el reto: ser mÁs competitivos y ... -...

1
4 ECONOMÍA Y NEGOCIOS HERALDO DE ARAGÓN 19 de octubre de 2014 19 de octubre de 2014 HERALDO DE ARAGÓN ECONOMÍA Y NEGOCIOS 5 A fondo La innovación y una mayor internacionalización son los caballos de batalla para el sector de fabricantes de componentes de ascensor, una actividad que da empleo en la Comunidad a 2.500 personas. Ayudadas por el Instituto Tecnológico de Aragón y Aecae (Asociación española de componentes de ascensores), pequeñas y medianas empresas tratan de hacerse hueco en un negocio cuyo mercado está copado al 80% por multinacionales P ocos ciudadanos saben que las puertas de los ascenso- res de la Torre Agbar de Barcelona, de la estación de Atocha de Madrid, de la T4 de Barajas o del estadio olímpico de Pekín han sido fabricadas en Zaragoza. Las hacen los operarios de la hoy multinacio- nal Wittur, la que antaño fue Sel- com Aragón que se fundó en la dé- cada de 1980. «Casi la mitad de los ascensores de Europa tienen com- ponentes españoles», asegura Ja- vier Navamuel, vicepresidente in- ternacional de Wittur y presidente de Aecae (Asociación española de componentes de ascensores). «Al año se montan en Europa unos 100.000 ascensores y la capacidad productiva de España es para 50.000», dice. Aunque la crisis, so- bre todo la inmobiliaria, ha supues- to la caída en picado de la deman- da interna para esta industria de componentes, sus fortalezas siguen siendo la calidad, el servicio y las soluciones a medida para cada cliente. Un cliente que cada vez más hay que buscar en los merca- dos de fuera. Las debilidades del sector, apun- ta Navamuel, son que le falta inter- nacionalización y posicionamiento de marca. «La imagen exterior es buena pero no tan buena como lo son nuestros productos. Italia ven- de diseño como imagen de marca; Alemania, calidad; y los valores aso- ciados al producto español no es- tán claros». Sin embargo, la exigen- cia en cuestión de seguridad y cali- dad es máxima en nuestro país. Jorge Viloria, secretario técnico de Aecae, asegura que la presión normativa obliga a actualizar con- tinuamente el producto. «La nueva norma EN81-20/50, publicada en ju- lio y que entrará en vigor en 2016 para acabar de implantarse un año después, supone una exigencia al- tísima en todo lo referente a prue- bas de seguridad». Para adecuarse a ella, al sector le resulta imprescindible trabajar de la mano del Instituto Tecnológico de Aragón (ITA). Un centro, ubica- do en el Actur que se distingue ex- teriormente por sus cuatro torres EL RETO: SER MÁS COMPETITIVOS Y EXPORTAR MÁS «Innovar, hacer trajes a medida y dar calidad nos llevarán a salir fuera con un nivel de calidad muy alta, porque nos falta posi- cionamiento en el exterior» WITTUR «Hemos pasado de hacer producto en masa a producto a medida. El 80% va fuera» de prueba, y que apoya a las empre- sas en desarrollos tecnológicos, sis- temas de telecontrol de los ascen- sores y vigilancia de patentes. «Las grandes multinacionales que domi- nan el sector juegan con ventaja por su gran capacidad de influencia y normalmente pueden adaptarse con más rapidez a los cambios nor- mativos, destaca Salvador Domin- go, director del ITA. Este instituto junto al Aecae –que cuenta con 48 socios que representan el 80% del sector– estando presentes en comi- tés internacionales ISO, CEN y la Asociación Europea de Compo- nentes de Ascensor (Elca) tratan de que las pymes no se queden en una situación de desventaja. «Anualmente hacemos inversio- nes de medio millón de euros en equipamientos para apoyar a la in- dustria», destaca el responsable del ITA. «Recientemente hemos incor- porado una cámara semianecoica de las más grandes que existen que permite hacer un conjunto de en- sayos completos para un compo- nente electrónico ya sea para el as- censor o cualquier otro sector in- dustrial», precisa Javier Val Alon- so, director de Marketing del ITA. Según Salvador Domingo, en Aragón, gracias a la tradición que había en este sector industrial y el apoyo del ITA, el sector de compo- nentes para aparatos elevadores ha podido mantenerse. En este senti- do, recuerda, Giesa fundada en 1954 (ahora dentro del grupo Schindler y que llegó a contar con 1.000 tra- bajadores) fue clave para el desa- rrollo de esta actividad. En la déca- da de los 80 nacerían Mac Ascen- sores (hoy Macpuarsa) y Selcom (hoy Wittur). En la actualidad jun- to con MP Macpuarsa ascensores y la multinacional Schindler, hay va- rios fabricantes de componentes Wittur, Emesa, Felesa y Echevarría, y, en el sector del mantenimiento e instalación, destacan Magaiz, As- censores Moncayo, Lahulla, Eleva- ragon y Asgar, recuerda Jorge Vilo- ria, de Aecae, un cluster que traba- ja desde Aragón para toda España. La relación más estrecha con