el popular n° 153 - 26/8/2011 completo

Upload: el-popular-semanario

Post on 07-Apr-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/4/2019 El Popular N 153 - 26/8/2011 Completo

    1/20

    N 15326 Agosto/2011

    3 poca - Uruguay

    $25

    Edicin 20 pgs.

  • 8/4/2019 El Popular N 153 - 26/8/2011 Completo

    2/20

    Viernes 26 de Agosto de 20112

    Ao IV TAo IV TAo IV TAo IV TAo IV Tererererercera poca cera poca cera poca cera poca cera poca DirectDirectDirectDirectDirector Ror Ror Ror Ror Responsableesponsableesponsableesponsableesponsable: Gabriel Mazzarovich Consejo EditConsejo EditConsejo EditConsejo EditConsejo Editororororor Lylin Firpo,,,,, Pablo Khalil.

    El PEl PEl PEl PEl Popular Ropular Ropular Ropular Ropular Redaccin y Aedaccin y Aedaccin y Aedaccin y Aedaccin y Administracin:dministracin:dministracin:dministracin:dministracin: Batov 2079 Tel. 29291191 Fax: 29247056 Correo electrnico:[email protected]. ImImImImImpresinpresinpresinpresinpresin: Microcosmos SA. Cuareim 2052. Tel.: 29247000 Telefax 29241220Permiso de MECPermiso de MECPermiso de MECPermiso de MECPermiso de MEC. Exp. 218308Admitida la reproduccin total o parcial de los artculos indicando la fuente. Las notas firmadas pueden no ser compartidas por

    la lnea editorial y son responsabilidad de sus autores. Semanario de circulacin nacional.

    Por Jos Luis Perera

    (5 parte )

    Por el InglsPor el InglsPor el InglsPor el InglsPor el Ingls

    Muchos compaeros sealan y con acierto- queel pas y el mundo han cambiado. Nosotros estamosde acuerdo, pero queremos analizar dos cosas: porun lado, si esos cambios han sido en sentido positi-vo o negativo (y qu tan relevantes han sido), y porotro lado, si los cambios que se proponen en el FAtienden a mejorar la herramienta para combatir losmales del capitalismo, o si esas propuestas tiendena adaptarse a la situacin.

    Los cambios en el mundo

    Claro que el mundo ha cambiado, pero la izquierdaactual contina enfrentndose al mismo viejo dilemaque tanto preocup a sus antecesores en los siglosXIX y XX. El sistema de explotacin del hombre por elhombre, que Marx y Lenin estudiaron en profundi-dad -pero que tambin combatieron como revolucio-narios- es el dominante hoy en la mayor parte denuestro planeta, y es cada vez ms despiadado yadems est poniendo en peligro inclusive la propia

    supervivencia de la especie humana. El fin de la Gue-rra Fra lo que trajo fue una hegemona excluyentede los Estados Unidos, impuesta generalmente a basede guerras y de chantaje econmico. Los conflictosde EEUU con la Unin Europea y Japn, las disputasentre stos y las potencias emergentes (especialmenteChina y Rusia), son expresiones de las dificultadesdel capitalismo para su reproduccin. El excedenteinsuficiente para las expectativas de ganancia de lastrasnacionales determina que el mundo se estrechecomo mercado. Por un lado porque la demanda seconcentra (ricos cada vez ms ricos y pobres cadavez ms pobres), y por otro porque la degradacindel medio ambiente compromete la disponibilidad derecursos para produccin y reproduccin del siste-ma. Uno tiende a pensar entonces que el sueo deaquellos revolucionarios de los siglos pasados, de

    una sociedad verdaderamente humana, sin explota-cin, en lugar de estar perimidos tiene cada vez ma-yor vigencia.

    Ms desigualdades hoy

    El mundo que pronosticaban los liberales de la po-ca de Marx y Engels, un mundo en donde la riquezagenerada por el capitalismo ira a ser distribuida mso menos equitativamente entre todas las naciones y,dentro de cada una de ellas, entre todas las clasessociales; lo que llamaban la sociedad industrial yque crean que iba a ser una sociedad de clasesmedias en donde los sectores trabajadores estaranmuy bien remunerados y las desigualdades de claseiban a desaparecer, simplemente nunca apareci

    (aunque muchos sigan soando con ella hoy mismodentro de la propia izquierda). La evidencia empricaseala que la evolucin ha sido en el sentido de loque Marx y Engels planteaban en el Manifiesto, quela dinmica del capitalismo inexorablemente condu-ce a la polarizacin econmica y social tanto en lonacional como en lo internacional. Si agrupramostodos los pases del mundo en cinco grupos iguales,segn la riqueza que disponen, veramos que el 20%de los pases ms ricos posee una riqueza 150 ve-ces superior al 20% de pases ms pobres. El DaMundial de la Alimentacin fue proclamado en 1979hace ms de 30 aos! por las Naciones Unidas y la

    Los cambios y el FAFAO y desde entonces la cantidad de personas quepadecen hambre no ha dejado de aumentar. Los cam-bios en el mundo, en todo caso, nos obligan a anali-zar crticamente los modelos (capitalismo, socialde-mocracia) que han llevado a este estado de cosas, ya redoblar los esfuerzos y la unidad con los paseshermanos, para superarlos en conjunto. Reciente-mente, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, anun-ci que dar prioridad a Cuba en la compra de medi-cinas por un monto de mil 500 millones de dlaressobre las transnacionales farmacuticas, como ungesto de reciprocidad al respaldo de la isla por losplanes de salud promovidos en ese pas hermano.Esos son el tipo de cambios que nos estn recla-mando el orden de cosas a escala planetaria, y no elcambio de la estructura orgnica de nuestra fuerzapoltica.

    Los cambios en el pas

    En una reciente entrevista en el semanario Brecha,

    el compaero Astori deca: Nosotros tenemos uncompromiso poltico que data de 1971, y en ese com-promiso poltico se alude a un pas que no existems. Tenemos que discutir cmo ha cambiado esepas, cul ha sido el papel del Frente Amplio en eso,porque este cambio no cay del cielo. Pasar del 14por ciento de desempleo al 5,5 por ciento no es porcasualidad, sino que se consigue haciendo polt ica.El primer comentario que se nos ocurre, es que nose pueden exhibir cifras o porcentajes como mues-tra de que el pas cambi; las cifras aisladas, no dancuenta de ningn cambio profundo en la estructuraeconmica de un pas. Islandia, en el 2007, ascen-di al primer lugar en el ndice de desarrollo humanodel PNUD, muy por delante de pases como los Esta-dos Unidos, Francia o el Reino Unido, y su ndice dedesocupacin era prcticamente insignificante; un

    ao despus estaba sumida en una profunda crisisde la que an no ha salido.Pero adems, resulta que en ese compromiso polti-co que el compaero menciona, no se alude a nin-gn pas, sino que habla del respeto de los acuer-dos, de la unidad y la continuidad del Frente y sucarcter de fuerza popular combativa, de la conduc-ta poltica y de la solidaridad recproca entre sus in-tegrantes, de la autonoma e independencia de losintegrantes del FA, de la adopcin de normas queaseguren la participacin efectiva de los Comits deBase en la direccin Poltica del Frente Amplio a nivelnacional, departamental y local, etc. Es decir, se tra-ta de un compromiso poltico vlido para cualquiertipo de pas y circunstancia, en lo esencial.Pero adems qu tanto ha cambiado el pas, comopara que hablemos de un compromiso poltico queya no sirve? Ha habido en este pas una revolucinen algn sentido? Se han procesado cambios detal magnitud en lo econmico, en lo social o en algnotro plano, que hagan necesario modificar los acuer-dos bsicos de nuestra fuerza poltica? Uno no pue-de sin duda negar los avances tecnolgicos, eso estfuera de discusin. En la poca en que el compromi-so poltico se firm, el telfono que usbamos era demanivela y haba que pedir a una operadora que noscomunicara con el otro nmero, y ahora buena partede los humanos andan con celulares en el bolsillo ola cartera, que hasta tienen internet. Ahora bien, eso

    lo que hace en todo caso- es ms fcil la actividadpoltica, pero no estara indicando la necesidad demodificar los compromisos.En general, la base econmica de la sociedad uru-guaya sigue siendo prcticamente la misma que hace40 aos. No se ha transformado sustantivamente lamatriz productiva del pas, porque seguimos expor-tando commodities, bsicamente. Lo nuevo es quetenemos un milln de hectreas forestadas, otro mi-lln de soja y el resto ganado, sectores que se handesarrollado (turstico, logstico), los servicios, la in-dustria y el comercio que tienen un promedio sala-rial bajo. Tenemos un crecimiento econmico que eshistrico, pero que no ha logrado modificar la distri-bucin de la riqueza. Hoy, la economa en todo casoest ms concentrada, ms centralizada y msextranjerizada que antes. La distribucin de la riquezaes peor que en 1991 segn los indicadores. Tene-mos menos desocupacin, es verdad, pero tambinempleos de baja calidad, y casi 700 mil uruguayosque ganan menos de 10 mil pesos. Es cierto que la

    industria ha cambiado. Tenemos inversiones comola de Botnia (UPM) que gener unos 300 puestos detrabajo, altamente calificados, 20% de los cuales sonextranjeros. La situacin de la industria de hoy no esla de dcadas atrs cuando haba fbricas con 800operarios o ms. Ahora hablamos de personal califi -cado. Pero eso, a lo que nos obliga es a otras cues-tiones que tienen que ver con la educacin y con lacapacitacin, no a cambiar nuestro compromiso pol-tico. A todas luces, lo que nos est reclamando lasituacin a escala mundial, el brutal retroceso en lascondiciones de vida de grandes masas, es unaprofundizacin de la solidaridad y de la unidad lati-noamericana; y lo que nos reclama la situacinincambiada en la estructura econmica, en la matrizproductiva, de nuestro pas, que es la que siempreha producido y sigue produciendo la desigualdad,

    es un cambio de modelo econmico, no un cambiode la estructura orgnica del Frente Amplio.

    Ni Joh n Waine

  • 8/4/2019 El Popular N 153 - 26/8/2011 Completo

    3/20

    Viernes 26 de Agosto de 2011 33Viernes 26 de Agosto de 2011

    Mucha gente lo despidi con dolor. Sorprenda talvez a no pocos que lo conocan por referencias o porespordicas oportunidades de acceder a su indudablecarisma, la presencia conmovida y franca de varias ge-neraciones.Sin duda alguna, su referencia se destac en el magis-terio, la educacin pblica, en la que transit con dedi-cacin plena ms all de las meras formalidades. Por-que fue y lo seguir siendo, junto a otros como SelmarBalbi, Jesualdo, Julio Castro- un orientador y formadorde educadores.La personalidad de Hugo Rodrguez tena tantos mati-ces como lo exigi el compromiso social y poltico asu-mido de modo acorde con su carcter. Carcter fuer te ycontradictorio, que lo llevaba a consecuencias y rebel-

    das; tal vez a un cierto andar que no se consustanciabacon papeles, ni roles burocrticos. Pero que era fiel as mismo y sus convicciones, sus principios de accin.

    Tanto como para que los ttulos mayores de su vidahayan sido Educador, Maestro, Padre, Abuelo y Co-munista, respetado por compaeros de otras orienta-ciones de la izquierda. Fue capaz de la mayor dulzuray el mayor rigor. Por eso lo despedimos conmovidos yfrancos, con el llanto de los nietos, el dolor contenidode los hijos y una aceptacin de sus grandezas deluchador y tambin las falencias comunes a los mejo-res humanos que se entregan en una lucha por sobretodo humana.Querido Hugo, alguien dijo ayer cuando pona cabezacunto nos aportaba! Y agregamos cabeza y cora-zn. Tu corazn fall antes de lo esperado. Pero todolo que supiste darnos con cabeza y corazn, permane-ce.

