el rey señala que la movilidad del talento no puede ser ... prensa diaria... · de la reina, don...

38
El Rey señala que la movilidad del talento no puede ser consecuencia de una tasa de paro "inaceptable" MADRID, 24 Nov. (EUROPA PRESS) - El Rey Felipe VI ha señalado que en una "sociedad mundializada" como la actual es "bueno fomentar la vertiente internacional de las relaciones científicas para la movilidad de talento", pero ha apuntado que ésta no puede ser "de ningún modo, consecuencia de una tasa de paro inaceptable". Durante su intervención en la celebración del 75° aniversario del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), al que ha acudido junto a la Reina Letizia, el Rey ha insistido en que España no se puede "permitir el lujo de preparar" investigadores "para que salgan al extranjero sin retorno posible". A su juicio, esta situación perjudica tanto a los jóvenes, "que en la mayoría de los casos no ven salida en su patria, como a "la sociedad entera" por quedar "desasistida o mermada en muchos de sus mejores activos". "En los inicios del S.XXI, el servicio a nuestra sociedad exige no bajar la guardia en asuntos de ciencia en el desarrollo de nuevas tecnologías, en el fomento de la innovación y en el impulso de la iniciativa emprendedora", ha indicado el monarca, quien ha apuntado que el crecimiento científico y la innovación ayudarán también a "superar el desempleo". Por ello, Felipe VI ha pedido a "los diferentes actores implicados" que apuesten conjuntamente por hacer "todo lo posible para endurecer el incremento de la ciencia española". "Sé que el CSIC ha tenido que afrontar dificultades debido a la crisis económica y que demanda una estructura de gestión mas moderna y que precisa de un empuje renovado para no caer en un lapso generacional que le llevaría a un retraso difícil de remontar e incompatible con las necesidades de un estado moderno", ha declarado. UN ORGANISMO "IRREMPLAZABLE" El Rey ha recordado en su discurso el trabajo del organismo al que, según ha declarado, se siente "muy próximo". Del mismo modo, ha destacado que se encuentra entre los mejores organismos científicos del mundo, un dato que "hay que decirlo más, muchas más veces y muy alto", resaltando así su lugar "irremplazable" en el sector científico español. Felipe IV ha tenido palabras de elogio al trabajo del CSIC del que ha señalado su "reconocimiento internacional y de la sociedad española". Así, le ha conminado a continuar con su labor de manera "realista" pero "también con ambición". También ha destacado la labor del CSIC el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, que ha denominado al organismo como "buque insignia" de la ciencia española. De Guindos ha apuntado

Upload: vanthuan

Post on 05-Nov-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Rey señala que la movilidad del talento no puede ser ... Prensa diaria... · de la Reina, Don Felipe presidió el 75 aniversario de ... colaboración con el sector industrial

El Rey señala que la movilidad del talento no puede ser

consecuencia de una tasa de paro "inaceptable"

MADRID, 24 Nov. (EUROPA PRESS) -

El Rey Felipe VI ha señalado que en una "sociedad mundializada" como la actual es "bueno fomentar la

vertiente internacional de las relaciones científicas para la movilidad de talento", pero ha apuntado que

ésta no puede ser "de ningún modo, consecuencia de una tasa de paro inaceptable".

Durante su intervención en la celebración del 75° aniversario del Consejo Superior de Investigaciones

Científicas (CSIC), al que ha acudido junto a la Reina Letizia, el Rey ha insistido en que España no se

puede "permitir el lujo de preparar" investigadores "para que salgan al extranjero sin retorno posible".

A su juicio, esta situación perjudica tanto a los jóvenes, "que en la mayoría de los casos no ven salida en

su patria, como a "la sociedad entera" por quedar "desasistida o mermada en muchos de sus mejores

activos".

"En los inicios del S.XXI, el servicio a nuestra sociedad exige no bajar la guardia en asuntos de ciencia

en el desarrollo de nuevas tecnologías, en el fomento de la innovación y en el impulso de la iniciativa

emprendedora", ha indicado el monarca, quien ha apuntado que el crecimiento científico y la innovación

ayudarán también a "superar el desempleo".

Por ello, Felipe VI ha pedido a "los diferentes actores implicados" que apuesten conjuntamente por hacer

"todo lo posible para endurecer el incremento de la ciencia española".

"Sé que el CSIC ha tenido que afrontar dificultades debido a la crisis económica y que demanda una

estructura de gestión mas moderna y que precisa de un empuje renovado para no caer en un lapso

generacional que le llevaría a un retraso difícil de remontar e incompatible con las necesidades de un

estado moderno", ha declarado.

UN ORGANISMO "IRREMPLAZABLE"

El Rey ha recordado en su discurso el trabajo del organismo al que, según ha declarado, se siente "muy

próximo". Del mismo modo, ha destacado que se encuentra entre los mejores organismos científicos del

mundo, un dato que "hay que decirlo más, muchas más veces y muy alto", resaltando así su lugar

"irremplazable" en el sector científico español.

Felipe IV ha tenido palabras de elogio al trabajo del CSIC del que ha señalado su "reconocimiento

internacional y de la sociedad española". Así, le ha conminado a continuar con su labor de manera

"realista" pero "también con ambición".

También ha destacado la labor del CSIC el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, que

ha denominado al organismo como "buque insignia" de la ciencia española. De Guindos ha apuntado

Page 2: El Rey señala que la movilidad del talento no puede ser ... Prensa diaria... · de la Reina, Don Felipe presidió el 75 aniversario de ... colaboración con el sector industrial

que el Gobierno "apuesta por la ciencia como regeneradora del tejido productivo del país" y que por ello

han "reforzado los presupuestos del CSIC para 2014" una cifra que, según ha declarado, espera "que se

consolide en el futuro".

El ministro ha explicado que desde su Departamento tiene un plan de cuatro puntos para el CSIC, unos

planes entre los que se incluye mantenerlo como espina dorsal de la I+D española, que preserve su

modelo de excelencia, promover su internacionalización y convertirlo en un organismo moderno y

eficiente. "Estas medidas están dirigidas a adaptar el CSIC a la realidad", ha indicado De Guindos.

Por su parte, el presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo, ha destacado que el "mayor activo" del

organismo es "su trabajo" y ha agradecido a todo el personal que ha pasado por él en estos 75 años de

historia. En cuanto al futuro del CSIC, ha señalado que su intención es estar "adscritos a una política

científica moderna, mantener su compromiso para solucionar los problemas de la sociedad española y

realizar un mayor aprovechamiento del conocimiento".

En este sentido, el expresidente del CSIC, José Elguero, ha declarado que la institución tiene que "crecer

y rejuvenecerse", porque "si no crece se morirá" y si no rejuvenece "no superará el paso del tiempo y

tampoco podrá sobrevivir".

"El CSIC quiere una estructura flexible, para lo que se necesita una revolución administrativa que le

permita ser más moderno y más en consonancia con otros centros internacionales de su nivel", ha

señalado Elguera. También ha apuntado que los "investigadores buscan hoy en día un contrato basado

en la confianza" para poder "concentrarse en su trabajo".

Page 3: El Rey señala que la movilidad del talento no puede ser ... Prensa diaria... · de la Reina, Don Felipe presidió el 75 aniversario de ... colaboración con el sector industrial

España no puede permitirse el lujo de preparar a

jóvenes científicos «para que salgan al extranjero

sin retorno posible», empujados por «una tasa de

paro inaceptable». El Rey denunció ayer la situa-

ción que atraviesan los jóvenes investigadores, sin

perspectivas laborales y obligados a cruzar la

frontera tras completar sus estudios. Acompañado

de la Reina, Don Felipe presidió el 75 aniversario de

la fundación del Centro Superior de Investigacio-

nes Científicas. Además del titular de Economía,

que garantizó el apoyo del Gobierno al CSIC, en el

acto intervino el presidente de la entidad, Emilio

Lora-Tamayo, que anunció que el CSIC reforzará su

colaboración con el sector industrial y aplaudió el

«patriotismo» de sus trabajadores. [SOCIEDAD]

Don Felipe clama contra el éxodo de los investigadores

Aniversario del CSIC

Lienzos, trípticos, esculturas, tapices, códices y

piezas ornamentales documentan la riqueza

del arte religioso en una magna exposición que

ayer fue inaugurada en Madrid por la Reina

Doña Sofía. La muestra, que ocupa las salas del

Centro Cultural de la Villa, reúne piezas

procedentes del Museo del Prado, el Reina

Sofía o el Museo Nacional de Cataluña, pero,

sobre todo, de veintidós diócesis españolas,

que han prestado algunos de sus tesoros para

esta ocasión. El arzobispo de Madrid, Carlos

Osoro, estuvo presente en una inauguración

que contó con un fuerte respaldo institucional

y empresarial y a la que asistieron, entre otros,

la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría; el presidente del Congreso,

Jesús Posada; la alcaldesa de Madrid, Ana

Botella, y el empresario Juan Miguel Villar Mir,

promotor de la fundación Madrid Vivo,

responsable de una iniciativa que permite

contemplar obras maestras de Velázquez,

Goya, Rubens o el Greco. [CULTURA]

El arte de creer

Magna exposición en Madrid

EFE De izquierda a derecha, Miguel Ángel Cortés, Lucía Figar, monseñor Carlos Osoro, Ana Botella, Jesús Posada, la Reina Doña Sofía, Soraya Sáenz de Santamaría, monseñor Antonio María Rouco, Juan Miguel Villar Mir e Isidro Bango

DE SAN BERNARDO Los Reyes, junto al ministro de Economía, Luis de Guindos

abc.es MARTES, 25 DE NOVIEMBRE DE 2014 ABC

10 ENFOQUE

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

OPINION

517000

137791

Diario

273 CM² - 30%

6898 €

10

España

25 Noviembre, 2014

Page 4: El Rey señala que la movilidad del talento no puede ser ... Prensa diaria... · de la Reina, Don Felipe presidió el 75 aniversario de ... colaboración con el sector industrial

ALMUDENA MARTÍNEZ-FORNÉS

MADRID

El Rey advirtió ayer contra el éxodo de

científicos que se ven forzados a aban-

donar España por «una tasa de paro

inaceptable» y pidió a quienes pueden

evitarlo (poderes públicos y empre-

sas) que hagan «todo lo posible» para

favorecer la ciencia española. Don Fe-lipe se refirió en concreto a los cientí-

ficos jóvenes que «no ven salida en su

patria»: «No podemos permitirnos el

lujo de prepararlos para que salgan al

extranjero sin retorno posible».

Don Felipe regresó ayer al CSIC, la

«Casa de la Ciencia», acompañado por

Doña Letizia, para conmemorar el 75

aniversario de este centro que fue crea-

do durante el Reinado de su bisabue-

lo, Alfonso XIII. Un centro que el nue-

vo Monarca visitó en muchas ocasio-

nes en privado cuando era Príncipe de

Asturias y se convenció de la impor-

tancia de la Ciencia para el progreso

de un país. «No son pocas las horas

que he pasado en esta casa –desveló

en su intervención–, dialogando con

sus equipos directivos e investigado-

res, conociendo de primera mano la

realidad del Consejo, sus proyectos,

sus éxitos y sus preocupaciones».

Difícil futuro de los jóvenes En cada una de aquellas visitas, Don

Felipe tuvo la oportunidad de conver-

sar con los científicos: «Me han habla-

do también de los problemas, de las li-

mitaciones de recursos y de frustra-

ciones». El Rey se refirió en concreto

al «difícil futuro de nuestros jóvenes

y excelentes doctores» que quisieran

desarrollar su profesión en España,

«que tanto invirtió en ellos como es-

peranza de futuro», pero no encuen-

tran la oportunidad. El Monarca de-fendió la experiencia internacional de

los científicos, pero lamentó que las

salidas al exterior sean «consecuen-

cia de una tasa de paro inaceptable». A pesar de las dificultades, Don Fe-

lipe defendió con orgullo el papel de

la ciencia española: «Frente a percep-

ciones o estereotipos erróneos y ne-

gativos –aclaró–, está la realidad de

que España se encuentra entre los diez

primeros puestos del mundo en pro-

ducción científica. Esto hay que saber-

lo, y decirlo mucho y bien alto».

Tras referirse a las «dificultades»

que ha tenido que afrontar el CSIC «por la crisis económica», el Rey destacó

que este centro demanda «una estruc-

tura de gestión más moderna y, como

toda la ciencia española, precisa de un

empuje renovado». En este sentido,

advirtió ante el riesgo de «un lapso ge-

neracional que nos devolvería a un re-

traso difícil de remontar».

En el aniversario tambien intervi-

nieron el ministro de Economía, Luis

de Guindos; el presidente del CSIC,

Emilio Lora-Tamayo, el expresidente

José Elguero y el presidente del CNRS,

Alain Fuchs. Al cerrar el acto, Don Fe-

lipe improvisó: «Espero verles dentro de 25 años. Estamos con vosotros, con

el CSIC y con la ciencia española».

El Rey alerta sobre la fuga de científicos por la alta tasa de paro∑ «No podemos

permitirnos el lujo de prepararlos para que salgan al extranjero»

Arrasó el territorio

Teruel sufrió un tsunami hace 128 millones de años

Teruel alberga uno de los escenarios de mayor

riqueza paleontológica del mundo y esa

riqueza, en gran parte, es fruto de un gran

tsunami que hace 128 millones de años arrasó

una parte del actual territorio de la provincia..

En la Antártida

Un robot desvela una capa de hielo más gruesa

La capa de hielo de la Antártida es más

gruesa de lo que los científicos pensaban,

según un estudio de «Nature Geoscience»

para el que se ha utilizado un robot subma-

rino autónomo.

Nuevo H5N8

Berlín pide ayuda a Bruselas por la gripe aviar

Tras detectar un pato salvaje contagiado

con H5N8 en Alemania, el virus que da lugar

a una nueva forma gripe aviar, Alemania ha

reclamado a la UE fondos para incrementar

el control de la gripe en la Unión Europea.

N. RAMÍREZ DE CASTRO MADRID

Si usted ha cumplido los 65 años

debería tomar una pastilla diaria

contra el colesterol aunque sus aná-

lisis de sangre indiquen que no es

necesario. Al menos eso es lo que

propone la Asociación Americana

del Corazón en sus nuevas guías te-

rapéuticas para reducir las enfer-

medades cardiovasculares. Hasta

la fecha, los cardiólogos estadouni-

denses optaban por recomendar es-

tatinas (medicamentos contra el co-

lesterol) a las personas con el coles-

terol «malo» o LDL elevado. Pero

ahora los nuevos protocolos ponen el foco en las personas sanas que,

pese a tener su colesterol a raya,

pueden estar en riesgo de sufrir un

accidente cardiovascular, ya sea un

ictus o un infarto.

Ese nuevo grupo de potenciales

candidatos a medicarse no estaría

formado por personas que ya han

sufrido un problema cardiovascu-

lar, tienen diabetes o su colesterol

disparado. Los cardiólogos estadou-

nidenses hacen una predicción de

nuevos pacientes de riesgo según

un cálculo que tiene en cuenta la

edad, si es hombre o mujer, su et-

nia y otros factores. Según esa nue-

va estimación el 97 por ciento de los

mayores de 65 años –cien por cien

de los varones– debería empezar a

medicarse.

Almudena Castro, presidenta de

la Sección de Riesgo Vascular y

Rehabilitación Cardiaca de la So-

ciedad Española de Cardiología, opi-

na que la recomendación america-

na no es trasladable a la situación

de los europeos «y mucho menos

de los españoles». «El riesgo de los

pacientes sanos está sobreestima-

do en esas guías. La escala de ries-

go europeo es menor que la de los

estadounidenses y es aún más baja

para los españoles y los ciudadanos

mediterráneos por sus genes, cul-

tura y alimentación», aclara. Cas-

tro apunta que las guías america-nas son muy «controvertidas».

A partir de los 65, una pastilla contra el colesterol aunque no esté elevado

Nueva recomendación

√Entre los diez primeros «España se encuentra entre los diez primeros puestos del mundo en producción científica. Esto hay que saberlo, y decirlo mucho y bien alto»

DE SAN BERNARDO Don Felipe, ayer en el 75 aniversario del CSIC

abc.es/sociedadABC MARTES, 25 DE NOVIEMBRE DE 2014 SOCIEDAD 49SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

517000

137791

Diario

455 CM² - 50%

12078 €

49

España

25 Noviembre, 2014

Page 5: El Rey señala que la movilidad del talento no puede ser ... Prensa diaria... · de la Reina, Don Felipe presidió el 75 aniversario de ... colaboración con el sector industrial

36 EL PAÍS, martes 25 de noviembre de 2014

sociedad

El rey Felipe VI advirtió ayerque España no puede permitir-se el lujo de preparar a jóve-nes científicos “para que sal-gan al extranjero sin retornoposible”, debido a “una tasa deparo inaceptable”. Acompaña-do por doña Letizia, don Feli-pe presidió el acto conmemora-tivo del 75º aniversario delConsejo Superior de Investiga-ciones Científicas (CSIC), unacelebración en la que gran par-te de los participantes centra-ron sus reflexiones en las pers-pectivas de futuro de la institu-ción tras los efectos de los re-cortes presupuestarios de losúltimos años.

En su intervención, el Reyanimó “a los poderes públicosy a las empresas a que impul-sen un nuevo desarrollo de laciencia española” en benefi-cios de todos los ciudadanos y,con el fin de superar el desem-pleo, ha instado a “no bajar laguardia” en ciencia, desarrollo

de nuevas tecnologías, fomen-to de la innovación e impulsode la iniciativa emprendedora.

Al acto, junto al presidentedel CSIC, Emilio Lora Tamayo,han asistido el ministro de Eco-nomía, Luis de Guindos, y la se-cretaria de Estado de Investiga-ción, Desarrollo e Innovación,Carmen Vela.

La fuga de talentos perjudica“a nuestros jóvenes, porque endemasiados casos no ven salidaen su patria”, y “a nuestra socie-dad entera, por quedar desasisti-da,mermada, demuchos de susmejores activos”, ha dicho elRey, que ha emplazado a todoslos actores implicados en la I+Dpara que apuesten conjunta-mente por “favorecer el creci-miento de la ciencia española”.

“En la actualidad, se trata dearticular los procedimientosadecuados para no caer en unlapso generacional que nos de-volvería a un retraso difícil deremontar e incompatible conlas necesidades de un Estadomoderno”, recalcó Felipe VI.

El Rey advierte delriesgo de la fuga de“jóvenes talentos”Felipe VI expresa su apoyo a laciencia en el aniversario del CSIC

Tres de cada cuatro canarios nove conbuenos ojos las prospeccio-nes petrolíferas realizadas desdehace semanas frente a las islasorientales del archipiélago, segúnuna encuesta elaborada para elGobierno canario. Los datos sehan hecho públicos mientras elbuque Rowan Renaissance conti-núa realizando las catas a 54 kiló-metros de las costas deFuerteven-tura y Lanzarote. Esta encuestaha sido la alternativa promovidapor el Ejecutivo insular como su-cedáneo de los dos intentos delGobierno canario de preguntar atoda la población respecto a lostrabajos de Repsol frente a la cos-ta (un referéndum, primero, yuna consulta, después) que no sehanpodido realizar porque el Tri-bunalConstitucional ha suspendi-do ambas iniciativas de formacautelar.

El sondeo, para el que se hanencuestado a 2.772 personas entodas las islas, concluye que el75% está en contra de las prospec-ciones petrolíferas en Canarias yapuesta por unmodelo sostenible

que respete el principal sectoreconómico canario: el turismo. Elresultado de esta encuesta, elabo-rada por universidades públicasde Canarias, indica también queel 15% de los encuestados es parti-dario de las prospecciones petrolí-feras que lleva a cabo Repsol. Un9% no opina.

La encuesta tiene 10 pregun-tas, pero las claves son tres: la queinquiere por las prospecciones, la

que lo hace por la postura del Go-bierno canario y la que se refierea la compatibilidad entre el turis-mo y un modelo energético basa-do en el gas y el petróleo. El traba-jo empezó a principios de mes yha sido coordinado por José LuisRivero Ceballos, catedrático de laUniversidad de La Laguna y ex-presidente del Consejo Económi-co y Social de Canarias.

El presidente deCanarias, Pau-lino Rivero (Coalición Canaria),ha insistido en que considera unatropello por parte del Gobiernocentral que no se escuche la vo-luntad de la población de las islasy ha advertido de que no se tieneen cuenta “la oposición del pue-blo canario a las prospecciones”,y que este “se rebelará”. Riveroconsidera que “no están enfrenta-dos los intereses generales de Es-paña con los de Canarias” y que loque hay sobre la mesa “es el cho-que frontal de los intereses deuna multinacional con los intere-ses de los canarios”.

En este sentido, ha alertadodel daño que el sector turísticopodría sufrir “por la codicia deuna multinacional, codicia quecuenta con la complicidad del Go-bierno del Estado”. Si los sondeostienen éxito, los pozos canariospodrían cubrir el 10% de la de-manda nacional de hidrocarbu-ros ya que las estimaciones deRepsol son que se extraerán100.000 barriles de crudo diarios.A cambio, la población se hamovi-lizado ante el daño económico ymedioambiental que podría supo-ner un derrame u otro accidente.

