el renacimiento trabajo de nino

10
EL RENACIMIENTO. Es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un período de transición entre la Edad Media y el mundo moderno. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. La ciudad de Florencia, en Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento. El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del Humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre «renacimiento» se utilizó porque este movimiento retomaba ciertos elementos de las culturas clásicas, griegas y romanas. El término se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política, la filosofía y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo. En este sentido, el historiador y artista Giorgio Vasari (1511-1574) formuló una idea determinante: el nuevo nacimiento del arte antiguo (Rinascitá), que presuponía una marcada conciencia histórica individual, fenómeno completamente nuevo en la actitud espiritual del artista. De hecho, el Renacimiento rompió, conscientemente, con la tradición artística medieval, a la que calificó como un estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de gótico. Sin embargo, los cambios tanto estéticos como en cuanto a la mentalidad fueron lentos y graduales. Sin embargo el concepto actual de renacimiento será formulado por primera vez en el siglo XIX por el historiador Jules Michelet. Desde una perspectiva de la evolución artística general de Europa, el Renacimiento significó una «ruptura» con la unidad estilística que hasta ese momento había sido «supranacional». Sobre el significado del concepto de Renacimiento y sobre su cronología se ha discutido mucho; generalmente, con el término «humanismo» se indica el proceso innovador, inspirado en la Antigüedad clásica y en la consolidación de la importancia del hombre en la organización de las realidades histórica y natural que se aplicó en los siglos XV y XVI. El Renacimiento no fue un fenómeno unitario desde los puntos de vista cronológico y geográfico. Su ámbito se limitó a la cultura europea y a los territorios americanos

Upload: wilfredo-ccahuana-valenza

Post on 03-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

El Renacimiento Trabajo de Nino.

TRANSCRIPT

Page 1: El Renacimiento Trabajo de Nino

EL RENACIMIENTO. Es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un período de transición entre la Edad Media y el mundo moderno. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. La ciudad de Florencia, en Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento.

El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del Humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre «renacimiento» se utilizó porque este movimiento retomaba ciertos elementos de las culturas clásicas, griegas y romanas. El término se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política, la filosofía y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo.

En este sentido, el historiador y artista Giorgio Vasari (1511-1574) formuló una idea determinante: el nuevo nacimiento del arte antiguo (Rinascitá), que presuponía una marcada conciencia histórica individual, fenómeno completamente nuevo en la actitud espiritual del artista. De hecho, el Renacimiento rompió, conscientemente, con la tradición artística medieval, a la que calificó como un estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de gótico. Sin embargo, los cambios tanto estéticos como en cuanto a la mentalidad fueron lentos y graduales. Sin embargo el concepto actual de renacimiento será formulado por primera vez en el siglo XIX por el historiador Jules Michelet.

Desde una perspectiva de la evolución artística general de Europa, el Renacimiento significó una «ruptura» con la unidad estilística que hasta ese momento había sido «supranacional». Sobre el significado del concepto de Renacimiento y sobre su cronología se ha discutido mucho; generalmente, con el término «humanismo» se indica el proceso innovador, inspirado en la Antigüedad clásica y en la consolidación de la importancia del hombre en la organización de las realidades histórica y natural que se aplicó en los siglos XV y XVI.

El Renacimiento no fue un fenómeno unitario desde los puntos de vista cronológico y geográfico. Su ámbito se limitó a la cultura europea y a los territorios americanos recién descubiertos, a los que las novedades renacentistas llegaron tardíamente. Su desarrollo coincidió con el inicio de la Edad Moderna, marcada por la consolidación de los Estados europeos, los viajes transoceánicos que pusieron en contacto a Europa y América, la descomposición del feudalismo, el ascenso de la burguesía y la afirmación del capitalismo. Sin embargo, muchos de estos fenómenos rebasan por su magnitud y mayor extensión en el tiempo el ámbito renacentista.