    Junto a todos tus familiares queridos, desde aqu, elabrazo de nuestro rojo corazn, para que siga lo mejorde tu huella.

    Maestro, no te vas

    El gobierno del Frente Amplio envi al Parla-

    mento el proyecto de ley que crea el Impuesto ala Concentracin de los Inmuebles Rurales(ICIR). Su extensa y documentada exposicinde motivos y los escuetos 14 artculos que locomponen desataron una tormenta poltica ymeditica. Bienvenida sea.El proyecto dice acertadamente: Existen tresmercados de factores productivos: tierra, tra-bajo y capital. Los dos gobiernos del FA avan-zaron sustancialmente en el mundo del traba-jo, desmontando la obra del neoliberalismo enl; muy tmidamente an, tambin se introduje-ron en el mundo del capital; pero la tierra, fac-tor clave de la produccin y de la acumulacinde riqueza, haba permanecido prcticamenteintocada.El Proyecto de Ley crea el ICIR, un impuesto

    progresivo que grava a las propiedades ruralesde ms de 2 mil hectreas. Entre 2 mil y 5 milhectreas tributarn, por hectrea, 8 dlaresanuales; entre 5 mil y 10 mil hectreas, 12 d-lares anuales; y las de ms de 10 mil hect-reas, 16 dlares anuales. Adems, introduceuna modificacin al rgimen de compra-ventade tierra e incorpora la valorizacin del inmue-ble como objeto de tributacin. En el primer casolo que se recaude ser volcado a las intenden-cias y en el segundo caso al Instituto Nacionalde Colonizacin. Se financiar la infraestructu-ra rural y el desarrollo del campo.

    Algunos datos.Algunos datos.Algunos datos.Algunos datos.Algunos datos. El ICIR gravar aproximada-mente a 1.200 productores de un total de

    47.300, es decir un 2.5%; el 97.5% de los pro-ductores no ser afectado.Hay un nutrido grupo de argumentos que res-paldan esta medida. En primer lugar la concen-tracin de la tierra que es mucho ms grandeque la del ingreso: mientras que el 10% de lapoblacin de ms altos ingresos percibe el30.5% del ingreso, el 10% de los productoresms grandes es propietario del 64% de la tierraAdems, como fruto de muy diversos factores,ninguno de ellos atado a la inversin producti-va de sus propietarios, sino al carcter de biensocial escaso, al crecimiento econmico del pas

    y a la liquidez internacional que la ve como re-

    fugio para capitales especulativos; la tierra seha valorizado casi ms que cualquier otro fac-tor productivo.El valor total de las tierras que se gravan, unos5 millones de hectreas, era hace 10 aos de4 mil millones de dlares; hoy es de 16 milmillones de dlares.Este aumento del valor no fue acompaado deaporte fiscal; redund solamente en beneficiode sus propietarios y no de la sociedad. En losltimos 10 aos, la tributacin total del sectoragropecuario disminuy, en porcentaje a suPIB, casi un 30%, pasando de 9.7% del PIBAgropecuario en 1999 a 7.1% en 2009.Esa disminucin tambin se produjo respectode lo que aporta el conjunto de la sociedad; esdecir, no slo comparados con s mismos, sino

    con toda la sociedad.En 1999, la presin fiscal sobre los propieta-rios de tierra era de 9.7% mientras que la querecae sobre la poblacin en su conjunto erade 30.1%. En 2009, la presin sobre el agrobaj a 7.1 mientras que la nacional fue de29.5%.Para resumir, la tierra est altamente concen-trada, aument su valor enormemente, tributamenos que antes y mucho menos que el restode la sociedad.

    El debate con la derecha.El debate con la derecha.El debate con la derecha.El debate con la derecha.El debate con la derecha. La decisin degravar a las grandes propiedades de tierra, estentonces largamente justi ficada. Las organiza-ciones que nuclean a los grandes propietarios

    han puesto el grito en el cielo; sobre todo laAsociacin Rural, de triste trayectoria, habien-do apoyado el golpe de Estado, operando parala dictadura y reprimiendo cualquier intento deorganizacin de los trabajadores. Lo mismo hahecho la derecha, especialmente el PartidoColorado a travs de su principal figura, PedroBordaberry. Es lgico, en su caso, ms quetradicin poltica es tradicin familiar.Bordaberry al igual que su padre, ha converti-do al Partido Colorado en una expresin dederecha dura, que slo sabe proponer repre-sin y defender los privilegios de los ricos.

    Es un debate saludable, no hay que caer en

    la trampa de discutir aspectos parciales, comoqu se har con contratos de inversin, queaunque es un problema real, no es el centro,ni por aproximacin. Es bueno que Bordaberryle diga a la sociedad claramente que l noquiere que se toquen, ni mnimamente, losprivilegios de los ms ricos. Est defendiendoal 2.5% de los productores, slo eso.

    La discusin en el gobierno y en el FLa discusin en el gobierno y en el FLa discusin en el gobierno y en el FLa discusin en el gobierno y en el FLa discusin en el gobierno y en el FAAAAA.....La discusin para aprobar este proyecto deley no fue sencilla hasta ahora y no lo ser deahora en adelante. Eso ocurre cuando estnen juego elementos centrales del poder y dela riqueza. Pero el gobierno del Frente Ampliola sald bien; incluso, fruto del debate, el pro-yecto es mejor que el original e incorpor el

    elemento de gravar la valorizacin de la tierraen las operaciones de venta. Esto muestra quees muy importante discutir y hacerlo con fran-queza y sin miedo.Ahora la discusin se dar en el Parlamento yser dura. Hay que darla.Entendemos que es imprescindible que tam-bin la d el FA y tome posicin. Lo seala-mos como una necesidad, en discrepancia,con la Ley de PPP; lo reiteramos ahora, en elacuerdo, con el ICIR. No tiene que ver conuna opinin favorable o no, tiene que ver conel mtodo: los temas centrales del pas debendiscutirse en el FA.Porque no hay monopolios para las iniciativas,ni del Ministerio de Economa, ni de la OPP, ni

    siquiera de la Presidencia; se necesita undebate colectivo, una decisin y una accinde todos para defender las medidas que asse aprueben.El 4 de agosto el PCU entreg al FA un docu-mento proponiendo que se discutiera la con-centracin y extranjerizacin de la tierra. ElPIT-CNT, a travs del Instituto Cuesta-Duartetambin ha realizado propuestas hace pocosdas.Este proyecto de ley es un buen paso; mere-ce y necesita discusin amplia y respaldo. Esees el camino.

    La tierra, los terratenientes,la izquierda y la derecha

  • 8/4/2019 El Popular N 153 - 26/8/2011 Completo

    4/20

    Viernes 26 de Agosto de 20114

    El Poder Ejecutivo aprob, por una-nimidad de sus ministros, el envo alParlamento de un Proyecto de ley que

    crea el Impuesto a la Concentracin delos Inmuebles Rurales.El proyecto, de 14 artculos, contem-pla dos elementos centrales: la crea-cin de un impuesto progresivo sobrela concentracin de los inmuebles ru-rales como forma de captar para lasociedad- parte de la valorizacin dela tierra y desalentar su proceso deconcentracin; y una modificacin enel rgimen de compra-venta de la tie-rras que incorpora la valorizacin deestas a la hora de tributar.Lo recaudado con el ICIR se volcar,como marca la Constitucin, a las in-tendencias, pero se crear un fondoque ser administrado por Comisiones

    Sectoriales Departamentales, para ase-gurar transparencia y que se destinea caminera rural e infraestructura.Lo recaudado con la modificacin alrgimen de compra-venta, aspecto quefue agregado al proyecto original, serdestinado al Instituto Nacional de Co-lonizacin y al desarrollo de polticasrurales de fomento a la pequea pro-duccin.El impuesto gravar, aproximadamen-te a 1.200 productores o empresas deun total de 47.300, el 97% de los pro-ductores no ser afectado.

    Algunos fundamentos

    El proyecto explcitamente se proponedesalentar el proceso de concentracinde la tierra en Uruguay, ya que sealaque est mucho ms concentrada queel ingreso: mientras que el 10% de lapoblacin de ms altos ingresos perci-be el 30.5% del ingreso total, el 10%de los productores ms grandes espropietario del 64% de la tierra. Seestablece que se grava un factor pro-ductivo, la tierra, de oferta fija y por lotanto escaso, que vio crecer enorme-mente su valor. El valor de la hectrease multiplic por 9 en los ltimos 20aos. En efecto, este valor pas de US$340 en 1989 a US$ 3.114 en 2009.

    Este crecimiento del valor de la tierrano se vio reflejado en el aporte fiscaldel sector, muy por el contrario estedisminuy. En los ltimos 10 aos, latributacin total del sectoragropecuario disminuy, en porcenta-je a su PIB casi un 30%, pasando de9.7% del PIB Agropecuario en 1999 a7.1% en 2009. En 1999, la presin to-tal sobre el sector era de 9.7% mien-tras que la que recae sobre la pobla-cin en su conjunto era de 30.1%. En2009, la presin sobre el agro baj a7.1%, una disminucin de 33%, mien-tras que la nacional fue de 29.5%.Para paliar esta situacin y volcar ha-cia la sociedad un pequeo porcenta-

    je de las extraordinarias ganancias delsector se propone crear un impuestoprogresivo que gravar a las propieda-des de ms de 2 mil hectreas con

    ndice CONEAT 100 o equivalentes, esdecir con enormes capacidades pro-ductivas.Entre 2 mil y 5 mil hectreas tributa-ran, por hectrea, 8 dlares anuales;entre 5 mil y 10 mil hectreas, 12 dla-res anuales; las de ms de 10 mil hec-treas tributarn 16 dlares anuales.La exposicin de motivos del proyectoPor considerarla de especial interspara nuestros lectores y como aportetrascendente para el debate, EL POPU-LAR transcribe textualmente la exposi-cin de motivos del proyecto de ley.

    La valorizacin de la tierra en Uruguay,producto al menos en parte- de sucondicin de bien de oferta f ija que ca-pitaliza el crecimiento y lainstitucionalidad del pas, no se ha re-flejado f iscalmente, y, adems, ha teni-do externalidades negativas como eldesplazamiento de pequeos produc-tores, que no pueden rentabilizar unactivo que se valoriza mucho. A conti-nuacin, se describen brevemente es-tos procesos y se fundamenta las razo-nes de un impuesto progresivo sobrela concentracin de los inmuebles ru-rales como forma de captar para lasociedad- parte de la valorizacin de latierra y desalentar su proceso de con-

    centracin.1 .1 .1 .1 .1 . El proceso de valorizacin deEl proceso de valorizacin deEl proceso de valorizacin deEl proceso de valorizacin deEl proceso de valorizacin dela tierra y sus consecuenciasla tierra y sus consecuenciasla tierra y sus consecuenciasla tierra y sus consecuenciasla tierra y sus consecuencias

    11111.....11111 La tierra el activo que ms sevalorizSi se consideran las transacciones detierras del pas mayores a 1.000 hect-reas ndice CONEAT 100 o equivalen-tes, que reflejan el movimientocualitativamente ms importante y loscambios de precios de mercado de di-

    chas transacciones, surgen claramen-te algunas conclusiones, a saber:i) En dlares corrientes, el valor dela hectrea se multiplic por 9 en losltimos 20 aos. En efecto, este valorpas de US$ 340 en 1989 a US$ 3.114en 2009.ii) En dlares constantes (base =promedio 1982-1984), es decir,deflactando por la inflacin de EEUU,el valor de la hectrea se multiplic por4 en los ltimos 20 aos. En efecto,este valor pas de US$ 274 en 1989 aUS$ 1.451 en 2009. Si se consideraselos ltimos 10 aos, el valor de la tie-rra en dlares constantes tambin semultiplic por 4, pasando de US$ 345en 1999 a US$ 1.451 en 2009.iii) La tasa anual de incremento delprecio promedio de la tierra ha ido au-mentando. En efecto, si se consideranlos ltimos 20 aos (1989-2009), elvalor de la tierra (ndice CONEAT 100)ha crecido en trminos reales- a unatasa promedio anual de 8.7%. Si seconsideran los ltimos 10 aos, la tasapromedio de crecimiento es 15.4%. Fi-nalmente, si se toman los ltimos 5aos, la tasa es de 25%.Por tanto, mirando los ltimos 20 aospuede concluirse que la inversin entierra es una colocacin segura y con

    mejor resultado que cualquier coloca-cin financiera. Esto reafirma el con-cepto de que para tomar la verdaderatasa de ganancia de la actividadagropecuaria se debe tener en cuentala ganancia de capital en tierra.iv) Para los clculos del punto an-terior, se tom el valor promedio de lasventas realizadas en 2009 de superfi-cies iguales o mayores a 1.000 hect-reas CONEAT 100, es decir, US$ 3.114por hectrea. Si se toman como refe-rencia algunas ventas realizadas en

    2011, los valores se encuentran clara-mente por encima del anterior.