PEDRO MURILLOSanta Cruz de Tenerife

EFE, Madrid

El 75% de los canarios,contra las prospeccionesEl Gobierno insular cambia el referéndumpor una encuesta

Los pozospodrían aportarel 10% del consumoespañol de petróleo

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

1685000

251457

Diario

113 CM² - 10%

3990 €

36

España

25 Noviembre, 2014

Page 6: El Rey señala que la movilidad del talento no puede ser ... Prensa diaria... · de la Reina, Don Felipe presidió el 75 aniversario de ... colaboración con el sector industrial

La pérdida de recursos humanos ‘se cuela’ en el acto del 75 aniversario del CSIC

EFEFUTURO.- El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha celebrado hoy su cumpleaños en un acto

presidido por los Reyes; 75 años de ciencia en los que ha creado una red de 123 centros que generan el 20 % de la

producción científica nacional y cuyo principal problema es la pérdida de investigadores.

EFEFUTURO MADRID Lunes 24.11.2014

Los reyes conversan con el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos (i), durante el acto conmemorativo

del 75 aniversario del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). EFE/Sergio Barrenechea

En este aniversario, que el CSIC celebra después de haber superado el peligro de “quiebra técnica” de 2013, han sido

varios los mensajes que se han escuchado, pero sobre todo uno, el de los recursos humanos: España no puede

permitirse el lujo de preparar a jóvenes científicos “para que salgan al extranjero sin retorno posible”, debido a “una

tasa de paro inaceptable”, ha dicho el Rey.

Acompañado por doña Letizia, don Felipe ha llamado a evitar “un lapso generacional” que llevaría al país a “un retraso

difícil de remontar” y ha animado a los poderes públicos y empresas a que impulsen un nuevo desarrollo de la ciencia

española.

“Dirijo la mirada de modo particular a los jóvenes científicos; no podemos permitirnos el lujo de prepararlos para que

salgan al extranjero sin retorno posible”, ha subrayado, antes de argumentar que, en una civilización mundializada, “es

bueno” fomentar “la movilidad del talento”, pero “de ningún modo” como consecuencia “de una tasa de paro

inaceptable”.

Page 7: El Rey señala que la movilidad del talento no puede ser ... Prensa diaria... · de la Reina, Don Felipe presidió el 75 aniversario de ... colaboración con el sector industrial

Tras elogiar el prestigio del CSIC, su “implantación en todo el territorio nacional” y su condición de elemento

vertebrador “irremplazable”, ha recordado cómo sus científicos le han hablado de problemas, de limitación de

recursos y de frustraciones de “jóvenes doctores” que no han podido desarrollar su profesión en España, “que tanto

invirtió en ellos -además- como esperanza de futuro”.

La mayor institución científica del país llega a este 75 cumpleaños con el punto de mira, además de en los recursos

humanos, en la falta de flexibilidad para una gestión óptima (ambos ligados).

Si bien su presidente reconoció a Efe el sábado que la situación empieza “claramente a recuperarse”, el CSIC es una

agencia “incompleta” que no tiene contrato de gestión, lo que provoca esa falta de flexibilidad y evita, por ejemplo, la

contratación directa de investigadores (vinculada ahora a la oferta pública de empleo).

Este problema presenta facetas distintas pero muy relacionadas, según Lora-Tamayo: la elevada edad media del

personal, la relativa escasez de posiciones estables para atraer investigadores o la falta de posibilidades para incorporar

personal técnico y administrativo.

Y es que este organismo cada año pierde entre 150 y 200 trabajadores por jubilaciones. Desde 2011 cuenta con entre

1.500 y 2.000 personas menos en plantilla, debido a que la tasa de reposición de empleo estos años ha estado limitada

al 10 % y no se han cubierto las jubilaciones (se han dejado sin cubrir unas 600), y a que no se han renovado programas

como el JAE, según el CSIC.

El hecho de que en 2015 la tasa media de reposición de empleo vaya a ser del 50 % (el Gobierno estima que para

científicos podría estar cercana al 100 %), es un paso para cambiar la situación.

Fuentes del Gobierno han confirmado a Efe que el CSIC estima que podrá convocar 200 plazas en 2015 si se llega a

una tasa del 100 %.

Para la secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, lo mejor de este organismo es su relevancia mundial, “forjada en sus

75 años de éxitos y en su producción científica”, lo peor, ha manifestado a Efe: “Cierta rigidez propia de una institución

tan grande”.

Carlos Duarte, de la Universidad de Australia Occidental y del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados -centro

mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares- ha destacado a Efe la capacidad del CSIC para desarrollar una

institución de investigación interdisciplinar y entre sus carencias ha subrayado: “una visión de futuro e incluso, en mis

momentos más pesimistas, un futuro”.

El investigador Mariano Barbacid también ha hablado hoy de recursos y ha lamentado que el CSIC haya perdido el 20 %

de los trabajadores, al tiempo que ha alertado de que España “está en un estado casi catatónico” por la falta de

financiación en ciencia.

Para CCOO del CSIC hay poco que celebrar: los principales problemas de la institución son “la sangría imparable” de

recursos humanos, la ausencia de instrumentos de estabilización del personal formado y el consecuente envejecimiento

de las plantillas.

“Al finalizar el Plan de Actuación 2014-2017, habremos vuelto al número de investigadores que había en 2007, cerrando

una década perdida”, ha denunciado este sindicato. EFEfuturo

Page 8: El Rey señala que la movilidad del talento no puede ser ... Prensa diaria... · de la Reina, Don Felipe presidió el 75 aniversario de ... colaboración con el sector industrial

Salir al extranjero para mejorar el currículo, sí; emigrar sin fe-cha de retorno, no. El rey fue cla-ro ayer en el acto de celebración de los 75 años del Centro Supe-rior de Investigaciones Cientí-ficas (CSIC) al hablar de los jó-venes investigadores. Felipe VI dijo que es «bueno fomentar la vertiente internacional de las re-laciones científicas para la mo-vilidad de talento», pero acla-ró que esta movilidad no puede ser «de ningún modo consecuen-cia de una tasa de paro inacepta-ble». Para la máxima autoridad del Estado, España «no se puede permitir el lujo de preparar» in-vestigadores «para que salgan al extranjero sin retorno posible».

A su juicio, esta situación per-judica tanto a los jóvenes, «que en la mayoría de los casos no ven salida en su patria», como

El rey, contra la fuga de talento por «una tasa de paro inaceptable»Dijo en el aniversario del CSIC que España «no se puede permitir el lujo de preparar» científicos que salgan al extranjero «sin retorno posible»

a «la sociedad entera» por que-dar «desasistida o mermada en muchos de sus mejores activos». Considera que España debe evi-tar «un lapso generacional» que llevaría al país a «un retraso di-fícil de remontar».

En su intervención, el monar-ca animó «a los poderes públi-cos y a las empresas a que im-pulsen un nuevo desarrollo de la ciencia española» en beneficio de todos los ciudadanos y, con el

fin de superar el desempleo, ha instado a «no bajar la guardia» en los asuntos de ciencia, el de-sarrollo de las nuevas tecnolo-gías, el fomento de la innovación y el impulso de la iniciativa em-prendedora.

«Leyenda urbana»

Curiosamente, fue mucho menos contundente el propio presiden-te del CSIC, Emilio Lora-Tamayo, quien admitió la marcha de in-vestigadores españoles por la fal-ta de salidas profesionales, aun-que puntualizó que se trata de una «leyenda urbana exagerada».

Tampoco ve el vaso medio va-cío el ministro de Economía, Luis de Guindos, hacia quien, como Gobierno, iban muchas de las fra-ses del rey. De Guindos expre-só su confianza en la ciencia y la innovación como «dos pala-bras clave para el crecimiento

«El CSIC ha perdido el 20 % de sus investigadores en los últimos tres años, y no pueden regresar»Mariano BarbacidInvestigador del CNIO

económico y la competitividad del país», y dejó claro el «firme apoyo» del Ejecutivo al CSIC, especialmente en los «momen-tos muy delicados». Y recalcó el «importante esfuerzo» para re-poner el cien por cien de las dos-cientas plazas de investigadores de este centro.

Barbacid, crítico

Mientras tanto, en Murcia el bio-químico e investigador del Cen-tro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) Mariano Barbacid admitió que la marcha de investigadores españoles al extranjero constituye un proble-ma, que es «grave» porque «no pueden volver». Dijo además que la ciencia está «en un estado casi catatónico» por la falta de finan-ciación, y España «dejará de ser un país competitivo en el mun-do de la ciencia» a corto plazo.

MADRID / AGENCIAS

25/11/2014Tirada:Difusión:Audiencia:

120.285 103.828 360.888

Categoría:Edición:Página:

Inf GeneralNacional29

AREA (cm2): 185,6 OCUPACIÓN: 31,5% V.PUB.: 4.893 SECTOR||NOTICIAS DE CNIO

AutoHighlighter
AutoHighlighter
AutoHighlighter
AutoHighlighter
AutoHighlighter
AutoHighlighter
Page 9: El Rey señala que la movilidad del talento no puede ser ... Prensa diaria... · de la Reina, Don Felipe presidió el 75 aniversario de ... colaboración con el sector industrial

64 DIARIO 2 Diario de Navarra Martes, 25 de noviembre de 2014

“La investigación está en un estado casi catatónico”

Efe. Murcia

El investigador Mariano Barbacid opinó ayer que la investigación en España “está en un estado casi ca-tatónico” por la falta de financia-ción, y ha augurado que, si no se re-

Mariano Barbacid cree que si no cambia la situación España “dejará de ser un país competitivo en ciencia”

vierte esa situación a corto plazo, “dejará de ser un país competitivo en el mundo de la ciencia”.

Barbacid hizo estas declaracio-nes a los periodistas antes de par-ticipar en el Foro Nueva Murcia, donde ha expuesto los hitos de la investigación oncológica y las nue-vas fronteras en el tratamiento del cáncer.

Este investigador y exdirector del Centro Nacional de Investiga-ciones Oncológicas (CNIO), que di-rigió durante 13 años, dijo que en 2011, por ejemplo, en esa institu-

ción trabajaban más de 500 cientí-ficos y hoy son algo más de 300 porque no hay financiación sufi-ciente y los investigadores se tie-nen que marchar. Tras referirse a la situación del CSIC, Mariano Barbacid asegura que esta falta de inversiones afecta “indudable-mente” al resultado de la investi-gación y del progreso de la ciencia, y que España perderá su puesto en este ámbito si no “revive” la situa-ción anterior a estos últimos años.

Para este profesor, que abando-nó España en 1974 para ingresar

en el Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos, es muy impor-tante que los investigadores sal-gan de España durante un tiempo hacia el mundo anglosajón “por-que allí es donde se lidera la inves-tigación científica”, pero esa “emi-gración” será positiva siempre y cuando “puedan volver”. Ha sub-rayado que le parece un “despre-cio” a los investigadores que tie-nen que salir de España por falta de trabajo que se considere algo anecdótico que apenas ocurre en este país. Barbacid, ayer en Murcia. EFE

El ministro De Guindos conversa con los Reyes en el acto del 75 aniversario del CSIC. EFE

El Rey ha advertido hoy de que España no puede permitirse el lujo de preparar a jóvenes cientí-ficos “para que salgan al extranje-ro sin retorno posible”, debido a “una tasa de paro inaceptable”, y ha llamado a evitar “un lapso ge-neracional” que llevaría al país a “un retraso difícil de remontar”.

Acompañado por doña Le-

tizia, don Felipe ha presidido el acto conmemorativo del 75 ani-versario del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), una celebración en la que gran parte de los participantes han centrado sus reflexiones en las perspectivas de futuro de esta institución tras los efectos de los recortes presupuestarios adop-tados a raíz de la crisis económi-ca.

En su intervención, el monar-ca animó “a los poderes públicos y a las empresas a que impulsen un nuevo desarrollo de la ciencia española” en beneficio de todos los ciudadanos y, con el fin de su-perar el desempleo, instó a “no bajar la guardia” en los asuntos de ciencia, el desarrollo de las nuevas tecnologías, el fomento de la innovación y el impulso de la iniciativa emprendedora.

“Dirijo la mirada de modo par-ticular a los jóvenes científicos; no podemos permitirnos el lujo

de prepararlos para que salgan al extranjero sin retorno posible”, subrayó, antes de argumentar que, en una civilización mundia-lizada, “es bueno” fomentar “la movilidad del talento”, pero “de ningún modo” como consecuen-cia “de una tasa de paro inacepta-ble”.

Esta fuga de talentos debida al desempleo perjudica “a nuestros jóvenes, porque en demasiados casos no ven salida en su patria”, y “a nuestra sociedad entera, por quedar desasistida —merma-da— de muchos de sus mejores activos”, recalcó el Rey, antes de emplazar a todos los actores im-plicados para que apuesten con-juntamente por “favorecer el cre-cimiento de la ciencia española”.

Tras elogiar el prestigio del CSIC, su “implantación en todo el territorio nacional” y su condi-ción de elemento vertebrador “irremplazable”, recordó cómo sus científicos le han hablado de

problemas, de limitación de re-cursos y de frustraciones de “jó-venes doctores” que no han podi-do desarrollar su profesión en España, “que tanto invirtió en ellos —además— como esperan-za de futuro”.

“Retraso difícil de remontar” Consciente de que el CSIC ha afrontado dificultades por la cri-sis, don Felipe lazó el siguiente mensaje de aviso: “En la actuali-dad se trata de articular los pro-cedimientos adecuados para no caer en un lapso generacional que nos devolvería a un retraso difícil de remontar e incompati-ble con las necesidades de un Es-tado moderno”.

El Rey volvió a destacar el “ca-rácter estratégico de la ciencia” en las últimas palabras de su dis-curso, antes de reafirmar su com-promiso en este ámbito con una despedida improvisada: “Espero verles dentro de 25 años; esta-

“Es bueno fomentar la movilidad del talento, pero de ningún modo por un paro inaceptable”

Felipe VI recuerda en el 75 aniversario del CSIC que la sociedad “queda mermada de muchos de sus mejores activos”

El Rey avisa que España no puede permitirse una fuga de cerebros

mos con vosotros, con el CSIC y con la ciencia española”.

Tomó la palabra asimismo el ministro de Economía, Luis de Guindos, quien expresó su con-fianza en la ciencia y la innova-ción como “dos palabras clave pa-ra el crecimiento económico y la competitividad del país” y ha que-rido dejar claro el “firme apoyo” del Gobierno al CSIC, especial-mente en los “momentos muy de-licados” que ha atravesado Espa-ña.

El Ejecutivo ha llevado a cabo un “importante esfuerzo” para re-poner el cien por cien de las dos-cientas plazas de investigadores de este centro, según ha afirmado De Guindos, partidario de intro-ducir “mayor flexibilidad y agili-dad” en el CSIC, así como de refor-zar el sistema de evaluación con el fin de financiar los proyectos que muestren “mayor potencial”.

El presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo, recalcó que el cen-tro reforzará su colaboración con el sector productivo y ensalzó el “patriotismo” de sus 12.000 tra-bajadores durante la interven-ción inaugural de este acto con-memorativo, en el que partició también José Elguero, uno de sus expresidentes.

Elguero subrayó que los inves-tigadores demandan de las auto-ridades “un contrato basado en la confianza” y advirtió de que el CSIC necesita “rejuvenecerse y crecer” con un “proyecto espe-ranzador” que le dote de “una es-tructura de gestión más moder-na, ágil y flexible”.

“Agencia incompleta” Si bien su presidente reconoció el sábado que la situación empieza “claramente a recuperarse”, el CSIC es una agencia “incomple-ta” que no tiene contrato de ges-tión, lo que provoca esa falta de flexibilidad y evita, por ejemplo, la contratación directa de investi-gadores (vinculada ahora a la oferta pública de empleo).

Este problema presenta face-tas distintas pero muy relaciona-das, según Lora-Tamayo: la ele-vada edad media del personal, la relativa escasez de posiciones es-tables para atraer investigadores o la falta de posibilidades para in-corporar personal técnico y ad-ministrativo.

Y es que este organismo cada año pierde entre 150 y 200 traba-jadores por jubilaciones. Desde 2011 cuenta con entre 1.500 y 2.000 personas menos en planti-lla, debido a que la tasa de reposi-ción de empleo estos años ha es-tado limitada al 10 % y no se han cubierto las jubilaciones (se han dejado sin cubrir unas 600), y a que no se han renovado progra-mas según el CSIC.

Page 10: El Rey señala que la movilidad del talento no puede ser ... Prensa diaria... · de la Reina, Don Felipe presidió el 75 aniversario de ... colaboración con el sector industrial

Los Reyes de España en el 75 aniversario del CSIC

lainformacion.com/martes, 25/11/14 - 08:21

MADRID, 25 (CHANCE)

Han pasado 75 años desde que surgió el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Los años

no han hecho sino reivindicar el importante papel de esta institución, que además es la más importante del

terreno científico de España. Para la celebrada fecha el CSIC tuvo a los mejores anfitriones posibles, los Reyes

Felipe VI y Letizia, que tuvo lugar en la sede central del organismo.

Los Reyes de España en el 75 aniversario del CSIC

MADRID, 25 (CHANCE)

Han pasado 75 años desde que surgió el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Los años no

han hecho sino reivindicar el importante papel de esta institución, que además es la más importante del terreno

científico de España. Para la celebrada fecha el CSIC tuvo a los mejores anfitriones posibles, los Reyes Felipe

VI y Letizia, que tuvo lugar en la sede central del organismo.

Sus Majestades estuvieron acompañados por el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos; la

secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela; la secretaria de Estado de

Educación, Formación Profesional y Universidades, Montserrat Gomendio, y el presidente del CSIC, Emilio

Lora-Tamayo, entre otras personalidades, entre los que se encontraban los directores de los Centros e Institutos

del CSIC.

Doña Letizia volvió a deslumbrar con un sobrio a la par que elegante conjunto de la firma Mango compuesto

por unos pantalones negros, camisa con estampado floral y americana roja. Como complementos, Doña Letizia

eligió una cartera de mano color coral de la firma Tissa Fontaneda que estrenó en el día de la Cuestación de la

Cruz Roja y unos salones en negro.

En su intervención, Don Felipe destacó que "hoy el CSIC es el tercer organismo europeo de Investigación y

Desarrollo y el 7º del mundo. En él trabajan miles de hombres y mujeres, y es el mayor lugar de encuentro de

Page 11: El Rey señala que la movilidad del talento no puede ser ... Prensa diaria... · de la Reina, Don Felipe presidió el 75 aniversario de ... colaboración con el sector industrial

científicos españoles, que pertenecen tanto a universidades, a otros centros de investigación o a la I+D del

sector privado".

"El CSIC ha sido pionero y ha marcado el camino en la integración de diversas disciplinas y enfoques

emergentes en el contexto de la ciencia española. Ha sido -y continúa siendo- un elemento vertebrador, esencial

e irreemplazable, de la investigación científica y técnica española a través de sus colaboraciones con

universidades, otros organismos de I+D+i públicos y privados, organizaciones locales y regionales, y gobiernos

autonómicos", puso de relieve el Rey.

Asimismo, Don Felipe señaló que "el servicio a nuestra sociedad exige no bajar la guardia en los asuntos de

ciencia, en el desarrollo de las nuevas tecnologías, el fomento de la innovación y en el impulso de la iniciativa

emprendedora. A superar el desempleo, que es la primera preocupación de los españoles, contribuirán también -

sin ninguna duda- tanto el crecimiento de la ciencia, como la innovación continua en todas las áreas de

actividad -incluso también en la gestión y organización".

En referencia a los jóvenes científicos, el Rey afirmó que "no podemos permitirnos el lujo de prepararlos para

que salgan al extranjero sin retorno posible. Es cierto que en una civilización mundializada, hiper-conectada, es

bueno fomentar la vertiente internacional de las relaciones científicas, pero de ningún modo lo es que ésta deba

ser consecuencia de una tasa de paro inaceptable; que perjudica tanto a nuestros jóvenes, porque en demasiados

casos no ven salida en su patria; y que perjudica a nuestra sociedad entera, por quedar desasistida de muchos de

sus mejores activos".

Don Felipe finalizó su intervención animando a los poderes públicos y a las empresas a que "impulsen un

nuevo desarrollo de la ciencia española en interés de todos y cada uno de nosotros, por el bien común de

nuestra sociedad. En esta tarea no podemos improvisar, pero tampoco conformarnos. Una sociedad bien

informada sobre el carácter estratégico de la ciencia y de su aportación esencial al progreso común, apoyará

siempre con mayor facilidad a la ciencia, a su desarrollo".

El CSIC tiene como misión el fomento, coordinación, desarrollo y difusión de la investigación científica y

tecnológica con el fin de contribuir al avance del conocimiento y al desarrollo económico, social y cultural. El

motor de la investigación lo forman sus centros e institutos, distribuidos por todas las comunidades autónomas.

Page 12: El Rey señala que la movilidad del talento no puede ser ... Prensa diaria... · de la Reina, Don Felipe presidió el 75 aniversario de ... colaboración con el sector industrial

B@LEÓPOLIS EL SUPLEMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LAS ISLASEL MUNDO

NÚMERO 272 / MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2014 www.elmundo.es/baleares

>Ciencia / Divulgación

CSIC, 75 años de investigación al servicio de la sociedad

PÁGINA 3

> Luis Martínez Otero es doctor en neurobiología y emplea la pintura como herramienta para descifrar los mecanismos cerebrales que construyen la percepción visual del mundo. Elena Soto

>ENTREVISTA

Científico Titular del CSIC en el Instituto de Neurociencias de Ali-cante, donde dirige el laboratorio de Neurociencias Visuales. Martí-nez Otero participa hoy en el ciclo La ciencia del arte, organizado por la Delegación del CSIC en Baleares y la Obra Social La Caixa, con la conferencia Lo que el Greco vio. Paralelismos entre neurociencia y arte visual en la que presentará al-gunos ejemplos de convergencia entre ambas disciplinas en el terre-no de la percepción visual.

