el popular 234 pdf Órgano de prensa del partido comunista de uruguay

Upload: gustavo-alvarez

Post on 02-Apr-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 El Popular 234 PDF rgano de prensa del Partido Comunista de Uruguay.

    1/20

    Viernes 26 de Julio de 2013

    N 234

    Edicin 20 pgs.

    26 de Julio /20133 poca - Uruguay

    $25

  • 7/27/2019 El Popular 234 PDF rgano de prensa del Partido Comunista de Uruguay.

    2/20

    Viernes 26 de Julio de 20132

    Ao IV TAo IV TAo IV TAo IV TAo IV Tererererercera poca cera poca cera poca cera poca cera poca DirectDirectDirectDirectDirector Ror Ror Ror Ror Responsableesponsableesponsableesponsableesponsable: Gabriel Mazzarovich Consejo EditConsejo EditConsejo EditConsejo EditConsejo Editororororor Lylin Firpo,,,,, Juan Landaco

    El PEl PEl PEl PEl Popular Ropular Ropular Ropular Ropular Redaccin y Aedaccin y Aedaccin y Aedaccin y Aedaccin y Administracin:dministracin:dministracin:dministracin:dministracin: Batov 2079 Tel. 29291191 Fax: 29247056 Correo electrnico:[email protected]. ImImImImImpresinpresinpresinpresinpresin: Microcosmos SA. Cuareim 2052. Tel.: 29247000 Telefax 29241220Permiso de MECPermiso de MECPermiso de MECPermiso de MECPermiso de MEC. Exp. 218308Admitida la reproduccin total o parcial de los artculos indicando la fuente. Las not as firmadas pueden no ser compartidas por

    la lnea editori al y son responsabi lidad de sus autores. Semanari o de circulacin nacional.

    La semana econmicaLa semana econmicaLa semana econmicaLa semana econmicaLa semana econmicaPor Pablo Da Rocha

    Fueron dados a conocer por partedel Poder Ejecutivo los nuevos

    lineamientos generales para la prximaronda de Consejos de Salarios que seinicia en julio. Como es habitual, dichaspautas se dieron a conocer en el mar-co del Consejo Superior Tripartito, porparte de las autoridades del Ministeriode Economa y Finanzas (MEF). Duran-te la presentacin, se refirieron inicial-mente al contexto nacional, para luegoreferirse concretamente a las propues-tas formuladas.Respecto a las caractersticas de laactual coyuntura, indicaron que la ne-gociacin salarial se desarrollar bajoun contexto macroeconmico menosfavorable, debido a la fuerte incerti-dumbre proveniente de los mercadosinternacionales que han provocado unenlentecimiento en el crecimiento eco-nmico, que incidieron en la prdidade competitividad en algunos sectores.Consecuentemente, el mercado labo-ral se torna menos dinmico, y bajopersistentes presiones inflacionarias.Bajo ese contexto, los nuevoslineamientos sealan las autoridades-pretenden poner mayor nfasis en lasituacin de cada sector, dada la granheterogeneidad y prever diferentes es-cenarios para los prximos aos. Estosupone una negociacin con mayoresniveles de flexibilidad, pero la tornanun poco ms compleja, el Poder Ejecu-

    tivo la llama sofisticacin. Los nue-vos lineamientos generales propuestospretenden segn las autoridades degobierno () def ender el salario realy () atender priorit ariamente a los

    salar ios ms sumergidos. No obstan-te, la idea detrs es desindexarlossalarios del pasado, es decir, impulsaracuerdos que no provoquen una es-piral creciente de precios y salarios,esto es, acuerdos donde los aumen-tos salariales reales sean compatiblescon la dinmica econmica.Antes de dar a conocer loslineamientos, se refirieron a las pro-puestas proyectadas en materia de laevolucin del Salario Mnimo Nacional