    El cuadro 1cuadro 1cuadro 1cuadro 1cuadro 1 muestra que una hect-rea CONEAT 100 tiene un valor de US$5.200. En trminos constantes, estoimplica que desde 1999 su valor se hamultiplicado por 7, aumento muy su-perior al que venamos considerando.Dicho de otro modo, el valor que he-mos tomado como referencia hastaahora (US$ 3.114) es equivalente alprecio de venta de una hectreaCONEAT 60 en el ao 2011.1 .21 .21 .21 .21 .2 La tierra, como bien de ofertafija, capitalizavalorExisten tres mercados de factores pro-ductivos: tierra, trabajo y capital. La tie-rra es un factor claramente diferente alos restantes por ser de oferta fija. Por

    tanto:a) Se valoriza como recurso esca-so en un escenario de aumento delprecio de las comodities y liquidez in-ternacional- y,b) Captura capitaliza la reali-zacin de obras de infraestructura y lacalidad institucional del pas seguri-dad jurdica, niveles muy bajos de co-rrupcin, seguridad ciudadana y nacio-nal, etc.- En particular, las obras deinfraestructura aumentan el valor de latierra y en la inmensa mayora de lospases se disean instrumentos quepermiten capturar parte de ese mayorvalor para financiar dichas obras.Parte de este valor aadido, indepen-diente del esfuerzo del productor, eslo que se pretende capturar medianteel impuesto que aqu se propone. Di-cho impuesto, presente en la legisla-cin de una amplia mayora de pases,da a la tierra un tratamiento tributariodiferencial precisamente porque se tra-ta de un bien diferente, un recurso deoferta fija que capitalizaexternalidades. Esto no implica afectarla lgica del sistema tributario vigenteni siquiera la lgica de la imposicinsobre la renta empresarial sino, se in-siste, reconocer el carcter diferencialde la tierra y gravar su renta, derivadade esta condicin especial de factor de

    oferta fija escasez relativa y capitali-zacin de externalidades, yconceptualmente diferente a la renta-bilidad, a la ganancia.1 .31 .31 .31 .31 .3 La valorizacin de la tierra no sereflej fiscalmenteSiguiendo la lnea del prrafo anterior,el impuesto se justifica porque estavalorizacin de la tierra no se reflejfiscalmente. En efecto:i) En los l ti mos 10 aos, latributacin total del sector agropecuariodisminuy, en porcentaje a su PIB casi

    Impuesto a los grandes latifundiosEl imp ue sto gra va a l 2.5% de los prod ucto res y no afe cta al 97.5%

    Cuadro 1

  • 8/4/2019 El Popular N 153 - 26/8/2011 Completo

    5/20

    Viernes 26 de Agosto de 20115

    un 30%, pasando de 9.7% del PIBAgropecuario en 1999 a 7.1% en 2009.ii) Una de las principales explicacio-nes es que tambin en los ltimos 10aos la Contribucin Inmobiliaria Ru-ral disminuy, en porcentaje del PIBAgropecuario, casi un 60%, pasandode 3.7% de dicho PIB en 1999 a un1.6% de dicho PIB en 2009. Mientrasque la Contribucin Inmobiliaria Ruralcasi un 40% de la presin tributariasobre el sector en 1999, actualmenterepresenta un 27%.iii) En trminos del valor de la tie-rra, en los ltimos 10 aos la

    tributacin total del sectoragropecuario disminuy un 75%, pa-sando de 16 por mil en 1999 a 4 pormil en 2009.iv) Ms an, en los ltimos 10 aos,la Contribucin Inmobiliaria Ruraldisminuy, en porcentaje del valor dela tierra, un 85%, pasando de 6 pormil en 1999 a 1 por mil en 2009.v) Si se mide en dlares constan-tes, el pago por Contribucin Inmobi-liaria Rural no se modific en los lti-mos 10 aos. En efecto, los US$ 4 queactualmente se tributan equivalen aUS$ 3.1 de 1999, que fue, precisamen-te, la tributacin de ese ao. Teniendoen cuenta que este mismo perodo elvalor de la tierra se multiplic por 4 envalores constantes, si se acompasasela tributacin a esta evolucin, la Con-tribucin Inmobiliaria Rural deberahaberse cuadruplicado pasando a US$16 por hectrea.vi) Esto ha llevado a aumentar laasimetra entre la carga impositiva to-tal de pas y la del sector agropecuario.En 1999, la presin sobre el sector erade 9.7% (impuestos pagos por el sec-tor sobre el PIB Agropecuario) mien-tras que la nacional la que recae so-bre la poblacin en su conjunto- erade 30.1%. En 2009, la presin sobreel agro baj a 7.1%, una disminucin

    de 33%, mientras que la nacional fuede 29.5%. Por tanto, la presin fiscaldel agro, que solamente era un 1/ 3de la presin fiscal total en 1999 (pre-sin agro/ presin total = 0.32%) caya menos de actualmente (presinagro/ presin total = 0.23%)

    Cuadro 2Cuadro 2Cuadro 2Cuadro 2Cuadro 2

    2 .2 .2 .2 .2 . La concentracin de la tie-La concentracin de la tie-La concentracin de la tie-La concentracin de la tie-La concentracin de la tie-rra es mayor que la concentra-rra es mayor que la concentra-rra es mayor que la concentra-rra es mayor que la concentra-rra es mayor que la concentra-cin del ingresocin del ingresocin del ingresocin del ingresocin del ingreso

    i) La propiedad de la tierra estmucho ms concentrada que el ingre-so. En efecto, para el ao 2010, el n-

    dice Gini de la distribucin de la tierraes 0.76 y ndice Gini de la distribucindel ingreso es 0.43. Si tomamos encuenta en las declaraciones juradasde Dicose solamente aquellas superfi-

    cies que se declaran en propiedad ve-mos que hay un aumento del ndice deGini pasando de 0.75 en el ao 2000 a0.76 en el ao 2010.ii) Ms grficamente, mientras queel 10% de la poblacin de ms altosingresos percibe el 30.5% del ingresototal, el 10% de los productores msgrandes es propietario del 64% de latierra.iii) Por otra parte, en la situacinactual, la alta valorizacin de la tierra junto a la ausencia de regulacin delacceso a este mercado- desplaza aquienes no pueden rentabilizar un ac-

    tivo que se valoriza mucho, en su in-mensa mayora productores familiares.Esto no es otra cosa que concentra-cin de la tierra, proceso que se evi-dencia en el indicador de Gini de sudistribucin, que pas de 0.7507 en2001 a 0.7644 en 2009. Ms grfica-mente, el 40% de los productores mspequeos hoy tiene el 2% del total dela superficie, mientras que en 2001 te-na el 3%. Esta concentracin de la t ie-rra tiene consecuencias (externalidadesnegativas) sobre la equidad como eldesplazamiento de productores familia-res-, lo que justifica un impuesto pro-gresivo como el que aqu se propone,con el propsito de desalentar la con-centracin de la propiedad de la tierra.Adicionalmente, el impuesto a la tierracapta un ingreso que permite compen-sar esa externalidad negativa del des-plazamiento de los productores familia-res, por ejemplo dirigiendo al menosparte de este ingreso a caminera ruralprofunda. Adicionalmente, de este modose est atendiendo el doble carcterque tiene la tierra: factor de producciny bien de uso social (y no slo factorproductivo).iv) Finalmente, el aumento de losprecios de la tierra est atado a un ci-clo corto, bsicamente provocado porla liquidez internacional. El impuesto

    progresivo sobre la propiedad de la tie-rra que aqu se propone intenta depri-mir el precio de la tierra y as,desestimular la concentracin de lamisma en capitales que buscan unafcil realizacin (ganancia financiera porla venta).En resumen, en un perodo de alto cre-cimiento, como el que se verifica ac-tualmente en el pas, y en presencia deliquidez internacional, la renta de latierra plusvalor por su condicin derecurso natural escaso y por capitali-zacin de las externalidades citadas-crece y corresponde que el Estado cap-ture y redistribuya parte de la misma.

    3 .3 .3 .3 .3 . La propuesta: un impuestoLa propuesta: un impuestoLa propuesta: un impuestoLa propuesta: un impuestoLa propuesta: un impuestoprogresivo sobre la concentracinprogresivo sobre la concentracinprogresivo sobre la concentracinprogresivo sobre la concentracinprogresivo sobre la concentracinde los activos ruralesde los activos ruralesde los activos ruralesde los activos ruralesde los activos rurales

    Se propone la creacin de un impuesto

    anual que gravar, en forma progresi-va, la propiedad de inmuebles ruralesque, en su conjunto, excedan las2.000 hectreas ndice CONEAT 100(C100) o equivalentes. El diseo pro-puesto establece:a) no gravar las extensiones infe-riores a 2.000 hectreas ndice C100o equivalentes;b) gravar con 67 Un idadesindexadas (aproximadamente US$ 8 avalores de julio de 2011) la hectreaC100 de aquellas extensiones entre2.000 y 5.000 hectreas C100 o equi-valentes;

    c) gravar con 100 Un idadesindexadas (aproximadamente US$ 12a valores de julio de 2011) la hectreaC100 de aquellas extensiones entre5.000 y 10.000 hectreas C100 o equi-valentes;d) finalmente, gravar con 135 Uni-dades indexadas (aproximadamenteUS$ 16 dlares a valores de julio de2011) la hectrea C100 de aquellasextensiones superiores a las 10.000hectreas C100 o equivalentes.

    Debe admitirse que el uso del ndiceCONEAT como aproximacin a la capa-cidad productiva del suelo solo refleja,por definicin, la productividad en tr-minos de carne y lana, dejando fueraa la agricultura y, por tanto, no captan-do los ms recientes usos del suelo.No obstante, esto no habili ta a concluirque el ndice ha pasado a ser intil. Sias fuese, la correlacin entre elCONEAT y el precio compra-venta de latierra sera muy baja. Sin embargo, di-cha correlacin es significativa. En elperodo enero 2010 abril 2011, elprecio de venta promedio de camposndice CONEAT entre 125 y 140 fue eldoble del correspondiente a camposcon ndice CONEAT entre 55 y 70 (US$5.900 y US$ 2.800 respectivamente).La recaudacin estimada de esta pro-

    puesta es de, aproximadamente, US$60 millones anuales. Este proyecto deley propone que el destino de su re-caudacin sea la caminera rural pro-funda caminera de acceso- de losgobiernos departamentales, y que losdetalles de su ejecucin sean defini-dos por la Comisin Sectorial creadapor el artculo 230, literal B, de la Cons-titucin de la Repblica.Esta propuesta se complementa conuna adecuacin del rgimen objetivode determinacin de renta por enaje-nacin de inmuebles rurales adquiri-dos antes de 2007. En oportunidad deldiseo del nuevo sistema tributario seestablecieron criterios objetivos de de-

    terminacin de la renta neta originadaen la enajenacin de inmuebles rura-les. Esos regmenes fictos, de carc-ter opcional, tenan como propsito nogravar el aumento de valor generado

    con anterioridad a la entrada en vigen-cia del nuevo sistema y, por lo tanto,eran extremadamente bajos. En efec-to, en el caso del IRPF la renta se esti-ma como el 15% del precio de ventapor lo que el impuesto resultante es del1.8% de dicho precio (15% x 12%, sien-do 12% la tasa correspondiente delIRPF). An conservando ese criterio,

    no puede desconocerse que entre lafecha de entrada en vigencia del nue-vo sistema tributario (1 de julio de2007) y la actualidad, se ha producidouna significativa valorizacin adicionalde los inmuebles rurales que deberaser tenida en cuenta a los efectos deliquidar el IRPF o el IRAE segn co-rresponda. A tal fin, se propone adicio-nar a la renta ficta determinada al 1 dejulio de 2007, el aumento de valor delos inmuebles que se produjo entredicha fecha y el momento de la tran-saccin. Se propone que el destino delo recaudado por este concepto sea n-tegramente afectado a polticas de de-sarrollo del Instituto Nacional de Colo-

    nizacin y a otras polticas de desarro-llo rural.

