el relieve venezolano en venezuela

16
EL RELIEVE VENEZOLANO EN VENEZUELA Entendemos por relieve geográfico el aspecto que presentan en una determinada área, la diferencia de elevación entre los puntos más altos y más bajos de la superficie. Así podemos entender que el relieve de Venezuela es el aspecto que muestra la diferencia de elevación entre sus montañas y llanuras, desde los puntos más altos hasta los más bajos. Región: El relieve territorial engloba en su integración lo que conocemos como regiones naturales o regiones de rangos múltiples conformadas por diversidad de aspectos. Las Regiones naturales son porciones de territorio en las que se muestran características resaltantes que hacen distinguir una región de otra. Esas características tienen que ver con los aspectos fisiográficos en general , tales como la hidrografía, orografía, clima, fauna y flora y todo cuanto tenga que ver con estos aspectos. La extensión geográfica del país presenta, a grandes rasgos, dos divisiones físicas: montañas y llanos. Pero atendiendo a los conjuntos regionales, el territorio venezolano se presentan en tres grandes porciones la cual

Upload: miguel-machado

Post on 24-Jul-2015

29.040 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Relieve Venezolano en Venezuela

EL RELIEVE VENEZOLANO EN VENEZUELA

Entendemos por relieve geográfico el aspecto que presentan en una determinada área,

la diferencia de elevación entre los puntos más altos y más bajos de la superficie.

Así podemos entender que el relieve de Venezuela es el aspecto que muestra la

diferencia de elevación entre sus montañas y llanuras, desde los puntos más altos hasta los

más bajos.

Región: El relieve territorial engloba en su integración lo que conocemos como

regiones naturales o regiones de rangos múltiples conformadas por diversidad de aspectos.

Las Regiones naturales son porciones de territorio en las que se muestran

características resaltantes que hacen distinguir una región de otra. Esas características

tienen que ver con los aspectos fisiográficos en general , tales como la hidrografía,

orografía, clima, fauna y flora y todo cuanto tenga que ver con estos aspectos.

La extensión geográfica del país presenta, a grandes rasgos, dos divisiones físicas:

montañas y llanos. Pero atendiendo a los conjuntos regionales, el territorio venezolano se

presentan en tres grandes porciones la cual son: La Región Montaña Costa, la Región

Llanos-Delta y la Región de Guayana.

Cada una de estas grandes extensiones regionales presentan sus propias

características, el relieve venezolano es muy variado y accidentado. Las zonas montañosas

del occidente y del norte del territorio, incluyendo en esas amplias zonas la depresión

lacustre; las elevaciones de la sierra de perija, la amplia faja de las costas, desde Castilletes

al occidente en la península de la goajira hasta la punta peña, en la península de paria al

oriente. Hacia el centro del territorio y de occidente hasta oriente, se localizan los llanos

que avanzan hasta el delta del Orinoco y luego, al sur del rio Orinoco, se localiza la extensa

área montañosa y selvas que conforman la Guayana. Estas tres amplias zonas de nuestro

territorio conforman tres grandes conjuntos regionales que son:

Page 2: El Relieve Venezolano en Venezuela

La Región Montañosa-Costera:

En ella se localizan las montañas más altas, aun con nieves perpetuas, que tiene el

relieve venezolano, en esta región se incluye la depresión del Lago de Maracaibo, el cual

cubre el 20% del territorio nacional. A si mismo está integrado por las alturas montañosa de

los andes venezolanos, la sierra de perija, la cordillera de la costas, y toda la faja costera

desde Castilletes, (península de guajira) hasta punta peña (península de paria); es decir de

oeste a este del territorio venezolano. Está conformado este conjunto regional por los

siguientes elementos geográficos:

Cordillera de los Andes: Es un complejo sistema orográfico que presenta

una gama diversa de formaciones rocosas pertenecientes a deferentes eras o periodos

geológicos. La orografía andina es la continuación en territorio venezolano de la importante

cadena montañosa que recorre las costas occidentales suramericana, bordeando el océano

pacifico.

