el quehacer y compromiso social del inah en el … · en efecto, el área de monumentos históricos...

34
SINDICATO NACIONAL DE PROFESORES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DOCENCIA DEL INAH II CONGRESO NACIONAL EL QUEHACER Y COMPROMISO SOCIAL DEL INAH EN EL CONTEXTO NACIONAL La Trinidad, Tlaxcala 14 al 17 de Octubre de 2018 RESUMENES

Upload: trandat

Post on 04-Dec-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SINDICATO NACIONAL DE

PROFESORES DE

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y

DOCENCIA DEL INAH

II CONGRESO NACIONAL

EL QUEHACER Y COMPROMISO

SOCIAL DEL INAH EN EL

CONTEXTO NACIONAL

La Trinidad, Tlaxcala

14 al 17 de Octubre de 2018

RESUMENES

EL QUEHACER Y COMPROMISO SOCIAL DEL INAH EN EL CONTEXTO NACIONAL

SINDICATO NACIONAL DE PROFESORES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DOCENCIA 2

EL QUEHACER Y COMPROMISO SOCIAL DEL INAH EN EL CONTEXTO NACIONAL

SINDICATO NACIONAL DE PROFESORES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DOCENCIA 3

LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2018

SESIONES MATUTINAS SALON I

MESA I. Marco Jurídico (Ley Orgánica, ARLO, Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos)

John Joseph Temple Sánchez Gavito Centro INAH Baja California

Arqueología del paisaje y la legislación del patrimonio de 1934 La ley sobre protección y conservación de monumentos arqueológicos e históricos, poblaciones

típicas y lugares de belleza natural del 19 de enero de 1934, incluía enfoques macroespaciales que

fueron dejados de lado en perspectivas posteriores. Sin embargo, las recientes obras de

infraestructura como presas, carreteras, minas a cielo abierto y el nuevo aeropuerto internacional de

la ciudad de México, entre otras, están acabando con paisajes antiguos y relaciones de diferentes

grupos actuales con su entorno. Se propone retomar en la actual legislación cláusulas que, sin evitar

la modernización, tomen en cuenta la geografía cultural.

José Hernández Rivero

Centro INAH Estado de México

La arqueología industrial mexicana y el vacío legal para su conservación En México en general, pero particularmente en el Estado de México en diversas poblaciones, en

nuestro desempeño cotidiano hemos observado la desatención que sufre el patrimonio edificado de

tipo industrial. Entre las ruinas que hemos podido observar, se encuentran molinos de trigo,

beneficios para la producción de metales, antiguas plantas de producción de energía eléctrica,

hornos de cal, puentes de hierro y de mampostería asociados a la producción; hornos de ladrillo,

trapiches para la producción de panela y aguardiente, etc., antiguas ruinas que cuando más, son

reconocidas como patrimonio histórico y no artístico, porque se considera que no tienen un valor

estético relevante y mucho menos arqueológico, porque no corresponden al momento previo de la

llegada de los españoles. En efecto, el área de Monumentos Históricos así como el área de Asuntos

Jurídicos del Centro INAH Estado de México, a la fecha no conciben “una hipótesis” para la

protección de este tipo de patrimonio y por esta razón, señalan, no es su materia de trabajo, porque

no se ha generado una ley alguna que lo considere. El vacío de la Ley Federal sobre Monumentos y

Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, es evidente que al dividir su atención en su artículo 36

sólo contempla que son Monumentos Históricos “…los templos y sus anexos; arzobispados,

obispados y casas curales; seminarios, conventos o cualesquiera otros dedicados a la

administración, divulgación, enseñanza o práctica de un culto religioso; así como a la educación y a

la enseñanza, a fines asistenciales o beneficios; al servicio y ornato públicos y al uso de las

autoridades civiles y militares.”, por lo anterior, el patrimonio industrial queda fuera. La Carta de

Monterrey del año 2006 del ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios A.C.,

organismo no gubernamental), expuso el problema y es éste el que deseamos abordar.

EL QUEHACER Y COMPROMISO SOCIAL DEL INAH EN EL CONTEXTO NACIONAL

SINDICATO NACIONAL DE PROFESORES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DOCENCIA 4

LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2018 Ramón Santacruz Cano, Aurelio López Corral Centro INAH Tlaxcala

Problemas de constitucionalidad de los tipos penales de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos (LFMZAAH) La cláusula de supremacía constitucional ubica a la lex suprema como única y auténtica fuente del

Derecho penal moderno, de manera que ninguna norma penal debe desafiar principios y lesionar

derechos humanos consagrados en aquélla. De tal manera que el tipo penal cuya estructura sea contraria

con principios constitucionales y en su aplicación fáctica lesione derechos fundamentales, se considerará

como anticonstitucional. En este sentido, se incluye en la LFMZAAH un apartado de conductas típicas que

requieren ser analizadas toda vez que, si bien pretenden dar respuesta a las necesidades actuales de

protección al patrimonio cultural arqueológico, una parte de su contenido colisiona con principios

constitucionales alejándola del sistema penal garantista en el que debe privilegiarse la seguridad jurídica

del individuo. Planteado el problema, en este trabajo de corte doctrinal se plantean las incompatibilidades

existentes entre las descripciones típicas de la LFMZAAH y los principios constitucionales de

proporcionalidad y de legalidad, sus efectos en el encuadramiento de la conducta humana al tipo penal y

en la consecuente inaplicación de la ley. Todo ello en detrimento del bien jurídico de carácter

arqueológico.

Julio C. Vicente López*, Paola A. Rodríguez Delgado**

*Dirección de Estudios Arqueológicos, ** INAH ZMAT

La simulación en la protección del patrimonio arqueológico como discurso

institucional: el caso de Teotihuacán La ciudad prehispánica de Teotihuacán es, sin lugar a dudas, una de las zonas arqueológicas más

visitadas del mundo. Los más de 2200 conjuntos departamentales que circundan los espacios

administrativos, cívicos y religiosos, enmarcados por las edificaciones monumentales de la Luna, Sol y

Serpientes emplumadas llevaron a que en 1987 fuera declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural

de la Humanidad. Sus características únicas, así como su cercanía con la Ciudad de México, representan

un imán para el turismo nacional y extranjero. Este hecho ha magnificado la idea de que la Zona

Arqueológica de Teotihuacán es en sí, una fuente inagotable para la explotación mercantil.

Desafortunadamente vivimos en tiempos en que las autoridades gubernamentales evaden las leyes y

utilizan las instituciones para cumplir con su agenda personal, en este sentido el patrimonio arqueológico

de Teotihuacán no ha sido la excepción pues a lo largo de la última década tanto el decreto por el que se

declara a Teotihuacán como Zona de Monumentos Arqueológicos, así como la Ley Federal de Monumentos

y Zonas Arqueológicas, han sido violentados. Las autoridades en turno han hecho oídos sordos a sus

mandatos y sanciones permitiendo, por lo menos a lo largo de los últimos diez años, la construcción de

una gran cantidad de locales comerciales entorno al circuito de la Zona Arqueológica, un espacio con

presencia de una gran cantidad de restos arqueológicos y dónde está estrictamente prohibida cualquier

construcción. Por otro lado, pero aunado a esta problemática, fuera del polígono de protección pero en

colindancia directa, en un espacio de entre 5 y 10 kilómetros de radio, a partir de la construcción del

NAICM han surgido una gran cantidad de minas a cielo abierto dónde se extraen millones de metros

cúbicos de tezontle y basalto con la intención de rellenar el espacio lacustre dónde se construye la nueva

terminal aeroportuaria, lo cual adicionalmente al desastre ecológico que genera, incide en la destrucción

de sitios arqueológicos. Por lo anterior con base en el análisis espacial de los sitios arqueológicos

registrados ante la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas, y que se ubican

al interior de los municipios de Temascalapa, San Martín de las Pirámides, Otumba, Tepetlaoxtoc,

Acolman y Teotihuacán; hemos podido identificar que la mayoría de dichas minas se sitúan en espacios

dónde están registrados sitios arqueológicos. La falta de regulación de estas obras, la corrupción

gubernamental, la avaricia de las autoridades locales y las necesidades monetarias de un sector de la

población, ha llevado a que una gran parte de la antigua ciudad de Teotihuacán y de los sitios

arqueológicos periféricos hayan sido arrasados. En la presente ponencia presentaremos los datos que

sustentan la destrucción del patrimonio arqueológico entorno a Teotihuacán debido a obras irregulares,

evidenciando así la simulación como discurso institucional en la protección del patrimonio arqueológico de

México.

EL QUEHACER Y COMPROMISO SOCIAL DEL INAH EN EL CONTEXTO NACIONAL

SINDICATO NACIONAL DE PROFESORES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DOCENCIA 5

LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2018 Víctor Igor Quintana Cruz Centro INAH Jalisco

Procesos de transformación y preservación de las zonas arqueológicas en el contexto urbano de Guadalajara Desde la fundación del Instituto Nacional de Antropología e Historia, sus investigadores han

catalogado un número considerable de asentamientos prehispánicos en la área metropolitana de

Guadalajara, cuya extensión desde la perspectiva arqueológica contempla los monumentos

inmuebles y los espacios abiertos en su conjunto, donde no se concibe el vestigio arquitectónico

desligado de su entorno, por tal motivo, se han establecido poligonales de delimitación para la

protección de los sitios en base a la normativa vigente aunado al registro arqueológico de su

naturaleza. Como resultado del sostenido crecimiento del área metropolitana, el entorno rural en el

que originalmente fueron identificados los sitios ha sido paulatinamente sustituido por

infraestructura urbana, lo cual redujo su extensión a menos de la mitad o los desapareció por

completo, considerando que muchos no fueron registrados, situación fomentada por la presión

demográfica, política, económica y social, asistida por entes gubernamentales e intereses

particulares. Dado lo anterior, se toma como unidad de análisis la situación que guardan los sitios

arqueológicos de Bugambilias, Los Padres, Coyula y Los Cerritos-El Tizate en base a su ubicación al

interior de propiedad privada, ejidal y comunal, asimismo el papel que asumen el INAH, el marco

jurídico vigente y la postura de la población en general, con el objeto de asegurar la preservación de

las zonas de monumentos arqueológicos, su investigación y difusión no enfocado a un potencial

turístico-económico, sino al fortalecimiento de la identidad y memoria de la sociedad.

SALON I

MESA I. Marco Jurídico (Ley Orgánica, ARLO, Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos) Noemí Castillo Tejero Dirección de Estudios Arqueológicos

El Consejo de Arqueología: historia y realidad El Consejo de Arqueología por que se fundó, sus logros y su fracaso actual por causa de las

autoridades y la falta de interés de los investigadores. Propuesta para que funcione como un consejo

académico en bien de la arqueología mexicana.

María Elena Morales Anduaga

Dirección de Etnología y Antropología Social

El acceso a la cultura Una noción como esta amerita una amplia discusión y análisis ya, que se emplea en algunos textos

oficiales en los que se proponen leyes, normas o programas y planes de trabajo en relación a la

cultura, esta noción lleva implícita la concepción de que no todas las personas son poseedoras de

una cultura, por lo tanto debe accederse a ella mediante la educación y el fortalecimiento de las

capacidades individuales para el disfrute de las diversas expresiones estéticas y artísticas creadas

por los países hegemónicos

EL QUEHACER Y COMPROMISO SOCIAL DEL INAH EN EL CONTEXTO NACIONAL

SINDICATO NACIONAL DE PROFESORES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DOCENCIA 6

LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2018 SALON II MESA II. El INAH y las reformas estructurales

Carlos García Mora

Dirección de Etnohistoria

¿Cambios o continuidad en el INAH? El INAH se encuentra en la coyuntura de un próximo gobierno que pregona cambios en su estructura, en

su funcionamiento y en sus gastos. Sin embargo, la posible ratificación de la actual dirección plantea el

problema de si la institución va a seguir operando como hasta la fecha. ¿Acaso el enorme peso y poder de

los cuadros burocráticos seguirán en su lugar y actuando como hasta la fecha? ¿Las tareas de la

institución seguirán como hasta la fecha? ¿Qué hará la institución para hacer efectivo el lema "Por el bien

de todos primero los pobres? ¿Qué hará la institución respecto de salarios, prestaciones, bonos,

aguinaldo, oficina, equipo, vehículo y chofer de los altos funcionarios? La comunidad científica del

Instituto requiere tomar posición frente al reto que supone un gobierno que propone un cambio si no

radical, al menos profundo de la conducción del país y en la orientación general de sus programas de

gobierno. A ello se referirá esta ponencia.

Gustavo Ramírez Castilla

Centro INAH Tamaulipas

Hacia una reestructuración y modernización del INAH Ante los cambios que promete la nueva política gubernamental dentro del Plan de Cultura 2018-2024, el

INAH requiere de una reestructuración en todos sus niveles, a partir de una revisión crítica de su

quehacer, sus alcances y la necesaria modernización del marco jurídico, para armonizarlo con los

estándares mundiales de participación social en la toma de decisiones, en la gestión de los recursos

culturales y su protección, aspectos en los que nuestras leyes se encuentran rezagados, manteniendo un

enfoque anacrónico con la realidad actual. En la presente ponencia se ofrece una reflexión conceptual

sobre los cambios necesarios para dicha reestructuración, ilustrándolos con algunos ejemplos actuales y

propuestas.

