el proyecto integral de artes: una alternativa para la ...el proyecto integral de artes: una...

12
1 El proyecto integral de artes: una alternativa para la intervención socioeducativa Patricia Berenice León Rodríguez [email protected] Guadalupe Camargo Suárez [email protected] Judith Araceli Gómez Muñoz [email protected] Escuela Normal de Tecámac RESUMEN Este documento presenta la sistematización de una experiencia de práctica docente con la metodología de Oscar Jara en torno a la intervención socioeducativa, a través de proyectos integrales de arte para atender problemáticas identificadas en contextos diversos de los jardines de niños donde se desarrollan las prácticas profesionales de sexto semestre de la licenciatura en educación preescolar en una temporalidad de tres ciclos escolares. Enmarcado en la metodología de Aprendizaje-servicio de Puig, Gijón, Martín y Rubio como eje para acompañar la comprensión de la intervención socioeducativa, se presentan las etapas de desarrollo de proyectos y la relevancia de la educación artística, como alternativa para atención a problemas relacionados con exclusión social, violencia y desigualdad, así como sus logros y dificultades en la implementación, atendiendo el objetivo de la sistematización establecido como Identificar el impacto que tiene en la formación de las estudiantes la implementación de un proyecto integral de artes con un enfoque de intervención socioeducativa en sus prácticas profesionales. PALABRAS CLAVE: Intervención socioeducativa, proyecto, artes, proyecto integral. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Una de las dificultades de la formación inicial que manifiestan las estudiantes de la Licenciatura en Educación Preescolar, está relacionado a la articulación de ciertas exigencias académicas que se vislumbran en los diferentes espacios curriculares por semestre, es común identificar que las estudiantes trabajan para cada curso, generando las evidencias que

Upload: others

Post on 31-Mar-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

El proyecto integral de artes: una

alternativa para la intervención

socioeducativa

Patricia Berenice León Rodríguez [email protected]

Guadalupe Camargo Suárez [email protected]

Judith Araceli Gómez Muñoz [email protected]

Escuela Normal de Tecámac

RESUMEN

Este documento presenta la

sistematización de una experiencia de práctica

docente con la metodología de Oscar Jara en

torno a la intervención socioeducativa, a través

de proyectos integrales de arte para atender

problemáticas identificadas en contextos

diversos de los jardines de niños donde se

desarrollan las prácticas profesionales de sexto

semestre de la licenciatura en educación

preescolar en una temporalidad de tres ciclos

escolares.

Enmarcado en la metodología de

Aprendizaje-servicio de Puig, Gijón, Martín y

Rubio como eje para acompañar la

comprensión de la intervención socioeducativa,

se presentan las etapas de desarrollo de

proyectos y la relevancia de la educación

artística, como alternativa para atención a

problemas relacionados con exclusión social,

violencia y desigualdad, así como sus logros y

dificultades en la implementación, atendiendo

el objetivo de la sistematización establecido

como Identificar el impacto que tiene en la

formación de las estudiantes la implementación

de un proyecto integral de artes con un enfoque

de intervención socioeducativa en sus

prácticas profesionales.

PALABRAS CLAVE: Intervención socioeducativa, proyecto, artes, proyecto integral.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las dificultades de la formación inicial que manifiestan las estudiantes de la

Licenciatura en Educación Preescolar, está relacionado a la articulación de ciertas exigencias

académicas que se vislumbran en los diferentes espacios curriculares por semestre, es

común identificar que las estudiantes trabajan para cada curso, generando las evidencias que

2

cada uno de éstos les solicita, provocando una situación de conflicto, por un lado saturación

de trabajo para ellas y por otro el aislamiento de contenidos teórico-metodológicos, cuya

trascendencia recae en las prácticas profesionales y en la reflexión de las mismas, esta

situación es más notoria en tercer grado de la licenciatura donde las estudiantes deben de

generar propuestas para la mejora de algún aspecto de su práctica (quinto semestre) y la

generación de proyectos de intervención socioeducativa (sexto semestre).