el ITA, destaca Javier Navamuel, de Wittur, es «el boletín de vigilancia tecnológica sectorial, con carácter bimensual, que pone a las empre- sas al día de los cambios normati- vos, la vigilancia en patentes o la oportunidad de negocios». El futuro del sector de fabrican- tes de componentes para ascensor, pasa, a su juicio, por «innovar, ha- cer trajes a media y dar calidad». Eso nos lleva, asegura Navamuel, a «salir fuera con un nivel de compe- titividad muy alta», concluye, sin dejar de recordar que «muchos de los componentes que hacen nues- tros asociados están en grandes obras como el AVE a la Meca». «Después de haber perdido con esta crisis gran parte de la industria de componentes que teníamos y ser los costes energéticos un lastre, lo fundamental para el sector es se- guir el camino de innovación y ser capaces de competir en costes», concluye Eugenio Barroso, direc- tor general de MP Macpuarsa, una de las pocas empresas españolas que desarrollan todo el proceso integral del ascensor. M. LLORENTE «Después de haber per- dido con esta crisis gran parte de la industria de componentes que tenía- mos, es vital seguir por el camino de la innovación» L a rehabilitación de la cabi- na del ascensor del Banco Lloyd de Londres, que tie- ne treinta años de antigüedad, o la construcción de 56 ascensores para edificios de la franja de Ga- za son algunos de los pedidos en los que trabaja la multinacional Wittur Elevator Components, que tiene su centro de desarrollo de producto para todo el mundo en el polígono Malpica de Zaragoza. «Nuestra inversión más reciente ha sido de medio millón de euros en la torre de pruebas que tendre- mos terminada en un par de me- ses y que nos permitirá hacer sin salir de fábrica las validaciones de producto que antes nos realizaba el ITA», asegura Javier Navamuel, vicepresidente de Wittur para Eu- ropa, África y América. La torre, que incorporará en la planta baja un ‘show room’ o centro de de- mostración de los componentes que se hace en la planta zaragoza- na, supone, según Navamuel, una apuesta clara de la multinacional por consolidar Zaragoza como centro productivo y de diseño. En este sentido, recuerda, «que las puertas ‘Augusta’, que como su nombre indica tienen su origen aquí, se están fabricando ahora en otras plantas de Wittur en China o Sudamérica». De hecho, añade el gerente José Antonio Ostariz (en la foto, a la izquierda), «ahora estamos con las ‘Augusta Evo –por ‘evolution’– y fabricando 1.000 pa- ra Turquía». Hace muchos años, cuando Wi- ttur era Selcom Aragón solo se ha- cían puertas de ascensor y de ca- bina, pero ahora «se hace también chasis, elementos de seguridad y el ascensor completo». Navamuel (en la foto, a la derecha) cifra en un 40% el volumen de facturación que supone la fabricación del as- censor entero, que se vende sin marca, mientras que la produc- ción de componentes copa el res- to. «El 80% va a exportación», asegura, el vicepresidente de un Grupo internacional que facturó 40 millones en su fábrica de Zara- goza en 2013 y unos 600 millones a nivel global. Este directivo re- cuerda que en los doce años trans- curridos desde que llegó a Malpi- ca «ha cambiado mucho la forma de trabajar: de hacer producto en masa se ha pasado a hacer pro- ducto a medida mediante el siste- ma ‘lean manufacturing’–de for- ma más ajustada a cada pedido– que aporta mucha más flexibili- dad y así hacemos trajes a medi- da a diferencia de los grandes fa- bricantes que producen en serie». Los plazos también han cambia- do, precisa Ostariz, el gerente. «Antes tenías prevista una carte- ra de pedidos al menos para me- dio año y, ahora, ese plazo es muy variable. Aún así podemos hacer un ascensor en dos semanas. Lo más difícil es la decoración final de la cabina y los pulsadores». Los cambios en tecnología son vertiginosos. «Estamos incorpo- rando la electrónica. Es una ten- dencia», apunta Navamuel, con- vencido de que la recuperación del mercado español tardará y lo fundamental es la exportación. M. Ll. ECHEVERRÍA «Diversificarte y salir a otros mercados te exigen invertir más en todo lo que sea innovación» A unque en los tiempos de bonanza económica, la producción de reducto- res sinfín-corona para fabricantes de ascensores fue una de las prin- cipales líneas de negocio de Eche- verrría Construcciones Metálicas con un 50%, la debacle del sector de la construcción ha supuesto que ese porcentaje se haya redu- cido al 25%. «Tal vez en 2015 po- dríamos incrementarlo hasta el 30% porque seis años después de participar en una de la ferias más importantes del sector en Alema- nia, allá por el año 2008, nos ha entrado ahora un pedido para un fabricante alemán que esperamos tenga continuidad», asegura su di- rector gerente, Guillermo Aso. «Como la demanda