Andrés Santana Sandoval

Centro INAH Tlaxcala

Reivindicando a los centros estatales como unidades descentralizadas del INAH Cuando fueron creados los primeros Centros Regionales del INAH en los años setentas, su objetivo y

razón era formar unidades relativamente autosuficientes de investigación científica, así como de

vigilancia, control y difusión en su ámbito regional. Con su presencia y colaboración la sociedad regional

redescubriría y reencontraría las bases socioculturales de su identidad, lo cual le permitiría participar en la

vida nacional con plena conciencia de sus valores y necesidades. También permitirían descentralizar los

enfoques científicos y técnicos así como las decisiones político administrativas del INAH en el desempeño

de sus tareas, desarrollando una imagen pública positiva de la Institución como factor real de desarrollo

social y cultural. En ese contexto, mi ingreso al Centro Regional Puebla-Tlaxcala en 1976 me permitió

conocer condiciones de trabajo que hoy añoro y parecen irreales al contrastarlas con nuestra degradada

realidad. En aquel Centro Regional existía un Consejo Técnico con su correspondiente Reglamento, el cual

sesionaba con investigadores, arquitectos, restauradores, técnicos, representantes de trabajadores de

talleres y servicios generales, así como de la administración y dirección. Había espacios suficientes

destinados a las distintas tareas que ahí se realizaban y se podían implementar exposiciones e

intervenciones multidisciplinarias cuando ello se requería. Cuando se separó Tlaxcala para formar nuestro actual Centro estatal, ocurrió en condiciones precarias pues no se contaba con infraestructura ni recursos

humanos suficientes, de manera que con deficiencias empezó a funcionar, Sin embargo, a pesar de

nuestras expectativas, con el paso del tiempo las condiciones para atender las tareas sustantivas a las

que está obligada la Institución lejos de crecer se han reducido a su mínima expresión, prácticamente a la

EL QUEHACER Y COMPROMISO SOCIAL DEL INAH EN EL CONTEXTO NACIONAL

SINDICATO NACIONAL DE PROFESORES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DOCENCIA 7

supervivencia. En buena medida esto se debe a que se retrocedió a un modelo de Institución centralista

semejante al vigente antes de los años setentas, pero más sofisticado y selectivo en su explotación de la

fuerza de trabajo del INAH: 1) los proyectos por realizar son analizados, aprobados y ejecutados por

personas designadas por la autoridad central de acuerdo a sus criterios y 2) las tareas cotidianas, más

cercanas a las necesidades de la población y por ello más numerosas y urgentes las realizamos

precariamente los trabajadores adscritos a estos Centros estatales. Esta forma de organización del

trabajo ha permitido el crecimiento de la burocracia “académica”, creando oficinas como Operación de

Sitios o deformando la actuación de otras como la DEA o Salvamento. En Tlaxcala, importantes proyectos

se han autorizado a personas cuyo lugar de radicación y experiencia no está en la entidad, motivo por el

cual son indiferentes a las consecuencias de sus acciones a mediano plazo. Sobre estas acciones, su

repercusión en nuestro trabajo cotidiano y la forma como debemos corregirlo abundaré con ejemplos a

continuación.

LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2018 SALON II MESA II. El INAH y las reformas estructurales

Abner Gutiérrez Ramos ENCRYM

Repensemos al INAH Hoy, a casi cincuenta años de haber sido creado, como producto de los cambios que propició la

Revolución, el INAH enfrenta nuevos retos de cara a la cuarta transformación de México. Ante las nuevas

expectativas que genera el próximo gobierno así como los nuevos retos que han dejado las llamadas

reformas estructurales, es el momento oportuno para pensar que ha sido el INAH, en dónde se encuentra

y hacia dónde queremos llevarlo.

Eduardo Corona Sánchez Dirección de Etnohistoria

Entre la memoria y el olvido.- sobre la política de investigación y el trabajo antropológico interdisciplinario Hemos olvidado que desde su fundación el INAH nace comprometido con las minorías, que la política de

investigación establece un compromiso con el objeto sujeto de investigación, especialmente respecto al

proceso de desarrollo y evolución de la formación social mexicana de la que formamos parte como

totalidad. Seguimos además empeñados en la sectorización del trabajo de investigación que realizamos

en términos de las diferentes disciplinas que integran el INAH, por lo que hay que promover la integración

de investigadores y de proyectos de investigación con relación a las problemáticas teórico metodológicas

que los define.

Fernando Cortés de Brasdefer Centro INAH Quintana Roo

La autodestrucción del INAH previa al ejercicio de la democracia del verano de 2018. Evidencias de la Delegación Quintana Roo El Centro INAH Quintana Roo, uno de los principales ejemplos del neoliberalismo priista, ha dejado

evidencia de la actuación de la estancia de su delegada Adriana Velázquez Morlet en el centro de trabajo

durante casi un cuarto de siglo. El uso de los recursos de la institución son utilizados por la estructura de

confianza de una forma inequitativa e irregular. La destrucción del patrimonio arqueológico, el uso

desmesurado de las zonas arqueológicas y el tráfico de piezas de la misma procedencia en la entidad son

evidente reflejo de una especie de virreinato en el que se han llegado a tomar decisiones totalmente

contrarias a las indicaciones de normas y leyes centralizadas. Las zonas arqueológicas están siendo

tomadas por particulares, campesinos, comerciantes y organizaciones para administrarlas e impulsar el

usufructo a su favor. En Quintana Roo se desarrollan proyectos arqueológicos autorizados por el Consejo

de Arqueología pero lo que se hace en el campo es distinto. Las zonas arqueológicas abiertas al público se

EL QUEHACER Y COMPROMISO SOCIAL DEL INAH EN EL CONTEXTO NACIONAL

SINDICATO NACIONAL DE PROFESORES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DOCENCIA 8

utilizan como escenarios teatrales, espacios de luz y sonido que cada día alcanzan mayor interés por el

turismo nacional e institucional. Esta actividad está en boga en diversas partes del mundo y deja entre

verse que México ingresará a esta moda turística globalizada. La administración de la delegación del INAH

tiene una amplia gama de vicios y problemas que únicamente pueden solucionarse con una revisión

exhaustiva de la reestructuración de la plantilla de estructura, así como la investigación del

enriquecimiento inexplicable de diversos trabajadores institucionales.

LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2018 SALON II MESA II. El INAH y las reformas estructurales Paul Hersch Martínez, Fernando Sánchez Martínez, Gilberto López y Rivas Centro INAH Morelos

Tareas emergentes del INAH Una responsabilidad esencial del INAH es la producción de conocimiento, punto de partida para velar por

el patrimonio cultural y también derivación de ese cometido. Se presentan varias tareas emergentes

esenciales al INAH, directa o indirectamente determinantes para asumir esa responsabilidad, y resultado

de un proceso de consenso entre investigadores del INAH. La enunciación sucinta de esas tareas se

sintetiza a continuación y cada una de ellas se fundamenta luego, tomando como referente el título del

congreso: el quehacer y compromiso de la institución en el contexto nacional: 1.Democratizar al INAH

para optimizar su desempeño. 2. Garantizar la planta de investigadores, la apertura de plazas, la

reposición de vacantes y la basificación condicionada de eventuales.3. Rechazo a contratos de

“prestadores de servicios” y fórmula contractual digna fuera del rubro 3000. 4. Políticas dignas de retiro

para propiciar el relevo generacional. 5. Encauzar la administración y subordinarla a los ejes de

investigación, conservación y difusión. 6. Abrogar el otorgamiento de concesiones inconsultas para

megaproyectos. 7. Protocolos integrales de protección biocultural y apoyo a movimientos sociales en

defensa de territorios. 8. Peritajes antropológicos autónomos ante la mercantilización del patrimonio

nacional. 9. Reconocer el valor de la docencia y dignificar la condición del profesorado. 10. Distribución

eficiente de productos de investigación. 11. Difusión formativa, crítica y articulada con la diversidad,

identidad y soberanía del país. 12. Atender señalamientos de la ASF. Auditar al área Jurídica y cese de su

titular actual. 13. Reestructurar el Consejo de Arqueología y cese del Coordinador de Arqueología. 14.

Eliminar el Servicio Profesional de Carrera y disminuir mandos medios y superiores. 15. Respetar las CGT,

hoy cuestionadas e incumplidas. 16. Impulsar la vinculación INAH educación pública. La Secretaría de

Cultura es ajena a esa vinculación y onerosa para las finanzas públicas.

José Ignacio Sánchez Alaniz, Emma Marmolejo Morelos, Ma. del Carmen Solanes Carraro, Alicia Margarita Treviño Y Acuña Dirección de Registro Público de Monumentos de Zonas Arqueológicas

La Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos

dentro del quehacer institucional y sus perspectivas a futuro Algunos de los motivos principales que dieron origen a la nueva Ley Federal sobre monumentos y zonas

arqueológicos, artísticos e históricos y la consecuente creación del Registro arqueológico e histórico fue la

notoria pérdida de bienes culturales de la nación así como daño e invasión a zonas arqueológicas amen de

los múltiples saqueos detectados para la extracción de material cultural. Es decir, urgía una protección

legal para que se asegurara la defensa de este patrimonio. A partir de la promulgación de la ley y la

creación de esta dependencia, la protección legal se presenta como una actividad sustantiva del INAH.

Después de varias décadas de creada la Dirección del registro responsable de esas actividades, hacemos

una reflexión sobre la respuesta que ha dado en la ejecución de su tarea y haciendo un balance con miras

a establecer los objetivos y metas a cumplir dentro de la nueva coyuntura política - económica y social

del país y los posibles cambios dentro del INAH.

EL QUEHACER Y COMPROMISO SOCIAL DEL INAH EN EL CONTEXTO NACIONAL

SINDICATO NACIONAL DE PROFESORES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DOCENCIA 9

LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2018 Moisés Leonel Durán Solís Dirección de Estudios Históricos

Recuperación de la memoria histórica, tarea básica para abordar “el quehacer y el

compromiso social del INAH en el contexto nacional” Estructura:

I. Los orígenes institucionales.

II. El INAH visto desde el horizonte del Centro INAH Chihuahua.

III. Gamio y la regionalización del país.

IV. El INAH: “Conjunto de islas próximas entre sí, y generalmente con un origen geológico común.”

(Diccionario)

La historia, siempre la historia, y su importancia para la construcción del futuro: la ponencia busca

plantear la importancia de recuperar la memoria de nuestros orígenes institucionales: INAH-ENA. Así

mismo, referir cómo se aprecia la magnitud nacional del INAH desde la visión u horizonte del Centro

INAH Chihuahua, uno de los 31 centros regionales, conjunto cuyas tareas se llevan a cabo en

relación directa con las diversas coordinaciones nacionales. Este tema se relaciona con el

antecedente de la primera regionalización del país establecida por el distinguido antropólogo Manuel

Gamio, en 1922 en su obra “La población del valle de Teotihuacán, el medio en que se ha

desarrollado.” En la ponencia se plantea una hipótesis: es el INAH un archipiélago de numerosos

centros de trabajo (de los cuales 31 son centros regionales), un conjunto de islas próximas con

reducida comunicación entre sí que tienen un origen común: el Instituto Nacional de Antropología e

Historia, en su origen una institución “desconcentrada” de la SEP y ahora de la Secretaría de

Cultura. Finalmente, cómo abordar el futuro del INAH ante los numerosos cambios de diversa

naturaleza que se anuncian para el país, en el advenimiento democrático del próximo gobierno

federal que anuncia enormes transformaciones.

EL QUEHACER Y COMPROMISO SOCIAL DEL INAH EN EL CONTEXTO NACIONAL

SINDICATO NACIONAL DE PROFESORES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DOCENCIA 10

LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2018

SESIONES VESPERTINAS

SALON I MESA III. El INAH y sus trabajadores (CGT, contratados, política sindical, jubilados)

Víctor Joel Santos Ramírez, Efraín Flores López, Claudia María López Pérez, Alfredo Feria Cuevas, María Eugenia Maldonado Vite, Janis Verónica

Guadalupe Rojas Gaytán, Allan Ortega Muñoz

Comité Ejecutivo

Diagnóstico de la base de investigadores del INAH. Presente y futuro Se presenta el análisis de las características demográficas de los investigadores de base del INAH,

mostrando la tendencia a su envejecimiento y concentración de los investigadores en ciudades y

centros de trabajo específicos. Se requiere con urgencia nuevos cuadros de investigadores jóvenes y

el fortalecimiento de disciplinas antropológicas en diversos centros de trabajo en el país.

Daniel Ruiz Cansino Museo Regional de Guadalajara El sindicato de investigadores del INAH. Pasado… presente…y…¿futuro? De los museos del INAH En julio de 1982 se llevó acabo el primer congreso nacional de investigadores del INAH, que en ese

momento era parte de la Delegación D-II-345 de la Sección 10 del SNTE, para ello se organizaron

cinco mesas de trabajo, mismas que se ven reflejadas en el libro de memorias del congreso, en el

cual el capítulo 3 abordo cuestiones relacionadas con “la difusión y la extensión del conocimiento

científico generado en el INAH”, ahí se presentaron cuatro ponencias que plantean la problemática

de los museos y se hicieron propuestas para el mejoramiento de éstos en el INAH. El INAH en la

actualidad a vivido una envestida tras las políticas culturales que ha tomado el poder

gubernamental, gestando y creando una Secretaria de Cultura con una clara visión comercial,

mirando a los bienes del país como producto vendible. En este contexto y con el surgimiento de las

“empresas culturales” a 37 años de aquel primer congreso del INAH, las transformaciones son

evidentes. Así, la ponencia propuesta aborda la problemática de los museos en tres tiempos:

primero desde la integración de 17 museos en 1954, la formación de la Dirección de Museos en la de

cada de los 60s del siglo XX y los resolutivos del congreso de investigadores de 1982; continuando

con lo que hoy se ve y vive en los museos en cuanto a política institucional que desde el contexto de

las “restructuraciones” ha venido interviniendo diversos espacios museísticos y en particular la

experiencia de estas dificultades dentro del Museo Regional de Guadalajara y finalmente partiendo

de esto vislumbrar el futuro de nuestros muesos ante los cambios estructurales que se han venido

dando, sumando el abandono de la investigación en ellos y como nuestro REAPCEO ha promovido

dicho desdén en estos centro de trabajo.