    4. Impactos de la propuesta4. Impactos de la propuesta4. Impactos de la propuesta4. Impactos de la propuesta4. Impactos de la propuesta

    a) El impuesto gravar, aproximadamen-te a 1.200 productores o empresas deun total de 47.300, es decir un 2.5%que poseen un 36% de la superficietotal de t ierra. Visto desde el otro lado,queda fuera del impuesto el 97.5% delos productores o empresas que po-seen el 64% de la tierra.b) Como se vio ms arriba, si la Contri-bucin Inmobiliaria Rural hubieseacompaado la evolucin del precio dela tierra debera haberse multiplicadopor 4, pasando a ser US$ 16 por hec-trea. Con este diseo, la cargatributaria promedio por hectrea serde US$ 8, la mitad, con la ventaja deque se concentrar en las extensionesms grandes.c) Esta propuesta, como se dijo, gravaa unos 1.200 productores, propietariosdel 36% de la superficie productiva delpas, unos 5 millones de hectreasCONEAT 100. Uno de los argumentospara ello es que se han beneficiado deun aumento extraordinario del preciode la tierra. En efecto, tomando el va-lor promedio en 2009 de la hectreaCONEAT 100, o sea US$ 3.114, la su-

    perficie gravada por el impuesto tieneactualmente un valor total de casi16.000 millones de dlares. Pero, comose dijo, hace 10 aos el valor de estastierras era aproximadamente 4.000millones de dlares en trminos cons-tantes. Dicho de otro modo, en los lti-mos 10 aos se ha ganado en valorunos 12.000 millones de dlares, 3veces ms de lo que se tena.Por tanto, se insiste en un concepto yaexplicitado: mirando los ltimos 20aos puede concluirse que la inversinen tierra es una colocacin segura ycon mejor resultado que cualquier co-locacin financiera. Esto reafirma laidea de que para tomar la verdadera

    tasa de ganancia de la actividadagropecuaria se debe tener en cuentala ganancia del capital en tierra.

    Cuadro 2

  • 8/4/2019 El Popular N 153 - 26/8/2011 Completo

    6/20

    Viernes 26 de Agosto de 20116

    El viernes pasado se present antela jueza penal de 7 turno, MarianaMotta, un escrito reclamando lareapertura de la investigacin por elasesinato en tortura del militante delPCU lvaro Balbi en 1975.El escrito presentado por el abogadoPablo Chargonia, adems de constituirun paso concreto para lograr que elPoder Judicial retome las investigacio-nes de los casos luego de la revoca-cin por parte del presidente JosMujica de los decretos de Julio MaraSanguinetti, Luis Alberto Lacalle y Jor-ge Batlle que los ampararon en la Leyde Caducidad, tiene dos elementos

    importantes ms.Vengo a ampliar la denuncia penal porel homicidio de lvaro Balbi y a solici-tar se lo declare crimen de lesa huma-nidad e imprescriptible, dndose cum-plimiento a la Sentencia de la CorteInteramericana de Derechos Humanosde 24 de febrero de 2011 (Caso Gelmanvs. Uruguay) y considerando los si-guientes hechos y fundamentos jurdi-cos, dice el primer prrafo del escritode 20 carillas.En el escrito, basndose en la senten-cia de la Corte Interamericana de De-rechos Humanos en el caso Gelman,Chargonia pide que el caso sea consi-derado como un delito de lesa huma-

    nidad y por lo tanto imprescriptible.El caso de Alvaro Balbi fue el primeroen ser revocado por Mujica el 12 demayo de este ao, pero desde all nose haba reactivado la indagatoria judi-cial. Caruso y Chargonia presentaronel escrito ante el Juzgado de 7 turnoporque all se radic la denuncia en

    1986 y all fue clausurada por dis-posicin de Sanguinetti.Posteriormente, y ante el cierre dela justicia penal, Caruso presentuna demanda civil, obteniendo undictamen favorable del JuzgadoLetrado de Primera Instancia delo Contencioso Administrativo el17 de abril de 1990.

    La sentencia de la CIDH

    Chargonia cita a texto expreso al-gunos prrafos de la sentencia dela CIDH en el caso Gelman parafundamentar su pedido.

    El Estado debe garantizarEl Estado debe garantizarEl Estado debe garantizarEl Estado debe garantizarEl Estado debe garantizarque la Ley de Caducidad deque la Ley de Caducidad deque la Ley de Caducidad deque la Ley de Caducidad deque la Ley de Caducidad dela Pretensin Punitiva della Pretensin Punitiva della Pretensin Punitiva della Pretensin Punitiva della Pretensin Punitiva delEstado, al carecer de efec-Estado, al carecer de efec-Estado, al carecer de efec-Estado, al carecer de efec-Estado, al carecer de efec-tos por su incompatibilidadtos por su incompatibilidadtos por su incompatibilidadtos por su incompatibilidadtos por su incompatibilidadcon la Convencin America-con la Convencin America-con la Convencin America-con la Convencin America-con la Convencin America-na y la Convencinna y la Convencinna y la Convencinna y la Convencinna y la ConvencinInteramericana sobre Des-Interamericana sobre Des-Interamericana sobre Des-Interamericana sobre Des-Interamericana sobre Des-aparicin Forzada de Perso-aparicin Forzada de Perso-aparicin Forzada de Perso-aparicin Forzada de Perso-aparicin Forzada de Perso-nas, en cuanto puede impe-nas, en cuanto puede impe-nas, en cuanto puede impe-nas, en cuanto puede impe-nas, en cuanto puede impe-dir u obstaculizar la investi-dir u obstaculizar la investi-dir u obstaculizar la investi-dir u obstaculizar la investi-dir u obstaculizar la investi-gacin y eventual sancin de losgacin y eventual sancin de losgacin y eventual sancin de losgacin y eventual sancin de losgacin y eventual sancin de losresponsables de graves violacio-responsables de graves violacio-responsables de graves violacio-responsables de graves violacio-responsables de graves violacio-nes de derechos humanos, nones de derechos humanos, nones de derechos humanos, nones de derechos humanos, nones de derechos humanos, novuelva a representar un obst-vuelva a representar un obst-vuelva a representar un obst-vuelva a representar un obst-vuelva a representar un obst-culo para la investigacin de losculo para la investigacin de losculo para la investigacin de losculo para la investigacin de losculo para la investigacin de loshechos materia de autos y parahechos materia de autos y parahechos materia de autos y parahechos materia de autos y parahechos materia de autos y parala identifla identifla identifla identifla identificacin yicacin yicacin yicacin yicacin y, si pr, si pr, si pr, si pr, si procede,ocede,ocede,ocede,ocede,sancin de los responsables desancin de los responsables desancin de los responsables desancin de los responsables desancin de los responsables delos mismos, de conformidad conlos mismos, de conformidad conlos mismos, de conformidad conlos mismos, de conformidad conlos mismos, de conformidad conlos prrafos 253 y 254 de la Sen-los prrafos 253 y 254 de la Sen-los prrafos 253 y 254 de la Sen-los prrafos 253 y 254 de la Sen-los prrafos 253 y 254 de la Sen-tenciatenciatenciatenciatencia.Los mencionados prrafos establecen:253- Para ello, dado que la Ley deCaducidad carece de efectos por su

    incompatibilidad conla Convencin Ameri-cana y la ConvencinInteramericana sobreDesaparicin Forzadade Personas, encuanto puede impedirla investigacin y

    eventual sancin delos responsables degraves violaciones dederechos humanos,el Estado deber ase-gurar que aqulla novuelva a representarun obstculo para lainvestigacin de loshechos materia delpresente caso ni parala identificacin y, siprocede, sancin delos responsables delos mismos y de otrasgraves violaciones dederechos humanos

    similares acontecidasen Uruguay.254- En consecuen-cia, el Estado debe

    disponer que ninguna otra norma an-loga, como prescripcin, irretroactividadde la ley penal, cosa juzgada, ne bis inidem o cualquier excluyente similar deresponsabilidad, sea aplicada y que lasautoridades se abstengan de realizaractos que impliquen la obstruccin delproceso investigativo.Chargonia profundiza sobre estos ele-mentos y seala: En lo que interesa enesta presentacin, el cumplimiento ca-bal que el fallo exige supone la revoca-cin ya dispuesta en va administrat iva,con los efectos equivalentes a la nuli-dad de la disposicin revocada y, ensede judicial penal, supone el control deconvencionalidad exigido por la CorteInteramericana. Revocada por ilegitimi-dad la disposicin administrativa queimplic la obstruccin del presumario,corresponde la continuacin del mismocomo si aqulla nunca se hubiera pro-

    ducido, pues de un acto ilegtimo nopuede derivarse ningn efecto queobstare la instruccin.Ms adelante vuelve a citar la sentenciadel Caso Gelman, especficamente suprrafo 193, que dice: Cuando un Es-tado es Parte de un tratado internacio-nal como la Convencin Americana, to-dos sus rganos, incluidos sus jueces,estnsometidos a aqul, lo cual les obli-ga a velar por que los efectos de las dis-posiciones de la Convencin no se veanmermados por la aplicacin de normascontrarias a su objeto y fin, por lo quelos jueces y rganos vinculados a laadministracin de justicia en todos losniveles estn en la obligacin de ejer-

    cer ex officio un control deconvencionalidadentre las normas in-ternas y la Convencin Americana, evi-dentemente en el marco de sus respec-tivas competencias y de las regulacio-

    Piden reapertura de investigacinpor asesinato de Balbi

    En u n escrito se sostien e qu e e s un crime n de lesa h um an ida d e impre script ible

    nes procesales correspondientes yen esta tarea, deben tener encuenta no solamente el tratado,sino tambin la interpretacin quedel mismo ha hecho la CorteInteramericana, intrprete ltimade la Convencin Americana.Chargonia cita varios antecedentesjurdicos nacionales e internaciona-les: a nivel nacional, el informe dela Comisin para la Paz, la resolu-cin de 2005 para investigar lasdesapariciones y la Ley 18.596; anivel de jurisprudencia internacio-nal, destaca el Estatuto del Tribu-nal Militar Internacional de

    Nuremberg, y especialmente la re-solucin del 26 de noviembre de1968 de la Asamblea General delas Naciones Unidas aprobando laConvencin sobre laImprescriptibilidad de los Crmenesde Guerra y de los Crmenes deLesa Humanidad.Todos estos instrumentos obligana Uruguay, y el escrito pide que elasesinato de lvaro Balbi se inves-

    tigue y se condene a sus responsablescomo crimen de lesa humanidad y porlo tanto imprescriptible.La denuncia termina presentando elnombre de 10 funcionarios policialesque tuvieron presunta participacin en

    la tortura y asesinato de Balbi y pidien-do que sean indagados.