El relieve de la cordillera de los andes venezolanos aparentemente forma un solo

bloque montañoso, compacto y continuo, pero observando bien su morfología se noto que

está integrada por dos alineaciones orográficas bien definidas y separadas por depresiones y

fosas ocasionadas por los plegamientos y las fallas resultantes de las fuertes presiones a que

fueron sometidas estos terrenos. Estas alineaciones montañosas forman dos sierras;

La Sierra nevada de Mérida se prolonga hacia el noreste por la sierra de santo

domingo, ambas sierras se prolongan por unos 90km, constituyendo la alineación

orográfica más estrecha, pero a la vez, la que presenta la mas gigantescas altitudes, no solo

del sistema andino sino de todos los sistemas orográficos venezolanos. En esta sierra de

nevada están las mayores alturas de Venezuela; ellas son: El pico bolívar (5.007 mts); el

Humboldt (4.942 mts); el bompland (4.883 mts); la garza (4.922 mts).

La Sierra del Norte o de la Culata: Esta se encuentra separada de la sierra nevada de

Mérida y la de santos domingo, por el valle longitudinal del chama. Dicha sierra se

extiende desde el recodo del rio chama, que lo separa de la sierra de Tovar al suroeste hasta

los llanos del cenizo en el estado Trujillo, muy cercano a Valera. La sierra de culata

Page 3: El Relieve Venezolano en Venezuela

presenta un relieve de perfil nivelado y uniforme, que únicamente exhibe accesibilidad en

el sector de los páramos del Tambor y Campanario; a través de los cuales se han construido

las vías de comunicación que relacionan sus localidades.

Por los hundimientos del terreno que separan estas sierras corren hoy los ríos Chama,

Motatan, Torbes y Mucuchies. Se extiende desde la depresión del Táchira hasta la

depresión de Barquisimeto –Carora, con una longitud de 460Km y una anchura que oscila

entre 80 y 120Km; sus limites son: al noroeste la depresión del Lago de Maracaibo, al

sureste los llanos y el suroeste y noroeste las depresiones del Táchira y de Barquisimeto-

Carora.

Cordillera de Perija: Constituye un relieve de pendientes verticales y

escabrosas, que se eleva como una majestuosa masa montañosa, con altitudes próximas a

los 4.000 m. Entra a Venezuela por el Valle del rio Intermedio y cubre una extensión de

1.100 km cuadrado aproximadamente. Está Compuesta por tres sierras las cuales son:

Sierra de los Motilones: Cuya mayor altura es el Pico tetaría (3.750 mts), se prolonga

de sur a norte entre los valles de los ríos intermedio y negro.

Sierra de Valledupar: Sirve de límites a Venezuela con Colombia; en esta sierra la

cordillera de perija muestra su mayor anchura (75 km) Cerro Pintado es la cumbre más alta

con 3000 mts.

Sierra de Perija: Cuyo nombre se ha extendido por toda la cordillera, es la cadena

montañosa más conocida, pues está del lado oriental frente al lago, hay numerosas

haciendas y conuco. Cerro Guzmán es su más alta montaña con 3.490 mts.

Depresiones en el área Montañosa Andina: En esta extensión de cordillera

no todo es alta montaña y serranía. Existen las llamadas Depresiones que son hondonadas,

hoyas o valles profundos localizados dentro de una extensión montañosa. En la gran

extensión andina encontramos las siguientes depresiones:

Page 4: El Relieve Venezolano en Venezuela

Depresión del Táchira: Esta localizada entre los andes colombianos y los andes

venezolanos y presenta una altitud que varía entre los 150 a 950m de altura. Su relieve

contrasta con el de las áreas circundantes, su superficie presenta una topografía bastante

irregular, con alturas mediocres y pendientes suaves, donde predominan las terrazas

aluviales, las colinas y las alturas de piedemonte muy aprovechada para la práctica de

agricultura, principalmente en el cultivo del café. Por haber facilitado el desarrollo de la

agricultura y es trazado de vías de comunicación se ha convertido en el asiento de una gran

masa de población que hecho aparecer centros urbanos de relevancias, entre los cuales

destacan las ciudades de San Cristóbal, Rubio, santa Ana entre otras.