del reduc- tor tradicional está bajando, tene- mos ya listos los reductores ‘gea- red’, los que no llevan engranajes para poder así dar servicio a nues- tros clientes. En el sector del as- censor, como en los demás que atendemos, no puedes dejar de in- novar y ser cada vez más compe- titivo, para el mercado interior, pero también para la exporta- ción», indica este directivo de una empresa familiar situada en el po- lígono Cogullada desde donde atiende los pedidos de grandes fa- bricantes de ascensor como Oro- na, Macpuarsa, Gerval y Leroy So- mer, entre otros. «El esfuerzo que hemos de hacer las pymes en to- dos los niveles es tremendo. He- mos de afrontar mayores cargas fiscales que las empresas grandes y mantener unos costes competi- tivos. Es un equilibrio muy difícil el que hemos de hacer para man- tenernos y ser competitivos». Por eso, el objetivo de Guiller- mo Aso es exportar más. En la empresa que dirige, con una plan- tilla de 25 personas y una factura- ción de 1,5 millones en 2013, la ex- portación supone solo un 10% de la facturación. «Necesitamos más volumen. En 2008 antes de la cri- sis podíamos estar fabricando hasta 14.000 grupos de máquinas sinfín-corona para ascensores y ahora estaremos en unos 5.000», explica. De ahí, la necesidad de te- ner más presencia en mercados extranjeros, y también de diversi- ficar y suministrar otro tipo de productos. Así Echeverría, junto con el sector del ascensor, tiene cada vez mas presencia en el de la maquinaria agrícola, las ener- gías renovables y la automoción. «El año pasado incorporamos un centro de mecanizado hori- zontal y este año un torno de con- trol numérico. Cada vez necesitas invertir más en todo lo que sea in- novación. Solo así te es posible di- versificar y competir en merca- dos extranjeros con otras mar- cas», asegura Aso. «Este año se nota algo más de movimiento, pe- ro porque en 2012 y 2013 el mer- cado estuvo prácticamente plano. Lo que vemos es que nuestros clientes exportan cada vez más porque la demanda interna sigue sin reactivarse». M. LL. MP ASCENSORES «Exportamos el 90%. Nuestra ventaja competitiva es destinar recursos a innovar» E scaleras mecánicas para el metro de Argel, cabinas personalizadas para clien- tes preferentes en el Banco Cen- tral de Filipinas en Manila o más de una cincuentena de ascensores para la nueva sede de la OTAN en Bruselas son algunos de los pro- yectos internacionales que tiene adjudicado el Grupo sevillano MP Macpuarsa, nacido de un peque- ño taller y que actualmente expor- ta el 90% de lo que fabrica tanto en su planta de Sevilla como en la zaragozana que tiene en el polígo- no El Águila de Utebo (en la foto, su director comercial, José Ángel Conchello). «Empezamos siendo una empresa de pequeños compo- nentes mecánicos que luego pasa- ron a ser electrónicos. Eso fue ha- cia los 90. Después, en 1994, nos integramos con Puarsa Puertas Aragón y ahí nos convertimos en fabricantes de ascensor completo y ya en 2004 dimos el salto a la ins- talación y mantenimiento del as- censor», explica Eugenio Barrro- so, consejero delegado de MP Macpuarsa. Una firma que tiene la peculiaridad de haber pasado de ser fabricante a incorporar la par- te de servicio y mantenimiento de ascensores, un cambio de modelo que ha sabido compaginar con la internacionalización de la compa- ñía. «En 1989 éramos un taller de 25 personas facturando 1.600.000 euros y ahora tenemos 930 traba- jadores en plantilla y acabaremos 2014 con una facturación de 102 millones», señala. El truco para conseguir adjudicaciones interna- cionales como la de 25 ascensores para el National Arena 8 en Esto- colmo, un edifico de los arquitec- tos Reflex referente mundial en ecoeficiencia, es «seguir siendo muy competitivos y eso se debe a haber dedicado de forma sosteni- da un nivel importante de recur- sos a tareas de innovación e I+D. Esa es la clave», asegura Barroso. Competir con las ocho multina- cionales que tiene en su poder el 80% del mercado no es fácil, reco- noce. «Ha sido una carrera de fon- do. Con los ascensores para el edi- ficio de la OTAN estamos en la úl- tima fase. La razón de porqué con- seguimos esas contrataciones es porque hemos sido capaces de mantener esa ventaja competitiva y estamos sirviendo las necesida- des del cliente con más calidad, imagen y más nivel tecnológico». Respecto a cómo han sorteado la crisis, Barroso asegura que ha habido momentos difíciles que ya se han resuelto con la escisión, en 2012, de la rama empresarial del grupo que abogaba por la diversi- ficación. «Eso nos lastró porque se financió con la caja de ascenso- res y también financiación banca- ria, pero hecha esa reestructura- ción, estamos centrados en lo que verdaderamente sabemos hacer: el ascensor». M. LL. ASIER ALCORTA

