el puzzle de la gestión ambiental

2
B @ LEÓPOLIS EL SUPLEMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LAS ISLAS EL MUNDO NÚMERO 194 / MARTES 19 DE MARZO DE 2013 www.elmundo.es/baleares >Tecnología/ Empresas Beebrite, juegos para poner en forma las neuronas PÁGINA 3 El investigador Daniel Oro con dos reproducciones de gaviota de Audouin. / MARTÍNEZ-ABRAÍN IMEDEA (UIB-CSIC) La población de kakapo (Strigops habroptilus), un loro endémico de Nueva Zelanda, comenzó a dis- minuir a raíz de la colonización humana del país, y a finales del siglo pasado la especie estuvo a punto de desaparecer. Para salvar al ave de la extinción se traslada- ron los pocos individuos que que- daban a una isla sin depredado- res y se les proporcionó, también, alimentación suplementaria que les ayudara a criar con éxito. La sorpresa vino cuando se comprobó que la mayoría de los ejemplares que nacían eran ma- chos. La medida de comida extra, en principio, positiva, resultó ser un arma de doble filo. En investi- gaciones posteriores se descubrió que la buena condición corporal de las hembras las llevaba a criar descendientes del sexo más cos- toso, en este caso los machos, mientras que si escaseaba el ali- mento criaban hembras, más fá- ciles de mantener. Aplicando es- tos conocimientos, se les empezó a restringir la comida suplemen- taria para equilibrar la propor- ción de sexos. En la conservación de la biodi- versidad las cosas no son tan sim- ples como a primera vista pudie- ran parecer. El del kakapo es uno de los muchos ejemplos que sirve para ilustrar como algunas prácti- cas de gestión habituales basadas en ideas preconcebidas pueden conducir a resultados inesperados y muy diferentes a los previstos. El estudio Prevenir el desarrollo de enfoques dogmáticos en biolo- gía de la conservación: una revi- sión, realizado por los investiga- dores del IMEDEA ((CSIC-UIB) Alejandro Martínez-Abraín y Da- niel Oro y publicado en Biological Conservation, analiza los conteni- dos de 120 artículos publicados en 20 de las revistas científicas inter- nacionales más importantes en este campo, identificando los ám- bitos más vulnerables para que se desarrollen dogmas que pueden acabar afectando a la gestión am- biental, al tiempo que sugieren es- trategias para prevenirlos. «Nuestro objetivo ha sido cen- trarnos en varias acciones de ges- tión de la fauna basadas no tanto en las evidencias científicas de la teoría ecológica como en lo que se considera sentido común del gestor», explica Daniel Oro. «Una de ellas es la de la alimentación suplementaria. Si una especie es- tá amenazada, es muy común pensar, que a través de esta medi- da se va a conseguir que aumen- te su población. Otra de las accio- nes es la del control de predado- res generalistas. Si nos interesa proteger una especie que tiene muchos depredadores, los con- trolamos para que incremente la población de esa especie vulnera- ble. Otro aspecto que también abordamos es el de las especies invasoras, porque se asume que por defecto se tienen que erradi- car. Cada uno de estos principios tiene un sentido, pero son ideas relativamente simples que en al- gunos casos pueden ser ciertas y en otros no». SIGUE EN PÁGINA 2 El puzzle de la gestión ambiental > Ecología/ Investigadores mallorquines advierten que la alimentación adicional, el control de predadores o la erradicación de especies exóticas no son siempre la mejor estrategia para la conservación de especies. Elena Soto

Upload: elena-soto

Post on 20-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Estudio 'Prevenir el desarrollo de enfoques dogmáticos en biología de la conservación: una revisión', realizado por los investigadores del IMEDEA ((CSIC-UIB) Alejandro Martínez-Abraín y Daniel Oro y publicado en Biological Conservation

TRANSCRIPT

Page 1: El puzzle de la gestión ambiental

B@LEÓPOLISEL SUPLEMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LAS ISLASEL MUNDO

NÚMERO 194 / MARTES 19 DE MARZO DE 2013www.elmundo.es/baleares >Tecnología/ Empresas

Beebrite, juegospara poneren forma lasneuronas

PÁGINA 3

El investigador Daniel Oro con dos reproducciones de gaviota de Audouin. / MARTÍNEZ-ABRAÍN IMEDEA (UIB-CSIC)

La población de kakapo (Strigopshabroptilus), un loro endémico deNueva Zelanda, comenzó a dis-minuir a raíz de la colonizaciónhumana del país, y a finales delsiglo pasado la especie estuvo apunto de desaparecer. Para salvaral ave de la extinción se traslada-ron los pocos individuos que que-daban a una isla sin depredado-res y se les proporcionó, también,alimentación suplementaria queles ayudara a criar con éxito.

