del pigmento en Francia. Ms tarde, los tintes sintticos suplantaron totalmente al pastel.

  • El Sauce - 17 -

    Los franceses en La Robla(del 29 de mayo al 5 de junio)

    Grupo en el patio del College

    Caussade en da de mercado Tren turstico en Cahors

    Andra: "La mais

    on de ma correspon

    -

    dantes m'a plu, j'

    aime beaucoup

    l'intrieur, l'am

    biance familiale

    car

    ils communiquent b

    eaucoup avec

    moi et a me rassur

    e. Ce qui me

    plat le moins, c'e

    st qu'il y a beau-

    coup d'usines la R

    obla."Morgane:

    "J'aime beaucoup l

    'ambiance de

    ma famille d'accue

    il. La mre de

    ma correspondante

    est trs gentille

    et elle cuisine trs b

    ien. J'ai t

    surprise par le fait q

    u'on mange un

    petit sandwich

    11h et qu' 15h3

    0,

    on mange comme si

    c'tait le midi".

  • - 18 - El Sauce

    OLIMPIADA DE QUMICA

    El sbado 25 de febrero se ce-lebr en la Universidad de Len la Fase Local de la Olimpiada de Qumica. Participaron los alumnos de 2 de Bachillerato Adrin Arias y Tamara Bedmar. No consiguieron clasificarse en-tre los tres primeros pero hicie-ron un papel muy digno con un buen resultado.

    OLIMPIADA DE FSICA

    El sbado 3 de marzo se celebr tambin en la Universidad de Len la Fase Local de la Olimpiada de Fsica. Participaron 5 alumnos de 2 de Bachi-llerato: David Aguin, Adrin Arias, Sara Bayn, Daro Reyero y Adrin Riesco. Tampoco consigui ninguno clasificarse entre los tres primeros pero hicieron un papel bastante digno.

    TALLER DE QUMICA

    Durante todos los lunes de este curso, de 4 a 6 de la tarde se ha desarrollado en los laboratorios de Fsica y Qumica del instituto el Taller de Qumica. Los alumnos ms asiduos hicieron muchas expe-riencias de Fsica y de Qumica como por ejemplo: Pompas de jabn gigantes. Aceleracin de Coriolis y pndulo de Foucault de sobremesa Colchn de aire superresistente. Experiencias con vaco y presin. Lanzallamas de harina. Experiencias de fluorescencia y fosforescencia. Obtencin de esencias vegetales con un extractor Soxhlet. Destilacin de vino. Obtencin de agua destilada. Propiedades del dixido de carbono Etc.

  • El Sauce - 19 -

    SESIN CIENTFICA PARA 1 ESO

    El 16 de noviembre, dos equipos de alumnos de 1 de Bachillerato y de 3 ESO realizaron cuatro sesiones de experiencias de laboratorio para ensear a los alumnos de 1 ESO algu-nos conceptos interesantes de Fsica y de Qumica. Las experiencias que se hicieron trataban sobre las propiedades de los gases y el vaco y sobre la fluorescencia y la fosforescencia y sus aplicaciones.Fue una gran experiencia para todos.

    VISITA A LOS DONANTES DE SANGRE EN LENEl 2 de diciembre un grupo de alumnos de 1 de Bachillera-to visitaron el centro de dona-cin de sangre del ambulatorio de la Avenida Jos Aguado en Len acompaados por su pro-fe de Ciencias para el Mundo Contemporneo. Mientras le sa-caban una bolsa de sangre al profe que les acompaaba, el personal que atiende el centro,

    con gran amabilidad, les explic todo lo relativo a la ex-traccin de sangre y a los diferentes usos que se les daba para atender a diferentes necesidades: plaquetas para tra-tar a enfermos de leucemia o que estn recibiendo quimioterapia, glbulos rojos para transfusiones en accidentes, ciruga general, .. el plasma para hemoflicos, etc. Todo muy interesante.

    EXPERIENCIAS CON NITRGENO LQUIDO Y CON HIELO SECO

    El 20 de abril, en la asignatura de Fsica y Qumica de 1 de bachillerato hicimos experiencias con dos sustancias que se presentan a temperaturas muy bajas: nitrgeno lquido (-196C) y dixido de carbono slido (tambin llamado hie-lo seco -80C). Congelamos diferentes sustancias y vimos sus propie-dades a esas temperaturas. Tambin hicimos nieblas persistentes con el hielo seco.

  • - 20 - El Sauce

    El programa e-Skills es un programa europeo que naci con el objetivo de potenciar la utilizacin de las Tecnologas de la Informacin, para fomentar la seguridad en Internet y estimular a los jvenes a las tecno-logas.Esta iniciativa naci en Diciembre de 2011. Esta campaa tiene el apoyo de diversas empresas en toda Europa, as como de centros edu-cativos. Su difusin se realiza por 35 pases.El proyecto finaliz en la Semana Europea e-Skills, que se celebr entre el 26 y el 30 de Marzo de 2012.

    Dentro de las actividades de la campaa e-Skills se encuentran las charlas a los jvenes. En Len diversos institutos leones se han visto involucrados en ellas, como el IES Ramiro II. Estas charlas eran organizadas prin-cipalmente por INTECO, en su sede de Len. Unos responsables de INTECO ofreca una charla a sus visitantes presentndoles sus labores, su forma de trabajo,algn proyecto...A estas charlas asistieron: el IES Legio VII, el Colegio Sagrado Corazn, Centro Mara Auxiliadora, el IES Ramiro II de La Robla y por ltimo el IES Giner de los Ros, el 2 de abril.

    Adems empresas como las Indra e Hispana, enviaron trabajado-res de sus empresas a los institutos,como recibimos el 2 de abril a David Abril (Hispana) y a Eduardo Fidalgo y Daniel Alez (Indra), durante estas charlas los trabajadores nos contaban las funciones de sus empresas y su historia (qu estudiaron,como llegaron a ese puesto...)

    Estracto de un trabajo de Ivn Florez de 1H para la asignatura de TIC.

    Este ao, en la asignatura de Informtica de 4ESO, hemos trabajado un tema muy importante a lo largo de todo el curso: La Seguridad en Internet.En el primer trimestre estudiamos la parte ms terica. Aprendimos los prin-cipales tipos de virus que afectan a la seguridad fsica de nuestro ordenador (gusanos, troyanos, espas, etc.) y descubrimos todas las prcticas delictivas e inseguras que atentan contra nuestra privacidad en internet (phishing, sexting,

    grooming, etc.). Para afianzar estos contenidos, realizamos unas presentaciones por grupos que luego expusimos delante de nuestros compaeros al final del trimestre.En el segundo trimestre realizamos una presentacin entre todos con ayuda de nuestra profesora para dar una charla a todos los alumnos del instituto y a todas aquellas personas que quisieran asistir dando a conocer todos los conocimientos sobre la seguridad en internet. La presentacin se realiz en la casa de la cultura coincidiendo con la fecha del da de la proteccin de datos en internet.Despus vino el equipo de polica para darnos una charla sobre las consecuencias que tiene el mal uso de las redes sociales o de internet en general. Nos remarcaron que mediante la direccin IP nos pueden identificar y ver en todos los lugares de internet en los que hemos estado.En el tercer trimestre, acompaamos el temario del manejo del video de nuevo con la Seguridad en Internet, creando por parejas un corto con el programa Movie Maker sobre esta temtica. No hubo tiempo de presentarlos a un concurso que organizaba el Inteco, pero los guardaremos para la convocatoria del ao que viene pues los haba muy buenos.

    Raquel lvarez Celorio, de 4A y Eva Moncalin.

