el renacimiento literario europeo - eduardo ianez

Upload: ana-veron

Post on 13-Apr-2018

241 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 El Renacimiento Literario Europeo - Eduardo Ianez

    1/171

  • 7/26/2019 El Renacimiento Literario Europeo - Eduardo Ianez

    2/171

    Esta Historia de la Literatura Universal pretende acercarnos a las diversas

    producciones literarias mediante una exposicin clara pero rigurosa de sus

    correspondientes tradiciones. Habiendo optado por el estudio a travs de las

    literaturas nacionales, al lector se le ofrece, al tiempo que mayor amenidad y

    variedad, una estructuracin ms acorde con los criterios de divulgacin quepresiden la obra. No se olvida, por otra parte, agrupar las diferentes

    tendencias literarias, como menos an, insertarlas decididamente en su

    determinante momento histrico.

    En el caso de las Literaturas en el Renacimiento europeo, se ha atendido

    cumplidamente a tal marco socio-histrico, evitndose la fcil tentacin de

    contemplar la Historia como un continuum hacia el progreso humano. En

    este breve perodo nos encontramos ante las primeras producciones

    literarias modernas y con algunas de las mayores figuras de la Literatura

    Universal; pero todo ello en determinante relacin con su contexto:

    nacionalismos, imperios, descubrimientos, crisis religiosas y guerras

    configuraron una renovada visin del mundo cuya complejidad entrevemos

    en la produccin literaria. Si el Renacimiento cultural respondi a la

    modernidad con sus propios medios, uno de ellos, la Literatura, encontr

    un magistral equilibrio en su contradictorio retorno a la Antigedad

    grecorromana.

    www.lectulandia.com - Pgina 2

  • 7/26/2019 El Renacimiento Literario Europeo - Eduardo Ianez

    3/171

    Eduardo Iez

    El Renacimiento literario europeoHistoria de la literatura universal - 3

    ePub r1.0

    jaleareal 08.03.16

    www.lectulandia.com - Pgina 3

  • 7/26/2019 El Renacimiento Literario Europeo - Eduardo Ianez

    4/171

    Ttulo original:El Renacimiento literario europeoEduardo Iez, 1989Diseo de cubierta: Antonio Ruiz

    Editor digital: jalearealePub base r1.2

    www.lectulandia.com - Pgina 4

  • 7/26/2019 El Renacimiento Literario Europeo - Eduardo Ianez

    5/171

    Las literaturas en el Renacimiento europeo

    www.lectulandia.com - Pgina 5

  • 7/26/2019 El Renacimiento Literario Europeo - Eduardo Ianez

    6/171

    Introduccin a las literaturas en el Renacimiento europeo

    Los aos que, con mayor o menor precisin, dan comienzo al siglo XVI y seextienden hasta el XVII, han sido justamente agrupados para denominarse

    Renacimiento. Concepto ste no slo para aplicar a lo cultural literatura y artesplsticas y figurativas, sino que tambin hay que entender como denominacin deun amplio y complejo fenmeno histrico que dara lugar a lo que se llama EdadModerna: el Renacimiento no lo es exclusivamente para la cultura; an ms, este

    renacimiento cultural es el resultado de una etapa histrica que acaba con la EdadMedia y que contempla ms que un nuevo mundo una nueva visin del mundoque ya los contemporneos localizaron como diferenciada en tanto que moderna. Losdescubrimientos cientficos, el creciente poder de los Estados nacionales, la aparicinen Europa de una nueva y pujante clase social la burguesa, la irrupcin enescena de nuevos mercados y materias primas (especialmente va Amrica recindescubierta) la hicieron posible.

    Todo lo hasta aqu dicho viene a recogerse como consecuencia esperable de unapoca que, dominada por una nueva clase social la burguesa, toma concienciade su tarea histrica y de la importancia del individuo como razn ltima de todaaccin humana: conformador, con su propia accin, de un mundo en cuyospresupuestos an nosotros mismos nos asentamos, el hombre se instaura como sujetonico, como individualidad irrepetible duea no slo de su propio destino sino, anms, de todo lo que el mundo, a travs de su mismo esfuerzo, le ofrece como suyo.Como se observar, se trata de una serie de causas por as llamarlas, puesto que, aveces, ms parecen sntomas consideradas desde una vertiente interna y que, asu vez, se vieron plasmadas en otros aspectos no por externos menos vinculados a

    ellas. En concreto, y casi como paradigmas de un siglo, como hazaas modlicas quemarcaron a todo el mundo occidental, habra que sealar la toma de Constantinopla y,con ella, la difusin de los textos griegos por Occidente que hasta ese momentoprcticamente desconoca tal tradicin, ajustndose casi exclusivamente a la latina;la invencin de la imprenta y su mejoramiento, lo que permite la distribucin delibros antiguos anteriormente inaccesibles; y, por fin, el descubrimiento de Amrica,cuya importancia radica, por un lado, en el aspecto tcnico y cientfico confianzaen las ciencias vinculadas a la navegacin; por otro, en el ideolgico Amrica es

    una puerta a otras concepciones, a otro mundo totalmente nuevo y por hacer; y,por ltimo, en el plano econmico porque abre no slo nuevas rutas, sino tambinnuevos mercados y revela riquezas que se crean inagotables.

    www.lectulandia.com - Pgina 6

  • 7/26/2019 El Renacimiento Literario Europeo - Eduardo Ianez

    7/171

    Nuevos ideales y nuevas preocupaciones debieron de surgir ante estas nuevascondiciones, y a ellas respondi tambin, como siempre, la literatura: es, sin duda,unto a nuestra poca contempornea, el gran momento para la aparicin de nuevos

    gneros, de nuevas formas literarias, de nuevas expresiones poticas que se vieronpotenciadas y lanzadas al exterior por medio de la imprenta; y que intentaban, a fin

    de cuentas, recoger un mundo cambiante y optimista, seguro de s y consciente de sutarea histrica.

    Aunque por regla general ha venido afirmndose que el Renacimiento supone unaruptura con las ideas, las costumbres, las formas literarias y el arte de la Edad Mediapara retornar as a las ideas, a la literatura y al arte de la Antigedad grecolatina, en laactualidad tiende a matizarse en mucho tal afirmacin, un tanto tajante. En realidad,esta concepcin, un tanto idealista, viene a afirmar la idea del progreso humano y,con l, cultural como un continuum por el que, gracias a la entrada en el

    Renacimiento, se contempla el mundo moderno como algo a lo que inevitablementese tenda. ltimamente, muchos han sido los estudios que han logrado superar estaconcepcin y aclarar en gran medida una interpretacin que se tiene por msacertada, afirmndose en primer lugar y grosso modo que ni la Edad Media fuetan oscura como viene creyndose y, en segundo, que tampoco la ruptura con laEdad Media fue completa ni, por otro lado, el retorno a la Antigedad result tanbrusco ni innovador.

    Efectivamente, el retorno a la Antigedad grecolatina fue muy lento, y elsiglo XVIcomprende el clasicismo de distinto modo a como fue considerado desde laperspectiva de la Edad Media: mientras que sta vea en la Antigedad un tesoro depensamientos tiles para la vida cristiana (sentencias, mximas, fbulas, ejemplos),careciendo de todo sentido histrico (esto es, formndose una representacin delpasado que no puede abandonar el presente) e insensible, casi absolutamente, a labelleza formal; el Renacimiento, en cambio, estudia el clasicismo por l mismo, tieneun avanzado sentido de la perspectiva histrica y se entusiasma en todo momento porla belleza clsica.

    En contrapartida, sera hora de evaluar por as decirlo, y como han hecho ya

    grandes crticos y tericos lo que ese clasicismo renacentista supuso. Pues no sepuede olvidar que si la concepcin clsica dio origen al humanismo y, con l, alRenacimiento como forma renovada de entendimiento del hombre con el mundo quelo albergaba; no se puede olvidar decamos que tal conformacin a un molde depensamiento y expresin habra de acabar finalmente con los logros renacentistas, porlo que stos supusieron, una vez establecidos, de estancamiento y de insistencia sobreidnticos extremos, situacin sta que habra que llevar, finalmente, a la crisis mejor o peor solventada, en ocasiones magistralmente del siglo XVII.

    La tradicin clsica no ser ahora, como en la Edad Media, lectura obligada de unpasado ya lejano y perdido; sino, muy al contrario, punto de encuentro con unaconcepcin vital decisivamente lanzada hacia el futuro: el intelectual, en este

    www.lectulandia.com - Pgina 7

  • 7/26/2019 El Renacimiento Literario Europeo - Eduardo Ianez

    8/171

    momento formado en medios no exclusivos de la cultura eclesistica, derivar en supensamiento hacia un humanismo descubierto en lo clsico y no necesariamenteconsiderado desde el punto de vista moral cristiano.

    Por otra parte, este humanismo se entender desde una doble vertiente, cristiana ypagana, y, en lo religioso, motivar el descubrimiento de la necesidad de unaReforma

    que deriva pronto en el protestantismo y las guerras de religin; y Reforma a la que,incapaz la Iglesia de llevarla adelante, se hubo de responder con la Contrarreforma:las dos culturas, cristiana y laica, se separan definitivamente, aunque habrn deencontrarse en numerosas ocasiones para producir no pocas de las mejores obras de laEdad Moderna. Los humanistas, salvo raras excepciones, siguen siendo cristianos ya desde el protestantismo, ya desde el catolicismo, y as, aunque se inaugura,efectivamente, un nuevo modo de entender la religin, habr que tener este dato muyen cuenta para comprender gran parte del alcance de las primeras directrices del

    pensamiento moderno, estrictamente idealista en muchos sentidos. Si desde el puntode vista formal los grandes autores son todava deudores de las producciones delsiglo XV europeo verdadera piedra de toque en ese paso desde el plenomedievalismo al mundo renacentista, a nivel ideolgico le debern prcticamentetodo (ms o menos directamente, e incluso en las producciones profanas) aconcepciones religiosas idealistas tambin provenientes del bajomedievalismo ytamizadas ahora con aspectos de filosofa neoplatnica, llegada a Europa gracias a laimprenta y a la traduccin de la mano de importantes humanistas de los textos

    griegos.Y por fin, un hecho determinante que potenciara en gran manera el renacimientoliterario: el estudio de la civilizacin clsica y, con ella, de las lenguas que lesirvieron origin un paralelo inters por las lenguas nacionales, por susistematizacin, relaciones y enriquecimiento, fomentado tambin todo ello por lanecesidad que del elemento lingstico tenan los nacientes Estados nacionales parasu unificacin a todos los niveles. En estas creaciones y estudios lingsticos tuvogran parte la proteccin que distintos mecenas nobles y altoburguesesdispensaron a humanistas, poetas, artistas y estudiosos en general, los cuales ponan

    su obra a disposicin de la casa o linaje, y reciban a cambio el prestigio social yeconmico de la clase a la que servan. La cuestin del prestigio que la culturaproporcionaba puede ayudarnos justamente a comprender la ubicacin del artista-intelectual en la sociedad moderna, a diferencia del lugar que ocupaba en la EdadMedia. Como se ver, se trata si no de un salto cuantitativo de undesplazamiento cualitativo que nos indica a las claras la transformacin de toda lavida social renacentista, como ya se vena preludiando en el siglo XV: el artista dejade ser colectividad cuyo seno estaba en el monasterio o en la escuela catedralicia

    al servicio de una clase para pasar a ser individualidad escritor, pintor, escultor,arquitecto que pone su funcin, cuando buenamente puede y se le acepta (pues nosiempre es as) a disposicin del mejor postor: no se trata todava estamos muy

    www.lectulandia.com - Pgina 8

  • 7/26/2019 El Renacimiento Literario Europeo - Eduardo Ianez

    9/171

    lejos de ello de la idea de la propiedad intelectual, entre otras razones porque nisiquiera se cuestionaba la originalidad; pero s nos encontramos ms cerca,indudablemente, de nuestra idea del arte como produccin, como producto de untrabajo con el que por qu no se puede (y se debe) comerciar.