Pregunta.– ¿Por qué interesa la pintura a algunos neurocientíficos?

Respuesta.– Me interesa porque el ejercicio creativo de un pintor se parece bastante al trabajo que rea-liza el cerebro para poder com-prender una imagen visual. A tra-

vés de la investigación nos hemos dado cuenta de que muchas de las estrategias para crear contrastes, profundidad o tres dimensiones, re-sueltas desde tiempos inmemoria-les en el arte, son comunes a las que emplea el cerebro para enten-der el mundo.

P.– ¿Qué tienen en común? R.– El cerebro lo único que ve es

la imagen bidimensional que el mundo proyecta sobre la retina y, a partir de ahí, tiene que llevar a cabo una serie de operaciones para poder reconstruir las tres dimensiones o identificar los objetos que hay en la escena. El pintor realiza el proceso inverso; tiene una imagen mental, ya sea inventada o realista, y busca plasmarla en dos dimensiones. El cerebro parte de la imagen plana y

bidimensional y el artista acaba en ella. El proceso de creación de un cuadro es una buena guía para ver qué es lo que ocurre en el cerebro.

P.– ¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando vemos un cuadro?

R.– Lo mismo que con cualquier otra imagen, intenta darle sentido, comprender qué es lo que está vien-do. En un cuadro figurativo e hipe-rrealista eso es obvio, porque el ar-tista busca plasmar la realidad tal cual, sin artificio ni manipulación de manera que la imagen que esa rea-lidad proyecta sobre la retina sea la misma que podía proyectar una imagen natural.

Si nos vamos a artes más concep-tuales, entonces lo que los pintores están intentado plasmar es una ela-boración, una sublimación de una

idea o una conceptualización de muy alto rango de las imágines de manera que el cerebro que muchas veces no está acostumbrado a tratar con ese tipo de formación tiene más difícil encontrarle un significado, por ejemplo el impresionismo abs-tracto, A alguien educado en la his-toria del arte le va a resultar mucho más fácil porque carece del código necesario para llegar a comprender-lo. Pero nuestro cerebro interpreta la imagen de la misma manera que interpretamos el mundo. Leonardo decía que el cerebro obtiene la mis-ma belleza de la imagen real que de la imagen pintada.

P.– Lo que vio el Greco. ¿Por qué ha elegido este título?

R.– La producción artística del Greco tiene una historia muy parti-

cular porque condensa un viaje tan-to en el tiempo, a lo largo de la his-toria del arte, como en el procesa-miento neuronal –recorrido que la información visual realiza hasta lle-gar a las partes del cerebro donde entendemos el significado de las imágenes-. Utilizar como hilo con-ductor a este artista me pareció una manera interesante de explicar có-mo funciona el sistema visual al tiempo que realizaba un pequeño paseo por la historia de la pintura. El Greco fue un gran maestro en el arte bizantino, que era el predomi-nante en Creta, isla de mayoría orto-doxa de la que era originario. Se tra-ta de un arte bastante plano, en el sentido de que no emplea la pers-pectiva y la gama de colores es muy limitada. SIGUE EN PÁGINA 2

Los trucos del cerebro y del arte

Luis Martínez Otero dirige el laboratorio de Neurociencias Visuales del Instituto de Neurociencias de Alicante (UMH-CSIC). / CSIC.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SUPLEMENTO

31000

12444

Semanal

621 CM² - 60%

2040 €

1,3

España

25 Noviembre, 2014

Page 13: El Rey señala que la movilidad del talento no puede ser ... Prensa diaria... · de la Reina, Don Felipe presidió el 75 aniversario de ... colaboración con el sector industrial

EL MUNDO / AÑO XXII / MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2014 B@LEÓPOLIS 3

MPremios III Edición de Premios CAEB - DKV a la Innovación Empresarial para reconocer a emprendedo- res y a empresas que han

apostado por la innovación como estrategia para su consolidación y crecimiento. En este marco se incor- pora, entre otros, el Premio DKV a la mujer emprendedora y empresaria, que busca impulsar y apoyar el desarrollo profesional de las mujeres en el ámbito empresarial. Habrá diferentes modalidades. El plazo de presentación concluye el 15 de diciembre de 2014. Más información en: http://www.caeb.es

MFormación GDG Google Developers Group Mallorca dirigido a desarro- lladores en el que durante dos días se ofrecerán con-

ferencias y se realizará una hackaton de Google Cardboard y Remotte. El GDG DevFest Mallorca tendrá lugar los días 12 y 13 de diciembre en las instalaciones del Parc Bit, en el Centro Empresarial Son Espanyol. La sala de prensa acogerá a cinco conferenciantes, y la sala de forma- ción estará preparada para conectar los portátiles y trabajar con la realidad virtual. La asistencia es gratuita. Inscripciones a través de la web: http://devfest.gdgmallorca.com

MConvocatorias Renuévate: Activa tu empresa en el ParcBit. La Incubadora de empresas de base tecnológica, que gestiona la Fundación Bit, organiza

este viernes 28 la conferencia de Joan Riera de ESADE. La jornada, que se dirige a cualquier empresa que quiera implantar la innovación y la tecnología en su negocio, comenzará a las 10.30 horas en el auditorio del ParcBit, y está pen-sada tanto para empresas en proceso de crecimiento como para aquellas de más larga trayectoria que quieran renovarse o reo- rientarse a partir de la innovación y la tecnología.

A G E N D AB A L E A R

Arbolapp incluye información sobre 118 especies de árboles que pueblan bosques y demás hábitats naturales de la España peninsular, Portugal con-tinental, Andorra y Baleares. Las es-pecies están organizadas en 98 fichas y cda una contiene fotografías, mapas que muestran en qué provincias está presente el árbol, un texto descriptivo y varias curiosidades. Concebida para que cualquier usuario pueda manejar-la. Arbolapp se basa en investigaciones realizadas durante años en el Real Jar-dín Botánico del CSIC.

ARBOLAPP/ CSIC/ Aplicación móvil que permite identificar los árboles silvestres

de la península ibérica y Baleares

EUREKA!

75 años de historia. De izquierda a derecha, de arriba abajo: Base Antártica Juan Carlos I; catástrofe del Prestige, accidente en el que el CSIC coordinó el programa científico; ‘gliders’ del Sistema de Observación Costero y Predicción (SOCIB), situado en las Islas Baleares; Laboratorio de Ciencias Naturales; Expedición Malaspina y flamencos en la estación de Doñana. / CSIC

El Consejo Superior de Investigaciones Cientí-ficas (CSIC) se creó oficialmente el 24 de

noviembre de 1939, incorporan-do los centros y patrimonio de la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones (JAE), y de la Fundación Nacio-nal para Investigaciones Cientí-ficas y Ensayos de Reformas (FNICE), disueltas al finalizar la Guerra Civil. 75 años después, con más de 14.000 personas tra-bajando, es la mayor institución pública dedicada a la investiga-ción en España, por su volumen de recursos y de actividades, la tercera de Europa y la séptima en el mundo.

En el marco de esta celebra-ción, la Delegación del CSIC en las Islas Baleares, ha organiza-do en CaixaForum Palma, una exposición y también la confe-rencia: CSIC: 75 años investi-gando al servicio de la socie-dad, en la que José Ramón Ur-quijo, vicepresidente de Organización y Relaciones Ins-titucionales del CSIC, detalló la historia de este organismo, ex-plicando sus antecedentes, co-mienzos y los distintos avatares de la Institución hasta la actua-lidad.

El acto, celebrado en Caixa-Forum Palma contó con la pre-sencia de Miguel José Deyá, di-rector general de Educación, Universidades e Investigación del Govern y de Joaquín Tinto-

ré, coordinador institucional del CSIC en Baleares.

Este organismo está presente en todas las comunidades autó-nomas a través de unos 130 centros de investigación, que abordan todas las áreas del co-nocimiento científico y huma-nístico; desde la investigación básica y su posible aplicación en sectores estratégicos, pasan-do por el estudio de los proble-mas socioeconómicos del entor-no, sin dejar atrás la reflexión sobre el acervo literario, filosó-fico e histórico.

En la actualidad, gestiona al-gunos de los laboratorios cien-tíficos más reconocidos del país como la reserva biológica de Doñana, la base antártica Juan Carlos I o los buques oceano-gráficos Hespérides y Sarmien-to de Gamboa. También la sala blanca del Centro Nacional de Microelectrónica (Barcelona) o, en colaboración con el Instituto Max Planck, el observatorio as-tronómico de Calar Alto, en Al-mería.

En Baleares el Consejo Supe-rior de Investigaciones Científi-cas cuenta con dos institutos mixtos de investigación de titu-laridad compartida con la Uni-versitat de les Illes Balears: el Instituto Mediterráneo de Estu-dios Avanzados, IMEDEA (CSIC-UIB), y el Instituto de Fí-sica Interdisciplinar y Sistemas complejos, IFISC (CSIC-UIB). El CSIC está presente también

en la Fundación de Investiga-ción Sanitaria de las Illes Ba-lears, FISIB y en la ICTS SO-CIB, Sistema de Observación y Predicción Costero de las Illes Balears. En ellos, desarrollan su actividad alrededor de 150 per-sonas.

Gran parte de la investiga-ción científica que se realiza en la mayoría de estos centros, aborda temas de especial rele-vancia e interés para la socie-dad balear, y tiene una gran re-percusión a nivel internacional, viéndose reflejados sus resulta-dos en publicaciones y patentes. Además, es muy importante su labor docente y de formación de nuevos investigadores y su participación en acciones de asesoramiento y de apoyo tec-nológico a entidades públicas y privadas.

El CSIC en les Illes Balears también participa, en el Cam-pus Euromediterráneo del Tu-rismo y el Agua (Campus e-MTA), campus Internacional de excelencia, y es miembro del Consejo de Dirección de la Es-trategia de Investigación e Inno-vación para la Especialización Inteligente de Baleares, RIS3.

El espectro de la actividad científico-técnica de los centros del CSIC en las Islas se centra en las áreas de las Ciencias y Tecnologías Marinas y los Re-cursos Naturales (IMEDEA); las Ciencias y Tecnologías Físicas (IFISC), la Biología y Biomedi-

cina (FISIB) y la Oceanografía Operacional y robótica subma-rina (ICTS SOCIB).

El CSIC en Baleares ha teni-do un papel clave en la dinami-zación de la actividad científica en los últimos 20 años. Su es-trategia ha sido contribuir, en colaboración con la UIB y el Govern, a la consolidación de los institutos de investigación, en particular del IMEDEA, que con algo más de 20 años de his-toria se ha convertido en un centro de excelencia en Cien-cias y Tecnologías Marinas In-ternacionalmente reconocido

En esta misma línea el CSIC está en el origen en 2008 de la ICTS SOCIB, la primera gran instalación científica en Balea-res, el nuevo sistema de obser-vación y predicción costero de las Islas Baleares que ya se ha constituido como una referen-cia mundial en los nuevos siste-mas autónomos de observación de los océanos.

También se puede resaltar la apuesta del CSIC por la investi-gación interdisciplinar en siste-mas complejos que lleva a cabo en Baleares el IFISC (Instituto de Física Interdisciplinar y Sis-temas Complejos), un instituto creado en 2007, único en cuan-to a proyección internacional, desafiando a los mejores cen-tros del mundo y siendo un ac-tor de primer orden en la emer-gencia de la ciencia de los siste-mas complejos.

>Ciencia / Divulgación

CSIC, 75 años de investigación al servicio de la sociedad

El CSIC, que ayer cumplió 75 años, cuenta en nuestra Comunidad con dos institutos mixtos de investigación y está presente también en el FISIB y en la ICTS Sistema de Observación y Predicción Costero de Baleares. / Por E. Soto

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SUPLEMENTO

31000

12444

Semanal

621 CM² - 60%

2040 €

1,3

España

25 Noviembre, 2014

Page 14: El Rey señala que la movilidad del talento no puede ser ... Prensa diaria... · de la Reina, Don Felipe presidió el 75 aniversario de ... colaboración con el sector industrial

Presidente del CSIC asegura que la fuga de cerebros

existe aunque "es una leyenda urbana exagerada"

MADRID, 24 Nov. (EUROPA PRESS) -

El presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Emilio Lora-Tamayo, ha

admitido este lunes la marcha de investigadores españoles de España por la falta de salidas

profesionales aunque ha puntualizado que se trata de una leyenda urbana exagerada".

Lora-Tamayo, ha asegurado en declaraciones a RNE con motivo del 75º aniversario del CSIC, que no

considera "fuga de cerebros" que existan investigadores formados en el CSIC que trabajen fuera de

España durante un tiempo siempre y cuando tengan "la posibilidad de volver". En su opinión, forma parte

de "la movilidad" de la actividad investigadora, aunque ha reconocido que en los últimos tiempos "son

más los graduados y doctores que no encuentran plaza para investigar".

No obstante, ha precisado que en los últimos tres años no más de una docena y media de investigadores

del CSIC con plaza han decidido marcharse y en la mayoría de los casos "por un cheque con varias

cifras".

En este sentido, Lora-Tamayo ha reclamado "tener la misma capacidad para fichar (investigadores) que

se adapten a las necesidades del CSIC" y ha resaltado el trabajo que se está realizando con el Gobierno

para definir "una carrera investigadora laboral, no funcionarial".

El presidente del órgano investigador ha resaltado la importancia de la inversión pública al existir

"muchas líneas de investigación que ahora no tienen aplicación ni aplicabilidad", pero ha pedido a la vez

un mayor esfuerzo por parte de la empresa privada. "Es lógico pensar que el sector privado tiene que

hacer un esfuerzo y no en abstracto sino en combinación con el sector público, por eso lo que estoy

intentando es que cale el mensaje de que lo que tenemos que hacer es fomentar más esa colaboración",

ha indicado.

Como parte de la aportación privada, Lora-Tamayo ha mencionado la posibilidad de financiar contratos

de jóvenes investigadores asociados a un centro del CSIF. "Cuesta muchísimo, pero estamos

consiguiendo algunos resultados en ese sentido tan elogiables de empresas que si entienden el

problema y que financian proyectos sin importarles el tema, simplemente por la brillantez de la

investigación", ha expuesto.

Ha instado asimismo a aprobar la ley de mecenazgo que ha sido aparcada por el Gobierno de Mariano

Rajoy por entender que sería positiva para la financiación de proyectos. "Soy un espectador ansioso por

verla", ha concluido el presidente del CSIC.

Page 15: El Rey señala que la movilidad del talento no puede ser ... Prensa diaria... · de la Reina, Don Felipe presidió el 75 aniversario de ... colaboración con el sector industrial

MARTES, 25 NOVIEMBRE 2014 T E N D E N C I A S LAVANGUARDIA 33

CIENCIA wPaleontólogos de Corea del Sur han encontrado unfósil completo y en buenas condiciones de un dinosaurio per-teneciente a una de las especies más pequeñas halladas en elpaís, según informó el Instituto Nacional de Investigación delPatrimonio Cultural en Seúl. El fósil ha sido hallado en unaformación geológica del mesozoico y el ejemplar es el “únicofósil encontrado que conserva las vértebras conectadas a lascostillas”, destacó el Instituto. / Agencias

Jean-Claude Mas

SALUD wLa justicia francesaprobará por primera vez endiez ratones los implantesmamarios fraudulentos PIPpara analizar la reacción delgel no homologado en un servivo. Las conclusiones de laprueba se incluirán en la ins-trución por homicidios invo-luntarios contra el fundadorde la empresa Jean-ClaudeMas, quien confesó que eranfraudulentos pero no dañinospara la salud. Desde su prohi-bición en el 2010, los PIPhan afectado a 5.000 france-sas y a 80.000 personas aescala mundial. / Efe

LasprótesisfraudulentasPIP,en ratones

CIUDADANOS wEl presiden-te del CSIC, Emilio Lora-Tamayo, reconoce que loscientíficos españoles mar-chan al extranjero, aunquelo ha calificado de “leyendaurbana exagerada”. Ha ase-gurado que no considerafuga de cerebros que losinvestigadores formadostrabajen fuera de Españadurante un tiempo si tienen“la posibilidad de volver”.En su opinión, forma partede “la movilidad” del inves-tigador. / Agencias

Lagripe aviar es lamayor amenazapara avesdegranja en rutasmigratorias

Destrucción de pollos y huevos de una granja en HolandaMARCO DE SWART / REUTERS

SANIDAD wLa gripe aviar en Europa es una amenaza para laindustria de granjas aviares situadas en las rutas migratorias deaves salvajes, según dos organizaciones internacionales. Alema-nia, Holanda y Reino Unido han registrado este mes casos de lacepa H5N8 de la gripe aviar, similar a la que afectó a Corea delSur este año, pero que no se ha detectado en humanos. Segúnestas organizaciones, la amenaza para los granjeros era alta a lolargo de las rutas del mar Negro y el Atlántico este. / Agencias

ARCHIVO

MEDIO AMBIENTE wEl 75%de los canarios se opone alas prospecciones petrolerasen aguas próximas a las is-las, según una encuesta en-cargada por el Gobiernoautonómico a las universida-des de La Laguna y de LasPalmas de Gran Canaria. Elsondeo, que cuenta con2.772 entrevistas, se ha pre-sentado a Paulino Rivero,presidente del Gobierno deCanarias, y concluye que el74% de los canarios apoya laoposición institucional. / Efe

XAVIER CERVERA

Oposición canariaa las prospeccionesdepetróleo

EncontradoenCoreadel Sur el fósilcompletodeunpequeñodinosaurioBarcelona acoge la 5.ª gala de la lucha contra el sida

¿Falsa lapidación?

Anoche se celebró en el MNACla 5.ª edición de la gala en laque se recaudan fondos paraproyectos de investigación delaFundaciónLucha contra el Si-da del doctor BonaventuraClo-tet. Actuó Sara Baras y su ba-llet y se entregaron los Love

Hope, los primeros BarcelonaAIDS Awards –una esculturacon diseño de Jaume Plensa–,que reconocen la laborde perso-nas y entidades que luchan con-tra esa enfermedad, y que reca-yeron en el profesorBruceWal-ker y la Obra Social de La

Caixa.Miguel Bosé dirigió la ga-la y ejerció de embajador de lafundación en una velada que re-unió a más de 750 personas ycontó con la presencia de reco-nocidos personajes de todos loscampos, que disfrutaron de unacena servida por Mercès.

Laleydeviolenciadegénerosequedacortaa los 10añosLos casos archivados crecen y se recorta en prevención

La fugadecerebros, una“leyendaurbana”

BARCELONA Redacción y agencias

El décimo aniversario de la leyde Violencia de Género española,que puso por escrito que este eraun asunto público y en absolutoprivado, prioritario en la socie-dad y que contemplaba comopie-zas fundamentales no solo la asis-tencia a las víctimas, sino tam-bién la prevención y la educación

frente al machismo, coincide conla aparición de dos nuevas muer-tas: Adolfina P. S, de 32 años, y suhija Angelys, de 9, ambas de ori-gen dominicano y vecinas de Va-llecas. Murieron en verano a ma-nos de la pareja de la mujer, aho-ra detenido, pero sus cadáveres,tirados en una alcantarilla de unparque de la Dehesa de Madrid,fueron hallados ayer.

La ley que ha sido modelo in-ternacional ha logrado extenderla conciencia sobre este tipo deviolenciamachista. Incluso se re-gistra un cierto descenso en el nú-mero de víctimasmortales. Si ca-

da año se sucedían cifras con unahorquilla entre 76 y 56 muertes,en los últimos años se repitenmás las cifras de 50 y pico.Pero en los juzgados, según

Amnistía Internacional, se detec-ta un preocupante aumento delnúmero de casos archivados: el158% desde que se crearon losjuzgados de violencia de géneroen el 2005 hasta el 2013. Tam-bién han caído las denuncias ylas órdenes de protección.Otros dos pilares de la ley, la

prevención y promoción de laigualdad, han sufrido recortesdel 22%ydel 33% respectivamen-te estos años, según portavocessocialistas. Y en ese ámbito secuela una realidad con la que loslegisladores no contaban hacediez años: el aumento delmachis-mo entre los y las adolescentes yel uso de las redes sociales paracontrolar y dañar. Y que tambiénhay violencia machista entre pa-rejas del mismo sexo.c

]Benetton ha vuelto a lapolémica, pero esta vez seha buscado un socio que laavale: la agencia de la ONUen defensa de los derechosde la mujer. En un vídeocontra la violencia machistase escenifica la pronta lapi-

dación de una mujer arrodi-llada en el suelo en un de-sierto, sólo que al final serágolpeada por pétalos de flo-res, lanzados con violenciapor varios hombres. El men-saje, que pretende ser claro,no lo parece tanto.

La última agresión:los cadáveres deuna mujer y su hijaaparecen en unaalcantarilla en Madrid

PANORAMA

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

TENDENCIAS

690000

166965

Diario

113 CM² - 10%

1860 €

33

España

25 Noviembre, 2014

Page 16: El Rey señala que la movilidad del talento no puede ser ... Prensa diaria... · de la Reina, Don Felipe presidió el 75 aniversario de ... colaboración con el sector industrial

El Rey advierte de que España no puede permitirse la fuga de jóvenes talentos

El Rey ha advertido hoy de que España no puede permitirse el lujo de preparar a jóvenes científicos “para que salgan al extranjero sin retorno posible”, debido a “una tasa de paro inaceptable”, y ha llamado a evitar “un lapso generacional” que llevaría al país a “un retraso difícil de remontar”.

