el riego en la provincia del neuquÉn. raÚl...

41
BANCO MUNDIAL EL RIEGO EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN. RAÚL FIORENTINO. BUENOS AIRES, MARZO DE 2005

Upload: lydung

Post on 06-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL RIEGO EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN. RAÚL …siteresources.worldbank.org/INTARGENTINAINSPANISH/Resources/... · centros de deportes invernales que atraen tanto al turismo nacional

BANCO MUNDIAL

EL RIEGO EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN.

RAÚL FIORENTINO.

BUENOS AIRES, MARZO DE 2005

Page 2: EL RIEGO EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN. RAÚL …siteresources.worldbank.org/INTARGENTINAINSPANISH/Resources/... · centros de deportes invernales que atraen tanto al turismo nacional

2

INDICE DE TEXTO

1. CARACTERIZACIÓN DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN. 5

1.1. CARÁCTERÍSTICAS FÍSICAS. 1.2. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES 1.3 CARACTERIZACIÓN AGRÍCOLA

2. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DEL RIEGO. 19

2.1 MISIÓN Y FUNCIONES DE LAS INSTITUCIONES DE RIEGO.

2.1.2 SITUACIÓN PRESUPUESTARIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL.

2.2 NORMAS Y REGULACIONES VINCULADAS CON EL RIEGO.

2.2.1 GENERALES. 2.2.2 ESPECÍFICAS. 2.2.3 EVALUACIÓN.

2.3 ADMINISTRACION Y FINANCIAMIENTO DEL RIEGO.

3. SISTEMAS DE RIEGO. 25

3.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS PRINCIPALES SISTEMAS. 3.2 AREAS POTENCIALMENTE IRRIGABLES. 3.3 INFRAESTRUCTURA DE RIEGO ACTUAL Y PROPUESTA. 3.4 CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS DE LAS DIFERENTES ÁREAS.

3.4.1 AREA DE RIEGO DEL RIO LIMAY. 3.4.2 AREA DE RIEGO DEL RIO NEUQUÉN. 3.4.3 ZONA CENTRO - SUR. 3.4.4 ZONA NORTE. 3.4.5 EVALUACIÓN.

4. PRECIO DEL AGUA 32 4.1 CANON DE RIEGO 4.2 CANON Y COSTO DE RECUPERACIÓN DE OBRAS.

5. FLUJOS FISCALES. 34

Page 3: EL RIEGO EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN. RAÚL …siteresources.worldbank.org/INTARGENTINAINSPANISH/Resources/... · centros de deportes invernales que atraen tanto al turismo nacional

3

6. EVALUACIÓN DE IMPACTO Y PRINCIPALES

RECOMENDACIONES. 35

6.1 DEFICIENCIAS EN CAPACIDAD INSTITUCIONAL. 6.2 DEFICIENCIAS EN INFRAESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA. 6.3 IMPACTO EN LA OCUPACIÓN Y LA POBREZA RURAL. 6.4 IMPACTO AMBIENTAL. 6.5 RECOMENDACIONES.

6.5.1 DESARROLLO INSTITUCIONAL.

6.5.2 INFORMACIÓN 6.5.3 REHABILITACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA 6.5.4 COSTOS DE RIEGO Y CANON. 6.5.5 CAPACITACIÓN 6.5.6 DOTACIÓN DE RECURSOS HUMANOS. 6.5.7 CONSORCIOS DE REGANTES 6.5.8 DERECHOS DE AGUA 6.5.9 PROBLEMAS AMBIENTALES

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN CONSULTADA 40

Page 4: EL RIEGO EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN. RAÚL …siteresources.worldbank.org/INTARGENTINAINSPANISH/Resources/... · centros de deportes invernales que atraen tanto al turismo nacional

4

INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

Cuadro 1.1 Evolución del Producto Bruto Geográfico por Gran División en la Provincia de Neuquén (Precios constantes base 1993=100, en miles de pesos) 9 Cuadro 1.2. Superficie implantada en Neuquén según grupos de actividad y departamentos en las explotaciones agropecuarias con límites definidos (año 2002, en ha). 12 Cuadro 1.3 Superficie implantada en Neuquén por cultivos y departamentos (año 2002, en ha). 14 Cuadro 1.4 Número de cabezas de ganado según especie y departamento en Neuquén (2002). 15 Cuadro 1.5 Cantidad y superficie del total de EAPs en Neuquén según escala de extensión y departamento (año 2002, en valores absolutos y en ha). 17 Gráfico 1. Mapa de la Provincia de Neuquén; división por departamentos. 6 Gráfico 2. Organigrama del Ministerio de Producción y Turismo; Dirección de Recursos Hídricos. 20

Page 5: EL RIEGO EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN. RAÚL …siteresources.worldbank.org/INTARGENTINAINSPANISH/Resources/... · centros de deportes invernales que atraen tanto al turismo nacional

5

1. CARACTERIZACIÓN DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN.

1.1. CARÁCTERÍSTICAS FÍSICAS. (i) Localización La Provincia del Neuquén está situada en la parte norte de la Región Patagónica Argentina o “Región Sur” del país, según la terminología cartográfica de Difrieri (1963). Limita hacia el Norte con Mendoza, hacia el Este con Río Negro, hacia el Sur con Río Negro y Chubut y hacia el Oeste con la hermana República de Chile (Gráfico 1). La Provincia está contenida por los meridianos de 36º de Latitud Sur y 41º 04’ de Latitud Sur y por los meridianos de 68º de Longitud Oeste y 71º 56’ de Longitud Oeste. Sus dimensiones mayores son de aprox. 560 km (sur-norte) y 300 km (Este-Oeste). Su superficie total alcanza a 94.078 Km2 y equivale a sólo el 2.5 % de la superficie del país. (ii) Regiones naturales Neuquén presenta dos fisonomías o paisajes muy distintos: al oeste de la misma se encuentra la Cordillera de los Andes y hacia el este la meseta. La transición entre cordillera y meseta corresponde a una zona de montañas más bajas acompañadas por valles intermontanos fértiles o “precordillera”. La parte norte de la cordillera es árida, en tanto que la parte sur sur, que recibe mayores precipitaciones, es clasificada como “subhúmeda” (Difrieri, 1963; Cap. 2). En ella se encuentran los lagos cordilleranos de la provincia. Al este predominan las formas amesetadas y diversos relieves como sierras y cerros aislados. El clima de la provincia es continental frío, pero se pueden distinguir cuatro modalidades climáticas que determinan regiones y paisajes diferentes: Frío Húmedo de los Andes (Región boscosa del suroeste); Nival (Zona de alta montaña); Semiárido cordillerano (Transición entre zona cordillerana hasta las nieves) y Árido de estepa (Resto del territorio) Alrededor del 75 % de la superficie de Neuquén está cubierta por una meseta árida, cuyas precipitaciones no alcanzan a 300 mm por año. La vegetación predominante de la meseta está constituida por pastizales relativamente degradados, de baja productividad. Su porción occidental, relativamente pequeña está cubierta por áreas de bosques perennes que arrojan precipitaciones que oscilan entre 600 mm en la precordillera y más de 1800 mm en la cordillera. iii) Hidrografía. Su sistema hídrico se nutre de las numerosas montañas nevadas y de los lagos cordilleranos de la provincia. Son sus cauces principales los Ríos Neuquén, Limay, Agrio, Salado, Cari-leufú, pero Neuquén cuenta con un número adicional importante de ríos con agua de buena calidad. . El río más caudaloso de la provincia es el Río Limay, cuyas aguas son contenidas por una sucesión de represas productoras de energía eléctrica. El caudal total de la provincia no es exiguo, superando los 1500 m3/seg. Dos ríos, Neuquén y Limay, tienen un caudal conjunto de más de 1000 m3/seg.

Page 6: EL RIEGO EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN. RAÚL …siteresources.worldbank.org/INTARGENTINAINSPANISH/Resources/... · centros de deportes invernales que atraen tanto al turismo nacional

6

Gráfico 1. Mapa de la Provincia de Neuquén; división por departamentos.

Fuente: Jefatura de Gabinete de Ministerios; Asuntos Territoriales, Panorama Provincial.

Page 7: EL RIEGO EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN. RAÚL …siteresources.worldbank.org/INTARGENTINAINSPANISH/Resources/... · centros de deportes invernales que atraen tanto al turismo nacional

7

1.2. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES i) Población La Provincia del Neuquén cuenta con una población de 474000 habitantes en 2001, que equivalen a solamente el 1.3 % de la población total del país. La densidad de la población en el año citado es, en consecuencia, de sólo 5.04 habitantes por km2. La misma se encuentra entre las más bajas de la Argentina, cediendo solamente ante Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Formosa. La población neuquina pasa de 244000 habitantes en 1980 a 389000 habitantes en 1991 y a más de 470000 habitantes en 2001. La tasa de incremento de la población es muy elevada en el período 1980 –1991 (más de 4 % por año), pero ser reduce en forma importante en el período 1991-2001 (alrededor de 1.72 % por año). Sin embargo, este último valor supera al promedio nacional en el mismo período (1.1 %). El 49.8 % de la población provincial es de sexo masculino y el 50.2 % femenino. La disposición espacial de la población revela un alto grado de urbanización: el 88.7 % de la población de Neuquén es urbana y el 11.3 % es rural. La población urbana creció en los últimos años a tasas más elevadas que la población rural.

ii) Producto Bruto Geográfico El Producto Bruto Geográfico (PBG) de Neuquén evaluado a pesos constantes de 1993 pasa de $ 3524 millones en 1993 a $ 4733 millones en 1997 y a $ 4864 millones en 2001. En pesos corrientes el valor de 2001 es de $ 6443 millones. Las tasas de crecimiento del producto fueron elevadas hasta 1997 y luego decrecieron, según se señala en el Cuadro 1.1. El producto bruto neuquino alcanza en 2001 a aproximadamente el 2.4 % del producto bruto nacional. Es importante destacar que el producto bruto per cápita en pesos corrientes es del orden de 13000 $ por año en 2001 y evaluado en pesos de 1993 es del orden de 9000 $/año. Este valor corresponde al primer puesto en el nivel nacional. Predomina en el PBG Neuquino el gran grupo denominado “Minas y Canteras” , con más del 60 % del producto provincial (Cuadro 1.1). Es destacable también la participación del sector eléctrico (más de 7 %). El sector agrícola, poco importante en esta provincia, contribuye con apenas el 1 % del PBG. La actividad extractiva de petróleo y gas es la de mayor significación dentro del rubro “Minas y Canteras”. Más del 30 % del petróleo del país y más del 48 % del gas se producen en los últimos años en Neuquén. Se puede señalar sin temor a error que Neuquén es sobre todo “minera” y poco agrícola, a pesar de sus interesantes posibilidades en este último sector (Cuadro 1.1). iii) Principales actividades económicas. La producción provincial de petróleo y gas crece sostenidamente en la última década, superando en varios años de la misma el valor de $ 2800 millones. El 6% del petróleo crudo extraído en Neuquén se procesa localmente, el 58% se destila en otros puntos del país y el 36% se exporta sin procesamiento, ya sea por el oleoducto transandino a Chile o desde Bahía Blanca hacia otros países de América Latina. La destilería de Plaza Huincul que procesa cerca del 6% del crudo provincial produce naftas y gasoil. La actividad de producción de petróleo y gas ha tenido un fuerte crecimiento en la última década y media. La producción provincial de petróleo se incrementa en 35 % en diez años, alcanzando a 17 millones de m3 en 2002 (aproximadamente 37 % del total

Page 8: EL RIEGO EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN. RAÚL …siteresources.worldbank.org/INTARGENTINAINSPANISH/Resources/... · centros de deportes invernales que atraen tanto al turismo nacional