EL QUEHACER Y COMPROMISO SOCIAL DEL INAH EN EL CONTEXTO NACIONAL

SINDICATO NACIONAL DE PROFESORES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DOCENCIA 11

LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2018 Alfonso Rosales López, Leticia Caritina Sánchez García

Centro INAH Baja California Sur

Las falacias sobre el patrimonio cultural

Los investigadores del INAH celosos de las funciones del INAH, siempre han exigido el cumplimiento

irrestricto a la Ley Federal (LFMZAAH) y a la Ley Orgánica del INAH; lo que ha hecho que las

relaciones con las autoridades del INAH hayan sido conflictivas; los primeros acusan de que no se

respetan las disposiciones legales sobre la protección, uso y difusión de los bienes nacionales;

mientras los segundos argumentan que el sindicato debe restringirse a la defensa de los derechos

laborales de sus agremiados y no a criticar al INAH. asados los años ha quedado la impresión de

que el patrimonio a resguardo del INAH, se ha convertido en el coto de poder de los investigadores;

mientras las autoridades, en función de conservar sus trabajos se pliegan a los intereses del

gobierno, sin importar que se violen las leyes que según deben defender. Cuando un director

pretendió defender LFMZAAH, fue cesado (Sergio Raúl Arroyo) y substituido por otro más afín. El

que los puestos directivos sean ocupados por investigadores otrora defensores de la ley, no

garantiza el cambio de política institucional, más bien opera una especie de metamorfosis en donde

se olvida el pasado y es substituido por el interés particular. Desde el exterior, la lucha dentro del

INAH parece un problema divorciado de la realidad nacional, no importa quién tenga la razón. Es un

hecho de que los valores nacionalistas basados en el pasado histórico, pierde cada vez más

significado, por tanto conceptos como identidad nacional empiezan a sonar huecos. Esto no quiere

decir que no se admire la complejidad cultural inscrita en los monumentos arqueológicos e

históricos, pero ello también ocurre con los vestigios de otras sociedades alrededor del mundo. Nos

guste o no el neoliberalismo ha formado un socius en México, que tiene que ser tomado en cuenta

para elaborar una estrategia, que nos permita cumplir con nuestras funciones. No debemos pasar

por alto la necesidad social de la población mexicana: gran cantidad de jóvenes han apostado a una

formación educativa orientada al turismo, todos ellos exigen oportunidades laborales, que tienen

ideas novedosas para imprimir plus a todas aquellos atractores de visitantes en donde los sitios

arqueológicos, históricos, museos, comportamientos de interés etnológico, artesanías autóctonas,

ceremonias y rituales tradicionales y un largo etcétera. Si a lo anterior se aumenta. Un país que

requiere empleos, recursos económicos y horizontes de trabajo para quienes estudian las

especialidades antropológicas que tiene el INAH, se requiere una profunda reflexión de nuestro

quehacer como investigadores. El objetivo del presente trabajo va más allá de plantear este dilema;

pues sugiere propuestas que nos incorpore a estas necesidades nacionales, de otra forma

tendríamos que plantearnos donde están las falacias: en nosotros o los de la sociedad.

Pedro Quintino Méndez Escuela Nacional de Antropología e Historia

Una reflexión sobre el papel del sindicalismo en el proceso electoral del 2018 en

México La ponencia analiza los niveles de participación de los trabajadores de algunos sindicatos en las

circunstancias que favorecieron el triunfo electoral de Andrés Manuel López Obrador. El objetivo es

aportar ideas para debatir la expectación de transitar del régimen autoritario que perdió en las urnas

a la democracia participativa que anhelan amplios sectores de la sociedad. La ponencia es un

ejercicio de reflexión crítica que acude a conceptos de la sociología y la ciencia política como son:

autoritarismo, democracia participativa, transición, sistema político, acción social. Las fuentes son

hemerográficas y el enfoque es sociohistórico.

EL QUEHACER Y COMPROMISO SOCIAL DEL INAH EN EL CONTEXTO NACIONAL

SINDICATO NACIONAL DE PROFESORES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DOCENCIA 12

LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2018

Júpiter Martínez Ramírez

Centro INAH Sonora

¿Ser o no ser? Una compañía privada de arqueología o un profesor de investigación

científica de tiempo y obra En el año 2017 las autoridades del INAH eliminaron la posibilidad de contratar a Profesores de

Investigación Científica por Tiempo y Obra ofreciendo un opción administrativa con el solo objetivo

de resolver un viejo problema de solvencia presupuestal. La circunstancia que vino a destapar el

problema con el capítulo 1000 fue la incorporación del INAH a la Secretaría de Cultura (con

$11,700) perdiendo el respaldo del sector público federal con el mayor presupuesto de la Nación: La

SEP (con $275,443). Evidentemente el eslabón más débil fue el personal de tiempo y obra que

desde mucho tiempo atrás venía participando en el Instituto en condiciones de inequidad salarial al

devengar las partidas 1202 y 1306 y lo justo eran al menos nueve partidas. ¿Por qué no se

agregaban a los presupuestos de los proyectos? Al parecer era demasiado oneroso y había que

elegir entre un presupuesto equilibrado para investigación o que todo el financiamiento fuera para el

personal de contrato sin investigación. El trato al personal de tiempo y obra también conllevaba una

visión sobre la política nacional patrimonialista, donde el Estado siempre debió ser el administrador

del patrimonio arqueológico y todos los arqueólogos con calidad académica deberían paulatinamente

convertirse en personal de base. Ahora la Nación Mexicana se ha transformado a causa del modelo

neoliberal capitalista que ha puesto al INAH casi nocaut. Urge reaccionar inteligentemente en un

cambio de estrategia antes de que la antropología se convierta en un burdo espectáculo. Urge

innovar para investigación de calidad con un salario justo y real. El cómo es el cuerpo de esta

ponencia.

Víctor Alfonso Benítez Corona, Eduardo Noguez

Dirección de Etnohistoria

No somos mercancía, somos investigadores En búsqueda de alternativas que ubiquen al trabajo que realizamos como investigadores sin base, se

nos ha calificado dentro del rubro de adquisiciones materiales, que define al INAH dentro de una

política producto de este capitalismo neoliberal galopante que nos descalifica como seres humanos,

y nos inserta en sus relaciones de apropiación del trabajo como mercancía. Lo cual no solo justifica

el trato que se nos da o que se nos pague sin respetar los tiempos de trabajo, sino que además se

olvida la función más importante del INAH pues no se valora el trabajo que realizamos como trabajo

de investigación. Situación que no debemos aceptar, no puede ser que sea la política administrativa

la que imponga sus criterios para definir el trabajo que realizamos en el INAH, el cual debe de

reivindicarse en términos sindicales.

Rosa María Vanegas García

Dirección de Etnología y Antropología Social

Las instituciones de cultura en la cuarta transformación de México Presentaremos como el INAH y el INBA fueron instituidas en los años treinta y cuarenta. Iremos

hilvanando su desarrollo histórico a lo largo de su función dentro de la SEP y llegaremos a la

discusión sobre su desmembramiento del sector educativo y su inclusión en la recién formada

Secretaria de Cultura. También discutiré el desarrollo de los sindicatos de las instituciones

mencionadas y su función dentro del INAH y el INBAL.

EL QUEHACER Y COMPROMISO SOCIAL DEL INAH EN EL CONTEXTO NACIONAL

SINDICATO NACIONAL DE PROFESORES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DOCENCIA 13

LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2018

Ma. Cecilia Vázquez Ahumada, Rosa María Garza Marcúe*

Centro INAH Puebla, * Dirección de Etnología y Antropología Social

Protocolos de protección para peritos en antropología La necesidad del poder judicial de allegarse elementos de interpretación antropológica a los procesos

que atiende, hace cada vez más frecuente la participación de antropólogos. La temáticas en las que

se ha tenido que participar como trabajadores del INAH se han ampliado. Los peritajes en temas

penales y en asuntos referidos a la caracterización de comunidades indígenas nos ponen en

situaciones sumamente delicadas y colocan a los profesionales del INAH en situaciones de peligro.

Es necesaria una reflexión colectiva para la elaboración de protocolos de seguridad para los colegas

que participan de estos, cada vez más, importantes trabajos.

Alejandro Medina Ávila

Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural

¿Desatino o negligencia? En el proceder, para decidir sobre el traslado de resguardo

de un archivo documental Los bienes culturales están expuestos a diferentes agentes biológicos, algunos de ellos suponen un

riesgo para su adecuada conservación, esto genera el proceder del biodeterioro que de manera

factible causa pérdidas a raíz de producir cambios físicos o químicos a sus materiales, que en

algunas situaciones pudieron ser impedidas por no ejecutar las medidas pertinentes. Entre ellos,

para los documentos gráficos el factor determinante corresponde a las condiciones circundantes de

lugar de depósito del archivo y pueden deberse a o bien a la mala decisión del lugar elegido para

conservarlo, algunas de estas acciones pudieran perpetrarse de manera premeditada, especialmente

cuando se toman decisiones desacertadas por negligencia omisión caprichos ante la falta de

conocimiento antes de tomar la decisión correcta o apropiada en materia de conservación. Un

ejemplo de esta situación fue el traslado del archivo técnico de arqueología a instalaciones

propuestas y ejecutadas e inadmisibles en un archivo tan importante como lo es el de la

investigación arqueológica de México, que mediante un estudio sin conocimiento de quienes

intencionalmente tuvieron la idea de llevar dicho archivo a un predio que al parecer estuvo ocupado

por un taller mecánico y dentro de este lugar se pudieron detectar restos de cuatro cepas de hongos

mitospóricos, dos ellas fueron Penicillium citrinum y Cladosporium montecillanum.

EL QUEHACER Y COMPROMISO SOCIAL DEL INAH EN EL CONTEXTO NACIONAL

SINDICATO NACIONAL DE PROFESORES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DOCENCIA 14

LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2018 SALON II MESA IV. Población, migración y territorio

Adriana María Eugenia Cabrera Petricioli Centro INAH Zacatecas

El INAH ante la participación migrante en la conservación de los edificios históricos

de sus lugares de origen en Zacatecas El estado de Zacatecas, históricamente ha presentado altos índices de migración internacional, al

mismo tiempo cuenta con un acervo de edificios patrimoniales importante que se conserva con

limitaciones, ya que es escaso el presupuesto para el mantenimiento de estos inmuebles, en mayor

medida en el medio rural. Ante estas limitaciones, han sido personas que han emigrado a Estados

Unidos, quienes habiendo cubierto sus necesidades más apremiantes, realizan las acciones

necesarias para que se mantengan en pie los edificios más significativos de sus comunidades, ya sea

a través de los clubes o de sus familias. El interés mostrado por los migrantes para conservar este

patrimonio no es reciente, ha ido a la par de la historia de la migración y se ha convertido en una

práctica cultural. El hecho de que los migrantes intervengan para que se conserven los edificios

históricos de sus comunidades de origen, considerando las difíciles condiciones en que viven y a las

dificultades respecto a su estatus migratorio que se han incrementado con la administración del

Presidente Donald Trump, nos ha impulsado a realizar un acercamiento de la situación que

enfrentan al participar en obras para preservarlos, así como el papel que ha venido desempeñando

el INAH.

H. Antonio García Zúñiga Centro INAH Yucatán

Flujos migratorios en la frontera sur El recrudecimiento de la guerra guatemalteca (1954-1996) en la década de 1980 produjo, entre

otras cuestiones, un flujo migratorio intenso por parte de grupos etnolingüísticos mayas hacia

prácticamente toda la franja fronteriza del estado de Chiapas (Cf. Messmacher et al, 1993). Desde el

Soconusco hasta Benemérito Las Américas se podían encontrar campamentos que los mismos

migrantes o distintas agrupaciones, tales como la Cruz Roja, la ACNUR y la COMAR, instalaron para,

en un principio, esperar que las amenazas y acciones hostiles del ejército guatemalteco, así como de

la guerrilla, cesaran (ver Americas Watch Committee, 1984). Pasaron los años, el conflicto terminó y

muchos de estos asentamientos permanecieron, otros modificaron su conformación y algunos más

desaparecieron. En este trabajo se revisa la forma en la que se ha presentado la reconfiguración que

ha sufrido desde 1982 el extenso territorio en el que inicialmente se agruparon los q'eqchi',

q'anjob'al, chuj, mam, akateko, k'ichee', popti', ixil y awakateko. Se pone especial interés en dos

aspectos: (1) el contacto con poblaciones mestizas mexicanas (así como el rechazo que éstas

manifestaron) y (2) el empuje que otros procesos migratorios internos provocaron en las

poblaciones provenientes de Guatemala hacia otros lugares (como el que se dio en el trayecto de

Boca de Chajul hacia Quiringuicharo). De esta forma, se discuten tanto los mecanismos que se

pueden emplear en la divulgación de información reunida en campo, como el papel y la

responsabilidad que tienen las instituciones gubernamentales en la elaboración de políticas públicas

en materia de migración e integración.