Es precisamente en éste último donde se pretende que las estudiantes normalistas

realicen el análisis de su práctica, a partir de la experiencia con la generación de proyectos

de intervención socioeducativa de la cual, en los últimos tres ciclos escolares, la Escuela

Normal de Tecámac ha enmarcado desde el documento El trayecto de práctica profesional:

orientaciones para su desarrollo, donde se menciona que la generación del proyecto de

intervención socioeducativa fundamentará el servicio social y deberá ser articularlo con

alguna problemática presente en el aula pero que se extienda hacia la comunidad, para ello

“Se requiere articular los aprendizajes, evidencias, instrumentos que provienen de los

trayectos…particularmente porque cada una de las propuestas que se elabore habrá de

integrar las competencias adquiridas hasta este momento” (SEP, 2012 p.16).

La generación de los proyectos de intervención socioeducativa tiene su grado de

complejidad en dos ámbitos, primero la articulación de saberes adquiridos del primero al sexto

semestre y por otro la intención de atender problemáticas presentes en los contextos de

práctica profesional, los cuales son seleccionados a partir del interés colectivo del cual se

pretende impactar en la generación de experiencias innovadoras que atiendan situaciones de

desarrollo, inclusión y bienestar de los educandos, o bien, la atención a poblaciones

vulnerables a la exclusión social.

Para detonar el proceso de la generación de los proyectos de intervención

socioeducativa se consideran los cursos que en dicho semestre se desarrollan y las

demandas para las prácticas profesionales que de ellos emanan, así como las evidencias

finales (tabla 1) con ello se pretende hacer explícita la articulación de contenidos teórico-

metodológicos para facilitar la comprensión de la finalidad formativa de la intervención

socioeducativa.

Tabla 1. Encuadre de cursos

Curso Demandas en prácticas Evidencia final

Filosofía en educación Una clase modelo para impartir un tema de filosofía para niños a partir de las estrategias revisadas.

Ensayo que demuestre las competencias adquiridas.

Diagnósticos e intervención socioeducativa

Visitas a un escenario escolar que les permita conocer las características de la población que acude a éste, llevarán a cabo entrevistas.

Plenaria de los logros alcanzados. Si los tiempos lo permiten: realizar una feria de proyectos.

3

Curso Demandas en prácticas Evidencia final

Desarrollar el programa de intervención diseñado.

El niño como sujeto social

Diseño, aplicación y valoración situaciones de aprendizaje originales para favorecer el desarrollo personal y social de los alumnos.

Reporte breve donde explica la valoración que hace a la eficacia y eficiencia de las situaciones de aprendizaje.

Educación artística (artes visuales y teatro)

Diseño y desarrollo de un proyecto integrado de arte (integra todos los lenguajes artísticos a partir de un tema).

Concluye el curso evaluando el proyecto a partir de preguntas.

Proyectos de intervención socioeducativa

Diseño y desarrollo de un proyecto de intervención socioeducativa que contribuya a favorecer los aprendizajes de los niños que se encuentran en condiciones de marginación y exclusión social, cultural y lingüística; considerando aspectos como rezago, deserción, reprobación o bien los temas transversales como el cuidado de sí, la violencia, lo valores, el cuidado del agua, la sustentabilidad, la salud y la alimentación. Se sigue trabajando con los contenidos curriculares de educación preescolar.

El estudiante realizará una evidencia integradora en la que condensará los aspectos más relevantes de su trabajo en el aula (diseño, desarrollo, seguimiento y evaluación del proyecto), así como los resultados de la implementación del proyecto de intervención socioeducativa.

Educación Ambiental Diseño de una situación didáctica que promueva una educación ambiental activa aplicando los principios de la educación ambiental.

En equipos los estudiantes desarrollan un proyecto ambiental que impacte en su Escuela Normal.

Tabla 1. Síntesis de los programas de curso correspondientes al sexto semestre de la Licenciatura en

Educación Preescolar, Plan 2012.