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

4 ● ECONOMÍA Y NEGOCIOS ● HERALDO DE ARAGÓN ● 19 de octubre de 2014 19 de octubre de 2014 ● HERALDO DE ARAGÓN ● ECONOMÍA Y NEGOCIOS ● 5

A fondo

La innovación y una mayor internacionalización son los caballos de batalla para el sector de fabricantes de componentes de ascensor, una actividad que da empleo en la Comunidad a 2.500 personas. Ayudadas por el Instituto Tecnológico de Aragón y Aecae (Asociación española de componentes de ascensores), pequeñas y medianas empresas tratan de hacerse hueco en un negocio cuyo mercado está copado al 80% por multinacionales

P ocos ciudadanos saben que las puertas de los ascenso-res de la Torre Agbar de

Barcelona, de la estación de Atocha de Madrid, de la T4 de Barajas o del estadio olímpico de Pekín han sido fabricadas en Zaragoza. Las hacen los operarios de la hoy multinacio-nal Wittur, la que antaño fue Sel-com Aragón que se fundó en la dé-cada de 1980. «Casi la mitad de los ascensores de Europa tienen com-ponentes españoles», asegura Ja-vier Navamuel, vicepresidente in-ternacional de Wittur y presidente de Aecae (Asociación española de componentes de ascensores). «Al año se montan en Europa unos 100.000 ascensores y la capacidad productiva de España es para 50.000», dice. Aunque la crisis, so-bre todo la inmobiliaria, ha supues-to la caída en picado de la deman-da interna para esta industria de componentes, sus fortalezas siguen siendo la calidad, el servicio y las soluciones a medida para cada cliente. Un cliente que cada vez más hay que buscar en los merca-dos de fuera.

Las debilidades del sector, apun-ta Navamuel, son que le falta inter-nacionalización y posicionamiento de marca. «La imagen exterior es buena pero no tan buena como lo son nuestros productos. Italia ven-de diseño como imagen de marca; Alemania, calidad; y los valores aso-ciados al producto español no es-tán claros». Sin embargo, la exigen-cia en cuestión de seguridad y cali-dad es máxima en nuestro país.