Acompañado por doña Letizia, don Felipe ha presidido el acto conmemorativo del 75 aniversario del

Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), una celebración en la que gran parte de los participantes han centrado sus reflexiones en las perspectivas de futuro de esta institución tras los efectos de los recortes presupuestarios adoptados a raíz de la crisis económica. En su intervención, el Monarca ha animado “a los poderes públicos y a las empresas a que impulsen un nuevo desarrollo de la ciencia española” en beneficio de todos los ciudadanos y, con el fin de superar el desempleo, ha instado a “no bajar la guardia” en los asuntos de ciencia, el desarrollo de las nuevas tecnologías, el fomento de la innovación y el impulso de la iniciativa emprendedora. EFEfuturo

Page 17: El Rey señala que la movilidad del talento no puede ser ... Prensa diaria... · de la Reina, Don Felipe presidió el 75 aniversario de ... colaboración con el sector industrial

L2 | SANTIAGO | Martes, 25 de noviembre del 2014 | La Voz de Galicia

TRANSPORTES

Estación de Autobuses 981 542 416

Tussa 981 568 210

Transporte urbano 901 120 054

Renfe 902 240 202

Aeropuerto 981 547 500

AENA 902 404 704

PARADAS DE TAXI

Radiotaxi 981 569 292

Praza Roxa (24 horas) 981 595 964

Montero Ríos (24 horas) 981 561 028

Galeras 915 580 173

Polígono de Fontiñas 981 575 959

Avenida de Figueroa 981 585 973

Estación de Autobuses 981 582 450

Estación Ferrocarril 981 598 488

Castiñeiriño 981 521 300

Aeropuerto de Lavacolla 981 591 575

AUTOBUSES DE LÍNEA

Castromil 902 292 900

Arriva 902 277 482

Alsa-Enatcar 902 422 242

Freire 981 563 238

La Estradense 986 570 018

Autobuses de Calo 981 548 581

Mosquera 981 587 124

URGENCIAS

Emerxencias-SOS Galicia 112

SEGURIDAD COMARCAS

Policía Local de Ames 619 767 575

Policía Local de Arzúa 618 881 487

Policía Local de Melide 610 673 767

Policía Local de Ordes 676 975 533

Policía Local de Oroso 981 691 680

Policía Local de Santiago 981 542 323

Policía Local de Teo 606 984 838

Guardia Civil de Arzúa 981 500 002

Guardia Civil de Boimorto 981 516 212

Guardia Civil de Brión 981 887 011

Guardia Civil de Melide 981 505 007

Guardia Civil de Milladoiro 981 536 405

Guardia Civil de Negreira 981 885 001

Guardia Civil de Ordes 981 680 030

Guardia Civil de Padrón 981 810 091

Guardia Civil de Sta. Comba 981 880 023

Guardia Civil de Sigüeiro 981 691 381

SERVICIOS

FARMACIAS DE GUARDIA

SANTIAGO

URGENCIAS (9.30 a 22.00 horas)

San Pedro de Mezonzo, 34 981 593 391

Rúa do Toural, 11 981 585 940

Rúa de Madrid, 12 981 583 156

Frei. Rosendo Salvado, 18 981 599 702

Santa Marta de Arriba, 4-6 981 521 064

Castiñeiriño, 12 981 590 397

Porta Faxeira, 1 981 585 802

Restollal, 47 981 599 225

Cantón do Toural, 1 981 585 895

República Arxentina, 43 981 592 172

SERVICIO NOCTURNO (22 a 9.30 horas)

Toural, 11 981 585 940

Rúa de Madrid, 12 981 583 156

República Arxentina, 43 981 592 172

COMARCAS

Arzúa Padre Pardo, 34

Brión Os Ánxeles

Melide Progreso, 8

Negreira San Mauro, 26

Ordes Alfonso Senra, 139

Padrón Longa, 16

Santa Comba Castriz

Teo Castiñeiro, 14. Os Tilos

En sus 75 años de historia, el Con-sejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se ha consoli-dado como «el mayor y más im-portante organismo público de investigación en España, el ter-cero de Europa y el séptimo del mundo. Sin embargo, somos una agencia estatal incompleta, por-que nunca hemos tenido un con-trato de gestión, que nos permita funcionar de forma más ágil, me-nos burocrática y con más capa-cidad», afirma el presidente de la institución, Emilio Lora Tama-yo, quien participó días atrás en Santiago en los actos conmemo-rativos de la efeméride.

«Aunque sea con una ley ad hoc, que contemple las peculia-ridades que concurren en la fun-ción investigadora de un orga-nismo público como el nuestro, que debe rendir cuenta y razón de todos los dineros públicos que recibe y debe estar sometido a mecanismos de evaluación. Pe-ro necesitamos esa capacidad de gestión que nos permita compe-tir mejor», agrega Emilio Lora.

El CSIC, sostiene, consiguió solucionar la situación econó-mica «angustiosa y acuciante» del año pasado, a través de apor-taciones extraordinarias, entre ellas un crédito del ministerio del que dependen, Economía y Competitividad. «Gracias a eso, en el 2014, por primera vez en los últimos años, hemos abier-to el ejercicio con un pequeño superávit».

También se consiguió que se

«La sede del Instituto de Ciencias del Patrimonio es un proyecto prioritario»El presidente del CSIC, Emilio Lora Tamayo, no compromete fechas para construir el inmueble en Compostela

JOEL GÓMEZ

SANTIAGO / LA VOZconsignase un aumento en las transferencias de los presupues-tos del ministerio «que va a con-solidarse. Esto permite encarar el futuro con una perspectiva más halagüeña. La situación no es pa-ra tirar cohetes, pero antes era absolutamente negra. Ahora pa-san a primer término otros pro-blemas que antes estaban ocultos por la perentoriedad del proble-ma económico», explica.

De todas formas, las inversio-nes en nuevos centros están aún paradas: «En el momento en que podamos disponer de la capaci-dad suficiente, tendremos que re-solver las inversiones pendien-tes según el orden de priorida-des. Entre ellas está el construir una sede en Santiago para el Ins-tituto de Ciencias del Patrimo-nio», sostiene.

Emilio Lora insiste en que «el principal activo del CSIC es su personal, pero tenemos déficit de profesionales por la falta de un número de restituciones su-ficiente de las jubilaciones, y en-

tre el personal que queda la me-dia de edad es muy alta».

Competir en GaliciaEs «imprescindible» intervenir en la cuestión del déficit de per-sonal que observa la institución los últimos años «y no solo en el estamento científico; también en el técnico, que es muy necesario para nosotros; y en el de admi-nistración y servicios. La calidad, lealtad, entrega y trabajo del per-sonal es lo que más contribuyó

a alcanzar esa situación de pri-vilegio que tenemos», manifies-ta Emilio Lora Tamayo.

En Galicia gestiona poder par-ticipar en las convocatorias de fondos de investigación de la Xunta, de las que está excluido los últimos años. El presiden-te del CSIC sostiene que es un asunto que le preocupa y «esta-mos hablando últimamente des-de los organismos del Estado con las consellerías implicadas. Tam-bién se ha hablado del tema con el presidente de la Xunta. La si-tuación ha mejorado respecto a como estaba hace algunos me-ses. Hay avances y una línea de diálogo abierto, y se trabaja pa-ra alcanzar ese objetivo», dice el presidente del CSIC.

Emilio Lora Tamayo valora que «conseguir que se abran las con-vocatorias a todos los especialis-tas que hacen investigación en Galicia «sean de universidades o de organismos como el CSIC, redundará en beneficio de Ga-licia, porque la competencia es un estímulo para mejorar la ca-lidad», señala.

Lora Tamayo reclama un contrato de gestión para el CSIC. M. FERREIRÓS

El CSIC cuenta con cinco centros

en Galicia, tres de ellos radica-

dos en Santiago. Tienen sede en

la ciudad el Instituto de Estudios

Gallegos Padre Sarmiento, el Ins-

tituto de Investigaciones Agrobio-

lógicas de Galicia, y el Instituto

de Ciencias del Patrimonio (In-

cipit). Los dos primeros están en

San Roque y en el Campus Vida.

También consta San Roque como

sede del Incipit, a la espera de que

se construya un inmueble, tema

sobre el que Lora Tamayo afirma

que «no hay ninguna decisión to-

mada sobre fechas para edificar,

pero es un proyecto prioritario pa-

ra nosotros». Los otros dos cen-

tros gallegos son la Misión Bio-

lógica de Galicia, en Pontevedra;

y el Instituto de Investigaciones

Marinas, en Vigo.

INFRAESTRUCTURAS

Tres centros en Santiago

Santiago será el punto de partida,

el viernes y sábado próximos, de la

campaña Galicia Calidade en ruta,

destinada a promover los produc-

tos certificados por el sello de ca-

lidad entre profesionales y consu-

midores mediante exhibiciones de

conocidos chefs y sumilleres de la

gastronomía gallega. Hasta el 20

de diciembre, el roadshow visita-

rá, dentro de un camión adapta-

do, las grandes ciudades gallegas.

GASTRONOMÍA«Galicia Calidade en ruta» abre el viernes en Santiago su gira por las ciudades

El campus universitario de Santia-

go participará en la campaña so-

lidaria de recogida de alimentos

que se desarrollará el jueves y el

viernes de esta semana en 22 su-

permercados de la ciudad. Los ali-

mentos más necesarios son la le-

che de continuación, los cereales

infantiles, legumbres, leche, cacao,

azúcar, conservas, aceite, galletas

y artículos de Navidad. Ruegan no

entregar arroz o pasta.

CAMPAÑA SOLIDARIARecogida de alimentos en 22 supermercados para la fundación Fegaban

La Fundación Barrié y la Fundación

Catedral comienzan hoy a entre-

gar las invitaciones gratuitas pa-

ra poder asistir al concierto con-

memorativo de la restauración del

órgano de la basílica compostela-

na. Las entradas se repartirán has-

ta el jueves en horario de 10 a 20

horas, hasta completar el aforo,

en el centro de recepción de visi-

tantes del templo, en la cripta del

Pórtico de la Gloria.

CATEDRALEntrega de invitaciones para el concierto por la restauración del órgano

Abanca y Grupo Comercial Gallego

(Grucoga) han reforzado su cola-

boración a través de un renovado

convenio que amplía las opciones

de financiación de los integrantes

de esta empresa y sus clientes. El

grupo gallego agrupa marcas tan

reconocibles como Tiendas Acti-

va, Connecta, DECORactiva y Ex-

pert. El acuerdo es una muestra

del compromiso de Abanca por in-

centivar la reactivación comercial.

ECONOMÍAGrucoga firma un convenio con Abanca para financiar las compras de clientes

El Consejo General de Colegios de

Ingeniería en Informática (CCII)

celebró el pasado sábado en Ma-

drid dos asambleas extraordina-

rias en las que se renovó la junta

de gobierno. Se nombró presiden-

te a Juan Pablo Peñarrubia, de Va-

lencia, que estará acompañado en

la dirección por el ourensano Juan

Otero y el ferrolano Fernando Suá-

rez, ambos miembros del colegio

gallego CPEIG.

ASAMBLEANueva junta de gobierno del Consejo General de Colegios de Informática

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SANTIAGO

372000

Diario

280 CM² - 50%

1050 €

2

España

25 Noviembre, 2014

Page 18: El Rey señala que la movilidad del talento no puede ser ... Prensa diaria... · de la Reina, Don Felipe presidió el 75 aniversario de ... colaboración con el sector industrial

La entrega de los premios Jaime I, en directo

La Reina Doña Letizia presidió la edición de 2013. juanjo monzó

Doña Sofía preside hoy a partir de las 12.30 horas la entrega de galardones en la Lonja

La ceremonia, que celebra su 26º edición, distingue a Lina Badimón, Ángel Rubio, Pedro

Jordano, Enrique Sentana, José Vicente Tomás y Javier García

25 noviembre 201408:56

La entrega de los prestigiosos Premios Jaime I, que se celebra hoy en la Lonja de Valencia y que estará presidida por la

Reina Doña Sofía, se podrá seguir en directo a partir de las 12.30 horas en lasprovincias.es. Esta ceremonia pone de

relieve que los galardones que distinguen a los investigadores y empresarios más relevantes de su ámbito están más vivos

que nunca.

Los premios mejor dotados del panorama actual -100.000 euros para cada seleccionado con el compromiso de reinvertir

una parte en investigación en España- celebran sus 26 años de vida y, en esta ocasión, hacen una importante apuesta por

los investigadores valencianos. Los Jaime I han premiado el trabajo del alicantino Enrique Sentana, premio de Economía;

el también nacido en Alicante Javier García, galardón de Nuevas Tecnologías; y al castellonense José Vicente Tomás,

premio al Emprendedor.

Junto a ellos, engrosan la lista Ángel Rubio, Premio Rey Jaime I de Investigación Básica; Lina Badimón, galardonada con

el de Investigación Médica; y Pedro Jordano, premio a la Protección del Medio Ambiente.

El presidente de estas distinciones, Santiago Grisolía, fue el encargado de leer el pasado mes de junio el nombre de los

merecedores de los premios y lo hizo delante de los miembros del jurado, entre los que se encontraban hasta una veintena

de premios Nobel y distinguidas personalidades del campo científico y empresarial.

En estos años se ha premiado a 136 investigadores, de los que más de 80 forman parte actualmente del Alto Consejo

Consultivo (ACC), entidad creada en 1998 con la finalidad de asesorar a la Presidencia de la Generalitat Valenciana en

materia de investigación, desarrollo e innovación tecnológica. Asimismo, desde que en 1989 se crearon estos galardones

bajo el patronazgo del Rey Don Juan Carlos, más de 300 jurados han pasado por las diversas sedes que han tenido estos

premios. De ellos, hasta un total de 44 son Premios Nobel han venido expresamente a Valencia para formar parte de este

prestigioso organismo.

Debatir con los expertos

Page 19: El Rey señala que la movilidad del talento no puede ser ... Prensa diaria... · de la Reina, Don Felipe presidió el 75 aniversario de ... colaboración con el sector industrial

Por otra parte, tras la ceremonia de entrega de premios, los galardonados participarán por la tarde en un debate con

investigadores y empresarios valencianos. Lo harán con el fin de facilitar el diálogo para divulgar la ciencia en España.

Los seis galardonados intervendrán en un encuentro, que se desarrolla por segundo año consecutivo, y que tendrá lugar en

el salón de actos de la Fundación Premios Rey Jaime I. El acto comenzará con unas palabras del profesor Grisolía, tras la

que intervendrá el profesor Ángel Rubio y a continuación lo hará el profesor Enrique Sentana. Luego será el turno de Lina

Badimón, Pedro Jordano, Javier García y José Vicente Tomás.

Una vez hayan realizado sus exposiciones, se abrirá un coloquio con los invitados, moderado por el profesor Javier

Quesada.

Page 20: El Rey señala que la movilidad del talento no puede ser ... Prensa diaria... · de la Reina, Don Felipe presidió el 75 aniversario de ... colaboración con el sector industrial

INNOVADORES 1EL MUNDO / AÑO XXV / MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2014

CON LA COLABORACIÓN DE

EL MUNDO de CATALUNYA NÚMERO 77 | MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2014 www.elmundo.es

@innovadores_cat

_INNOVADORES

Las nubes y el mar, ¿una relación directa? >Ciencia / Científicos del CSIC estudiarán durante las próximas semanas la relación entre el plancton marino y la formación de nubes en una expedición antártica. Será la primera vez que biólogos marinos y químicos atmosféricos trabajen juntos en una investigación de tal envergadura.

PÁGINAS 4 y 5

>Jordi Ortega

La sociedad hiperconectada y el turismo

PÁGINA 2

>FINANCIACIÓN FONDO

Lánzame impulsa las coinversiones en pymes y ‘start up’

PÁGINA 7

El buque Hespérides de la campaña antártica española, en una expedición anterior. CSIC

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

INNOVACION

42000

11239

Semanal

1968 CM² - 190%

8445 €

1,4-5

España

25 Noviembre, 2014

Page 21: El Rey señala que la movilidad del talento no puede ser ... Prensa diaria... · de la Reina, Don Felipe presidió el 75 aniversario de ... colaboración con el sector industrial

EL MUNDO / AÑO XXV / MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 20144 INNOVADORES

> PREMIO KIC INNOENERGY > ÉXITO DE SANTAFIXIE

LLa tienda online de bicicletas fixie que per-tenece al grupo Hello Bici, ha conseguido duplicar la facturación del 2013 hasta el millón de euros gracias a su 60% de ventas en el extranjero. El grupo continuará con su expansión internacional, que este año ha llegado ya a Francia y Holanda.

KIC InnoEnergy Iberia lanza el Sustainable Energy Award en España, un galardón que pretende premiar el mejor plan de negocio en materia de energía sostenible.

El ganador recibirá 10.000 euros, tres meses de espacio de oficina en la incubadora y sesiones de consejeros de Esade. Hasta el 1 de diciembre se puede participar.

nógrafos y biólogos marinos y, por el otro, químicos expertos en la atmosfera. «Los dos equipos trabajarán juntos en el barco para estudiar a la vez lo que pasa en el mar y en el aire y encontrar la relación causa-efecto», explica Simó, quien destaca que se analizarán de forma paralela muestras de agua y de aire con el objetivo de establecer la conexión entre ambas. Según Simó, ten-drán «la capacidad de medir las muestras en tiempo real, lo que dará pistas para ir evolucionando allí mismo». En el barco han preparado un laboratorio totalmente equi-pado. «Es como el que tenemos aquí pero con todo atado», bromea el oceanógrafo coordinador del proyecto.

Con todo ese instrumental navegarán hasta el 12 de febrero. En ese periplo de un mes lejos de los continentes y de la activi-dad humana estudiarán la influencia del plancton. Ubicarán el Hespérides en la zo-na subantártica sobre una región marina llena de plancton –«más grande que Cata-luña», precisa Rafel Simó– y analizarán co-mo esa vida marina se convierte en partícu-las para las nubes. La misma prueba la rea-lizarán en otra zona sin plancton, así como

La vida marina influye en la forma-ción de las nubes, pero comprobar eso en el Mediterráneo es imposible. Así que el Instituto de Ciencias del

Mar del CSIC se ha lanzado a estudiarlo en uno de los puntos más remotos de la Tierra, el Antártico. Allí, sin influencias externas de ningún tipo, analizarán hasta qué punto in-fluye la presencia de plancton en la apari-ción de nubes. «En el continente hay muchas fuentes de partículas pero en el mar no, ahí sólo la vida marítima [el plancton] genera unos gases que se acaban convirtiendo en partículas y eso genera las nubes», explica Rafel Simó, oceanógrafo coordinador de la investigación, como punto de partida para la investigación que llevarán a cabo: estudiar el

papel del mar en la formación de las nubes. La investigación sobre las nubes no es ba-

ladí. Reflejan la energía que llega del sol en forma de luz y son el principal mecanismo refrigerante del planeta, por lo que juegan un papel fundamental en las proyecciones sobre el cambio climático en los próximos años. El científico que se encargará de las mediciones atmosféricas, Manuel Dall’Osto, reconoce que «no entendemos suficiente-mente bien cómo se forman y se destruyen las nubes» y pone en valor todo lo que pue-de aportar esta investigación: «El secreto es-tá en entender el nacimiento de las partícu-las para comprender cómo nacen las nubes».

Con estas expectativas, el proyecto llama-do Pegaso será el trabajo estrella de la cam-paña antártica que se llevará a cabo en las próximas semanas a bordo del buque de la Armada española Hespérides. El barco de in-vestigación oceanográfica empezó la nave-gación el 20 de octubre en Cartagena, pasó unos días en Buenos Aires y justo hoy parte de la ciudad chilena de Punta Arenas hacia Ushuaia, en la Patagonia argentina, donde se incorporará el grueso de la tripulación el 2 de enero. Serán un total de 30 investigadores

>CIENCIA

Allí donde la vida marina y las nubes se interrelacionan Una campaña del CSIC en el Antártico explorará la influencia del plancton marino en la formación de las nubes con un equipo conjunto de biólogos marinos y químicos atmosféricos. Por David Guerrero

científicos liderados por Rafel Simó a los que acompañaran una cincuentena de tripulan-tes de la Armada. La mayoría del equipo son miembros del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, con investigadores sénior y docto-rados, pero también cuentan con miembros del Plymouth Marine Laboratory del Reino Unido y el Instituto de Investigación en Bio-diversidad de Argentina así como material de universidades internacionales y la empre-sa de investigación tecnológica americana Aerodyne Research.

Lo novedoso del proyecto es que estudia-rá el impacto de la vida marina en la for-mación de nubes desde una perspectiva in-terdisciplinaria, teniendo en cuenta a la vez lo que pasa en el mar y en el aire. Habrá dos grupos de científicos: por un lado ocea-

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

INNOVACION

42000

11239

Semanal

1968 CM² - 190%

8445 €

1,4-5

España

25 Noviembre, 2014

Page 22: El Rey señala que la movilidad del talento no puede ser ... Prensa diaria... · de la Reina, Don Felipe presidió el 75 aniversario de ... colaboración con el sector industrial

EL MUNDO / AÑO XXV / MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2014 INNOVADORES 5

>CLASES CON CORRETJA

Un grupo de emprendedores ha puesto en marcha en Barcelona una empresa, Barcelona Sports Trips, que ofrece a turistas, compañías y particulares la posibilidad de recibir a la carta una clase magistral de la mano de deportistas como el tenista Àlex Corretja, la golfista Paula Martí o la nadadora de sincronizada Gemma Mengual.

> TERCERA EDICIÓN DE FAMELAB

YYa está abierto el plazo de inscripción para el concurso internacional de monó-logos científicos, organizado por la FECYT y el British Council, con la colabo-ración de la Obra Social la Caixa. En las dos anteriores ediciones han participa-do más de 120 científicos españoles.