Como podemos observar las propuestas que los cursos sugieren se desarrollen en los

jardines de niños durante las prácticas profesionales son situaciones didácticas y proyectos,

motivo por el cual las estudiantes se ven conducidas a enfrentarlas con dos posibilidades de

acción, en unos casos trabajan de forma aislada cada solicitud de los cursos, situación que

les satura de trabajo para realizar en el jardín de niños y las evidencias a entregar a los

profesores, así como la dificultad del desarrollo integral de competencias profesionales

propias del perfil de egreso; en otros casos hay estudiantes que se esfuerzan por establecer

una articulación de aquellas acciones que consideran afines, resaltando en los últimos ciclos

escolares la atención a problemáticas sobre violencia, inequidad de género, exclusión,

discriminación, contaminación ambiental y mala alimentación a través del proyecto integral

de artes.

Ante la saturación de actividades a realizar es interesante identificar las razones por

las cuales el trabajo con artes se considera como la vía más idónea para el desarrollo de

proyectos de intervención socioeducativas para la atención de situaciones de exclusión y

4

sustentabilidad, situación que se abordará en este documento a partir de la presentación de

experiencias docentes.

MARCO TEÓRICO

Las categorías abordadas en esta sistematización de experiencia son tres, la

intervención socioeducativa, la educación artística y aprendizaje-servicio.

En primer momento la intervención socioeducativa es considerada como “una

intromisión o entrada a la realidad del otro con la pretensión de influir para poder modificarla

o cambiarla atendiendo a los supuestos teóricos o ideológicos que el educador considera más

convenientes” (Pérez, Escámez, García, Sanz y López, 2012 p. 87), en el caso de las

prácticas profesionales de sexto semestre las estudiantes normalistas se familiarizan con el

concepto y con el proceso de intervención socioeducativa como una forma de trabajo

compleja la cual rebasa las cuatro paredes del aula y de los jardines de niños, es compleja

por el proceso arduo para su diseño iniciando con el diagnóstico, la selección de la

metodología más apropiada para atender la necesidad o problemática identificada, la

planificación de actividades, el desarrollo, seguimiento y evaluación de las mismas el cual en

su conjunto es considerado por Pérez et al (2012) como un marco artificial en el cual no hay

neutralidad o asepsia ya que se tienen claras intenciones de incidir en la realidad de un

contexto social.

En el caso de los proyectos de intervención socioeducativa se apuntala a la mejora de

determinada situación que causa un problema social que se ve reflejada en las aulas de los

jardines de niños, sobre esto se puede mencionar lo expuesto por Pérez Serrano respecto a

que “la realidad se mejora no por hacer mucho, sino por planificar alguna acción significativa

que propicie de forma óptima el cambio y la mejora de esa realidad”. (Como se citó en Pérez

et al, 2012 p. 89)

Sobre la categoría de artes podemos decir que la Educación Artística dentro la

Educación Básica ofrece un recorrido en el que el alumno tiene un acercamiento a las artes

orientado a potenciar en él la sensibilidad, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el

gusto estético y la creatividad para que sea capaz de expresar sus sentimientos mediante los

diversos lenguajes artísticos.

En ese recorrido los alumnos tienen distintos acercamientos a manifestaciones

artísticas como la Música, la expresión corporal, la danza, las artes visuales y el teatro

pretendiendo con ello que amplíen sus conocimientos en las disciplinas artísticas y los

practiquen mediante la aplicación de técnicas y procesos que les permitan expresarse

artísticamente.

5

El Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Preescolar 2012,

propone una formación integral que busca desarrollar armónica y coherentemente todas y

cada una de las dimensiones del ser humano y dentro de la malla curricular, en el trayecto

formativo de Preparación para la enseñanza y el aprendizaje aparecen los cursos “Música,

Expresión corporal y Danza” y “Artes visuales y Teatro” que se desarrollan en los semestres

quinto y sexto respectivamente.

Estos cursos tienen como propósito que los alumnos normalistas reconozcan la

importancia de la Educación Artística en el desarrollo infantil y en la educación preescolar, así

como brindar elementos teóricos y prácticos que les permitan expresar ideas y sentimientos

mediante los lenguajes artísticos y al mismo tiempo realicen planeaciones didácticas para

niños destinadas a promover tanto el aprendizaje de los lenguajes artísticos como

aprendizajes de los distintos campos formativos que se trabajan en la Educación Preescolar.