Jorge Viloria, secretario técnico de Aecae, asegura que la presión normativa obliga a actualizar con-tinuamente el producto. «La nueva norma EN81-20/50, publicada en ju-lio y que entrará en vigor en 2016 para acabar de implantarse un año después, supone una exigencia al-tísima en todo lo referente a prue-bas de seguridad».

Para adecuarse a ella, al sector le resulta imprescindible trabajar de la mano del Instituto Tecnológico de Aragón (ITA). Un centro, ubica-do en el Actur que se distingue ex-teriormente por sus cuatro torres

EL RETO: SER MÁS COMPETITIVOS Y EXPORTAR MÁS

«Innovar, hacer trajes a medida y dar calidad nos llevarán a salir fuera con un nivel de calidad muy

alta, porque nos falta posi-cionamiento en el exterior»

WITTUR «Hemos pasado de hacer producto en masa a producto a medida. El 80% va fuera»

de prueba, y que apoya a las empre-sas en desarrollos tecnológicos, sis-temas de telecontrol de los ascen-sores y vigilancia de patentes. «Las grandes multinacionales que domi-nan el sector juegan con ventaja por su gran capacidad de influencia y normalmente pueden adaptarse con más rapidez a los cambios nor-mativos, destaca Salvador Domin-go, director del ITA. Este instituto junto al Aecae –que cuenta con 48 socios que representan el 80% del sector– estando presentes en comi-tés internacionales ISO, CEN y la Asociación Europea de Compo-nentes de Ascensor (Elca) tratan de que las pymes no se queden en una situación de desventaja.

«Anualmente hacemos inversio-nes de medio millón de euros en equipamientos para apoyar a la in-dustria», destaca el responsable del ITA. «Recientemente hemos incor-porado una cámara semianecoica de las más grandes que existen que permite hacer un conjunto de en-sayos completos para un compo-nente electrónico ya sea para el as-censor o cualquier otro sector in-

dustrial», precisa Javier Val Alon-so, director de Marketing del ITA.

Según Salvador Domingo, en Aragón, gracias a la tradición que había en este sector industrial y el apoyo del ITA, el sector de compo-nentes para aparatos elevadores ha podido mantenerse. En este senti-do, recuerda, Giesa fundada en 1954 (ahora dentro del grupo Schindler y que llegó a contar con 1.000 tra-bajadores) fue clave para el desa-rrollo de esta actividad. En la déca-da de los 80 nacerían Mac Ascen-sores (hoy Macpuarsa) y Selcom (hoy Wittur). En la actualidad jun-to con MP Macpuarsa ascensores y la multinacional Schindler, hay va-rios fabricantes de componentes Wittur, Emesa, Felesa y Echevarría, y, en el sector del mantenimiento e instalación, destacan Magaiz, As-censores Moncayo, Lahulla, Eleva-ragon y Asgar, recuerda Jorge Vilo-ria, de Aecae, un cluster que traba-ja desde Aragón para toda España.

La relación más estrecha con el ITA, destaca Javier Navamuel, de Wittur, es «el boletín de vigilancia tecnológica sectorial, con carácter bimensual, que pone a las empre-sas al día de los cambios normati-vos, la vigilancia en patentes o la oportunidad de negocios».

El futuro del sector de fabrican-tes de componentes para ascensor, pasa, a su juicio, por «innovar, ha-cer trajes a media y dar calidad». Eso nos lleva, asegura Navamuel, a «salir fuera con un nivel de compe-titividad muy alta», concluye, sin dejar de recordar que «muchos de los componentes que hacen nues-tros asociados están en grandes obras como el AVE a la Meca».

«Después de haber perdido con esta crisis gran parte de la industria de componentes que teníamos y ser los costes energéticos un lastre, lo fundamental para el sector es se-guir el camino de innovación y ser capaces de competir en costes», concluye Eugenio Barroso, direc-tor general de MP Macpuarsa, una de las pocas empresas españolas que desarrollan todo el proceso integral del ascensor.