EL QUEHACER Y COMPROMISO SOCIAL DEL INAH EN EL CONTEXTO NACIONAL

SINDICATO NACIONAL DE PROFESORES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DOCENCIA 15

LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2018 Eliana Acosta Márquez Dirección de Etnología y Antropología Social

Una mirada sobre la defensa del territorio y del patrimonio biocultural desde el

INAH Derivado del Taller por la Defensa de los Territorios y del Patrimonio Biocultural llevado a cabo en la

Dirección de Etnología y Antropología Social entre noviembre de 2017 y julio de 2018, se expondrá

una perspectiva sobre el papel de nuestro Instituto ante las múltiples empresas extractivas que

están despojando a los pueblos de sus territorios y patrimonios. Durante este Taller además de dar

cuenta sobre la sustracción de recursos naturales, bienes comunes y saberes, así como las

estrategias que han generado los pueblos para su defensa y lucha, se dejó ver el papel del Instituto

y, en específico, de ciertas autoridades que han facilitado, o bien, han sido omisas ante estos

procesos de despojo. Con base en esta perspectiva crítica se busca contribuir a una apuesta

colectiva comprometida con los pueblos y que avance en la co-construcción en la defensa de lo

propio.

Tania Alejandra Ramírez Rocha Centro INAH Morelos

Conocimientos de las niñas y los niños sobre su territorio. San José de los Laureles (Tlayacapan, Morelos), explicado por los niños El objetivo de la investigación es presentar los conocimientos que niñas y niños poseen sobre sus

contextos sociales y espaciales. Como señala Boaventura de Souza (2010), los actores sociales

producen diversas epistemologías. “La ciencia” se ha legitimado como un campo único para construir

el conocimiento sin embargo existen otras formas de conocer y divulgar el conocimiento. La

perspectiva decolonial apuntala las otras formas de conocimientos subalternizadas por las posiciones

de poder que juegan los actores sociales que las construyen (Restrepo, 2010). Las niñas y los niños

dentro de las sociedades hegemónicas moderno europeas son vistos como sujetos pasivos a los

cuales se le debe “enseñar” (Alcubierre, 2010). Son sujetos pasivos de procesos educativos.

Distante de estas visiones de la niñez, la investigación se coloca desde la posición de comprender a

los niños como creadores, portadores y transformadores de conocimiento. Desde la antropología se

han desarrollado propuestas previas importantes en dicha dirección como es la investigación de

Masferrer (2014) sobre los conocimientos que los niños de José María Morelos (en la región de la

Costa Chica de Oaxaca) y la de Podestá (2007) en el estado de Puebla. El proyecto presenta la

mirada analítica de 11 niños (8 niñas y 3 niños entre los 8 y 12 años de edad) sobre las dinámicas

laborales, religiosas, económicas, políticas, lúdicas, territoriales y festivas de su localidad, la cual es

denominada por ellos como “el pueblo” o “su pueblo”. Mediante video, fotos, dibujos y manualidades

realizadas por los niños mismos, ellos exponen los temas antes mencionados. Derivado del trabajo

de campo se propone una nueva herramienta metodológica denominada “talleres focales”, en donde

por medio de actividades lúdicas, las niñas y niños discuten un tema. El proyecto se encuentra aún

en proceso. Se terminó con la primera etapa de campo que duró 5 meses (de noviembre a marzo)

por lo cual se presentan algunos trazos de los resultados de la primera etapa del trabajo de campo.

Uno de los puntos a tratar es la forma en cómo trazan el mapa de su localidad y las relaciones de

territorio y territorialidad que se traducen en un vínculo entre individualidad-familia comunidad.

Dibujan sus casas y los espacios comunitarios. Fue interesante también que la iglesia se dibujó al

centro del mapa y como un núcleo importante de la localidad, pero el templo cristiano llamado

localmente como “la casa de la bandera” (en el patio hay un hasta con la bandera de México que es

muy visible; mide como 6 metros de alto) y el templo de los Testigos de Jehová, no fue dibujado a

pesar de que 3 de los niños participantes pertenecen a los Testigos de Jehová.

EL QUEHACER Y COMPROMISO SOCIAL DEL INAH EN EL CONTEXTO NACIONAL

SINDICATO NACIONAL DE PROFESORES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DOCENCIA 16

LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2018 Norma Guadalupe Peñaflores Ramírez Dirección de Estudios Arqueológicos

Los denuncios mineros y la comunidad de Tlaxmalac, Guerrero Ante la situación que prevalece en México con respecto a los recursos naturales principalmente a los

energéticos y pétreos, se ha venido dando la concesión a industrias minera de otros países para su

explotación, sin ver las consecuencias que esto trae a las comunidades cercanas, refiriéndonos a la

contaminación, deforestación y utilización discriminada de nuestros mantos acuíferos. El caso a cual

nos referimos es el de los denuncios mineros en el norte de estado de Guerrero, en los cuales al

existir los sustratos provenientes de la caldera Tilzapotla generaran un gran recurso de explotación

minera, la situación que genera en la comunidad ante la deforestación de la montaña,

contaminación de los ríos y la social es de gran importancia por lo que la comunidad se apega a las

leyes existentes y forma un grupo de investigación tanto en el ámbito social como legal para llevar a

cabo la defensa del patrimonio ecológico como arqueológico de la comunidad. En esta ponencia se

exponen los medios que desarrollaron la comunidad de Tlaxmalac para detener la explotación

minera en los terrenos del pueblo y los colindantes que pertenecen a otros municipios.

Rubén Cabrera Castro, Sergio Gómez Chávez, Jesús Torres Peralta, Claudia

López Pérez y Olga Villanueva Sánchez Zona Arqueológica de Teotihuacán

El impacto al medio ambiente y al paisaje natural por la explotación de minas en el

Valle de Teotihuacán para el NAICM

Martha Medina Un Centro INAH Yucatán

Las comunidades indígenas de Yucatán ante los proyectos fotovoltáicos. Resistencia

y conflicto entre los ejidatarios de Ticul, Yucatán En el marco de las reformas estructurales aprobadas en el sexenio que termina, podemos mencionar

la segunda fase de la relacionada con la energética, en esta debemos referir las subastas públicas

para la instalación de industrias de generación de energía sustentable en particular la eólica y la

fotovoltaica (solar). A nivel nacional en 2015 fueron licitados 19 proyectos de energía renovable de

los cuales poco más de la mitad fueron adjudicados en el estado de Yucatán; estos planes de

“supuesto desarrollo” y generación de la industria energética “limpia”, ha generado en algunas

localidades indígenas diversos conflictos y disputas internos que se derivaron en divisiones y

enfrentamientos comunitarios, como consecuencia del “acoso” de las empresas intermediarias que

pretenden el contrato de usufructo o renta de miles de hectáreas de monte. En esta ponencia

abordaré la situación en la comunidad de Ticul, municipio en el cual se encuentra ubicada la

subestación eléctrica de la zona sur del estado de Yucatán, razón por la cual las localidades

colindantes han sido susceptibles a la voracidad de las empresas intermediarias especuladoras, las

cuales han recurrido a mecanismos y estrategias diversos para la apropiación o despojo de las

tierras ejidales. Se pretende presentar una perspectiva etnográfica de los problemas entre los

ejidatarios del ejido de Ticul, en donde aún existe resistencia por parte de un grupo que ha impedido

la renta o venta de los montes del ejido.

EL QUEHACER Y COMPROMISO SOCIAL DEL INAH EN EL CONTEXTO NACIONAL

SINDICATO NACIONAL DE PROFESORES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DOCENCIA 17

LUNES 15 DE OCTUBRE DE 2018 Omar Esparza, Juan Manuel Sandoval Palacios Dirección de Etnología y Antropología Social

La antropología y la investigación para la acción: el caso de los megaproyectos

hidroeléctricos y mineros en la Sierra Negra, Puebla En mayo de 1982, un grupo de investigadores mexicanos del Instituto Nacional de Antropología e

Historia (INAH) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), junto con académicos y

estudiantes chicanos de diversas partes del suroeste estadounidense (California, Colorado y Texas),

quienes se encontraban realizando investigaciones o programas de postgrado en diversas

instituciones de México, elaboramos un proyecto para la creación de una instancia que permitiera la

vinculación académica entre estudiosos mexicanos y chicanos en México y Estados Unidos. Este

proyecto fue presentado en el mes de septiembre del mismo año por algunos investigadores del

Departamento de Etnología y Antropología Social (DEAS) a la asamblea general del mismo

proponiendo que el entonces llamado Seminario Permanente de Estudios e Información Mexicano-

Chicanos y de Fronteras quedara adscrito a este Departamento, lo cual fue aceptado unánimemente.

Los objetivos de este Seminario propuestos originalmente son: Investigar, analizar y divulgar

información sobre la realidad de la frontera México-Estados Unidos y de la comunidad mexicana y

chicano-latina en la Unión Americana. Vincular entre sí a estudiosos de los temas relacionados con

esta realidad en ambos lados de la frontera. Vincular a estudiosos de esta realidad con diversos

tipos de organizaciones (sociales, políticas, sindicales, culturales y académicas) de ambos lados de

la frontera. • Vincular a estos estudiosos con las luchas y movimientos de los trabajadores y

comunidades en ambos lados de la frontera • Investigar, analizar y divulgar información sobre la

realidad de la región sur-sureste del país y de las relaciones de México con Centroamérica, el Caribe

y Sudamérica. • Establecer vínculos con investigadores de diversas instituciones y miembros de

organizaciones de Centroamérica, el Caribe y Sudamérica, que analicen los procesos de integración

regional y migración. • Crear y desarrollar un Centro de Información y Documentación especializado

para apoyo de los objetivos anteriores; e impulsar y apoyar la creación de otros centros de

información y documentación en otras regiones de México y de otros países. Y los Ejes temáticos

propuestos son: • Integración regional, fronteras y globalización • Migraciones internas y

transnacionales • Cultura nacional, identidad étnica y nacional • Transculturación fronteriza •

Militarización, seguridad y soberanía nacional. • Conformación histórica de las fronteras nacionales.

A lo largo de 36 años, en este Seminario (que modificó su nombre a mediados de los 1980s por el

de Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras), se han definido y desarrollado

diversas áreas temáticas de análisis, investigación, discusión y difusión. Pero también se ha ido

consolidando, tanto en su estructura organizativa, como en las formas de trabajo que se expresan

de distintas maneras y cuyos productos son también variados (congresos nacionales e

internacionales, foros, mesas redondas, talleres de análisis y discusión, proyectos colectivos de

investigación, libros, artículos en revistas científicas, programas de radio, etcétera) (véase la página

web www.seminariopermanente.org, www.seminariopermanente.com). Investigación para la acción

Para desarrollar los objetivos del Seminario, principalmente los que se refieren a vincular a

estudiosos con miembros de organizaciones y con las luchas y los movimientos sociales, fue

necesario desarrollar una metodología de investigación propia, que permitiera establecer los puentes

entre los investigadores con las organizaciones y los movimientos sociales, laborales, culturales y

políticos, así como con sus luchas. De ahí surgió la propuesta metodológica de Investigación para la

Acción. Y ésta significa la elaboración conjunta entre los investigadores, las organizaciones y

movimientos de herramientas de análisis de las problemáticas a las que se enfrentan dichas

instancias, para desarrollar soluciones o salidas viables. Durante más de tres décadas y media, en el

SPECHF nos hemos dado a la tarea de realizar una gran cantidad de investigaciones colectivas bajo

dicha perspectiva. En 2016, el SPECHF participó en una convocatoria del Consejo Latinoamericano

de Ciencias Sociales (CLACSO) para la formación de nuevos Grupos de Trabajo, y su propuesta de

un Grupo de Trabajo sobre “Fronteras, regionalización y globalización en América” fue aceptada.

Este GT está conformado actualmente por 160 investigadores de 16 países. El GT ha impulsado la

investigación para la acción por medio de la firma de cartas de intención con organizaciones sociales

para “la colaboración conjunta en la evaluación de los instrumentos de Manifestación de Impacto

EL QUEHACER Y COMPROMISO SOCIAL DEL INAH EN EL CONTEXTO NACIONAL

SINDICATO NACIONAL DE PROFESORES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DOCENCIA 18

Ambiental (MIA) y la elaboración de peritajes antropológicos que muestren técnica y científicamente

el impacto real de los megaproyectos en las comunidades y pueblos originarios; y que éstas y éstos

tengan las herramientas jurídicas para la defensa de sus territorios y bienes comunes.” En este

congreso se analizará el caso de la investigación para la acción llevada a cabo entre el GT CLACSO,

la organización MAIZ/Movimiento Agrario Indígena Zapatista y la Comisión de Derechos Humanos y

Laborales del Valle de Tehuacán, para llevar a cabo estudios conjuntos sobre los impactos de la

construcción de dos hidroeléctricas para una mina en la Sierra Negra en el estado de Puebla, que

contribuyan a tener mayores elementos en la defensa de los territorios de las comunidades nahuas

involucradas. La propuesta es desarrollar este caso como un modelo a replicar en diferentes

regiones de México y del Continente Americano.