Depresión del Lago de Maracaibo: Se encuentra localizada entre las alturas de la

Cordillera de Perija, por su lado oeste y las montañas andinas, por el lado oriental. En su

parte central se ubica en el lago de Maracaibo que es el depósito natural de agua dulce más

extenso en sus América, tiene 13.000km cuadrado y ocupa el número 23 entre los grandes

lagos del mundo. Esta depresión recibe no solamente los ríos que vienen del sur, si no los

que vienen del lado occidental de los Andes y de las zonas montañosa de perija.

La Región de los Llanos-Delta.

El relieve a pesar de no presentar una topografía completamente uniforme, los llanos

integran la región venezolana de mayor uniformidad y la que posee mayor extensión de

terrenos planos y bajos del país.

Los Llanos son una llanura amplia, muy plana o ligeramente ondulada, que va

descendiendo suavemente de norte a sur y de oeste a este. No obstante ser la región de

relieve más uniforme del país, el estudio detenido del mismo permite diferenciar tres

grande subregiones, con características morfológicas y topografías propias, que inciden en

las posibilidades de uso y de explotación por parte de los grupos humanos que las ocupan.

Estas subregiones son: La de los Llanos Occidentales, la de los Llanos Centrales y la de los

Llanos Orientales. Además de presentan accidentes geográficos como son los de las

galeras, las mesas, el arco de El Baúl, la depresión de Unare, las terrazas, los conos de

Page 5: El Relieve Venezolano en Venezuela

deyección y otros accidentes menores como los bancos, los médanos, los bajíos y los

esteros.

Los Llanos Occidentales: Abarca un poco el 40% de la superficie de la

superficie llanera e incluye todas las zonas bajas y llanas de los estados Apure, Barinas,

Portuguesa y la parte de Cojedes que se encuentra al sur y oeste del rio Cojedes. Presentan

una regularidad y solo se dan las diferencias que existen entre los llanos altos y llanos bajos

los cuales están separados por la costa de los 100m.

Los Llanos Altos se localizan en las áreas próximas a los Andes, en cuyo piedemonte

se observan terrazas, grandes conos de deyección y cuestas; estos llanos no se inundan y

presentan ondulaciones producidas por los surcos que abren los ríos como consecuencias de

su acción erosiva.

Los Llanos bajos están localizados al sur, donde la pendiente suave del relieve origina

las inundaciones periódicas que se producen en la época de lluvias; esta situación es

agravada porque en muchos sectores los ríos corren por encima de sus mismas deposiciones

sedimentarias, lo cual facilita los cambios de curso y las inundaciones que mantiene bajo

las aguas a una considerable extensión de superficie durante varios meses del año.

Los Llanos Centrales: Están limitados por los ríos Portuguesa y Cojedes, al

oeste, y los Montes Tamanaco y la serranía de Andaluz, al este; en esta última se inician las

formaciones mesetarias de los Llanos Orientales. Ocupan el estado Guárico y las zonas del

estado Cojedes situada al este del rio Cojedes. Como accidente orográfico se destacan las

galeras al norte y los cerros de El Baúl.

Las Galeras: Son formaciones de colinas alargadas y paralelas, localizadas al norte de

los llanos de calabozo, que apenas pasan los 250m de altitud.