Sobre la tercera categoría podemos decir que es en la formación inicial donde a partir

de la realización de las prácticas profesionales se inicia con el aprendizaje en el servicio como

una de las estrategias que propone el Acuerdo 650 por el que se establece el Plan de Estudios

2012 el cual está acorde al enfoque de competencias y al enfoque centrado en el aprendizaje,

propiamente debemos enfatizar que:

El aprendizaje-servicio es una metodología cuya implantación en la educación superior

exige vincular el servicio a la comunidad con el aprendizaje de contenidos académicos,

competencias profesionales y valores cívicos. Uno de los mejores caminos para lograr

tal conexión es implicar al alumno en actividades de reflexión. Este tipo de actividad,

además de contribuir a relacionar el aprendizaje y servicio, multiplica los aprendizajes

y da sentido personal y social a la experiencia de aprendizaje servicio (Páez y Puig,

2013).

Durante su desarrollo se vinculan dos aspectos: por una parte, contribuir al bien común,

y por otro lado, proporcionar conocimientos, competencias y valores a los estudiantes. Estos

aspectos son considerados como dos dimensiones básicas de esta metodología. Puig

considera que en su núcleo se enfatiza:

-La detección de necesidades reales de una comunidad, las cuales se asumirán como

retos.

-La definición de una actividad que aminore las necesidades.

-Adquisición de contenidos y competencias de los estudiantes.

Estos elementos “permiten la formación de competencias reflexivas y críticas,

fomentan el desarrollo de un compromiso solidario y facilitan el ejercicio responsable de la

6

ciudadanía”. (Puig, Gijón, Martín y Rubio, 2011, p. 45) aspecto relevante en la formación de

profesores con compromiso y pertinencia social.

Considerando lo anterior debemos entender el Aprendizaje-servicio como actividad

educativa que de acuerdo con Puig, et al. (2011) implica la sistematización de objetivos y

tareas de servicio y de aprendizaje en un proyecto así mismo es una forma de comprender el

desarrollo humano a partir de la solidaridad y la generación de vínculos y cooperación entre

miembros de una comunidad, que en caso de la formación de docentes se considera una

estrategia pertinente para alcanzar el perfil de egreso de la licenciatura donde las estudiantes

normalistas de manera autónoma y en trabajo colectivo movilizan y fortalecen sus

competencias genéricas y profesionales, además de darle sentido y significado a la profesión.

En el apartado siguiente se dará a conocer la experiencia docente en la cual se

desarrollaron proyectos de intervención socioeducativa teniendo como base un proyecto

integral de artes.

METODOLOGÍA

La realización de este trabajo estuvo orientada con la metodología de Sistematización

de Experiencias propuesta por Jara (2012) quien resalta el concepto de Proceso, definiéndolo

como el componente inherente a la ejecución de un proyecto, mientras que la evaluación se

centra al logro y alcances de un proyecto, la sistematización se enfoca en la forma en cómo

se realizó o llevo a cabo.

Para Jara el proceso depende de cómo las personas intervienen, se integran, sienten

y actúan entre sí en el desarrollo de un proyecto, a la vez considera el surgimiento de factores

de resistencia y factores impulsores tanto externos como internos, el surgimiento de sinergias

que movilizan acciones y trabas que entorpecerán el logro, se trata entonces de una situación

de acción y movimiento, considerando que “La lógica del proyecto será siempre más lineal y

prescriptiva; la lógica del proceso más compleja, dinámica e imprevisible” (Jara, 2012, p. 64).

La sistematización de experiencias se centra en el proceso en cuanto a la dinámica, el

recorrido y la vitalidad en su desarrollo. Su objetivo por lo tanto es recoger las prácticas y

saberes generados en la experiencia sin emitir necesariamente un juicio, por ello permite que

las personas se acerquen a su práctica de manera crítica, autocritica y reflexiva. Eso lo hace

tener una perspectiva de problematización y compresión de lo vivido por los actores.