8

nacional), en tanto que la producción de gas pasa de 13664 millones de m3 en 1993 a 23859 millones de m3 en 2002. La producción de energía eléctrica cuenta con cinco centrales hidroeléctricas, cuatro de ellas asentadas sobre el Río Limay, compartiendo la generación con Río Negro. Son ellas las Centrales El Chocón, Arroyito, Alicurá y Piedra del Aguila. La quinta es Cerros Colorados, que se encuentra sobre el Río Neuquén, perteneciendo su producción exclusivamente a la provincia homónima. Estas centrales representan el 32% de la generación hidroeléctrica del país. Por otra parte, en los últimos años se amplió el parque de usinas termoeléctricas. En la actualidad Neuquén cuenta con cuatro centrales termoeléctricas: Alto Valle, Filo Morado, Capex y Central Neuquén, que proveen en conjunto el 16% de la energía térmica generada en el país. La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), que completa el panorama energético de la provincia, fue inaugurada en 1993. Se trata de una planta química de alta tecnología y elevado consumo energético que se encuentra localizada en Arroyito a orillas del río Limay. Su capacidad de producción es de 200 toneladas de agua pesada por año. La producción se destina a las centrales nucleares nacionales y también a la exportación. La actividad turística es muy importante en la provincia, que cuenta con reconocidos centros de deportes invernales que atraen tanto al turismo nacional como al extranjero. Neuquén posee cuatro zonas turísticas diferenciadas en base a la concentración de importantes atractivos naturales. El área con mayor desarrollo de la actividad turística es la "Zona Lacustre" ubicada en el extremo suroeste de la provincia, donde están localizados cuatro Parques Nacionales: Nahuel Huapi, Lanín, Arrayanes y Laguna Blanca. A su vez, esta zona posee los dos principales centros de esquí provinciales: Cerro Chapelco y Cerro Bayo. Las otras zonas turísticas son: Copahue – Caviahue, ubicada en el noroeste cordillerano, reconocido centro termal; la Zona Norte de la Provincia, de incipiente desarrollo en actividades de turismo aventura y pesca deportiva y Confluencia, donde su principal atractivo son los valles frutícolas, novedoso punto de agroturismo impulsado por políticas del Gobierno. v) Comercio exterior. Las exportaciones neuquinas muestran grandes fluctuaciones en la última década. Las mismas pasan de US$ 795.1 millones en 1997 a US$ 1275.7 millones en 2000 y a US$ 861.1 millones en 2002. Se estima un repunte importante de las mismas en 2004. Ellas representan poco más del 3 % de las ventas nacionales al exterior en 2002. En este último año el 80 % del valor de las exportaciones correspondió al Rubro “Combustibles y energía”. El segundo grupo en importancia fueron las manufacturas de origen industrial o MOI, con el 9 % del valor total de las exportaciones. Este grupo incrementó fuertemente su participación en el comercio exterior debido al fuerte dinamismo que presentaron las exportaciones de óxido de deuterio (agua pesada). Las exportaciones provinciales de productos primarios son poco significativas. Ellas pasan de US$ 30.8 millones en 1997 a US$ 40 millones en 1999 y a US$ 35.7 millones en 2001, para profundizarr su caída en el año 2002, con sólo US$ 23.3 millones de dólares, equivalentes a apenas el 2% del total de las exportaciones argentinasen ese año. Las exportaciones neuquinas se dirigen predominantemente a Chile y en segundo lugar al NAFTA.

Page 9: EL RIEGO EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN. RAÚL …siteresources.worldbank.org/INTARGENTINAINSPANISH/Resources/... · centros de deportes invernales que atraen tanto al turismo nacional

9

Cuadro 1.1 Evolución del Producto Bruto Geográfico por Gran División en la Provincia de Neuquén (Precios constantes base 1993=100, en miles de pesos)

Año

1993 1997 2001 Crecimiento (tasa anual)

Gran División

Monto % Monto % Monto % 1993-2001 1993-1997 1997-2001

Total 3.524.192 100% 4.732.839 100% 4.863.898 100% 38,01% 34,30% 2,77%

Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca 33.270 1% 32.434 1% 39.359 1% 18,30% -2,51% 21,35%

Exploración de Minas y Canteras 1.937.607 55% 2.920.461 62% 2.895.997 60% 49,46% 50,73% -0,84%

Industrias Manufactureras 146.610 4% 195.191 4% 156.293 3% 6,60% 33,14% -19,93%

Electricidad , Gas y Agua 147.195 4% 265.713 6% 317.878 7% 115,96% 80,52% 19,63%

Construcción 178.567 5% 144.340 3% 124.264 3% -30,41% -19,17% -13,91%

Comercio al por mayor, por menor, restaurantes y hoteles 226.740 6% 265.583 6% 235.168 5% 3,72% 17,13% -11,45%

Transporte, Almacenamiento y Comunicación 92.059 3% 91.267 2% 70.413 1% -23,51% -0,86% -22,85%Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y servicios prestados a empresas 135.429 4% 202.689 4% 234.081 5% 72,84% 49,66% 15,49%

Servicios comunales Sociales y personales 626.716 18% 615.162 13% 790.444 16% 26,12% -1,84% 28,49% Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC.

Page 10: EL RIEGO EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN. RAÚL …siteresources.worldbank.org/INTARGENTINAINSPANISH/Resources/... · centros de deportes invernales que atraen tanto al turismo nacional

10

vi) Finanzas públicas La evolución de las finanzas públicas provinciales durante el período 1991-2002 presenta una situación presupuestaria moderadamente deficitaria con la excepción del año 1997. El período 1991-1995 se caracteriza por déficits fiscales pequeños. En 1996 se reduce fuertemente el déficit y en 1997 se obtiene un superávit fiscal del orden de $ 23 millones. En 1998 y 1999 tiene lugar un deterioro de las cuentas públicas pasando a un déficit de 77 y 183 millones, respectivamente. En el período 2000 a 2002 el déficit inicial es elevado (más de 150 millones). En 2003 el déficit alcanza a sólo 30 millones. Los recursos totales de la provincia evidenciaron un aumento persistente a lo largo de la década 1992-2002. La tasa de crecimiento entre las puntas de la serie fue del 97%. A lo largo del período analizado el 94% de los recursos son ingresos corrientes (45% de este total son ingresos tributarios y 55 % no tributarios). Dentro de la categoría de ingresos no tributarios se destaca en ingreso por regalías (alrededor del 35%). La participación de los recursos de origen propio sobre el total de recursos es más elevada que la participación de los recursos provenientes de fondos nacionales. Ello indica un grado reducido de dependencia respecto de la Nación. Entre los recursos de jurisdicción provincial se destacan los provenientes de la recaudación de impuestos provinciales (más de 190 millones en 2002). El Impuesto a los Ingresos Brutos contribuye con el 70% a la recaudación tributaria provincial, seguido por el Impuesto a los Sellos (22%) y por el impuesto Inmobiliario (8%). Esto significa que más del 90% de los recursos tributarios proviene de impuestos que recaen sobre las actividades económicas. vii) Necesidades básicas insatisfechas y empleo. Los Indicadores Sociales de la Provincia son todavía preocupantes: el porcentaje de población en hogares con necesidades básicas insatisfechas o N.B.I supera al 21 % en 2002 y la tasa de desocupación evaluada a través de los principales 28 aglomerados urbanos supera el 13.5 % en dicho año. La tasa de mortalidad Infantil es todavía elevada (12,4 por mil en 2002). Se perciben en gran parte de la población condiciones de hacinamiento, vivienda inconveniente o precaria, ausencia de retrete, inasistencia escolar. Se trata en general de hogares que tienen 4 o más personas por miembro ocupado y cuyo jefe de hogar tiene escasa educación profesional. (viii) Síntesis. Los principales aspectos del desarrollo económico y social provincial son los siguientes:

(a) El ingreso personal en Neuquén, del orden de 9200 $ por año, se encuentra entre los más elevados del país.

(b) La actividad extractiva de petróleo y gas es la de mayor significación, participando con alrededor de la mitad del producto bruto geográfico provincial. Le sigue en importancia el sector comercio y servicios.

(c) La provincia cuenta con una buena disponibilidad de recursos hídricos y de agua de riego, que se pierde en parte considerable debido a la reducida disponibilidad de obras de almacenamiento del recurso en el interior de la provincia.

Page 11: EL RIEGO EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN. RAÚL …siteresources.worldbank.org/INTARGENTINAINSPANISH/Resources/... · centros de deportes invernales que atraen tanto al turismo nacional

11

(d) En algunas zonas, escasa disponibilidad de suelos irrigables, o bien áreas de riego muy pequeñas en medio de paisajes montañosos muy escarpados.

(e) Se registran condiciones de elevada aridez en gran parte de la superficie de la provincia, ya que alrededor del 75 % de su superficie está cubierta por una meseta árida, cuyas precipitaciones no alcanzan a 300 mm por año; en consecuencia el desarrollo agrícola futuro depende de un importante esfuerzo de irrigación,

(f) Las actividades agropecuarias primaria y agrondustrial tienen reducida participación en la economía provincial, alcanzando a menos 13 % del PBG en los últimos años.

(g) La agricultura es el subsector más importante dentro de la actividad agropecuaria.

(h) Los Indicadores sociales son preocupantes, ya que: el porcentaje de población en hogares con necesidades básicas insatisfechas y la tasa de desocupación son elevados.

1.3 CARACTERIZACIÓN AGRÍCOLA

(i) Ocupación y uso del suelo. La superficie implantada con cultivos alcanza a 51970 ha en la Provincia de Neuquén. De este total, una proporción elevada corresponde al rubro “bosques implantados”, de modo que la superficie con cultivos alimentarios y forrajeras alcanza a alrededor de 28000 ha. Este valor es mucho menor que el de la vecina provincia de Río Negro, con más de 100000 ha cultivadas bajo riego y destinadas a este grupo de productos. La actividad primaria provincial de origen agropecuario se asienta sobre los siguientes principales grupos de cultivos, según se señala en el Cuadro 1.2: (a) frutales, con una superficie cultivada de 9448 ha en 2001, pero en plena expansión, estimándose que en 2004 alcanzarán las 12000 ha; (b) forrajeras, con 5852 ha en dicho año; (c) hortalizas, con 1300 ha; (d) resto de cultivos, que incluyen cereales, oleaginosos, flores, aromáticos, viveros y otros, con menos de 1000 ha, según se señala en el Cuadro 1.2. Las áreas frutícolas se concentran en los Departamentos de Anielo y Confluencia, que albergan a las mayores concentraciones urbanas de la provincia, las áreas fruticólas en los mismos departamentos y también en Loncopué. Las áreas forrajeras se encuentran dispersas en pequeñas y medianas áreas de riego de toda la provincia. La actividad forestal (bosques implantados) en los departamentos cordilleranos de Aluminé, Guiliches, Lacar, Minas (Cuadro 1.2). El desarrollo agrícola depende de la irrigación, con orientación predominantemente frutícola y subsidiariamente hortícola, según se indicó previamente. Los Departamentos de Confluencia y Añelo, que albergan a la mayor parte de la población neuquina, riegan alrededor de 22000 ha en el este de la provincia. La fruticultura es la principal actividad ocupando cerca de 19300 ha, de las cuales cerca de 6000 ha corresponden a la manzana, 6800 ha a la pera, y el a la producción de duraznos, ciruelas y otros frutales de menor significación (Cuadro 1.3). (ii) Principales cultivos. La producción de manzanas, ocupa una superficie cultivada de 6000 ha., aportando el 13% de la producción nacional. Los principales mercados para exportaciones de manzana son la UE y Brasil. La pera participa con el 12% de la producción nacional y

Page 12: EL RIEGO EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN. RAÚL …siteresources.worldbank.org/INTARGENTINAINSPANISH/Resources/... · centros de deportes invernales que atraen tanto al turismo nacional

12

Cuadro 1.2. Superficie implantada en Neuquén según grupos de actividad y departamentos en las explotaciones agropecuarias con límites definidos (año 2002, en ha).

Superficie implantada por grupo de cultivos Forrajeras Departamento

Total Cereales

para grano

OleaginosasCultivos

para semillas

Legumbresanuales perennes

HortalizasFlores

de corte

Aromáticas, medicinales y

condimentariasFrutales

Bosques y

montesViveros

Total 51.790,2 180,2 0,1(1) 8,2 4,5 225,5 5.627,8 1.299,6 5,6(2) 34,8 9.447,8 34.779,0 177,1 Aluminé 9.848,4 4,0 - - 0,3 0,5 18,8 18,7 2,6 5,2 15,9 9.765,2 17,2 Añelo 5.070,8 7,0 - - - 1,0 140,2 105,5 - - 4.092,2 638,9 86,0 Catan Lil 197,0 - - - - 4,5 54,1 0,8 - - 0,5 137,1 - Chos Malal 946,9 57,9 - 3,0 - 42,3 677,0 104,7 - 2,7 34,5 18,0 6,8 Collón Curá 118,5 - - - - - 103,0 9,4 1,0 - 5,1 - - Confluencia 6.732,2 0,6 - - 1,3 13,8 549,1 514,5 0,4 9,9 5.041,5 563,9 37,2 Huiliches 4.521,9 - - - - - 0,5 0,2 - 0,2 - 4.521,0 - Lácar 12.214,0 2,1 - - 0,3 - 4,1 9,3 0,6 0,3 17,4 12.166,1 13,8 Loncopué 2.809,4 - - - - 5,1 2.276,8 0,3 - - 2,3 524,9 - Los Lagos 1,0 - - - - - - 1,0 - - - - - Minas 6.618,7 4,5 0,1 5,0 1,3 48,3 81,1 38,3 0,3 9,2 59,4 6.363,2 8,0 Ñorquín 255,9 16,0 - - - 6,0 182,3 13,2 - 0,5 6,2 30,9 0,8 Pehuenches 199,6 14,3 - - - 8,0 132,1 7,3 - 4,1 15,1 18,6 0,1 Picún Leufú 1.347,1 55,8 - - - 26,5 767,8 361,0 - 0,7 123,3 12,0 - Picunches 542,7 15,3 - - 0,8 3,5 386,8 103,6 0,7 1,1 18,7 12,0 0,2 Zapala 366,1 2,7 - 0,2 0,5 66,0 254,1 11,8 - 0,9 15,7 7,2 7,0 (1) El total de hectáreas implantadas con oleaginosas corresponde a girasol (2) Del total de la superficie implantada con flores de corte corresponde a campo 0,6 ha de Clavel, 0,4 ha de Crisantemo, 1,2 ha de Lilium, 0,8 ha de Rosa, 0,4 ha de Tulipán y 1,6 ha a Otras especies no discriminadas en el cuestionario; y bajo cubierta 120 m2 de Lilium y 1 m2 a Otras especies no discriminadas en el cuestionario. Fuente: INDEC, Censo Nacional Agropecuario 2002.