La sorpresa vino cuando secomprobó que la mayoría de losejemplares que nacían eran ma-chos. La medida de comida extra,en principio, positiva, resultó serun arma de doble filo. En investi-gaciones posteriores se descubrióque la buena condición corporalde las hembras las llevaba a criardescendientes del sexo más cos-toso, en este caso los machos,mientras que si escaseaba el ali-mento criaban hembras, más fá-ciles de mantener. Aplicando es-tos conocimientos, se les empezóa restringir la comida suplemen-taria para equilibrar la propor-ción de sexos.

En la conservación de la biodi-versidad las cosas no son tan sim-ples como a primera vista pudie-ran parecer. El del kakapo es unode los muchos ejemplos que sirvepara ilustrar como algunas prácti-cas de gestión habituales basadasen ideas preconcebidas puedenconducir a resultados inesperadosy muy diferentes a los previstos.

El estudio Prevenir el desarrollode enfoques dogmáticos en biolo-

gía de la conservación: una revi-sión, realizado por los investiga-dores del IMEDEA ((CSIC-UIB)Alejandro Martínez-Abraín y Da-niel Oro y publicado en BiologicalConservation, analiza los conteni-dos de 120 artículos publicados en20 de las revistas científicas inter-nacionales más importantes eneste campo, identificando los ám-bitos más vulnerables para que sedesarrollen dogmas que puedenacabar afectando a la gestión am-biental, al tiempo que sugieren es-trategias para prevenirlos.

«Nuestro objetivo ha sido cen-trarnos en varias acciones de ges-tión de la fauna basadas no tantoen las evidencias científicas de lateoría ecológica como en lo quese considera sentido común delgestor», explica Daniel Oro. «Unade ellas es la de la alimentaciónsuplementaria. Si una especie es-tá amenazada, es muy comúnpensar, que a través de esta medi-da se va a conseguir que aumen-te su población. Otra de las accio-nes es la del control de predado-res generalistas. Si nos interesaproteger una especie que tienemuchos depredadores, los con-trolamos para que incremente lapoblación de esa especie vulnera-ble. Otro aspecto que tambiénabordamos es el de las especiesinvasoras, porque se asume quepor defecto se tienen que erradi-car. Cada uno de estos principiostiene un sentido, pero son ideasrelativamente simples que en al-gunos casos pueden ser ciertas yen otros no». SIGUE EN PÁGINA 2

El puzzle de la gestión ambiental> Ecología/ Investigadores mallorquines advierten que la alimentación adicional, el control de predadores o laerradicación de especies exóticas no son siempre la mejor estrategia para la conservación de especies. Elena Soto

Page 2: El puzzle de la gestión ambiental

EL MUNDO / AÑO XXII / MARTES 19 DE MARZO DE 20132 B@LEÓPOLIS

VIENE DE PORTADAA los buitres y a otras rapacescarroñeras se les da de comer,tanto en España como en elresto de Europa. La medida, enprincipio, tiene su porque, an-tes existían los muladares don-de se dejaban los cadáveres yéstos han desaparecido porcuestiones sanitarias. «Su sus-titución por puntos artificialesde alimentación tiene conse-cuencias negativas», informaOro, «ya que la disponibilidadde comida evita la dispersión¿Para qué se va a mover el ani-mal a otro lugar? Y la disper-sión es un proceso ecológicofundamental para la viabilidadde las poblaciones; de modoque cuando se toca este compo-nente del sistema siempre ha-brá cambios en mayor o menorgrado».

Consecuencias negativasEl quebrantahuesos, una espe-cie distribuida antaño por casitodas las cordilleras de la pe-nínsula ibérica, quedó confina-da en los Pirineos y no hayejemplares que se atrevan adar el salto a los Picos de Euro-pa o a las sierras andaluzasporque en esa área tienen elalimento asegurado. Ademásde comenzar a aparecer otrasconsecuencias negativas de laalimentación suplementaria co-mo es el fenómeno de los tríosreproductores. «Si no hubieratanta comida se dispersarían aotros lugares», añade Oro, «lle-garían a Cazorla y se encontra-rían un hábitat idóneo para ins-talarse –siempre que el venenoesté bajo control–, pero comono se dispersan hay que practi-car el ‘hacking’ –técnica queconsiste en adaptar pollos naci-dos en otras zonas a un nuevomedio- un procedimiento muycostoso.