EL QUEHACER Y COMPROMISO SOCIAL DEL INAH EN EL CONTEXTO NACIONAL

SINDICATO NACIONAL DE PROFESORES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DOCENCIA 19

MARTES 16 DE OCTUBRE DE 2018 SESIONES MATUTINAS SALON I MESA V. Patrimonio Biocultural

Gabriela Zepeda García Moreno Centro INAH Guanajuato

Patrimonio biocultural en Cañada de la Virgen El universo botánico actual, es sólo una pequeña muestra de lo que existió en los tiempos de la

construcción de Cañada de la Virgen y durante sus ocupaciones prehispánicas que transcurren de

540 a 1050 de nuestra era, en tres etapas constructivas fechadas por radiocarbono. Aun así, existe

suficiente material botánico a partir del cual podemos hacer una aproximación ecológica y cultural,

que sirva de base para plantear interpretaciones e hipótesis de trabajo sobre los usos cotidianos y

sagrados y su relación con los ámbitos simbólicos.

Jorge Cervantes Martínez, Antonio Hermosillo Worley, Eduardo Martínez

Corona* Centro INAH Morelos, *Centro INAH Morelos

Protección, conservación y divulgación del patrimonio paleontológico. El caso de

Guerrero En esta ponencia se exponen los resultados obtenidos durante el trabajo de protección del

patrimonio paleontológica realizados por el INAH entre los años de 2013 y 2016 en el estado de

Guerrero, los que, en su mayoría, iniciaron como parte del proceso de atención a denuncias

ciudadanas. Destacan los efectuados en los municipios de Chilpancingo, Zapotitlán-Tablas y

Cuajinicuilapa, debido a que han derivado en procesos de investigación con hallazgos relevantes

para el conocimiento de los paleoambientes pleistocenicos, como son la fauna asociada a un

paleohumedal, un gonfoterio asociado a una rivera fluvial y el más reciente, una ballena que nadó

en el litoral del océano Pacífico guerrerense. Una de las principales causas que ponen en riesgo la

conservación del patrimonio paleontológico es la sensibilización de autoridades municipales y

pobladores, de ahí que en este trabajo se detalla la importancia de la interacción de los

investigadores con las autoridades de los diferentes niveles de gobierno y con los pobladores de las

comunidades visitadas, lo que ha sido de gran ayuda para gestionar la protección de los vestigios

mediante acuerdos de coadyuvancia, y en varios casos ha potenciado el interés de los habitantes

para ser garantes de la conservación y contribuir a la divulgación de estas investigaciones, iniciando

así un proceso de patrimonialización biocultural.

Lizandra Patricia Salazar Goroztieta Centro INAH Morelos

El patrimonio biocultural del Jardín Etnobotánico y su futuro El Museo de Medicina Tradicional y el Jardín Etnobotánico se crearon en 1976 con el propósito de

investigar, rescatar, salvaguardar y difundir los conocimientos tradicionales que conservan las

poblaciones sobre los recursos bioculturales. A través del tiempo las colecciones se han enriquecido

y a partir de 1994 la prioridad ha sido la colección nacional de plantas medicinales como patrimonio

natural y cultural. Actualmente se mantienen 937 especies integradas en sus acervos: en seis

colecciones vivas (medicinales, alimentarias, condimenticias, cactáceas, orquídeas, ornamentales y

arboretum de Selva Baja Caducifolia). Otros acervos son el Herbario (colección de semillas y acervo

bibliográfico), Área de Propagación, y Comunicación Educativa y el Museo de Medicina Tradicional.

Los objetivos de la colección nacional de plantas medicinales son: 1) Conservar el mayor número de

especies medicinales reportadas para el estado de Morelos, 2) Investigar las técnicas de propagación

de las especies medicinales silvestres y 3) Actualizar la base de datos. ) Hoy en día se mantienen

EL QUEHACER Y COMPROMISO SOCIAL DEL INAH EN EL CONTEXTO NACIONAL

SINDICATO NACIONAL DE PROFESORES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DOCENCIA 20

542 especies, integradas en 338 géneros representativos de 101 familias. Del total de la colección el

47% son hierbas, el 24% árboles, 15% arbustos y el resto otras formas biológicas. De las 239

especies silvestre 157 se reproducen por semillas y 82 por alguna técnica asexual. La problemática

actual del jardín etnobotánico es compleja y limitante en la que se entrelazan factores: falta de

respeto laboral, coordinación y autonomía, recorte e insuficiencia del presupuesto, falta de equipo de

cómputo, escáner, impresora y fotográfico, requerimiento de una planta tratadora, actualización del

sistema eléctrico e hidráulico, mantenimiento a las cisternas (fugas), instalar el sistema de riego por

aspersión, dotación de maquinaria y equipo, falta de vigilancia, reposición de plazas: dirección del

J.E., el curador del herbario y 7 custodios. El Museo de medicina tradicional y Jardín Etnobotánico

son únicos en Morelos y realizan diversos servicios a la comunidad en el intercambio de los saberes

tradicionales, así como: visitas guiadas, talleres, conferencias, donación de plantas y cursos, entre

otros. El futuro es incierto porque después de 40 años de su fundación no cuenta con el respaldo

suficiente y lamentablemente el sismo del 19 de septiembre 2017 afecto severamente al patrimonio.

MARTES 16 DE OCTUBRE DE 2018

Manlio Flavio Barbosa Cano Centro INAH Puebla

La batalla por el conocimiento de las religiones indígenas La secretaría de gobernación no reconoce en sus catálogos a las religiones indígenas, y el INEGI en

los censos tampoco considera la existencia de las religiones indígenas en México. En sus formatos

solamente incluye las religiones cristianas, y algunas orientales, con lo que se pretende presionar a

los indígenas a declararse miembros de una de esas religiones, y no de las que practican. Por lo

tanto he emprendido una batalla por la inclusión en los censos y en los catálogos de la secretaria de

gobernación, de las religiones indígenas que se denominan "costumbre", "el costumbre" "xochitlali"

y otros nombres más. Como estos nombres no aparecen en los formatos censales, cuando una

buena parte de los indígenas es interrogada por los encuestadores del censo, y al escuchar los

listados que he aludido declaran no practicar ninguna de las religiones de los formatos censales, por

lo tanto son registrados como "ateos", lo que es falso y absurdo. Por lo tanto es necesario que se

reconozca a las religiones indígenas y se les incluya en los formatos del censo de INEGI.

María Flores Hernández, Manuel Eduardo Pérez Rivas

Dirección de Salvamento Arqueológico

La importancia de la conservación del matorral costero en Baja California para la preservación de los campamento concheros de la costa del Pacífico La vegetación costera de la región norte de Baja California, constituida por matorrales y humedales

asociados a las desembocaduras de los ríos. Es importante entre otros aspectos por encontrarse en

una de las 5 regiones mediterráneas del mundo y unos de los escasos remanentes en su tipo. Por

ello la CONABIO ha considerado prioritaria su protección, emitiendo diversas disposiciones para el

efecto. No obstante, el impulso industrial y turístico que se ha dado a la región ha puesto en riesgo

la preservación de este patrimonio natural así como el arqueológico. Aunado a lo anterior, la

distribución de dicha vegetación cobró mayor relevancia debido a que en recientes investigaciones

arqueológicas en los campamentos concheros localizados en los municipios de Tijuana, Playas de

Rosarito y Ensenada, se ha observado una estrecha relación entre ambos elementos. Por ello en el

presente escrito se formulan algunas alternativas para su protección, conservación e investigación,

teniendo como sustento inicial las disposiciones emitidas para la protección del medio ambiente y el

patrimonio cultural en la legislación vigente.

EL QUEHACER Y COMPROMISO SOCIAL DEL INAH EN EL CONTEXTO NACIONAL

SINDICATO NACIONAL DE PROFESORES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DOCENCIA 21

MARTES 16 DE OCTUBRE DE 2018

Pavel Carlos Leiva García Centro INAH Morelos

Megaminería, sismos, arqueólogos y actores sociales en la destrucción del

patrimonio arqueológico, histórico: el INAH frente a esta problemática en el estado de Morelos En el estado de Morelos, en los últimos años se han

Desarrollado una serie de eventos que pusieron en riesgo el patrimonio arqueológico, histórico e

incluso bio cultural: la megaminería que amenazó con afectar sobremanera la poligonal del sitio

arqueológico de Xochicalco, mismo que aún está en riesgo pues la empresa minera canadiense sigue

buscando argucias con la finalidad de llevar adelante su proyecto, como si esto fuera poco, ahora

está en riesgo por la misma causa más de la mitad de la poligonal del sitio arqueológico de

Chimalacatlán. Destrucción de sitios arqueológicos en el estado de Morelos como lo casos de la

Mezquitera en Tlaltizapan, que es de dominio público en la redes sociales, se vio la escandalosa

destrucción del sitio arqueológico de la Mezquitera, a causa de la construcción de la carretera siglo

XXI, destrucción que se pudo evitar. Por otro lado están en riesgo por causas diferentes otros sitios

arqueológicos, aunque en Morelos por malas gestiones y otras causas muchos lugares han sido

destruidos. Desastre naturales, tras el sismo del 19 de septiembre de 2017, alrededor de 260

inmuebles históricos (en su mayoría) y arqueológicos, se vieron afectados, mientras los trabajos se

realizan de manera lenta. Frente a esta problemática, como han respondido la autoridades del INAH,

y qué papel han jugado los diferente sindicatos comprometidos con el quehacer en la protección de

estos patrimonios, y en especial el sindicato nacional de profesores de investigación científica y

docencia del INAH. Por último referiremos sobre lo intentos fallidos en la creación de la sección de

arqueología del INAH Morelos, que funciona de manera fantasmal según conveniencia.

Norma Guadalupe Peñaflores Ramírez Dirección de Estudios Arqueológicos

El deterioro de un sitio arqueológico a través de la mancha urbana El fenómeno del crecimiento urbano en las diferentes ciudades en México es una problemática

iniciada en la segunda mitad del siglo XX y se ha incrementado en los últimos treinta años. La

problemática de este fenómeno social es que debido a este crecimiento poco controlado los

innumerables sitos arqueológicos con los que contamos se encuentran en serio riesgo. Al parecer

nuestro Instituto no se encuentra preparado para llevar a cabo acciones para tratar de contener en

mayor parte de lo posible los daños inminentes que dicho crecimiento han y están por hacer a

nuestro patrimonio arqueológico. Esta situación no es ajena a la Barranca del Águila, de donde versa

esta ponencia, ya que esta área no solo es relevante a nivel arqueológico, por los sitios enclavados

en esta; sino también; medio ambiental por las pozas que hay, además de contar con muchos

elementos coloniales y aun hoy día se llevan a cabo fiestas católicas muy importantes para la

comunidad, a pesar de esto, no ha sido, posible evitar los deterioros hoy irreversibles que ha sufrido

dicho sitio. Lo anterior aunado al deterioro ambiental al exterior y al interior de la misma. El estudio

de emergencia se ha interrumpido por la falta de interés de la misma comunidad, sus gobernantes y

nuestro mismo Instituto. Pues la presencia INAH se vio rebasada y nulificada en su totalidad. La

presente ponencia busca hacer una evaluación de los daños que se presentan en el área conocida

como la Barranca del Águila así como proponer algunas líneas posibles para buscar frenar el

constante deterioro de esta gracias a la ignorancia y el desinterés de las partes involucradas en

dicho conflicto.

EL QUEHACER Y COMPROMISO SOCIAL DEL INAH EN EL CONTEXTO NACIONAL

SINDICATO NACIONAL DE PROFESORES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DOCENCIA 22

MARTES 16 DE OCTUBRE DE 2018

Berenice Rodríguez Hernández Centro INAH Morelos

Patrimonio biocultural y niñez en contextos de conflictos socio-territoriales. Un

estudio de caso en la región sur-poniente del estado de Morelos Desde hace más de diez años la región sur poniente del estado de Morelos ha sido un escenario en

constante conflicto socio territorial a causa de la imposición de un megaproyecto minero, que busca

extraer metales del subsuelo de las tierras comunales y ejidales de comunidades campesinas nahuas

y mestizas. Las disputas que han surgido entre las comunidades que se oponen y las que están a

favor del proyecto, han derivado en una serie de reconfiguraciones socioculturales en torno al

discurso y prácticas que las comunidades tienen sobre su territorio y sobre el riesgo que representa

esta actividad extractiva. Desde una perspectiva epidemiológica sociocultural se presenta el análisis

de este escenario específico en donde el patrimonio biocultural y los elementos que lo constituyen se

ponen en juego y en movimiento entre las comunidades que han puesto resistencia y las que

legitiman el proyecto. Para una aproximación integral se incorpora la voz de los niños de estas

comunidades para comprender lo que la niñez piensa, representa e interpreta sobre su territorio y el

contexto en disputa.

SALON II MESA VI. El uso social de las zonas arqueológicas

Daniel Nahamad Molinari

Centro INAH Veracruz

Reflexiones sobre una política social para el patrimonio cultural Se presenta en esta ponencia una reflexión sobre la política social en torno al patrimonio cultural

nacional, con base a experiencias del autor: Los ataques al pueblo originario de Chimalhuacán, la

destrucción de su patrimonio arqueológico, histórico y natural a manos de una administración

municipal autoritaria y ajena a las tradiciones del pueblo; El encarcelamiento de treinta y tres

comuneros de Xoxocatlán, por las autoridades del INAH, acusados de destrucción de patrimonio

cultural de la zona de monumentos arqueológicos de Monte Albán; La severa destrucción de sitios

arqueológicos por la producción de ladrillos en los municipios del entorno de la ciudad de Veracruz;

Y la experiencia el manejo territorial de El Tajín, en que cuatro comunidades indígenas se hallan en

la zona de monumentos arqueológicos. Los ejemplos nos permiten discutir la pertinencia de una

política social para el manejo de los bienes patrimoniales, la sola existencia de la Ley Federal de

Zonas y Monumentos Arqueológicos, Artísticos e Históricos o sus medidas reglamentarias, como los

decretos de zonas de monumentos, no garantizan la conservación del rico patrimonio cultural del

país, y la tensión que se crea entre las comunidades y las autoridades encargadas de la aplicación

de la ley, no contribuye a las políticas de conservación y ponen en riesgo al patrimonio. Se hace

necesaria una política de conservación sustentada en el conocimiento de los procesos sociales que

se desarrollan en torno al patrimonio, ante esta situación la discusión de la participación social y el

conocimiento de la realidad sociológica que envuelve al patrimonio nacional, debe incorporarse a la

política pública de conservación y manejo de los bienes patrimoniales, lo que requiere de una

reformulación de las políticas al respecto, de la legislación y de las instituciones a su cargo.