Page 13: EL RIEGO EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN. RAÚL …siteresources.worldbank.org/INTARGENTINAINSPANISH/Resources/... · centros de deportes invernales que atraen tanto al turismo nacional

13

el 56% del producto fresco se destina a la exportación, hacia idénticos mercados. La producción de manzana ha experimentado un incremento entre 1990 y 2002, pasando de 174 mil ton a 230000 ton. La producción de pera se ha incrementado notablemente en dicho período, pasando de 22000 ton en 1990 a 85000 ton en 2002. La producción de manzanas, del orden de 230000 ton por año, equivale al 19 % de la producción del país y la de pera, con 90000 ton en 2002, al 14 % de la producción del país. (iii) Principales actividades ganaderas. Las existencias ganaderas provinciales en 2001 son del orden de 145721 cabezas de ganado bovino, 167556 cabezas de ganado ovino y de 675866 cabezas de ganado caprino. Las existencias de ganado ovino han experimentado un marcado descenso entre 1993 (en dicho año la provincia contaba con más de 440000) cabezas y la actualidad. Las existencias de ganado caprino, las más expresivas en la provincia, se han mantenido estables en alrededor de 670000 cabezas en los últimos años. Las existencias de ganado bovino, comparativamente reducidas, están aumentando en los últimos años (Cuadro 1.4).

Page 14: EL RIEGO EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN. RAÚL …siteresources.worldbank.org/INTARGENTINAINSPANISH/Resources/... · centros de deportes invernales que atraen tanto al turismo nacional

14

Cuadro 1.3 Superficie implantada en Neuquén por principales cultivos y departamentos (año 2002, en ha).

Frutales de pepita Vid Frutales de carozo Forrajeras Departamento Total

Manzano Peral Vinífera Ciruelo Duraznero Cerezo Nectarina (pelón)

Otros frutales1 Hortalizas

Alfalfa Praderas Otras Forrajeras

Resto3

Hectáreas Total2 17.005,5 4.741,6 2.595,1 763,3 420,3 301,9 232,3 210,1 183,2 1.299,6 2.409,8 2.405,8 1037,7 404,8 Aluminé 83,2 3,1 1,3 - 1,3 0,7 2,5 - 7,0 18,7 9,7 5,6 4 29,3Añelo 4.431,9 1.875,1 1.075,4 653,5 196,7 111,4 37,2 136,4 6,5 105,5 137,7 0,0 3,5 93,0Catan Lil 59,9 - - - 0,1 0,1 0,1 - 0,2 0,8 38,5 1,5 18,6 0,0Chos Malal 886,6 4,5 2,8 3,3 2,0 6,0 5,1 1,1 9,7 104,7 532,8 116,2 28 70,4Collón Curá 160,8 2,0 - - - - 0,6 - 2,5 9,4 3,0 100,0 42,3 1,0Confluencia 6.168,3 2.826,0 1.496,3 67,5 194,1 157,0 144,6 68,6 87,4 514,5 490,3 9,0 63,6 49,4Huiliches 0,9 - - - - - - - 0,0 0,2 0,0 0,0 0,5 0,2Lácar 47,9 0,2 0,1 - - - 2,9 - 14,2 9,3 3,1 1,0 0 17,1Loncopué 2.284,5 0,7 0,1 - 0,2 0,1 0,4 - 0,8 0,3 8,7 1.736,5 536,7 0,0Los Lagos 1,0 - - - - - - - 0,0 1,0 0,0 0,0 0 0,0Minas 255,5 8,8 7,6 0,6 8,0 7,4 6,9 1,4 18,7 38,3 54,4 6,5 68,5 28,4Ñorquín 225,0 1,8 1,3 - 0,6 0,4 0,4 - 1,7 13,2 43,8 106,5 38 17,3Pehuenches 181,0 1,2 0,4 5,1 0,7 2,0 1,8 0,8 3,1 7,3 98,0 0,0 42,1 18,5Picún Leufú 1.335,1 11,5 6,5 32,2 13,0 11,8 25,3 1,8 21,2 361,0 721,3 7,0 66 56,5Picunches 530,7 1,8 1,0 0,1 1,5 2,7 3,9 - 7,7 103,6 232,9 139,0 18,4 18,1Zapala 358,9 4,9 2,3 1,0 2,1 2,3 0,6 - 2,5 11,8 35,6 177,0 107,5 11,3 1- Incluye: Membrillo, Damasco, Guindo, Nogal, Berries y Vid de mesa. 2- Esta cifra excluye Bosques y montes, por no ser un cultivo irrigado; representan 34779 ha 3- Incluye: Cereales, oleaginosas, viveros, legumbres, cultivos para semilla, aromáticas y flores de corte; fueron resumidos en una columnda por su baja Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo Nacional Agropecuario 2002, INDEC.

Page 15: EL RIEGO EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN. RAÚL …siteresources.worldbank.org/INTARGENTINAINSPANISH/Resources/... · centros de deportes invernales que atraen tanto al turismo nacional

15

Cuadro 1.4 Número de cabezas de ganado según especie y departamento en Neuquén (2002).

Especie (cab) Departamento

Bovinos Ovinos Porcinos Caprinos

Total Provincia 145.271 167.556 4.502 675.866Aluminé 10.753 12.675 401 6.182Añelo 2.330 1.748 236 28.793Catán Lil 13.782 17.371 21 46.535Chos Malal 8.564 11.195 283 94.552Collón Curá 7.266 15.264 - 10.204Confluencia 4.078 2.167 1.794 24.841Huiliches 13.109 6.126 21 2.631Lacar 10.914 2.555 20 940Loncopué 18.098 11.391 450 99.373Los Lagos 4.086 2.820 - 510Minas 10.755 20.660 126 83.796Ñorquín 12.561 6.291 40 49.848Pehuenches 6.148 3.088 406 82.668Picún Leufú 3.963 15.765 424 29.308Picunches 11.418 4.624 197 28.780Zapala 6.332 27.563 83 86.905Sin discriminar 1.114 6.253 - - Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2002. INDEC.

Page 16: EL RIEGO EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN. RAÚL …siteresources.worldbank.org/INTARGENTINAINSPANISH/Resources/... · centros de deportes invernales que atraen tanto al turismo nacional

16

(iv) Número y tamaño de las explotaciones agropecuarias (ver cuadro 1.5). La provincia cuenta con 5568 explotaciones agropecuarias en 2002 (INDEC; 2002). El número de explotaciones ha decrecido, tal como ocurre en otras regiones del país, en el período intercensal 1988-2001. La superficie ocupada por las explotaciones agropecuarias es del orden de 2.1millones de ha en 2002, que equivalen a solamente el 23 % de la superficie total provincial. El promedio de superficie de la explotación agropecuaria alcanza las 385 ha. En este promedio se incluyen las explotaciones con límites definidos. Las explotaciones sin límites definidos se orientan a la cría de ganado caprino y se encuentran en el sector montañoso y árido de la provincia. Las explotaciones con limites definidos son 2198 y aquéllas sin límites definidos 3370. La existencia de tan elevado número de explotaciones sin límites definidos dice claramente que Neuquén careció de una política de tierras lo suficientemente ordenada. La distribución de la tierra es marcadamente asimétrica: sobre un total de 2198 explotaciones con límites definidos 1471 explotaciones poseen una superficie total menor que 25 ha. La provincia presenta en consecuencia una elevada concentración de explotaciones de superficie reducida. Las explotaciones agropecuarias de la provincia se reparten en 16 unidades administrativas menores llamadas Departamentos. Los Departamentos de Confluencia y Loncopué, presentan el mayor número de establecimientos (834 y 619 respectivamente). Confluencia presenta además la mayor concentración de pequeños establecimientos (Cuadro 1.5)

Page 17: EL RIEGO EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN. RAÚL …siteresources.worldbank.org/INTARGENTINAINSPANISH/Resources/... · centros de deportes invernales que atraen tanto al turismo nacional

17

Cuadro 1.5 Cantidad y superficie del total de EAPs en Neuquén según escala de extensión y departamento (año 2002, en valores absolutos y en ha). Escala de extensión de las EAP (ha)s

Departamento Total EAP sin límites

definidos

EAP con límites

definidos Hasta

5 5,1 - 10

10,1 - 25

25,1 - 50

50,1 - 100

100,1 - 200

200,1 - 500

500,1 - 1.000

1.000,1 - 2.500

2.500,1 - 5.000

5.000,1 - 10.000

1. 000,1 - 20.000

Más de 20.000

Total EAP 5.568 3.370 2.198 644 426 401 120 79 55 130 116 92 42 34 34 25 ha 2.145.699,7 /// 2.145.699,7 1.868,0 3.260,9 6.463,6 4.342,2 5.735,1 8.210,5 45.688,3 81.563,2 144.386,1 159.594,4 252.189,6 484.331,6 948.066,2 Aluminé EAP 219 142 77 3 4 9 3 6 4 16 9 13 3 3 3 1 ha 131.900,7 /// 131.900,7 13,0 29,0 154,5 96,0 475,7 604,0 6.558,0 6.873,7 19.378,1 13.955,5 21.943,2 41.208,0 20.612,0 Añelo EAP 198 68 130 22 14 45 17 14 6 4 4 1 - 3 - - ha 32.271,3 /// 32.271,3 50,5 114,4 823,5 642,1 1.054,8 911,1 1.331,2 2.862,7 1.900,0 - 22.581,0 - - Catan Lil EAP 287 240 47 8 1 3 - 5 4 6 5 3 1 4 3 4 ha 216.053,6 /// 216.053,6 24,9 7,7 44,0 - 370,0 626,0 1.848,0 3.652,0 4.139,0 4.308,0 30.056,0 45.886,0 125.092,0 Chos Malal EAP 592 371 221 70 40 32 9 5 6 25 17 9 5 1 1 1 ha 109.843,1 /// 109.843,1 167,3 287,5 536,6 355,3 352,5 996,4 8.778,2 11.342,3 12.189,7 20.250,0 8.943,3 13.644,0 32.000,0 Collón Curá EAP 92 61 31 4 - 4 1 1 - 6 4 2 1 1 1 6 ha 258.846,2 /// 258.846,2 9,5 - 74,0 37,0 82,0 - 1.981,0 2.810,0 3.500,0 3.440,4 8.000,0 14.260,3 224.652,0 Confluencia EAP 834 93 741 303 181 156 41 25 1 3 7 8 9 4 2 1 ha 152.166,3 /// 152.166,3 986,1 1.416,4 2.430,9 1.454,2 1.728,7 167,0 980,8 5.329,4 14.446,0 30.958,4 31.858,4 28.240,0 32.170,0 Huiliches EAP 116 95 21 - - 1 - - - - 4 4 2 5 3 2 ha 156.663,6 /// 156.663,6 - - 15,0 - - - - 3.799,5 6.021,5 9.992,0 41.799,5 48.369,5 46.666,6 Lácar EAP 103 56 47 6 1 5 3 3 5 5 1 3 3 2 5 5 ha 363.781,1 /// 363.781,1 11,8 6,0 70,9 113,5 185,1 808,5 1.264,6 556,0 5.400,0 10.521,4 12.550,1 66.501,4 265.791,8 Loncopué EAP 619 595 24 - 1 - - 1 - 2 4 4 3 6 2 1 ha 124.232,4 /// 124.232,4 - 6,0 - - 90,5 - 800,0 2.512,9 4.923,0 9.759,3 40.462,8 26.540,3 39.137,6 Los Lagos EAP 56 34 22 2 2 2 1 - 4 3 1 1 5 1 - - ha 27.532,3 /// 27.532,3 5,5 14,0 32,0 50,0 - 470,4 869,2 525,0 2.045,8 17.475,4 6.045,0 - - Minas EAP 614 374 240 58 17 14 8 12 18 47 42 22 2 - - - ha 88.506,6 /// 88.506,6 122,8 127,0 250,8 302,0 846,5 2.532,2 16.567,0 28.080,7 33.811,6 5.866,0 - - - Ñorquín EAP 363 298 65 7 7 4 3 1 4 9 8 8 5 2 6 1 ha 165.299,0 /// 165.299,0 16,6 51,7 74,2 119,4 71,3 640,5 3.252,9 6.002,5 14.957,1 22.000,0 13.177,5 82.187,1 22.748,2 Pehuenches EAP 386 298 88 63 10 7 4 1 - - - - 1 1 1 - ha 20.021,9 /// 20.021,9 148,2 84,3 97,5 135,9 100,0 - - - - 3.801,0 5.600,0 10.055,0 - Picún Leufú EAP 369 93 276 55 102 95 18 3 1 - 1 - - - 1 - ha 24.103,7 /// 24.103,7 206,6 787,8 1.489,3 617,0 203,0 200,0 - 600,0 - - - 20.000,0 -

Page 18: EL RIEGO EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN. RAÚL …siteresources.worldbank.org/INTARGENTINAINSPANISH/Resources/... · centros de deportes invernales que atraen tanto al turismo nacional

18

1.5 Cantidad y superficie del total de EAP, por escala de extensión, según departamento. (final) Escala de extensión de las EAP (ha)

Departamento Total EAP sin límites

definidos

EAP con límites

definidos Hasta

5 5,1 - 10

10,1 - 25

25,1 - 50

50,1 - 100

100,1 - 200

200,1 - 500

500,1 - 1.000

1.000,1 - 2.500

2.500,1 - 5.000

5.000,1 - 10.000

1. 000,1 - 20.000

Más de 20.000

Picunches EAP 242 136 106 36 40 13 8 - 1 - - 1 1 - 4 2 ha 161.591,8 /// 161.591,8 83,1 278,6 203,3 273,8 - 110,0 - - 2.354,0 3.517,0 - 57.576,0 97.196,0 Zapala EAP 478 416 62 7 6 11 4 2 1 4 9 13 1 1 2 1 ha 112.886,1 /// 112.886,1 22,1 50,5 167,1 146,0 175,0 144,4 1.457,4 6.616,5 19.320,3 3.750,0 9.172,8 29.864,0 42.000,0 Fuente: INDEC, Censo Nacional Agropecuario 2002.