  • El Sauce - 21 -

    Con el paso de los aos la tecnologa va cambiando y cada vez podemos hacer ms cosas con ella. Los ltimos inventos ms conocidos son los smartphones y tablets o iPad(de Apple). Pero...Conocemos todo lo que estos aparatos pueden ofrecernos? Todo el mundo conoce aplicaciones como Whatsapp, Twitter, Blackberry Messenger... pero hay una aplicacin poco conocido por los usuarios y que poco a poco se est haciendo un hueco en nuestra vida cotidiana, los cdigos QR (Quick Response).

    Los cdigos QR son unos cdigos de barras de lectura rpida creados por la compaa Denso Wave(en Japn). En un principio fueron creados para labores de almacenamiento, permitiendo a los empleados de grandes almacenes encontrar elementos de forma rpida y precisa.

    Pero con el avance de la telefona, sobre todo en Japn, esta tecnologa se ha llevado a nuestros smar-tphones. Esta aplicacin ha cambiado la forma de navegar por Internet, antes tenas que escribir la pgina a la que queras acceder pero ahora tan solo tienes que coger tu smartphone, buscar tu lector de cdigos QR y enfocar el cdigo con la cmara. Automticamente se abrir el navegador del telfono con la direccin introducida.

    Los cdigos QR son de cdigo libre, gratuitos, a diferencia de los BIDI que son privados y hay que pagar por su lectura.

    La estructura del cdigo es:

    Todos los smartphones traen un lector QR instalado pero estos son algunos de los mejores y que los podis descargar de forma gratuita:Beetang Reader: Disponible para Android,iPhone,Blackberry,Bada,Symbian y Windows Phone.I.nigma Reader:Disponible para Android,iPhone y BlackBerryQuickMarck Reader: Disponible para Android,iPhone y Windows Phone

    Espero que este artculo os haya dejado ms claro que son los cdigo QR y al final de la revista encon-trareis uno para acceder a la web del instituto. Tambin hemos incluido estos cdigos en los enlaces que aparecen en los artculos, as no tendrs que teclear la URL.

    Ivn Flrez, 1H

    Cdigos QR

    http://www.codigos-qr.com/generador-de-codigos-qr/

    En esta web podrs generar de forma sencilla y gratuita el cdigo QR de cualquier sitio web.

  • - 22 - El Sauce

    pROYECTO DE INCORPORACIN DE LAS tic A LAS AULAS

    Las Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin (TICs) se encuentran en constante crecimiento e implantacin en nuestra sociedad. Estn provocando cambios decisivos en la forma de trabajar, de aprender y de relacionarse con los dems. Esta evolucin vertiginosa afecta al mbito social, cultural, laboral, econmico y por supuesto al mbito educativo. Internet lo globaliza todo; por ello se hace necesaria la actualizacin y desarrollo de los viejos mtodos aprendidos para adaptarnos a las nuevas herramientas que nos ofrece el mundo digital. Nuestro centro, el IES Ramiro II, ha iniciado este curso un proyecto novedoso y necesario para la incorporacin de las TIC a los procesos de enseanza-aprendizaje cuyo objetivo final es, en cuatro cursos acadmicos, digitalizar, al menos, el 50% de todo el trabajo lectivo que se realiza en las aulas. Este proyecto tiene varios elementos que se irn desarrollando a la vez y ampliando cada nuevo curso escolar: 1. Infraestructuras: Se trata de mejorar las dotaciones de medios TIC existentes. Durante este curso se ha creado una tercera aula de TIC con 15 ordenadores en red. Se han instalado dos pizarras digitales. Se han mejorado todas las conexiones a Internet, hasta tener acceso por cable en todas las aulas especficas. Tambin se ha extendido la red wifi por todo el edificio. De la misma manera se han instalado ordenadores en red en las aulas de apoyos y de compensatoria. Tambin se ha completado la instalacin de caones proyectores en todas las aulas especficas: laboratorios, plstica, tecnologa, aulas TIC, msica, mediacin, historia, francs, ingls, etc.

    2. Formacin: Se ha iniciado una formacin especfica para el uso de los medios digitales en el aula. Esta formacin ha empezado por el profesorado que se ha formado en varias herramientas TIC: el uso de la pizarra digital, utilidades educativas de google, la utilizacin del Blog en educacin, el conocimiento de recursos educativos on-line. Esta formacin se extender el prximo curso al trabajo con aulas virtuales. Tambin durante las prximas fases del proyecto la formacin se ampliar al alumnado y a las familias.

    3. Certificacin TIC: Se ha completado el proceso para solicitar la mejora en el nivel de certificacin que da la Junta de Castilla y Len a los centros educativos, en relacin a su nivel de desarrollo y de incorporacin de las TIC en el aula. Ahora tenemos el nivel 3 de 5 posibles, y con el trabajo realizado esperamos aumentar esa puntuacin.

    [email protected] del Proyecto

    TALLER DE RECUPERACIN DE EQUIPOS INFORMTICOSLa profesora de tecnologa e informtica del IES Ramiro II, Eva Monca-lin, organiz desde el 6 de febrero de 2012 hasta el mes de abril, un taller de recuperacin de equipos informticos con alumnos voluntarios de 4ESO y Bachillerato. Los lunes de 15,30h a 17,30h se reunan entre 6 y 9 alumnos con la profesora en un aula especfica donde desmontaban y trataban de recuperar el equipamiento informtico obsoleto del centro. En los dos meses que dur el taller se consiguieron recuperar dos equipos Pentium IV, tres impresoras, se ampli la memoria ram de algunos equipos, se clasificaron los monitores CRT y teclados PS2 antiguos que funcionaban y los que no, tambin se desmontaron equipos tipo pentium II y III que no mereca la pena volver a poner en funcionamiento puesto que la velocidad era muy lenta y se trabaj tambin en instalacin de software en algunos equipos que lo necesitaban.

  • El Sauce - 23 -

    1 ESO A

    20112012

    1 ESO B

    De izada. a dcha. Y de arriba abajo: (1) Marta, Ricardo (tutor), David, Diego, Pablo, ngel, Israel, Yoel, Paula (2). Iris, Yamila, Saray, Cinta, Lidia, Santiago, Izan, Oscar, Beatriz.

    De izada. a dcha. Y de arriba abajo: (1) Ftima (tutora), Sonia, Alba, Noelia, Alberto, Isaac, Ivn, Beln, Larissa ; (2) Tamara, Lorena, Aroa, Mnica, Daniel, Mario, Irene, Javier.

  • - 24 - El Sauce

    A

    2 ESO A

    De izada. a dcha. Y de arriba abajo: (1) Luca, Claudia, Eduardo, Rebeca, Nerea, Sara, Mayka, Marta, Carla, Alberto, Rubn, Daniel, Alberto F.., Alba, Jorge. (2). Nacho (tutor), Alba, Ins, Sergio C., Eduardo M., Jos M., Guillermo, Vctor, Jorge L.

    2 ESO B

    De izada. a dcha. Y de arriba abajo: (1) Liam, lvaro, Soralla, Leire, Aryana, Marina, Daniel, Tatiana, Mariam, Ivn, Andrea, Michael, Ivn, David, Javier, Javier (2) Lara, Paula, Carolina, Mirella, Laura, Patricia, Roxana, Alfonso (tutor)

  • El Sauce - 25 -

    3 ESO B-D

    3ESOAO

    A

    De izada. a dcha. Y de arriba abajo: (1). Esther (tutora), Juan, Eva, Rosala, ngel, Christian, Jorge, Ivn, Alejandro, Ivn, Hctor. (2). Nicole , Enrique, Sergio, Jess, Paulo , Fabiola. (3) Ainhoa, Amanda, Alba, Marina, Marta, Iris.