    www.lectulandia.com - Pgina 9

  • 7/26/2019 El Renacimiento Literario Europeo - Eduardo Ianez

    10/171

    1El Renacimiento literario en Italia

    1. La literatura en las cortes italianas

    Si la formacin de la burguesa va a ser decisiva para el desarrollo del burgo(ciudad), ste adquirir importancia fundamental en Italia, donde el esquemapoltico da lugar, en el siglo XVI, a la ciudad-Estado verdadera Repblica donde

    mltiples consejos se controlan mutuamente y rigen la vida ciudadana. La realidad,sin embargo, fue muy otra: el reforzamiento de una potente oligarqua que dominabala vida pblica y sus manifestaciones, entre las que no se desdeaba, mediante elmecenazgo econmico y social, la cultura.

    a) La corte de Lorenzo de Mdicis

    En Florencia, a partir de 1469, Lorenzo de Mdicis, el Magnfico, haba

    tomado en sus manos la direccin de la Repblica. Fiel a las normas de susantepasados, mantuvo y retuvo en su corte a los ms grandes intelectuales yhumanistas, aunque ms por motivos polticos que por otra causa: consciente delpoder de la palabra escrita y de su poderosa influencia en asuntos de estado,contribuy as a un momento histrico en el cual pasaba el intelectual de simpleerudito a efectivo portavoz del cambio social, al tiempo que su produccin seimbricaba en condiciones materiales y extenda su campo de conocimiento yaplicacin.

    Justamente de tal concepcin naci la Academia Platnica, resultado directo de laproteccin al humanista Marsilio Ficino (1433-1499). Traductor al latn de todas lasobras de Platn, hizo de Florencia punto de partida y centro difusor de las ideasneoplatnicas, fruto stas de la reflexin cristianizada y, ante todo, idealizada ytrascendentalizada sobre el paganismo del filsofo griego.

    I. LORENZO DE MDICIS. El propio Lorenzo de Mdicis (1449-1492) se dedic a lapoesa, pero, como la mayora de los cortesanos renacentistas, fue, ms que poeta

    propiamente dicho, aficionado al juego y pasatiempo potico que impera duranteestos aos en las ms relevantes cortes europeas, en un sentido que precisamente seaproxima en mucho al otium romano. Efectivamente, resulta usual en estos aos

    www.lectulandia.com - Pgina 10

  • 7/26/2019 El Renacimiento Literario Europeo - Eduardo Ianez

    11/171

    encontrar, como en la Roma clsica, una literatura producida como distraccin de ypara la clase dirigente; reproductora a su vez de sus condiciones y premisas; yconsiderada como ocupacin distinta de la poltica y el gobierno a los que, ms omenos directamente, estaba consagrada.

    Justamente en lo que se refiere a las premisas ideolgicas sobre las que se asienta

    tal clase, hay que sealar en Lorenzo de Mdicis a uno de los primeros autores queexpresan ideas neoplatnicas. En sus Selvas de amor, muy conectadas con la lrica deDante, da libre curso a sus anhelos y ensueos, impregnados de una religiosidadplatnica mstica e ideal en la que no falta el elemento pagano tomado del clasicismoromano. Una lnea tambin idealizada sigue Cerinto, gloga amorosa conreminiscencias de Tecrito y Ovidio, autores clsicos que ya en su poesa echabanmano del idealismo propio de sociedades refinadas y altamente civilizadas; en estesentido, no es de extraar que el Renacimiento literario prefiera a los autores

    imperiales romanos, desde el momento en que stos no slo le ofrecan el mejormolde literario, sino tambin el ms afn desde el punto de vista ideolgico lasociedad augstea como culturalmente avanzada y dirigida por una minora cultaprotectora del arte (vase el Volumen Ide esta obra en su Captulo 12). De corteestrictamente pagano es Ambra, imitacin del Ninfale fiesolanode Boccaccio, mitolocal al estilo de lasMetamorfosis.

    Otras producciones son de carcter satrico, como La Nencia da Barberino, enque satiriza finamente la poesa del pueblo y probable pervivencia, ms o menos

    revestida segn los nuevos moldes poticos, de gneros lricos medievales como lapastorela provenzal o la serrana castellana. Compuso tambin baladas, cantos decarnaval Canti Carnascialeschi y algunas piezas dramticas de carcterreligioso, como la Rappresentazione di San Giovanni e Paolo. Tales produccioneshabrn de ser localizadas como resultado de la atencin y recuperacin por partede escritores cultos a las manifestaciones literarias populares, reelaboradas durante elRenacimiento en nuevas obras; en general y sin que ello quiera significarmenosprecio, pues se logran as algunas de las mejores obras renacentistas,resultan de una cierta dosis de distante aoranza por un pasado ms o menos

    inmediato o por comportamientos y actitudes de las que, frecuentemente, talesautores se consideraban definitivamente alejados.

    II. PULCI. La obra de Luigi Pulci (1432-1484), protegido y amigo personal deLorenzo de Mdicis, puede ejemplificar a la perfeccin esta tendencia de la literaturarenacentista italiana al tratamiento de los temas populares. Desde una perspectiva quedesvirta antiguas materias y asuntos, logra un nuevo producto literario, ceido muyfrecuentemente a la simple intencin artstica entendida como distraccin de las

    clases altas.Su obra principal,Morgante, compuesta entre 1460 y 1470, es una epopeya culta

    basada en leyendas carolingias que, alteradas y ampliadas, corran por Italia: no

    www.lectulandia.com - Pgina 11

  • 7/26/2019 El Renacimiento Literario Europeo - Eduardo Ianez

    12/171

    interesan ya sino las hazaas de los paladines Orlando y Morgante, mezcladas conepisodios cmicos, fantsticos, alegres y entretenidos de los que careca el tema deCarlomagno. Los principales logros del poema estn en los detalles, lo que no extraasi se piensa que fue recitado fragmentariamente ante un auditorio, al estilo juglaresco.Sin embargo, su arte es superior; ms animada y plstica su manera de narrar, ms

    profunda la caracterizacin de los personajes. Dos de stos adquieren singularrelieve: Morgante y Margutte, complemento el uno del otro y asociados hasta en sugrotesca muerte: Margutte, reventado de tanto rer; el gigantesco y hercleoMorgante, a causa de la picadura de un langostino, despus de haber matado a unaballena. Se puede sacar en consecuencia que no interesa ya el realismo, ni siquiera laverosimilitud, sino el elemento narrativo imaginativo, fantasioso incluso, ajeno acualquier idealismo caballeresco y s ceido a la visin de la alta burguesadominante.

    III. POLIZIANO. Angelo Ambrogini, Poliziano, artista precoz y de corta vida

    (1454-1494), parece que improvis, a los slo diecisiete aos y con ocasin de unafiesta en Mantua, su Orfeo, fbula dramtica sobre la leyenda de Orfeo y Eurdice.

    La produccin de esta obra representa un importante y decisivo paso en laconcepcin de la nueva literatura, ya que, si bien el asunto tomado de Ovidiohaba sido desarrollado con anterioridad, en Poliziano encuentra una justificacinsimplemente literaria: es decir, su Orfeoabandona cualquier intento de recurso a lamitologa clsica como va de moralizacin o ejemplificacin para, sencillamente,complacerse en la demostracin del arte potico, en el alarde de su composicincomo efectiva justificacin del mismo producir poesa, y, con ella, arte y belleza.

    Sus inacabadas Estancias para la justa o torneo(Stanze per la giostra) de 1700versos, escritas en ocasin de un torneo celebrado en Florencia del que sali vencedorGiuliano de Mdicis, narran diversos episodios la historia de los amores del hroecon la bella Simonetta tiernos y graciosos. Con el asesinato de Julio, poticotrasunto de Giuliano, el poema se interrumpe antes de llegar al tema de la justa.Poliziano se abandona entonces, rompiendo la unidad de accin, a la descripcin

    caprichosa pero lrica de todos los detalles que haban venido configurando el poema:resalta el tratamiento idlico y mitolgico de los aspectos humanos y naturales, en unalnea muy renacentista.

    Poliziano es tambin un crtico y fillogo latino eminente: nos ha dejado en suMiscellanea un grandioso monumento de erudicin y, en sus Silvae poemadidctico, una introduccin cientfica y artstica a la lectura de Virgilio, Hesodo,Homero y otros escritores clsicos.

    b) La corte napolitana

    Tambin en la corte napolitana se tuvo en gran estima a las letras: Alfonso V de

    www.lectulandia.com - Pgina 12

  • 7/26/2019 El Renacimiento Literario Europeo - Eduardo Ianez

    13/171

    Aragn y su sucesor, Fernando I, al igual que los otros prncipes, brindaronproteccin a los escritores.

    I. PONTANO. Giovanni Pontano (1426-1503), poltico de rica personalidad, es el msfamoso humanista y poeta de la corte de Npoles. Aunque se sirvi siempre del latn

    para sus obras, stas merecen estudiarse junto a la literatura italiana por habercompenetrado tan a la perfeccin la lengua latina con el pensamiento italiano.

    Su Lepidina trata una leyenda local napolitana; De amore coniugale es unacoleccin de elegas en las que enaltece la vida familiar. Poetiz los cantos de cunapara nios enNeniae, al igual que hizo con sus ideas sobre los astros y su influjo enhombres y naturaleza en general en Urania.

    II. SANNAZARO. Jacopo Sannazaro (1458-1530), discpulo de Pontano, enriqueci la

    literatura latina con un nuevo gnero: las eglogae piscatorae, de indudable valor. Enlas cinco que compuso se canta una Arcadia real, y los lacrimosos pastores queintervienen lo son realmente, autnticos pastores de Poslipo, Prcida, CapriCompuso tambin sonetos y canciones en lengua italiana, casi todos en alabanza deCasandra Marchese, que confort los ltimos aos de la vida del poeta: se trata derimas intrascendentes, pero compuestas con suma elegancia, a las que se podranaadir los gliommeri (ovillos) de tono popular. Con todo, lo mejor de su obralatina es De partu Virginis, poema religioso con el que, sin abandonar la lnea deinspiracin pagana renacentista, consigue un pleno acierto en un nuevo tratamiento

    de la obra religiosa cristiana, especialmente considerando lo candente del tema de lavirginidad de Mara, negada desde los presupuestos del naciente protestantismo.

    Sin duda, su obra de mayor trascendencia para la literatura universal es, pese atodo, una obra en prosa con doce glogas intercaladas del gnero pastoril: la

    rcadiaes el mejor modelo del gnero, y especialmente para la novela; obtuvo unaadmiracin incondicional y se convirti en referencia obligada en Europa, contandocon innumerables imitaciones. Sus fuentes principales son, lgicamente, Tecrito yVirgilio, representantes mximos del bucolismo grecorromano que ya se ha dicho

    (vase el Epgrafe 1.a.I. de este mismo captulo) tambin haba producidocomposiciones propias de sociedades desarrolladas en las que lo idlico se presentacomo idealizacin de frmulas sociales ya pasadas.