El Arco Orográfico de El Baúl: se ubica entre los ríos Cojedes y Pao; sus alturas se

consideran la delimitación estructural de las cuencas sedimentarias de Barinas-Apure y de

Page 6: El Relieve Venezolano en Venezuela

Oriente. La orografía de El Baúl actual es el resto de elevaciones mayores que fueron

sometidas a intensos procesos erosivos. Estos procesos erosivos son los que le han dado ese

carácter abrupto a las filas, sierras y colina s bajas y aisladas que lo integran. Es una zona

montañosa aislada de unos 1300m cuadrados de superficie.

Los Llanos Orientales: Están separados de los centrales por el borde

occidental de las mesas, la sierra de Andaluz y los Montes Tamanaco. Cubren la superficie

de los estados Anzoátegui y Monagas. En estos llanos se distinguen tres áreas muy bien

diferenciadas, que son: las Mesas, la depresión de Unare y los llanos bajos de Monagas.

Las Mesa: se ubican entra la depresión de Unare y los llanos bajos de Monagas. Son

elevaciones notablemente planas, cuyas vertientes se levantan sobre el relieve circundante,

alcanzando alturas que llagan a 450m en la Mesa de Úrica. Son muy resistentes a la erosión

porque se encuentran cubiertas por una capa de conglomerados ferruginosos.

La Depresión de Unare: Es una amplia depresión que tiene un área aproximada de

15000km cuadrados, se encuentra encerrada por los Monte tamanacos al noroeste, y por la

llamada serranía Andaluz y las mesa al sur y este, respectivamente. Presentan un relieve

bastante erosionado y ondulado por la existencia de los surcos que han construido los

numerosos ríos que las drenan. La altitud es inferior a los 200m y descienden hacia el

centro.

Los llanos bajos de Monagas: Están limitados por la mesas, al oeste; el caño

Manamo, al este; el Macizo oriental, al norte; y el rio Orinoco, al sur.

Tiene una pendiente suave de orientación oeste-este que hacen que se confundan con

el Delta del Orinoco. Están comunicados con los llanos centrales por una estrecha franja

llana que separa, el sector de las masas, del cauce del Orinoco.

Page 7: El Relieve Venezolano en Venezuela

Además de los accidentes referidos, en los Llanos bajos se observan otros accidentes

menores de gran importancia para las diversas actividades desplegadas por la población.

Estos accidentes son: los bancos, los médanos, los bajíos y los esteros.

Los Bancos y los Médanos: Son lugares que se elevan tenuemente por encima de la

extensa llanura circundante y que, por lo tanto nunca sufren las nocivas consecuencias del

fenómeno periódico de las inundaciones; por esta razón representan el refugio de la

población, de los caminos y del ganado.

Los Bajíos y los Esteros: Constituyen las áreas mas extensas y a la vez las más bajas

de los llanos, que se cubren de agua durante el periodo lluvioso; incluso en los esteros, que

son los lugares más bajos es posible la navegación en la época de las lluvias.

La Llanura Deltaica: Debe su origen a la acumulación de material sedimentario

reciente, que ha sido arrastrado y depositado por los ríos de los Llanos bajos de Monagas, y

muy especialmente por el rio Orinoco: Es un área plana de forma triangular, que no

presentan accidentes que rompan la continuidad de los Llanos bajos de Monagas. Además

es pantanosa, muy húmeda y anegadiza, cruzada por muchos brazos y caños. Las zonas de

mejores condiciones y buen drenaje son aprovechadas, sin embargo con buenos resultados

en las labores agropecuarias.

La Región de Guayana.

Todo el conjunto erógeno situado al sur del rio Orinoco y entre este rio y el rio

Amazonas recibe el nombre de Escudo Guayanés. En nuestra geografía la Guayana o

Macizo Guayanés es la porción de Venezuela más extensa, pues ocupa 430.000 km

cuadrados, equivale a 45% del territorio nacional; y además, es la más rica en recursos

minerales, pero también la más poblada. En la Guayana Venezolana están ubicados los

Estados Amazonas, Bolívar y parte sur del estado Delta Amacuro.