    De izada. a dcha. Y de arriba abajo: (1) Sonsoles (tutora) , Judit, Diego, Celia, Ins, David, Jorge, Aleix,. (2) Selena, Paula, Aitor, Silvia Judit, Isabel, Mario, Jos Antonio, Ana (tutora diver.)

  • - 26 - El Sauce

    4 ESO A

    A

    De izada. a dcha. Y de arriba abajo: (1) ngela, Francisco J., Mara, Raquel, Cristian, Arman-do, Natalia, Sergio, Javier, Sal, Jos A. (2) Beatriz (tutora), Francisco J,, Patricia, Diandra, Adaya, Luca, Daniel.

    4 ESO B -DDe izada. a dcha. Y de arriba abajo: (1) Aitor, Lara (tutora), Marta, Sandra, Manuel, Tamara, Iago, Roberto, Rubn. (2) Isabel, Samaika, Silvia, Laura, Lorena, Carmen (tutora diver.)

  • El Sauce - 27 -

    1 BACH H

    1 BACH I

    A

    De izada. a dcha. Y de arriba abajo: (1) Hctor, Vctor, Sal, Dani, Alex, Kevin, Adrin, Chema, Ivn, Jonathan, Edgar, Jess, Susana, Carlos, Saray, Maria, Conchi (tutora) (2) Maria, Blanca, Andrea, Pablo, David, Leticia, Maria, Ana, Lara, Patricia

    De izada. a dcha. Y de arriba abajo: (1) Jos L., Ivn, Pablo, Adrin, Jairo, Alicia, Adrin, Irene, Laura, Sheyla, Josefina, Ivn, Silvia, Ins, Noem (2) Sara, Laura, Raquel, Paula, Carolina, Alba, Leyre, Sandra, Mara (tutora)

  • - 28 - El Sauce

    2 BACH I

    A

    2 BACH HDe izada. a dcha. Y de arriba abajo: (1) ngela, Celia, scar, Luca, Enrique, Yoseba, Soraya, Daniel, Gloria, Csar (tutor) (2) Noelia, Silvia, Coral, Yahir, Carmen, Ylenia, Susana.

    De izada. a dcha. Y de arriba abajo: (1) David, ---- Marcos-------Pablo, Adrian, Yeray, Mario,-------------- Daniel, ------------Isidrio (2) Maribel (tutora), --------------Sara-----------------Adrian.

  • El Sauce - 29 -

    De izda. a dcha. Y de arriba abajo: (1) Csar, Alfonso, Pepe, Jos, Carmen, Lidia, Jess, Juan Luis, F-tima, Vernica, Marisa, Ricardo, Ana, Clara, Ana, Alfredo, Eva, Ruben. (2) Jorge, Mara, Marta, Diana, Susana, Beatriz, Carmen. (sentados) Jos Aurelio, Maribel, Ana, Marisa, Nacho y Jos Miguel.

    A

    PERSONAL DE ADMINISTRACIN Y SERVICIOSO

    PROFESORADO

    De izda. a dcha.: Pedro, Rosa, Fe, Laura, Carolina y ngel

  • - 30 - El Sauce

    La clase de Historia ha sido tradicionalmente entendida como un ejercicio casi exclusivamente memorstico y, aunque es cierto que la capacidad de almacenar conocimientos es necesaria en nuestros alumnos, estoy convencida de que no debemos quedarnos nicamente en ello.Solo aprendemos aquello que hacemos, aquello en lo que realmente participamos. Partiendo de esta afirmacin en la que creo, he tratado de aplicarla en estos proyectos de investigacinLos alumnos no son el sujeto pasivo que recibe conocimientos para despus repetirlos. Mis alumnos deben aprender el oficio de historiador y despus de analizar, aplicar y clasificar deben ser capaces de investigar por ellos mismos, pre-sentar conclusiones y defenderlas con valenta y atrevimiento.El portal hacemoshistoria.es se incluye en eso que llamamos TICs y es cierto que las TICs por s solas no resuelven la clase de Historia pero son un instrumento interesante y estamos obligados a sacarle partido. No podemos, desde luego, confundir las TICs con Google y es un error pensar que son el sustituto del libro de texto tradicional, pero nos permiten acercar al aula los Archivos Histri-cos, los Museos, los documentos originales, las imgenes y toda la informacin disponible. Ahora bien, no sirven de nada si detrs no hay un plan de trabajo y unos objetivos claros.Las TICs nos permiten unificar e igualar soportes de trabajo y ponen a nuestra disposicin una nueva forma de comunicacin alumno-profesor mucho ms verstil En estos proyectos llevados a cabo por alumnos de 1 de Bachillerato, mi pretensin ha sido darle libertad investigadora al alumno pero siempre dentro de un espacio perfectamente acotado. Proporcionarle las fuentes, los documentos, los instrumentos para hacer posible su trabajo pero, a la vez, tratar de evitar la dispersin a la que este alumnado por edad y preparacin es muy propicio, evitar el uso de informacin no vlida o de escaso inters histrico, anular cualquier posibilidad del copia y pega a la que estn tan acostumbrados y que habra dado al traste con uno de los objetivos primordiales de todo el proyecto: demostrarles que son capaces de pensar por s mismos.

    Diana Esteban

    IH Investiga es un proyecto enteramente desarrollado por los alumnos de 1 de Bachillerato a lo largo del presente curso acadmico. Cada miembro del grupo elabor y propuso un enig-ma de contenido histrico, el resto, compaeros y pro-

    fesora, debamos resolverlo en un breve plazo de tiempo.Lo que empez como un ejercicio ms acab convirtindose en una intere-sante y enriquecedora experiencia donde todos hemos aprendido, os pongo un ejemploSabais que se puede comprar una parcela en la Luna o que el Guernika se expuso en un concesionario de coches? No os parece curioso que el nico superviviente de la famosa batalla de Little Bighorn fuera un ca-ballo llamado Comanche o que la tripulacin del Mary Celeste el barco fantasma- desapareciera en alta mar sin dejar rastro?Pues si hemos conseguido despertar vuestra curiosidad y para que os sirva de entrenamiento, 1H os regala dos de sus proyectos de investigacin. Suerte!

    Pista 1: Sus brazos an impresionan a quien los contempla y por ello la Reina Blanca ahora mismo le odiara.Pista 2: Su vida est ligada a Espaa y la de su ''familia'' tambin. Su ''fa-milia'' es ''olmpica''.Pista 3: Las actuaciones, los artistas, las pinturas le han dado a conocer. Una de esas pinturas se encuentra en Praga.Pista 4: Unos aos despus de iniciado el siglo XX quitaron un elemento que le defina, una dcada ms tarde un desastre se ensa con l, pero pronto volvi completamente transformadoPista 5: Desde hace tiempo la F es su sea de identidad. Ya me descubriste?

    Pista 1: Retrado y de tez oscura, nadie esperaba que acabase siendoel ms buscado del siglo XX.Pista 2: Hubo dos mujeres en su vida. La primera le acompa hasta el final, sin embargo, la segunda, hizo que el final llegara antes de lo previsto.Pista 3: A los 44 aos emprendi el viaje que marcara su destino. Pero muy a su pesar, fue un viaje de ida y vuelta, que acab justo en el mes ms importante para su nueva patria.Pista 4: El encargado de deshacerse de sus cenizas recit este verso:As mueran todos tus enemigos, oh Israel.