> BOOLINO LEVANTA UNA RONDA

La plataforma online líder de libros infantiles y juveniles, con más de 75.000 títulos en la base de datos, acaba de cerrar una ronda de financiación de 350.000 euros.

Los emprendedores de la start up, hasta hace poco acelerada por Wayra, quieren ahora irrumpir con fuerza en mercados como Estados Unidos, Inglaterra y Alemania.

>EXPOSICIÓN

La gran aventura de los primeros en llegar Cosmocaixa acoge el módulo laboratorio original de la primera Base Antártica Española, que llegó al continente hace casi tres décadas. Por Claudia Bañón

Ya hace casi 30 años que los científicos de nuestro país realizan investigacio-nes en la Antártida. Desde la cons-trucción de la Base Antártica Españo-

la (BAE) en 1986 se han llevado a cabo un gran número de proyectos, algunos de los cuales han tenido gran relevancia a escala internacio-nal. Sin embargo, llegar a este lugar tan extre-mo e inhóspito, pero a la vez de gran importan-cia para nuestro planeta, no fue fácil. 17 años le costó al oceanógrafo Antoni Ballester con-vencer a nuestros políticos sobre la importan-cia de la investigación en este continente. Un lugar cuyos glaciares y ecosistemas ayudan a entender las alteraciones climáticas actuales y pasadas entre otros aspectos.

No fue hasta 1986, momento en el que a Es-paña le entró prisa por entrar en el Tratado An-tártico, cuando decidió impulsar la primera ex-pedición a la Península Antártica. Cuatro fue-ron los científicos que tuvieron que organizar la marcha: Josefina Castellví, Agustí Julià, Joan Rovira y el líder de la expedición, Antoni Ba-llester, todos miembros del Instituto de Cien-cias del Mar de Barcelona (CSIC). Lo primero, relata Castellví, fue conseguir un módulo –de seis metros de largo y dos y medio de ancho– donde instalar el laboratorio.

Este módulo que también sirvió como lugar de encuentro entre los científicos y que aho-ra se expone, restaurado, en Cosmocaixa, se compró en una fábrica tarraconense y se adap-tó para albergar la maquinaria y los aparatos necesarios para llevar a ca-bo la investigación. A continuación se debía conseguir un barco para llegar hasta la isla de Livingstone, a 120 ki-

lómetros de la Península Antártica. Debido a que el gobierno español no contaba con un barco adaptado para dicho viaje, los científicos se tuvieron que servir del programa antártico polaco para instalar la primera BAE, llamada Juan Carlos I.

«Lo más difícil fue tomar la decisión de par-ticipar en la expedición. Las condiciones de vi-da en la Antártida eran muy duras, pero los años que pasé allí fueron los mejores de mi vi-da ya que me permitieron trabajar en un labo-ratorio totalmente natural», apunta Josefina Castellví. La microbióloga –primera mujer di-rectora de una base antártica– dirigió la activi-dad científica hasta 1993. Unos primeros años de investigación que se centraron en el estudio de los nutrientes del mar y su relación con el fi-toplancton. Más adelante, llegaron proyectos de microbiología, meteorología y geología, y estudios de la flora y la fauna de la zona.

«La instalación de esta primera base supuso un gran hito para la ciencia y para el progreso de nuestro país, un hecho que permitió posicio-nar la investigación española en el panorama internacional», señala el director del Museo de la Ciencia Cosmocaixa, Lluis Noguera. Actual-mente además de la base Juan Carlos I existe una segunda, la Gabriel de Castilla, instalada en la isla Decepción. A lo largo de los más de 25 años de actividad en la BAE se han llevado a cabo estudios sobre el clima y el cambio cli-mático, la física y la química de las aguas cos-

teras, la ecología de las comunidades planctónicas, la dinámica de los gla-ciares, las poblaciones de pingüinos y los movimientos sísmicos, entre muchos otros temas.

en la Antártida, una vez superado el fren-te polar, donde Simó explica con pasión que hay un plancton diferente. Finalmen-te tomarán muestras en el mar de Weddell, donde ya es todo hielo.

«Miraremos hacia los seres más peque-ños de nuestra biosfera para comprender mejor lo que ocurre en el cielo», resume el coordinador de la investigación, que estos días trata de dejar todo a punto desde su despacho y los laboratorios del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC en el paseo marítimo de Barcelona mientras siete de las personas del equipo ya se encuentran en América después de haber cruzado el Atlántico a bordo del buque de la Armada tomando las primeras muestras y ponien-do a punto todo el instrumental.

Y es que para poder llevar a cabo las pruebas han tenido que acometer impor-tantes reformas en el Hespérides. Se ha habilitado y reformado expresamente un espacio interior de la proa del barco para instalar instrumental de última generación en investigación atmosférica. Entre mu-chos otros aparatos, hay unos espectóme-tros de masas que permiten conocer la composición química de las nanopartícu-

las atmosféricas en tiempo real. Será la primera vez que se usen estos instrumen-tos en un buque oceanográfico en la An-tártida.

Además, se suman a la moda de los dro-nes y cuentan con uno de cuatro hélices y ultraligero que puede llegar a unos 1.000 metros de altura para intentar captar agua de las nubes. «Vamos a observar las nubes desde el mar in situ y desde el cielo a tra-vés de satélites, el bonus track de la mi-sión es conseguir verlos desde dentro», in-dica Simó sobre el drone que tienen equi-pado con sensores de humedad, aire y temperatura, una cámara y un invento a partir de un ventilador invertido para as-pirar el aire cargado de gotas de las nu-bes, condensarlo y absorberlo como agua.

Con todo ello, una vez estén de vuelta a casa, los trabajos de investigación se espe-ra que se alarguen en el laboratorio hasta un año. De hecho esperan volver con re-sultados y aquí dedicar el tiempo a anali-zarlos. Las conclusiones a las que lleguen pueden tener implicación para los mode-los de clima y calentamiento global. «Las nubes son las enfriadoras del planeta», re-cuerda Simó, quien vaticina una mayor curiosidad por el funcionamiento de las nubes en el campo de la investigación du-rante los próximos años.

Las conclusiones a las que lleguen pueden tener implicaciones para los modelos de clima y cambio climático

El oceanógrafo Rafel Simó es el coordinador

de la investigación. JORDI SOTERAS

Imagen del interior del módulo de la primera base expuesto en Cosmocaixa Barcelona. JORDI SOTERAS

A la izquierda, el buque Hespérides.

Arriba, algunos investigadores en

campañas anteriores. CSIC

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

INNOVACION

42000

11239

Semanal

1968 CM² - 190%

8445 €

1,4-5

España

25 Noviembre, 2014

Page 23: El Rey señala que la movilidad del talento no puede ser ... Prensa diaria... · de la Reina, Don Felipe presidió el 75 aniversario de ... colaboración con el sector industrial

E M 235

CIENCIA

EL MUNDO. MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2014

TECNOLOGÍA LLEGA A ZONAS DE MUY DIFÍCIL ACCESO

EL DETECTIVE DEL HIELO ANTÁRTICO

Un robot submarino ha ayudado a realizar los primeros mapas en 3D y alta resolución del espesor de la cobertura del continente helado

El robot submarino AUV SeaBED en aguas de la Antártida. WHOI

TERESA GUERRERO MADRID Las regiones polares son remotas y están prácticamente deshabitadas, pero lo que allí ocurre tiene conse-cuencias para todo el planeta. Por ello, los científicos monitorizan des-de hace décadas la evolución del es-pesor de las capas de hielo y los efec-tos del aumento de las temperaturas.

Estudiar la evolución del hielo en ambas regiones es una tarea comple-ja para la que habitualmente utilizan, sobre todo, imágenes recabadas por satélite o por aviones. Ahora, sin em-bargo, cuentan con un ágil robot submarino que les está ayudando a investigar la capa de hielo con mu-cha más precisión.

El vehículo robótico AUV (Auto-nomous Underwater Vehicle) es conocido como SeaBED (que significa fondo mari-no) y les ha permitido ya realizar los prime-ros mapas en tres di-mensiones y alta re-solución de la cober-tura helada de la Antártida.

Un equipo interna-cional integrado por científicos de Reino Unido, EEUU y Aus-tralia presenta esta semana sus primeros mapas en 3D en la re-vista Nature Geos-cience. Según seña-lan, este robot les ayudará a entender mejor los cam-bios que se están registrando en las capas de hielo debido al calenta-miento global. La topografía en 3D realizada desde la parte inferior de la capa, señalan, les ofrece nueva información sobre su estructura y los procesos que la originaron. Un aspecto que consideran clave para averiguar las diferencias entre la Antártida y el Ártico, «dos sistemas climáticos muy distintos», según se-ñala a EL MUNDO Guy Williams, investigador del Instituto de Estudios Antárticos y Marinos de Australia.

«Ahora tenemos una herramienta con la que podemos mapear la capa de hielo antártico, desde la zona más delgada a la que tiene mayor espe-sor, lo que nos permite tener una vi-sión completa de ella», explica a es-te diario Jeremy Wilkinson, científi-co de la institución British Antarctic Survey (BAS). «Es como mirar a través de un microscopio», compa-ra el investigador, que afirma que pudieron medir zonas en las que había 18 metros de espesor.

«Este estudio no responde a pre-

guntas como cuál es el espesor de la capa de hielo de la Antártida o si és-ta está variando. Pero supone un gran salto para las mediciones ruti-narias que hacemos repetidamente, y que necesitamos para poder res-ponder a esas cuestiones», aclara Guy Williams.

De momento, SeaBED se ha usa-do en dos expediciones antárticas realizadas en 2010 y 2012, ambas durante la primavera austral. La pri-mera se llevó a cabo con el buque RRS James Clark Ross de la British Antarctic Survey y la segunda con el rompehielos australiano RSV Auro-ra Australis. En total, se mapearon tres lugares de la Península Antárti-ca (Weddell, Bellinghausen y Wilkes

Land), topografiando una superficie de 500.000 metros cuadrados. Según Williams, el plan es usar un robot más avanzado en el Ártico en 2015.

SeaBED mide dos metros de lon-gitud y pesa unos 200 kilogramos. Es capaz de sumergirse a profundida-des de entre 20 y 30 metros y su dise-ño le permite tener la estabilidad su-ficiente como para tomar imágenes

a baja velocidad, según los investiga-dores. Así, el robot es capaz de to-mar datos desde localizaciones que hasta ahora eran de muy difícil acce-so. Según detalla Guy Williams, «su batería dura 10 horas, aunque por seguridad el tiempo máximo de cada inmersión era de unas ocho horas».

Por lo que respecta a la tempera-tura a la que trabaja, el investigador explica que «el agua en la Antártida se congela a -1,9ºC, por lo que ese es el límite que el robot soporta cuando está sumergido». «La temperatura externa es mucho más fría, estuvo por debajo de los -25ºC durante una fase de la expedición de 2012, y esto supone un reto para el robot cuando es lanzado por primera vez desde el

barco al agua. De he-cho, el agua es el lu-gar más cálido en el que trabaja».

Los científicos uti-lizan varias tecnolo-gías y técnicas para estudiar la capa de hielo. Los satélites miden su espesor desde el espacio, aunque la nieve que cubre el hielo dificul-ta su labor cuando tratan de interpretar los datos de forma precisa. Por ello, otra técnica es perforar agujeros directamen-te sobre el hielo. Es-tos datos se comple-

mentan con los recabados durante las observaciones desde los barcos, que ayudan a obtener una fotogra-fía más completa.

«Lo que hemos descubierto en las áreas mapeadas es que la capa de hielo estaba más deformada, como si estuviera formada por pilas de trozos de hielo, y era más espesa de lo que se había visto en otros estudios», se-ñala Ted Maksym, de la Woods Hole Oceanographic Institution (WHOI).

«[SeaBED] ha hecho que vea-mos la capa de hielo de la Antártida desde una perspectiva distinta. Pre-viamente pensábamos que era rela-tivamente delgada y plana, pero es-tas nuevas mediciones sugieren que sufre un proceso en el que va rom-piéndose debido a la acción del viento y las olas, antes de volver a congelarse», explica Wilkinson. «Es importante subrayar que no esta-mos diciendo que la capa de hielo de la Antártida se esté volviendo más gruesa. Simplemente ahora po-demos hacer mediciones de su es-pesor más precisas gracias a estos robots submarinos», aclara.

Mapa 3D del espesor de hielo de la Antártida

10

8

6

4

2

0

Espesor de hielo(metros)

Área mapeada150m x 150m

FUENTE: WHOI EL MUNDO

LOS MAPAS EN 3D MUESTRAN QUE LA CAPA HELADA ESTÁ MÁS DEFORMADA Y ES MENOS DELGADA Y DE LO QUE SE CREÍA

EL ROBOT MIDE DOS METROS Y TRABAJA A PROFUNDIDADES DE ENTRE 20 Y 30 METROS. EN 2015 SE USARÁ EN EL ÁRTICO

Impr

eso

por

Fran

cisc

o R

incó

n D

urán

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

CIENCIA

1032000

177741

Diario

828 CM² - 80%

25536 €

35

España

25 Noviembre, 2014

Page 24: El Rey señala que la movilidad del talento no puede ser ... Prensa diaria... · de la Reina, Don Felipe presidió el 75 aniversario de ... colaboración con el sector industrial

MARTES, 25 NOVIEMBRE 2014

S ufrí una grave poliomielitis alos cinco años. Observar aaquel doctor queme curómehi-zo médico.

¿Qué tenía aquel doctor?Humanidad. Losmédicos debe-

mos ser consciente de que tratamos con per-sonas, no con enfermedades. Dar informa-ción y calidez es fundamental.

Tengo cinco años y un cáncer, ¿cómome lo va a explicar?Antes de hablarte ya sabré quién eres y teexplicaré a tu nivel el reto al que te vas aenfrentar. Jamás oculto información.

¿Cómo reaccionan?Su nivel de aceptación y de valentía resul-tan chocantes, supera al de los adultos, su-pongo que por su capacidad vital. A menu-do son ellos los que animan a sus padres, ylos ves correr por los pasillos con su bicicle-ta sosteniendo el gotero con una mano.

La planta de oncología pediátrica ¿noes un lugar triste?No. Intentamos que la sonrisa esté siemprepresente, porque la actitud optimista y la ca-pacidad de expresar los sentimientos sonparte del tratamiento. Cuando hay un mo-mento de bajón en la familia todos nos pone-

mos en marcha: las maestras, los payasos...El equipo humano es una de sus priori-

dades.Sí, y todos tienen unpapel esencial. José Ra-món, el celador, arranca risas a los críoscuando los lleva a quirófano. Pero el día em-pieza temprano, con la señora de la limpie-za, y cómo dé los buenos días marca una di-ferencia. Yo me acuerdo siempre de las car-cajadas matinales de un chiquillo de cincoaños, que ahora es oncólogo pediatra.

Eso dice mucho de ustedes.Tenemos unos cuantos oncólogos, médicosy enfermeras que tratamos de niños. Es raroque alguien abandone esta especialidad,que cambie de departamento. La relaciónque se establece con los niños y sus familiases muy intensa, hablas y hablas de miedos,alegrías, angustias.

¿Hasta qué punto el factor atención ca-riñosa es importante para la sanación?Es difícil objetivar cómo contribuye, pero estan imprescindible como la investigación yestar al día de todos los avances.

¿Alguna vez no ha conseguido contro-lar sus emociones?Uno controla sus decisiones, pero las emo-ciones es difícil. Si le dijera que no he llora-

do, mentiría. ¿Cómo encajas que un niño tepregunte: “Cuando yo me muera, ¿mis pa-pás se quedarán solos?”?

...Un crío pidió que le dieran el dinero de to-dos los regalos que le pensaban hacer paraReyes y nos lo trajo: “Para que investiguéismás y podáis salvar a más niños”. Murió.

Usted es creyente, ¿cómo se explica lamuerte de un niño?No me lo explico, y estamos hablando de laprimera causa de muerte por enfermedadinfantil. Cada vez que un niño, que ha lucha-do ad infinítum, que ha sido el héroe de unahistoria, muere, deja un vacío.

¿Qué ha aprendido usted?La importancia del cariño, y lo que puedeimpactar una mala respuesta. Veinte añosdespués te encuentras a pacientes que te di-ce: “¿Se acuerda, doctor, de aquello que medijo?”. Hay que ser muy cuidadoso con lapalabra, Si de algo me arrepiento...

¿Sí?...Es de haber tenido prisa alguna vez, de nohaber escuchado lo suficiente a alguien.

¿Cómo reaccionan los adolescentes?Un adolescente es futuro, la enfermedad noentra en su esquema. El periodo de adapta-ción es muy duro, por eso es de gran ayudacontar con personas que han vivido esas si-tuaciones; y ha ayudado la cabeza rapada deIván de la Peña y de otros deportistas. YPol-seres vermelles les dio sus propios héroes,se han podido sentir protagonistas.

¿Cómo afrontan la muerte?Con una madurez asombrosa. Y de todoslos que superan la enfermedad, el 70 porciento, sorprende el nivel de conversaciónque puedes llegar a tener con ellos.

Vivir una grave enfermedad en la ni-ñez ¿te cambia?Por supuesto. Esmuy difícil ver a una perso-na que ha pasado por un proceso de estascaracterísticas que no tenga una actitud vi-tal fascinante y ejemplar y una percepciónoptimista de la vida. Aprendieron la supera-ción y la paciencia muy pronto.

Sus pacientes no le olvidan.Compartimos con ellos y su familia las emo-ciones más intensas que se pueden vivir, yeso crea unos lazos emocionales importan-tes, así que me invitan a su boda.

¿Y las familias de los que se fueron?Con muchos he desarrollado una amistad.

Lo que usted cuenta no es habitual.Yo cuando voy al médico me gusta que mecuide, que olvide el ordenador, quememirea los ojos y que me guíe.

Da gusto oírle.En nuestro servicio la puerta de todos estáabierta. No hay horario de visitas. Hay quedarle carta de naturalidad a algo tan excep-cional como es la lucha de un niño ante cir-cunstancias que exigen trasplantes, ciru-gías muy complejas, radioterapias...

IMA SANCHÍS

LA CONTRA

MARC ARIAS

“Losvescorrerpor lospasillosenbicicletaagarrandoelgotero”

VÍCTOR-M. AMELA IMA SANCHÍS LLUÍS AMIGUET

Tengo 63 años. Soy barcelonés. Casado con otro médico. Tenemos dos hijos y cuatro nietos.Dirijo el grupo de investigación traslacional en cáncer infantil del Vall d’Hebron. Mi políticaes el respeto y la libertad. Soy ateo practicante: tengo la necesidad de creer en algo.

Ni busca protagonismoni sienta cátedra. Cuan-do recuerda el recientepremio Català de l’Any,no habla de orgullo nimerecimiento, habla de“las criaturas” de laplanta de oncología quelo celebraron como elgol de Iniesta en Stam-ford Bridge. Ahí está suorgullo. El servicio quedirige (oncología y hema-tología pediátrica delVall d’Hebron) fue pio-nero en España en tras-plantes de médula óseaa niños con leucemia(1984), y ya han efectua-do más de 1.100, el dobleque cualquier hospitalespañol. Este departa-mento modélico y su je-fe acumulan reconoci-mientos internacionales,como el reciente PaulHarris a su trayectoriacientífica y humana. Tie-ne mucho que aportar

Humanidad

Dr. JoséSánchezdeToledo, referente internacional en oncología pediátrica

47

83

2

25

Page 25: El Rey señala que la movilidad del talento no puede ser ... Prensa diaria... · de la Reina, Don Felipe presidió el 75 aniversario de ... colaboración con el sector industrial

CienciasJorge AlcaldeDirector de «Quo» Inventan el

dolor artifi cialPor primera vez logran producir en laboratorio

neuronas que responden a heridas, infl amaciones o molestias propias de la quimioterapia

El dolor sigue siendo uno de los mayores retos de la medicina actual. A pesar de que conta-mos con herramientas analgé-sicas poderosas y de que exis-

ten unidades especializadas en su trata-miento, las verdaderas claves biológicas que explican por qué algo nos duele si-guen guardando algunos misterios a la ciencia. Entre otras cosas porque la expe-riencia del dolor es muy subjetiva y por-que, como es lógico, experimentar con él en seres humanos plantea serios proble-mas éticos.

Pero ahora, por primera vez, se ha po-dido crear en laboratorio un modelo ar-tifi cial de la experiencia dolorosa, se ha reproducido en el tubo de ensayo la ar-quitectura celular que se pone en juego cuando se activa el dolor.

El logro se ha alcanzado después de seis años de infructuosos intentos en los la-boratorios del Instituto Harvard de Célu-las Madre y el Hospital Infantil de Boston, entre otras instituciones. Por fi n, han logrado convertir células de la piel de ratones y de seres humanos en neuronas especializadas en recibir las señales do-lorosas y que responden a estímulos di-versos como la infl amación, la infección o el malestar propios de los tratamientos con quimioterapia. De ese modo, se pue-de tener en el tubo de ensayo un set de neuronas específi camente creadas para investigar con ellas, sin dañar a ningún paciente, con el fi n de averiguar cómo responden a diferentes tratamientos analgésicos. El avance fue publicado ayer en la revista «Nature Neuroscience».

Los receptores neuronales fabricados por este equipo de investigadores respon-den por igual a los estímulos propios de una herida y a otros más sutiles como los que siguen a la infl amación. Es decir, se

comportan como se comportarían nues-tras neuronas ante diferentes grados de dolor, lo que confi rma que, de hecho, son un modelo tan válido para la investiga-ción como lo sería trabajar directamente sobre el cuerpo de un individuo. Con ello se abre una nueva vía para los ensayos clínicos: en lugar de provocar un dolor a un animal o a un humano que se preste voluntario y estudiar sobre ellos, se pue-den simular las condiciones de esa mis-ma experiencia dolorosa sobre un puña-do de neuronas en un cultivo celular en la mesa de un laboratorio.