Otro de los puntos que abor-dan es la efectividad absolutade las prácticas de control depredadores, en este caso Oropone de ejemplo la protecciónde aves marinas eliminando es-pecies como las ratas. «El pri-

mer pensamiento es desratizar,pero hay que pensar ¿qué suce-de si erradicas las ratas en unlugar donde hay gatos u otrosanimales que las cazan? Puesque les quitas su principal ali-

mento y, probablemente, aca-barán comiendo aves».

Según este investigador, hayque analizar si existen otrosdepredadores de aves en esenicho ecológico. «En el caso de

Dragonera, es factible erradi-car las ratas porque es un espa-cio pequeño, en Mallorca seríaimposible ¿Cómo afectará estaacción a los grupos faunísticosmás emblemáticos de la Drago-

nera? Habrá cambios en la ve-getación que afectarán a losecosistemas y, en principio, a lapardela balear le va bien».

Otro de los dogmas es quelas especies invasoras son ma-las por defecto. En este sentido,los investigadores apuntan queen determinadas circunstan-cias pueden tener incluso efec-tos positivos. Es el caso, porejemplo, de aquellas especiesque acaban ocupando un nichoecológico similar al de una es-pecie extinta en el pasado yterminan por convertirse en suequivalente funcional, lo quepuede comportar efectos posi-tivos para el ecosistema.

Plantean también la necesi-dad de revisar la idea sobre laviabilidad de la erradicación delas especies invasoras, desde elpunto de vista que esta elimi-nación puede acabar desenca-denando efectos secundariosno deseados de la depredación,la competencia, los cambios enel hábitat y en las regulacionesalimentarias del ecosistema.Esto puede ocurrir, por ejem-plo, en aquellos casos en losque la erradicación de la inva-sora se produce mucho tiempodespués de su llegada.

Dinámica de poblaciones¿Cuál es comportamiento deuna red ecológica si eliminas oañades una especie? Los eco-sistemas son sistemas comple-jos en los que si introduces uncambio va a haber una adapta-ción y un nuevo equilibrio. «Sireintroduces un animal extin-guido hay que pensar que elecosistema no es el mismo quehabía cuando desapareció. Enprincipio, no es ni bueno nimalo, pero hay que evaluar lapotencialidad de esa acción».

Las ideas preestablecidaspueden acarrear resultadosinesperados, y aplicar prácticasbasadas en dogmas en la ges-tión medio ambiental puedehacer perder valiosos recursoseconómicos en una época en laque la conservación tiene me-dios muy limitados.

Por E. S.

>PROYECTOS CON FUTURO

MareMostra une de nuevo elmundo marino y el cinematográfico

MareMostra Ocean InternationalFilm Festival, el primer festivalde cine en Europa que aborda elmar desde todos los géneros,acaba de presentar su segundaedición, que tendrá lugar en EsBaluard del 4 al 11 de mayo.

En los ocho días del festival seproyectarán unas 60 obras cine-matográficas, el doble que la edi-ción anterior, de diferentes géne-ros, con el mar como hilo con-

ductor. Además de lasproyecciones se celebrarán nu-merosos actos paralelos relacio-nados con las diferentes seccio-nes del festival, como el deporte,la gastronomía o la ciencia.

Mare Mostra es una iniciativaque tiene como objetivo principalacercar y difundir de manera ge-nérica los mundos cinematográ-fico y marino. El festival parte dela gran importancia de la divul-

gación científica asociada al estu-dio del mundo marino, los océa-nos y de sus mares, así como ladifusión de todo tipo de ficción odocumentales que tengan comomarco principal el mar.

En la edición actual Port Adria-no y el hotel Sol Wave HouseMelià se han sumado al proyectoy también acogerán actividadesrelacionadas con MareMostra.

El presupuesto del festival, or-ganizado por la empresa SolWorks, el clúster audiovisual deBalears y el clúster balear de in-novación Marina, asciende a303.000 euros. Los abonos ya sepueden adquirir en la webwww.maremostra.com.

El investigador Alejandro Martínez-Abraín analiza pardelas cenicientas en las islas Columbretes. / IMEDEA

LA GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE SIN DOGMAS

Cartel del MareMostra Ocean International Film Festival 2013.

Quebrantahuesos en un comedero. / ANTONI MARGALIDA El loro kakapo alimentando a sus crías.