    Alicia Garca Sierra pregunta LA ARQUITECTURA DEL TERRORIvn Surez Blanco pregunta NO SLO MSICA

  • El Sauce - 31 -

    Est claro que slo con una pelcula no aprendemos Historia, el llamado Sptimo Arte se ha limitado, en muchas ocasiones, a narrar los grandes acontecimientos, los grandes personajes, olvidando al resto. El cine puede permitirse inexactitudes y licencias con una finalidad dramtica, la Historia no.El cine no posee un discurso neutro, refleja la mentalidad y el pensamiento de quin lo hace y de para quien se hace y, por eso, no siempre se expresa con libertad.Pero a pesar de tantos peros es una fuente que, utilizada de una manera crtica, puede sernos muy til en este proceso, a veces duro, que es el aprendizaje de la Historia. En esta aventura cinematogrfica se embarc IH Presenta ellos eligieron la pelcula, la analizaron, la clasificaron, determinaron la visin histrica que el film aportaba y finalmente decidieron si mereca que le dedicramos dos horas de nuestra vida o, en realidad, nada bamos a perder por no haberla visto. Adems, y esta es la parte creativa, elaboraron un vdeo a modo de trailer cinematogrfico para animarnos a todos a votar por su obra. Si os apetece, podis verlos en nuestra pgina Hacemoshistoria.es, all encontrareis una seleccin de los mejores trabajos. Merece la pena que les echis un vistazo, son cortos, nada aburridos, algunos originales, algunos muy personales, todos interesantes.Como, sin duda, interesantes son las opiniones que estos alumnos de 1 de Bachillerato se atrevieron a dar como conclusin a su trabajo de investigacin, sobre pelculas consideradas casi todas, obras maestras.

    Aqu tenis una muestra:Laura Alonso habla sobre El color prpura de Steven SpielbergBajo mi punto de vista se trata de una esplndida pelcula, de las mejores de la historia del cine, una pelcula que honra este arte y nos hace agradecer a Steven Spielberg su maestra sensacional y conmovedora. Es una gran drama, porque cuando una pelcula consigue emocionar y que la lagrimilla caiga (y a m, no lo oculto, se me cae con esta en ms de una ocasin) no queda ms que aplaudir. Una pelcula emotiva, sutil, casi perfecta; o incluso perfecta en cuanto a su historia y sus personajes. Una pelcula que engancha. Recomiendo a todo el mundo que la vea. He ledo en alguna parte que no es cine intelectual, que no es una pelcula para ser analizada, sino que es cine para ser sentido. Estoy comple-tamente de acuerdo.

    Carolina Beltrn habla sobre El discurso del Rey de T. HooperSiempre me han gustado las pelculas que por su pura historia logran captar tu atencin, y El Discurso del Rey es una de ellas. No se ven efectos especiales ostentosos, ni tampoco el clsico hroe que matar a todos sin sufrir dao alguno. Basndose en hechos reales, lo que se encontrar en este filme es solo una historia de superacin personal, sentimientos patriticos y tal vez algn matiz blico. Veris como Inglaterra se prepara para la Segunda Guerra Mundial, como el rey al estar cerca de su pueblo consigui mantener unido al pas en esos difciles momentos. Es una pelcula espectacular.

    Sara Garca Sierra habla sobre Senderos de gloria de S. KubrickEs una pelcula muy realista que cuenta los horrores de la guerra sin la necesidad de presentarnos en ningn momento al enemigo, a los alemanes. Porque en Senderos de Gloria el enemigo puede estar en tu propio bando. La cmara se mueve entre zanjas, en las trincheras, en las que se ve el barro, los sucios uniformes de los soldados, las armas anticuadas Todo nos hace pensar en la muerte. Senderos de gloria es una crtica feroz hacia aquellos que deciden sobre la vida de los dems desde un despacho y desde el cinismo ms absoluto, es tambin un alegato antimilitarista y claramente pacifista.

    Quin dice que el Cine no hace Historia?

    Pablo Garca Garca habla sobre El viento que agita la cebada de K. LoachEl director Ken Loach es un izquierdista reconocido, y aunque es ingls refleja sus ideas contestatarias en el tratamiento que hace de los per-sonajes en la pelcula: los ingleses son los malos y los irlandeses los buenos. Esta pelcula gan una Palma de Oro, pero no fue bien acogida por los compatriotas del director por el tratamiento que ha hecho del conflicto que gener la formacin del ejrcito del IRA. Ken Loach nos da un testimonio estremecedor de lo ocurrido en Irlanda del Norte el pasado siglo. Detalla el sufrimiento de todo un pueblo, justificando la postura armada como un medio para buscar la democracia, anteponiendo los ideales a la propia vida. A m me ha gustado la pelcula y estoy de acuerdo en el mensaje poltico y social y creo que tiene razn en hacer ver la pobreza que sufran los campesinos irlandeses y en que haba que luchar contra esa hambruna. Tambin creo que si esta misma historia la hubiese contado otro director de distinto signo poltico sera totalmente diferente y a m me habra gustado menos.

  • - 32 - El Sauce

    Jueves 18 de enero: "La Isla del Tesoro" para los alumnos de 1 y 2 de la ESO

    TEATROBODAS DE SANGRE de Federico Garca Lorca.El pasado 27 de enero, casi todos los alumnos de 2 de Bachillerato y dos profeso-res, acudimos a la representacin en el Centro Cvico de Len Oeste de una buena adaptacin de Bodas de Sangre, de Lorca. La obra comenzaba a las 11:15 de la maana, pero nos presentamos all con cierta antelacin, como es nuestra costumbre, para posicionarnos en las primeras filas y no perdernos ni un detalle de la obra. Lo cierto es que siempre nos suelen acompaar otros centros educativos y no todos tienen el comportamiento ejemplar que los alum-nos del IES Ramiro II, por lo que, a veces, no se puede or lo que dicen los actores a no ser que tengamos esta ventaja de posicionamiento. Tras la representacin, pudimos dialogar con los protagonistas, que se mostraron muy accesibles y dispuestos a contestar todas las preguntas de nuestros inquietos pupilos. Alguna de las preguntas se refiri, atinadamente, al significado de algunos personajes que como La Mendiga, que es la propia muerte o los Leadores, que cumplan la misin de advertir del peligro al novio que corra tras la novia huda con su amante. El lirismo que irradian las tragedias de Lorca nos cautiv a los espectadores que contemplamos emocionados el cumplimiento de un destino trgico que se abre paso a travs de las canciones del folclore popular y de la misma celebracin de una boda que ya se barruntaba desde el principio como desafortunada. Los alumnos tambin aprendieron a comportarse, si no lo saban, en un espectculo teatral y, la verdad es que su actitud fue, en todo momento, encomiable.

    Csar Martnez Callejo.

    El departamento de Lengua ha organizado la asistencia de todos los cursos de la ESO y Bachillerato a una obra de teatro adaptada. Estas son las obras:

    En una antigua posada marinera, en un barco pirata, en una isla con un tesoro guardado por un temible esquele-to Ante nuestros ojos, el escenario se convirti en todos esos lugares y algunos ms gracias al genio de Robert L. Stevenson y al buen hacer de los actores que, con un sim-ple cambio de sombrero, mudaban de personalidad una y otra vez. Al final, casi salamos del teatro tarareando pegadizas canciones sobre el hechizo del mar, las gran-des aventuras, el valor y deslumbrantes tesoros piratas.

    Mara Gonzlez.

  • El Sauce - 33 -

    Viernes 13 de enero:"Don Juan Tenorio" para los alumnos de 1 de bachillerato y 4 de la ESO

    No es verdad, ngel de amor, que en esta apartada orilla ms pura la luna brilla y se respira mejor?