La investigación no sólo es importante porque puede revolucionar los estudios para la medicina paliativa sino porque, además, ha solventado otro problema ético. Hasta ahora, anteriores intentos de generar «dolor de laboratorio» habían utilizado células madre de embriones

para desarrollar a partir de ellas neuronas sensi-tivas. Sin embar-go, en este caso se han utilizado células de la piel de adultos a las que se les ha in-ducido su regre-so al estado de célula madre. Es decir, se ha re-p r o g r a m a d o

una célula adulta para convertirla en célula similar a una embrionaria y, por fi n, desarrollar a partir de ella una neu-rona. De ese modo se evita el dilema ético de la investigación con embriones humanos pero, además, se ofrece otra ventaja. Quizás en el futuro, un paciente aquejado de un dolor crónico pueda donar parte de sus células epiteliales para que los médicos generen a partir de ellas neuronas que ayuden a encontrar las razones íntimas de su dolor o el mejor modo de aliviarlo.

SIN DILEMA ÉTICO

Reprograman

una célula adulta

para convertirla

en célula

similar a una

embrionaria

Asunción Serena- París

Una jueza francesa ha aprobado la realización de una experiencia técnica sobre ratones para comprobar la solidez de las prótesis mamarias PIP («Poly Implant Prothèse»), que fueron fabricados con un gel no homologado. Sin embargo, según precisó ayer el fi scal de Marsella, no se va a analizar la reacción que provoca el gel del

relleno de las prótesis sobre los ratones, como había

indicado con anterioridad el abogado de las partes civiles en la investigación contra los responsables de la fábrica.

La sociedad PIP, que fue liquidada en

marzo de 2010, utilizaba para realizar sus implantes un gel de silicona

que no había sido homologado por las

a fi nanciarla se eleva a 80.000 euros. Las pruebas comenzarán a primeros del año que viene. La Agencia Nacional de Seguri-dad del Medicamento y de Productos Sanitarios reveló en su día que el gel utilizado para la fabricación de las prótesis PIP estaba destinado a un uso estrictamen-te industrial, y en ningún caso sanitario. También que se trataba de un producto irritante pero no genotóxico, no altera el material genético de las células. Eso sí, como la composición del gel provocaba la degradación de la cobertura de la prótesis, el riesgo de ruptura y derrame era elevado en relación con las elaboradas con el gel autorizado. Pero el hecho de que se descubriera un caso de linfoma anaplásico de células grandes en una mujer que se había implantado prótesis PIP llevó a las autoridades sanitarias francesas a propo-ner la retirada preventiva. Hasta ahora, han detectado 74 cánceres de pecho en personas que llevan este tipo de prótesis pero, según la agencia, no están relaciona-dos con el uso de estos implantes.

autoridades sanitarias y que era más barato que el que declaraban de forma ofi cial. Durante el proceso, que tuvo lugar en 2013, el antiguo director de la empresa, Jean-Claude Mas, reconoció que se había utilizado un gel fraudulento, pero insistió durante el juicio en que no era nocivo.Y de hecho, durante la audiencia, quedó en evidencia que el índice que ruptura de las prótesis PIP era superior al de las prótesis homologadas, pero la cuestión central de la peligrosidad del gel no pudo ser probada; al contrario, los estudios que se presentaron tendían a apoyar la tesis del fundador de la empresa. El abogado Philippe Courtois, que defi ende a más de 2.700 mujeres que se sometieron a implantaciones de este laboratorio, ha puesto el grito en el cielo porque cree que estos test que ha autoriza-do la Justicia tienen un coste desorbitado. Según él van a costar un millón de euros y ese dinero sería «mucho más útil para indemnizar a las víctimas ». Sin embargo, el fi scal ha insistido en el carácter técnico de la experiencia y en que el dinero destinado

Ru

n M

on

de

lo

Estos implantes no alteran el material genético de las células

Francia probará en ratones las prótesis fraudulentas PIP

64 Martes. 25 de noviembre de 2014 • LA RAZÓN

Impreso por Francisco Rincón Durán. Prohibida su reproducción.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

CIENCIA

271000

84835

Diario

518 CM² - 50%

7801 €

64

España

25 Noviembre, 2014

Page 26: El Rey señala que la movilidad del talento no puede ser ... Prensa diaria... · de la Reina, Don Felipe presidió el 75 aniversario de ... colaboración con el sector industrial

HAY MÁS CÁNCER PORQUE VIVIMOS MÁS"

Barbacid lamenta que el "problema" de los

investigadores españoles es que "no pueden volver"

Considera un "menosprecio" la declaración del presidente del CSIC, afirmando

que la fuga de cerebros existe pero "es una leyenda urbana exagerada"

MURCIA, 24 Nov. (EUROPA PRESS) -

El bioquímico e investigador del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Mariano

Barbacid, ha admitido que la marcha de investigadores españoles al extranjero constituye un problema,

pero "es parte de su formación". El problema "grave", a su juicio, es que "no pueden volver" y que el

Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) haya perdido el 20 por ciento de sus

investigadores y no haya plazas nuevas, "con lo que la gente no puede regresar".

En un contacto con los medios de comunicación ofrecido poco antes de su participación en el Foro

Nueva Murcia, Barbacid ha respondido de esta manera al ser preguntado por las declaraciones del

presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo, quien ha admitido este lunes la marcha de investigadores

españoles por la falta de salidas profesionales aunque ha puntualizado que se trata de una leyenda

urbana exagerada".

Para Barbacid, decir algo así supone "un menosprecio para los investigadores. En su opinión, "ni nos

fugamos ni somos cerebros", y ha recordado que él se marchó de España en 1974, cuando las cosas

estaban "todavía bastante peor de lo que están ahora", por lo que ha pedido que "no se exagere".

A su juicio, es importante que el investigador "se vaya y aprenda fuera, porque al fin y al cabo, la ciencia

y los centros más importantes de la ciencia están en los países anglosajones, como Estados Unidos o

Reino Unido", pero ha insistido en considerar que el problema es que no puedan volver.

En este sentido, Barbacid ha admitido que la investigación del cáncer se ha visto ralentizada estos años

en España como consecuencia del contexto económico y las medidas de austeridad. De hecho, ha

recordado que en su centro había más de 500 investigadores hace tres años, y ahora la plantilla está

integrada por algo más de 300.

Además, su propio grupo de investigación ha pasado de 20 científicos a 15 "porque los recursos son

limitados", y ha insistido en recordar que el CSIC, que hoy cumple su 75 aniversario, "ha perdido el 20

por ciento de investigadores en los últimos tres años".

A su juicio, la investigación en España está en un estado "casi catatónico, y como esto no se reviva y

pronto, España dejará de ser un país competitivo en e mundo de la ciencia, sin duda".

TRATAMIENTOS INDIVIDUALIZADOS

Page 27: El Rey señala que la movilidad del talento no puede ser ... Prensa diaria... · de la Reina, Don Felipe presidió el 75 aniversario de ... colaboración con el sector industrial

Por otra parte, Barbacid ha valorado los tratamientos individualizados como el futuro de la oncología, ya

que hoy en día, los tumores "no solo se clasifican por su aspecto", como en la patología clásica, "sino

que las mutaciones presentes en el tumor son ya las que determinan el tipo de tratamiento que se va a

hacer".

Ha recordado que el primer fármaco dirigido se aprobó en 1998, y en los últimos 10 o 15 años, todos los

nuevos fármacos sobre cáncer son ya selectivos contra dianas moleculares que están mutadas en un

determinado tipo de tumor.

Los nuevos fármacos "ya no son los citotóxicos, es decir, la 'quimio' clásica, que se sigue dando, por

supuesto, porque todavía no tenemos suficientes fármacos nuevos", pero "prácticamente todos los

fármacos aprobados en los últimos 10 o 15 años son todos ya dirigidos, que evidentemente son más

eficaces y tienen menos efectos secundarios".

Aunque ha admitido que "todavía estamos muy lejos de lo que nos gustaría ser", afirma que "se ha

avanzado muchísimo en los últimos 10 o 15 años".

Ha reconocido que hay más de 500 genes implicados en distintos tipos de cánceres, y solo existen

fármacos selectivos contra 30 de ellos, lo que "da una idea del camino que nos queda por recorrer". Es

un camino, ha añadido, en la que "hace falta financiación, que afortunadamente no ha decaído fuera de

España".

Aunque en Estados Unidos "no están en su mejor momento, la financiación sigue siendo bastante

aceptable", y advierte que otros países como Alemania e Inglaterra "han aprovechado la crisis para

aumentar la inversión en investigación". En España, sin embargo, "no se da el caso", pero valora que

haya financiación europea a nivel individual para seguir trabajando.

Barbacid ha desmentido la influencia de la riqueza y los hábitos de vida en la aparición de nuevos tipos

de cáncer, sino que los atribuye a que "cada vez vivimos más gracias al avance de la medicina en otras

áreas, y el cáncer aumenta exponencialmente con la edad".

De hecho, ha indicado que si la esperanza de vida en España fuera de 50 años, el cáncer "sería casi

anecdótico", pero "afortunadamente la esperanza de vida en España es de las mayores del mundo, por

encima de los 85 años, por lo que el cáncer se está convirtiendo en la causa principal de muerte, y

empieza a sobrepasar a las enfermedades cardiovasculares".

Page 28: El Rey señala que la movilidad del talento no puede ser ... Prensa diaria... · de la Reina, Don Felipe presidió el 75 aniversario de ... colaboración con el sector industrial

LA VERDADFUNDADO EN 1903. www.laverdad.es

Martes 25.11.14

Nº 35.464 1,30€

UN CERVANTES HETERODOXO

LA JUEZ ALAYA Y LOS ERE UNEN OTRA VEZ A CHAVES Y GRIÑÁN P57

El jurado premia el «diálogo intercultural» y la radical independencia del escritor barcelonés Juan Goytisolo P44-45

V Amuleto Doble hacha por solo 0,40€

a

Declaran culpable a un funcionario que medió para dar casi 40 contratos a una firma de su mujer P12

Barbacid, durante la conferencia que pronunció ayer en el Foro Nueva Murcia. :: VICENTE VICÉNS

«LA CIENCIA ESTÁ CASI CATATÓNICA»

Rubén Serna denuncia ante el juez un «chantaje» para «borrarlo» de las primarias de UPyD P18

DEPORTES

Carrillo, el hijo del carpinteroEl goleador del Murcia comenzó de recogepelotas en la Nueva Condomina P52

Carrillo, a la derecha, con su padre y un familiar. :: F. M. / AGM

El Gobierno recurre al ‘Fondo Juncker’ de la UE para financiar la conexión ferroviaria Murcia-Cartagena P4

Los empresarios del Sureste exigen plazos al Ministerio para las obras del Corredor Mediterráneo P20

Mariano Barbacid alerta en Murcia de la «tragedia» que sufre la investigación por la falta de ayudas públicas P10-11

Los profesores rechazan que se les haga un examen cada diez añosCC OO lo ve como «un golpe de descrédito», y Anpe dice que «ya superan una oposición» P8

La Fiscalía del TSJ ha requeri-do a Adif la información sobre el proyecto constructivo para la llegada del AVE a Murcia, que prevé un tramo semisoterra-

do. Ha abierto diligencias para saber si cumple con los trámi-tes de la legislación medioam-biental; en concreto, si es ne-cesaria una nueva declaración de impacto, distinta a la que se aprobó en 2009, que podría ha-ber caducado. Adif ha adapta-do las obras de la primera fase a la evaluación ambiental an-terior, y da a entender que la afección es ahora menor. P4

La Fiscalía abre diligencias y pide datos a Adif sobre la llegada del AVE a Murcia

Campos dimite por el aeropuerto

El problema del ae-ropuerto de Corve-ra le estalló anoche a Garre en forma de su primera cri-sis de gobierno. Manuel Campos presentó al presi-dente su «renuncia irrevocable», y lo hizo en pre-sencia de la ministra Fomen-

to, durante una reunión en Ma-drid convocada para buscar una salida al conflicto, que ahora se tor-na aún más incier-ta. Campos decla-ró anoche a ‘La

Verdad’ que mañana volverá a su puesto en la Fiscalía. 2-3

El presidente propuso sacar un nuevo concurso, «un cambio de planes que yo no podía aceptar»

Instará la paralización cautelar del tramo semisoterrado si no cumple con la legislación ambiental

El consejero presenta a Garre su «renuncia irrevocable» en presencia de la ministra Ana Pastor

Manuel Campos

«Conmigo no se juega así», dice a ‘La Verdad’ el titular de Fomento, que mañana volverá a la Fiscalía

El conflicto provoca la primera crisis de Garre y deja en el aire cuándo y cómo operará Corvera SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

209000

17067

Diario

1995 CM² - 210%

7925 €

1,10-11

España

25 Noviembre, 2014

Page 29: El Rey señala que la movilidad del talento no puede ser ... Prensa diaria... · de la Reina, Don Felipe presidió el 75 aniversario de ... colaboración con el sector industrial

Martes 25.11.14 LA VERDAD10 REGIÓN

1

FORO NUEVA MURCIA

El exdirector del CNIO denuncia en Murcia que la investigación española está «en estado casi catatónico» :: J. P. PARRA MURCIA. El Centro Nacional de In-vestigaciones Oncológicas (CNIO) es una de las doce instituciones cien-tíficas enfocadas a la lucha contra el cáncer «con mayor calidad» del mun-do, pero su presupuesto –unos 20 mi-llones de euros– representa lo que un solo jugador de fútbol de la liga española, Lionel Messi, gana en neto al año. El oncólogo y bioquímico Ma-riano Barbacid, que fue el primer di-rector del CNIO y es uno de los in-vestigadores con mayor proyección internacional de todo el país, habló ayer en el Foro Nueva Murcia alto y claro. La ciencia en España está «en estado casi catatónico», y si contra

viento y marea el CNIO ha consegui-do mantener su actividad, gracias en-tre otras cosas a las ayudas europeas, no puede decirse lo mismo de insti-tuciones como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que ha perdido a un 20% de sus in-vestigadores en los últimos tres años y apenas cuenta con recursos «para poder pagar las nóminas».

«Ésta es la trágica situación que tiene hoy el CSIC –alertó–; si segui-mos así en este país, si no investi-gamos, difícilmente vamos a poder salir de la crisis». Prácticamente a la misma hora en que Mariano Bar-bacid lanzaba esta advertencia en el Casino de Murcia, durante una conferencia en la que abordó las nuevas fronteras en los tratamien-tos contra el cáncer, los Reyes pre-sidían en Madrid los actos de cele-bración por los 75 años de vida del CSIC. Tras los fastos, sin embargo, no hay un apoyo decidido al traba-jo de los investigadores, considera Barbacid. «Como esto no reviva, y pronto, España dejará de ser, sin

duda, un país competitivo en el mundo de la ciencia», señaló.

El presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo, había iniciado la jor-nada con unas declaraciones polé-micas en RNE, al tachar de «una es-pecie de leyenda urbana exagera-da» la fuga de cerebros al extranje-ro. Mariano Barbacid le respondió desde Murcia lamentando el «me-nosprecio» a los investigadores. «No me gusta hablar de fuga de cerebros, porque ni hay fuga ni somos cere-bros. Irse fuera no es malo; es de he-cho muchísimo mejor, porque al fin y al cabo los centros más importan-tes de la ciencia están en países an-glosajones. El problema, la trage-dia, no es que se vayan, sino que no

puedan volver. El CSIC ha perdido el 20% de sus investigadores y no hay plazas nuevas».

La opinión de Barbacid no es una más en el debate sobre el estado de la ciencia en España. Se trata del aná-lisis de quien en 1982 «aisló por pri-mera vez un gen humano mutado» capaz de provocar el desarrollo de un tumor, como recordó ayer el presi-dente de la Asociación Española de Lucha contra el Cáncer (AECC) en la Región, Agustín Navarrete, encarga-do de presentar al conferenciante en el Foro Nueva Murcia. El descubri-miento de este oncogén fue publica-do en ‘Nature’ y aplaudido como el inicio de un largo camino hacia el co-nocimiento de las bases moleculares

de los múltiples tipos de cáncer. Se abrió así la puerta a tratamientos es-pecíficos para cada mutación, más eficaces y con menos efectos secun-darios. Barbacid desarrolló su traba-jo en Estados Unidos, en organismos como el Instituto Nacional del Cán-cer de Maryland, hasta que en 1998 el gobierno de José María Aznar lo rescató para la puesta en marcha del CNIO, institución que dirigió duran-te 13 años. Ahora, Barbacid continúa trabajando en el CNIO como jefe del grupo de Oncología Experimental, y ha visto reducido el número de cola-boradores de 20 a 15 «porque los re-cursos son limitados».

«Todos los grandes avances de las últimas dos décadas solo han sido

Barbacid alerta de la «tragedia» que vive la ciencia por falta de ayudas públicas

«Si seguimos así en este país, si no investigamos, difícilmente vamos a poder salir de la crisis»

«Los políticos no escuchan a los científicos; como esto no reviva, España dejará de ser un país competitivo»

«Hemos avanzado mucho en la lucha contra el cáncer en los últimos años, pero nos queda mucho por recorrer»

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

209000

17067

Diario

1995 CM² - 210%

7925 €

1,10-11

España

25 Noviembre, 2014

Page 30: El Rey señala que la movilidad del talento no puede ser ... Prensa diaria... · de la Reina, Don Felipe presidió el 75 aniversario de ... colaboración con el sector industrial

11REGIÓNMartes 25.11.14 LA VERDAD

11. La consejera de Sanidad y Política Social, Catalina Lorenzo; el bioquímico y oncólogo Mariano Barba-cid; el presidente de la UCAM, José Luis Mendo-za; y Agustín Navarrete, presidente de la AECC en la Región. 2. Juan Roca charla con el bioquímico José Antonio Lozano Teruel y el empre-

sario José Fuertes. 3. Los médicos Ramón de Prado, Juan Latur, Juan Meseguer, Joaquín Sola y Manuel Clavel, presidente de la Academia de Medici-na y Cirugía de la Región. 4. Público asistente ayer a la conferencia organizada por Foro Nueva Murcia en el Casino. :: FOTOS VICENTE VICÉNS

3

2

4

:: J. P. P. MURCIA. El cáncer sigue siendo, para el imaginario colectivo, una enfermedad única, aparezca en un órgano o en otro. Pero la realidad es mucho más compleja, como han demostrado las investigaciones de los últimos años, en las que Maria-no Barbacid ha tenido un papel pro-tagonista, primero en Estados Uni-dos y después al frente del Centro Nacional de Investigaciones Onco-lógicas (CNIO). «El cáncer no es una enfermedad, sino un conjunto de enfermedades». No solo hay dife-rencias dependiendo del órgano al que afecta, sino también por el tipo de células implicadas y por las mu-taciones que se esconden tras el de-sarrollo del tumor, explicó ayer Bar-bacid en el Foro Nueva Murcia ante un auditorio con nutrida presencia de médicos y personalidades del mundo sanitario.

«Los patólogos han definido más de 200 tipos, y ahora esa cantidad se ha quedado corta cuando hemos

empezado a descifrar los genomas del cáncer», explicó el científico. En 1982, Barbacid aisló por primera vez un oncogén (un gen mutado cau-sante del cáncer). Hoy ya se cono-cen más de 500 genes implicados en algún tipo de tumor. Estos ha-llazgos han provocado una revolu-ción en los tratamientos: los cien-tíficos se han volcado en la búsque-da de medicamentos selectivos, di-rigidos específicamente a las muta-ciones que están detrás de cada pro-ceso tumoral. Pero hasta el momento solo hay fármacos para 30 de los 500 oncogenes descritos, lo que da mues-tra «de lo mucho que queda por ha-cer», recordó Barbacid.

Los nuevos fármacos biológicos, inhibidores selectivos de dianas mo-leculares, son más eficaces y provo-can menos efectos secundarios. Re-presentan «el futuro de la oncolo-gía». Los avances suponen sin duda un soplo de esperanza, pero el bio-químico advierte de que, cuanto mejor se conoce el cáncer, más que-

da en evidencia «su enorme com-plejidad y las dificultades» que su-pone enfrentarse a él.

Diagnóstico «esencial» «El conocimiento molecular de los tumores nos permite estratificar-los, subclasificarlos. Es algo abso-lutamente esencial», subrayó Ma-riano Barbacid, porque gracias a ello se pueden conseguir por ejem-plo fármacos eficaces para deter-minados tipos de cáncer de pul-món, especialmente mortífero, que sin embargo no son útiles para otros pacientes cuyos tumores obe-decen a mutaciones distintas. De ahí que cada enfermo requiere de unos tratamientos ‘a la carta’, in-dividualizados. Todo esto no es fu-turo, sino presente. En colon, mama y pulmón el tratamiento viene ya determinado por las mu-taciones presentes en el tumor de cada paciente.

Los investigadores han consegui-do grandes victorias en las últimas décadas, pero tienen delante una la-bor enorme. El cáncer se resiste a la derrota. Los médicos se encuentran con tumores que desarrollan resis-tencias a estas terapias dirigidas. Tam-bién con tumores en los que cada parte esconde una mutación única, no presente en el resto. El cáncer es un enemigo esquivo, contra el que Barbacid seguirá luchando.