EL QUEHACER Y COMPROMISO SOCIAL DEL INAH EN EL CONTEXTO NACIONAL

SINDICATO NACIONAL DE PROFESORES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DOCENCIA 23

MARTES 16 DE OCTUBRE DE 2018

Jaime Garduño Argueta

Centro INAH Quintana Roo

Uso social de zonas arqueológicas, monumentos históricos y museos dependientes

del INAH El Instituto Nacional de Antropología e Historia por ley es la institución rectora en Antropología,

Historia y Paleontología. Está integrada por un cuerpo de Investigadores especializados en dichas

materias, por lo que sus decisiones son inapelables. La actividad que desarrolla el INAH se

encuentra en el Sector Educación y es desde esta perspectiva que se debe planear su quehacer y no

como muchos empresarios y políticos quisieran que fuera desde el punto de vista del turismo, ya

que desde el turismo todo se convierte en mercancía para su mercantilización. El INAH tiene a su

cargo la Investigación, Conservación y Difusión de la Antropología, Historia y Paleontología. Pero

debido a la corrupción ha permitido que estas materias se mercantilicen a través de una serie de

actividades ajenas a las mismas, como lo es el show o espectáculo de luz y sonido en zonas

arqueológicas, monumentos históricos y museos dependientes del mismo INAH. Es necesario

realizar un profundo análisis por parte de los Profesores de Investigación Científica y Docencia del

INAH en relación al uso social de estas materias para garantizarle a la Nación la no mercantilización

de estas materias que son fundamentales para la identidad nacional.

José Antonio López Palacios*, José Ignacio Sánchez Alaniz, Yalo Madrigal

Cossio*

*Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, Dirección de Registro Arqueológico

Las políticas estatales y federales del patrimonio cultural en el manejo de las zonas

arqueológicas

El estado mexicano desde la independencia ha buscado darle un sentido nacionalista a su pasado

prehispánico, cuyo origen de mexicanidad ha sido un discurso de orgullo nacional. Por lo tanto al crearse

las zonas arqueológicas durante el porfiriato, y después de la revolución, han sufrido la operación

discrecional con fines económicos y políticos alejados de su función original, tanto por el gobierno federal

como el estatal. La conservación y exploración de Teotihuacán es el resultado de las políticas culturales o

ausencias de ellas, y de la aplicación de los presupuestos de los diferentes gobiernos de México; lo

explicamos de la siguiente manera, cuando existen excedentes y bonanza económica, coinciden con el

interés que puede tener el estado en promover el pasado prehispánico y su preservación mediante

reformas en la legislación cultural o invirtiendo en grandes proyectos estatales en yacimientos

prehispánicos como los realizados por Porfirio Díaz, Lázaro Cárdenas, Manuel Ávila Camacho, Miguel

Alemán, Adolfo López Mateos, José López Portillo, etc. De esta manera el que se hayan filmado estas

películas en el sitio arqueológico durante el gobierno de Alemán y Díaz Ordaz nos muestra lo permisible y

flexibilidad de la ley y su aplicación por los intereses de las autoridades en la realización de diferentes

eventos. La zona arqueológica de Cholula, es depositaria de los vestigios de uno de los asentamientos

más importantes en el desarrollo histórico y cultural del México prehispánico. Entre los atributos de la

zona arqueológica destacan: su secuencia de ocupación, la más larga en Mesoamérica; sus cualidades

urbanísticas, descritas con asombro en las crónicas históricas; el carácter único de sus monumentos

principales, entre los que destacan la gran pirámide y la pintura mural; su función como gran centro

comercial y religioso de ámbito mesoamericano, asociado al culto a Quetzalcóatl y su compleja

organización social y étnica. Por tal motivo el gobierno del estado de Puebla de Moreno Valle, desarrollo

un proyecto que Inicialmente fue concebido plenamente como de gran alcance turístico. De cualquier

manera, se trata de un complejo turístico erigido sobre el basamento de la gran pirámide de Cholula y

estructuras prehispánicas aledañas. Pues se trata de una obra que claramente ha alterado y afectado

contextos culturales en diferentes sectores del sitio. Está trastocando un paisaje urbano-rural tradicional y

desvirtuando el contexto ritual presente cotidianamente en el Santuario de los Remedios. En suma, se

está cambiando un uso del suelo de vocación cultural y educativa por otro asociado a espacios de

esparcimiento, de adecuación urbana y deportiva; obras que rompen con la integración arqueológica.

EL QUEHACER Y COMPROMISO SOCIAL DEL INAH EN EL CONTEXTO NACIONAL

SINDICATO NACIONAL DE PROFESORES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DOCENCIA 24

MARTES 16 DE OCTUBRE DE 2018

Manuel Gándara Vázquez ENCRYM

El público como aliado potencial en la defensa del patrimonio El tamaño del patrimonio cultural mexicano es enorme. Eso hace que su estudio, conservación y

divulgación representen un reto que sobrepasa, en muchas ocasiones, las posibilidades

institucionales. Aunque se incrementara el presupuesto y el personal del INAH, no podemos

enfrentar el ritmo acelerado de destrucción por el crecimiento urbano, las obras de infraestructura y

la propia actividad del saqueo. Pero mucha de esa destrucción sería evitable si la ciudadanía

entendiera mejor los valores del patrimonio, que no siempre son visibles mediante la mera

contemplación. En el posgrado en Museología de la ECNRYM hemos venido desarrollando una

estrategia de comunicación llamada "Divulgación Significativa", que tiene como meta precisamente

la promoción de una cultura de conservación, a través de una comprensión más cabal y un disfrute

más profundo de los valores patrimoniales. En la ponencia resumiremos algunas de sus

características y las ejemplificaremos con un proyecto actualmente en curso, el del nuevo cedulario

de Xochicalco.

María de Lourdes López Camacho Museo Nacional de Historia

El uso social de los vestigios arqueológicos en Chapultepec Se plantea la problemática de la coexistencia de diferentes actores y marcos jurídicos; los cuales

rigen el área del Bosque de Chapultepec. Que además de ser el parque público de los mexicanos,

está registrada desde hace algunos años como zona arqueológica y como área natural protegida. Se

busca poner sobre la mesa, como a través de los diferentes proyectos de los investigadores del

instituto; se tiene que cumplir con el registro, conservación, protección e investigación del

patrimonio arqueológico y al mismo tiempo lograr la adecuada difusión del mismo.

Enrique Gerardo Fernández Dávila*, Ricardo Armando Martínez Magaña**, Yuki Hueda Tanabe***, Rocío Durán Zárate*** *Centro INAH Oaxaca, **Centro INAH Morelos, ***Independiente

Los sitios arqueológicos en la costa central de Oaxaca La Costa Central de Oaxaca cuenta con un gran número de sitios arqueológicos que por el desarrollo

turístico están sujetos a su desaparición en el corto plazo. En Este trabajo trataremos de mostrar las

características de estos sitios, su entorno general y su problemática con relación a su estado de

conservación. La metodología empleada es con base en recorridos de superficie, intensivos y

sistemáticos, trabajo de gabinete y entrevistas en campo con los pobladores y vecinos de la región,

asimismo, con el apoyo de cartografía para ubicarlos en su contexto geográfico. Con base en la Ley

federal De Monumentos y Zonas Arqueológicos Artísticos e Históricos, se cuestionan criterios que

han permitido la desaparición de sitios arqueológicos de tipo habitacional por carecer de arquitectura

monumental y que no son de "importancia" para las compañías dedicadas a la industria del turismo,

asimismo se establecen algunos puntos de vista sobre cuáles serían las acciones a tomar para la

investigación, protección y en su caso, conservación de tales sitios.

EL QUEHACER Y COMPROMISO SOCIAL DEL INAH EN EL CONTEXTO NACIONAL

SINDICATO NACIONAL DE PROFESORES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DOCENCIA 25

MARTES 16 DE OCTUBRE DE 2018

Luis Miguel Morayta Mendoza Centro INAH Morelos

Una llamado a la necesidad de renovar el compromiso hacia la sociedad regional, y

a sus patrimonios, desde el Centro Regional Morelos Al inicio de este Centro ciertos proyectos de investigación interdisciplinaria y actividades de difusión,

facilitaron la participación integrada de diferentes investigadores y técnicos. Con el relevo de autoridades

del Centro INAH Morelos en que salvo honrosas excepciones, no contaban con una perfil académico

aceptable, ya no se contó ni con una orientación, y ni con una mística compartida. Algunos investigadores

fueron dedicándose a otras regiones muy ajenas a él estado de Morelos. La intención de esta

presentación es la de convocar a una reflexión sobre los temas y las intenciones por las que fueron

creados los Centros Regionales del INAH y lo que establece la Ley Orgánica del INAH sobre el compromiso

de abordar la problemática nacional. Si bien algunos han cumplido con los temas y las regiones de más

apremio en el estado de Morelos, no se tienen proyectos que conjunten la muy amplia experiencia y

capacidad académica que hay en la mayoría de los miembros investigadores de este Centro Regional

Morelos. No solo nivel académico se necesita para este logro, se necesita asumir una voluntad y un

compromiso para abordar con toda honestidad y actitud integradora, los problemas más apremiantes que

enfrentan las diferentes colectividades de la sociedad regional morelenses, especialmente los que tiene

que ver con sus patrimonios en riesgo. - La creación de cuatro municipios indígenas con fines de

manipulación y domino político y económico, por parte de funcionarios, diputados y ciertos poderes

fácticos - La banalización de las tradiciones culturales, sobre todo las de los pueblos originarios, para

ajustarse a los requerimientos exigidos para poder inscribirse como Pueblos Mágicos, Pueblos con Historia

y Tradición. En ese mismo sentido, existe por parte de algunas dependencias federales y estatales una

exigencia de ajustarse a ciertos criterios para poder recibir apoyos a los proyectos solicitados. - Diferentes

carencias y confusiones conceptuales que existen en el sistema educativo del estado, respecto a los

pueblos originarios y a la interculturalidad. En base a las investigaciones de los miembros del Centro

INAH Morelos pudieran brindar con más intensidad y conocimientos que puedan ser útiles, para: -

Fortalecer la investigación, la difusión y coadyuvar en la defensa de los patrimonios, culturales, históricos

y naturales del Estado de Morelos, desde las iniciativas de las comunidades. - Apoyar los procesos de

patrimonialización e identidad surgidos de las colectividades que forman la sociedad regional morelense,

especialmente las de los pueblos originarios. - Aportar al sistema educativo de este estado los

conocimientos generados en las investigaciones del Centro INAH Morelos.

Carlos Alberto Torreblanca Padilla

Centro INAH Zacatecas

El uso social de las zonas arqueológicas: el caso de la Quemada, Zacatecas La zona de monumentos arqueológicos La Quemada ha sido empleada de distintas manera según el

periodo histórico. A mediados del siglo XIX se recurrió para fortalecer una identidad zacatecana ante un

proyecto federalista por parte del gobernador Francisco García Salinas. A su vez, los anticuarios

decimonónicos fortalecían la idea de un pasado azteca, con lo cual los vinculaba al desarrollo prehispánico

que se empezaba a indagar. Para el siglo XX se comenzó con la vocación turística, al ser intervenida por

los arqueólogos con el afán de crear senderos adecuados para que los visitantes que acudían al lugar,

pudieran recorrer las ruinas. El cine mexicano no está acento a su participación, debido a que fue

empleado para películas del western mexicano, cuando popular actor y cantante zacatecano Antonio

Aguilar, empleara el sitio para ocuparlo como locación para películas como Los Marcados o Corridos

Mexicanos. Orgulloso de su patrimonio, empleo el cine nacional para proyectar a Zacatecas en el ámbito

nacional e internacional. Para la década de los años ochenta, gracias al interés que siempre ha mostrado

el gobierno del Estado de Zacatecas, realizó el proyecto de rescate del sitio, realizando obras masivas de

restauración, dejando el sitio a como actualmente se conoce. En lo que tenemos del siglo XXI, el sitio ha

estado sujeto a proyectos de ámbito turístico, con la intención de dotarlo con iluminación para que sea

apreciado de noche. Retomando el proyecto de “noche de las estrellas”, establecido por el INAH hace

unos años, se propone un recorrido nocturno por el sitio denominado “Observación Sideral”. Este tiene

como objetivo resaltar los valores arquitectónicos, narraciones con la caracterización de personajes que

explican el asentamiento prehispánico y finalmente la observación de la bóveda celeste. Con base a lo

anterior nos permite hacer un balance en torno al uso social que se le ha dado a este importante

EL QUEHACER Y COMPROMISO SOCIAL DEL INAH EN EL CONTEXTO NACIONAL

SINDICATO NACIONAL DE PROFESORES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DOCENCIA 26

asentamiento prehispánico del norte de México y lo que deseamos para el patrimonio arqueológico y su

disfrute público.