    Esta aura que vaga llena de los sencillos olores de las campesinas flores que brota esa orilla amena; esa agua limpia y serena que atraviesa sin temor la barca del pescador que espera cantando al da, no es cierto, paloma ma, que estn respirando amor?

    de Jos Zorrilla

    EL LAZARILLO

    DE TORMES

    En el mes de febrero los alumnos de 3 de ESO acudimos al Centro Cvico de Len a ver una representacin teatral del "Lazarillo de Tormes". Una vez all coincidimos con alumnos de diferentes institutos. La obra estuvo bastante bien, trataba sobre la infancia de nuestro mtico personaje Lzaro de Tormes. Nos habamos ledo previamente la novela y, as, la representacin teatral nos result ms fcil de entender. Los actores interpretaban bastante bien sus respectivos papeles. Lo ms destacable fue que el encargado de la msica y los efectos especiales daba un toque cmico a las partes ms duras y tristes para el personaje protago-nista. El decorado estaba muy trabajado, ya que en cada captulo de la obra se requieren un espacio y un ambiente muy diferentes.Al finalizar la obra los actores se presentaron y nos dijeron que podamos preguntarles todas las dudas que tuviramos a ellos mismos o al encargado de la msica y el sonido. Muchos de los alumnos, incluidos los del IES RAMIRO II, preguntaron dudas que les haban surgido durante la representacin. Despus de salir del teatro y tras dar un paseo por el par-que de Quevedo cogimos de nuevo el autocar que nos llev de vuelta al instituto.

    PAOLA IGLESIAS 3ESO

  • - 34 - El Sauce

    SAUCE SAUCE El pobre sauce muy triste est los pjaros ya no cantarn.

    Es un largo invierno triste, blanco, helado, ya no hay vida tan solo llanto.

    El pobre sauce muy triste est los pjaros ya no cantarn.

    El sauce llora, llora amargamente nidos ya no hay en sus ramas salientes.

    El pobre sauce muy triste est los pjaros ya no cantarn.

    Sus cantos eran sobresalientes pero ahora slo rumores ausentes.

    Paula Bobis, 1APrimer premio de poesa de categora A

    Concurso literario 2011-2012La Pluma y La PalabraEl concurso literario, en sus dos modalidades, poesa y relato corto, se organiza en 2 categoras:Categora A: 1, 2, 3 E.S.O.Categora B: 4 E.S.O. y Bachillerato

    Este ao, debido a los recortes, slo se ha concedido un nico premio por cat-egora y modalidad, quedando desierto el premio de poesa de la categora B. A continuacin se presentan los textos premiados y con mencin.

    POESIAEl sauce llornYo era un sauce llorn,que me diverta un montn.Junto al instituto viva, donde all me queran.

    Aos viv all,y era muy feliz.

    Todos los aos, losnios del colegio me rodeaban,aqu coman y jugueteaban.

    En el verano me quedaba solo,pues no pasaba ni una moto.

    En invierno, estaba nevadoy me quedaba helado.

    La mejor poca era primavera,donde yo, era una belleza.

    Gente escalaba a mi copay si se caan, las personasse volvan locas.

    Yo protega el instituto,para que no se llevasen ningn susto.

    Pero un fin de semana,para que nadie se diese cuenta,me cortaron todas mis ramas,sin remordimiento, ni pena.

    Ahora soy un palo seco,y estoy muerto.

    Todos los roblanos protestan,porque yo era su emblema.

    Hasta siempre amigos,yo os recordar,y sobre todo a los nios,a los que yo am.

    Yoel Algaba, 1AMencin de pesa de categora A

  • El Sauce - 35 -

    SIN LUZ, POR UNA BUENA CAUSA.Melisa era una joven de veinte aos que siempre haba tenido un propsito en la vida. Su vida hasta la mayora de edad no haba sido muy fcil, ya que haba sido hurfana desde los tres aos. Haba residido en un pequeo orfanato a las afueras de Madrid, y all aprendi todas las cosas buenas y malas que sabe. Ella recientemente est estudiando en la Universidad Complutense en la que est haciendo su segundo ao en Derecho. Su sueo siempre fue y es ser misionera y salvar a muchas de las personas que se estn muriendo en Kenia. Sus intereses y sus buenos estudios no es el prob-lema, sino, el dinero.

    Cuando estaba en el orfanato siempre acuda a un pequeo rincn donde haba un sauce enorme y bello. Su profesora preferida, Mara, siempre la dijo que ese sauce era mgico y que sus hojas y su madera podan hacer rico a cualquier persona, pero para talarlo haba que hacer primero una cosa. La persona que arrancara sus hojas y su madera para hacerse rico tendra que estar durante un ao mimando y visitando al sauce.

    Melisa se prepuso hacer este reto, que ella crea bastante complicado. Du-rante los primeros meses acudi todos los das, y a mediados de ao hizo lo mismo. Cuando tan solo le faltaba un da para conseguir talar al viejo sauce le dieron la noticia de que Mara haba muerto. Melisa no pudo acudir ese da a mimar al rbol y se dio cuenta de que haba perdido su gran oportunidad.

    Al da siguiente Melisa acudi a pedir perdn al sauce y vio que en ese momento la luz que el rbol siempre haba tenido se apag y varias ho-jas se cayeron. La joven encontr tirada una carta de color lila en la que su profesora Mara haba escrito que su voluntad de cuidar al rbol por varios aos quedara en el olvido para muchos pero que su duro trabajo sirviera a Melisa para su gran propsito.

    Pasaron cuarenta aos y Melisa, con sesenta, descansaba en su porche en la sabana africana junto a varios nios keniatas. Sus sonrisas y sus gritos de alegra no eran normales por aquellas tierras, todo gracias a Melisa y a su fundacin El Sauce de Mara.

    Paola Iglesias, 3B

    Primer premio relato corto de categora A

    RELATO CORTO

  • - 36 - El Sauce

    Blanca Csar, 1IPrimer premio relato corto de categora B

    TUS GRANDES OJOS VERDESExmenes finales. Agobio. Ha llegado junio y toca estudiar. Veintids. Las notas. Todas aprobadas. Eso signifi-ca que este verano tambin podr ir al pueblo con el abuelo. He pasado todos los veranos con l, sentados en un pequeo banco, hecho con sus propias manos, bajo la sombra de aquel sauce. Ese sauce all plantado; sin nada que empequeezca su altura, sin nada que eclipse su belleza.Empiezo a meter en una mochila un par de pantalones y unas cuantas camisetas, recordando cmo han sido los veranos anteriores.Mis padres me llevaban al pueblo el uno de julio y volvan a recogerme a finales de agosto. Cunta diversin! Pienso con nostalgia.Por las maanas, el abuelo y yo madrugbamos para ver salir el sol desde el banco. Era precioso. No necesitba-mos hablar para entendernos. A ninguno nos disgustaba el silencio. Despus de amanecer, dbamos paseos por el campo o ayudbamos a la abuela a hacer las tareas de casa. Mi abuela. Qu bien cocinaba!A las dos, nos sentbamos en la mesa todos juntos y comamos y hablbamos y nos reamos. Despus, una buena siesta en las frescas habitaciones. Por la tarde bamos al ro o a dar paseos hasta los pueblos cercanos. Volvamos a casa un poco antes del anochecer. Cenbamos y luego nos bamos otra vez al banco. Recuerdo cmo mi abuelo me despertaba para llevarme a la cama porque me quedaba dormida escuchando el viento entre las hojas.El ruido de la puerta me devuelve a la realidad. Pap ha llegado de trabajar. Le cuento que he aprobado todas, por lo que este aos tambin ir al pueblo. Mi madre y l se miran. Parecen preocupados, pero me sonren y eso me tranquiliza.Vuelvo a mi habitacin a terminar de hacer la maleta.Una semana despus estamos en la carretera de camino al pueblo. El viaje se me hace eterno. Llegamos. Veo a mi abuelo ms delgado.A la maana siguiente salimos a ver cmo amanece. Sus ojos verdes brillan con el sol. Una brisa fresca baila con las hojas del sauce.Pasan los das, las semanas. Y de repente...finales de agosto. Debo volver a casa y empezar de nuevo con la ruti-na de la ciudad.Empiezan las clases. Todo iba bien hasta que el veintinueve de septiembre, mam me dice que el abuelo ha muer-to, que estaba enfermo de ese mal que no se cura.Decidimos enterrarle junto al banco. El sauce, como si supiera que no iba a volver, comenz a adquirir tonalida-des marrones y sus hojas empezaron a caerse.Y pas el otoo. Y el invierno. Tiempos duros, difciles. Pero como siempre pasa...lleg la primavera y al sauce le crecieron de nuevo las hojas. Verano. Otra vez. Decido ir al pueblo, aunque s que l no estar.Llegamos por la tarde. Tomamos caf con la abuela.Por la maana, casi instintivamente, me levanto y voy a ver amanecer al banco. Sola. Estaba triste. No poda pensar en nada. Entonces sali el sol y las hojas del sauce movidas por el viento empezaron a cambiar de color. Ahora eran del mismo verde que los ojos de mi abuelo...Y os puedo jurar que brillaban igual.Un inscripcin reza en el banco: Tus grandes ojos verdes.Mucho tiempo despus, alguien se pregunta qu significar esa frase. Quin sabe qu historias imaginar para darle sentido.Lo cierto es que solo yo puedo apreciar la belleza de sus ojos al amanecer...