Page 2: El Renacimiento Trabajo de Nino

EL HUMANISMO. Es un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en el siglo XIV en la península Itálica (especialmente en Florencia, Roma y Venecia) en personalidades como Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio. Busca la Antigüedad Clásica y retoma el antiguo humanismo griego del siglo de oro y mantiene su hegemonía en buena parte de Europa hasta fines del siglo XVI, cuando se fue transformando y diversificando a merced de los cambios espirituales provocados por el desarrollo social e ideológico de Europa, fundamentalmente al pactar con los principios propugnados por las reformas (luterana, calvinista, anglicana), la Contrarreforma católica, la Ilustración y la Revolución francesa del siglo XVIII. El movimiento, fundamentalmente ideológico, tuvo así mismo una estética impresa paralela, plasmada, por ejemplo, en nuevas formas de letra, como la redonda conocida como Letra humanística, evolución de las letras Fraktur tardogóticas desarrollada en el entorno de los humanistas florentinos como Poggio Bracciolini y de la cancillería papal en Roma, que vino a sustituir mediante la imprenta a la letra gótica medieval.

La expresión humanistis studiensins fue contrapuesta por Coluccio Salutati a los estudios teológicos y escolásticos cuando tuvo que hablar de las inclinaciones intelectuales de su amigo Francesco Petrarca; en éste, humanitas significaba propiamente lo que el término griego filantropía, amor hacia nuestros semejantes, pero en él el término estaba rigurosamente unido a las litterae o estudio de las letras clásicas. En el siglo XIX se creó el neologismo germánico Humanismus para designar una teoría de la educación en 1808, término que se utilizó después, sin embargo, como opuesto a la escolástica (1841) para, finalmente, (1859) aplicarlo al periodo del resurgir de los estudios clásicos por Georg Voigt, cuyo libro sobre este periodo llevaba el subtítulo de El primer siglo del Humanismo, obra que fue durante un siglo considerada fundamental sobre este tema.

El Humanismo propugnaba, frente al canon eclesiástico en prosa, que imitaba el latín tardío de los Santos Padres y empleaba el simple vocabulario y sintaxis de los textos bíblicos traducidos, los studia humanitatis, una formación íntegra del hombre en todos los aspectos fundada en las fuentes clásicas grecolatinas, muchas de ellas entonces buscadas en las bibliotecas monásticas y descubiertas entonces en los monasterios de todo el continente europeo. En pocos casos estos textos fueron traducidos gracias al trabajo de entre otros Averroes y a la infatigable búsqueda de manuscritos por eruditos monjes humanistas en los monasterios de toda Europa. La labor estaba destinada a acceder así a un latín más puro, brillante y genuino, y al redescubrimiento del griego gracias al forzado exilio a Europa de los sabios bizantinos al caer Constantinopla y el Imperio de Oriente en poder de los turcos otomanos en 1453. La segunda y local tarea fue buscar restos materiales de la Antigüedad Clásica en el segundo tercio del siglo XV, en lugares con ricos yacimientos, y estudiarlos con los rudimentos de la metodología de la Arqueología, para conocer mejor la escultura y arquitectura. En consecuencia el humanismo debía restaurar todas las disciplinas que ayudaran a un mejor conocimiento y comprensión de estos autores de la Antigüedad Clásica, a la que se consideraba un modelo de conocimiento más puro que el debilitado en la Edad Media, para recrear las escuelas de pensamiento filosófico grecolatino e imitar el estilo y lengua de los escritores clásicos, y por ello se desarrollaron extraordinariamente la gramática, la retórica, la literatura, la filosofía moral y la

Page 3: El Renacimiento Trabajo de Nino

historia, ciencias ligadas estrechamente al espíritu humano, en el marco general de la filosofía: las artes liberales o todos los saberes dignos del hombre libre frente al dogmatismo cerrado de la teología, expuesto en sistemáticos y abstractos tratados que excluían la multiplicidad de perspectivas y la palabra viva y oral del diálogo y la epístola, típicos géneros literarios humanísticos, junto a la biografía de héroes y personajes célebres, que testimonia el interés por lo humano frente a la hagiografía o vida de santos medievales, y la mitología, que representa un rico repertorio de la conducta humana más sugerente para los humanistas que las castrantes leyendas piadosas, vidas de santos y hagiografías de Jacopo della Voragine y su leidísima Leyenda dorada. Este tipo de formación se sigue considerando aún hoy como humanista. El capitalismo es un orden o sistema social y económico que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales tanto autónomas como asalariadas subordinadas a fines mercantiles.1

HISTORIA DE LA MUSICA. La historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en la música y su ordenación en el tiempo.