Page 19: EL RIEGO EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN. RAÚL …siteresources.worldbank.org/INTARGENTINAINSPANISH/Resources/... · centros de deportes invernales que atraen tanto al turismo nacional

19

2. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DEL RIEGO.

2.1 MISIÓN Y FUNCIONES DE LAS INSTITUCIONES DE RIEGO. Las siguientes instituciones públicas y privadas se vinculan directamente con la actividad de riego en Neuquén:

(1) La Dirección Provincial de Recursos Hídricos. (2) La Dirección General de Servicios y Control. (3) La Dirección General de Hidráulica. (4) La Dirección General de Obras. (5) La Dirección de Irrigación. (6) La Dirección de Fiscalización. (7) Los Consorcios de Riego. (8) Los Gobiernos Municipales.

Las distintas Direcciones están vinculadas entre sí por lazos administrativos y funcionales que se resumen en el Gráfico 2 (Organigrama de la Dirección Provincial de Recursos Hídricos). La Dirección Provincial subordina a las Direcciones Generales y la Dirección de Irrigación depende de la Dirección General de Servicios y Control. La Dirección Provincial de Recursos Hídricos es responsable general por la planificación y operación de los recursos Hídricos de la provincia. La Dirección General de Hidráulica, dependiente de la anterior, tiene a su cargo la realización directa o la contratación y supervisión de estudios básicos y proyectos de desarrollo hídrico. La Dirección General de Obras, también dependiente de la Dirección Provincial de Recursos Hídricos, se responsabiliza por el seguimiento, la inspección y la certificación de obras. La Dirección General de Servicios y Control se responsabiliza por supervisar y autorizar el uso del recurso y velar por su sustentabilidad. La Dirección de Irrigación, dependiente de la anterior, es la encargada de la gestión del riego y responsable por el buen mantenimiento de los sistemas de riego. La Dirección de Fiscalización autoriza el uso del recurso hídrico para diferentes fines y controla todos los aspectos relativos a la contaminación. La Dirección de Irrigación tiene una dotación de solamente tres técnicos. Debido a la escasez de recursos humanos circunscribe su acción a las actividades desarrolladas en las áreas de riego del Río Limay. En otros términos, delega actividades de gestión de los sistemas públicos de riego en diversas áreas a otras entidades, entre ellas y principalmente a las Delegaciones u Oficinas Regionales del Ministerio de la Producción y Turismo. Las Delegaciones u Oficinas Regionales son cinco. Su responsabilidad se vincula con todos los aspectos productivos, y proveen asesoramiento sobre riego. Son muy activas en el Norte y en el Sur de la Provincia. En el Norte el Ministerio de la Producción tiene delegaciones que generalmente constan de oficina y un vehículo en Chos-Malal, Buta Ranquil, Andacollo. Todas ellas asesoran en producciones agrícolas y en riego. Los consorcios de riego son agrupaciones de agricultores con las atribuciones de administrar el sistema de riego de su jurisdicción. Los Consorcios deben estar integrados exclusivamente por productores con derecho a riego. Las obligaciones de los Consorcios

Page 20: EL RIEGO EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN. RAÚL …siteresources.worldbank.org/INTARGENTINAINSPANISH/Resources/... · centros de deportes invernales que atraen tanto al turismo nacional

20

Gráfico 2. Organigrama del Ministerio de Producción y Turismo; Dirección de Recursos Hídricos.

Fuente: Elaboración propia a partir de entrevistas.

Dirección Provincial de

Recursos

Dirección General de Obras

Dirección General de Servicios y

Control

Dirección General de Hidráulica

Dirección de Irrigación Dirección de Fiscalización

Ministerio de Producción y

Turismo

Page 21: EL RIEGO EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN. RAÚL …siteresources.worldbank.org/INTARGENTINAINSPANISH/Resources/... · centros de deportes invernales que atraen tanto al turismo nacional

21

son (1) fijar el cargo por el uso de agua o “canon” de riego; (2) realizar por sí o bien coordinar las tareas de mantenimiento y reparación del sistema; (3) programar, realizar, coordinar y financiar la realización de inversiones relacionadas con la ampliación o el mejoramiento de las obras pequeñas de su sistema de riego. Neuquén cuenta en la actualidad con tres consorcios de porte grande; Centenario, Vista Alegre, Picún Leufú, y cuatro consorcios pequeños. Todos los consorcios están localizados en el oriente de la provincia, dado que en las zonas norte y sur de la provincia los regantes no están organizados en consorcios. Los gobiernos municipales operan como administradores de los sistemas de riego en la Región Norte, pues en la misma los regantes no están organizados en consorcios ni realizan tareas de mantenimiento de la infraestructura de riego. Los gobiernos municipales se encargan del mantenimiento de la infraestructura e inclusive mantienen los canales hasta bocatoma de los establecimientos. Para ello poseen maquinaria y equipos y el Gobierno Provincial periódicamente suministra fondos para combustible. Tampoco los regantes pagan por los servicios de mantenimiento: no hay canon. 2.1.2 SITUACIÓN PRESUPUESTARIA Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL. La situación presupuestaria de las instituciones está influida favorablemente por la situación financiera holgada de la provincia, que se consolida en 2003 y 2004 a partir de la elevación de los precios del petróleo y el gas. Está sin embargo influida negativamente por la escasa propensión a contratar nuevos técnicos de planta, en alguna medida para ampliar los cuadros técnicos del gobierno se requiere la realización de un estudio sobre organización y reforma institucional que no se ha encarado hasta el presente. La Dirección General de Irrigación, para asumir funciones más comprensivas y a nuestro juicio indelegables de planificación y control, reclama un mejoramiento sustancial de su capacidad institucional. Los consorcios de riego están en situación financiera adecuada y reclaman capacitación y organización. Las Delegaciones u Oficinas Regionales del Ministerio Provincial de la Producción están moderadamente bien dotadas de recursos humanos. Los Gobiernos Municipales tienen una elevada dotación de recursos humanos, en general poco capacitados. Es posible que la inserción de la Dirección de Irrigación y su dotación de recursos humanos no sean las apropiadas para la gestión de actividades de importancia.

2.2 NORMAS Y REGULACIONES VINCULADAS CON EL RIEGO. 2.2.1 GENERALES. El sistema de leyes ambientales provinciales establece pautas la preservación de los recursos ambientales. 2.2.2 ESPECÍFICAS. El Código de Aguas de Neuquén se sanciona en Noviembre de 1975 y es uno de los más antiguos en vigencia en el país. En sus disposiciones generales, asevera su subordinación o ajuste a las normas del Código Civil Argentino. Declara que son "bienes públicos" de la Provincia los ríos que nacen y mueren dentro de los límites provinciales y sus cauces, los lagos navegables y sus lechos, las demás aguas que surgen en los terrenos de los particulares, cuando constituyen curso de agua por cauces naturales. Rescata el principio de uso especial por concesión, al indicar que nadie podrá utilizar el agua pública sin ser titular de un permiso o concesión. Define como usos

Page 22: EL RIEGO EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN. RAÚL …siteresources.worldbank.org/INTARGENTINAINSPANISH/Resources/... · centros de deportes invernales que atraen tanto al turismo nacional

22

especiales; a) el abastecimiento de poblaciones, b) la irrigación, c) los usos terapéuticos, d) los usos industriales, e) la generación de energía hidráulica, los usos recreativos. Señala que la autoridad de aplicación será la Dirección de Aguas, que dependerá de la Dirección General de Agua y Energía Eléctrica. El Código de Aguas establece como funciones principales de la autoridad de aplicación: a) realizar la evaluación de los recursos hídricos y el catastro de las concesiones y permisos para el uso y aprovechamiento de las aguas. b) organizar el aprovechamiento de las aguas, su uso, preservación y reserva; c) organizar y regular lo referente a la defensa del patrimonio hídrico de la Provincia, estableciendo reservas para energía eléctrica u otros fines de interés público y de la comunidad; d) adoptar las medidas necesarias para evitar la contaminación de aguas; e) fijar los cánones de riego y toda otra contribución derivada del uso y aprovechamiento de las aguas; f) Imponer las multas prescritas por este Código; i) tener intervención en todo lo relativo a obras de cualquier naturaleza que se ejecuten en cauces y riberas de los cursos de agua pública; j) controlar y vigilar la regularidad del uso de las aguas en general y el otorgado por permiso o concesiones y disponer su caducidad cuando corresponda.

Considera en primer lugar el aprovechamiento común del recurso (usos que no requieran concesión). El agua que corre por cauces naturales y públicos, es de aprovechamiento común, para usos domésticos normales. Cuando el uso tenga finalidades de aprovechamiento económico, fines de lucro, o sea factor importante en la elaboración, producción, desarrollo o terminación de productos agrícolas, industriales o mineros, estará sujeto a permisos o autorizaciones previas de la Dirección de Aguas (Art 8). Señala que todo uso del agua pública para abastecimiento de población, irrigación, industrias, energía hidráulica, usos medicinales o estanques y piletas, deberá ser objeto de concesión y que quienes a la fecha de la promulgación de este Código estuviesen haciendo uso de agua pública y careciesen de la concesión correspondiente, deberán solicitarla y regularizar su situación ante las autoridades de aguas. Establece el carácter temporario de la concesión. Señala también (art. 21) la obligación para quienes hagan uso o aprovechen las aguas públicas, por concesión o permisos, de inscribirse en el "Registro de Derechos de Aguas", que llevará la Dirección de Aguas: Indica, en una sección específica destinada a irrigación, que sólo se podrán otorgar concesiones para uso de agua para irrigaciones, bajo las siguientes condiciones: a) Que el terreno tenga aptitud para ser cultivado mediante riego. b) Que el curso de agua del cual se solicita la concesión tenga caudal disponible. c) Que el peticionante sea propietario del predio a irrigar. La dotación de riego debe establecerse en función del volumen de agua necesario para asegurar el desarrollo y completar el ciclo vegetativo normal de los cultivos. Los titulares de concesiones para irrigación, en zonas rurales, tendrán derecho a almacenar el agua para bebida humana y para atender abrevaderos de animales, sujetándose a los reglamentos que dicte la Dirección de Aguas. De igual manera podrán construir o utilizar estanques para reservar excedentes de riego o para acrecer el caudal de éste, en beneficio de una mayor racionalidad en el servicio. Señala detalladamente (art. 42) que queda prohibido contaminar, en forma directa o indirecta, aguas públicas o privadas, sean éstas corrientes o dormidas, exteriores o subterráneos, mediante el empleo o utilización de substancias de cualquier índole o especie que fueren. Los propietarios de establecimientos fabriles, industriales o comerciales, desde donde se arrojen o desagoten las sustancias a que se refiere el artículo precedente, deberán construir, dentro del lazo que fije el Poder Ejecutivo, las instalaciones necesarias para la purificación de dichas sustancias.

