el romanticismo en hispanoamérica

24
EL ROMANTICISMO EN HISPANOAMÉRICA autores

Upload: astridariasf

Post on 12-Apr-2017

193 views

Category:

Art & Photos


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: El romanticismo en hispanoamérica

EL ROMANTICISMO EN HISPANOAMÉRICA autores

Page 2: El romanticismo en hispanoamérica

ASTRID CAROLINA ARIAS FONSECA

9*2

ESCUELA NORMAL SUPERIOR CRISTO REY

BARRANCABERMEJA

Page 3: El romanticismo en hispanoamérica

AUTORES:-ESTEBAN ECHEVERRIA.

-ANDRÉS BELLO.

-JOSÉ JOAQUÍN FERNANDEZ LIZARDI.

-DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO.

-JOSÉ MÁRMOL.

-JUAN ZORRILLA DE SAN MARTIN.

-JORGE ISAACS.

Page 4: El romanticismo en hispanoamérica

ESTEBAN ECHEVERRIA:

Page 5: El romanticismo en hispanoamérica

NACIO: Nació el 2 de septiembre de 1805 en Buenos Aires.MURIO: 19 de enero de 1851 en Montevideo.

Hijo de María Espinosa y del español José Domingo Echeverría. Cursó estudios en el Colegio de Ciencias Morales. Fue dependiente en la casa comercial Léxica Hermanos. En París realiza distintos cursos y adquiere una sólida cultura. Regresa en junio de 1830 y en 1831 se editan sus primeros versos en diarios porteños. En 1832 aparece anónimamente su poema Elvira. Después aparecen los Consuelos (1834) y sus Rimas (1837), donde inserta la Cautiva. 

Fundó una sociedad secreta, la Asociación de mayo, a la manera de la Joven Italia, de Mazzini. La Asociación tiene filiales en las provincias de Córdoba, Tucumán y San Juan. En sus filas militan la mayoría de los hombres que volvieron a organizar la República después de Caseros, sobre la base de los principios expuestos en su seno por Echeverría en el Dogma Socialista obra publicada en el Indicador, de Montevideo, el 1° de enero de 1839, y tirada aparte, con algunas modificaciones, en 1846, en la capital uruguaya, precedida de la Ojeada retrospectiva. 

Echeverría se dedica a las tareas rurales en su estancia "Los Talas", cerca de Luján. Emigra al Uruguay (fines de 1840). Inicia estudios de sociología y economía americanas y los de estética literaria. Del resto de su producción cabe mencionar su cuanto realista El matadero, el primero en su género escrito en el Plata, y su Manual de enseñanza moral para las escuelas primarias(1846). Sus obras completas fueron compiladas por Juan María Gutiérrez, en Buenos Aires (1870-1874). 

Page 6: El romanticismo en hispanoamérica

OBRAS:Elvira o la novia del Plata (1832)

Don Juan (1833)Carlos

MangaráLa Pola o el amor y el patriotismo

Himno del dolor (1834)Los consuelos (1834)

Al corazón (1835)Rimas (1837)

La cautivaEl matadero(entre 1838 y 1840)

CancionesPeregrinaje de GualpoEl Dogma SocialistaCartas a un amigo

El ángel caídoIlusiones

La guitarraAvellanedaMefistófeles

Apología del matambre (1837)La noche

La diamela 

carolina arias
Page 7: El romanticismo en hispanoamérica

ANDRÉS BELLO

Page 8: El romanticismo en hispanoamérica

NACIO: nació el 29 de noviembre de 1781 en Caracas.MURIO: falleció el 15 de octubre de 1865 en Santiago

De una profunda educación autodidacta, nació en la ciudad de Caracas, Venezuela, donde vivió hasta 1810Fue maestro del Libertador Simón Bolívar y participó en el proceso que llevaría a la independencia venezolana Como parte del bando revolucionario, integró la primera misión diplomática a Londres conjuntamente con Luís López Méndez y Simón Bolívar, lugar donde residiría por casi veinte años. En 1829 embarca junto a su familia hacia Chile, contratado por su gobierno, desarrollando grandes obras en el campo del derechoy las humanidades. Como reconocimiento a su mérito y contribuciones al país, el Nacional de chile le otorgó la nacionalidad por gracia en 1832.En Santiago alcanzaría a desempeñar cargos como senador y profesor, además de dirigir diversos periódicos locales. En su desempeño como jurista sería el principal impulsor y redactor del código civil, una de las obras jurídicas americanas más novedosas e influyentes de su época. Bajo su inspiración y con su decisivo apoyo, en 1842 se crea la Universidad de chile, institución de la que se convertirá en su primer rector por más de dos décadas. Entre sus principales obras literarias, se cuenta su Gramática del idioma castellano (Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos), los Principios del derecho de gentes, el poema Silva a la agricultura de la zona tórrida y el Resumen de la Historia de Venezuela.