    En el caso de laArcadiade Sannazaro se hace ms patente tal idealizacin desdeel momento en que la obra es siempre hasta cierto punto autobiogrfica y sedesarrolla tanto en la irreal Arcadia como en una Npoles literaturizada, ambasevidentemente deudoras de las descripciones de los clsicos a los que antes se hacareferencia; en cualquier caso, el italiano los supera en lo que respecta a la unidad de

    la obra, verdadera novela donde los elementos quedan perfectamente integrados. Suasunto es sencillo: Sincero deja Npoles y se dirige a Arcadia, donde se detiene conotros pastores enamorados, narra su infeliz amor y participa de su modo de vida;

    www.lectulandia.com - Pgina 13

  • 7/26/2019 El Renacimiento Literario Europeo - Eduardo Ianez

    14/171

    despus de un triste sueo, una ninfa le reconduce, a travs de lugares subterrneos, aNpoles.

    III. BOIARDO. Mateo Mara Boiardo (1441-1494), de acomodada familia de Reggio,hizo sus primeros ensayos en latn y ms tarde escribi poesas amorosas y glogas

    de poco valor, composiciones stas al estilo de Petrarca.Pero su obra principal es el Orlando enamorado, extenssimo poema con el que

    introdujo en la poesa italiana el mundo fantstico de los caballeros andantes; talintroduccin, que podra haber seguido la sobria lnea de los cantares de gesta, seorient hacia los ciclos carolingio las aventuras de Carlomagno y su corte ybretn, ambos franceses pero conectados con otros europeos tendentes a lo fantsticoy poco inclinados a la verosimilitud. La caracterizacin de tales elementos esprimordial a la hora de comprender el camino que habra de seguir la pica culta

    europea: a su localizacin como gnero propio de clases dominantes (caballeroscuyos ideales y preocupaciones eran muy distintos de los de sus antepasadosmedievales) habra que aadir, as pues, la definida deuda literaria que orientara talproduccin a la reconstruccin, paulatinamente ms tipificada desde el exotismo, deun mundo ya de por s imaginario e ideal.

    La trama del Orlando enamoradoes complicada por el gran nmero de aventurasque se entremezclan con el episodio principal: el amor que por la extica y misteriosaAnglica llegada desde Oriente a la corte de Carlomagno sienten cuantos laconocen, cristianos o infieles, y ms concretamente Rinaldo y Orlando, personajessobre los cuales va a centrarse el poema. Anglica debe huir a una selva dondeRinaldo, que la persigue, bebe en la fuente del odio, tornndose su persecucinamorosa en asedio al castillo donde ella se refugia y al que ha de acudir Orlando ensu defensa.

    En el segundo libro, los sarracenos que conduce Agramante atacan Pars, yAnglica, que ama a Rinaldo puesto que en la selva bebi de la fuente del amor,lo sigue. Vuelven a beber en las fuentes, pero ahora Anglica en la del odio y Rinaldoen la del amor. La complicacin de nuevas aventuras nos hace conocer a Ruggiero,

    mahometano, que se convierte y funda con la amazona Bradamante la familia de losduques de Ferrara, poetizando as Boiardo unos imaginarios orgenes legendariospara este noble linaje a cuyo servicio estaba como cortesano; prctica sta de lafabulacin en torno a las grandes casas que se extendi durante los siglos XVI

    y XVII, y que tena por objeto la consecucin del favor noble para el poeta.

    Las dos primeras partes del poema se concluyeron en 1482. Cuando trabajaba enla tercera haba compuesto nueve cantos Carlos VIII llega a Italia (1494). Eldolor que siente ante la invasin extranjera es el dolor de su patriotismo: y decide no

    seguir escribiendo.El mundo de Boiardo es un mundo encantado y de ensueo con personajes muy

    logrados, como el de Anglica, bella y voluble. Sin embargo, no se trata aqu como

    www.lectulandia.com - Pgina 14

  • 7/26/2019 El Renacimiento Literario Europeo - Eduardo Ianez

    15/171

    sucede en los poemas picos medievales de un mundo, unas acciones y unospersonajes simblicos, de significaciones ms o menos ocultas; Boiardo, con suOrlando enamorado, pretende, ante todo, la creacin de un mundo potico,misterioso en lo que tiene de irreal y conscientemente literario, de transformacin deunos ideales caballerescos inefectivos en un Renacimiento que comienza ya a

    entender al cortesano como caballero-poeta (vase, en este mismo captulo, elEpgrafe 3.c.). El poema, desigual, tiene, con todos sus defectos, una importanciacapital: es la base del gran poema del Renacimiento, el Orlando furiosode Ariosto(considerado, a continuacin, en elEpgrafe 2.a.III.).

    2. Los grandes autores

    a) Ariosto (1474-1533)

    I. BIOGRAFA. Ludovico Ariosto naci en Reggio, de padres funcionarios de la casa

    de Este, que nunca lleg a recompensar al poeta los favores prestados y losfrecuentemente delicados servicios encomendados. Tal ocupacin nunca fue grata aAriosto, en cuyas obras encontramos repetidamente expuesta la necesidad de librarsede obligaciones y encargos para poder dedicarse de esa forma a su produccinliteraria, por la cual abandon los estudios de leyes.

    Impelido por la necesidad de mantener a su familia, esto no le fue nunca posible,y as sirvi al cardenal Hiplito de Este, personaje de difcil carcter que le obligaba aprestarle ayuda en diversas actividades, tanto en empresas guerreras comodiplomticas e incluso en los ms nimios menesteres; de igual manera, en 1512acompa a Alfonso de Este a la corte de Julio II, debiendo huir de Roma para no serprendido por orden del pontfice.

    Durante los aos que sirvi a la casa de Este, diverta a la corte arreglandoespectculos teatrales y representando a Terencio y Plauto, labor que dedic

    insistentemente a sus seores en la esperanza de que stos la considerasen comoservicio eximente de sus obligaciones cortesanas as, el Orlando furioso, que seabre con una dedicatoria al cardenal Hiplito, extremo ste que nuncacontemplaron los nobles.

    Ariosto muere en Ferrara, en una pequea casa a la que se haba trasladado juntoa su mujer con la que se casa en 1527 y su hijo nacido de otra unin perolegalmente reconocido.

    II.COMEDIAS

    . Considerado como creador de la comedia erudita, Ariosto no pudo,sin embargo, sino ceirse a lo que eran los presupuestos de la produccin dramticade principios del siglo XVI; esto es, convertir lo que haba sido la comedia humanista

    www.lectulandia.com - Pgina 15

  • 7/26/2019 El Renacimiento Literario Europeo - Eduardo Ianez

    16/171

    en latn y de estructura ms libre en una comedia que, no por ms vulgar sesirvi exclusivamente del italiano, y ech mano de la tradicin literaria iniciada porBoccaccio resultaba menos rigurosa, establecindose el modelo en cinco actossegn la comedia de Terencio.

    Imitadas tanto de ste como de Plauto, Ariosto recoger datos contemporneos, y

    en ocasiones habr que ver en sus comedias obras de ocasin de ms o menosfortuna: de ah recurrir frecuentemente al prlogo, el cual, adems de ofrecer laposibilidad de situar la accin en un contexto concreto, responda a la intencin delautor de defender su produccin de posibles ataques.

    Las cinco comedias que nos han llegado tienen, ante todo, el valor de revelarnos aun Ariosto dramaturgo a quien hay que reconocerle un equilibrio inusual en su poca:logra, como ningn contemporneo, la superacin del clasicismo mediante la adicinde un contenido realista, vivaz y colorista de la cotidianeidad contempornea.

    Sin embargo, La Cassaria, Los Supuestos, El Nigromante, La Lena y LosEstudiantes, resultan lnguidas por el empleo del endecaslabo esdrjulo con el quepretende emular el hexmetro ymbico latino: en la conciencia de que el dramaerudito debe pasar por el verso, idea este tipo mtrico, acertado, no hay duda, peromontono incluso para los cultos de la poca, que prefirieron las redacciones enprosa. Con todo, sus obras gustaron extraordinariamente en consideracin a sunovedad y por la stira de las costumbres que insertaba bajo el marco clsico, a vecesferoces e incluso groseras, al estilo siempre de la ms aguda e hiriente stira latina.

    III. EL ORLANDO FURIOSO. Aparte de dichas comedias, de algunas poesasCarminaen latn yRimasen italiano, especialmente sonetos de corte petrarquesco y siete Stiras, Ariosto compuso el capital Orlando furioso, una de las grandesproducciones del Renacimiento europeo: se trata de un poema pico en octavas metro clsico de la poesa narrativa con un total de casi cinco mil estrofas divididasen cuarenta y seis cantos. Publicado por vez primera en 1516 y rehecho y publicadonuevamente en 1523, su forma definitiva data de 1532 especialmente por lo que serefiere a la adopcin del toscano como lengua literaria, segn la teora de Bembo,

    aunque sern fundamentales para la comprensin total los Cinco Cantospublicadospstumamente por el hijo del poeta.

    Aunque Ariosto contina las hazaas que Boiardo dejara inconclusas (vulvasesobre elEpgrafe 1.b.III.de este captulo), en la obra hay que contemplar otras lneasargumentales que se apartan de lo que ya el predecesor dejara fijado. Aunque laestructura y la temtica llegan a ser tan complejas que pueden perdernos en esteverdadero laberinto de aventuras, las lneas argumentales del poema sonesencialmente tres, localizables pese a su frecuente entrelazamiento y su imbricacin

    con otras de menor relevancia.A partir de la primera de ellas, la directamente continuadora de la obra de

    Boiardo, se narra la guerra entre cristianos y sarracenos, la victoria de stos,

    www.lectulandia.com - Pgina 16

  • 7/26/2019 El Renacimiento Literario Europeo - Eduardo Ianez

    17/171

    capitaneados por Agramante, sobre las tropas de Carlomagno y el asedio de Pars. Enla segunda, Orlando y Rinaldo descuidan sus deberes guerreros por el amor aAnglica, y el emperador se ve obligado a ponerla bajo la custodia de un duque paraprometerla a quien ms destaque en la batalla. Huida Anglica, se enamora delsarraceno Medoro, a quien encontr herido y cur: enterado Orlando, enloquece, y

    recorre Francia y Espaa, desnudo, con un garrote, amenazando a todo el queencuentra; atraviesa el Estrecho a nado, y vaga por frica. El caballero inglsAstolfo, caballero de Carlomagno, va al Paraso Terrenal montado en Hipogrifo, elcaballo alado y de all a la Luna, de donde trae a la Tierra, en una redoma, lacordura de Orlando; ste la aspira, recobra la razn y puede tomar parte en el desafode tres caballeros cristianos contra tres sarracenos, y liberar as a Francia. La terceralnea narra las aventuras amorosas de Ruggiero, noble sarraceno fundador de la casade Este ya as presentado por Boiardo y enamorado de Bradamante, guerrera

    cristiana hermana de Rinaldo; los amores se ven continuamente contrariados por lapresencia del mago Atlante, pero el sarraceno logra vencer todos los obstculos prisiones, encantamientos y celadas en islas mgicas para finalmente, convertido alcristianismo, casarse con Bradamante. El poema acaba con el desafo por el queRuggiero da muerte a Rodomonte, desdeoso, altanero y cruel, quien lo habaacusado de traicin. Proezas sobrehumanas, castillos encantados, nigromantes,hipogrifos, minotauros, arpas, gigantes, magos, todo un mundo, en fin, irreal ymagnfico, absolutamente logrado.