Page 23: EL RIEGO EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN. RAÚL …siteresources.worldbank.org/INTARGENTINAINSPANISH/Resources/... · centros de deportes invernales que atraen tanto al turismo nacional

23

1 Define como aguas subterráneas (art. 59) a todas aquellas que están debajo de la superficie de la tierra y cuyo alumbramiento se produzca mediante perforación. La Dirección de Aguas controlará y hará efectivas las medidas conducentes a dirimir cuestiones derivadas de la captación de aguas subterráneas por pozos colindantes. Todo alumbramiento de aguas subterráneas, tenga lugar o no en zonas de tutela, gozará de un área de protección, dentro de la cual no podrán hacerse perforaciones para extraer agua. La Dirección de Aguas determinará en sus reglamentos los principios a que se ajustará la fijación de esa zona según la riqueza de la reserva de agua, verificada mediante estudios y reconocimientos adecuados. La Dirección de Aguas llevará un Registro de Aprovechamiento de las Aguas Subterráneas. Con este objeto, quienes ya estuvieren explotando tales recursos hídricos, deben formular su denuncia dentro de los seis (6) meses desde la fecha de promulgación de este Código. Los pedidos de perforación y las explotaciones, en lo sucesivo, se incluirán en tales Registros. Señala que corresponde a la Dirección de Aguas, exclusivamente, la vigilancia, tutela e inspección de todas las obras públicas o privadas de desagüe, de mejoramiento integral y de sistematización del régimen hidráulico. Sobre toda propiedad beneficiada por las Leyes de desagüe y mejoramiento integral, pesa la carga de contribuir, proporcionalmente a los gastos de conservación y funcionamiento, como asimismo al costo de la construcción inicial. La Dirección de Aguas establecerá la forma de pago de tales contribuciones, como asimismo convendrá los plazos y determinará proporciones en relación con los beneficios. Todas las cuestiones que se susciten sobre la administración o distribución de aguas, serán resueltas por el Director General de Agua y Energía de la Provincia, quien podrá recabar los asesoramientos que considere necesarios. 2.2.3 EVALUACIÓN. Las normas y regulaciones citadas ameritan una revisión que resulte útil para dar cobertura a aspectos jurídicos, ambientales y territoriales no suficientemente cubiertos. Se consideran los más importantes: (a) normas referentes a gestión del recurso hídrico y ordenamiento territorial; (b) manejo integrado de cuencas; (c) sustentabilidad ambiental.

2.3 ADMINISTRACION Y FINANCIAMIENTO DEL RIEGO. La gestión del riego varía entre áreas y consorcios. La naturaleza de la misma está estrechamente vinculada con la condición económica y social de los titulares de los establecimientos. Los tipos de gestión más frecuentes son los siguientes:

(a) Gestión pública sin pago del servicio. Predomina en el norte de la provincia, en las áreas de riego de los Departamentos de Chos-Malal, Minas, Ñorquinco, Pehuenches. El aporte de los usuarios en la gestión es reducido o nulo. El Gobierno Municipal administra el sistema. Los distribuidores de agua o “tomeros” son funcionarios del municipio, quien solventa sus salarios. El equipamiento de mantenimiento es del Gobierno municipal. Las obras de ampliación son financiadas por el gobierno provincial, que se articula con el gobierno municipal para la realización de las actividades. Por estos servicios los usuarios no pagan ningún tipo de canon de riego, recibiendo gratis los servicios.

Page 24: EL RIEGO EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN. RAÚL …siteresources.worldbank.org/INTARGENTINAINSPANISH/Resources/... · centros de deportes invernales que atraen tanto al turismo nacional

24

(b) Gestión pública con pago parcial del servicio. Predomina en el área de riego del Río Limay. El Gobierno Provincial, a través de la Dirección Provincial de Irrigación, administra el sistema. Los distribuidores de agua o “tomeros” son funcionarios de dicha dirección. Las obras de ampliación y restauración son financiadas por el gobierno provincial. Los usuarios pagan un canon de riego que oscila entre 30 $ y 40 $ por ha y por año. Este valor es apenas suficiente para solventar los costos operativos de mantenimiento del sistema.

(c) Gestión mixta. Este sistema se encuentra en Loncopué, área de

establecimientos ganaderos grandes y medianos. Los gobiernos municipales administran el sistema. No se paga canon de riego. Los titulares de establecimientos aportan recursos para compra de materiales útiles para ampliación o reparación de obras.

Se advierte de las consideraciones anteriores que la provincia no cuenta con un sistema unificado de gestión, acudiendo a soluciones casuísticas que dependen de la naturaleza de los problemas a resolver y de la condición social de los regantes. Los costos operativos de los sistemas varían entre consorcios. Los valores consignados por las administraciones de los consorcios oscilan entre 130 $ por ha y por año en los Consorcios Centenario y Vista Alegre y 85 $ por ha y por año (Picun Leufú). No se cuentan con estimaciones para las áreas de la zona norte y de la zona sur. Los costos de amortización también varían de sistema en sistema. Los valores oscilan entre 45 $/ha-año y 65 $/ ha- año. Estos costos son sensiblemente mayores que el valor del canon de riego pagado por la mayoría de los consorcios. La única excepción es el Consorcio de Vista Alegre Norte, cuyo canon coincide con el costo.

Page 25: EL RIEGO EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN. RAÚL …siteresources.worldbank.org/INTARGENTINAINSPANISH/Resources/... · centros de deportes invernales que atraen tanto al turismo nacional

25

3. SISTEMAS DE RIEGO.

3.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS PRINCIPALES SISTEMAS. La Provincia del Neuquén posee relieve más accidentado que las restantes provincias patagónicas. Sus áreas irrigables, en consecuencia, se disponen a modo de manchas no mayores que 5000 ha. No se cuenta con valles anchos y continuos en la provincia, a diferencia de lo que ocurre en Río Negro. Neuquén cuenta con un número considerable de áreas de riego que utilizan diversas fuentes de agua, en su mayoría superficiales (ríos y arroyos). Convencionalmente se los divide en “sistemas”, en realidad definidos a partir de la proximidad territorial de sus principales áreas de riego. Se consideran convencionalmente cuatro sistemas de riego:

(1) El Sistema de Riego del Río Limay Inferior. Una estrecha franja de alrededor de 40 km de longitud a lo largo de la margen norte del Río Limay, que transcurre entre la periferia de la Ciudad de Neuquén y la Localidad de Arroyito, e incluye a las áreas urbanas y periurbanas de Plottier (a aproximadamente 8 km hacia el suroeste de Neuquén) y Senillosa (a aprox. 32 km y hacia la misma dirección). Se estima que este área, que se irriga solamente con el Río Limay, posee más de 10000 ha irrigables. Presenta además una de las más elevadas densidades de población de la provincia y una elevada concentración de actividades urbanas.

(2) El Sistema de Riego del Río Neuquén, que transcurre en una franja de 35 km

de extensión con áreas de riego en las riberas norte y sur de dicho río, e incluye las áreas de riego de Colonia Centenario, Vista Alegre Norte, Vista Alegre Sur, San Patricio del Chañar. Utiliza el dique derivador Ingeniero Ballester para irrigar únicamente con las aguas del Río Neuquén. Este área posee más de 8000 ha dominables por cota y 4500 ha con suelos de buena calidad para el riego. En la actualidad riega alrededor de 5500 ha. Se incluye en este sistema el área de riego de Campo Grande, también irrigada desde el Río Neuquén, a partir de tomas libres, que benefician a algo mas que 500 ha, dedicados en su mayor parte a frutales.

(3) El Sistema de Riego del Área Norte de la Provincia, que ocupa una gran

superficie provincial e incluye varias áreas de riego de dimensiones más pequeñas que las anteriores, tal vez del orden de las 100 ha a 3000 ha, e incluye a las áreas de riego de (i) Octavio Pico, hacia el noreste de la provincia, que presenta vallecitos con microclimas donde antiguamente se hacían trigo, cerezas, legumbres, productos que eran comercializados a Chile; (ii) Chos-Malal, que se abastece desde el Rio Curí-Leuvu; a partir de tres tomas precarias sobre el citado río que abastecen tres canales: canal norte, canal sur, canal de los Maitenes. Riega en la actualidad aproximadamente 450 ha, pero apenas se concluyan obras de extensión de los canales se podrán regar 700 ha; (iii) Taquimilan, valle cordillerano con potencial de riego de 1800 ha, que tiene el acueducto completado; (iv) Manzano Amargo. Microclima apto para cereza y frutilla; (v) Buta Ranquil. Microclima con similares características, con una extensión actual de 200 ha que pueden ampliarse a 1000 ha; (vi) Barranco. Puede regar 3000 ha; (vii) Guandacol. Puede regar alrededor de 360 ha; (viii) Curileuvú puede regar 1200 ha.

Page 26: EL RIEGO EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN. RAÚL …siteresources.worldbank.org/INTARGENTINAINSPANISH/Resources/... · centros de deportes invernales que atraen tanto al turismo nacional

26

(4) El Sistema de Riego del Área Centro y Sur de la provincia, que cuenta en primer lugar con áreas indefinidas de riego de forrajeras, que aprovechan vertientes y diversos cauces, cuya superficie. Cuenta además con el área de riego del Río Agrio, con alrededor de 14000 ha regadas por los aportes de los Ríos Agrio, Covunco y Trocoman a través de tomas libres. La subárea más importante es Loncopué, que riega alrededor de 13000 ha. Esta superficie se divide en muchas zonas específicas de riego. Cuenta en tercer lugar con el Área de riego de Collón- Cura, a partir de los Arroyos Aluminé, Collón Curá y tributarios, con una cobertura de 3800 ha.

La superficie irrigada total asciende a aproximadamente 38000 ha. Esta estimación es precaria, pues es difícil valorar con precisión el riego de forrajeras en el área sur. Estos sistemas generan productos por un valor elevado. El valor anual de la producción de frutas, para una superficie cultivada de alrededor de 10000 ha y una producción estimada de 380000 ton y un precio a productor de 0.65 $/kg es del orden de $ 220 millones. La producción de vid para vinificar, para una superficie cultivada de 1600 ha y un rendimiento de 8500 kg por ha y un valor de 1.30 $ por kg es del orden de $ 18.2 millones. La producción de forraje para una superficie cultivada de 9000 ha y una producción equivalente de 320 fardos por ha y un precio orientativo de 10 $ por fardo es del orden de $ 29 millones. La producción de hortícolas y resto se estima a un medio del valor de producción forrajera ($ 18 millones). El valor estimado provisorio de la producción irrigada es del orden de $ 300 millones.

3.2 AREAS POTENCIALMENTE IRRIGABLES. Las áreas potencialmente irrigables son muchas y se disponen a modo de manchas comparativamente pequeñas acompañando a la densa red hidrográfica de la provincia. Las áreas irrigables mas extensas de la provincia son: (i) Cerros Colorados, Anielo, Sauzal Bonito, con 80000 ha; (ii) Las Lajas, Loncopue y Harenchenque-Coihue, junto al Río Agrio, área continua con 49000 ha, (iii) Huecu-Ñorquen, sobre el Río Agrio, con 7200 ha. Una rápida revista al número de áreas potencialmente irrigables señala que la Provincia de Neuquén está en condiciones de irrigar más de 100000 ha. Sin embargo, se requiere para ello el desarrollo de infraestructura de captación y distribución adicional.

3.3 INFRAESTRUCTURA DE RIEGO ACTUAL Y PROPUESTA. Para el abastecimiento de sus sistemas de riego de los Ríos Neuquén y Limay la Provincia del Neuquén cuenta con las siguientes obras hídricas de captación y almacenamiento de agua de riego:

(1) Embalse El Chocón, para uso energético (principal) y riego (secundario, sobre el área de riego del Río Limay)

(2) Embalse Cerros Colorados; sobre el Area de Riego del Río Neuquén. (3) Dique Derivador Ballester, sobre el área de riego del Río Neuquén. (4) Embalse Piedra del Aguila, para uso energético (principal) y riego

(secundario), sobre el área de riego del Río Limay. (5) Dique Derivador Arroyito, para riego de 4500 ha, sobre el área de riego del

Río Limay. El examen de la localización de obras indica que todas las obras de almacenamiento, preferentemente orientadas a la obtención de energía hidroeléctrica, se disponen sobre los dos principales cursos de agua: los Ríos Neuquén y Limay. Los restantes cursos no se benefician con obras de almacenamiento de agua. Esta falta de disponibilidad es especialmente perjudicial porque en los ríos que nacen en la

Page 27: EL RIEGO EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN. RAÚL …siteresources.worldbank.org/INTARGENTINAINSPANISH/Resources/... · centros de deportes invernales que atraen tanto al turismo nacional

27

cordillera de los Andes el régimen hídrico es altamente estacional. Por lo tanto, gran parte del agua se pierde y no puede ser utilizada para riego durante la estación seca. En la actualidad se están financiando nuevas obras de riego y servicios vinculados con el desarrollo de las obras, tal como actividades de capacitación. Existen diversas fuentes de financiamiento. Las más frecuentes son los aportes del gobierno provincial y los fondos de financiamiento multilateral (notablemente Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo). Los productores no contribuyen con el financiamiento de nuevas obras. En cambio sí lo hacen, a menudo con contribuciones reducidas, para reparaciones y ampliación (por ejemplo adquiriendo con sus fondos bolsas de cemento). Las obras de rehabilitación y construcción principales son las siguientes:

(1) Rehabilitación de Colonia Centenario. Se aspira a rehabilitar los canales de riego y a adquirir equipamiento para mantenimiento ulterior de canales. Se han gestionado y obtenido fondos de PROSAP (Banco Mundial, BID, Gobierno Nacional) por US$ 12 millones. Los productores no han aportado recursos.