    Cmo mu ri Alvaro Balbi

    lvaro Balbi era militante clandestinodel PCU. Fue detenido el 29 de julio de1975, en un apartamento de la calleCanstatt, durante una reunin polticajunto a varios militantes, entre ellos:Daniel Ferrari Reyna, Jos Mara Cam-paa Prez, Ral Rezzano Aguirre, RalVias, Juan Jos Alonso Daz, JavierTassino, Mara Elena Rolandes y AliciaCarassus.Todos fueron conducidos a dependen-

    cias de Inteligencia de la Polica,encapuchados y torturados. Luego fue-ron puestos en fila y Balbi retirado dela fila. Hay varios testimonios de suscompaeros, presentados en su mo-mento ante la Justicia, que expresanque sintieron los gritos de Balbi cuan-do era torturada y luego la voz de sustorturadores diciendo. se nos fue lamano. El 31 de julio, el comisarioTellechea fue al domicilio de LilleCaruso, esposa de Balbi, y le comuni-c que tena que retirar su cuerpo delHospital Militar. La autopsia falsa fir-mada por el doctor Jos Mautone es-tableca que haba muerto por insufi-ciencia cardio pulmonar. Estudios

    posteriores y testimonios demostraronque muri a causa de las torturas yen especial por la inmersin reitera-da, en lo que se conoce como el sub-marino.

  • 8/4/2019 El Popular N 153 - 26/8/2011 Completo

    7/20

    Viernes 26 de Agosto de 2011 7

    Desde 1981 se ha conmemora-do el Da Internacional del DetenidoDesaparecido. Este da tiene comoobjetivo recordar a hombres y muje-res que fueron arrancados de sushogares por manos criminales. Losdetenidos desaparecidos son perso-nas que no dudaron en ofrendar suvida para construir un mundo don-de predomine la paz con justicia so-cial. Fueron apresados por quienescreyeron ser dueos de sus vidas,quienes aplicaron la doctrina de laseguridad nacional mediante el ms

    feroz terrorismo de Estado, come-tiendo graves violaciones a los dere-chos humanos, sobresaliendo porsu crueldad la desaparicin forzada.La desaparicin forzadao desapa-ricin involuntaria de personas, esel trmino jurdico que designa a untipo de delito complejo que suponela violacin de mltiples derechoshumanos y que, cometido en deter-minadas circunstancias, constituyetambin un crimen de lesa humani-dad. Est caracterizado por la priva-cin de libertad de una persona poragentes del Estado, grupos o indivi-duos que actan con el apoyo deste, y por lo tanto es imprescriptible.

    El cautiverio, las torturas, el parade-ro oculto y el asesinato de una vcti-ma, pretenden favorecer deliberada-mente la impunidad de los responsa-bles, que actan con el fin de intimi-dar o aterrorizar a la sociedad en suconjunto. Los efectos de la desapari-cin forzada perduran hasta que nose sabe la verdad sobre la suerte y elparadero de las personas, prolongan-do y amplificando el sufrimiento quese causa a sus familiares y allegados.Estos ltimos, y especialmente, porsu vulnerabilidad, los nios que fue-ron sustrados de padres afectados,son considerados tambin vctimasde este crimen.La impunidad vigente es un graveproblema que enfrentamos todos losdas en nuestro pas, debido a quean no han sido llevados a juicio nicastigados todos los que cometieroncrmenes de lesa humanidad. Estoest dejando graves secuelas anuestro pueblo: se desvaloriza la vidahumana, se pierde confianza en elgobierno y en la justicia, y sobre todo,se deteriora la democracia.Los crmenes cometidos por el Esta-do son de lesa humanidad, por lotanto NO PRESCRIBENNO PRESCRIBENNO PRESCRIBENNO PRESCRIBENNO PRESCRIBEN. Faltan 60das para el 1 de noviembre: Quhar el Estado? Qu har la Justi-

    cia? Se modif icar el Cdigo Penal?Re reconocer la f igura del deteni-do desaparecido?...Muchas preguntas y pocas respues-tas.

    Por Marys Yic

    30 de a go sto ,Da del

    DetenidoDesaparecido

    La semana econmicaLa semana econmicaLa semana econmicaLa semana econmicaLa semana econmicaPor Pablo Da Rocha y Bruno Giometti

    En los prximos das,entre el 25 y el 28 de agos-to, se estarn llevando ade-lante en la ciudad de Cr-doba, Argentina, las IV Jor-nadas de Economa Crtica(JEC). Dicho evento es or-ganizado cada uno o dosaos por un conjunto decolectivos de distintas uni-versidades argentinas. Enesta oportunidad, la convo-catoria se hace bajo el t-tulo Dilemas de la acciny el pensamiento crtico la-tinoamericano: desarrollo,

    estado, movimientos socia-les.Los colectivos que encabe-zan la convocatoria (con-formados por estudiantes,graduados y docentes) secaracterizan por tener encomn la dedicacin alestudio de la ciencia econmica conuna perspectiva crtica hacia la visindominante de dicha disciplina (la orto-doxia neoliberal). En el documento delanzamiento de la actividad se planteaque: Frente a la ortodoxia reinante enla mayora de los planes de estudio yprogramas de investigacin de Econo-ma en la Argentina, nosotros nos pro-

    ponemos abrir las discusiones que losconsensos del mainstream (corrienteprincipal o dominante) ignoran. Teorasalternativas, vnculos con otras cien-cias sociales, historizacin de los con-ceptos, crticas internas a las propiasteoras, cuestionamiento de los progra-mas acadmicos, y mucho ms.De acuerdo al programa de actividadesprevisto, se espera contar con la parti-cipacin de varios de los ms destaca-dos economistas y cientistas sociales

    La economa en debate

    de la Argentina, adems de expertosde otros pases de la regin. En lasanteriores jornadas (realizadas en Ro-sario el ao pasado) hubo 550 partici-pantes de Argentina, Uruguay, Brasil,Chile, Venezuela, Mxico, entre otrospases y las mismas se han consolida-do como un espacio de debate y cons-truccin de primera lnea a nivel latino-americano.Este ao sern ms de 40 los estu-diantes y docentes que se trasladarndesde Uruguay a Crdoba para asistiral evento, con gran avidez aprender ydebatir sobre visiones alternativas dela economa y nuevas metodologas deenseanza de la disciplina. Algunos deellos, como el compaero Ec. JorgeNotaro participarn como expositores,aunque la mayor parte de la delegacinest constituida por estudiantes.

    La agenda de temas a deba-tir es amplsima, abarcandodesde las cuestiones msglobales hasta las ms parti-culares, pasando por nume-rosas reas de estudio de laeconoma en vnculo conotras ciencias sociales: la in-dustria, los recursos natura-les, la sostenibilidad ambien-tal, los movimientos sociales,el mercado laboral y el con-flicto entre capital y trabajo,las formas de enseanza dela economa, la autogestin

    obrera, la integracin regio-nal, el Estado, las crisis, elvnculo economa-sociedad-poltica, entre muchos otros.El objetivo de quienes con-currimos ser regresar conun acervo de conocimientosy experiencias que nos per-

    mitan dar con mejores armas el deba-te a nivel poltico y acadmico en nues-tro pas. Queremos avanzar hacia unaenseanza realmente plural de la cien-cia econmica, que forme personascomprometidas con la sociedad y concapacidad de modificarla a travs desu accionar, en funcin de los intere-ses de los ms postergados. Tambin

    queremos impulsar con argumentostcnicos y polticos, medidas de polti-ca econmica alternativas, con el obje-tivo de cambiar radicalmente la socie-dad, con un horizonte socialista.

    Entrega de carns en los ranchos a orillas del rio Uruguay. Pescadoresartesanales reciben orgullosos el carn del Partido Comunista.

    Ent rega de carn s en Salto

    Revista Estudios lanza Campaa Espe-cial y llama a promotores jvenes comooferta de trabajo con porcentaje. Inte-resados remitirse a los contactos:Tel. 2336 4474Cel. 098 777 163

    Mail:Mail:Mail:Mail:Mail: [email protected] ofrecimientos:

    Personas, organizaciones e institucio-nes pueden adquirir Estudios ven-adquirir Estudios ven-adquirir Estudios ven-adquirir Estudios ven-adquirir Estudios ven-tajosamente:tajosamente:tajosamente:tajosamente:tajosamente:a) Quienes no tengan an ningnejemplar pueden acceder a los nme-ros 118 a 122 en versin digital y del123 al 125 en versin papel (Paque-(Paque-(Paque-(Paque-(Paque-te nico al precio mdico dete nico al precio mdico dete nico al precio mdico dete nico al precio mdico dete nico al precio mdico de$350);$350);$350);$350);$350);b) Suscripcin individual por nme-ro a partir del 126. (Descuento es-(Descuento es-(Descuento es-(Descuento es-(Descuento es-pecial $100)pecial $100)pecial $100)pecial $100)pecial $100).c) Para organizaciones o institucio-nes, suscripcin por nmero, a partir

    del 126, 2 ejemplares al precio de2 ejemplares al precio de2 ejemplares al precio de2 ejemplares al precio de2 ejemplares al precio de1 ($120)1 ($120)1 ($120)1 ($120)1 ($120).Los interesados pueden solicitar pro-motor a los contactos mencionadosms arriba.

  • 8/4/2019 El Popular N 153 - 26/8/2011 Completo

    8/20

    22222

    Viernes 26 de agosto de 20118

    En el marco de la propuesta del Pre-sidente del Frente Amplio, JorgeBrovetto, aprobada por la Mesa Polti-ca, se realiz el pasado jueves la pri-mera actividad de EL FA dialoga. Losoradores hablaron de la vivienda, losderechos laborales y la baja de laimputabilidad, entre otros temasLa iniciativa consiste en que los mayo-res referentes del Frente Amplio reco-

    rran el pas, comenzando por los de-partamentos en donde la fuerza polti-ca es gobierno, para dialogar con losfrenteamplistas, no solo llevando suvoz, sino recogiendo las inquietudes yescuchando las opiniones de los com-paeros, sobre la forma en la que seest llevando adelante el programa degobierno.En Montevideo se realizarn tres acti-vidades, ms una en cada Departamen-to en donde el FA es gobierno. La pri-

    mera se realiz en el Club Juventud deLas Piedras, Canelones, con una con-currencia de frenteamplistas digna de

    destacar, adems de los vecinos de laciudad que se acercaron a escuchar yverter sus inquietudes.Carmbula: el valor de la unidadEl Intendente de Canelones, MarcosCarmbula, dio la bienvenida a su ciu-dad y calific la iniciativa del FA comoextraordinaria. El intendente cana-rio centr su intervencin en la inclu-sin social, y en las polticas departa-mentales y nacionales que van en esesentido.Destac el programa Canelones crececontigo, que a dos aos de puesto enmarcha present sus primeros resul-tados, mostrando que con el trabajocoordinado y concentrado en el terri-torio se puede sacar de la desnutricina los nios que an nos duelen, afir-m Carmbula y sigui: mostramos

    que la desnutricin severa baja a lamitad y que la desnutricin moderadatambin, apenas en un programa dedos aos.Hizo especial hincapi en la necesariaarticulacin de las polticas nacionalescon las departamentales, para atacaren forma conjunta los grandes proble-mas de inequidad, exclusin ymarginacin que viven los ciudadanos

    de nuestro pas.Carmbula destac que el real desafoest en seguir apostando a, un pro-yecto de sociedad y ciudad donde laequidad no est en las barreras, sinoen la integracin. El Intendente, fina-liz su oratoria basndola en la vigen-cia del programa del FA y citando aRodney Arismendi sobre la construc-cin de la unidad como un esfuerzopermanente.En segundo lugar, habl la senadora