    Las fuentes del poema son variadsimas, y reflejan a las claras los interesesculturales de Ariosto: por una parte, los clsicos, especialmente romanos(exceptuando a Homero, conocido a travs de la versin latina) Virgilio, Ovidio,Horacio y Lucano, por un lado; los elegacos y comedigrafos, por otro; losromans franceses medievales; la tradicin pica italiana; y los maestros delTrescientos.

    Aunque tradicionalmente ha venido subrayndose la altura esttica de la poesaariostesca, plenamente conseguida en este Orlando furioso, en los ltimos aos se haconsiderado el valor del poema en tanto que narracin perfectamente estructurada

    desde el idealismo renacentista: interpretando la obra justamente desde este punto devista estructural, se ha llegado a la conclusin de que la apariencia catica del poemaresponde, sin embargo, a una ordenacin sincrnica y policntrica conscientementefragmentada, comparable en muchos casos a algunas de las ms relevantes yambiciosas novelas de nuestro siglo y guiada por lo que algunos crticos han llamadoplatonismo ariostesco. Asombra el raro talento de narrador de Ariosto, su poder deinventiva, su imaginacin inagotable. El marco de todas estas historias inverosmileses un estilo ameno, flexible, insinuante, de obra maestra y conformadora, modelo del

    poema de caballera y, a la vez, superacin desde una comprensin que lo pone enentredicho, que casi lo destruye.

    www.lectulandia.com - Pgina 17

  • 7/26/2019 El Renacimiento Literario Europeo - Eduardo Ianez

    18/171

    b) Tasso (1544-1595)

    I. BIOGRAFA. Torcuato Tasso naci en Sorrento, y terminados sus estudios entr alservicio de la casa de Este. En Ferrara pasa entonces los das ms felices: se le admiracomo poeta precoz, como autor de la Aminta, esplendorosamente representada en la

    corte en 1573; y, sobre todo, entusiasmaba la lectura de su Jerusaln liberadadesde1575.Repentinamente, Tasso presenta sntomas de mana persecutoria complicada con

    escrpulos religiosos favorecidos por el clima espiritual reinante en Italia como entoda Europa con la Contrarreforma. En 1576 sufre un serio ataque de locura: desdeentonces, vaga de ciudad en ciudad, de la corte al hospital o la crcel. La envidia y laintriga s hacen ahora mella en l, y finalmente muere en un convento.

    II. OBRAS MAYORES. La Amintaes un drama pastoril (otra de las creaciones del XVI

    italiano, que no es sino la poesa buclica llevada a la escena); en este gnero, Tassoes, sin duda, el gran maestro. El argumento describe el amor de Aminta, quien estenamorado de la pastora Silvia; sta le corresponde con un simple afecto, y as,cuando ella descubre que Aminta la ama apasionadamente, le huye y lo odia: de nadasirven splicas continuas ni tan siquiera el que Aminta le salve la vida. Slo suintento de suicidio conseguir la redencin amorosa.

    La belleza del drama no est en el arcadismo enmarcado en la naturaleza que esun himno de amor, sino en el elemento humano: mientras que la Arcadia de

    Sannazaro se nos presentaba como un claro sntoma de la idealizacin sufrida porciertas formas de vida en una sociedad culta y esencialmente burguesa (vase elEpgrafe 1.b.II. en este mismo captulo), la obra de Tasso probablemente dada sumisma naturaleza dramtica debe su fortuna a la pintura del elemento humano,perfectamente conseguido y plasmado en su complejidad: personajes con vida, de unafinura exquisita y, en fin, de una humanidad sorprendente.

    La Jerusaln liberadaes una epopeya en veinte cantos cuyo tema es la conquistade Jerusaln por Godofredo de Bouillon y sus caballeros en la primera Cruzada

    (1099). Se mezcla lo histrico con lo maravilloso y fantstico en una lucha entrecristianos y musulmanes con intervenciones infernales y celestiales con lonovelesco como principal atractivo.

    Godofredo de Bouillon, inspirado por un sueo, decide reanimar el espritu de loscruzados: los rene y conduce ante las murallas de la ciudad, pero la bella magaArmida llega al campo cristiano para solicitar engaosamente ayuda pararecuperar el reino paterno, y muchos de los caballeros la siguen. Entre ellos, el jovenRinaldo, que, temeroso de la indignacin de Godofredo por haber dado muerte al rey

    Fernando de Noruega en un desafo, es llevado a una isla encantada y, enamorado dela maga, retenido con una cadena de flores. Por otro lado, el mago Ismeno hechiza laselva de la que los cruzados deben cortar la lea que les permita construir mquinas

    www.lectulandia.com - Pgina 18

  • 7/26/2019 El Renacimiento Literario Europeo - Eduardo Ianez

    19/171

    de guerra: slo Rinaldo puede romper el hechizo, por lo que Godofredo manda doscaballeros en su busca; al contemplar el guerrero las brillantes armas que le ofrecen,abandona a Armida, rompe el encanto de la selva y participa en el asalto final.

    Aunque la obra surge, histricamente, de unas necesidades bien definidas intento de creacin, en Italia, de una literatura de la Contrarreforma,

    evidentemente el resultado no sirvi a los ambiciosos fines para los que estabadestinada. Prueba de que, en cierta medida, la produccin de Tasso estaba llamada acrear algo parecido a una pica santa es su constante acudir a la supervisin de losinquisidores, la correccin continua del original y la contencin de ideas especialmente, las profanas que se advierte en el poema. Aspecto este ltimo queafecta muy profundamente a la forma, slida e inquebrantable pero a su vez forzadapor esencia, muy cercana, segn se podr comprobar, a lo que habra de entenderseposteriormente por barroco: as, en el estilo hay artificiosidad, pero tambin una

    exquisita armona, a menudo de una ternura conmovedora como dice el mismopoeta, hay en ellos un no s qu suave y quejumbroso. No es por ello extraoque la Jerusaln liberadavaya del intimismo subjetivista al academicismo clasicistams cristianizado, y muy probablemente Tasso le debiera mucho de su enfermedadmental a este esfuerzo de regulacin intelectual, espiritual y moral basado en lacontorsin ideolgica y artstica. Pese a todo, la obra no interesa en cuanto queepopeya de una guerra santa, puesto que el protagonista resulta fro; s es vlida encuanto novela, por los episodios amorosos, las asombrosas aventuras y lo que hay deelegaco e idlico, y ms an considerando la perspectiva desde la que se produjo.

    Evidentemente, el resultado final disgust al poeta en lo tocante a su por asdecirlo efectividad espiritual: Tasso rehzo posteriormente toda la obra con elttulo de la Jerusaln conquistada, conforme a una mayor aplicacin a las reglasaristotlicas segn una lectura tridentina de stas; en realidad, y pese al esfuerzo dediez aos, resulta la ltima inferior, no tratndose ms que de una versin donde laortodoxia roza lo asptico y lo inexpresivo.

    III. OBRAS MENORES. Adems de la Amintay de su produccin maestra, Jerusaln

    liberada, Tasso escribi en su juventud cuando contaba dieciocho aos el poemaRinaldo, intento de conciliacin de la epopeya novelesca de Ariosto con los cnonesaristotlicos. En l refiere las mocedades de Rinaldo de Montalbn, empeado en laconquista del caballo de Boyardo, del yelmo de Mambrino y del amor de Claricie.

    Se conservan de l ms de 2000 composiciones lricas de tema cortesano yamoroso, dedicadas a mujeres amadas (Lucrecia Bendibio, Laura Pepara, etc.) y enlas que expresa amores, deseos, celos, esperanzas, desesperaciones. En ellas siguefielmente su modelo, Petrarca, pero segn una concrecin personal que recarga las

    tintas en la estilizacin potica de lo que hasta ahora haba sido clasicista: poesaartificiosa, de estilo recargado y abundantes figuras retricas, en la que, sin embargo,algunas veces se perciben giros y ritmos de una edad nueva; imgenes y metforas

    www.lectulandia.com - Pgina 19

  • 7/26/2019 El Renacimiento Literario Europeo - Eduardo Ianez

    20/171

    con sello de modernidad: celeste aurora / que la campia agrisa y montes dora; guijarros fueron brillantes luminosos / bajo sus pies de nia temblorosos. Y confrecuencia hay efusin que ya no es de su tiempo, como si Tasso, el ltimo de losclsicos italianos, preludiase ya a Leopardi.

    Compuso tambin la tragedia Torrismondo: situando la accin en la lejana

    Escandinavia, desarrolla el tema helnico de la inexorabilidad del destino. Se trata deun calco, dbil y borroso, del Edipo rey de Sfocles: Torrismondo, rey de Gotia,contrae fraternal amistad con Fernando, rey de Noruega, enamorado de Alvida, hijade un enemigo suyo. A fin de obtenerla utiliza a Torrismondo; pero ste, seducido porla belleza de la joven, traiciona el pacto. Se descubre finalmente que Alvida eshermana de Torrismondo. La obra resulta fra, pesada y retrica.

    Igualmente montono es su poema sacro Las siete jornadas del mundo creado,que pretende ser un De rerum naturacristiano, aunque le falte la emocin ante las

    maravillas de lo creado y carezca de la fe en las conquistas humanas que distingue aLucrecio.En prosa ha dejado tresDiscursos sobre el arte poticoy variosDilogos, de los

    que se ha encarecido la importancia artstica del titulado El padre de familia, querefleja su ansia idlica de paz.

    Nos queda adems un epistolario de mil setecientas cartas, muy valiosas comodocumento psicolgico y que revelan un temperamento profundamente lrico.

    IV. LOS IMITADORES: GUARINI. La Aminta de Tasso encontr un imitador en el

    cortesano de los Este Gianbattista Guarini (1538-1612), autor de Pastor fido(1590).Debera antes aclararse que producciones de este tipo, muy frecuentes en las cortesitalianas de la poca, responden, ms que a una simple imitacin, a una bsqueda desolucin de continuidad para el agotamiento del tema buclico casi en el mismomomento de su origen: de este modo, el gnero pastoril habra de ir perdindose enpreciosidades formales, en un intento de hacer viable una produccin cerrada pornaturaleza incluso en su estructura, tanto en cuadros como en glogas.

    El drama de Guarini, mucho ms largo unos siete mil versos que la Aminta

    de Tasso o laArcadiade Sannazaro, es ms complicado y ofrece una mayor habilidadtcnica enriqueciendo, pese a todo, el desarrollo psicolgico de los personajes. Elargumento principal gira en torno a los amores de Amarilis con el fiel pastor Mirtilio,y viene a recoger un mundo idlico imaginario, refinado y muellemente voluptuoso,con el adorno de un estilo rebuscado que preludia el siglo XVII. As pues,Pastor fidose revela, como otras producciones del momento, afectado en tanto que manierista,o lo que es lo mismo, superacin del clasicismo renacentista a la vez queimposibilidad para trasponer este lmite en su insistencia sobre s mismo, en su

    sinuosidad y disgregacin tanto formal como conceptual.

    www.lectulandia.com - Pgina 20

  • 7/26/2019 El Renacimiento Literario Europeo - Eduardo Ianez

    21/171

    3. La prosa humanista

    a) Maquiavelo

    I. BIOGRAFA. Nicols Maquiavelo (1469-1527) naci en Florencia y recibi una

    educacin humanista. Ejerci el cargo de cancilliere, tomando parte en misionesdiplomticas y llegando a ser, ms tarde (1507), embajador en la corte del emperadorMaximiliano. Su influencia poltica termin cuando se repuso la dominacin de losMdicis; adems, se hizo sospechoso de conspiracin y fue encarcelado por estemotivo, aun cuando ms tarde recibiese de los Mdicis algunos beneficios, talescomo el encargo, bien retribuido, de escribir una historia de la ciudad. De esta maneraredact las Historias florentinas y El arte de la guerra. Habiendo sido expulsadosnuevamente los Mdicis en 1527, esper intilmente a que los republicanos lo

    llamaran para ocupar su cargo. Maquiavelo muri este mismo ao.