  • El Sauce - 37 -

    DanubioEl ro casi mudo expande ninfassobre el pardo cristal de sus espejosque destien la aurora all a lo lejos,sobre puentes de acero en sus orillas.

    Se acrecienta el cristal en aguas fras,trenzndose a capricho en velos negrosque la noche salpica con sus fuegosde lunares ardientes y bombillas.

    Budapest se arrodilla y lo veneraen el lienzo teido, y lo dibujacon pinceles dorados y amarillos.

    Danubio azul lo cantan y entreveranen msicas de Straus que lo arrebujanen los brazos de ninfas y estribillos.

    Budapest, 27 de Marzo de 2008

    MujerEres de mi jardn la rosa puracon las perlas del alba acariciadacada da, sin sombras, recordadaen el templo que oculta tu hermosura.

    El tiempo no ha borrado en mi andadurael sueo de soarte tan soadapor ser de mi deseo deseada,ilusin y esperanza, con premura.

    Lejos no has sido nunca lejanainalcanzable. T eres el rosalque me aroma en silencio cada da.

    Quizs en tu hontanar el agua framane para mi fuente el manantialde clida simiente tuya y ma.

    Ya no canta el ruiseor A mis padres ngel y Luca. Fueron una estrofa ms del Ulmar. Se fueron con el ruiseor.

    Profunda soledad en el ulmardonde ya las palomas han dejadoen silencio las ramas del negrillo,fantasmas de la noche secularque dibuja la luna en los tejadosdormidos, expandidos por la oscura telaraa de sombras imprecisas.Ha muerto y an revientan gorgonashambrientas de hontanares y sibilascon estigmas rasgados en su pielaraada. No canta el ruiseoren los atardeceres del otoo.Se rompi el pentagrama de su estrofaverde y enmudeci la primaveraen los brotes resecos de sus brazosdeprecantes, desnudos ya de pjarosy sueos infantiles sin retorno.Profunda soledad en el ulmardonde el sahco expande aromasy se expanden las zarzas invadiendoatajos y senderos sin entradasni salidas a tiempos ya remotosque el hombre en su existencia rememora.Y el ruiseor call el atardeceren las voces del coro silenciosodel umbro planto de la nochey la cuna dorada de una estrellasobre las ramas secas de un negrillo.

    La tarde iba cayendo entre los brazos tiernos de morfeo,y la vida lata en los callados surcos de la tierrarecientemente arada por la yunta uncida en las estrellasal carro de la noche y la esperanza del glido fuego.El ltimo rescoldo oscureca en torno a la aventurade mi tiempo iniciado en los umbrales de la existenciay un tnel de imprevistos se iba abriendo pausadamentepor eriales y calles, alejado de las premuras del asfalto asfixiante y la materia, ente de secuenciasfrente al futuro agraz de la existencia que brotabaen surcos de niez sin sealadas andaduras Era la tierra madre en las paredes del holln teidoen sombras y esperanzas cada da y cada alborada,y soaba en las sombras arboledas, pramos baldos,el tiempo que iniciaba su partida en mi existencia .Por la calle del pueblo, atardecido, traqueteabancarros de llanta con los besos del heno acariciandolos callados semblantes de mujeres y hombres, de ida y vuelta.Bulla el gritero de los nios tras los aroscon sus guas de alhambre, a la carrera sin destino,slo correr, correr, tejiendo sueos, fantasas,en el silencio oculto de la infancia por las callesempedradas del pueblo silenciado lentamenteen brazos de la noche y sus fantasmas. Mora el datras los desnudos rboles del monte. Mi niezse destea al paso acelerado de la vida.en el fugaz carcaj que se vaciaba para siemprede las ltimas flechas del pasado sin retorno.En la torre el reloj daba las doce. As se mora.

    NiezPoesa de Julio Molero Pisabarro

    Antiguo profesor de Lengua del IES Ramiro II

  • - 38 - El Sauce

    Escuelas DeportivasEl Ayuntamiento de La Robla quiere aprovechar un ao ms la oportunidad que le ofrece esta revista para dar a conocer como no podra ser de otra ma-nera las diferentes actividades

    deportivas desarrolladas en las Escuelas De-portivas Municipales as como dar a conocer toda la oferta deportiva Municipal. Destacar que las Escuelas Deportivas Munici-pales se realizan dentro de la Concejala de deportes pero que vienen a dar cobertura y apoyo a las competiciones escolares y por tanto a dirigir y coordinar a los equipos de los distintos Centros Educativos Municipales. Esta oferta deportiva se basa en el apoyo a todos los grupos deportivos Municipales que son los siguientes:

    GRUPO DEPORTE BASE (Escuelas Depor-tivas Municipales):En este grupo se encuentran las diferentes Escuelas Deportivas. Escuela de iniciacin deportiva (3-5 aos), Escuela Polideportiva, donde se incluye la Escuela de lucha leonesa y la Escuela de Duatln, nueva en este curso (6-9 aos), Escuela de Atletismo, Futbol-sala y Baloncesto (10-18 aos). De estas escuelas es donde salen los diferentes equipos que en representacin de los Centros Educativos Municipales participan en los Juegos Escolares.El objetivo es dar a conocer la actividad deportiva entre los ms jvenes buscando como prioridad el hbito deportivo.GRUPO DEPORTE SALUD:Este grupo consta de diferentes actividades encaminadas a mejorar la calidad de vida y la relacin social por medio de la actividad fsica, entre las actividades desarrolladas se encuentran los grupos de mantenimiento de La Robla divididos a su vez en dos grupos (maana y tarde) como tambin el grupo de Yoga, el grupo de Aerobic y el grupo de Senderismo con unas 15 rutas anuales.GRUPO DE DEPORTE FEDERADO:Este grupo deportivo lo conforman los diferentes Clubes Deportivos Municipales y que son los siguientes: Club de Atletismo C.A.R., Club ciclista Bernesga, Club Baloncesto La Robla, Club Balonmano La Robla, Club de Ftbol La Robla, Club de Montaa Pea el

    Asno.