Dado que toda cultura conocida ha tenido alguna forma de manifestación musical, la historia de la música abarca a todas las sociedades y épocas, y no se limita, como ha venido siendo habitual a Occidente, donde se ha utilizado la expresión "historia de la música" para referirse a la historia de la música europea y su evolución en el mundo occidental.

La música de una cultura está estrechamente relacionada con otros aspectos de la cultura, como la organización económica, el desarrollo técnico, la actitud de los compositores y su relación con los oyentes, las ideas estéticas más generalizadas de cada comunidad y la visión acerca de la función del arte en la sociedad, así como las variantes biográficas de cada autor.

En su sentido más amplio, la música nace con el ser humano, y ya estaba presente, según algunos estudios, mucho antes de la extensión del ser humano por el planeta, hace más de 50 000 años.1 Es por tanto una manifestación cultural universal.

LA MUSICA DEL RENACIMIENTO. Es en la región flamenca (en los Países Bajos) donde, por su desarrollo económico, la polifonía recibió un mayor impulso y alcanzó su máximo esplendor entre los siglos XV y XVI. Los músicos de Flandes pronto se distinguieron por una técnica de contrapunto excelsa, y una inspiración cuasi-divina. En poco tiempo, esto se vio reflejado en una mayor influencia por parte de los músicos flamencos en todos o casi todos los centros musicales de Europa. Donde había polifonía se podía encontrar a un músico flamenco. Esto se vio, además, potenciado gracias a la edificación de enormes catedrales en donde fue creada una gran cantidad de schola cantorum.

Page 4: El Renacimiento Trabajo de Nino

Ya para finales de siglo XV, apareció en la escena musical un gran personaje, de quien se dice salvó a la música polifónica de los designios del santo padre: Josquin Des Pres. Aunque de nacionalidad francesa, vivió desde muy joven en Italia. Con su estilo cautivó a más de uno, mostró gran maestría en el manejo del contrapunto e hizo uso del semitono. Se dice que Des Pres escribía tan solo cuando le daba la gana: algo raro en su época y el comienzo de una gran libertad para los compositores.

Música renacentista francesa.

La chanson, música de tipo cordal que desembocará en el madrigal. En él destacan Pierre Attaignant, Clement Janequín y Claude Le Jeune (1528-1600). Las peculiaridades de estos compositores son el enorme brillo y fuerza rítmica que dan a su música un carácter enormemente extrovertido, se distinguió por tener realismo expresivo, describe la naturaleza y resalta la expresión del texto; uno de sus exponentes es Clement Janequin. Escribió una de las canciones populares llamada L'Ahutte. Esta melodía describe escenas de cacería, cuadros de batalla, parloteo de mujeres y el ir y venir de la gente de los mercados. Lo describe como si quisiera pintarlos en un fresco para mostrar en la vida común.

El canto de la reforma religiosa se aplica a melodías de canciones populares y se utiliza para el servicio religiosos en donde intervenían grandes grupos de personas.

Juan Calvino utilizó ese canto masivo al unísono y lo armonizó a cuatro voces.

Música renacentista italiana.