    II. IDEAS POLTICAS. Sus Discursos sobre la primera Dcada de Tito Livioson una

    serie de disertaciones de carcter poltico sobre el texto del historigrafo latino:partiendo de que la anarqua y rebelda de los vasallos han sido los males del mundode la Edad Media, cree necesaria la imposicin absoluta y despiadada de la autoridaddel monarca, con la cual se ordena y organiza la sociedad tal como hicieron enEspaa los Reyes Catlicos.

    Maquiavelo, que se manifiesta a favor de la Repblica y la defiende como laforma ms perfecta de Estado, no tiene inconveniente en aceptar tambin elPrincipado, en cuanto reconoce en l uno de los instrumentos polticos msadecuados a su poca histrica. Advierte que slo la unin frente a los grandesEstados europeos que han surgido en su tiempo y que se disputan el territorio italianoFrancia y Espaa puede ser efectiva, y que aqulla ha de llevarse a cabomediante la accin de un Prncipe. Su admiracin por Csar Borgia, quien, despusde haberse enseoreado con la Romaa despiadadamente, supo proporcionarle elorden, sirvi para ver confirmada esta opinin.

    Maquiavelo ha escrito Ganivet en suIdearium, que en el fondo (y no se veaintencin irnica en mis palabras) era un buen hombre, como hoy diramos; unexcelente patriota, enamorado de la idea de la unidad de Italia, deseoso de que supatria fuese grande y fuerte como las dems y convencido de que su idea no podrarealizarse por medios distintos de los que sus adversarios empleaban. Maquiavelo harecogido la odiosidad que acompaa a los pensamientos tortuosos y prfidos, porhaber escrito, sistematizndolo, lo mismo que en su tiempo practicaban prncipestenidos por muy cristianos.

    III. EL PRNCIPE. Ms concretamente expuestas se encuentran sus ideas polticasen El Prncipe, algo as como su obra completa. Segn afirma en ella, para

    www.lectulandia.com - Pgina 21

  • 7/26/2019 El Renacimiento Literario Europeo - Eduardo Ianez

    22/171

    expulsar a los extranjeros invasores establecidos en la pennsula se precisa que unhombre solo pueda constituir un Estado lo suficientemente fuerte como para ser elcentro de la resistencia nacional y de la unidad de la patria; es decir, Maquiavelocontempla el Estado como creacin de un solo individuo y una masa pasivafcilmente moldeable.

    Responsabilizado de los acontecimientos polticos de su patria en la pocasiguiente, en el humanista italiano hay que ver a uno de los pensadores ms imbuidosde lo que fue la teora poltica clsica, por la que los estadistas eran considerados enrazn de su modlica efectividad. Su prosa, tambin una de las ms cercanas al puroclasicismo, se destila en el pensamiento, y nunca en la retrica: as,El Prncipe, a lapar que un libro apasionado, es un ensayo penetrante y conciso donde prima la ideasobre la expresin, generalmente exenta de cualquier ornamento innecesario.

    IV. OTRAS OBRAS. An podemos aadir entre sus obrasEl arte de la guerra, de 1519,dilogos imaginariamente entablados en una tertulia de amigos en los jardines de lafamilia Rucellai que, versando sobre problemas militares, parecen una aplicacinprctica de sus principios polticos.

    Sus Historias florentinas, una de las primeras muestras de la historiografamoderna, abarcan desde la fundacin de la ciudad de Florencia hasta la muerte deLorenzo el Magnfico (1492). No se limita a expresar los hechos, sino que los estudiay relaciona; es decir, los descubre en su realidad histrica.

    Tambin se ensay Maquiavelo en la comedia: suMandrgoraes sin duda una delas ms notables del Renacimiento italiano, y en su lograda intriga crea tipos como elingenuo Nicia o el hipcrita fray Timoteo. La profunda observacin de la vidaflorentina y la vivacidad, colorido y naturalidad de la accin hacen de ella una obramaestra. Adems, represent con xito Clicia, aunque, de cualquier forma, su intersest en la prosa.

    b) Guicciardini y la historiografa

    Francesco Guicciardini (1483-1540), amigo de Maquiavelo y en gran medidadiscpulo suyo especialmente en lo que se refiere a su concepcin de la historia y lapoltica, desempe gobiernos en diversas ciudades de los Estados Pontificios.Hombre fro y calculador, consigui una brillante posicin poltica; embajador ante elrey Fernando el Catlico, se le debe una Relacin de Espaa, adems de la Historiaflorentinaescrita cuando contaba poco ms de veinte aos de edad que abarca elperodo de 1378 a 1509.

    Escritor prolijo, de entre sus muchas obras descuella la Historia de Italia, el

    monumento ms considerable de la historiografa del Renacimiento. Su informacin,segura y precisa, contempla y narra impasiblemente los ms graves destinos de lapatria con una penetracin y objetividad admirables, y ello aunque alguna vez la

    www.lectulandia.com - Pgina 22

  • 7/26/2019 El Renacimiento Literario Europeo - Eduardo Ianez

    23/171

    exactitud histrica del relato quede perjudicada por ciertas prevenciones del autor,siempre interesado en documentar su doctrina con ejemplos tomados de la realidad.

    c) Castiglione y el ideal renacentista

    Baltasar de Castiglione (1478-1529), guerrero y diplomtico al servicio de lascasas de Urbino y Mantua, tom parte en muchas expediciones militares ydesempe diferentes embajadas, entre ellas la de Espaa, donde muri. Carlos Vescribi en aquella ocasin que desapareca con l uno de los mejores caballeros delmundo. Su obra maestra,El Cortesano(Il Cortigiano, 1528) traducida al castellanopor Juan Boscn, el poeta y amigo cataln de Garcilaso, traza el retrato ideal delnuevo caballero renacentista.

    El autor nos cuenta las conversaciones que se suponen celebradas en 1507 en el

    palacio de Urbino, en torno a la duquesa Isabel Gonzaga, sobre las cualidades quedebe reunir el perfecto hombre de corte. Cinco o seis oradores desarrollan sus ideasinterrumpidos por las observaciones de los otros. La conclusin es sta: el cortesano,adems de caballero cumplido, buen capitn, diplomtico, diestro en los ejercicioscorporales, elegante, exquisito y espiritual en la conversacin, habr de ser artista,poeta y elocuente; todo ello sin afectacin.

    El dilogo, animado y cortado por diversos incidentes, se desarrolla conextraordinaria viveza. El Cortesano es la pintura fiel de una sociedad en la que el

    espritu caballeresco de su tiempo reconoce su ms perfecta expresin; supone, poras decirlo, el retrato-robot de un caballero renacentista modlico, ideal yprototpico, cuyas condiciones reuniran muchos de los caballeros-poetas del XVI,algunos muy justamente celebrados.

    d) Aretino

    El Renacimiento italiano escribe Vossler puso en el lugar de los valores

    religiosos y ticos el esteticismo y el escepticismo. La consecuencia natural de ellofue un notable descenso de la conciencia moral. Lejos ya de los valores propiamentehumanistas que haban guiado los primeros pasos de la prosa vulgar italiana, el mejorrepresentante de este escepticismo y hedonismo es Pietro Aretino (1492-1556),perteneciente a una familia plebeya. En Roma, y al servicio de Len X, vivi la vidalicenciosa de la corte y conquist rpido prestigio; goz de una vida inquieta ydesvergonzada, escribiendo cartas conminatorias y aduladoras con las que obtenaesplndidos rendimientos a prncipes y grandes personajes, y fue por ello muy

    popular y temido en su tiempo. En definitiva, y tanto para mal como para bien,encontramos en l al primer literato moderno que, sin una slida formacinintelectual, vive de su genialidad de escritor. Su estilo, flexible en todo momento, es

    www.lectulandia.com - Pgina 23

  • 7/26/2019 El Renacimiento Literario Europeo - Eduardo Ianez

    24/171

    claro exponente de una prosa que sabe adaptarse formalmente al asunto tratado congran fortuna, si bien no sucede as en lo tocante a la profundidad de las ideas que lasoportan, por lo general apresuradas y guiadas por intereses particulares.

    Aretino acomoda acertadamente a la literatura italiana la epstola artstica talcomo la encontramos en la Roma clsica. Su coleccin de cartas, publicadas en seis

    tomos (1539-1557), es la ms importante del siglo; a pesar de lisonjas exageradas ygroseras, se descubre tras ellas a un excelente conocedor de la cultura y los artistas desu tiempo significativamente, Aretino era gran amigo de Tiziano, por lo que noes de extraar que su obra recoja finas crticas sobre literatura y arte en general.

    Su mejor obra, Horacia (es decir, la tragedia de Horacio), an puede leerse hoycon cierto placer. En ella se dramatiza el relato de Tito Livio sobre los Horacios y losCuriacios: de dilogo vivo y natural, pattica en muchos pasajes, la obra se resientede cierta libertad de construccin debida al temperamento indisciplinado del autor, lo

    que no quita inters a la stira de las costumbres que en su obra hay.

    4. Los autores menores

    a) La poesa

    I. EL ESTETICISMO POTICO. Si el esteticismo dominante de la poca conduce a la

    lrica hacia lo superficial, habra que ver en Pietro Bembo (1470-1547) alpropugnador de este tipo de poesa hbilmente trabajada en la cual la forma es eltodo. Seguidor incondicional de Petrarca, Bembo, que marc la pauta a seguir en lapoesa lrica del momento, no es, como su maestro, un ejemplar pintor de lossentimientos amorosos, sino, ms bien, un admirador de la forma petrarquesca a laque llevar a su mxima expresin, casi al agotamiento de sus posibilidades. Aspues, si hubiera que presentar a un introductor de lo que fue el manierismo potico,sealaramos a Bembo como propugnador de una produccin potica en la que la

    lengua llega al mximo de su expresividad al mismo tiempo que se conforma comodialecto literario determinado.

    En sus Rimas, elegantes y sobrias, pero impersonales, poetiza la concepcinamorosa neoplatnica, ahora vaca de contenido, artificializada en su repeticin de lapoesa de Petrarca; importa, ms que nada, su logrado esfuerzo por la consecucin deun modelo consciente de escritura, basado en una lengua florentina clsica tomadacasi exclusivamente de Petrarca. Las mismas teoras estn desarrolladas en Azolaninombre tomado de una villa en elegantes dilogos. Pero, desde el punto de

    vista terico, la mejor expresin de su ideal potico se halla expuesta y desarrolladaen Prosas de la lengua vulgar (1525), dilogos repartidos en tres libros yrazonamiento sobre las excelencias de la lengua florentina en un momento en el que

    www.lectulandia.com - Pgina 24

  • 7/26/2019 El Renacimiento Literario Europeo - Eduardo Ianez

    25/171

    la lengua vulgar nacional lucha an por imponerse literariamente al latn clsicoheredado a travs de la Edad Media.