(2) Transferencia de tecnología en el Área de Riego de Picun Leufú. Beneficia a

los agentes participantes del Consorcio de Riego de Picún Leufú. Fondos del gobierno provincial por US$ 0.12 millones. Los productores no han aportado recursos.

(3) Rehabilitación de infraestructura de riego y drenaje del Área de Riego de

Senillosa (Cauce inferior del Río Limay). Fondos por US$ 4 millones aportados por el Gobierno Provincial.

(4) Construcción de Obra de riego de la Picacita. La infraestructura de conducción

se realizó entre 1997 y 2000 y se inauguró en 2000. No se completaron obras menores de distribución y por ello aún no se habilitó para riego. Tampoco se procedió a convocar regantes, de modo tal que se están realizando muchas obras pero no se tienen los regantes capacitados. Permitirá regar 3000 ha.

(5) Construcción de la Represa Hidroeléctrica y de Riego Chiuidos 2, entre Zapala

y Piedra del Aguila. Permitirá habilitar pequeñas áreas de riego en valles intermontanos.

(6) Construcción del Acueducto de Marimenuco, que se abastece de agua desde

la Represa Cerros Colorados, provee de agua potable a la Ciudad de Neuquén y alrededores y además permite regar 11000 ha en la meseta.

(7) Ampliación de extensión del Canal de los Maitenes, en Chos-Malal, extensión

adicional de 8000 m, por valor de $ 600000, que permitirá regar 250 ha adicionales.

(8) Mejoramiento de Bocatoma de canal sur, en Área de Riego de Chos-Malal.

En los últimos diez años se han realizado obras de mediano porte vinculadas con (a) el mejoramiento de las tomas de agua sobre los cauces, muchas de las cuales eran originalmente de tierra; (b) el revestimiento de canales; (c) la ampliación de los canales de riego. Parte considerable de estas obras se realizaron en los sistemas del Área Sur y del Área Norte, especialmente de ésta última, beneficiando a productores medianos y pequeños. Las obras fueron generalmente financiadas en su totalidad por el gobierno provincial.

Page 28: EL RIEGO EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN. RAÚL …siteresources.worldbank.org/INTARGENTINAINSPANISH/Resources/... · centros de deportes invernales que atraen tanto al turismo nacional

28

3.4 CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS DE LAS DIFERENTES ÁREAS.

Las características productivas y tecnológicas difieren en las distintas áreas de riego de la provincia, que consideraremos en el siguiente análisis por separado. 3.4.1 AREA DE RIEGO DEL RIO LIMAY. Este área en gran medida periurbana incluye a diversos actores en el universo de regantes: (a) propietarios de casas con amenidades, por ejemplo piscinas, en barrios cerrados; (b) clubes deportivos con también amenidades demandantes de agua de riego; (c) pequeños productores sin título, a quienes el gobierno concedió tenencia precaria de tierras después de intensas presiones sociales; (d) ocupantes pequeños sin título que no son productores y sin embargo utilizan agua de riego; (e) empresas medianas y grandes tecnificadas; (f) empresas medianas y grandes no tecnificadas; (g) chacras abandonadas. El valor de la tierra se ha multiplicado por tres en los últimos dos años, las buenas parcelas superan los valores de US$ 4000 por ha, de modo que abandonar el cultivo de una chacra y esperar especulativamente por mejores cotizaciones no es irracional. Esta dimensión de actores genera una extrema heterogeneidad productiva y comercial y conspira contra el desarrollo armónico y ordenado del área, a pesar de la excelente disponibilidad de suelos y de la buena calidad del agua de riego. La superficie irrigada hipotética es del orden de 14000 ha en el Rio LImay Inferior, pero se estima que el 50 % no está en producción. Se consagra de la parte efectivamente productiva el 90 % a frutales de pepita y se encuentran plantaciones de ciruela y durazno con proporción menor. En las pequeñas unidades se producen hortalizas como papa, cebolla, tomate, pimiento, verduras de hoja, que se venden con facilidad en la Ciudad de Neuquén. Los rendimientos de frutales oscilan extraordinariamente en función de la tecnología, habiendo chacras manzaneras con producciones de 30000 kg por ha y otras con 50000 kg. Idénticas variaciones se registran en la producción hortícola. El riego de los cultivos frutícolas responde a diversos métodos, que incluyen desde el riego por goteo y microaspersión hasta el riego por manto. Las eficiencias de riego varían entre más de 90 % (riego por goteo) hasta menos de 25 %. Los sistemas más tecnificados se encuentran en el área de riego del Río Neuquén. Considerando como referencia el valor de la producción frutícola, con rendimientos de 35 ton por ha y con un precio de referencia de 0.30 $/kg a productor, el valor de la producción por ha es de 11000 $ y el valor de producción del área para 7000 ha efectivamente irrigadas de $ 77 millones. 3.4.2 AREA DE RIEGO DEL RIO NEUQUÉN. Esta área, también periurbana, incluye la producción más tecnificada de Neuquén y una de las más modernas del País. Predominan los establecimientos medianos y grandes, con riego presurizado. Las producciones de manzanas, peras, frutales de carozo, se alternan con la producción de vid para vinificar de alta calidad. El área cuenta con bodegas muy prestigiosas. El valor de la tierra se ha multiplicado por tres en los últimos dos años. La superficie irrigada es del orden de 4800 ha. Los rendimientos de frutales son elevados y las calidad de las producciones muy buenas. Se consagra de la parte efectivamente productiva el 85 % a frutales de pepita y el 6 % a la producción de vid para vinificar. Los rendimientos de frutales son elevados, habiendo chacras manzaneras con producciones de 50000 kg por ha. El valor de la

Page 29: EL RIEGO EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN. RAÚL …siteresources.worldbank.org/INTARGENTINAINSPANISH/Resources/... · centros de deportes invernales que atraen tanto al turismo nacional

29

producción agrícola, considerando como referencia el valor de la producción frutícola, con rendimientos de 45 ton por ha y con un precio de referencia de 0.30 $/kg a productor es de 14500 $/ha y el valor anual de la producción del área para 4800 ha efectivamente irrigadas de $ 68 millones. 3.4.3 ZONA CENTRO - SUR. Comprende los departamentos cordilleranos de Huiliches, Lacar, Aluminé, Picunches y Loncopué. Sus espacios cordilleranos son más húmedos hacia el sur de la provincia y su productividad forrajera mayor. En estos departamentos del Centro y Suroeste de la provincia se concentra en consecuencia la producción bovina. En Huiliches y Lacar predominan las explotaciones muy extensas, de más de 10000 ha, dedicadas a la producción de carne y cueros bovinos. En los mismos las existencias ovinas son escasas y las caprinas nulas. En estos establecimientos la base forrajera se encuentra en los campos de alta montaña que pueden consumirse sólo en primavera y verano (épocas de menor precipitación nival). En invierno el ganado se instala en las áreas de pie de sierra y de meseta, denominadas “invernadas”, que tienen menor potencial forrajero y apenas permiten el mantenimiento del ganado durante el invierno. La ganancia de peso se da en verano. Estos grandes establecimientos cuentan con un buen manejo sanitario y reproductivo pero su manejo forrajero es aún primitivo. El riego se utiliza en estos establecimientos para implantar praderas en áreas de valles, en suelos razonablemente sistematizados, y también para aumentar la productividad de las pasturas naturales en las mesetas y áreas menos irregulares de los relieves serranos, a través del suministro de agua por manto en espacios no sistematizados, aplicando normas muy generales de conducción del agua. En las praderas implantadas e irrigadas la producción de forraje se eleva a más de 9000 kg de materia seca por ha con pasturas de alta productividad y calidad y con alfalfa. En las áreas de meseta no sistematizadas y con riego precario la productividad oscila alrededor de 3500 a 4500 kg de materia seca por ha, también sobre pasturas naturales de buena calidad y palatabilidad. La producción forrajera no es en general vendida, sino suministrada al ganado del establecimiento. Sin embargo, una proporción menor se destina a venta bajo la forma de fardos de forraje de alrededor de 28 kg. Para una estimación del valor de producción de este forraje se toma como referencia un valor del fardo de alfalfa de 28 kg, del orden de 10 $ por unidad. El valor de la producción por ha asciende a más de 3000 $/ha en el primer caso y a más de 1500 $/ha en el segundo. Ambos valores exceden en más de 100 por ciento al costo de implantación, cultivo y recolección del forraje, de modo que la rentabilidad de la actividad es elevada. Por otro lado, la productividad incremental sobre la producción forrajera no irrigada es del orden de 800 % en el primer caso y de 300 % en el segundo. En Loncopué la producción dominante también es bovina, y se produce en alrededor de 20 establecimientos de superficie media de 5000 ha, si bien se encuentran establecimientos de no más de 600 ha de superficie total y otros de más de 15000 ha. Estos campos se destinan a la producción de novillos livianos y sólo marginalmente a la producción de terneros. Todos los establecimientos de este departamento riegan, si bien que superficies reducidas en relación a su disponibilidad total de tierras. Por ejemplo, ningún establecimiento del departamento riega más de 300 ha. El riego en valles de alfalfa y pasturas y el riego sin sistematizar de áreas de mallín también se repite en esta zona. Los niveles de productividad y el impacto económico son también elevados y similares a los anteriores.

Page 30: EL RIEGO EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN. RAÚL …siteresources.worldbank.org/INTARGENTINAINSPANISH/Resources/... · centros de deportes invernales que atraen tanto al turismo nacional

30

No se cuenta con información sobre superficie empadronada, pues no hay empadronamiento, ni efectivamente regada, pero se estima que esta superficie no supera las 3500 ha. 3.4.4 ZONA NORTE. Esta área se caracteriza por poseer recursos naturales más escasos que el área sur. Predominan en el Norte pequeñas unidades, acompañadas por un número reducido de establecimientos mayores, con régimen de tenencia de la tierra precario (ocupantes). Se explota muy predominantemente el ganado caprino. El pequeño caprinocultor o “criancero”, tiene un rodeo de 300 chivos, ocupa un campo de alrededor de 2000 ha de secano en el invierno, irriga 10 ha y utiliza alrededor de 1000 ha en el verano. En la superficie irrigada cultiva alfalfa trigo, con algunas hortalizas de autoconsumo. Parte de los crianceros tienen riego, con el que crían algunos bovinos y preparan fardos de forraje para el invierno, que puede distribuirse entre todas las especies animales. La tecnología de riego es a{un más precaria que en el Sur de la provincia. En la zona norte se riegan forrajeras, especialmente alfalfa y praderas, trigo, maíz, hortalizas y frutas. En la actualidad alrededor del 86 % del riego se destina a forrajeras, que permiten obtener 2 o 3 cortes por año o ciclo, con un rendimiento total de 300 fardos por ha, equivalentes a 8500 kg de materia seca por ha. Se producen maíz, trigo, papa, tomate, zapallo, verduras de hoja, perejil, cilantro para consumo humano. Las frutas finas se destinan a consumo doméstico y a fabricación de dulce. Las dificultades productivas en el riego de forrajes y en el desarrollo ganadero son considerables: la escasez de agua en gran parte del año provoca deficiencias cuantitativas y cualitativas de forraje, ello conduce al sobrepastoreo, especialmente en las áreas caprinas y ovinas y a la reducción los índices de producción y productividad. Con suficiente agua la tecnología disponible, incluyendo la difusión reciente de buenas variedades de alfalfa y otras forrajeras, es eficiente y eficaz. La recomendación más relevante hace a la necesidad de almacenar el agua para mejor aprovechamiento después de diciembre. La tecnología de riego es muy rudimentaria. Se advierten deficiencias en la calidad constructiva de las tomas de agua, y de los canales. La provincia no cuenta en su zona norte con sistemas de almacenamiento. La tecnología de riego de forrajeras en los sistemas norte y sur utiliza el “riego por manto” tradicional, en parcelas sin sistematizar o sistematizadas. En el primer caso la eficiencia de conducción y aplicación es de alrededor de 20 % y en el segundo caso de 35 %. Las áreas de riego son, según se mencionó, Octavio Pico, Chosmalal, Taquimilan, Manzano Amargo, Buta Ranquil, Barranco, Curileuvú . Riegan en conjunto alrededor de 1800 ha. La superficie irrigada aumentará con el desarrollo de nuevas obras, actualmente en marcha. El valor de la producción forrajera es similar al consignado para la zona sur. Este valor es mayor que el de la producción cerealera y algo menor que el de la producción hortícola, de modo que se puede tomar como referencia para la totalidad del área irrigada de esta zona (alrededor de $ 5.4 millones para las 1800 ha).