    Luca Topolansky, del Movimiento deParticipacin Popular, quien fue invita-da para intervenir respecto de la vivien-

    da, en particular sobre los planes y pro-gramas que se estn implementando.Topolansky: el mejor presupuesto de lahistoriaTopolansky dijo que ahora, tenemosel mejor presupuesto de la historia delpas para la vivienday que este tema,ha sido un problema que se ha veni-do acumulando con los aos, porquesiempre se buscaron caminos empre-sariales y fros, en los que la gente noparticipaba.La senadora se refiri al Plan Juntoscomo un programa que no habla depoblacin beneficiaria, sino de po-blacin participantey afirm que, esadiferencia que es filosfica, ideolgicay profunda, no se entenda o no sequera entender por la derecha.Dentro de los programas que

    Topolansky destac, se encuentran losde conexin al saneamiento,relocalizacin, construccin de nuevasviviendas, ms los programas deMEVIR, y las garantas de alquiler. Alrespecto, y refirindose a las garantasde alquiler para jvenes, expres quees una forma de dar una mano a laeducacin.Sobre la forma de enfrentar los proble-

    mas de vivienda Topolansky asegurque para que todos seamos iguales,tenemos que tratar distinto a los dis-tintos, luego explic que no todas losproblemas de las familias entran en unestndar calculable y posible de gene-ralizar.La legisladora finaliz su intervencinde forma contundente, explicando queno es con leyecitas, ni con firmas parabajar la edad de imputabilidad quenosotros vamos a resolver algunos pro-blemas, sino dando soluciones de lasque duelen. En eso estamos y en esoseguiremos.Lorier: el gobierno y los trabajadoresPor su parte el senador de la 1001 y

    secretario general del PCU, EduardoLorier, se refiri a las polticas referen-tes al empleo, comenzando por el an-lisis de la situacin econmica dicien-do: capaz que nosotros estamos sien-do testigos de circunstanciasirrepetibles, muy importantes en la vidade una generacin. Capaz que somoscontemporneos de toda una pocahistrica, en referencia a la crisis delcapitalismo, a la queasistimos desde elao 2007 a partir dela explosin de la bur-buja inmobiliaria.Lorier, hizo referenciaa las recetas

    neoliberales que sequieren aplicar a pa-ses como el nuestro,que solo hablan dedesregularizacin yflexibilizacin laboral,en el intento de quela crisis la paguen lostrabajadores y las ca-pas medias, no losbanqueros, ni los sin-vergenzas que laprovocaron.Explic que la salidaest en la integracinregional, y que eso hasido entendido porAmrica Latina, quebusca la coberturaque nos da la unidad

    generando un fondo de 20 millones de d-lares para los pases de la regin.

    El legislador seal la diferencia que exis-te entre aquellos pases que hacen caso alas recetas impuestas desde los lugaresen donde se gener la crisis y las recetaspropias como las de nuestro pas. Es asque record que en Uruguay cuandoarranca el FA a gobernar, ramos los cam-peones del mundo, o por lo menos de Am-rica Latina en desregularizacin yflexibilizacin laboral. Tenamos masasenormes de trabajadores sin ningn tipode proteccin.Lorier continu explicando que este gobier-no, en conjunto con los trabajadores, quie-nes reivindicaron y pelearon por sus dere-chos, comenz a aprobar leyes cruciales,para empezar a desmontar ese formida-

    ble instrumento de destruccin social.Se refiri particularmente a la ley de liber-tades sindicales, como primera norma quese aprob referente a los derechos de lostrabajadores. La misma ampli la capaci-dad de movilizacin de la central,triplicando al da de hoy su nmero de afi-liados. Esto lo atribuy entre otras cosas aun gobierno que fue sensible a los intere-ses de los trabajadores.

    El FA dialoga con la gente

    Por Gabriela Pasturino

    Comenz en Las Piedras la recorrida

    que abarcar todo el pas

  • 8/4/2019 El Popular N 153 - 26/8/2011 Completo

    9/20

    33333

    Viernes 26 de agosto de 2011 9

    ntro de los avances legales respectostos derechos resalt la ley de nego-

    cin colectiva, tanto del mbito pri-o como del pblico, as como la leylas ocho horas de los trabajadorescampo y el amparo de las trabajado-domsticas, entre otros.ier culmin diciendo que no sones fras, detrs de estas hay millo-s de pesos y dlares, que nosotrosmos ido logrando que se traspasenalgunos pocos bolsillos a estos otros,a mejorar el destino y mejorar la vidaos que estamos del lado del campo

    pularNovoa: No a la baja de imputabilidadrando el acto, el senador del Frenteer Seregni, Rodolfo Nin Novoa se re-a la inseguridad y al proyecto de la

    a de la edad de imputabilidad. Ase- que se miente, o no se dice ladad cuando se habla que los jve-en Uruguay son inimputables.

    n Novoa se pregunt, por qu desdeoposicin se dice que las nuestras

    las peores crceles del mundo, perotodas formas se quiere mandar allios de 16 aos, en donde perde-cualquier esperanza de rehabilitar-

    se o reinsertarse en lasociedad.Adems, destac quehay que atacar los pro-blemas de fondo, ha-ciendo referencia a los

    programas y avancesnombrados por el restode los expositores, yque no hay ningn pasen el mundo que hayatenido xito en la luchacontra los delitos reali-zados por jvenes,adoptando como medi-da la baja de la edad deimputabilidad. Novoacerr la actividad ase-gurando: defender algobierno es sinnimode defender los mejo-res intereses naciona-les; a eso los convoca-

    mos.

    Ayer y hasta el cierre de nuestraedicin, miles de frenteamplistas parti-ciparon en sus Comits de Base, cer-ca de 400 en todo el pas y 36 en elexterior.

    No estaba en juego ningn cargo, nisiquiera la direccin nacional, los mili-tantes votaron militantes para asumirresponsabilidades y tareas concretas

    en los organismos de base de una fuer-za poltica. Es un ejercicio democrticonico en el pas, ninguna otra fuerzapoltica lo hace.Mientras desde laderecha secriminaliza a losjvenes, en el FA,se les da dere-chos: podan vo-tar los mayores de14 aos y serelectos los mayo-res de 16.Luego se har elanlisis de cmofue la part icipacin, los problemas y las

    dificultades a superar.En tanto, EL POPULAR, reproduce el

    saludo de presidente del FA, JorgeBrovetto, a la militancia:

    Queridos/ as Compaeros/ asLos Comits de Base han significadopara el Frente Amplio un mbito de par-ticipacin poltica de valor insustituiblea la hora de construir y proyectar la or-ganizacin poltica que, a los cuarentaaos de intensa vida, se encuentra

    ejerciendo las mximas responsabilida-des polticas del pas.Las instancias actuales y las que tene-

    mos por delante sony sern decisivaspara la consolida-cin del proyecto dela izquierda urugua-ya, para asegurar supermanencia, parahacer que los cam-bios que el FrenteAmplio propuso yque nuestros go-biernos realizaron yestn realizando,

    sean irreversibles y constituyan

    slidas plataformas de apoyo para otroscambios an ms amplios

    Comit de Base del FA:garanta de unidad

    y profundos.Para realizar cabalmente esa tarea esnecesario que los Comits de Base re-cobren toda su fuerza, que dialoguencon la sociedad, profundicen y extien-dan su actividad en el barrio con eseformidable esprituque tantonecesi-ta el Frente Amplio en esta nueva eta-pa, as como lo necesita el Pasente-rocomo nos dijera el entraable com-

    paero Gral. Lber Seregni.El pasado 5 de febrero reafirmamosnuestro compromiso con los principios

    y propsitos ticos y polticos que orien-taron nuestro nacimiento, que guiaronnuestro devenir histrico y que mar-can la inquebrantable unidad que nosaglutina.Fueron y deben seguir siendo los Co-mits de Base garanta de esa unidad,muchas veces olvidada.La vigencia de nuestros Comits deBase est en nuestras manos, ningnesfuerzo para lograrlo ser estril o in-necesario.Queridas compaeras y queridos com-paeros, hago llegar a ustedes mi msfraterno abrazo y mi compromiso deredoblar nuestra militancia.La tarea bien lo vale.

    Jorge Brovetto, Presidente del FrenteAmplio.

  • 8/4/2019 El Popular N 153 - 26/8/2011 Completo

    10/20

    Viernes 26 de Agosto de 201110

    Entrevista: Alexei Caballero

    EL POPULAR dialog con scarAndrade, secretario general del SUNCA,y con Faustino Rodrguez -conocido enel gremio como Chimango-, respon-sable de la secretara de finanzas;ambos candidatos por la lista 658.

    -En qu situacin encuentra-En qu situacin encuentra-En qu situacin encuentra-En qu situacin encuentra-En qu situacin encuentraal SUNCA este acto eleccionario?al SUNCA este acto eleccionario?al SUNCA este acto eleccionario?al SUNCA este acto eleccionario?al SUNCA este acto eleccionario?

    -F-F-F-F-F. R.. R.. R.. R.. R.: Hoy da existen unos 60 miltrabajadores en la industria registradosen el BPS. Tambin podemos decir quela afiliacin al sindicato creci de for-ma sustancial, con unos 20 mil traba-jadores afiliados al SUNCA, pero tene-mos el desafo de llegar a los 30 milafiliados.

    Otro aspecto a resaltar es la gran canti-dad de obras trabajando a nivel nacio-nal, que se ha incrementado a travsde la inversin pblica. Inversin por laque tanto hemos batallado, tambin conconquistas muy importantes que el gre-mio ha logrado a travs de la participa-cin de los trabajadores, que conocie-ron la plataforma, la discutieron y luegola hicieron suya para lograr los Conve-nios Colectivos que hoy tenemos.

    -Cules son las propuestas de-Cules son las propuestas de-Cules son las propuestas de-Cules son las propuestas de-Cules son las propuestas dela lista 658?la lista 658?la lista 658?la lista 658?la lista 658?

    -F-F-F-F-F. R.:. R.:. R.:. R.:. R.: Nuestro lema es Por elcumplimiento de las resoluciones del

    14 Congreso, en el cual participaronms de 1.000 delegados representan-tes de los trabajadores de todo el pas.All hicimos un balance positivo de al-gunos puntos centrales de nuestra pla-taforma como el FOCER, la reduccinde la jornada laboral, y sin duda, la con-quista de las horas por lluvia, ademsde un muy buen crecimiento del sala-rio. Impulsamos iniciativas legislativascomo la Ley de Mano de Obra Local y laLey Especial para los Jubilados. Estoslogros nos permiten pararnos mirandoel futuro con nuevas propuestas resuel-tas en el 14 Congreso, bastante ambi-ciosas, para mejorar la vida de los tra-bajadores y la industria en general.

    Tenemos claro que las conquistas al-canzadas se logran con la participacinde los trabajadores, y las que tenemospor delante se lograrn de la mismaforma: con los trabajadores todo, sinlos trabajadores nada.

    -O. A.:-O. A.:-O. A.:-O. A.:-O. A.: Hoy tenemos una situacincompleja de crisis internacional, quees natural en un sistema capitalista.Ahora la discusin pasa a ser si losgrandes grupos econmicos logranque los efectos de la misma se des-carguen sobre los hombros de los tra-bajadores o si el pueblo trabajador lo-gra una salida democrtica, avanzada,productiva y con justicia social.

    En ese sentido los grandes grupos eco-nmicos van a querer discutir estetema en base a ajustes fiscales, sala-riales, de reduccin de las conquistasde los trabajadores, acompaados con

    propuestas para que el Estado les otor-gue reduccin de impuestos. Por otrolado los trabajadores promovemos au-mentos de impuestos a las grandesactividades empresariales, tambin alos pocos cientos que son propietariosde un tercio del pas, adems de apo-yar una salida que tenga como centrola estrategia del trabajo.Y por otro lado venimos reivindicandomayor inversin por parte del Estado,con acuerdos como los que hemos al-canzado en la planta de desulfurizacinde ANCAP, que promueven elementostales como la capacitacin, la bolsa detrabajo, alimentacin, salud, seguridade higiene, para que la inversin del

    Estado tenga estas caractersticas ytransformarla en palanca del desarro-llo productivo.Otro componente es la concrecin denormas legales que beneficien a lostrabajadores, como la ley que nos dacobertura del BSE en el trayecto denuestra casa a la obra. Ya est aproba-da en la Comisin de Legislacin delTrabajo y tenemos la confirmacin porparte de los coordinadores de banca-da que ser aprobada una vez salga laRendicin de Cuentas. Para nosotrosel valor que esta ley tiene es que unavez finalizado el congreso del gremio,donde se promovi, ya esta en discu-sin sobre la mesa.