    Una larga serie de poetas reciben la influencia de Bembo. Sobre la mediocridadde todos ellos sobresale la poesa de Miguel ngel Buonarroti (1475-1564), que engraciosos madrigales y sonetos revela su personalidad de artista en estilo a veces

    rudo, pero de hondo valor humano. Como en su escultura, destaca en suscomposiciones poticas la expresividad, casi forzada; carente de la emocin queembargaba la de los maestros del Trescientos, la poesa de Miguel ngel secaracteriza por su falta de centro unitario: la expresin, dislocada como en unescorzo, no se integra en el conjunto de la composicin, pareciendo tener cada partesu propia razn de ser a la vez que, sumadas sus fuerzas, dan una vigorosa sensacinde conjunto.

    Dejando de lado la poesa lrica de tipo intimista, siempre con una ptica

    subjetiva y una temtica generalmente amorosa, no se ha de olvidar la poesa de cortems o menos pico, de mayor grandilocuencia: en este apartado se debe recordar aLuigi Tansillo (1510-1568), autor de comedias y de dramas buclicos, quien ofreceen unos versos de excepcional flexibilidad y sonoridad un franco sentimiento de lanaturaleza. Este poeta ha influido poderosamente en la lrica espaola del siglo XVI,especialmente por lo que se refiere a sus Lgrimas de San Pedro, obra ambiciosa deamplio sentido religioso que vino a ser una lectura a lo divino y tambin, no loolvidemos, a lo tridentino y contrarreformista de la grandiosidad de la pica culta

    renacentista.II. LA POESA PARDICA. La poesa pardica italiana, de gran fortuna en su momento,viene valorndose, aparte de por sus logros propios, por cuanto que se presenta comoclaro sntoma del acabamiento de las frmulas de pensamiento y expresinrenacentistas poco despus de haberse puesto en funcionamiento. Es decir, que, altomar la poesa pardica como molde la poesa ms elevadamente culta perosiempre en clave cmica, pona en entredicho la esencia misma de la produccinpotica renacentista, puesto que mostraba hasta qu punto poda estar acabada una

    expresin de la que se haca mofa.Efectivamente, la poesa pardica italiana puede definirse como el arte de hacer

    ridculo lo sublime y, en este caso concreto, el arte de hacer arte y valga laredundancia como juego de palabras a partir justamente de la burla del arte de lapoca. En general, consiste en una extralimitacin de la poesa realista y cmica, que,al salirse de su propia esfera, parodi los ms elevados gneros literarios. Susmaestros son, indudablemente, Folengo y Berni.

    Tefilo Folengo (1496-1544), produjo una obra que, inferior en comicidad, es

    claro precedente humorstico de la del francs Rabelais. Pasa por ser el creador dellatn macarrnico, mezcla del clsico y de formas italianas y dialectales. Sus mejoresproducciones son Caos del Tresporuno, donde describe sus internas luchas

    www.lectulandia.com - Pgina 25

  • 7/26/2019 El Renacimiento Literario Europeo - Eduardo Ianez

    26/171

    espirituales y, sobre todo, Baldus, poema en hexmetros estrambticos cuyoprotagonista es un hombre formado en un ambiente labriego y que, entusiasmado porlos libros de caballera y rodeado de malandrines, gigantes y monstruos cmicos,realiza las ms ridculas hazaas y finalmente desciende a los avernos, donde el poetahace burla del ambiente y los ideales de la poca. Tal burla se halla implcita ya en su

    misma escritura, puesto que el latn macarrnico viene a ser un trasunto cmico delafn latinista del humanismo italiano y europeo en general. Similar ironaencontramos en su parodia Orlandito, donde imita el rstico tono juglarescorelatando cmicamente el nacimiento y las empresas juveniles de Orlando.Finalmente, en su composicin liricomacarrnica Zanitonellase burla de la artificiosapoesa pastoril, y en Moscheide canta la heroico-cmica guerra entre hormigas ymoscas.

    Pero dentro de la lrica pardica, el ms notable humorista es Francesco Berni

    (1497-1535), implacable destructor de la idealizacin amorosa neoplatnica: Berni,en lugar de cantar la notable belleza de la mujer amada, canta su horrorosa fealdad,contraponiendo un amor lujurioso y obsceno, anclado en lo material, al platnico eidealizado consagrado por los poetas. Sobresale su Dialogo contra i poetti, burladespiadada de vanidosos y ambiciosos autores que pretenden vivir de susproducciones poticas, contraponiendo un ideal de curiosa significacin en la que elarte encuentra su valor como elemento ldico al servicio del ingenio humano.

    b) La comedia

    I. LA COMEDIA ERUDITA. La comedia de este perodo toma como modelos a Plauto yTerencio, segn se ha visto ya para las obras de Ariosto y Maquiavelo (vulvase,respectivamente, sobre los Epgrafes 2.a.II. y 3.a.IV. de este captulo), por lo quepuede afirmarse su lnea humanista, directamente entroncada con el clasicismo; ellono quita que tome de la realidad caracteres y expresiones de los personajes, propiedadde la comedia italiana desde sus comienzos.

    A los dos autores citados se les aadi ms tarde Bernardo Dovizi (1470-1520),diplomtico y amigo de Len X, cuya amistad le proporcion importantes cargoseclesisticos. Su Calandriaderiva en parte de Boccaccio el tipo del marido tonto,Calandrio, lo tom delDecamern y en parte delMenaechmide Plauto, basndosela obra en la confusin de personajes que da lugar a licenciosos, repetidos y continuosequvocos.

    II. LA COMEDIA POPULAR. Junto a la comedia erudita e incluso con una mayorrelevancia, dado su xito, aunque pervivan pocos textos escritos encontramos la

    farsa local, que se desarroll bajo la influencia de la poesa pastoril. En concreto, enSiena existi hacia 1531 una sociedad, la Congrega dei Rozzi, integrada porciudadanos de la clase media a los que interesaba un colorido arcaico para sus

    www.lectulandia.com - Pgina 26

  • 7/26/2019 El Renacimiento Literario Europeo - Eduardo Ianez

    27/171

    comedias. El actor de Padua Angelo Beolco (1505-1542) compuso una serie decomedias (Piovana,Moschetta,Fiorina) en el dialecto del pas.

    Ms significativa, y de gran pervivencia, sera la tentativa de otros actores delnorte, quienes crearon, hacia mediados de siglo, la Commedia dellarte, o comediaimprovisada. En ella, el actor slo tena en mente un esquema mnimo de lo que era

    la comedia y lo dems, la tcnica, se dejaba a la improvisacin. Muy aplaudida entoda Europa, sus tipos Pantalen, Polichinela, Arlequn, etc., tipificacionesesperables de un teatro que sola repetirse en sus recursos han paseado triunfantespor todos los pases e incluso han resultado, junto con la espontaneidad tcnica deesta comedia, decisivos para la renovacin teatral en nuestro siglo XX.

    c) El cuento

    Uno de los ms notables cuentistas del siglo XVI es Matteo Bandello (1485?-1565), lombardo, protegido de Margarita de Navarra y nombrado obispo de Agenpor Enrique II de Francia. Sus 214 novelas escritas en lengua sencilla y viva muestrande forma natural las costumbres del siglo. Sin embargo, carentes de comicidad, suscuentos resultan graves, pero no por ello menos novelescos: desprovistos de unaancdota original, Bandello afirma con ellos la validez de la realidad cotidiana comomateria novelable.

    Fue muy ledo y proporcion temas a numerosos escritores: Shakespeare utiliz el

    argumento de algunas de estas narraciones; en Espaa, donde en 1589 se editaronquince cuentos de Bandello, Montemayor tom de l, para la Diana, el episodio deFlix y Felismena; tambin enEl villano en su rincny enLa espaola de Florencia,de Lope y Caldern, respectivamente, hay indudables entronques bandellianos.

    Antonio de Grazzini (1503-1583) ms conocido por El Lasca compusoveintids novelas cortas, agrupadas bajo el ttulo de Cenas. Casi todas ellas soncmicas y de feliz desenlace.

    Carcter fantstico y fabuloso, as como un cierto amable y potico encanto

    tienen Las noches divertidas (Le piacevoli notti) de Giovanni Francesco Straparola(1490-1557). Se trata de una coleccin de cuentos, a la manera de Boccaccio, de tonolicencioso y extravagante.

    El florentino Agnolo Firenzuola (1493-1545) comprende en Los razonamientosde amor asuntos bastante escabrosos. Compil libremente el extenso aplogo Laprimera vestidura de los animales del Panchatantra snscrito, a travs de unaversin espaola del Directorium humanae vitae de Juan de Capua (siglo XIII).Adapt tambinEl asno de orode Apuleyo, variando lugares y personajes.

    Finalmente, Giovanni Battista Giraldi Cinthio (1504-1573) ha dejado losHecatomimithi, coleccin de cien novelas que se fingen narradas por damas ycaballeros que abandonan Roma a raz del saqueo. La sptima novela de la tercera

    www.lectulandia.com - Pgina 27

  • 7/26/2019 El Renacimiento Literario Europeo - Eduardo Ianez

    28/171

    ornada inspir a Shakespeare su Otelo.

    d) La biografa

    En un gnero menos ambicioso que la historia, la biografa, el pintor Giorgio

    Vasari (1511-1574), discpulo de Miguel ngel, ha dejado una obra muy interesante:Vida de los ms excelentes pintores, escultores y arquitectos(1568), que comenz aescribir en 1543. Se incluyen ms de doscientas biografas anecdticas queconstituyen una verdadera historia del arte italiano desde Cimabu hasta Miguelngel y otros contemporneos. No hay exactitud cronolgica, ni verdadera crticaartstica, porque en su poca realmente no poda haberla; habra que hablar casi de unimpresionismo que intentaba introducir a la literatura entre las artes figurativas, yviceversa. As, si es cierto que no hay una objetividad cientfica, abundan, en cambio,

    muchas noticias y datos sobre artistas y obras de arte, unido al adorno de una lenguanatural, sencilla, prxima a la conversacin.