Page 31: EL RIEGO EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN. RAÚL …siteresources.worldbank.org/INTARGENTINAINSPANISH/Resources/... · centros de deportes invernales que atraen tanto al turismo nacional

31

3.4.5 EVALUACIÓN. La organización institucional del riego varía considerablemente entre sistemas de riego e incluye consorcios sustentables financieramente que “autogestionan” la actividad, con escasa participación del sector público, hasta áreas cuyos productores no se integran en consorcio, no pagan canon y derivan al Estado (provincial, municipal o ambos) gran parte del esfuerzo financiero y de la gestión. En estas condiciones, no es raro que se puedan encontrar valores de eficiencia global de riego que oscilan entre 20% y 90 %. La heterogeneidad tecnológica es muy grande. Tampoco es raro que se encuentren rendimientos frutícolas del orden de 20 ton por ha y también de 60 ton por ha. Surge como pregunta clave la factibilidad de desarrollo de políticas sustentables de riego frente a un universo tan heterogéneo.

Page 32: EL RIEGO EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN. RAÚL …siteresources.worldbank.org/INTARGENTINAINSPANISH/Resources/... · centros de deportes invernales que atraen tanto al turismo nacional

32

4. PRECIO DEL AGUA

4.1 CANON DE RIEGO Las normas vigentes en Neuquén señalan, según se indicó en la sección anterior de este informe, que todo usuario de riego debe abonar una compensación o “canon” a la autoridad fiscal provincial. El canon de riego es un instrumento consagrado en todos los códigos o leyes provinciales de aguas y adquiere el formato de un pago por derecho de uso. La legislación neuquina establece que el valor del canon debe ser suficiente como para asegurar el mantenimiento del sistema de riego y proveer un pequeño fondo para inversión. Otras legislaciones provinciales mantienen este principio. La tradición argentina ha violado este principio. En virtualmente ninguna área de riego se da esta cobertura. Neuquén no constituye excepción. Se registra en esta provincia un único caso en que el canon cubre todos los costos mencionados. Sin embargo, el rasgo más llamativo es la diversidad de soluciones que la provincia otorga al problema de cobertura de costos del riego. Las soluciones reflejan diversos grados de responsabilidad frente al problema incluyendo la situación de ausencia total de agrupación de los regantes y pago nulo. En general, el tipo de solución y el nivel de responsabilidad están vinculados con la estructura social del área de riego considerada. En general, en las áreas más pobres, con productores más pequeños y con menor desarrollo comercial, no se cobran derechos por el uso del agua de riego. En las áreas con establecimientos comerciales de mayor tamaño el valor del canon cubre parte considerable aunque no todos los costos del riego. En las áreas de riego de norte, que ostentan un “mix” de establecimientos pequeños y medianos, no hay consorcios y no se paga canon. El mantenimiento de las obras está a cargo de los gobiernos municipales, que aportan equipamiento y mano de obra, y el estado provincial aporta recursos para combustible y otros insumos. En las áreas de riego de los ríos Limay y Neuquén hay seis consorcios de riego. Todos los usuarios deben pagar el canon de riego. La recaudación proveniente del pago del canon depende de dos factores: (a) el valor del canon y su relación con el costo de las actividades a realizar a partir del mismo; (b) El porcentaje de cumplimiento de pago. En Neuquén los valores de canon oscilan entre 68 $/ha-año (valor medio para el conjunto de consorcios que riega desde el Río Limay) y un valor nulo para las áreas de riego del norte de la provincia, por ejemplo Chos-Malal. Estas estimaciones dejan de lado el valor del canon en San Patricio del Chañar, el área de riego más tecnificada de la provincia. Este valor supera los 100 $/ ha-año, pero no fue posible obtener una estimación precisa del mismo. El canon de riego de los consorcios del Río Limay, según cálculos efectuados en 2004 por la Unidad Ejecutora Provincial del Programa PROSAP, alcanza para cubrir solamente el 56 % de los costos de operación, mantenimiento, mejoramiento y administración de los sistemas de riego y drenaje, evaluados en 121.15 $/ha-año. Estimaciones provenientes de Chos-Malal arrojan valores de operación y mantenimiento del sistema del orden de 45 $ por ha y por año, para operar, mantener y administrar el sistema correspondiente, solo que en este caso, según se indicó, no se paga canon y los recursos provienen del gobierno municipal (máquinas y operarios) y de los productores (materiales varios, bolsas de cemento, etc). Es nuestra impresión que estos últimos costos no contabilizan el valor de algunos recursos (por ejemplo,

Page 33: EL RIEGO EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN. RAÚL …siteresources.worldbank.org/INTARGENTINAINSPANISH/Resources/... · centros de deportes invernales que atraen tanto al turismo nacional

33

mano de obra no especializada) y que por lo tanto están subestimados. Los recursos se reúnen en las áreas de riego del norte a partir de esquemas anárquicos y casuísticos, que permiten sin embargo ir solucionando “a los tumbos” los problemas mayores.

4.2 CANON Y COSTO DE RECUPERACIÓN DE OBRAS. En la gran mayoría de los casos, y en particular donde no se han constituido consorcios, el Estado Provincial financia mayoritariamente la construcción y rehabilitación de obras. El financiamiento efectivamente otorgado por el Gobierno Provincial en el período 2001-2003 asciende a $ 14.1 millones. Se trata de aportes de fondos del gobierno provincial y de organismos de financiamiento multilateral, sin que se verifique contribución o contrapartida alguna de los productores. En un amplio listado de obras previstas para el período 2005-2010 (catorce en total, cubriendo toda la provincia, por un monto previsto conjunto de más de $ 120 millones), se cuentan cuatro obras de rehabilitación de sistemas de riego (las restantes diez obras previstas son nuevas) cuyo financiamiento será provisto por el Gobierno Provincial, sin que los productores deban desembolsar fondos de contrapartida. Son ellas: (a) el reacondicionamiento de obras del Sistema Valle Inferior del Río Limay; (b) la remodelación de la infraestructura de los sistemas de los pequeños valles Tracao-Malal, Tres Chorros, Taquimilán; (c) la remodelación de red de riego y drenaje de Picún Leufú – Cabecera; (d) la remodelación de red de riego y drenaje de Chos-Malal. Se deduce de lo anterior que los recursos provenientes del canon de riego en general no son utilizados para recuperación de obras. En alguna medida ellos son utilizados para pequeñas reparaciones.

Page 34: EL RIEGO EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN. RAÚL …siteresources.worldbank.org/INTARGENTINAINSPANISH/Resources/... · centros de deportes invernales que atraen tanto al turismo nacional

34

5. FLUJOS FISCALES. Se definen como “flujos fiscales vinculados con el sector agropecuario” a aquellos flujos de recursos conformados por: (i) el gasto público orientado al desarrollo del sector agropecuario; (ii) el agregado que incluye en primer lugar a la recaudación por tributación específica sobre los agricultores y firmas agroindustriales y en segundo lugar a la recaudación de recursos no tributarios provenientes de tarifas pagadas por los agricultores y recaudados por el sector público (nacional, provincial, municipal) en concepto de pago o compensación por servicios provistos por las agencias públicas. El análisis de los flujos fiscales al interior del sector agropecuario se vincula estrechamente con (i) el “balance” de estos flujos o comparación entre niveles de recaudación y gastos; (ii) la comprensión de las estructuras de la imposición y del gasto (tipos de impuestos e importancia relativa de los mismos en un caso y rubros de gastos y su importancia en el otro). El análisis de los flujos fiscales vinculados en forma específica con la agricultura irrigada se refiere a la comparación de flujos de recursos conformados por: (i) el gasto público orientado al desarrollo del riego; (ii) la recaudación en concepto de pago del canon de riego y de pago de servicios a terceros efectuados por los consorcios de riego. En el análisis de flujos monetarios del riego se deben considerar también las dos perspectivas enunciadas previamente (comparación entre recaudación y gastos e importancia de los diferentes rubros de gastos).

En Neuquén la razón entre el gasto público nacional que atiende al sector agropecuario y la recaudación proveniente de impuestos agropecuarios nacionales es del orden de 12 % Esta razón es mucho más reducida que en otros sectores económicos, en relación a los cuales el gasto sectorial es similar a la recaudación sectorial. Es posible concluir, a partir de esta información, que el sector agropecuario es discriminado en términos de su participación en el gasto. Este fenómeno también prevalece en la mayoría de las provincias.

Por otro lado, la recaudación proveniente de impuestos provinciales sobre el sector agropecuario es reducida y los gastos públicos vinculados con el desarrollo agropecuario de Neuquén son varias veces mayores que los ingresos tributarios provinciales originados en el sector agropecuario. Surge de lo anterior que (a) los ingresos del sector agropecuario, provenientes predominantemente de la recaudación de impuestos nacionales, son mayores que los gastos públicos que favorecen al sector agropecuario; (b) los ingresos provenientes de impuestos provinciales sobre el sector agropecuario son bajos; (c) el gasto público agropecuario es bajo tanto en relación con el nivel de recaudación como con el nivel de producción agropecuaria provincial.

Considerando los flujos financieros vinculados con la irrigación se constata que el valor del canon es reducido y el porcentaje de recaudación bajo; y ello resulta en una relación recaudación por canon / costo de riego también desfavorable. El valor del canon, considerando valores medios de varias áreas de riego importante, no alcanza a cubrir el 40 % de los costos del riego.

La situación de Neuquén puede resumirse entonces como caracterizada por un bajo valor del canon (en relación con costos del riego), un bajo nivel de recaudación, una débil cobertura privada de los costos del riego, pesadas responsabilidades derivadas al gobierno provincial, que debe aportar al sector productivo vinculado con la agricultura irrigada. Se constata, sin embargo, que este aporte es mucho menor que el balance a favor del sector productivo vinculado con las diferencias entre ingresos tributarios y gasto publico agropecuario.

Page 35: EL RIEGO EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN. RAÚL …siteresources.worldbank.org/INTARGENTINAINSPANISH/Resources/... · centros de deportes invernales que atraen tanto al turismo nacional

35

6. EVALUACIÓN DE IMPACTO Y PRINCIPALES RECOMENDACIONES.

La economía neuquina gira, desde hace más de tres décadas, en torno a la producción de energía fósil, (petróleo y derivados), energía hídrica e insumos de alta tecnología para empleo en la industria química,. Estas características conducen a que, para los poderes políticos provinciales y el propio Estado, la producción agropecuaria en general y la producción bajo riego en particular no se han convertido en áreas estratégicas o prioritarias. Contribuyen también a las dificultades para el desarrollo de la agricultura de riego los bajos precios de los principales rubros agrícolas de la región en las décadas de 1980 y 1990, que ofrecieron escasos incentivos para la inversión y el crecimiento. En general, la falta de incentivos para la inversión se advierte más en el sector de pequeños productores. Por el contrario, las grandes empresas frutícolas, sobre todo en Río Negro, invirtieron durante esas décadas a la espera de períodos y precios más favorables. La rentabilidad agrícola aumenta a partir de 2002, influida por el buen nivel de precios internacionales pero también por el comparativamente elevado valor de las divisas que surge en Argentina después de la devaluación de 2002. La nueva realidad conduce a una expansión del ritmo del área cultivada, tanto sea en fruticultura como en hortalizas y forrajes. La fruticultura crece en aproximadamente 2300 ha entre 2001 y 2004. La viticultura también se expande notablemente. Sin embargo una expansión sostenida de la agricultura irrigada de Neuquén podrá enfrentar limitantes en el corto plazo. Uno de los más importantes es la calidad de la infraestructura de riego. El mejoramiento de la misma reclama sustentabilidad financiera y el mejoramiento de la capacidad de gestión. Los aspectos específicos de las dificultades son los siguientes:

(i) Canon bajo en los subsistemas que desarrollaron consorcios y poca capacidad de recaudación.

(j) Áreas de riego de creciente importancia en la última década sin consorcio y sin canon.

(k) Débil nivel de inserción del organismo publico de riego en el organigrama provincial de gobierno y escasa disponibilidad de recursos humanos en la misma.

(l) Escasa capacidad de gestión de los organismos públicos vinculados con el riego, compensada por la solvencia técnica de sus profesionales pero a la vez entorpecida por el uso de técnicas de informatización y gestión obsoletas e ineficientes..

6.1 DEFICIENCIAS EN CAPACIDAD INSTITUCIONAL.

La Dirección de Riego se halla en una situación muy subordinada en el organigrama de gobierno y cuenta con muy poco personal y equipamiento. Su dotación de recursos no condice con el valor de producción actual de la agricultura irrigada y mucho menos con su situación actual, de elevado crecimiento. Se requiere examinar cuidadosamente el aparato institucional responsable por la gestión provincial del riego y dotar al mismo de mayores recursos. Se requiere además capacitar a las autoridades y socios de los consorcios en técnicas de gestión institucional del riego y establecer mecanismos de control de calidad de la gestión administrativa.