    -Cmo la propuesta de la lis--Cmo la propuesta de la lis--Cmo la propuesta de la lis--Cmo la propuesta de la lis--Cmo la propuesta de la lis-ta 658 cree lograr dar cumpli-ta 658 cree lograr dar cumpli-ta 658 cree lograr dar cumpli-ta 658 cree lograr dar cumpli-ta 658 cree lograr dar cumpli-miento a las resoluciones del Con-miento a las resoluciones del Con-miento a las resoluciones del Con-miento a las resoluciones del Con-miento a las resoluciones del Con-greso del gremio?greso del gremio?greso del gremio?greso del gremio?greso del gremio?

    -O. A.:-O. A.:-O. A.:-O. A.:-O. A.: Como deca el Chimango,es fundamental la participacin de los

    trabajadores organizados.Nosotros proponemos qu organizacinnecesitamos para alcanzar ese progra-ma. Tenemos cientos de compaeroscon mucha rebelda y entusiasmo dis-puestos a dar pelea, lo que es impres-cindible para cualquier organizacin quese plantee transformaciones populares.Pero sabemos que slo con eso no al-canza, por eso necesitamos cada vesms compaeros que entiendan de eco-noma, derecho laboral, seguridad so-cial, adems de la historia del movimientosindical. En cuanto al rea de la salud,seguridad e higiene laboral tenemos pen-sado armar un cuerpo de docentes quelogren ser parte de un instituto de for-

    macin propia del sindicato. Esto es ungran desafo que debemos comenzar aconstruir desde abajo.Lo que puede ofrecer esta agrupacines lo que los compaeros ya conocen:el compromiso, estar en los centros detrabajo no slo en las campaas elec-torales. Adems, trabajar por la unidaddel sindicato, con unidad de accin conel PIT-CNT, dar lucha por los derechoshumanos, fidelidad con la independen-cia en todos los niveles del gobierno,los partidos polticos, y de las empre-sas, a la hora de plantear la construc-cin de nuestra organizacin.Confiamos que las elecciones se gananen los aos previos de lucha y no en un

    mes de campaa electoral, por eso esta-mos convencidos de que esta agrupa-cin sindical tendr un gran respaldo porparte de los trabajadores del gremio.

    -Por qu en estas elecciones-Por qu en estas elecciones-Por qu en estas elecciones-Por qu en estas elecciones-Por qu en estas eleccionesno van junto a otra corriente queno van junto a otra corriente queno van junto a otra corriente queno van junto a otra corriente queno van junto a otra corriente que

    en otras oportunidades conformen otras oportunidades conformen otras oportunidades conformen otras oportunidades conformen otras oportunidades conformcon ustedes una lista comn?con ustedes una lista comn?con ustedes una lista comn?con ustedes una lista comn?con ustedes una lista comn?

    -F-F-F-F-F. R.:. R.:. R.:. R.:. R.: Esto no se da por casuali-dad. Nosotros histricamente nos sen-timos responsables de la unidad de estesindicato, y seguimos luchando por esaunidad, slo que en esta oportunidadvamos separados. No es casualidad queno vayamos juntos, porque ya sabamosque hay compaeros que no acompa-an todas estas propuestas de las quehablbamos anteriormente, aunque spodemos decir que intentamos buscaracuerdos hasta el ltimo minuto. Perollegado el plazo para la presentacin delas listas los acuerdos no llegaron.

    -O. A.:-O. A.:-O. A.:-O. A.:-O. A.: Las elecciones por lista en el sin-dicato estn previstas por nuestros esta-tutos, que son los que nos rigen desdeel punto de vista de la organizacin. Porende no vemos con malos ojos esta si-tuacin, y menos cuando hemos tenidosprocesos de discusin que en los lti-mos aos generaron una cantidad dedificultades. Doy algunos ejemplos:Cuando el gremio dio la batalla en eltema de los derechos humanos fuemuy duro para nosotros saber que com-paeros de la direccin del gremio nisiquiera firmaran para que tengamosun plebiscito.El Programa de Vivienda Sindical en

    nuestra opinin es de las referenciasms importantes que viene construyen-do el campo popular para estableceruna salida para los trabajadores en algotan importante. Aqu se reflejaron con-cepciones de valores que eran de dif-cil discusin con estos compaeros.Adems, tenemos un conjunto de com-ponentes que hacen a la prctica sin-dical como el manejo de algunos crite-rios que son bsicos para la unidad delgremio, donde existen instancias dediscusin previas a la toma de decisio-nes, que se resuelven por mayora. Unavez resuelto el tema, la opinin de lamayora pasa a ser la opinin de todoslos compaeros. Esto vale para un con-

    flicto puntual y vale para la huelga ge-neral ms importante del movimientosindical. Digo esto porque es difcil vercompaeros, una vez resuelto un parogeneral por nuestra central de trabaja-dores, salir en conferencia de prensaa cuestionar la medida resuelta. Estasson las cosas que no pueden pasar.Otro caso es el de algunos compaerosque en determinado momento admitie-ron ser personal de confianza de la em-presa. Sin temor a equivocarnos, enten-dimos que no podan ser cuadros elec-tos para la direccin de este sindicato.Nosotros queramos que estar en unamisma lista, pero por estas actitudes en-tendamos que con otros compaeros no

    podamos ir juntos. Hoy vemos de la for-ma en que se hace campaa, levantan-do viejos fantasmas, y eso demuestraque la decisin no fue equivocada.

    Elecciones en el SUNCA:La propuesta de la lista 658

    Las elecciones nacionales del SUNCA sern los das 6, 7 y 8 de setiembre.Participan 4 listas: 31, 724, 584 y 658Se eligen el Consejo Directivo Central (31 miembros), el Comit Ejecutivo Na-cional (15 miembros), y simultneamente las Direcciones Departamentales yde Rama, con la particularidad que en esta oportunidad tambin se elige laDireccin Departamental de Montevideo.

    Se vota tanto en los centros de trabajo como en los locales sindicales. En loscentros de trabajo el voto es comn y en los locales sindicales el voto esobservado.El trabajador necesita como nico requisito contar con un recibo de sueldodel ltimo ao.

    Qu, cund o y cmo se vot a?

  • 8/4/2019 El Popular N 153 - 26/8/2011 Completo

    11/20

    Viernes 26 de Agosto de 201111

    Los resultados oficialesde las elecciones del 17 deagosto en Salud Pblicatriplicaron la presencia delas listas opositoras en ladirectiva de la FFSP. Mien-tras, la 1886 f inalmente sequed con seis cargos, con-servando la mayora del gre-mio.La agrupacin 70, aumenta tres su presencia en elDirectivo Nacional de la Fe-deracin de Funcionariosde Salud Pblica (FFSP).Junto a la lista 1941, encabezada por

    Javier Acosta sumaron cinco cargos delEjecutivo, mientras la lista 1886 obtu-vo seis puestos, tres menos que en laselecciones del 2008, aunque mantu-vieron la mayora en las 11 secretaras.Las elecciones del gremio de la SaludPblica se realizaron el 17 de agosto.El total de habilitados para votar era de14.337 funcionarios, de los cuales votoms de la mitad: 7.919. Las nuevasautoridades del gremio asumiran a fi-nales de setiembre.Mientras tanto, en Montevideo, de los2.390 votos escrutados en la Departa-mental, la 11886 (893 votos) obtuvo 6cargos, la lista 7070 (749 votos) obtu-vo 5 cargos, la agrupacin 2011 (410votos) alcanz 3 cargos, la lista 242(242 votos) logr 1 cargo, mientras quela lista 19 (96 votos) no alcanzo car-gos.Un dato singular que surgi de estaselecciones es que 2.148 personas queconcurrieron a votar no lo hicieron anivel nacional, solamente votaron a ni-vel de comisin interna y en la depar-tamental.La lista 70 fue la lista nacional msvotada en Montevideo con 944 votos.Adems gan en 15 centros de la ca-pital: Oficinas Centrales, Clnicas pre-ventivas, Unin, Servicio de InfectoContagiosos (SEIC), Giordano, La Cruz,

    Hospital Maciel, Hospital Pasteur, Ins-tituto Nacional del Cncer (Inca), Hos-pital Saint Bois, Hospital Pieiro delCampo, Servicio Nacional de Sangre,Instituto Nacional de Donacin yTransplante (INDT), Portal Amarillo yPatronato del Psicpata.Por otra parte, en el interior del pastambin fue la lista ms votada en loshospitales de Las Piedras, Ciudad dela Costa y San Ramn, Canelones, SanJos, en la Colonia Psiquitrica Santn

    Carlos Rossi y Ciudad del Plata. Lo mis-

    mo sucedi en Fray Bentos, Ro Negro,Paysand, Tacuaremb y Rocha.La segunda lista opositora ms votadafue la 1941, que gan en el CentroHospitalario Pereira Rossell, en el Ins-tituto Nacional de Traumatologa y Or-topedia (INOT), as como en Monterreyy varios centros de salud en Florida yotros departamentos.Los 400 votos observados que se ana-lizaban la noche del 18 de agosto alcierre de la edicin anterior, no cam-biaron la correlacin de fuerzas den-tro del sindicato, manteniendo los car-gos.Gabriela Garca manifest que a pesar

    de las dif icultades se viene creciendoen todo el pas; donde fuimos llegamosa la gente, y agreg que es necesariotrabajar los prximos aos para acer-car a los miles de compaeros que noconfiaron en ninguna de las tres listasnacionales.Tenemos que volver a armar y fortale-cer la herramienta sindical, afirmGarca, quien realiz una autocrticatomando en cuenta que los trabajado-res asistieron a votar, pero no votaronla lista nacional, sino a quienes cono-can en el da a da.La agrupacin 70 (antes lista 90), te-

    na un cargo en el directivo nacional,mientras la 1941 tambin. La lista

    1886, encabezada por Beatriz Fajin,Pablo Cabrera y Alfredo Silva, contabancon 9 cargos de los 11.Estas elecciones, marcan un cambioen la correlacin de fuerzas dentro dela Federacin, que incide incluso en laeleccin del representante de los tra-bajadores en el Directorio de la Admi-nistracin de Servicios de Salud delEstado (Asse). Actualmente quien ocu-pa ese lugar es el ex secretario generalde la FFSP, Alfredo Silva.