    Este ltimo mrito supuso el xito de la autobiografa de Benvenuto Cellini(1500-1571), clebre escultor y joyero. La Vita del Celliniresulta una obra incorrecta,escrita con evidente descuido Cellini, que quiso corregirla por medio de algnamigo, muri antes de poder hacerlo, pero prodigiosamente viva. Dotado de ungusto delicado y de carcter enrgico, poco escrupuloso cnico y supersticiosorepresentante de una sociedad vida de placeres artsticos, en ella nos relata Cellini

    sus recuerdos en un estilo improvisado pero lleno de sabor: la sinceridad, laconviccin ingenua y la honda pasin comunicativa ganan al lector rpidamente.

    www.lectulandia.com - Pgina 28

  • 7/26/2019 El Renacimiento Literario Europeo - Eduardo Ianez

    29/171

    2El Renacimiento en Francia

    1. Renacimiento y Reforma

    a) El ambiente reformador en Francia

    El Renacimiento francs, como prcticamente todos los europeos, es en susprincipios italiano, y surge culturalmente de una preocupacin humanista: extendidasta a travs de Europa por Erasmo, en Francia tiene su principal defensor en elpropio monarca, Francisco I, rey elegante que reuni en su corte a eruditos y artistasextranjeros, fund la Biblioteca Real de manuscritos y libros, la Imprenta Real y elColegio de Francia, institucin dedicada al conocimiento de las humanidades y a suestudio a travs del francs. Al estilo de la espaola Universidad Complutense, elColegio de Francia se aplic al estudio del latn, del griego y del hebreo, y en l setradujeron y comentaron gran cantidad de textos originales de estas lenguas. Por otraparte, y desde esferas similares, se debe resaltar la obra de Margarita de Navarra,hermana del rey, mujer de amplia cultura de tipo humanstico y decisivamenteinteresada en la Reforma francesa: amiga de intelectuales especialmente losperseguidos por la Iglesia, mantuvo correspondencia con Calvino, el granreformador francs, y ella misma produjo ciertas obras religiosas, algunas de unaelevacin mstica considerable. Pese a todo, su mejor obra es el Heptamern,imitacin de la obra maestra de Boccaccio pero evidentemente menos conseguida; enella, como es de esperar, se frecuenta la crtica a los clrigos con un tanto de

    descarado resentimiento que no quita un arte refinado y corts.No es de extraar que, con el conocimiento profundo y no exclusivo de los

    clrigos de las lenguas bblicas (hebreo y griego, y la posterior redaccin en latn),se empareje una progresiva y mejor comprensin de las bases del pensamientocristiano. No hay que olvidar la importancia decisiva casi exclusiva de talpensamiento para la organizacin del mundo medieval, teocntrico por excelenciaincluso en sus manifestaciones y estructuracin sociales; todo ello conlleva, lo quetampoco resulta asombroso, una paralela revisin, por parte de los primeros

    humanistas, de las bases tericas sobre las que se haba asentado el mundo medieval,a punto ya de ser mundo antiguo frente al moderno que con ellos habra deinstaurarse. Efectivamente, lo que se denomin como Reforma no es tanto segn

    www.lectulandia.com - Pgina 29

  • 7/26/2019 El Renacimiento Literario Europeo - Eduardo Ianez

    30/171

    ha querido verse una ruptura con la religin de la Edad Media como una revisin,una reconsideracin de sus presupuestos; idealistas por formacin, los humanistasrespondieron a una efectiva necesidad de retorno a los orgenes del cristianismo en unmomento en el que su conocimiento lo favoreca.

    As, en un principio el Renacimiento y la Reforma estuvieron en relaciones de

    simpata; los primeros humanistas son favorables a la Reforma, y los reformadoresmiran de buen grado al humanismo, teorizador efectivo de sus principios y aliadocontra el enemigo comn, la concepcin religiosa medieval. Pero esta armona serompi pronto, sealando los renacentistas la intolerancia, la estrechez de miras y deespritu de los reformadores; se comprendi inmediatamente que el sectarismoprotestante acarreaba los mismos errores que el cristianismo oficial catlico y que,concretamente en Francia como en otros lugares, supona la divisin civil y laguerra. Ante tal estado de cosas, se suscitaron dos bandos, frecuentemente militantes

    en una literatura que quera poner en prctica sus respectivos presupuestos religiososy por regla general mejor conseguida por los protestantes que por los catlicos. stospronto hubieron de hacer frente, ellos mismos, a una Contrarreforma que seimaginaba dirigida contra los enemigos de la fe y que frecuentemente arremeticontra algunos de los espritus ms lcidos y esclarecedores del catolicismo.

    b) El espritu de la Reforma: Calvino

    Jean Calvino (1509-1564) resume a la perfeccin toda la Reforma francesa.Natural de Noyon, estudi en Pars y Orlens, donde destac por sus cualidades dehumanista y jurista. Destinado a la Iglesia, abraz desde 1530 la Reforma y hubo dehuir de Pars, residiendo en Basilea y luego en Ginebra, erigida repblicaindependiente, desde donde ejerci, a partir de 1541, un poder teocrtico.

    Calvino da un giro fundamental a la Reforma: comprende que el protestantismo,exaltando el sentido individual por medio del libre examen, podr ser la religin dealgunos individuos diseminados, pero nunca efectiva y menos an una verdaderaIglesia. Desde su perspectiva, sin duda acertada, era necesaria la redaccin de unafrmula de fe, de un credo, de un cdigo disciplinario, para as atenerseestrictamente a sus dictados. l ser el encargado de esta misin, en la que ve lamano divina: detenido por algn tiempo el desenvolvimiento del protestantismo,realiza con sus elementos algo similar a una falsificacin del catolicismo; esto es, unaIglesia cerrada, intransigente y recelosa, obra ilgica que revela a la perfeccin, sinembargo, una clara visin de la realidad: la de que la Reforma de Lutero no habanacido viable, al menos en los pases latinos.

    Su Institucin de la religin cristiana, redactada primeramente en latn y ms

    tarde vertida por l mismo al francs en 1541 y 1560, respectivamente, est dedicadaa Francisco I, y en la epstola dedicatoria se preocupa de exponer los principiosgenerales de la reforma necesaria demostrando al rey que sta para nada amenaza su

    www.lectulandia.com - Pgina 30

  • 7/26/2019 El Renacimiento Literario Europeo - Eduardo Ianez

    31/171

    autoridad. La obra tiene el mrito de tratar en lengua vulgar, por vez primera,complejas cuestiones hasta ese momento slo expuestas en latn; pero no slo eso,puesto que la prosa de Calvino es una de las mejor trabajadas del Renacimientofrancs: se trata de una lengua elocuente pero no por ello menos clara, desprovista deornamentos intiles y de sintaxis muy estudiada.

    2. Rabelais

    a) Biografa

    Franois Rabelais naci en Chinon alrededor del ao 1490 en el seno de unafamilia de viadores; fue monje franciscano y se distingui por su aficin al estudiodel griego y del hebreo, pero la condena de tales estudios se consideraba queconducan a un evangelismo exagerado le hicieron abandonar los hbitos hastaconseguir licencia del Papa para hacerse benedictino. Hacia 1530 comenz una etapade su vida marcada por lo que podramos denominar viajes culturales: recorreFrancia, visita las universidades de la Sorbona, Orlens y Toulouse y es mdico enMontpellier y Lyon. Ms tarde pasa a Italia, donde consigue del Papa unaautorizacin para ejercer su profesin, regresando a Francia para dar lecciones demedicina. Tras nuevos viajes favorecidos por el clima de intolerancia y las

    condenas de las ediciones de su obra, muri en el ao 1553.Muy deformado por la leyenda que lo ha hecho bebedor, bohemio y bufn,

    Rabelais fue en realidad un humanista de la poca, quizs uno de los mejores, pero encuya erudicin hay que contemplar una orientacin distinta: estimado por los grandespersonajes del humanismo fue protegido de Joachim du Bellay y mantuvocorrespondencia con Erasmo de Rotterdam, puso sus conocimientos al servicio deuna veta de humor irnico cercano al de Villon, el gran lrico de la ltima EdadMedia francesa. Su obra, plenamente humanista, es a la vez una deformacin grotesca

    de algunos de sus logros y una decidida superacin del medievalismo mediante laburla y la parodia.

    b) Garganta y Pantagruel

    I. EDICIONES Y ARGUMENTO. La fama de Rabelais se debe a una sola obra, la Vida deGarganta y Pantagruel, que es en realidad el resultado final de sus ltimos aos dededicacin a la escritura: los dos primeros libros, Garganta (1533) y Pantagruel

    (1535), se publicaron como annimos; para los siguientes obtuvo privilegiosespeciales de Francisco I y Enrique II, y as public dos ms en 1545 y 1552. Elltimo de ellos, el quinto, apareci pstumamente en 1564.

    www.lectulandia.com - Pgina 31

  • 7/26/2019 El Renacimiento Literario Europeo - Eduardo Ianez

    32/171

    No se puede pasar por alto el hecho de que la idea de la composicin de su obra leviniera a Rabelais gracias a un libro annimo aparecido pocos meses antes en Lyon,Grandes e inestimables crnicas del gran y enorme gigante Garganta: mal logradoliterariamente, se trataba de una parodia un tanto burda de los libros de caballeras, enun momento en el que stos daban justo motivo para la burla; irnicamente imbricado

    en la temtica artrica, se trazaba la ascendencia del protagonista y se consignabansus hazaas por tierras fantsticas. El Garganta y Pantagruelde Rabelais naci deldesarrollo de este argumento desde una literaturizacin mucho ms lograda y, antetodo, desde una conciencia satrica que se diriga mucho ms all que a la simpleparodia de las novelas de caballeras.

    El primer libro cuenta el nacimiento de Garganta, su educacin al modoescolstico, lo que le permite hacer una crtica de los sistemas educativos medievales y la guerra que tiene lugar entre su padre y el rey Picrocholo, a la que l pone fin

    con su intervencin, lo que le vale al fraile encargado de educarlo la abada deThleme, donde jvenes de ambos sexos viven segn la regla del buen vivir. Ya desdeel comienzo se encuentran fantsticas aventuras: la del robo por parte de Gargantade las campanas de Ntre Dame para ponerlas en el cuello de su asno; o la de suensalada que se dispone a comer cuando caen en ella seis peregrinos a los que devora.

    El segundo narra el nacimiento y la infancia de Pantagruel, hijo de Garganta. Ensus viajes por Francia y otros pases estudia en diversas universidades europeasencontrar a personajes como el escolar Lemosn, que hablaba latn en francs, y elinmortal Panurgo, amigo de toda la vida que le ayuda en su batalla contra losDipsodes, invasores de su pas a la muerte de su padre.

    El tercer libro es en realidad un prolijo libro de viajes que sirve de marco para unaviolenta stira social cuyo pretexto es la intencin de Panurgo de contraermatrimonio, para lo cual consulta con filsofos, juristas, poetas, etc. La misma lneasigue el cuarto libro, en el cual Panurgo llega al pas de los Chicanous (leguleyos),pasa a las islas de los Papefigues (Protestantes) y los Papimanes (Catlicos) yfinalmente a la mansin de Gaster (Vientre), el mejor buen hombre que soarsepueda puesto que se deja regir por su estmago, de donde nace toda necesidad y todo

    arte.El quinto libro no es en realidad de Rabelais, quien lo dej inconcluso para ser

    probablemente terminado por otro autor gracias a sus indicaciones y correcciones:llegados a una isla, reciben de la Divina Botella la orden sagrada, la de beber comorespuesta a cualquier interrogante.

    II. LOS LOGROS DE RABELAIS. Evidentemente, los mejores valores de la produccin de

    Rabelais se hallan concentrados en el hecho de ser, desde el humanismo, una crtica

    de las que se consideraban caducas reminiscencias de la Edad Media europea; pero, ala vez, en que la inteligencia del autor lleve aparejada, desde la superacin irnica delmedievalismo, una stira despiadada de muchos de los que se crean logros de la

    www.lectulandia.com - Pgina 32

  • 7/26/2019 El Renacimiento Literario Europeo - Eduardo Ianez

    33/171

    incipiente cultura renacentista. Rabelais arremete tanto contra lo antiguo como contralo moderno, y justamente suele echar mano de su inesperado contraste para poner derelieve lo absurdo de ambos. Disimulando lo real con lo fantstico, logra unaconstante deformacin desde el ingenio y el absurdo de un mundo que se encuentratan seguro de s que se permite la burla.