Sistematizar implica reconstruir e interpretar la experiencia, por ello cada actor se

apropia críticamente de su manera de actuar, pensar, explica su rol y proceso sin limitarse a

la ejecución del proyecto. Busca construir aprendizajes que trasciendan la experiencia,

aportando criterios útiles para otras prácticas, pero con apretura a la replicabilidad para

reinventarlos, evitando establecer modelos a imitar y reproducir.

7

La propuesta de Jara (2012) tiene cinco tiempos, los cuales son flexibles de tal manera

que se pueden hacer ajustes con la intención de no perder sentido y congruencia en lo que

se quiere sistematizar, los cinco tiempos son los siguientes:

a) Punto de partida: Haber participado en la experiencia y tener registros de la misma.

b) Preguntas iniciales: definir el objetivo, delimitar el objeto a sistematizar y precisión

del eje de la sistematización.

c) Recuperar el proceso vivido: Reconstruir la historia, ordenar y clasificar la

información.

d) La reflexión de fondo: Análisis, síntesis e interpretación critica del proceso.

e) Los puntos de llegada: Formular conclusiones y comunicar aprendizajes.

De los puntos anteriores se puede mencionar que se desarrollaron para la elaboración

de esta ponencia de la siguiente forma:

La experiencia a sistematizar es el trabajo conjunto realizado entre los profesores

responsables de los cursos Proyectos de intervención Socioeducativa y Expresión y

Apreciación Artística del Plan de Estudios 2012 para la Formación de Maestros para

Educación Preescolar, definiendo como objetivo de la sistematización Identificar el impacto

que tiene en la formación de las estudiantes la implementación de un proyecto integral de

artes con un enfoque de intervención socioeducativa en sus prácticas profesionales. El eje en

este caso fue el proceso de las estudiantes para generar sus proyectos y llevarlos a la

práctica.

La información recuperada se clasificó en tres momentos de los proyectos integrales

de artes, el diseño, la implementación y las dificultades presentadas, los ejes de análisis se

centraron en el acompañamiento de los docentes formadores, las construcciones de las

estudiantes y la flexibilidad de las artes para atender problemas sociales. Sobre las

conclusiones y comunicación de aprendizajes se aborda en el siguiente apartado.

DESARROLLO Y DISCUSIÓN

Desde el trabajo en academia en la ENT surgió la inquietud acerca de cómo hacer para

que las futuras docentes obtengan las herramientas para atender las necesidades sociales

identificadas en las escuelas de práctica profesional desde las artes, por lo que se propuso

que durante la primera jornada de observación y prácticas profesionales de los ciclos

escolares 2014-2015, 2015-2016 y 2016-2017 las estudiantes detectaran algunas

problemáticas sociales a través de las manifestaciones de los niños en el entorno escolar y,

por escuela de práctica, determinaran y delimitaran un problema socioeducativo a atender.

8

Una vez identificado el problema socioeducativo se propuso atenderlo mediante la

implementación de un proyecto, “estrategia de enseñanza y aprendizaje en la cual los

estudiantes se involucraran de forma activa en la elaboración de una tarea-producto que da

respuesta a un problema o necesidad planteada por el contexto social o educativo” (Acuerdo

650).

La unidad de aprendizaje III del curso de Educación artística (artes visuales y teatro)

pretende que los estudiantes adquieran la experiencia y herramientas para realizar proyectos

integrales de arte que les permitan conjuntar los conocimientos adquiridos en éste y otros

cursos y llevarlos a la práctica. En estos proyectos se sugiere que los estudiantes incluyan

elementos tanto de las artes visuales y el teatro, la danza, la expresión corporal y la música,

comprendiendo y poniendo en práctica la interrelación que existe entre los lenguajes artísticos

y las posibilidades que éstos proporcionan para favorecer las competencias de los distintos

campos formativos de la educación preescolar.