La música italiana se vio condicionada por el papel que ocuparon los compositores flamencos como: Adrián Willaert y sus discípulos que trasplantaron el estilo polifónico holandés. En menos de un siglo, Italia reemplazó a los Países Bajos como centro de la vida musical europea. Existían dos tipos de formas musicales:

la fróttola, que era un tipo de canción estrófica, silábicamente musicalizada a cuatro voces, con esquemas rítmicos marcados, armonías diatónicas y un estilo homófono con la melodía en la voz superior. Tiene varios subtipos como la barzelleta, el capitolo, el estrambotto, etc. Se solía ejecutar cantando la voz superior y tocar las otra tres voces a modo de acompañamiento. Sus textos eran amatorios y satíricos. Sus principales compositores fueron italianos.

la lauda, contrapartida religiosa de la fróttola; se cantaba en reuniones religiosas semipúblicas a capella, o con instrumentos que tocaban las tres voces superiores. Era en su mayor parte silábica y homófona, con la melodía en la voz superior, llamada música.

Page 5: El Renacimiento Trabajo de Nino

Música renacentista inglesa.En la música del renacimiento inglés, se destaca el compositor William Byrd, quien desempeñó un papel crucial en la música de clave; otro compositor de alta relevancia es John Dowland, compositor de espléndidas y reconocidas melodías para laúd.

Música renacentista alemana.

Durante el siglo XVII, Alemania vivía la guerra de los 30 años, el Sacro Imperio Germánico a cargo del Emperador Felipe II y de su hermano Fernando I, enfrentaba una guerra contra el protestantismo en Alemania, por tanto las artes en Alemania sufrían una fuerte represión por parte del clero antes y durante la guerra; entre otros, no era permitido componer en alemán, sin embargo se dio la paz de Westfalia, por la intervención del cardenal Richelieu en la guerra, y las artes florecieron en Alemania, entre los primeros compositores en destacarse están Esaías Reusner, Johann Pachelbel y Heinrich Schütz, aunque estos no escribieron la música religiosa en alemán, uno de los primeros en componer en alemán fueron los organistas Johann Sebastian Bach y Diderik Buxtehude.

Música renacentista española.

Como en las letras, el siglo XVI es también el Siglo de Oro de la música española. Destacan las obras de los compositores Tomás Luis de Victoria, Cristóbal de Morales y Francisco Guerrero.

Entre las obras más importantes del renacimiento se destacan: el Cancionero de palacio, música de la corte de los Reyes Católicos (Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón), el cancionero Al-Ándalus, los libros en cifras para vihuela de Alonso Mudarra, los compositores Luis de Narváez, Gaspar Sanz y el madrigalista Juan del Encina.tural universal.

EDAD MEDIA. La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de

la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Sus inicios se sitúan

convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin

en 1492 con el descubrimiento de América,1 o en 1453 con la caída del Imperio bizantino,

fecha que tiene la singularidad de coincidir con la invención de la imprenta (Biblia de

Gutenberg) y con el fin de la guerra de los Cien Años.

Actualmente los historiadores del periodo prefieren matizar esta ruptura entre Antigüedad y

Edad Media de manera que entre los siglos III y VIII se suele hablar de Antigüedad Tardía,

que habría sido una gran etapa de transición en todos los ámbitos: en lo económico, para

la sustitución del modo de producción esclavista por el modo de producción feudal; en lo

social, para la desaparición del concepto de ciudadanía romana y la definición de

los estamentos medievales, en lo político para la descomposición de las estructuras

centralizadas del Imperio romano que dio paso a una dispersión del poder; y en lo

ideológico y cultural para la absorción y sustitución de la cultura clásica por

lasteocéntricas culturas cristiana o islámica (cada una en su espacio).2

Page 6: El Renacimiento Trabajo de Nino

Suele dividirse en dos grandes períodos: Temprana o Alta Edad Media (siglo V a siglo X,

sin una clara diferenciación con la Antigüedad Tardía); y Baja Edad Media (siglo XI asiglo

XV), que a su vez puede dividirse en un periodo de plenitud, la Plena Edad Media (siglo XI

al siglo XIII), y los dos últimos siglos que presenciaron la Crisis de la Edad Media o

del siglo XIV.