Page 8: El Relieve Venezolano en Venezuela

La Formación geológica de Guayana es la más antigua de todas las formaciones

rocosas venezolanas y una de las más antiguas del mundo. Justamente esta antigüedad hace

de estas rocas la más estable; los movimientos geológicos que se presentan no las afectas en

nada por los que se les da el nombre de Escudo de Guayana.

La Región Guayanés se presenta en cuatro sectores naturales, bien diferenciados unos

de otros; estos sectores son: La Penillanura, al norte; La Gran Sabana, al sur-este; el sector

de Montañas, al sur y las tierras bajas del Casiquiare y del Ventuari, al oeste. Cada uno de

estos sectores presenta sus propias características que se explican así:

La Penillanura: Son terrenos casi llanos, que se han formado por la acción

destructiva de la erosión sobre las montañas. Es frecuente hallar en la extensión de las

penillanuras, colinas, mesa y otras formaciones de cierta altura que son restos de las

montañas que existieron en el área de lo que hoy son penillanuras.

Las penillanuras del norte de la región Guayanesa ocupa una alta extensión que

abarca el 22% de la geografía de Guayana. Estas tierras de aspecto plano, ondulado y en

declive hacia el Orinoco, se ubican al norte del macizo Guayanés. Hacia el Noreste y este

de la penillanura se levantan los montes que conforman la Sierras de Nuria y de Imataca; en

esta última hay ricos yacimientos minerales. En las tierras de esta penillanura destacan los

Cerros Bolívar y San Isidro, famosos por el alto contenido de mineral de hierro que

encierran en sus entrañas.

La Gran Sabana: Se encuentran localizadas en el Angulo suroeste del

estado Bolívar, estas tierras, a la que los aborígenes denominan Ytei, tienen una superficie

de 16.000km cuadrados y su altura sobre las tierras que las rodean es de 400 metros. Por

sobre estas sabanas se destaca el cerro Roraima, con 2.810m de altitud; además en ella se

localiza el antiplano de Auyantepui, al este del cual se encuentra el salto Ángel o Churun

Meru, con una caída libre de agua de casi 1.000 metros sobre el valle del rio Churun, que lo

colocan como el salto más alto del mundo.

Page 9: El Relieve Venezolano en Venezuela

Sus características naturales contrastan en cierto sentido con las de los relieves

adyacentes y le asignan cualidades estéticas de grandes valores turísticos. Todas estas

condiciones la convierten en una región de mucho atractivo tanto para las actividades

científicas como para las turísticas recreacionales.

El Sector de Montañas: El centro y sur de esta región se halla cubierto de

montañas, cuya mas resaltante característica es la serie de Tepuis.

Este vocablo es proveniente de la palabra indígena pemona, significa montaña. Los

Tepuis constituyen la masa rocosa levantada más impresionante del escudo Guayanés, están

separados unos de otro por profundos zanjones, por los que generalmente corren ríos de

abundantes y turbulentas aguas. Estos relieves son característicos de la formación Roraima

y obedecen al proceso erosivo que ha venido desgastando las rocas de esta formación, en la

cual hoy solo quedan las áreas rocosas más resistentes que son las que constituyen el

cuerpo tabular, escarpado u abrupto de estas mesetas.

Entre los principales tepui pueden citarse el Roraima (2.810 mts) que sirve de hito

fronterizo entre Venezuela, Brasil y la Republica Cooperativa de Guayana. El Auyentepui,

otra importante montaña guayanesa tiene 2.360m de altura y cubre un área de 700 km

cuadrados.

Las grandes diferencias de nivel creadas por estos antiplanos o mesetas en la

topografía del relieve de la Guayana, unidas a la rica hidrografía de la región cran

impresionantes y hermosos saltos de agua, que además de constituir una belleza natural de

gran atractivo turístico, dan a la Guayana abundantes reservas de anergia hidroeléctricas.