De esta forma se enfatizan los momentos de diseño, implementación y el

reconocimiento de dificultades del proyecto integral de artes con enfoque de intervención

socioeducativa:

a) Diseño

Las artes no tienen por qué ir separadas de los demás campos formativos en la

educación preescolar pues por medio de éstas se pueden organizar trabajos transversales

que permitan a los educandos desarrollar su imaginación y creatividad y al mismo tiempo

alcanzar aprendizajes formales. Trabajar por medio de las artes constituye una fuente rica en

aprendizajes, significa poner en juego la habilidad creadora para resolver problemas,

encontrar soluciones, experimentar con las emociones y desarrollar habilidades motoras. Es

en quinto semestre cuando las estudiantes comienzan identificar que las artes permiten

integrar éstas y muchas otras habilidades cognitivas propias del ser humano que van a

favorecer la resolución de conflictos con mayor eficacia en la vida diaria del alumno.

Mediante el diagnóstico Institucional (recuperado en las sesiones de Consejo Técnico

Escolar) y de la contextualización realizada en la primera jornada de observación y prácticas

profesionales del sexto semestre se identificó la problemática a atender y se planearon

actividades del campo formativo de Expresión y apreciación artística que pudieran contribuir

a disminuir la problemática identificada. El gran reto para las docentes en formación fue

buscar la manera para que el potencial creativo desarrollado al acercarse a las diversas

manifestaciones artísticas, así como su proyecto integrado de artes encontrara puertas

abiertas en sus escuelas de práctica.

Con la finalidad de que los alumnos normalistas tuvieran un espacio para implementar

sus proyectos integrales de artes en situaciones que les permitieran evaluar la pertinencia de

los mismos a partir de la experiencia directa con los niños en contextos escolares reales, en

9

coordinación con la profesora responsable del curso de Proyectos de Intervención

Socioeducativa se llevó a cabo una reunión en la que los responsables de los cursos, las

docentes en formación, directivos y docentes titulares de las escuelas de práctica valoraron

la pertinencia de implementar los proyectos en sus escuelas proponiendo que se trabajaran

de manera institucional.

b) Implementación

Para atender a la implementación del proyecto se trabajó durante la primera semana

de práctica con distintas actividades en las que las manifestaciones artísticas fueron tomadas

como eje transversal para abordar aspectos de campos formativos distintos al de Expresión

y apreciación artística.

Para el cierre de las jornadas de práctica se propuso el trabajo con alumnos y padres

de familia por lo cual se diseñaron diversos talleres mismos que se trabajaron a manera de

circuito con la intención de que cada docente en formación tuviera la oportunidad de conducir

su taller con grupos diferentes, ofreciendo así la oportunidad de experimentar con diversas

manifestaciones artísticas, diferentes técnicas y diferentes materiales y, al mismo tiempo,

abriendo espacios de convivencia entre alumnos y padres de familia, pues al crear sus propias

obras de acuerdo a sus necesidades e intereses presentaron actitudes positivas entre ellos,

compartiendo sus producciones y comentarios.

c) Reconocimiento de dificultades en la implementación

Entre las dificultades que se presentaron al implementar los proyectos integrales de

artes como propuesta de intervención socioeducativa encontramos los siguientes:

- Los proyectos no fueron implementados en todas las escuelas de práctica debido a

la visión de algunas educadoras y directivos en relación con el “exceso” de actividades de

Expresión y apreciación artística lo que refleja una comprensión limitada del enfoque de dicho

campo y su flexibilidad para propiciar la articulación con otros campos formativos.

- La dinámica de trabajo en las escuelas de práctica limitó los tiempos de aplicación de

las actividades del proyecto debido a que algunas de las escuelas tenían actividades

contempladas para esas fechas.

- Durante la implementación del proyecto se acentuó la inasistencia a clases por parte

de los niños lo que generó un retraso en el cronograma de actividades del mismo.

- Existe cierta oposición por parte de las docentes titulares en relación al trabajo con

las artes como eje transversal para el trabajo de los diferentes campos formativos en la

escuela preescolar ya que se priorizan los campos de pensamiento matemático y lenguaje y

comunicación.

10

RESULTADOS

A través del proceso de ejecución del Proyecto integral de artes se detectaron diversas

áreas de oportunidad y sugerencias para futuras intervenciones como el utilizar una gama

más diversa de materiales de trabajo tomando en cuenta para ello el grado en que se

encuentra cada alumno, así como sus características e intereses.