MARTES 16 DE OCTUBRE DE 2018

Eugenia Villanueva Fernández Centro INAH Michoacán

El "uso social" como concepto Con este trabajo se pretende analizar el uso social de las zonas arqueológicas desde el concepto

mismo de "Uso social". ¿Desde qué perspectiva?, ¿para qué y para quién? Se trata de una revisión

general sobre el tema en las zonas abiertas al público en el estado de Michoacán, a fin de proponer

lineamientos básicos a considerar para lograr que las zonas, a nivel nacional, cumplan con la función

educativa que, en principio, deberían cumplir.

Felipe I. Echenique March Dirección de Estudios Históricos

Reflexión en torno a la producción del conocimiento crítico en el INAH y eso que llaman patrimonio cultural o re-significación de los objetos del pasado El objeto del Ensayo-ponencia, es contrastar la historicidad de los términos ruinas, antigüedades,

monumentos antiguos, antigüedades mexicanas, monumentos arqueológicos, con el del “patrimonio

cultural”, que fue la imposición de la UNESCO para designar a todos los monumentos arqueológicos,

históricos y artísticos, junto con otras miles de acciones humanas trascendentes. Si bien se puede

decir que dicha acción denominativa fue positiva, en cuanto que “democratizó” y “desracializó” las

acciones y materializaciones del accionar humano, al aceptarlos como manifestaciones culturales;

tiene por otra parte, una negativa, en cuanto que congela o detiene posibilidades de investigación,

en la medida en que sobrepone a la percepción de los objetos el ser productos de “herencia.” Acción

que marcas continuidades evolutivas y por lo cual sólo bastaría descubrirlas para exhibirlas. Así se

crea una pre-concepción de los objetos que termina con la posibilidad de construir conocimiento

científico y crítico, que parte del principio de que los objetos son construcciones históricas sociales,

que deben ser conocidas y explicadas en su propia historicidad, para que a partir de esa

comprensión, tener posibilidades de acción.

Elizabeth Mejía Pérez Campos Centro INAH Querétaro

Promoción turística desde el olvido Desde la creación y objetos del INAH el trabajo en las zonas arqueológicas fue la de promover la

protección e investigación de los sitios con ocupación arqueológica, sin embargo, desde el dominio

de las políticas neoliberales actualmente el INAH ha modificado sus objetivos para la

comercialización uso y usufructo alrededor de las zonas arqueológicas. Toluquilla es la zona

arqueológica más grande del estado de Querétaro, aunque de las más relegadas, en este trabajo se

presenta una valoración de la supuesta promoción del patrimonio por el INAH en Querétaro.

Carlos Cedillo Ortega Centro INAH Puebla

El patrimonio arqueológico al alcance de todos en San Francisco de Puebla En 1996 se realizaron labores de investigación en un sector del Centro Histórico de la Ciudad de

Puebla, lugar donde se funda la Ciudad en 1531. En este espacio se localizaron diversos vestigios

arqueológicos que van desde el periodo preclásico hasta nuestros días. Para ello, se integraron

algunos de estos hallazgos mediante elementos de protección y ´cedulas informativas para

comprensión del visitante al sitio. En esta ocasión presentamos algunos de estos trabajos. Pero no

puedo actualizar mi estatus.

EL QUEHACER Y COMPROMISO SOCIAL DEL INAH EN EL CONTEXTO NACIONAL

SINDICATO NACIONAL DE PROFESORES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DOCENCIA 27

MARTES 16 DE OCTUBRE DE 2018

SESIONES VESPERTINAS SALON I MESA VII. Reflexión en torno a la producción del conocimiento en el INAH

Blanca Lara Tenorio, Teresita Miravete Barrios

Centro INAH Puebla

Interdisciplinar entre arquitectura e Historia En el Centro INAH Puebla, se desarrolla el proyecto Conservación de los Conventos de Calpan,

Huejotzingo y Xochimilco en el estado de Puebla, con el objetivo de establecer un trabajo

interdisciplinario en la identificación, conservación y difusión del Patrimonio Cultural de las tres

localidades, especialmente de Calpan, Pue. En esta participación que plantea como finalidad abordar

el porqué y el cómo se ha trabajado y mostrar las aportaciones que se han hecho, con el apoyo

entusiasta de algunos miembros de la comunidad en coordinación con autoridades locales. A través

de la búsqueda documental en distintos acervos que contienen información y en la historiografía

existente, intentamos conformar la base de datos que nos permita crear las Monografías solicitada y

esperada por los habitantes de cada comunidad.

Françoise Vatant Rebout Escuela Nacional de Antropología e Historia

¿Es posible enseñar a pensar a estudiantes de licenciatura de etnología en la ENAH en la época actual ¿Es posible enseñar a pensar a estudiantes de licenciatura de etnología en la ENAH en la época actual?

I. El contexto

1) el mundo académico en la democracia actual,

2) el estado de la Institución en sus diferentes niveles Secretaría de cultura – INAH – ENAH - licenciaturas

– licenciatura de etnología,

3) el nivel de los estudiantes de nuevo ingreso,

4) ¿una escuela o una micro-universidad?

5) las clases ... sociales

II. ¿Qué esperamos de los estudiantes?

1) Datos 'duros'

2) Primera interpretación... negativa

3) ¿Propuestas o utopías?

Milton Gabriel Hernández García Centro INAH Tlaxcala

Las implicaciones éticas en la construcción del conocimiento antropológico: un

debate necesario En esta ponencia se presentará una propuesta de investigación acción comunitaria cuyo propósito

fundamental es la conservación, protección y defensa del patrimonio biocultural. Esta propuesta está

centrada la investigación, asesoría y acompañamiento para la creación y la adecuada gestión de reservas

ecológicas o áreas naturales protegidas comunitarias. Se parte de la experiencia propia en comunidades

chinantecas y mazatecas, donde se han creado áreas de este tipo en núcleos agrarios ejidales y

comunales, a partir del interés de los actores y de las autoridades locales. Además de presentar la ruta

metodológica para creación y la gestión de estas herramientas desde una perspectiva participativa,

también hablaré del fundamento legal que tienen en la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al

Ambiente.

EL QUEHACER Y COMPROMISO SOCIAL DEL INAH EN EL CONTEXTO NACIONAL

SINDICATO NACIONAL DE PROFESORES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DOCENCIA 28

MARTES 16 DE OCTUBRE DE 2018

Rafael Sandoval Álvarez Centro INAH Jalisco

La defensa del Territorio, la cultura y la historia, como parte de la lucha contra el

despojo y la explotación capitalista Es retórico el advertir que el pensamiento crítico se encuentra en crisis en las universidades e

Instituciones de investigación como el INAH. Siempre ha estado en crisis y en rebelión crítica con

respecto al pensamiento teórico que institucionaliza como ciencia la clase dominante y el Estado. Al

igual que los aparatos represivos, los aparatos del consenso y la educación, son utilizados para

inhibir el ahondamiento de la crisis y la crítica, es decir el despliegue del pensar epistémico y político

en perspectiva de la creación humana y de autonomía como proyecto. La imposición del

pensamiento dicotómico y la fragmentación del conocimiento tiene, con la imposición disciplinar de

las llamadas ciencias sociales, la razón de ser de las formas de hacer investigación y las

metodologías positivistas y estructural-funcionalistas. Salomón García Castillo Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural

Compartir para comprender: la producción de conocimiento como un suceso colectivo y cotidiano Esta ponencia reflexiona sobre la producción de conocimiento en el campo de la historia en el

contexto de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural. Muestra que producir

conocimiento es un suceso colectivo y cotidiano, porque no se circunscribe al cubículo del

investigador ni al intercambio de ideas entre académicos; sino que tiene lugar en todo momento y

en el que colaboran personas que no se relacionan directamente relacionadas con la producción de

conocimiento. De ahí que la presente ponencia tiene la intención de describir los aspectos de la

producción de conocimiento que no se relacionan con el ámbito académico pero que contribuyen con

este. Alejandra Mosco Jaimes Museo Regional de Guadalajara

La formación de divulgadores en el INAH El Instituto Nacional de Antropología e Historia fue creado en 1939, para llevar a cabo acciones de

rescate, investigación, conservación, divulgación y formación de especialistas del patrimonio,

arqueológico, histórico y paleontológico de México. No obstante, la divulgación del conocimiento es

comúnmente vista por los especialistas como una actividad menor y no se ha considerado en las

nuevas normativas, y poco se ha reflexionado sobre la importancia de la formación de los

profesionistas particularmente en las escuelas del propio instituto. A nivel licenciatura, en las últimas

décadas, tanto en la ENAH, la EAHNM como en la ENCRyM, se han matriculado algunas materias

optativas sobre el tema, además de algunos cursos y talleres. Sin embargo, resalto, que se trata de

optativas, es decir, dependen de la decisión de los estudiantes y por tanto sólo algunos de ellos

obtienen esta formación de manera parcial. En general, podemos decir que sí han existido

“opciones”, pero en definitiva, la divulgación aún no es, ni forma parte de la formación de

especialistas de las escuelas. Considero que las principales razones, son la falta de expertos en el

tema que puedan impartir estos cursos; además de la falta de reconocimiento de esta labor como

una actividad académica y de rigor científico. Aquí presento un ejemplo de la experiencia de la

enseñanza de la divulgación a partir de la interpretación temática como marco teórico-metodológico

en la ENCRyM en el posgrado en museología.

EL QUEHACER Y COMPROMISO SOCIAL DEL INAH EN EL CONTEXTO NACIONAL

SINDICATO NACIONAL DE PROFESORES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DOCENCIA 29

MARTES 16 DE OCTUBRE DE 2018

Moisés Valadez Moreno, Lydia Espinosa Morales Centro INAH Nuevo León

Presencia, gestión y producción del INAH en Nuevo León Aunque es una realidad que las autoridades de oficinas centrales del INAH, rara vez salen de su zona de

confort y hacen un verdadero escrutinio y análisis de la información que envían sus representantes en los

estados. La situación se agrava en zonas apartadas como sucede en Nuevo León, donde escasa y muy

fugaz presencia de coordinadores nacional o del director general se ha traducido en un evidente

desempeño discrecional y desinteresado por parte de los delegados en tuno, quienes por conveniencia

propia, han sido omisos en sus funciones y por demás complacientes con los gobiernes locales,

deteriorando la imagen del INAH en la entidad, y por su total desinterés, únicamente por la preocupación

e iniciativa propia de los investigadores, se hayan desarrollo proyectos de rescate, salvamento e

investigación, además de algunos seminarios, coloquios y publicaciones para la difusión de sus

resultados. A lo largo de nuestra participación, haremos un recuento de la trayectoria del INAH en la

entidad y del simulado desempeño de sus dirigentes a través de los años.

Luis Heredia Barrera Centro INAH Veracruz

Socialización, Descentralización, Promoción, Difusión y Divulgación del conocimiento de los Profesores de Investigación Científica y Docencia del INAH…del

Libro Impreso y la Biblioteca…al Archivo Digital y las Tecnologías de Información y Comunicación: Propuesta de creación de «Centros de Información y Documentación

del Patrimonio Cultural» en los Departamentos y Centros INAH y Publicaciones Digitales «patrimonio_inah_para_todos» La ponencia abordará los siguientes conceptos, problemáticas y propuestas: a) Socialización del

conocimiento: Con el término Socialización del conocimiento se pretende hacer llegar a la comunidad lectora (nacional,

internacional, mundial y global) los resultados científicos y académicos producidos por el total de la plantilla de Profesores

Investigadores del INAH. b) Descentralización: La Descentralización se refiere a tener “a la mano” las

publicaciones científicas de los Profesores Investigadores del INAH; actualmente las bibliotecas más

completas se localizan en la Ciudad de México (“Juan Comas” del Instituto de Investigaciones

Antropológicas de la UNAM; “Dr. Eusebio Dávalos Hurtado” del Museo Nacional de Antropología del INAH

y “Guillermo Bonfil Batalla” de la Escuela Nacional de Antropología e Historia); los Investigadores de

provincia tenemos que acudir a la CDMX para su consulta. c) Promoción y difusión: Crear, implementar y

poner en marcha programas que Promoción y Difusión para llegar a los diferentes sectores de la

población del país; en el Centro INAH Veracruz, se llevan a cabo Mesas Informativas que se presentan en

escuelas y dependencias de los tres niveles (palacios municipales, SCT, CFE, entre otros), las cuales se

abocan a informar las áreas del INAH, la importancia de la protección y conservación del patrimonio

cultural tangible mueble e inmueble (paleontológico, arqueológico, histórico y antropológico) e intangible

(costumbres, tradiciones, leyendas, música, danza, entre otros).d) Divulgación: Uno de los objetivos del

INAH es la promoción y difusión de las materias y actividades que son de [su] competencia. e)…del Libro

Impreso y la Biblioteca…al Archivo Digital y las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC): Las TIC

tienden a simplificar las actividades que se realizan para una difusión sistemática y automatizada de la

información (Di Vito Emverwell); así mismo, su uso permite la participación en la construcción mutua de

saberes; es información destinada a convertirse en conocimiento útil, es decir, en valor educativo,

cultural y social. Las TIC pueden propiciar la inclusión social, y permite la socialización de los saberes y

conocimientos. (Castro 2009) el conocimiento se transforma en acción por el impulso de la motivación

para su eficaz uso y por último el conocimiento es transferido sin perderse donde se pueden mercadear

las ideas y su capacidad de resolución de problemas existentes en un mundo globalizado (Nava 2007);

apoyan en la recopilación y la compartición de información de primera mano, en las alianzas profesionales