Los fármacos biológicos individualizados son «el futuro de la oncología»

posibles gracias a miles de investi-gadores y a gobiernos que, a diferen-cia del nuestro, han apostado por la investigación», sentenció el bioquí-mico. Mientras «en Alemania y en Inglaterra han aprovechado la crisis para invertir en investigación», en España se ha producido justo lo con-trario. La organización que agrupa a las distintas sociedades científicas intentó entregar una carta al minis-tro de Economía, Luis de Guindos, pero éste «no les recibió y les dijo que se la dejasen al bedel».

Un problema de gestión «Les garantizo –aseguró– que en Es-paña los políticos no escuchan a los científicos». Pero para Barbacid, el problema de la ciencia no es solo mo-netario; también lo es de gestión. «En España fuimos capaces de pasar de una dictadura a una democracia pero no de cambiar el sistema funciona-rial en la ciencia. Hay que ofrecer se-guridad a los investigadores, pero no dar una plaza fija en la que ganen lo mismo quienes llevan diez años sin publicar» y quienes producen traba-jo de alto impacto. El CSIC, lamen-tó, tiene este problema, aunque la principal urgencia de la institución sea la financiación, porque con la ac-tual «no puede sobrevivir, ni con fun-cionarios ni sin funcionarios».

«En 2013 no hubo Plan Nacional (de ciencia). Es inadmisible que en un país moderno no haya ni un solo

euro para investigación», concluyó. Barbacid fue muy crítico con el papel de la Administración, pero a Murcia vino sobre todo a hablar de los espe-ranzadores avances en la lucha con-tra el cáncer, a los que él y el CNIO es-tán contribuyendo de manera decisi-va. El cada vez mayor conocimiento de las mutaciones que se esconden tras los tumores han permitido desa-rrollar tratamientos cada vez más se-lectivos, dirigidos a dianas molecula-res específicas. La reducción de la mor-talidad en cánceres como el de pán-creas, donde los índices de supervi-vencia a los cinco años del diagnósti-co son mínimos, es el gran objetivo.

Pero no son estos tratamientos la única arma en la lucha contra el cán-cer. Más de la mitad de los diagnós-ticos llegan cuando el tumor ya no está localizado y hay metástasis. La detección precoz en cánceres como colon y mama es fundamental. Tam-bién eliminar hábitos como el taba-quismo. «Los cánceres de pulmón y melanoma son los únicos en los que nos encontramos con mutaciones provocadas por nosotros mismos; en el primer caso por el tabaco y en el segundo por la exposición excesiva al sol», recordó. El cáncer que más mortalidad produce es el de pulmón pese a que sabemos la forma de pre-venirlo: «Fumábamos cuando no sa-bíamos los peligros, pero seguimos haciéndolo ahora, cuando ya los co-nocemos, y eso es una barbaridad».

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

209000

17067

Diario

1995 CM² - 210%

7925 €

1,10-11

España

25 Noviembre, 2014

Page 31: El Rey señala que la movilidad del talento no puede ser ... Prensa diaria... · de la Reina, Don Felipe presidió el 75 aniversario de ... colaboración con el sector industrial

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

LOCAL

83000

10867

Diario

262 CM² - 30%

585 €

12

España

24 Noviembre, 2014

Page 32: El Rey señala que la movilidad del talento no puede ser ... Prensa diaria... · de la Reina, Don Felipe presidió el 75 aniversario de ... colaboración con el sector industrial

VALLADOLIDEl Norte. La RIS3 de Castilla yLeón 2014-2020 centra sus ac-tuaciones en torno a seis progra-mas: Innovación, la Investiga-ción Científica, la Internaciona-lización, la Colaboración, la So-ciedad Innovadora y la Agenda Digital para Castilla y León. Seisprogramas que despliegan las ac-tuaciones que se desarrollen enlas prioridades temáticas.

Entre las actuaciones e instru-mentos que se pondrán en mar-cha para su ejecución destacan:los servicios avanzados de apo-yo a la innovación, la comprapública innovadora, la creaciónde plataformas de investigaciónen las universidades, la consoli-dación de la Red deTransferen-cia de Conocimiento Universi-dad-Empresa, el apoyo a clus-ter regionales, etc

El primer programa que sepondrá en marcha girará en tor-no a la innovación que se arti-cula fundamentalmente a travésdel primer programa denomi-nado Innovación empresarial y

economía más competitiva. Susactuaciones van encaminados areforzar un modelo económicomás competitivo y sostenible.Contiene medidas orientadas atres objetivos específicos: apo-yar el esfuerzo innovador de lasempresas; impulsar la creaciónde empresas innovadoras basa-das en patentes, ideas, proyec-tos innovadores y en sectores oactividades vinculadas al terri-torio; y mejorar la formaciónpara la innovación en los secto-res que pueden liderar el cam-bio en el nuevo modelo productivo.

Diferentesprogramaspara cadaprioridadtemática

PROGRAMAS Concretan lasactuaciones para alcanzar losobjetivos de la estrategia

VALLADOLIDEl Norte. La priorización de es-fuerzos tiene como finalidad apo-yar de una manera selectiva aque-llas actividades que permitan unamejorar de la competitividad y eldesarrollo económico regional.Una meta que se conseguirá nosolo potenciando las actividadesexistentes, sino también la diver-sificación, con el objetivo de ge-nerar nuevas actividades econó-micas.

El Patrón de especialización re-gional ha sido el punto de parti-da para saber cuales son las prio-ridades temáticas, resultado delanálisis exhaustivo y del procesoparticipativo que ha involucradoa todos los agentes del sistemaciencia, tecnología, empresa y so-ciedad de Castilla y León.

A partir de la especializaciónregional se buscará potenciar lasactividades económicas existen-tes como es el caso de la genera-ción de nuevas actividades a tra-vés de la diversificación. El apo-yo a la especialización inteligen-te y la diversificación se reali-zará mediante la aplicación y eldesarrollo de las tecnologías iden-

tificadas en el patrón de la espe-cialización tecnológica.

PRIORIDADES TEMÁTICASEn base a lo expusto se han selec-cionado varias prioridades temá-ticas para la especialización inte-ligente de Castilla y León. La pri-mera: la agroalimentación y los re-cursos naturales como catalizado-res de la extensión de la innova-ción sobre el territorio. En segun-do término, la eficiencia produc-tiva en sectores de transporte comola automoción y aeronáutico; eltercer punto se refiere a la aplica-ción de conocimiento y tecnolo-gía en Salud y en Atención Social, Cambio Demográfico y Bienes-tar, para la mejora de la calidadde vida de los ciudadanos.La cuar-ta se centra en el Patrimonio Na-tural, Patrimonio Cultural y Len-gua Española, recursos endóge-nos base de la sostenibilidad terri-torial.Y, por último, el I+D en Tecnologías de la Información y la Comunicación, Energía y Sos-tenibilidad para la competitividadglobal regional en base a la trans-versalidad de tecnologías y cono-cimiento.

El Patrimonio naturaly cultural, base de lasostenibilidad territorial

PRIORIZAR ESFUERZOS para apoyar de maneraselectiva las actividades que permitan mejorar lacompetitividad y el desarrollo económico regional

La identificaciónde las prioridadesparte del Patrónde especializaciónregional

Lamejora de lacalidad de vida delos ciudadanos,una de laspreferencias

Parque Natural del Lago de Sanabria. Alfonso E. Caño

Para su puestaenmarcha secontemplaplataformas deinvestigación enlas universidades

F

La investigación científica es uno de los programas del RIS3.El Norte

6 RIS3. Estrategia Regional de Investigacióne Innovación InteligentedeCastilla y León2014-2020 25.11.14 ELNORTEDECASTILLA

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ESPECIAL

177000

24567

Diario

1607 CM² - 140%

4543 €

78-79

España

25 Noviembre, 2014

Page 33: El Rey señala que la movilidad del talento no puede ser ... Prensa diaria... · de la Reina, Don Felipe presidió el 75 aniversario de ... colaboración con el sector industrial

La investigación en el pe-riodo 2014-2020 se con-templa en el segundo pro-

grama denominado Ciencia ex-celente y liderazgo tecnológico.Recoge actuaciones para avanzarhacia el liderazgo científico y tec-nológico en determinadas áreascientíficas relevantes para Cas-tilla y León. Se buscará una me-jora de la calidad científica y delimpacto socioeconómico de la ac-tividad investigadora y el apoyoal capital humano del sistema deciencia y tecnología: para ello sefomentarán nichos de excelenciay liderazgo internacional en lastecnologías y áreas científicas enlas que tenemos ventaja compe-titiva y potencial; se incremen-tará la calidad y el impacto so-cioeconómico de la actividad in-vestigadora y se apoyará el talen-to y el capital humano.

La internacionalización se ar-ticula a través del tercer progra-ma con el mismo nombre. Pro-mueve la mejora de la internacio-nalización como componente cru-cial de la especialización inteli-gente para mejorar la competiti-vidad a nivel global, y en general,la visión al exterior y en el exte-rior del sistema de I+D+I regio-nal. Para ello, innovación e inter-nacionalización son dos concep-tos que se contemplan de ma-

nera conjunta en la RIS3 y queaborda dos objetivos específicos:un enfoque integrado de las ac-tividades de innovación e inter-nacionalización y el aumento dela participación de entidades deCastilla y León en programas in-ternacionales de I+D+I.

La transferencia de conocimien-to se aborda a través del cuartoprograma denominado Colabo-ración. Su función es llevar a caboactuaciones que permitan favo-recer la colaboración empresa-rial, la apuesta por la colabora-ción interdisciplinar y entre dis-tintas entidades de investigación,la transferencia y valorización delconocimiento y la conexión en-tre educación superior e innova-ción como base del capital hu-mano en un escenario de espe-cialización inteligente. De ahí quese contemple la colaboración tec-nológica entre empresas y la in-novación abierta; al igual que unamayor colaboración multidisci-plinar entre grupos de investiga-ción y la creación de plataformasde investigación con masa críti-ca. Por otra, parte se identifica-rá la demanda tecnológica secto-rial y se favorecerá la transferen-cia de conocimiento;y, por últi-mo, se incrementará la conver-gencia educación superior-inno-vación.

La extensión del espíritu inno-vador y creativo se articula a tra-vés del quinto programa deno-minado Sociedad Innovadora ,cuya misión es la de fomentar lacultura de innovación y la crea-tividad.

Una sociedad emprendedorase fomenta tanto en las etapaseducativas, como promoviendoel incremento de interés y sensi-bilización de los ciudadanos porlos resultados de la investigación.Sus dos objetivos específicos son:formar en actitudes y valores parala creatividad y la innovación, yel desarrollo de competencias em-presariales en alumnos y profe-sores de todas las etapas educa-tivas y, también acercar a la so-ciedad los logros de la ciencia yla tecnología.

La Agenda Digital para Cas-tilla y León es el sexto progra-ma de la RIS3 e incide en los as-pectos clave para llevar a cabola transformación digital de la so-ciedad de Castilla y León, y con-tiene las medidas de la AgendaDigital para Castilla y León, concuatro objetivos específicos: fo-mentar el despliegue de redes yservicios de telecomunicacionespara garantizar la conectividaddigital; desarrollar la economíadigital para el crecimiento y lacompetitividad de las empresas;

impulsar la e-Administración ymejorar la eficacia, eficiencia ycalidad de los servicios públicosa través de un uso intensivo enTICy, finalmente, impulsar laadaptación digital de la ciudada-nía y la innovación social.

LA GOBERNANZALa gobernanza de la Estrategiacomprende las estructuras, losprocesos y aquella metodologíade trabajo que permiten coordi-nar las actuaciones de los dife-rentes agentes implicados en eldesarrollo de la estrategia, asícomo determinar la situación dela Estrategia en cada momento yadoptar las decisiones oportunaspara adaptarse a las condicionescambiantes del entorno compe-titivo global. De este modo, la go-bernanza de la Estrategia garan-tiza unas políticas de I+D+I y deSociedad de la Información vi-vas y permanentemente actuali-zadas y acordes con la realidadregional.

La coordinación de la ejecu-ción de la Estrategia, la partici-pación de los agentes del sistemade ciencia, tecnología, empresa ysociedad, así como la coordina-ción interinstitucional, se llevaráa cabo a través de los siguientesórganos: la Junta de Castilla yLeón se encargará de la aproba-ción de la estrategia y posiblesmodificaciones o actualizaciones.La Comisión de Secretarios Ge-nerales será el órgano de plani-ficación y evaluación; el Comi-sionado para la Ciencia y laTec-nología se encargará de asegurarla coordinación y coherencia delas actuaciones de la RIS3; el gru-po técnico de gestión de la RIS3hará el seguimiento de actuacio-nes y fomentará su complemen-tariedad con las de la Adminis-tración General del Estado y elPrograma H2020.

Y, por último los grupos de tra-bajo RIS3 deberán analizar y rea-lizar recomendaciones de mejo-ra sobre la evolución de la RIS3por parte de agentes del sistemade ciencia, tecnología, empresa ysociedad.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓNEl seguimiento de la RIS3 con-siste en recopilar información yanálisis de las actuaciones pues-tas en marcha durante su desa-rrollo, para valorar el grado decumplimiento de objetivos y prio-ridades, así como para mejorar laeficacia y eficiencia. El elemen-to central de seguimiento de laestrategia será la memoria anualde actuaciones.

La RIS3 prevé la realización deuna evaluación intermedia en 2017y de otra final en 2021. La prime-ra revisará, entre otros aspectos,el grado de cumplimiento de losobjetivos, ritmo de ejecución deactuaciones, eficacia, eficiencia ysostenibilidad de las mismas parael siguiente periodo, así como lavigencia de las prioridades temá-ticas definidas.

La Evaluación Final, analizaráde manera exhaustiva tanto los re-sultados alcanzados, como el im-pacto de las actuaciones llevadasa cabo.

Las TIC debenconvertise en herra-mientas que facili-ten la innovación yla competitividad

La gobernanza de laEstrategia garantizaunas políticas deI+D+I y de Sociedadde la Informaciónvivas

La RIS3 prevé la rea-lización de una eva-luación intermediaen 2017 y de otrafinal en 2021

F

ESTRATEGIA DE ESPECIALIZACIÓN INTELIGENTE DE CASTILLA Y LEÓN

Fuente JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

7ELNORTEDECASTILLA 25.11.14 RIS 3. Estrategia Regional de Investigacióne Innovación InteligentedeCastilla y León2014-2020

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ESPECIAL

177000

24567

Diario

1607 CM² - 140%

4543 €

78-79

España

25 Noviembre, 2014

Page 34: El Rey señala que la movilidad del talento no puede ser ... Prensa diaria... · de la Reina, Don Felipe presidió el 75 aniversario de ... colaboración con el sector industrial

Gente y Culturas Domingo, 23 de noviembre de 2014

39 La Opinión de Tenerife

Búsqueda de financiación

Las universidades canarias piden fondos para mantener el Campus de ExcelenciaLa ULL y la Ulpgc reclaman al Gobierno regional que garantice una partida para salvar el proyecto después de que el Estado lo haya eliminado de sus presupuestos

MMaría Plasencia SANTA CRUZ DE TENERIFE

Las dos universidades canarias apelan al compromiso del Ejecu-tivo regional para mantener las acciones previstas dentro del pro-yecto conjunto Campus Atlántico Tricontinental, que obtuvo el se-llo Campus de Excelencia de Ám-bito Regional por parte del Minis-terio de Educación pero que se ha quedado sin dinero estatal. El vi-cerrector de Internacionalización y Excelencia de la Universidad de La Laguna (ULL), Rodrigo Truji-llo, explica que “en este momen-to la incertidumbre es total res-pecto al dinero que recibirá el programa”.

Sin embargo, según aseguraba en comisión parlamentaria el vi-cepresidente y consejero canario de Educación, José Miguel Pérez, el presupuesto del próximo año para universidades comprende un “pequeño aumento” del 0,41% (850.356 euros más que el presen-te ejercicio) correspondiente a la parte del Gobierno de Canarias para el Campus de Excelencia. Al respecto, Trujillo asegura que “no hay constancia” de tal aumento, así que reitera su confianza en que el Ejecutivo regional financie “al-go”. “Ni siquiera podemos dar una cantidad pero el proyecto necesi-ta fondos”, insiste el vicerrector, quien admite que “de momento hay receptividad pero no cifras”.

La preocupación del responsa-ble del proyecto en la Universidad lagunera se sostiene en que las previsiones iniciales de las accio-nes han superado las expectativas a pesar de no haber ingresado las cantidades obtenidas. “Es un pro-yecto ambicioso, que tenía un pre-supuesto de unos 70 millones de euros, entre los que se incluía la construcción de infraestructuras científicas o incluso viviendas pa-ra alojar a docentes de prestigio y estudiantes extranjeros”, recuerda Rodrigo Trujillo, quien añade que “muchas de estas acciones no han podido llevarse a cabo ya que so-lo nos dieron 5,6 millones”.

El éxito del Campus Atlántico radica en las acciones que sí han podido realizarse, ya que tal y co-

Nuevas instalaciones del Servicio General de Apoyo a la Investigación de la Universidad de La Laguna. | JOSÉ LUIS GONZÁLEZ

El programa, pendiente de la tercera evaluación de expertos internacionales

MM. Plasencia SANTA CRUZ DE TENERIFE

El proyecto Campus Atlántico In-ternacional estuvo vinculada desde la convocatoria ministerial al cum-plimiento de una serie de requisitos, que en el caso de incumplirlos, im-plicaría la eliminación del sello Campus de Excelencia Internacio-nal de Ámbito Regional. Entre ellos, se encuentra la realización de una evaluación de las acciones por par-te de un comité de expertos interna-

cionales, que próximamente emi-tirán un tercer informe. En los dos anteriores, las dos universidades ca-narias han logrado superar la eva-luación y confían en que en esta ocasión tampoco habrá problema.

“Por lo que sabemos, el proyec-to está siendo un éxito y creemos que el informe será favorable”, in-dicó al respecto el vicerrector de Internacionalización y Excelen-cia, Rodrigo Trujillo, quien resu-mió que “en el primero se logró un bien y en el segundo un notable,

así que esperamos que el tercero se mejore esta nota”.

La importancia de la valoración radica en que puede hacerle perder la etiqueta del CEI, elevar su catego-ría a Campus de Excelencia global, o mantener el estatus, reconoci-mientos éstos dos últimos a la labor desarrollada e impulsada en los más recientes cuatro años. A prio-ri, las dos universidades confían en la evaluación positiva de los exper-tos a la vista de los resultados que para la investigación, la academia,

la tecnología y la innovación em-presarial, entre otros logros, se des-criben en el balance, que ocupa un informe de casi 200 páginas.

Los dos centros de educación superior del Archipiélago esperan mejorar los resultados de los años anteriores y obtener una mayor calificación

mo destaca el vicerrector de Inter-nacionalización de la ULL, “han servido para captar fondos euro-peos”, como los proyectos Imbra-in y ERA-Chair. “Se ha ganado mu-cha visibilidad de la investigación

de las dos universidades canarias en el exterior”, argumenta.

De hecho, recurre a varios ejem-plos para presumir de resultados. Entre ellos, cita a la Fundación Ca-rolina, una de las más prestigiosas

entidades del país que se encarga de becar a estudiantes de América Latina para cursar estudios de postgrado. “Los tres máster de la Universidad de La Laguna rela-cionados con las áreas del Cam-

pus Atlántico Tricontinental han sido aceptados por la Fundación Carolina para becar a alumnos”, explica el vicerrector.

Además añade que se han fir-mado convenios importantes que “han permitido entre otras cosas la reciente celebración del Cam-pus África o la próxima puesta en marcha de acciones de coopera-ción con las universidades de la Macaronesia”. A ello se suma otras iniciativas, como por ejem-plo la realización de prácticas en Senegal y Cabo Verde para los alumnos del máster en Enferme-dades Tropicales “lo que ha favo-recido un aumento en la solicitud de plazas para estos estudios”.

Competitividad

Rodrigo Trujillo indica, además, que la competitividad obtenida gracias al impulso de la ciencia en el marco del Campus Atlántico Tricontinental se refleja en la ob-tención de fondos que parten del Plan Nacional de I+D, un fuente de financiación recurrente para pro-yectos de investigación. “Este año hemos aumentado un 63% los re-sultados”, explica el vicerrector, quien lamenta que “a pesar de to-do ello, no compensa las enormes deficiencias de financiación” que adolece el proyecto.

Hay que tener en cuenta, según destaca el responsable de Inter-nacionalización de la Universi-dad de La Laguna, que para las dos instituciones canarias el pro-yecto lleva aparejado unos gastos, sobre todo porque la cantidad en-tregada por el Gobierno central “es por concepto de préstamo” y por tanto “ya se está empezando a devolver el dinero”.

En concreto, Trujillo informa de que “el dinero se tiene que devolver en 15 años, pero lo que parece una pequeña cantidad cada ejercicio en estos tiempos de recorte finan-ciero implican hacer encajes de bolillos en todo el presupuesto, ya dañado, de la Universidad”.

Por eso desde el inicio de la su-presión de fondos, los esfuerzos de las dos universidades se han cen-trado en captar no solo financia-ción de la Unión Europea sino también inversión por parte de empresas. “Se trata de hacer enten-der a los empresarios que la ULL y la Ulpgc tienen conocimiento y aplicaciones necesarias para me-jorar el servicio que ofrecen a sus clientes”, concluye Trujillo.

Rodrigo Trujillo. | DELIA PADRÓN

Z Ministerio Continuidad El programa impulsado por el

Ministerio de Educación, Cultu-

ra y Deporte hace siete años tie-

ne su reedición en el aire, a la es-

pera de la decisión política que

despeje la incógnita sobre el

mantenimiento de la financia-

ción estatal y, si se confirma, cuá-

les serían sus condiciones.