Page 9: El romanticismo en hispanoamérica

OBRAS:Obras como Poeta.- Poema sobre América.- Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida.- Sonetos.Obras como Jurista- Código Civil de Chile.- Derecho de Gentes.- Derecho Internacional.Obras como Periodista y Pedagogo- La Gaceta de Caracas.- El Araucano.- El Crepúsculo.- El Censor Americano.- Revista la Biblioteca Americana.- El Repertorio Americano.- El Lucero.- Creación de la Universidad de Chile el 19 de noviembre de 1842, siendo su primer rector.- Gramática Latina.- Gramática de la lengua destinada al uso de los americanos.- Historia de la literatura antigua.- Tratado de Cartología Métrica.

Page 10: El romanticismo en hispanoamérica

JOSÉ JOAQUÍN FERNANDEZ LIZARDI

Page 11: El romanticismo en hispanoamérica

NACIO: CIUDAD DE MEXICO 15 DE NOVIEMBRE DE 1776MURIO: IBÍDEM 21 DE JUNIO DE 1827.Sus primeros años se desarrollaron en Tepotzotlán, región en la cual su padre se desempeñaba como médico de los Jesuitas.

Cuando tomó contacto con las primeras ideas revolucionarias, Fernández de Lizardi, no tardó en apoyar y brindar su compromiso absoluto a la propuesta del sacerdote Hidalgo, primer impulsor de la independencia mexicana.También se ocupó de reclamar a favor de la libertad de imprenta, ya que sufriría en carne propia la censura por parte de la monarquía española.Cuando en 1812 concreta la creación del mencionado periódico El Pensador, un medio periodístico claramente opositor al gobierno virreinal y pro causa independentista, no solo debió enfrentar recurrentes polémicas y ataques por parte del poder sino que además el gobierno de Fernando VII terminaría por suspender la salida del mismo.

Otro periódico de relevancia que dirigiría es la Gaceta del Gobierno, en el año 1825, ya con la proclamación de la independencia convertida en hecho concreto. Sin lugar a dudas su obra periodística se unió como dijimos a la causa de la independencia y como tal fue clave para lograr finalmente la autonomía de México.

Page 12: El romanticismo en hispanoamérica

OBRAS:PASEOS DE LA VERDAD

TEATRO BREVE BIRREINAL

LA QUIJOTITA Y SU PRIMA

DON CATRÍN DE LA FACHENDA

NOCHES TRISTES Y DIAS ALEGRES

EL PERIQUILLO SARNIENTO

Page 13: El romanticismo en hispanoamérica

DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO

Page 14: El romanticismo en hispanoamérica

NACIO: 15 de febrero de 1811, CIUDAD DE SAN JUAN, ARGENTINAMURIO: 11 de septiembre de Asunción Paraguay Domingo Faustino Sarmiento, nació en el Carrascal uno de los barrios más pobres de la ciudad de San Juan. Sus padres fueron, José Clemente Quiroga Sarmiento y Ana Paula Albarracín. Cuando tenía 5 años ya sabía leer y escribir y a los 15 años ya era maestro y había fundado su primera escuela en San Francisco del Monte de Oro (provincia de San Luis) donde ya se desempeñaba como maestro de un grupo de alumnos que lo superaban en edad.Fue político, filósofo, pedagogo, escritor, docente, periodista, estadista y militar argentino; gobernador de la Provincia de San Juan entre 1862 y 1864 y presidente de la Nación Argentina entre 1868 y 1874.Se destacó tanto por su laboriosa lucha en la educación pública como a contribuir al progreso científico y cultural de su país.En San Juan fundó el periódico "El Zonda". De su obra literaria, se destacan: "Facundo o Civilización y Barbarie", inspirado en el caudillo riojano Facundo Quiroga; "Recuerdos de Provincia", de corte autobiográfico; "Viaje", donde cuenta sus experiencias en el extranjero; "Vida de Dominguito", que narra la vida de su hijo adoptivo muerto en Paraguay; "Educación Popular"; "Método de Lectura Gradual".