(Brown 2011).f) Centros de Información y Documentación del Patrimonio Cultural en los Centros y

Departamentos del INAH: En el Centro INAH Veracruz se viene trabajando (a partir del 2013) en el

Rescate, Conservación y puesta en valor de su Archivo Histórico; se pretende 1) digitalizar todo el acervo,

para posteriormente crear y poner en marcha el Centro de Información y Documentación del Patrimonio

Cultural de Veracruz (cidpac_ver); 2) que éste Centro sirva de modelo para implementarlo en todos los

EL QUEHACER Y COMPROMISO SOCIAL DEL INAH EN EL CONTEXTO NACIONAL

SINDICATO NACIONAL DE PROFESORES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DOCENCIA 30

Departamentos (en la CDMX) y Centros INAH. g) patrimonio_inah_para_todos: Las publicaciones digitales

tienen dos objetivos: 1) al no ser impresas en papel, se deja de erogar un recurso financiero que no se

tiene y 2) al estar en línea llegan a todo tipo de lectores (profesionales y estudiantes de nuestra materia

de trabajo, así como a público interesado). MARTES 16 DE OCTUBRE DE 2018

Eduardo Saucedo Sánchez de Tagle Coordinación Nacional de Antropología

El conocimiento etnográfico sobre las culturas indígenas de México: su contexto de

producción institucional y su incorporación en el ámbito educativo nacional La primera parte de la ponencia aborda aspectos conflictivos en torno a la investigación

antropológica y el quehacer etnográfico en el INAH, tales como la ministración tardía de recursos, la

aprobación de proyectos sin criterios ni tiempos claros, el esquema restringido y rígido para la

captura de proyectos e informes, las restricciones para realizar trabajo de campo, la comprobación

de recursos, cuestionamientos de ciertas autoridades sobre el valor de una investigación, entre

otros. La segunda parte del trabajo, presenta una reflexión sobre la posibilidad y la necesidad de

que el conocimiento histórico y etnográfico sobre los pueblos indígenas sea aplicado, ampliamente,

en el ámbito educativo nacional. En particular, en aspectos como la relación con el medioambiente,

la organización social y los sistemas de gobierno. Amaceli Lara Méndez, Liliana Torres Sanders Dirección de Antropología Física

Grupos humanos, contextos culturales y problemas sociales, un tema para el INAH Los antropólogos físicos que laboramos en el instituto, hemos estudiado a los distintos grupos

humanos que conforman nuestra sociedad: su cultura, el contexto que los rodea y su integración en

la dinámica sociopolítica del país; relacionando estos aspectos con el crecimiento y desarrollo, la

nutrición, la actividad física de las personas. Sin embargo, en los últimos años los intereses

enfocados a la investigación en población contemporánea han cambiado, se han generado análisis

que abordan la violencia: la precariedad de vida, estrés, violencia institucional, violencia en medios

de comunicación, violencia estructural. A pesar de visibilizar un problema complejo, los antropólogos

físicos no tenemos apoyo por parte del INAH para la realización de este trabajo: no se menciona en

los reglamentos, no se menciona como una actividad prioritaria del instituto, no hay un

reconocimiento en las páginas oficiales del instituto, tampoco en las evaluaciones que se realizan

para valorar el trabajo generado por los investigadores. Es por esto, que es indispensable que en el

INAH se reconozca, difunda y apoye este tipo de investigaciones y que sea valorada a la par del

trabajo arqueológico.

EL QUEHACER Y COMPROMISO SOCIAL DEL INAH EN EL CONTEXTO NACIONAL

SINDICATO NACIONAL DE PROFESORES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DOCENCIA 31

MARTES 16 DE OCTUBRE DE 2018

SALON II MESA VIII. PONENCIAS LIBRES

Heriberto Avelino Becerra Dirección de Lingüística

Los sismos de 19-s y el INAH: hacia la gestión integral del riesgo y la creación de protocolos administrativos en situaciones de desastre Los sismos del 19 de septiembre del 2017 dejaron a la luz que el INAH no está preparado ni en la

prevención, ni en la respuesta inmediata, ni las actividades de mitigación para enfrentar desastres y

emergencias de una magnitud semejante. No solamente hay deficiencias en las acciones directas

ante la emergencia, sino que hay una ausencia de protocolos y directrices administrativas por parte

de las autoridades del INAH. En este trabajo se presentan estudios etnográficos de caso de

trabajadores del INAH que fueron afectados por los sismos. Los resultados indican que la carencia y

la negligencia en la aplicación de protocolos vulnera la integridad física, sicológica y laboral de los

trabajadores. Se concluye con una serie de recomendaciones para sistematizar las experiencias

recientes que puedan ser consideradas en un protocolo integral de protección civil y de proceder

administrativo específico para el INAH.

Ana Cecilia Campos Cabrera, Lucero Morales Cano Centro INAH Puebla

Los retos que enfrenta el patrimonio cultural ante los desastres naturales: después

del sismo del 19 de septiembre de 2017 La presentación abordará las circunstancias que enfrentan los lugares como Atlixco y comunidades

rurales como Huaquechula y Tochimilco en cuanto a la salvaguarda de su patrimonio cultural

después del sismo del 19 de septiembre de 2017. La destrucción que han dejado los sismos en las

edificaciones históricas tanto de casas como de iglesias, también debe dar espacio a la reflexión

sobre propuestas de analicen e impliquen no sólo soluciones técnicas arquitectónicas para las

edificaciones, sino reconocer como se ve afectada la dinámica social, el cambio drástico de la

arquitectura vernácula local, la estigmatización del adobe en las zonas rurales. La falta de una

planeación que implique detener los flujos turísticos a lugares con poca seguridad. La selectividad de

reconstrucción con base en decisiones de orden político, dejando en un segundo plano a las

localidades con menos presencia o recursos económicos. Los investigadores del INAH debemos

hacer propuestas que se reglamenten para considerar como salvaguardar lugares iglesias y

camposantos; la reubicación de los escombros que ahora llenan las barrancas de esas comunidades;

la necesidad de que los pueblos mágicos consideren que éstos se localizan en muchas ocasiones en

zonas de alta sismicidad o de desastres naturales de otro tipo como el caso de erupciones

volcánicas. Lo que vemos en el sur de Puebla en el valle de Atlixco, es sólo una muestra de cómo los

desastres naturales pueden cambiar la fisonomía de la ruralidad del país y la respuesta y

responsabilidad que la institución debe tener sobre esto.

EL QUEHACER Y COMPROMISO SOCIAL DEL INAH EN EL CONTEXTO NACIONAL

SINDICATO NACIONAL DE PROFESORES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DOCENCIA 32

MARTES 16 DE OCTUBRE DE 2018

Roberto Ruiz Gallegos Coordinación Nacional de Arqueología

Cuicuilco. Primer centro urbano de la cuenca de México En la Región del Altiplano Central, destaca desde la etapa prehispánica la Cuenca de México por lago que

fue conocido regionalmente con diferentes denominaciones y para el momento de la conquista española

se citan nombres de los lagos, el de Texcoco, Chalco, Zumpango y Xaltocan, cuyos recursos utilizo el

hombre en sus actividades cotidiana s y para su economía. En torno al lago existieron asentamientos

desde el período Arcaico y continuaron hasta el momento de ocurrir la conquista, en los que dejaron

testimonios que han servido para establecer la naturaleza de los asentamientos que tienen sentido

evolutivo desde la etapa antigua de los sedentarios agricultores y se establece su presencia a partir de

Zohapilco, El Arbolillo, Tlatilco con la migración de olmecas y finalmente Cuicuilco. De los testimonios

podemos considerar que sus asentamientos tuvieron cambios que se relacionan con los hallazgos, entre

otros, la distribución de casas habitación, cerámica y utillaje, además se advierte el crecimiento

poblacional. El hombre debió tener como hoy, temor a lo desconocido y tuvo que enfrentarse, a los

fenómenos naturales, como el viento, la lluvia, etapas sin agua de lluvia y naturalmente con la muerte.

Precisamente de la forma de enfrenta r a la naturaleza, nos dejó figurillas como testimonios de su temor,

pero encontró que el mismo hombre con ciertos poderes podía enfrentar a la naturaleza y así surgió el

shaman, con un atuendo diferente, pero de rasgos humanos, intermediario para contrarrestar a los

fenómenos. Sin embargo llegó la etapa en la que se enfrentó a esos fenómenos a través de imágenes en

las que destacaban rasgos que las identificaban y como ellos, debían tener habitaciones o casas, pero

diferentes en su construcción y les llamamos templos. En este proceso con el aumento de población,

cambia ron los asentamientos y llegaron las concentraciones en las que participaba el hombre en actos,

primero mágico-propiciatorios con el

Sandra Balanzario Granados Centro INAH Quintana Roo

Proyecto Ichkabal En 2017, con el apoyo del Gobierno del Estado de Quintana Roo y de la Secretaria de Turismo, se

realizaran labores de conservación y exploración en el Grupo Principal de Ichkabal. Ichkabal, es un

asentamiento con arquitectura monumental, con una temporalidad inicial en el Preclásico Medio (300

a.C.). De acuerdo al levantamiento topográfico terrestre y levantamiento topográfico aéreo (LIDAR), el

asentamiento tiene una extensión aproximada de 60 km2.

Víctor Acuña Alonzo Escuela Nacional de Antropología e Historia Estudios de ADN y patrimonio cultural El estudio del ADN antiguo (ADNa) permite una aproximación directa y empírica a diversos temas de

interés antropológico. Actualmente es posible obtener información genómica a partir de materiales

antiguos con un alto grado de resolución y confiabilidad. Entre otros temas, los análisis de ADNa

prometen contribuir a entender algunos aspectos de contextos prehistóricos, prehispánicos y coloniales.

El INAH tiene un enorme potencial para desarrollar investigación en el campo del ADNa, sin embargo

existen limitaciones en cuanto a infraestructura y recursos humanos especializados. Esta ponencia

defiende que un programa de capacitación e investigación colaborativa es la mejor manera en términos

de costo-beneficio para que la institución empiece a explotar dicho potencial. La ENAH es un centro que

reúne condiciones únicas en el país para iniciar un programa de capacitación e investigación en este

campo ya que dispone de los laboratorios y personal académico de cada una de las disciplinas

antropológicas que se intersectan con el campo del ADNa. En consecuencia se busca crear un programa

académico y de investigación que propicie un espacio de comunicación para que estudiantes e

investigadores del INAH y otras instituciones se capaciten y actualicen en los métodos, limitaciones y

alcances del ADNa en la investigación histórica y antropológica.

EL QUEHACER Y COMPROMISO SOCIAL DEL INAH EN EL CONTEXTO NACIONAL

SINDICATO NACIONAL DE PROFESORES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DOCENCIA 33

MARTES 16 DE OCTUBRE DE 2018

Elizabeth Mejía Pérez Campos Centro INAH Querétaro

Impacto de los metales pesados en las poblaciones antiguas y modernas A raíz de las investigaciones de restos óseos de la zona arqueológica de Toluquilla en Querétaro, se

ha documentado la presencia de metales como mercurio, arsénico, plomo, antimonio, entre otros,

como resultado de la extracción de cinabrio en la Sierra Gorda. En este trabajo se presentan los

resultados más importantes de la contaminación de sedimentos y en los habitantes, como resultado

de la minería antigua, colonial y moderna en el sur de la Sierra Gorda de Querétaro.

Urbano Jiménez de Jesús Dirección de Antropología Física

El museo comunitario del municipio de Santo Tomás Hueyotlipan, Puebla Mantenimiento y conservación de la sala de arqueología de este museo. También cuenta la

correspondiente parte del edificio así como su contenido del museo del material arqueológico.

Catalina Rodríguez Lazcano Subdirección de Etnografía

La milpa en el sexenio por venir. Desdén de un conocimiento acumulado El gobierno que está por iniciar el primer día de diciembre de 2018, se ha pronunciado por una

recuperación de la actividad agrícola y al mismo tiempo por la preservación de los valores de las

culturas tradicionales, como fuente de fortaleza social. Ambos aspectos se encuentran

interconectados en la milpa, sistema agrícola de cultivo sobre el cual el INAH ha producido un nada

despreciable cúmulo de conocimiento, comparable al de otras instituciones de investigación. No

obstante, los futuros funcionarios encargados del ramo han declarado su apuesta al impulso a la

producción de monocultivos, especialmente de maíz, para lograr el abasto autónomo y la

autosuficiencia alimentaria. Han desdeñado que en el centro y sur del país, la milpa y otros sistemas

agrícolas similares dieron de comer a sus pobladores hasta hace pocos años en que se decidió

abandonar el campo a su suerte. Cabe aquí una reflexión sobre el papel de las instituciones

sostenidas por el propio gobierno ante la predominancia de los grupos de intereses en la

configuración de las políticas públicas.

EL QUEHACER Y COMPROMISO SOCIAL DEL INAH EN EL CONTEXTO NACIONAL

SINDICATO NACIONAL DE PROFESORES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DOCENCIA 34

EL QUEHACER Y COMPROMISO

SOCIAL DEL INAH EN EL

CONTEXTO NACIONAL

II CONGRESO NACIONAL

SINDICATO NACIONAL DE PROFESORES DE

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DOCENCIA DEL

INAH.

COMITÉ EJECUTIVO 2017-2019