Aunque hay algunos ejemplos de utilización previa,Nota 1 el concepto de Edad Media nació

como la segunda edad de la división tradicional del tiempo histórico debida aCristóbal

Cellarius (Historia Medii Aevi a temporibus Constantini Magni ad Constaninopolim a Turcis

captam deducta, Jena, 1688),3 quien la consideraba un tiempo intermedio, sin apenas

valor por sí mismo, entre la Edad Antigua identificada con el arte y la cultura de

la civilización grecorromana de la Antigüedad clásica y la renovación cultural de la Edad

Moderna —en la que él se sitúa— que comienza con el Renacimiento y el Humanismo. La

popularización de este esquema ha perpetuado un preconceptoerróneo: el de considerar a

la Edad Media como una época oscura, sumida en el retroceso intelectual y cultural, y un

aletargamiento social y económico secular (que a su vez se asocia con el feudalismo en

sus rasgos más oscurantistas, tal como se definió por los revolucionarios que combatieron

el Antiguo Régimen). Sería un periodo dominado por el aislamiento, la ignorancia,

la teocracia, la superstición y el miedo milenarista alimentado por la inseguridad endémica,

la violencia y la brutalidad de guerras e invasiones constantes y epidemias

apocalípticas.Nota 2

Sin embargo, en este largo período de mil años hubo todo tipo de hechos y procesos muy

diferentes entre sí, diferenciados temporal y geográficamente, respondiendo tanto a

influencias mutuas con otras civilizaciones y espacios como a dinámicas internas. Muchos

de ellos tuvieron una gran proyección hacia el futuro, entre otros los que sentaron las

bases del desarrollo de la posterior expansión europea, y el desarrollo de los agentes

sociales que desarrollaron una sociedad estamental de base predominantemente rural

pero que presenció el nacimiento de una incipiente vida urbana y una burguesía que con el

tiempo desarrollarán el capitalismo.4 Lejos de ser una época inmovilista, la Edad Media,

que había comenzado con migraciones de pueblos enteros, y continuado con grandes

procesos repobladores (Repoblación en la Península Ibérica, Ostsiedlungen Europa

Oriental) vio cómo en sus últimos siglos los antiguos caminos (muchos de ellos vías

romanas decaídas) se reparaban y modernizaban con airosos puentes, y se llenaban de

toda clase de viajeros (guerreros, peregrinos, mercaderes, estudiantes, goliardos, etc.)

encarnando la metáfora espiritual de la vida como un viaje (homo viator).5

También surgieron en la Edad Media formas políticas nuevas, que van desde

el califato islámico a los poderes universales de la cristiandad latina (Pontificado e Imperio)

o elImperio bizantino y los reinos eslavos integrados en la cristiandad

oriental (aculturación y evangelización de Cirilo y Metodio); y en menor escala, todo tipo

de ciudades estado, desde las pequeñas ciudades episcopales

alemanas hasta repúblicas que mantuvieron imperios marítimos como Venecia; dejando en

Page 7: El Renacimiento Trabajo de Nino

la mitad de la escala a la que tuvo mayor proyección futura: las monarquías feudales, que

transformadas en monarquías autoritarias prefiguran el estado moderno.

De hecho, todos los conceptos asociados a lo que se ha venido en

llamar modernidad aparecen en la Edad Media, en sus aspectos intelectuales con la

misma crisis de laescolástica.6 Ninguno de ellos sería entendible sin el propio feudalismo,

se entienda éste como modo de producción (basado en las relaciones sociales

de producción en torno a la tierra del feudo) o como sistema político (basado en las

relaciones personales de poder en torno a la institución del vasallaje), según las distintas

interpretacioneshistoriográficas.Nota 3

El choque de civilizaciones entre cristianismo e islamismo, manifestado en la ruptura de la

unidad del Mediterráneo (hito fundamental de la época, según Henri Pirenne, en su

clásico Mahoma y Carlomagno7 ), la Reconquista española y las Cruzadas; tuvo también

su parte de fértil intercambio cultural (escuela de Traductores de Toledo, Escuela Médica

Salernitana) que amplió los horizontes intelectuales de Europa, hasta entonces limitada a

los restos de la cultura clásica salvados por el monacato altomedieval y adaptados al

cristianismo.