Page 15: El romanticismo en hispanoamérica

OBRAS:Mi defensa, 1843.Facundo o Civilización y Barbarie,1845Vida de Aldao,1845.Método gradual de enseñar a leer el castellano,1845.Viajes por África, Europa y América, 1849.Argirópolis, 1850.Recuerdos de provincia, 1850Campaña del Ejército Grande, 1852.Las ciento y una, 1853.Comentario a la Constitución de la Confederación Argentina, 1853.Memoria sobre educación común, 1856.El Chacho, 1865.Las escuelas, bases de la prosperidad, 1866.Conflicto y armonías de las razas en América, 1884.Vida de Dominguito, 1886

Page 16: El romanticismo en hispanoamérica

JOSÉ MÁRMOL

Page 17: El romanticismo en hispanoamérica

NACIO: 2 de diciembre de 1818 en Buenos AiresMURIO: 25 de mayo de 1871 en Buenos Aires. Enfrentado al dictador MANUEL DE ROSAS, pasó en la cárcel varios meses en 1839. Se radica en Montevideo desde donde realizó numerosos viajes a Brasil y Chile, en el transcurso de los cuales escribió Cantos del peregrino (1845). 

Reconocido como uno de los poetas más representativos del período romántico en Sudamérica. Trabajó como periodista publicando la primera parte de su novela Amalia (1851); regresa a Buenos Aires después de la batalla de Caseros y en 1855 fue finalizada. 

Fue elegido senador provincial de Buenos Aires, diputado nacional, embajador en Brasil ydirector de la Biblioteca Nacional. Es autor de Cantos del peregrino; Amalia, primera novela argentina de tipo sentimental con episodios autobiográficos y costumbristas, y de los dramas El poeta y El cruzado. 

Page 18: El romanticismo en hispanoamérica

:OBRAS:

Amalia (1851)

El peregrino (1847)

El poeta (1847)

Armonías (1851)

El cruzado (1851)

Manuela Rosas (1849)

Page 19: El romanticismo en hispanoamérica

JUAN ZORILLA DE SAN MARTIN

Page 20: El romanticismo en hispanoamérica

NACIO: 28 de DICIEMBRE de 1855MURIO: 3 de NOVIEMBRE de 1931fue un escritor, poeta, periodista, docente y diplomático uruguayo. Nació el 28 DE DICIEMBRE de 1855 y falleció el 3 DE NOVIEMBRE de1931 en Montevideo (Uruguay). Catedrático de derecho en la Universidad de su ciudad natal, diputado en 1887 y poco después embajador de su país en España y Portugal, fue uno de los más brillantes e inspirados vates sudamericanos de su época. En sus poemas, entre los que figuran como más representativos los titulados La leyenda patria y el drama épico de tema indígena Tabaré, así como la epopeya Leyenda de Artigas, canta con lirismo vibrante la belleza de su tierra, la exaltación gloriosa de la patria, el recio carácter y los salvajes amores de los indios aborígenes y las luchas de éstos contra los blancos descubridores. Fundó y dirigió el periódico El Bien Público.

Page 21: El romanticismo en hispanoamérica

OBRASNotas de un himno (1877)

Rimas y leyendasResonancia del camino (1896)

Huerto cerrado (1900)Conferencias y discursos (1905)

La epopeya de Artigas (1910)Detalles de la Historia Rioplatense (1917)

El sermón de la paz (1924)El libro de Ruth (1928)

ItuzaingóArtigas

DecadenciaRenacimiento

Page 22: El romanticismo en hispanoamérica

JORGE ISAACS

Page 23: El romanticismo en hispanoamérica

NACIO: Cali, 1837, COLOMBIAMURIO: Ibagué, 1895, COLOMBIA.Estudio en su ciudad natal, en Popayán y por último, en Bogotá.En 1864, publicaron un tomo de sus versos en “el mosaico”.En 1867, apareció su novela romántica “María”.Estudio la carrera de medicina.Fue director durante algunos meses del semanario “la republica”.Asistió al congreso como representante en 1866, 1868 y 1879.En 1879, fue presidente de la cámara del congreso.En 1871 y 1872 fue cónsul general en chile.De 1875 a 1877 fue superintendente general de instrucción pública del cauca y en 1876, primer jefe del batallón de Palmira. En 1878, era secretario de gobierno.Redacto en Medellín, entre 1879 y 1880, “la nueva era” y actuó como jefe de la revolución que derroco al presidente de Antioquia, doctor Restrepo.Colaboro en otros periódicos literarios y políticos, nacionales y extranjeros.En 1876, fue enviado a Bogotá por el gobierno en asuntos militares.Su obra cumbre “María” se hizo famosa en toda América, en España e Italia, recibiendo grandes elogios de Juan Valera, Pérez Galdós, Edmundo de Amirís.

Page 24: El romanticismo en hispanoamérica

OBRAS:

- Maria.-

- Saulo.-

- A Cali.-

- La casa paterna.-

- A Elvira silva