    Por ltimo quisiramos destacar el acontecimiento deportivo ms importante para este ao y que no es otro que la salida de la 15 etapa de la Vuelta Ciclis-ta a Espaa el prximo 2 de Septiembre.

    Jos Manuel GarcaEncargado Tcnico de Deportes

  • El Sauce - 39 -

    Escuela deportiva de Atletismo

    Equipo de Baloncesto infantilEquipo de Baloncesto juvenil

    Foto de familia de los galardonados Ruben Mediavilla Vallinas, profesor de Educacin Fsica, mejor deportista del IES Ramiro II.

  • - 40 - El Sauce

    El Departamento de Educacin Fsica del IES Ramiro II realiza desde hace varios cursos una actividad, de carcter curricular, relacionada con los contenidos enfoca-dos al trabajo en el medio natural y tambin al aprovechamiento saludable del ocio y del tiempo libre, que consiste en la prctica de la carrera de orientacin.

    La carrera de orientacin es una actividad de-portiva que consiste en desplazarse por un es-pacio abierto siguiendo un plano o mapa de la zona. Nosotros realizamos esta carrera en la naturaleza, en el monte llamado Campo-sagrado, que est cerca de nuestro Instituto. Hasta all se desplazan los alumnos y alumnas de 4 de ESO y 1 de Bachillerato para intentar completar un circuito de 10 balizas que deben encontrar. Cada baliza tiene una pinza colgada que hace una marca en la hoja de control que lleva el participante, y cada marca es diferente para poder comprobar que se han encontrado todas las balizas.

    La carrera, como su propio nombre indica es eso, una carrera, por lo que el tiempo que haces es muy impor-tante. A menos tiempo, mejor lo has hecho. Pero tambin encontrar todas las balizas es muy importante, ya que por cada una que no encuentres se te penaliza con minutos que se suman al tiempo final.Cada participante sale con una dife-rencia de 3 minutos entre uno y otro para intentar que no vayan viendo el camino del anterior.

    Se trata de una actividad que desarrolla en gran medida la capacidad de orientacin espacial, la capacidad de interpretacin de smbolos y la capacidad de decisin en base a un anlisis de informaciones diversas para poder avanzar por el camino correcto hacia las balizas. Tambin es muy importante la adaptacin al medio en el que se realiza la carrera, en nuestro caso el medio natural. Esto exige y potencia de manera notable la condicin fsica y en concreto, una de las cualidades fsicas ms importantes desde el punto de vista de la salud, la resistencia aerbica.

    Carrera de Orientacion en Camposagrado

  • El Sauce - 41 -

    A continuacin podis ver algunos enlaces interesantes a pginas en la red que hablan de la carrera de orientacin, para que podis ampliar informacin si estis interesados. Tambin en el aula virtual del Instituto, en vuestro curso de Educacin Fsica, tenis en la parte superior un link al lbum de fotos de todas las actividades del Departamento.

    Web donde se plantea en forma de juego el aprendizaje de los elementos bsicos de la carrera de orientacin: http://endrino.pntic.mec.es/~hotp0073/franciscomasero/index.htm

    La orientacin en Educacin Fsica (Santi Querol)http://www.educaciofisica.com/orientacion.htm

    La carrera de orientacin en Wikipediahttp://es.wikipedia.org/wiki/Deporte_de_orientaci%C3%B3n

    Pgina de un Instituto de Secundaria sobre la carrera de orientacinhttp://www.ieslasllamas.com/orientacion/deporte.htm

    Departamento de Educacin Fsica

  • - 42 - El Sauce

    Espero que seaun adios sinrencor y contodo aprobadoHasta Siempre

    Mira

    mos

    al pas

    ado

    para e

    ntende

    r el

    presen

    te y ca

    mbiar

    el futu

    ro

    I.V.F.

    Tabln de despedidas

    Ahora, al final, slo me

    queda decir gracias por

    todos los buenos momen-

    tos que he pasado aqu

    y por la gente tan impor-

    tante que he conocido.

    Mucha suerte para

    TODOS!

    Yo os sacarde la crisis!!

    Oscar Garca

    Empezamos este curso ner-viosos, lo llegamos a odiar y lo acabamos llorando.Ahora, despus de haberlo pasado, quedan los buenos momentos, y los amigos, esos que no se ovidan.

    Suerte para Todos!

    Despus de tanto tiempo esperando

    este momento, ahora no me hago a la idea

    de dejaros atrs.Gracias por estos 6

    maravillosos aos!

    MOMENTOS GENIALES

    CONGENTE GENIAL

    SIN NOSOTROSNO HAY VOSOTROS

  • El Sauce - 43 -

    Tanta paz llevis, como descanso dejis !Mucha Suerte a todos

    Alumnos de 2H y 2I con sus profesores en el da de la fiesta de graduacin

    Hoy, despus de seis aos juntos lleg la hora de despedirse y cerrar una etapa de nuestra vida. En ella,

    emprendimos un camino solos, enfrentndonos a nuevas experien-cias con nuevos compaeros y nuevos retos. Los comienzos, como todos, no fueron fciles pero poco a poco fuimos adaptndonos a los cambios apoyndonos en aquellos que al principio eran extraos y ahora son una de las partes ms im-portantes de nuestra vida. Estos pasillos se han convertido en nuestra casa y cada maana han supuesto una pieza de un puzle que creamos interminable, pero ha llegado el final que tanto tiempo llevbamos esperando y que hoy ninguno quiere terminar. Quizs este sea uno de los momentos ms difciles de nuestra vida, sabemos que esto supone muchos cambios, nos iremos en busca de un futuro pero sin olvidar todo lo que hemos vivido entres estas paredes. Hemos llegado hasta aqu despus de un duro trabajo, acom-paado de nervios, angustia, presinpero tambin de buenos momentos, esos que nos han hecho olvidar lo duro que es llegar hasta donde hoy estamos. Segundo ha sido el curso ms difcil, ya no por el nivel de estudios sino porque sabamos que esto era el fin de tanto tiempo jun-tos. Ninguno habra llegado hasta aqu sin la ayuda que vosotros, nuestros profesores, nos habis proporcionado. Aunque muchos piensen que vuestro trabajo se limita a dar clase, nosotros sabe-mos que no es as. Este ao habis sido uno de nuestros pilares fundamentales, siem-pre que os hemos necesitado habis estado ah y nos habis dado la confianza necesaria para poder recorrer este duro camino juntos. Adems, hoy debemos agradeceros las lecciones morales que nos han hecho crecer como personas y que nos servirn para siempre. Aunque esta despedida sea difcil cada uno guardaremos en nues-tro corazn aquellos ratos que nos han hecho sentir especiales. No olvidis que terminar el instituto es un paso importante pero es solo el logro del primer peldao para conseguir nuestros sueos.