La Edad Media realizó una curiosa combinación entre la diversidad y la unidad. La diversidad fue el nacimiento de las incipientes naciones... La unidad, o una determinada unidad, procedía de la religión cristiana, que se impuso en todas partes... esta religión reconocía la distinción entre clérigos y laicos, de manera que se puede decir que... señaló el nacimiento de una sociedad laica. ... Todo esto significa que la Edad Media fue el período en que apareció y se construyó Europa.8

Esa misma Europa Occidental produjo una impresionante sucesión de estilos artísticos

(prerrománico, románico y gótico), que en las zonas fronterizas se mestizaron también con

el arte islámico (mudéjar, arte andalusí, arte árabe-normando) o con el arte bizantino.

Artículo principal: Arte medieval

La ciencia medieval no respondía a una metodología moderna, pero tampoco lo había

hecho la de los autores clásicos, que se ocuparon de la naturaleza desde su propia

perspectiva; y en ambas edades sin conexión con el mundo de las técnicas, que estaba

relegado al trabajo manual de artesanos y campesinos, responsables de un lento pero

constante progreso en las herramientas y procesos productivos. La diferenciación

entre oficios viles y mecánicos y profesiones liberales vinculadas al estudio intelectual

convivió con una teórica puesta en valor espiritual del trabajo en el entorno de

los monasterios benedictinos, cuestión que no pasó de ser un ejercicio piadoso,

sobrepasado por la mucho más trascendente valoración de la pobreza, determinada por la

estructura económica y social y que se expresó en el pensamiento económico medieval.

Artículo principal: Medievalismo

Medievalismo es tanto la cualidad o carácter de medieval,9 como el interés por la época y

los temas medievales y su estudio; y medievalista el especialista en estas materias.Nota 4 El

descrédito de la Edad Media fue una constante durante la Edad Moderna, en la

que Humanismo, Renacimiento, Racionalismo, Clasicismo e Ilustración se afirman como

Page 8: El Renacimiento Trabajo de Nino

reacciones contra ella, o más bien contra lo que entienden que significaba, o contra los

rasgos de su propio presente que intentan descalificar como pervivencias medievales. No

obstante desde fines del siglo XVI se producen interesantes recopilaciones de fuentes

documentales medievales que buscan un método crítico para la ciencia histórica.

El Romanticismo y el Nacionalismo del siglo XIX revalorizaron la Edad Media como parte

de su programa estético y como reacción anti-académica (poesía ydrama

románticos, novela histórica, nacionalismo musical, ópera), además de como única

posibilidad de encontrar base histórica a las emergentes naciones (pintura de

historia, arquitectura historicista, sobre todo el neogótico —labor restauradora y recreadora

de Eugène Viollet-le-Duc— y el neomudéjar). Los abusos románticos de la ambientación

medieval (exotismo), produjeron ya a mediados del siglo XIX la reacción

delrealismo.11 Otro tipo de abusos son los que dan lugar a una abundante literatura

pseudohistórica que llega hasta el presente, y que ha encontrado la fórmula del éxito

mediático entremezclando temas esotéricos sacados de partes más o menos oscuras de la

Edad Media (Archivo Secreto Vaticano, templarios, rosacruces, masones y el

mismísimo Santo Grial).Nota 5 Algunos de ellos se vincularon al nazismo, como el

alemánOtto Rahn. Por otro lado, hay abundancia de otros tipos de producciones artísticas

de ficción de diversa calidad y orientación inspiradas en la Edad Media (literatura, cine,

cómic). También se han desarrollado en elsiglo XX otros movimientos medievalistas: un

medievalismo historiográfico serio, centrado en la renovación metodológica

(fundamentalmente por la incorporación de la perspectiva económica y social aportada por

el materialismo histórico y la Escuela de los Annales) y un medievalismo popular

(espectáculos medievales, más o menos genuinos, como actualización del pasado en el

que la comunidad se identifica, lo que se ha venido en llamar memoria histórica).