M. LLORENTE

«Después de haber per-dido con esta crisis gran parte de la industria de

componentes que tenía-mos, es vital seguir por el camino de la innovación»

L a rehabilitación de la cabi-na del ascensor del Banco Lloyd de Londres, que tie-

ne treinta años de antigüedad, o la construcción de 56 ascensores para edificios de la franja de Ga-za son algunos de los pedidos en los que trabaja la multinacional Wittur Elevator Components, que tiene su centro de desarrollo de producto para todo el mundo en el polígono Malpica de Zaragoza. «Nuestra inversión más reciente ha sido de medio millón de euros en la torre de pruebas que tendre-mos terminada en un par de me-ses y que nos permitirá hacer sin salir de fábrica las validaciones de producto que antes nos realizaba el ITA», asegura Javier Navamuel, vicepresidente de Wittur para Eu-ropa, África y América. La torre,

que incorporará en la planta baja un ‘show room’ o centro de de-mostración de los componentes que se hace en la planta zaragoza-na, supone, según Navamuel, una apuesta clara de la multinacional por consolidar Zaragoza como centro productivo y de diseño. En este sentido, recuerda, «que las puertas ‘Augusta’, que como su nombre indica tienen su origen aquí, se están fabricando ahora en otras plantas de Wittur en China o Sudamérica». De hecho, añade el gerente José Antonio Ostariz (en la foto, a la izquierda), «ahora estamos con las ‘Augusta Evo –por ‘evolution’– y fabricando 1.000 pa-ra Turquía».

Hace muchos años, cuando Wi-ttur era Selcom Aragón solo se ha-cían puertas de ascensor y de ca-

bina, pero ahora «se hace también chasis, elementos de seguridad y el ascensor completo». Navamuel (en la foto, a la derecha) cifra en un 40% el volumen de facturación que supone la fabricación del as-censor entero, que se vende sin marca, mientras que la produc-ción de componentes copa el res-to. «El 80% va a exportación», asegura, el vicepresidente de un Grupo internacional que facturó 40 millones en su fábrica de Zara-goza en 2013 y unos 600 millones a nivel global. Este directivo re-cuerda que en los doce años trans-curridos desde que llegó a Malpi-ca «ha cambiado mucho la forma de trabajar: de hacer producto en masa se ha pasado a hacer pro-ducto a medida mediante el siste-ma ‘lean manufacturing’–de for-

ma más ajustada a cada pedido– que aporta mucha más flexibili-dad y así hacemos trajes a medi-da a diferencia de los grandes fa-bricantes que producen en serie».

Los plazos también han cambia-do, precisa Ostariz, el gerente. «Antes tenías prevista una carte-ra de pedidos al menos para me-dio año y, ahora, ese plazo es muy variable. Aún así podemos hacer un ascensor en dos semanas. Lo más difícil es la decoración final de la cabina y los pulsadores».

Los cambios en tecnología son vertiginosos. «Estamos incorpo-rando la electrónica. Es una ten-dencia», apunta Navamuel, con-vencido de que la recuperación del mercado español tardará y lo fundamental es la exportación.

M. Ll.

ECHEVERRÍA «Diversificarte y salir a otros mercados te exigen invertir más en todo lo que sea innovación»

A unque en los tiempos de bonanza económica, la producción de reducto-

res sinfín-corona para fabricantes de ascensores fue una de las prin-cipales líneas de negocio de Eche-verrría Construcciones Metálicas con un 50%, la debacle del sector de la construcción ha supuesto que ese porcentaje se haya redu-cido al 25%. «Tal vez en 2015 po-dríamos incrementarlo hasta el 30% porque seis años después de participar en una de la ferias más importantes del sector en Alema-nia, allá por el año 2008, nos ha entrado ahora un pedido para un fabricante alemán que esperamos tenga continuidad», asegura su di-rector gerente, Guillermo Aso.

«Como la demanda del reduc-

tor tradicional está bajando, tene-mos ya listos los reductores ‘gea-red’, los que no llevan engranajes para poder así dar servicio a nues-tros clientes. En el sector del as-censor, como en los demás que atendemos, no puedes dejar de in-novar y ser cada vez más compe-titivo, para el mercado interior, pero también para la exporta-ción», indica este directivo de una empresa familiar situada en el po-lígono Cogullada desde donde atiende los pedidos de grandes fa-bricantes de ascensor como Oro-na, Macpuarsa, Gerval y Leroy So-mer, entre otros. «El esfuerzo que hemos de hacer las pymes en to-dos los niveles es tremendo. He-mos de afrontar mayores cargas fiscales que las empresas grandes

y mantener unos costes competi-tivos. Es un equilibrio muy difícil el que hemos de hacer para man-tenernos y ser competitivos».