    Soraya Luengo

    Hay personas que llevan aqu ya seis aos, otros incluso ms. En comparacin, dos aos son muy pocos. Pero podrais asombraros si supierais qu fueron esos dos aos para nosotros. Qu significaron en nuestras vidas. Cunto he-mos aprendido y, lo ms importante, cunto hemos crecido.Esta etapa comenz para nosotros de una manera difcil, pues estbamos de-jando atrs todo lo que hasta ese momento conocamos. Volvamos a empezar de cero.Nuevas clases, nuevos profesores, nuevos compaeros.As, sin saber a qu nos estbamos a punto de enfrentar, comenzamos pri-mero. Y con el paso del tiempo, nos fuimos dando cuenta de que bamos en-cajando, de que nos bamos conociendo entre todos, de que bamos haciendo ese lugar extrao, nuestro propio lugar.Pero si primero fue un gran paso para nosotros, segundo fue un paso de gi-gante.En segundo fue cuando realmente nos dimos cuenta de que esas paredes que al principio se nos hacan extraas, era el lugar donde ms tiempo pasbamos a lo largo del ao. Nos dimos cuenta de que nuestros profesores eran esas personas que nos estaban viendo da a da, siendo nuestros apoyos, a veces, o vctimas de nuestros enfados que los nervios provocaban, muchas otras.Nos dimos cuenta tambin que todas esas personas que estaban sentadas a nuestro alrededor cuando empezamos primero, pasaron a ser nuestros compa-eros y despus se han convertido en amigos.Hemos aprendido, por tanto, que ningn cambio es tan malo, que nada es tan difcil. Que todo se puede. Y s, hemos aprendido, de a poco, a crecer.A llorar cuando lo necesitamos, presas de los nervios y a rernos, alguna vez, de nuestros propios errores.Y nos hemos hecho fuertes entre todos, porque hemos estado unidos. Porque nos hemos compenetrado. Y porque estos dos aos, aunque comparado con los seis o incluso ms que deca al principio, no parezcan gran cosa, si lo son.Porque fue en estos dos aos en los que descubrimos quines somos real-mente, a dnde podemos llegar. Y fue, tambin, en estos dos aos, en los que hemos conocido a gente maravillosa. Y aunque algunos nos separaremos, otros van a quedar. Y algo importante, lo que va a quedar siempre, indudablemente, es el recuerdo.El recuerdo de que cada maana durante dos aos, estuvimos juntos.El recuerdo de que todos nosotros, fuimos el mismo segundo de bachiller.

    Luca Bayn

    Discursos

  • - 44 - El Sauce

    1975, ao de la muerte de Francisco Franco, una joven profesora llegaba a un centro educativo situado en la pequea localidad montaesa de La Robla. Hemos tropezado absolutamente todos nosotros con ella, incluso nuestros padres y puede que, por qu no, tambin los abuelos de algn joven relevo gene-racional. Ha estado siempre ah, pero nunca se ha hecho notar en exceso. Marisa es esa mujer de carcter fro y distante que se guarda tras la cristalera de aquella biblioteca que tan solo abandona para hacer notar su voz cuando el ambiente se revoluciona. Es aquella que todos creemos conocer como la malhumorada bibliotecaria, pero aquella a la que tan poco nos hemos esforzado por conocer. Por ello, por aquello de que uno no sabe lo que tiene hasta que lo pierde, hemos querido hacer esta pequea entrevista a la mujer que tanto tiempo ha regalado a este centro, para que todos vosotros sepis quien es exactamente la mujer que ya no estar el prximo curso, pues lleg la hora de su jubilacin.En primer lugar, cuntanos cmo llegaste al IES Ramiro II.Llegu en el curso 75/76, con 23 aos y fui yo misma la que ped el puesto. Yo imparta Educacin Fsica, que no dependa del Ministerio de Educa-cin y Ciencia y no necesitaba oposicin. Haba tenido un hijo y me haba tomado un ao de descanso, y como por aquella poca viva en Vega, este instituto era lo que mejor situado me quedaba. Qu formacin tienes?En su momento hice magisterio, con la especialidad de educacin fsica, pero despus hice la licenciatura.Cuando llegaste a este instituto, qu funciones desempeabas?Empec como profesora de educacin fsica y tambin imparta una asignatura llamada poltica, que no fue por mucho tiempo ya que despus entr en vigor la Constitucin y esta asignatura desapareci.Cundo empezaste a dedicarte a la biblioteca?Aproximadamente a principios de los 80 se despidi a todo el profesorado de poltica y educacin fsica, los que tenan tan solo el nombramiento de poltica fueron despedidos y recurrieron, y yo que tena ambos, a pesar de poder seguir trabajando, tambin recurr; este recurso lo ganamos y se oblig a reorganizar a todo este profesorado. A m me dieron a elegir entre seguir impartiendo clases o dedicarme a labores internas del centro. Lo valor mucho, porque la educacin fsica es una asignatura difcil de dar porque se da fuera del aula, es ms complicado mantener la disciplina y decid aceptar el otro puesto.No echas de menos la dinmica de las clases y el contacto directo con el alumnado?Ahora con el alumnado puedo tener el contacto que quiera, as que no es algo que eche de menos. No me he sentido nunca desplazada y me he en-contrado muy bien en la biblioteca, porque los libros me encantan.En las distintas actividades del centro, como la mediacin escolar, te has involucrado?En mediacin estuve bastante involucrada al principio, en aquel paso que hubo anterior a la mediacin, pero despus lleg gente ms joven con muy buenas ideas y decid alejarme un poco.En todos estos aos, no te planteaste nunca pedir traslado?No, porque nunca me encontr tan mal aqu como para pedir traslado, nunca he tenido malos rollos con mis compaeros, y adems mi localizacin sigue siendo la misma, es decir, he seguido viviendo en Santa Luca y este es el centro ms cercano.En cuanto al alumnado, cmo lo ves?Hay aos como de sequa, y no s si este ser uno de ellos. La tendencia general es la del individualismo, yo este ao, por primera vez, me he sentido molesta por algunos alumnos que, cuando yo llegaba a la biblioteca y daba los buenos das, no reciba respuesta.Qu imagen crees que tienen sobre ti estos alumnos?Una persona muy discreta, situada un poco en la sombra, estoy en un sitio donde viene quien quiere, no todo el mundo, y es lgico que pase des-apercibida. Tengo un carcter seco, no soy de ir abrazando a la gente, por lo que soy la ms lejana. Si me conocen ms ser por las guardias, aunque tampoco mucho.Cul es tu opinin respecto a la actual situacin de recortes educativos?Estoy absolutamente en contra. Ha costado muchos aos, mucha sangre, sudor y lgrimas obtener todo lo que tenemos y que estamos eliminando de un plumazo apoyndonos en la crisis econmica y siguiendo una lnea ideolgica.Qu se te pasa por la cabeza al pensar en irte?Estoy contenta porque, si miro para atrs, yo aqu he sido joven, he sido mediana y ya voy camino casi de la tercera edad y he sido muy feliz aqu, aunque tambin me marcho muy feliz, porque voy a hacer cosas que hasta ahora no poda debido al trabajo. De todas maneras, seguramente eche esto de menos.Qu va a ser de la biblioteca ahora que te vas?Lo veo muy incierto, porque me da la impresin de que se van a poner muchas pegas para que algn profesor tenga alguna hora libre y lectiva para poder mantener lo que tanto tiempo ha costado. Va a quedar al arbitrio de la buena disposicin de alguna persona que en su tiempo libre decida venir.Por ltimo, me gustara que aadieras unas palabras de despedida a esta entrevista.Deciros que lo he pasado muy bien aqu, he visto pasar muchas generaciones, he visto cmo han cambiado para mejor o peor, dependiendo de en qu cosas. Un abrazo para todos y espero que os depare la vida un buen futuro.

    A veces, nos creemos importantes, nos paramos a pensar en cuntos aos hemos gastado en este centro y nos gusta creer que hemos dejado huella en l. Sin embargo, sin darnos cuenta, pasamos por alto que hay personas cuya huella quedar perenne. No s si esto ha servido como una forma, realmente tarda, de dar a conocer a la persona que ms aos de su vida ha dedicado en cuer-po y alma a este centro, pero espero que, al menos, ella entienda todo esto como un pequeo homenaje en agradecimiento a su tmida estancia.En lo que a m respecta, podra pasarme escribiendo horas y