Z Proyecto de éxito Apoyo del Ejecutivo En el supuesto escenario de no re-

novación del programa, las univer-

sidades canarias manejan su pro-

pia estrategia. “Debemos seguir la

línea marcada”, afirmó el rector de

la Universidad de Las Palmas de

Gran Canaria (Ulpgc), José Regidor

en el discurso de apertura del cur-

so académico hace un mes en el

que aprovechó la presencia del

presidente Paulino Rivero para so-

licitar el apoyo gubernamental.

“No nos dejen solos”, pidió. Mien-

tras, el vicerrector de la ULL, Ro-

drigo Trujillo, entiende que “es ne-

cesario más ayuda para seguir

captando fondos”. Con todo, y a la

vista de los resultados de las accio-

nes desarrolladas por la ULL y la

Ulpgc, no parece que la continui-

dad peligre en lo económico, y a

la espera del informe de evalua-

ción de los expertos.

Z Oportunidades Programa Marco y RIS3 Esa estrategia pasa por la capta-

ción de fondos de la Unión Euro-

pea a través del Programa Mar-

co que cada período se dedica a la

I+D. Para 2014-2020 este instru-

mento, denominado Horizonte

2020, dispone de 76.880 millones

de euros. Otra de las herramien-

tas financieras es la RIS3 que,

dentro del Horizonte 2020, con-

templa la especialización inteli-

gente de la investigación de ca-

da país y región. En Canarias las

fortalezas están claramente des-

critas: el ámbito marino-marítimo

el turismo sostenible sector TIC y

la biotecnología y alimentación,

entre las más importantes.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

GENTE

28000

5919

Diario

621 CM² - 70%

1873 €

39

España

23 Noviembre, 2014

Page 35: El Rey señala que la movilidad del talento no puede ser ... Prensa diaria... · de la Reina, Don Felipe presidió el 75 aniversario de ... colaboración con el sector industrial

gura Juan Azcarreta. Este vitorianofue el mejor de su añada en el gra-do de Ingeniería en Electrónica In-dustrial impartido por la Escuela Su-perior de Ingenieros de la Universi-dad de Navarra en Donostia, Tec-nun. «La carrera me ha costado en

cuestión de tiempo que hay que de-dicar, pero a la hora de recorrer elcamino lo he disfrutado, porque enmi caso he hecho lo que me gusta yhe trabajado con gente muy simpá-tica», señala.

En este sentido, asegura que para

él no ha habido ningún secreto parahaber alcanzado un buen expedien-te. «Es entender lo que estás ha-ciendo y tener motivación. Si le po-nes pasión, no es imposible. Eso sí,tienes que echar horas, madrugo-nes...». Tras los cuatro años que ha

durado su grado, ahora continúa suformación con un máster en Siste-mas Electrónicos en Barcelona yque le ocupará por los próximos dosaños. A partir de ahí «ya veré, de pri-meras me apetece conocer mundo»,apunta.

ayer en el salón de actos de Kutxa en la calle Andia de San Sebastián. :: ARIZMENDI

:: A. LERATESAN SEBASTIÁN. El Consejode Estudiantes de la UPV/EHUdenunció ayer que el Departa-mento de Educación, Cultura yPolítica Lingüística del Gobier-no Vasco no convocará las becasde colaboración para el curso aca-démico 2014/2015. «Esta situa-ción deja a los alumnos vascossin unas becas de investigacióna las que el resto de estudiantesdel Estado sí podrán optar, al de-pender del Ministerio», señala-ron a través de un comunicado.

En el mismo se explica que es-tas becas son aquellas a las que elalumnado de últimos cursos optapara ayudar en los departamen-tos y grupos de investigación delas universidades vascas e iniciar-se en la carrera investigadora. Elpresidente del Consejo, Iker Mar-tín, señaló que «la única opciónrestante para los estudiantes re-sidentes en Euskadi de iniciarseen la investigación es colaborarde forma no oficial y gratuita –sinel reconocimiento académico queello conlleva–. De esta forma,quedan en clara desventaja fren-te al resto de estudiantes no em-padronados en Euskadi».

Denuncian que elGobierno Vasco noconvoque nuevasbecas para apoyarla investigación

EDUCACIÓN

«Al principio temíano ser capaz de sacartodas las asignaturas»El zarauztarra Mikel Artetxe,por su parte, no pudo estar pre-sente en la entrega de premiosde ayer, a pesar de haber obteni-do el mejor expediente en el gra-do de Ingeniería Informática,impartido por la UPV. «No fueuna sorpresa recibir este pre-mio», asegura. No obstante, síque reconoce que le ha sorpren-dido que le haya ido tan bien enla carrera. «En la ESO y en Bachi-llerato me fue muy bien con lasnotas, pero antes de arrancar conla titulación me asusté. No sabíasi iba a poder aprobar todas. Ypor otra estaba el temor de si meiba a gustar o no», explica. Final-mente no existió tal problema.Ahora está centrado en un más-ter en Procesamiento del Len-guaje Natural en el campus deDonostia «y luego ya vendrá loque tenga que venir».

7AL DÍAMartes 25.11.14EL DIARIO VASCO SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

AL DIA

248000

58487

Diario

114 CM² - 10%

573 €

7

España

25 Noviembre, 2014

Page 36: El Rey señala que la movilidad del talento no puede ser ... Prensa diaria... · de la Reina, Don Felipe presidió el 75 aniversario de ... colaboración con el sector industrial

D ice el diccionario de laRAE que emprender es«acometer y comenzaruna obra, un negocio, un

empeño, especialmente si encierrandificultad o peligro». Y por si nosquedaba alguna duda, nos pone al-gunos ejemplos como «la empren-dió a golpes» o «Juan la emprendiócon Luis».

El arquitecto Oriol Bohigas, siem-pre polemista, decía que ahora lla-mamos emprendedor a lo que todala vida se ha denominado pillo. Ymientras, debatimos sobre la supe-ración de este pesimismo atávico,reflejado hasta en el diccionario, so-bre la necesidad de una nueva cul-tura de ‘emprendibilidad’. Ahora queno funciona la empleabilidad, co-metemos quizás importantes erro-res de concepción de nuestro siste-ma de desarrollo económico.

Ciertamente la creación exnovode una actividad empresarial es ta-rea difícil. Se puede errar en una ade-cuada comprensión del mercado yde las necesidades de los clientes,más aún de un nuevo mercado y desu dudosamente predecible evolu-ción, de la evolución tecnológica queimplicará, de la financiación del in-vierno del lanzamiento, del acom-pañamiento financiero a su creci-miento, amén de la comprensión delentorno fiscal, legal y de la integra-ción de las personas clave con unaconexión positiva de sus talentos.Casi nada.

Es por tanto difícil aglutinar a unequipo multidisciplinar, experimen-tado y a la vez lleno de energía dearranque, barato en costes inicialespero con valioso talento. Es tan di-fícil que el INE nos relata que un17,6% de las empresas mueren pre-maturamente el primer año, y quetan solo el 42% de las empresas crea-das siguen vivas 5 años después.

Por ello nuestros sistemas públi-co-privados de innovación se orien-tan a promocionar el emprendimien-to de jóvenes y nuevas empresas.Pero las ayudas son muy escasas parael crecimiento, para superar el lla-mado ‘valle de la muerte’, y correnel riesgo de promocionar el ‘dwar-fism’ o enanismo, al atender solo alos pequeños.

Imaginemos ahora el transatlán-tico de nuestra economía, en la queembarcan 1,4 millones de empresascon trabajadores. La primera clasedel barco está ocupada por tan solo101 empresas que facturan más de1.000 millones; y la clase businesspor 500 empresas que superan los250 millones. Solo 222 de estos pa-sajeros copan el 50% de las exporta-ciones. La clase turista plus, con 2.200empresas, añaden un 30% adicionalde exportaciones. Y el resto del bar-co, la tercera clase, esta ocupada por148.000 empresas que tan solo aña-den el 20% del volumen exportadorrestante. Solo un 15% de las pymescon empleados exportan, y su volu-men en el PIB exportado es margi-

nal. Lo mismo podría decirse de lainversión en I+D. De la cifra de in-versión privada, en el entorno de los7.000 millones anuales, las pymesrepresentan una fracción marginal.

Pues bien, si aceptamos que nues-tro futuro está en la innovación yen la internacionalización, observa-mos una gran dislexia entre el énfa-sis de las políticas públicas en inno-vación e internacionalización, y larealidad de nuestra economía, en laque las pymes, según el INE, jueganun papel marginal en estos vecto-res.

Este jarro de agua fría («lo que noson cuentas son cuentos», decía eldifunto Botín) parece ir contra elemprendimiento, contra el apoyo ala pequeña empresa, contra nues-tros sentimientos ciudadanos, y has-ta contra el sentido común, si no fue-ra porque ahí están los datos. ¿Haysolución a esta dislexia?

Si el análisis que presento parecedescartar a la pyme y más aún, a losemergentes emprendedores, pare-ce tender a conducirnos por descar-te hacia la gran empresa. Nada máslejos de mi intención. ¿Como va acuidar un gobierno solo a los másgrandes, a los más poderosos, y des-cuidar a la inmensa mayoría, queson las pymes y autónomos?

Por otro lado, la experiencia deinnovación exitosa nos dice que elentorno pequeño, el empuje disrup-tivo del emprendedor, la visión al-ternativa siempre se genera a partirdel que necesita romper el statu quopara vivir. Jack Welsh, ex CEO deGeneral Electric y en mi opiniónuno de los mejores ejecutivos del si-glo XX, entendió la innovación comouna disciplina de gestión, clave enel negocio, y pedía a su equipo: «De-bemos volver a comportarnos comocuando éramos una empresa más

pequeña, llena de nuevos proyectose ideas».

Supongo que el lector habrá adi-vinado ya la síntesis. La solución estaen la intersección, en esa pequeñafranja entre tierra y agua que fue elorigen de la vida en nuestro plane-ta, y que también lo es en el creci-miento empresarial. Podríamos lla-mar al palabro ‘intraemprendimien-to’. Y podemos entender un amplioconjunto de acepciones y activida-des:

a) La promoción de nuevas acti-vidades empresariales, con empren-dedores dueños de su proyecto, quelo conectan y comparten con em-presas más grandes para incubarlos,compartiendo el acceso a mercado,el ‘know how’, el capital y hasta elespacio físico.

b) La recíproca, la diversificaciónde actividades a partir de la estruc-tura troncal de la empresa, median-te la creación de nuevas divisioneso empresas filiales con socios espe-cialistas. Filiales que no son asfixia-das por la cultura de las grandes.

c) La empresa mediana en su con-junto, porque es la franja de merca-do más capaz y vigorosa, más efi-ciente en sus inversiones de I+D, yque más rápido crece internacional-mente.

El conjunto de este análisis po-dría tomarse como una oda a la me-diana empresa, el lugar en el que in-terseccionan todas estas virtudes.El Círculo de Empresarios, la Fun-dación Bankinter y el ICEX comopatronos principales, han presenta-do el proyecto Cre100do. Una ini-ciativa para ayudar a crecer a 100 em-presas medianas en 5 años. Aportan-do experiencia y notoriedad en ges-tión del talento, de la innovación einternacionalización. Por ahí, porahí… Apto para medianos.

ANTÓN

Tamaño emprendimientoJUAN TOMÁS HERNANI

CHAIRMAN DEL CAPÍTULO INNOVACIÓN-PROYECTO CRE100DO

¿Todosconmovidos?Leo últimamente muchas car-tas y artículos hablando de lafantástica campaña de publi-cidad realizada este año porparte de Loterías y Apuestasdel Estado, gracias a que a to-dos nos ha tocado la fibra sen-sible. En mi caso particular,creo que lo loable no es que elanuncio esté envuelto de unasensibilidad navideña que atodos provoca la necesidad desacar nuestro mejor ‘yo’ en es-tas fechas tan señaladas; lo im-portante es su capacidad paraconseguir que a estas alturaslleve gastado el doble de dine-ro en lotería de Navidad queel año pasado por estas mis-mas fechas para –simple y lla-namente– no verme en la si-tuación del (¡pobrecito mío!)protagonista de la campaña.Seamos serios, esta campañaes extraordinaria por la capa-cidad que ha tenido, no sólode hacernos soltar la lagrimi-lla, sino de lo más importan-te: hacernos soltar el dinero,cosa harto complicada en lostiempos que corren. Felicida-des pues, señores creativos deesta ‘conmovedora’ campaña.:: SERGIO MARCOS FACES. MO-LLET DEL VALLÉS. BARCELONA

Corregir actitudesinjustasDe vez en cuando, aunquesólo sea de forma simbólica,debido a que vivimos en unasociedad cobarde, tremenda-mente egocéntrica y de mu-cha apariencia pero de pobresvalores, es de justicia recordary reconocer a la gente que ayu-da siempre que puede de for-ma generosa y desprendida a

los demás, aunque tenga untope en el que digan ¡basta ya!,debido al cansancio y abuso,al ser siempre los mismos losque ‘echan una mano’. Hayuna porción considerable desociedad que por su falta decoraje ni de lejos se acerca parapedir colaboración a la otraparte de la realidad social, quela forman los egoístas que nun-ca participan en el bien comúnde forma altruista, y que para-dójicamente recibe mejorescríticas y comprensión de par-te de esa sociedad que les pideayuda, que cuando ante unhartazgo de los generosos, es-tos deciden dejar de ayudar ohacerlo con menos intensi-dad.:: MANU BALLESTEROSRODRÍGUEZ. BILBAO

Pedagogía frente alreto soberanistaDesde las antípodas, Brisba-ne, en Australia, Rajoy teníamuy presente el desafío inde-pendentista de Artur Mas.Desde allí, el presidente delGobierno anunciaba, cuandose cumplía una semana delreto al Estado, que acudiría aCataluña para explicar, desdela racionalidad y la sensatez,su apuesta por la convivenciaentre todos los españoles. Loque ocurrió el 9-N no ha teni-do efectos jurídicos. Ahora sólocabe gobernar. Algo que se hadesatendido desde la Genera-litat, enfrascada en un desa-fío que sólo crea incertidum-bre en el horizonte. A ver sieso lo explica bien, con bue-nas explicaderas que facilitenlas buenas entendederas. Puesfalta hace. Le esperamos el día29. :: JOSÉ MORALES MARTÍN.PALAFRUGELL. GIRONA

Estamos de acuerdo en que la muerte de una persona es unhecho lamentable, pero no entiendo esa reacción cañí de losmedios de comunicación ante la muerte de Cayetana de Alba.Ella representaba a esa aristocracia anclada en el pasado quehoy, en el año 2014, disfruta de unos privilegios propios dela Edad Media, como por ejemplo el de que su despedida sehiciese en la catedral de Sevilla, cosa que está vetada a los ciu-dadanos corrientes de la capital hispalense. Se supone que laEspaña de hoy en día se rige por una Constitución, la cual diceque «todos los hombres son iguales ante la ley», y otras cosasmás (derecho al trabajo, derecho a la vivienda…cosas que enalgunos puntos de la geografía española no se cumplen). Hacesetenta y tres años, la Segunda República española, de formademocrática, intentó abolir dichos privilegios medievales,tanto de la aristocracia terrateniente, de la cual la Casa de Albaes el máximo exponente, como de la aristocracia del dinero,los March o las Koplowitz, que la dictadura de Franco restau-ró saltándose las reglas democráticas existentes y que luegola, venerada Transición mantuvo sin el consentimiento delpueblo español. Por eso ha surgido el partido político Pode-mos. Porque la gente está harta que sigan ‘cortando el baca-lao’ los mismos de siempre.:: ANA YARTU MORALES. BILBAO

Privilegios feudales

CARTASAL DIRECTOR

[email protected]

OPINIÓN34 Martes 25.11.14EL CORREO

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

OPINION

419000

64427

Diario

360 CM² - 40%

2715 €

34

España

25 Noviembre, 2014

Page 37: El Rey señala que la movilidad del talento no puede ser ... Prensa diaria... · de la Reina, Don Felipe presidió el 75 aniversario de ... colaboración con el sector industrial

I + D en España... ¡Apaga y vámonos! Publicado: 25/11/2014 07:19 CET Actualizado: hace 1 hora

El Instituto Nacional de Estadística (INE), organismo de la Administración General del Estado, ha dado a

conocer los datos provisionales del gasto de 2013 en I + D en España: 13.052 millones de euros (empresas +

administración pública + enseñanza superior), que equivalen al 1.24% del Producto Interior Bruto (PIB). El

colectivo español de investigadores e investigadoras es de 123.582 personas en equivalencia a jornada completa

en el año, lo que supone un 7.2 por mil de la población total ocupada. Con estos datos, España ostenta una

penosa posición 17 en el ranking de I+ D de la Unión Europea, en la que -¡a pesar de la crisis!- el índice medio

de inversión en I + D ha subido del 2,01% en 2012 al 2, 06% en la actualidad.

Veamos cuáles son los datos del propio INE para los dos años anteriores: 13.392 millones de euros en 2012,

equivalentes al 1.30% del PIB, con un total de 126.777 investigadores; y 14.184 millones de euros en 2011,

equivalentes 1.33% del PIB, con un total de 130.235 investigadores.

Independientemente de la inexorable disminución de los valores absolutos invertidos y de sus correspondientes

porcentajes, que prosiguen desde hace ya tiempo una suicida carrera descendente, las cifras no engañan y son

muy elocuentes: sólo en los dos últimos años, el número de científicos españoles ha disminuido en 6653

personas.

¿Menos "vocaciones" científicas, más éxodo de cerebros?

Qué desperdicio la continua pérdida que se está produciendo con nuestro capital humano, una sangría que

acabará costando más que nuestros mundialmente famosos aeropuertos sin aviones..., jóvenes que emigran para

intentar subsistir en todos los ámbitos, la ciencia, entre ellos.

Hablo con conocimiento de causa. Tengo un hijo que hizo todos sus estudios en Barcelona, Biología en la UAB

y el doctorado en la UPF. Entre todos -a familia y el erario público- hemos financiado sus estudios desde el

bachillerato hasta el doctorado. ¡Una inversión notable! Una vez llegado a este nivel, y como es casi preceptivo

en el mundo de la ciencia, decidió realizar un postdoc en el extranjero, concretamente en California, con la idea

de pasar unos cuantos años para alcanzar el necesario nivel de excelencia que la ciencia requiere y luego

regresar e insertarse en el sistema científico español. Dentro de unos meses se cumplirán diez años desde que se

fue, hoy ya es residente estadounidense. ¿Volverá? Es muy posible que no, al menos en un futuro a corto o

medio plazo.

Ha hecho y continúa haciendo investigación puntera en diagnóstico y tratamiento de melanoma y otros tumores

sólidos en la University of California -San Francisco y en el California Pacific Medical Center. ¿Quién se

beneficia de aquellos largos años de inversión privada y pública hecha en su formación en Cataluña? Sin duda,

en primer lugar, él mismo, ya que tiene un trabajo bien remunerado, bastante estable, con proyección de futuro

y en un entorno social y cultural que le hace la vida cotidiana agradable y llena de autoestima profesional. Pero,

quién más se beneficia y se beneficiará en el futuro inmediato- ¡sin invertir ni un euro en su formación! -es la

sociedad norteamericana. Un amigo suyo -valenciano, ahora también californiano- ha patentado un modelo

animal para la investigación médica y hoy ya es empresario-emprendedor. Además de científico, genera

conocimiento y riqueza para... la sociedad y economía norteamericana.

¡Qué lástima que todo esto no lo puedan desarrollar en España!

Page 38: El Rey señala que la movilidad del talento no puede ser ... Prensa diaria... · de la Reina, Don Felipe presidió el 75 aniversario de ... colaboración con el sector industrial

Mientras tanto, Carmen Vela, nuestra secretaria de Estado de Investigación, se lamenta ahora de que "nos

costará muchos años recuperar el nivel de inversión perdido en I+D+i", pero hace algún tiempo consideraba que

"nuestro sistema no justifica formar a tantos investigadores".

¡Qué fracaso! ¡Qué desastre!

Es la parte más dramática de la situación, porque además supone en gran medida un derroche increíble de

nuestra propia inversión en talento. Educamos a una parte de nuestra juventud y cuando están en disposición

de devolver la inversión realizada y su traslación al desarrollo e innovación de nuestra sociedad y economía,

estos réditos van a parar a los países y economías que los acogen, que obviamente no han invertido nada en su

formación. Si la situación fuera provisional y en un futuro no muy lejano pudieran volver, estaríamos todavía a

tiempo de invertir esta ineficaz y ruinosa reacción en cadena, pero parece claro que con esta curva claramente

descendente de datos del propio INE no será posible. ¡Vaya negocio! Estamos destinados a ser una sociedad de

servicios, sin mucho valor añadido. ¿California o Florida? Parece claro, España opta por el modelo de Florida:

parques temáticos, turismo, acogida y servicios para jubilados.... Poco valor añadido, salarios bajos, empresas

de competencia baja, paro estructural, falta de oportunidades y un largo etcétera negativo.

La ecuación, vista con perspectiva de estos últimos años, da un resultado catastrófico para el presente y, sobre

todo, para el futuro de España en el contexto de la transición que está realizando el mundo a las oportunidades

de la sociedad del conocimiento, oportunidades que nos estarán vedadas. Año tras año, cada vez socialmente

menos competentes y económicamente menos competitivos... Como se dice popularmente: "¡Apaga y

vámonos!"

Vladimir de SemirHazte fan

Director del Máster en Comunicación Científica IDEC-UPF