Page 36: EL RIEGO EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN. RAÚL …siteresources.worldbank.org/INTARGENTINAINSPANISH/Resources/... · centros de deportes invernales que atraen tanto al turismo nacional

36

6.2 DEFICIENCIAS EN INFRAESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA.

Varios sistemas de riego de Neuquén se encuentran en general en condiciones deficientes para brindar un servicio adecuado en cuanto a volumen de agua entregada y confiabilidad. Los regantes desconocen en general las prácticas tendientes a un mejor uso del agua Se resisten además a pagar el canon. La disponibilidad de recursos humanos para la extensión y asistencia técnica no parece estar en relación con las necesidades A pesar del magro esfuerzo para mejorar los aspectos negativos mencionados en este apartado, el impacto sobre la producción ha sido en los últimos años positivo. Coadyuvan a este resultado los buenos precios y el cambio tecnológico y el consecuente aumento de los rendimientos en la mayoría de las producciones de la provincia.

6.3 IMPACTO EN LA OCUPACIÓN Y LA POBREZA RURAL.

Las estadísticas de población ocupada en actividades agropecuarias son crecientes en Neuquén. Los salarios rurales crecieron significativamente en moneda corriente desde 2001, pasando de $ 12 por jornal en el año citado a $ 21 por jornal en 2004. Es probable que el impacto del desarrollo del riego sobre la ocupación y los ingresos del trabajador rural haya sido significativo. En cualquier caso, es probable que la participación de los trabajadores efectivamente ocupados en la riqueza creada no haya decrecido.

6.4 IMPACTO AMBIENTAL. Los impactos ambientales del riego en Neuquén son de muy variada índole. En una apretada síntesis los principales efectos son los siguientes:

(I) TORRENCIALIDAD DE LOS RÍOS. El régimen de los ríos causa problemas de erosión en los suelos de los establecimientos de áreas bajas y también produce inundaciones en los asentamientos urbanos. Se requieren programas de construcción de defensas, que aún no se han formulado.

(II) DEFORESTACIÓN EXCESIVA Y NO PLANIFICADA. Esta dificultad ambiental, a diferencia de las anteriores, no està relacionada con el desarrollo del riego. Del mismo modo, el débil control de la explotación del bosque nativo lleva a degradación de los suelos.

(III) EXCESIVO USO DE AGROQUÍMICOS Este problema es muy notorio en áreas fruticolas, pero también importante en áreas hortícolas. Estas prácticas contaminan el suelo y las fuentes superficiales y subsuperficiales de agua, y colocan en riesgo toxicológico a poblaciones enteras.

(IV) Los problemas anteriores se ven exacerbados por manejo no integrado de cuencas. También se ven estimulados por la existencia de un “vacío legal” que se manifiesta en la falta de lineamientos orientados hacia el manejo integral de cuencas hídricas.

Page 37: EL RIEGO EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN. RAÚL …siteresources.worldbank.org/INTARGENTINAINSPANISH/Resources/... · centros de deportes invernales que atraen tanto al turismo nacional

37

6.5 RECOMENDACIONES.

6.5.1 DESARROLLO INSTITUCIONAL.

Mejorar la ubicación de la Dirección de Recursos Hídricos en el organigrama provincial y dotarla de mayor cantidad de recursos humanos entrenados. Además, es necesario acelerar la formación de consorcios.

6.5.2 INFORMACIÓN Se recomienda mejorar sustancialmente la disponibilidad de información acerca de las características de los recursos hídricos, los sistemas de riego, la aptitud de los suelos, calidad del agua, catastro de la propiedad rural actualizado, catastro y padrón de regantes, derechos de uso de agua, registros de obras de mantenimiento necesidades de rehabilitación y mantenimiento y presupuestos actualizados de obras, producción, rendimientos de cultivos; y en general toda aquella información que permita programar el riego sobre bases técnicas adecuadas. La información debe estar digitalizada. 6.5.3 REHABILITACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Se recomienda realizar un relevamiento del estado y necesidades de las obras, que deberá ser parte de la preparación de un Plan Maestro para la consolidación de las áreas de riego. Es a partir de este instrumento que deberán establecerse prioridades de ejecución de obras en los sistemas de riego provinciales y una estrategia de desarrollo integral para el aprovechamiento del recurso. Al interior de cada sistema de riego la ejecución de las obras deberá ir precedida de la necesaria discusión participativa de las implicancias productivas, financieras y económicas que la rehabilitación de obras ocasionarían al regante. La aceptación por parte de los mismos y su compromiso solidario frente a las obligaciones que se contraerán, deberá constituir un requisito básico para la construcción. La rehabilitación de la infraestructura formará parte de una acción conjunta de mejoramiento de la eficiencia de la captación, conducción, distribución y utilización del agua a nivel de parcela. Esta acción reclamará, además de las inversiones para rehabilitar obras, intensas actividades de capacitación del regante en técnicas motivacionales y técnicas de aplicación de agua eficiente del agua. La estrategia deberá apoyarse en exigencias sobre el productor en cuanto al mejoramiento de la tecnología de riego a cambio de obras que mejoren la conducción. Ello definiendo claras reglas en cuanto a contribuciones de todas las partes. 6.5.4 COSTOS DE RIEGO Y CANON. Se recomienda calcular las tarifas incluyendo todos los costos para saber exactamente cual es el valor del servicio que se está brindando. Una vez establecido el costo para cada sistema de riego, se recomienda fijar una tarifa de referencia del agua y partir de la misma establecer una política de cobro, que eventualmente contemple subsidios para los productores más necesitados (pero no para todos los productores). Se recomienda inducir a los consorcios de regantes a: (i) fijar su presupuesto anual para establecer la contribución correspondiente en función de los costos estimados de cada sistema de riego; (ii) establecer, con la ayuda de la DR un plan de obras; (iii)

Page 38: EL RIEGO EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN. RAÚL …siteresources.worldbank.org/INTARGENTINAINSPANISH/Resources/... · centros de deportes invernales que atraen tanto al turismo nacional

38

analizar la posibilidad de que los propios regantes los que accedan al financiamiento necesario para la rehabilitación de los sistemas de riego. 6.5.5 CAPACITACIÓN Dentro de una estrategia tendiente a transferir a los Consorcios de Regantes la administración de los sistemas de riego, la capacitación de los integrantes de los consorcios y de los usuarios en general, en prácticas de gestión de distritos de riego y de uso de agua para riego, resulta de fundamental importancia, por lo cual la transferencia de los sistemas a los usuarios debería ir acompañada de actividades sistemáticas de capacitación y seguimiento de resultados obtenidos. Los regantes deberán ser capacitados en sistemas más eficientes de aplicación de agua, mediante demostraciones llevadas a cabo en sus parcelas y la comprobación por comparación de las bondades y defectos de los sistemas alternativos y la incidencia final en el resultado productivo. Las acciones de capacitación de los regantes deberían coordinarse con el INTA y la Universidad de Jujuy Facultad de Ciencias Agrarias. La capacitación formará también parte de una acción conjunta de mejoramiento de la eficiencia de la captación, conducción, distribución y utilización del agua a nivel de parcela. Esta acción incluirá inversiones para rehabilitar las obras y actividades de capacitación en técnicas motivacionales y técnicas de aplicación de agua eficiente del agua.

6.5.6 DOTACIÓN DE RECURSOS HUMANOS.

La Dirección de Riego deberá simultáneamente fortalecer su plantel de personal con la incorporación de profesionales. Deberá programar y realizar ambiciosas actividades de capacitación acordes con las funciones que deberá cumplir, vinculadas al control y monitoreo del accionar de los consorcios, la programación para el mejoramiento de la infraestructura y operación de los sistemas de riego, el saneamiento de los derechos de riego, la resolución de conflictos, etc. El aspecto de la mejora de la remuneración de los profesionales tanto de la DR como del resto de las instituciones, es un aspecto central, y debería estar vinculado al cumplimiento de metas. 6.5.7 CONSORCIOS DE REGANTES

Debe acelerarse la puesta en operaciones de los consorcios de regantes ya constituidos. Será conveniente la utilización de personal capacitado en el uso de técnicas participativas para promover el interés de los mismos. Estrategias de ese tipo son aplicables a la mayor parte de los distritos de riego. La formación y fortalecimiento de los consorcios lleva implícito establecer las responsabilidades que el consorcio tomará a su cargo y las que asume la DR.

6.5.8 DERECHOS DE AGUA Se recomienda revisar la situación del empadronamiento. Este saneamiento debería implicar que cada propiedad tenga adjudicada el derecho que le corresponde, establecido en unidades de tiempo y volumen compatibles con la infraestructura de riego existente y la consideración de eficiencias de riego que estimulen el uso racional. El estricto cumplimiento de pautas sencillas para el ejercicio del derecho contribuirá al uso racional del recurso por parte de los regantes que se verán incentivados a mejorar sus sistemas de riego, si ello es acompañado por una política tarifaria adecuada, que en algún momento debería evolucionar hacia el cobro por volumen.

Page 39: EL RIEGO EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN. RAÚL …siteresources.worldbank.org/INTARGENTINAINSPANISH/Resources/... · centros de deportes invernales que atraen tanto al turismo nacional

39

6.5.9 PROBLEMAS AMBIENTALES Las soluciones a los problemas ambientales citados en el apartado anterior deberán ser analizados y resueltos por la institución ambiental provincial. Gran parte de los mismos reclaman solamente acciones de capacitación y de vigilancia ambiental (sobrepastoreo, deforestación, desmadre de los cauces, control de torrentes, control de acuíferos.

Page 40: EL RIEGO EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN. RAÚL …siteresources.worldbank.org/INTARGENTINAINSPANISH/Resources/... · centros de deportes invernales que atraen tanto al turismo nacional

40

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN CONSULTADA BANCO MUNDIAL. “Argentina, gestión de recursos hídricos”, Inf. 20729 AR, Washington D.C. Agosto de 2000. CETRÁNGOLO, O, BECERRA, M, ITURREGI, M. “Lineamientos para el diseño de programas de desarrollo económico y social en ámbitos provinciales con financiamiento del BID”. Banco Interamericano de Desarrollo. Buenos Aires. Mayo de 2002. CETRÁNGOLO, O. GATTO, F. “Descentralización fiscal en Argentina: restricciones impuestas por un proceso mal orientado”. BID, Noviembre de 2002. CETRÁNGOLO, O. “Marco regulatorio y políticas de incentivos, apoyo financiero y no financiero”. Ministerio de Economía de la República Argentina, Buenos Aires, 2001. CFI. “Documento preliminar - Programa de desarrollo de zonas áridas”. Buenos Aires. 1980 DIFRIERI, H. Geografía Argentina. Ediciones El Ateneo. Buenos Aires; 1963. EISENCHLAS, P. “Diagnóstico de la capacidad institucional de los Consorcios de Riego de las zonas de Centenario, Vista Alegre y Picún Leufú” . Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP). Neuquén (2003). FIORENTINO, R. “Lineamientos para la formulación de una estrategia de desarrollo del riego en Argentina”, Desarrollo Económico, Vol. 21, Nº 107, 1988. FIORENTINO R.; SILVA J.; VELA H.; RUMIANO F. ;ARJONA C. “Evaluación de las actividades de investigación y desarrollo rural del Centro Regional NOA del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria”. INTA. Buenos Aires, Diciembre de 2003. GONZÁLEZ CANO, H. “Propuesta de Reforma Tributaria para mejorar la Competitividad de Argentina”. Banco Mundial, Buenos Aires, 2001. GOBIERNO DE NEUQUÉN. PÁGINA WEB.???? INDEC - Dirección Provincial de Estadística. Censo Nacional de Población 2001. INDEC - Censo Nacional Agropecuario 2002. INDEC. INFORME DE AVANCE DEL NIVEL DE ACTIVIDAD 1998 –2002. INDEC. INFORME ECONÓMICO REGIONAL 1997. INDEC. SITUACIÓN SOCIAL PROVINCIAL 1999-2003. INDEC. ANUARIOS ESTADÍSTICOS PROVINCIALES 1999 –2003. INDEC. ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES. LABORANTI, C. Diagnóstico preliminar sobre la gestión de recursos hídricos en Argentina”. Subsecretaría de Recursos Hídricos, Buenos Aires, Enero de 1995.

Page 41: EL RIEGO EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN. RAÚL …siteresources.worldbank.org/INTARGENTINAINSPANISH/Resources/... · centros de deportes invernales que atraen tanto al turismo nacional

41

MINISTERIO DEL INTERIOR. Panorama Provincial, una visión de la situación provincial argentina. Buenos Aires. 2001 MOGUILLANSKY, G. BIELSCHOWSKY, R. “Investment and Economic Reform in Latin America. Banco Mundial, Buenos Aires, Mayo de 2001. O`CONNOR, E. “Estudio Fiscal; Análisis comparativo de la tributación y el gasto público agropecuario en la Nación y en cuatro casos provinciales.” SAPYA-PROSAP. Noviembre de 2004. PAPADAKIS, J. Los climas de la República Argentina. INTA, Buenos Aires, 1955. PLANAS, A. Las políticas seguidas en materia de agua potable y saneamiento. Consejo Federal de Inversiones. Buenos Aires, 1997.