    Por ello no extraa encontrar en Garganta y Pantagruel sistemas depensamiento, cuestiones filosficas y religiosas, opiniones conectadas con pedagoga,enseanza y administracin Todo queda unificado en una obra donde importa, msque nada, la forma de la composicin: catico por naturaleza, Garganta yPantagrueles un animado retablo lleno de vida a veces contradictoria, pero siemprematerial hasta lo sensual y lo obsceno. Con un gran dominio del humor, Rabelaisecha mano de todos los recursos cmicos, manejados con gran maestra. La lengua esprodigiosamente rica, y en ella debe localizarse uno de los mejores logros de su

    produccin: en un momento en el que el francs no estaba an anclado en rgidasfrmulas lingsticas que habran de venir posteriormente, su estilo nos presenta unidioma de colorido, riqueza y abundancia inusual donde los eptetos truculentos, losverbos expresivos, las formas dialectales y la formacin de derivados cmicosdenotan una fecundidad insuperable.

    3. La poesa renacentista francesa

    a) Los Grandes retricos

    Los grandes retricos franceses que, entre 1450 y 1520, cultivan los gneros msdifciles de una forma ms o menos regular, sealan la decadencia de la Edad Mediaincluso en mayor medida que algunos de los poetas posteriores: cmaras de retrica ysociedades de versificacin abundan en esta poca y no slo en Francia comoinstituciones de influencia decisiva en las cuales la poesa era contemplada en tanto

    que habilidad tcnica donde entraba en juego la destreza versificatoria. Sin embargo,hay que reconocer en estos retricos franceses la deuda principalmente contrada conel siglo XV: seguidores de los maestros de esta poca especialmente del fro yartificial Alain Chartier; en menor medida de Guillaume de Machaut y de sudiscpulo Eustache Deschamps (ya considerados en el Epgrafe 1.d.del Captulo 11del Volumen IIde esta obra), intentan llevar a cabo una reforma de la poesa que,con todo, slo conseguirn en Francia los poetas de la Plyade.

    I.MAROT

    . Clment Marot (1496-1544) es el ms grande de los poetas integrantes deesta escuela de les Grands Rhtoriqueurs; protegido por Margarita de Navarra,hermana del rey Francisco I, fue desterrado a Italia y Ginebra como sospechoso de

    www.lectulandia.com - Pgina 33

  • 7/26/2019 El Renacimiento Literario Europeo - Eduardo Ianez

    34/171

    protestantismo, pero volvi a Francia gracias a la amistad del rey, para vivir en lacasa que ste le regalara. All traduce los Salmos, lo que le vali, adems de lacondena de la traduccin, su nueva marcha a Ginebra: descontento con los airescalvinistas all imperantes, se refugia en el Piamonte italiano, donde muere.

    Retrico por naturaleza, Marot se encuentra ms cerca del medievalismo que del

    humanismo, pero en realidad es un claro representante de una determinada actitud enel paso del uno al otro; con una cultura doble, la medieval y la humanista, era en lms profunda la primera: continuador en cierta medida de la lnea que la tradicinanterior le haba marcado, sigui unos derroteros que la poesa posterior abandonaratajantemente. As, en Marot podemos encontrar influencias del Roman de la Rosemedieval; del gran poeta de la Edad Media francesa, Villon ambos publicados porl; e incluso de su mismo padre, tambin poeta, quien le haba educado en laadmiracin por los retricos. Por el contrario, su formacin humanista era muy

    superficial, pudindose afirmar que se limitaba a la indispensable en un ambientecortesano cuyo monarca era hombre letrado.Escritor prolijo, escribi toda clase de composiciones: elegas, baladas, cantos

    reales, epigramas, epstolas, traducciones (de Ovidio, una gloga de Virgilio, la de losSalmos, etc.) Poeta gil y gracioso, sus versos corresponden al medievalismo especialmente los de circunstancias, pero tienen ya agilidad y temperamento, sinque por ello resulte pedante; de pensamiento rpido y expresivo, sus composicionessuelen caracterizarse por una fina irona que se trasluce preferentemente en susepstolas y en sus epigramas, maliciosos y punzantes.

    De cualquier forma, lo mejor de su produccin se reserva para dos ambiciosospoemas que siguen, significativamente, una lnea de alegorismo muy cercana ya a losgustos del primer Renacimiento; en ella resultar primordial la intencin cultista yartificiosa, concretada en las referencias mitolgicas de la Antigedad clsica, en ladisposicin del perodo oracional complicado a imitacin del latino y en ellxico, rico en cultismos de origen grecorromano. Aunque estas caractersticasremiten a una italianizacin del modelo potico, se debe recordar el gran aliento quetal tipo de composiciones reciben en Francia gracias a la obra medieval de Meung y

    Lorris, elRoman de la Rose. Justamente esta lnea sigue su Templo de Cupido, dondenuevamente se echa mano de la personificacin de abstracciones como Amor, Celos,Belleza, etc. Ms italianizante es Infierno, seguidora de la lnea alegrica dantesca,visin en la que el poeta francs es conducido ante Radamanto.

    II. SEGUIDORES Y CONTEMPORNEOS. Muy popular en su tiempo, Marot logr crearuna escuela potica entre cuyos seguidores hay que destacar a Margarita de Navarra(1492-1549): favorable a la Reforma religiosa (vulvase sobre elEpgrafe 1.a.de este

    captulo, donde ya se ha tratado de esta autora y de su relacin con el ambientereformador francs), la hermana del rey da muestras en sus poemas yconcretamente en los ltimos de una inspiracin muy elevada, cercana a lo mstico

    www.lectulandia.com - Pgina 34

  • 7/26/2019 El Renacimiento Literario Europeo - Eduardo Ianez

    35/171

    aunque con cierta tendencia a la abstraccin. De gran estima en su tiempo, eldiscpulo ms ilustre de Marot fue Mellin de Saint-Gelais (1491-1558), cuyos logrosson discutibles, pero en quien hay que sealar al introductor del soneto en Francia.

    Como ya se ha dicho, la reforma de la poesa francesa no vino a travs del caminoemprendido por Marot; sera la llamada escuela de Lyon, contempornea del

    esfuerzo potico del retrico, la encargada de tal transformacin; sta se bas,indiscutiblemente, en la imitacin de Petrarca. Nexo de unin entre Francia e Italia,Lyon se encontraba en una aventajada situacin por su contacto con frmulas tantolingsticas como literarias en las cuales los franceses vean un considerableadelanto frente a su situacin contempornea.

    Entre los integrantes de tal escuela que en realidad no fue tal, pues carecan deconciencia de grupo y nunca aunaron esfuerzos habra que sealar a Maurice Scve(1501-1560?), erudito conocedor de otras literaturas tradujo libros espaoles e

    italianos y compona a la perfeccin tanto en esta lengua como en latn y poeta engran medida seguidor del retoricismo contemporneo. Autor de Saulsaye, glogapastoril dialogada centrada en la contraposicin entre ciudad y campo, sobresalecomo imitador de Petrarca en su Delia, extenso poema de estrofa larga de diezversos de oscuro y difcil simbolismo pese a su elevada inspiracin. Guiado poruna concepcin amorosa neoplatnica, canta el amor de su amada secreta en suforma de derivacin del amor corts, idealizado ahora, la poetisa Pernette duGuillet. A ella se le deben las Rimas, imperfectas en mucho pero interesantes por elhondo y verdadero sentimiento que las impregna tanto como por la musicalidad quesabe imprimirles pese al evidente desconocimiento de los recursos poticos.

    Sobresaliente ser la figura de Louise Lab (1526-1566), quien en sus poemas sonetos y elegas sinceramente apasionadas vierte ideas impregnadas por la nuevaconcepcin amorosa neoplatnica, tomada a travs de Petrarca; a esta innovacintemtica e ideolgica hay que sumarle el esfuerzo formal, intento de renovacin delas frmulas poticas anteriores segn habra de ser contemplado por los poetas de laPlyade, con los cuales llegara la verdadera renovacin renacentista de la poesafrancesa. De cualquier forma, Lab de vida inquieta y decidida, escandalosa a

    veces sorprende ante todo por proporcionar una lectura invertida de los temas delamor neoplatnico: vistos desde la perspectiva femenina, los tpicos y las frmulasparecen innecesarios, y la poesa de esta mujer sensual y ardiente parece a vecesresquebrajarse para ofrecer los ms sinceros y apasionados versos escritos en lenguafrancesa por una mujer.

    b) La Plyade

    I. LOS PRESUPUESTOS POTICOS. Solicitados por un fervor nuevo, de tipo casi mstico,un grupo de siete poetas laPliade, referencia al nmero y a un grupo alejandrinoas denominado intentar la efectiva reforma de la poesa, que slo podr lograrse

    www.lectulandia.com - Pgina 35

  • 7/26/2019 El Renacimiento Literario Europeo - Eduardo Ianez

    36/171

    y ellos as lo comprenden desde una nueva percepcin del mundo y del artecomo parte integrante de l. Decididamente inclinados por lo clsico en tanto quemodo de interpretacin y comprensin de la realidad, sus ideas acarrearon unaprctica potica distinta de la que se haba venido ofreciendo en Francia, en undecidido afn de ruptura que les hizo abandonar al contrario que en los dems

    pases europeos toda su tradicin literaria medieval. La teorizacin primera hastadonde se pueda hablar de ella en un momento histrico como el siglo XVI corri a

    cargo de Joachim du Bellay y de su obraDefensa e ilustracin de la lengua francesa;pero el real inspirador y aglutinador del grupo fue Pierre de Ronsard, el maestro alque los dems intentaban seguir. El manifiesto por as llamar a la obra de Bellay, tumultuoso e incoherente pero animado por una especie de fervor sagrado,apareci en 1549, y en l se contienen, a grandes rasgos, las siguientes ideas:

    En primer lugar, se pone en claro la conciencia de la capacidad para realizar la

    gran poesa tal como los antiguos la haban comprendido; para ello, es precisorestablecer su verdadera nocin: la poesa es un arte, y el poeta, un ser superior aquien la Musa habla en secreto.

    En segundo lugar, se proponen los medios adecuados para la consecucin de talpoesa: es necesario renovar la inspiracin e imitar la Antigedad; renovar losgneros y restablecer los antiguos resucitemos la epopeya, la tragedia y laoda; se precisa un nuevo estilo potico: si la lengua de la Edad Media no puedeexpresar grandes pensamientos, la clsica facilitar los recursos para ennoblecerla

    la metfora, la perfrasis, la comparacin, la alusin, dan al estilo color; y lamitologa, arsenal de perfrasis, procura una mayor claridad; de las lenguas clsicasse tomarn prstamos cultismos que enriquecern la lengua literaria. Hay querenovar, en fin, la versificacin, especialmente para conseguir una mayor amplitud recuperacin del alejandrino e invencin de nuevos ritmos.

    II. RONSARD. Pierre de Ronsard (1524-1585) es el maestro de la Plyade, el poetaque mejor llev a la prctica las ideas plasmadas en la teora del grupo. De unafamilia aristocrtica militar, se distingui en sus servicios a Francia. En 1533

    comenz sus estudios, y se interesa por la Antigedad en todas sus manifestaciones;ms tarde, con sus amigos, establece los principios de una nueva escuela potica. Susprimeros libros de versos comienzan a publicarse en 1550 (fecha de Odas) y prontoadquiere gran reputacin: nombrado en Francia prncipe de los poetas,conformador de la nueva poesa moderna, se le adm