    FFSP: Oposicin ratificfuerte presencia

    en la directiva nacionalLa Comisin de Cultura del PIT-CNT est integrada, hasta el momento, por

    AUTE, SUGHU, SUA actores, SUA vestimenta, FENAPES, FANCAP, ADEOM,UNOTT, Unin Ibirapit , ATA (trabajadores del arte), Mesa Zonal de Ciudad dela Costa , FUDEM (Fed. Uruguaya de Msicos), Grupo Escuela de Teatro Acua-rela, Comisin de Cultura del Plenario Intersindical de Paysand, Comisin deCultura del Plenario Intersindical de Salto, Comisin de Cultura del PlenarioIntersindical de Las Piedras, Comisin de Cultura de Rivera, Comisin de Cultu-ra de San Gregorio de Polanco, Comisin de Cultura de ciudad de Colonia,Comisin de Cultura de Ciudad de Canelones, Asociacin Civil CDM GestinCultural Canelones de Muestra, Comisin de Cultura de Santa Luca, Comisinde Cultura de Lascano, Comisin de Cultura de Minas, compaeros y compae-ras vinculados directamente e individualmente a la cultura de nuestropas. Prximamente estaremos reunindonos con el Plenario de Maldonado yas, paso a paso, vamos cumpliendo con un a de los objetivos de la Comisin:crear una red na cional de Comisiones de Cultura de los trabajadores. El otroobjetivo es llevar a cabo el 3er Encuentro Nacional-Interna cional de Culturade los Trabajadores. El mismo se realizar el 26 y 27 de noviembre, en princi-pio en Ciudad de la Costa, Las Piedras y Santa Luca. Los temas que trataremossern: a- cmo coordinar esfuerzos culturales en cada regin, b- cmo desarro-

    llar los medios de prensa locales en cada localidad y departamento, c- niez,juventud y cultura, d- violencia familiar y cultura, c- reivindicaciones de lostrabajadores de la cultura . Este 3er Encuentro contar con la presencia de acti-vistas culturales de la regin que compartirn con n osotros sus experiencias detrabajos culturales directamente relacionados con el quehacer social en cuantoa que la cultura contribuya directamente a los cambios sociales que anhela-mos. Ese es, en el horizonte, nuestra razn de ser. As como ya hemos dicho pordefinicin que la cultura son las estrategias que se dan los pueblos para susupervivencia, nuestra estrategia pa ra vivir estos tiempos es la de crecer cultu-ral e ideolgicamente en procura de transformar el mundo y transformarnos.Somos conscientes de que los cambios sociales son, al final del camino, cultu-rales e ideolgicos, o no lo son. El mejor de los mundos en materia de justiciasocial y distribucin de la riqueza, no ha avanzado en esos planos de la esenciahumana y ah est. Si no, pregntenle a los noruegos con los recientes aconte-cimientos o a los suecos y a los japoneses con los altos ndices de suicidios, o alos crecientes movimientos neo-nazis entre los alemanes. Este 3er Encuentropretende contar con la participacin de activistas culturales que trabajan en elseno de los sindicatos y federaciones. As que, compaeros y compaeras, reci-

    ban estas lneas como una formal invitacin fraternal a acercarse a la Comi-sin Nacional de Cultura del Pit-Cnt que se rene todos los lunes, a las 15horas, en la Central. Pero tambin quiere invitar generosamente a todo aquelciudadano que desee acercarse. El 3er Encuentro es absolutamente abierto atoda la comunidad. Tanto es as que en la parte oratoria final estamos invitan-do a hacer uso de la palabra al compaero Marcos Carmbula como mximaautoridad canaria, y al compaero Luis Almagro, como una de las mximasautoridades a nivel nacional, adems, por supuesto de una participacin denuestros propios compaeros locales y del Secretariado del PIT-CNT. En estoandamos. Mltiples y gratificantes son las tareas que estamos desarrollando,que van mostrando una n ueva concepcin del trabajo sindical y de la perma-nente construccin de una central que debe ocupar todos los espacios. El cultu-ral es uno y ser abordado por nuestro XI Congreso en octubre, abordaje queseguramente nos dar definiciones precisas de cmo seguir trabajando en el 3erEncuentro de n oviembre, pero entonces con el respaldo de la mxima autori-dad de la central: su instancia congresal, orgullo de unidad, madurez, profun-didad intelectual y capacidad de lucha por el mundo que pretendemos.

    / Ignacio Martnez / Ignacio Martnez / Ignacio Martnez / Ignacio Martnez / Ignacio Martnez

    Se viene e l 3erEncuentro de Cultura

    Por Carmen Maturana

  • 8/4/2019 El Popular N 153 - 26/8/2011 Completo

    12/20

    Viernes 26 de Agosto de 201112

    EL POPULAR dialog con MaidelGmez,,,,, presidenta de la FEU de Cubayyyyy Yordanis Charchaval, presidente dela Organizacin Continental Latinoame-ricana y Caribea de Estudiantes(OCLAE) sobre el Congreso Latinoame-ricano de Estudiantes, realizado enMontevideo; y sobre Cuba, el actualproceso de discusin y el papel de losjvenes en l.

    El CLAE cumpli con

    todas las expectativas

    -Qu balance realizan del-Qu balance realizan del-Qu balance realizan del-Qu balance realizan del-Qu balance realizan delCLAE?CLAE?CLAE?CLAE?CLAE?

    -----YYYYYororororordanis Chardanis Chardanis Chardanis Chardanis Charchachachachachavvvvvalalalalal: Fue muy im-portante hacer un Congreso dondehaban surgido estas instancias de laOCLAE hace 55 aos. El Congreso cum-pli todas las expectativas, nos propu-simos que fuera masivo, participativo yrepresentativo; que expresara la reali-dad actual del movimiento estudiantily tambin el actual proceso de integra-cin que vive Amrica Latina. Fue ma-sivo por la presencia de ms de 3.000delegados internacionales y ms de2.000 uruguayos. Fue participativo por-

    que recogi una enorme cantidad depropuestas, promovi debates e inte-gr no solo al movimiento estudiantilsino a los trabajadores, los campesi-nos y los pueblos originarios; una ex-presin de los estudiantes aportandoa la unidad de los movimientos socia-les. Fue representativo porque tuvo lapresencia de ms de 20 pases, lo queconstituye en las actuales condicionesun gran logro. Se termin con un am-plio y plural documento poltico y unamuy clara declaracin final. Los 5.000delegados se fueron convencidos deque sistemas de educacin a favor delpueblo, la unidad de los movimientossociales y el respaldo a los gobiernosrevolucionarios y democrticos, sonposibles; de que otra Amrica es posi-ble.Fue un congreso muy amplio y unita-rio, eso es muy importante, Amricaest viviendo un proceso integradoramplio y diverso y el movimiento estu-diantil expresa eso y as fue el CLAE.Hay organizaciones estudiantiles o l-neas polticas que en sus pases no sehablan y la OCLAE demostr que siguesiendo una plataforma donde todos nospodemos encontrar, debatir y lograracuerdos.Quiero agradecer a la FEUU de Uruguaypor el enorme trabajo que hizo, a la

    Universidad, al pueblo uruguayo por susolidaridad, a los trabajadores y sussindicatos, a la Intendencia de Monte-video, a Antel, a todos los que apoya-ron para que esto tan lindo de miles

    de jvenes aprendiendo, debatiendo yproponiendo fuera posible.

    Maidel GmezMaidel GmezMaidel GmezMaidel GmezMaidel Gmez: Nosotros como repre-sentantes de la FEU cubana tenamosdos responsabilidades: una, mostrar elcamino diferente que estamosinstrumentando en nuestro pas conrespecto a las situaciones que viven losestudiantes en otros pases y, en se-gundo lugar, la responsabilidad de con-ducir la OCLAE. Hicimos un Congresoen Cuba, previo a este en Montevideo,para integrar a nuestra vida la realidadde los estudiantes de Amrica Latina.

    Lo discutimos con los estudiantes cu-banos y con los ms de 30.000 estu-diantes extranjeros que estn en Cuba.Tambin tenamos la responsabilidadde traer la verdad de Cuba. Sobre todoen este proceso de discusin que hatrado mucha polmica en la prensainternacional y que puede traer incer-tidumbre sobre lo que est pasandoen nuestro pas.

    Cuba y la participacin

    de los jvenes

    -Mucho se habla sobre el pro--Mucho se habla sobre el pro--Mucho se habla sobre el pro--Mucho se habla sobre el pro--Mucho se habla sobre el pro-ceso actual de actualizacin delceso actual de actualizacin delceso actual de actualizacin delceso actual de actualizacin delceso actual de actualizacin delmodelo econmico y del socialis-modelo econmico y del socialis-modelo econmico y del socialis-modelo econmico y del socialis-modelo econmico y del socialis-mo en Cuba. Cul es la partici-mo en Cuba. Cul es la partici-mo en Cuba. Cul es la partici-mo en Cuba. Cul es la partici-mo en Cuba. Cul es la partici-pacin de los jvenes y en parti-pacin de los jvenes y en parti-pacin de los jvenes y en parti-pacin de los jvenes y en parti-pacin de los jvenes y en parti-cular de los estudiantes organi-cular de los estudiantes organi-cular de los estudiantes organi-cular de los estudiantes organi-cular de los estudiantes organi-zados en la FEU?zados en la FEU?zados en la FEU?zados en la FEU?zados en la FEU?

    -M.G.:-M.G.:-M.G.:-M.G.:-M.G.: Los jvenes, y sobre todo losuniversitarios, hemos tenido y estamosteniendo una gran participacin. Fueas en lo previo al Congreso del PartidoComunista de Cuba y lo sigue siendohoy.Cuando digo que es importante es b-sicamente por dos factores: por masi-va y por la cantidad de propuestas quese hicieron, muchas de las cuales fue-ron tomadas en cuenta.

    Cuba le apuesta a defender y fortale-cer la Revolucin y el socialismo perotambin a hacerlo incorporando la vi-sin de los jvenes que van a ser losque tendrn en el futuro la responsa-

    bilidad de dirigir el pas y ese proceso.Los universitarios cubanos vivimos unproceso de discusin de dos meses,debatiendo, preguntando, proponien-do. El debate fue muy profundo y conmucha participacin y cuando se apro-baron -con todas las modificaciones-los Lineamientos de la poltica econ-mica y social del pas, nos vimos refle-jados con lo que habamos propuesto.Los estudiantes realizamos propuestasen todas las reas, econmicas, socia-les, etc. Pero hubo una especial pre-ocupacin por cmo seguir garantizan-do la educacin y la salud para todos,

    con un elemento central: garantizar lacalidad. Tambin se discuti muchosobre la promocin de cooperativas yla insercin de los jvenes en las nue-vas modalidades de trabajo. Nos pre-ocupa cmo relacionar a los recin gra-duados universitarios con los nuevostipos de empleo que se estn abrien-do. En Cuba se ingresa a la Universi-dad a especialidades en funcin de lasnecesidades que marca la sociedad,el Estado se hace responsable de ga-rantizar la insercin laboral de los gra-duados: hay que analizar cmo se com-padece esto con los cambios en lasmodalidades laborales.

    -Profundicemos ms en cul es-Profundicemos ms en cul es-Profundicemos ms en cul es-Profundicemos ms en cul es-Profundicemos ms en cul esel papel concreto de la FEU.el papel concreto de la FEU.el papel concreto de la FEU.el papel concreto de la FEU.el papel concreto de la FEU.

    -M.G-M.G-M.G-M.G-M.G.: Como FEU tenemos que garan-tizar la part icipacin organizada de losestudiantes, lograr que los profesiona-les salgan con la formacin de la ma-yor calidad posible y tambin que seanprofesionales formados en valores, in-tegrados a su pueblo.Esta generacin que est en la FEU,que vive este debate, se ha formadocon Fidel y con Ral, pero tambin de-bemos asumir que los lderes histri-cos no estarn eternamente con noso-tros y a nosotros nos tocar asumir.Tenemos que asumir con firmeza estedesafo. Seremos los responsables delfuturo de la Revolucin y no es unaconsigna, es lo que nos ha tocado ytenemos que asumirlo y hacerlo. Tene-

    mos que decir los problemas tal comoson y no fijarnos en cmo pueda re-percutir eso en la prensa internacional:a nosotros nos interesa resolver nues-tros problemas. As se hizo la Revolu-cin: enfrentando los problemas. Nopodemos permitir secretos entre noso-tros mismos. No lo digo yo, lo dice Raly en eso refleja lo que queremos losjvenes cubanos. Hay que enfrentar losproblemas y hacerlo con todos, no en-tre unos pocos por temor a que se se-pan los problemas que tenemos. Tene-mos limitaciones que nos impone elbloqueo, que no es una mentira, es unarealidad muy dura y concreta. Pero te-nemos cosas por hacer, como apostara producir mucho ms en Cuba y evi-tar t