Trabajar una propuesta de intervención socioeducativa a partir de un proyecto

integrado de artes presentó un gran reto para las docentes en formación al poner en juego

sus competencias genéricas y profesionales articulando la teoría con la práctica en cada una

de las fases del proyecto, de las más relevantes se pueden considerar las siguientes:

Genéricas

•Usa su pensamiento crítico y creativo para la solución de problemas y la toma de

decisiones.

•Colabora con otros para generar proyectos innovadores y de impacto social.

•Actúa con sentido ético

•Profesionales

•Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para

alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades

de los alumnos del nivel escolar.

•Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el

fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.

•Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia,

autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución

a problemáticas socioeducativas.

El hecho de mencionar en primer lugar las competencias genéricas responde a la

relevancia que tuvieron las mismas en el desarrollo de la práctica, ya que si bien las

estudiantes movilizaron las competencias profesionales relacionadas con el dominio teórico-

metodológico en el diseño y evaluación de los proyectos de intervención socioeducativa, las

bases para su desarrollo se identificó en las competencias genéricas, las cuales se lograron

potenciar desde el enfoque del Aprendizaje-servicio, donde el trabajo colaborativo en pos de

un beneficio a la sociedad propició su implementación en los jardines de niños

manifestándose en las estudiantes normalistas un compromiso por realizarlo y culminarlo a

pesar de la premura del tiempo, o bien el desencanto y frustración de no poderlo llevar a la

práctica como se había pensado a pesar de estar bien diseñado.

11

Ante estas experiencias en el curso de Práctica Profesional correspondiente al octavo

semestre se ha gestionado el espacio para que las estudiantes implementen nuevamente su

propuesta de intervención socioeducativa como proyectos integrales de artes con reajustes

al diagnóstico y calendarización de actividades a fin de lograr los procesos de sistematización

y evaluación de los resultados.

CONCLUSIONES

El trabajo por proyectos integrales de artes desarrolla en el niño la capacidad de definir

y nombrar sus sentimientos, ampliando sus conocimientos acerca de emociones, expresando

con mayor exactitud cómo es que se siente ante determinadas situaciones que le sean

problemáticas, reflejado en una producción artística que contribuya a la sensibilización de los

alumnos y genere impacto en la convivencia con sus compañeros.

Resulta interesante observar el impacto que el trabajo con proyectos integrales de

artes ha tenido en los docentes en formación de la Escuela Normal de Tecámac, ya que al

cursar los semestres séptimo y octavo de su formación inicial recurren a las artes integradas

como proyecto trabajándolas de manera transversal en apoyo el fortalecimiento de las

competencias de los alumnos en sus escuelas de práctica.

Para finalizar es necesario que los docentes en formación evalúen el proceso realizado

e identifiquen sus áreas de oportunidad con el fin de optimizar el impacto que puedan mostrar

a la comunidad en la que se encuentran inmersas sus escuelas de práctica.

12

REFERENCIAS

DOF. (2012). Acuerdo 650 por el que se establece el Plan de Estudios para la Formación de

Maestros de Educación Preescolar (2012, 20 de agosto). México: SEP.

Jara Holliday, Ó. (2012). Sistematización de experiencias, investigación y evaluación:

aproximaciones desde tres ángulos. en Revista internacional sobre investigaciónen

educación global y para el desarrollo. (Número uno), pp. 56-70.

Páez Sánchez, M., & Puig Rovira, J. M. (2013). La reflexión en el aprendizaje-servicio. en

Revista Internacional de Educación para la Justicia Social Vol 2 (2), pp. 13-32.

Pérez, C., Escámez, J., García, R., Sanz, R., & López, I. (2012). La acción educativa social:

nuevos planteamientos. España: Desclée de Brouwer.

Puig Rovira, J. M., Gijón Cesares, M., Martín García, X., & Rubio Serrano, L. (2011).

Aprendizaje-servicio y Educación para la Ciudadanía. en Revista de Educación.

(número extraordinario), pp. 45-67.

SEP. (2012). El trayecto de práctica profesional: orientaciones para su desarrollo. México:

Secretaría de Educación Pública.