Por eso, el objetivo de Guiller-mo Aso es exportar más. En la empresa que dirige, con una plan-tilla de 25 personas y una factura-ción de 1,5 millones en 2013, la ex-portación supone solo un 10% de la facturación. «Necesitamos más volumen. En 2008 antes de la cri-sis podíamos estar fabricando hasta 14.000 grupos de máquinas sinfín-corona para ascensores y ahora estaremos en unos 5.000», explica. De ahí, la necesidad de te-ner más presencia en mercados extranjeros, y también de diversi-ficar y suministrar otro tipo de productos. Así Echeverría, junto

con el sector del ascensor, tiene cada vez mas presencia en el de la maquinaria agrícola, las ener-gías renovables y la automoción.

«El año pasado incorporamos un centro de mecanizado hori-zontal y este año un torno de con-trol numérico. Cada vez necesitas invertir más en todo lo que sea in-novación. Solo así te es posible di-versificar y competir en merca-dos extranjeros con otras mar-cas», asegura Aso. «Este año se nota algo más de movimiento, pe-ro porque en 2012 y 2013 el mer-cado estuvo prácticamente plano. Lo que vemos es que nuestros clientes exportan cada vez más porque la demanda interna sigue sin reactivarse».

M. LL.

MP ASCENSORES «Exportamos el 90%. Nuestra ventaja competitiva es destinar recursos a innovar»

E scaleras mecánicas para el metro de Argel, cabinas personalizadas para clien-

tes preferentes en el Banco Cen-tral de Filipinas en Manila o más de una cincuentena de ascensores para la nueva sede de la OTAN en Bruselas son algunos de los pro-yectos internacionales que tiene adjudicado el Grupo sevillano MP Macpuarsa, nacido de un peque-ño taller y que actualmente expor-ta el 90% de lo que fabrica tanto en su planta de Sevilla como en la zaragozana que tiene en el polígo-no El Águila de Utebo (en la foto, su director comercial, José Ángel Conchello). «Empezamos siendo una empresa de pequeños compo-nentes mecánicos que luego pasa-

ron a ser electrónicos. Eso fue ha-cia los 90. Después, en 1994, nos integramos con Puarsa Puertas Aragón y ahí nos convertimos en fabricantes de ascensor completo y ya en 2004 dimos el salto a la ins-talación y mantenimiento del as-censor», explica Eugenio Barrro-so, consejero delegado de MP Macpuarsa. Una firma que tiene la peculiaridad de haber pasado de ser fabricante a incorporar la par-te de servicio y mantenimiento de ascensores, un cambio de modelo que ha sabido compaginar con la internacionalización de la compa-ñía. «En 1989 éramos un taller de 25 personas facturando 1.600.000 euros y ahora tenemos 930 traba-jadores en plantilla y acabaremos

2014 con una facturación de 102 millones», señala. El truco para conseguir adjudicaciones interna-cionales como la de 25 ascensores para el National Arena 8 en Esto-colmo, un edifico de los arquitec-tos Reflex referente mundial en ecoeficiencia, es «seguir siendo muy competitivos y eso se debe a haber dedicado de forma sosteni-da un nivel importante de recur-sos a tareas de innovación e I+D. Esa es la clave», asegura Barroso. Competir con las ocho multina-cionales que tiene en su poder el 80% del mercado no es fácil, reco-noce. «Ha sido una carrera de fon-do. Con los ascensores para el edi-ficio de la OTAN estamos en la úl-tima fase. La razón de porqué con-

seguimos esas contrataciones es porque hemos sido capaces de mantener esa ventaja competitiva y estamos sirviendo las necesida-des del cliente con más calidad, imagen y más nivel tecnológico».

Respecto a cómo han sorteado la crisis, Barroso asegura que ha habido momentos difíciles que ya se han resuelto con la escisión, en 2012, de la rama empresarial del grupo que abogaba por la diversi-ficación. «Eso nos lastró porque se financió con la caja de ascenso-res y también financiación banca-ria, pero hecha esa reestructura-ción, estamos centrados en lo que verdaderamente sabemos hacer: el ascensor».

M. LL.ASIER ALCORTA