    (SMN). En este sentido, sealaron quese propone fijar un SMN de 8.900 pe-sos uruguayos en enero de 2014, y en10.000 pesos uruguayos en enero de2015.Las propuestas de lineamientos gene-rales para la negociacin colectiva for-muladas para esta ronda que se iniciaen julio, fueron dos. Ambas compar-ten la duracin y periodicidad de losajustes. Se proponen convenios a tresaos, con ajustes anuales. No obstan-te, se presentan dos esquemas o al-

    ternativas diferentes para otorgar losajustes. La primera alternativa, es si-

    milar a la que se viene aplicando, estoes, un componente nominal vincula-do a la inflacin- y un componente realasociado al desempeo econmiconacional y sectorial-, con sus respecti-

    vos correctivos. La segunda alternati-va, novedosa, supone negociar exclu-sivamente ajustes nominales, es decir,un ajuste por todo concepto, garanti-zando pisos de crecimiento real.Quiz entrar en el detalle de cada al-ternativa, sea engorroso, y poco til.

    Adems explicarlo con detalle nos re-sultara imposible, dada la reducidaextensin de la nota1. En todo caso,los que nos puedo llegar a importar, esla valoracin de las propuestas, luegode haberlas analizado en detalle.Lo primero que corresponde, es hallarlas diferencias. La primera es la clsi-ca, es decir, incluye ajustes por infla-cin esperada, correctivos anuales y un

    ajuste real basado en el desempeo delsector y de la economa, aunque aco-

    tados. Se prevn ajustes adicionales de2% para los salarios menores a $10.000. Por otro lado, la segunda pro-puesta, que supone ajustes por todoconcepto(ajuste nominal) no separa

    en componentes, aunque prev pisosde aumento real por ao y correctivos,aunque al final del convenio. La segun-da alternativa implica asumir riesgos,pero posibilita un crecimiento real ma-yor, respecto a la primera, pues llevaimplcitamente la idea de que seguirla,

    contribuye a mitigar las presionesinflacionarias actuales.En consecuencia, mientras la primeraalternativa (alternativa A) garantiza quese alcance el crecimiento real acorda-do entre las partes, la segunda (alter-nativa B) incorpora incertidumbre, esdecir, el crecimiento real alcanzadodepender de cmo evolucione la in-flacin. De modo, que haciendo senci-

    Lucha de Clases:Consejo de Salarios

    llas cuentas, teniendo presente diver-sas dinmicas econmicas, esto es, su-

    poniendo distintos escenariosinflacionarios, la alternativa A es prefe-rible a la B en la mayor parte de loscasos excepto cuando la inflacin de-crece y se ubica cercana a 5% en elltimo ao del convenio. Incluso en uncaso como este, la superioridad de laalternativa B es moderada.Por lo tanto, de negociar en base a estoslineamientos, se podra concluir quela alternativa A, es decir, la clsica, esms favorable para los trabajadores,debido a que tal como est planteada,la alternativa B contiene mayor riesgo yescaso beneficio adicional en caso deque se logre reducir la inflacin. A suvez, ambas propuestas incorporanclusulas de salvaguarda, que no su-ponen grandes cuestionamientos. Cabesubrayar que el Poder Ejecutivo, en laExposicin de Motivos que acompaael proyecto de rendicin de Cuentas,prev entre 2012 y 2015 un crecimientoacumulado del PIB de 12,5%. De modoque, dado estos lineamientos propues-tos y las proyecciones del gobierno, lamasa salarial experimentara una ca-da de 3,5%.Luego restan cuestiones, no menores,asociadas a la valoracin poltica de laspropuestas formuladas. Delrelevamiento de los Convenios Colecti-vos se estima que existen varios gru-

    pos y subgrupos (32) que les toca ne-gociar cuyos niveles salariales se ubi-can por debajo de los 10.000 pesosnominales, principalmente, del sectorrural y del comercio. De modo, que lopropuesto por el Poder Ejecutivo escompletamente insuficiente, tanto, des-de el punto de vista de intentar reducirinequidades, como de avanzar en lamejora de la distribucin del ingreso yla riqueza. No obstante, hay que tenerpresente que los lineamientos o pau-tas formuladas por el MEF, no son im-posiciones, no se est obligado aimplementarlas. La tarea sigue siendola histrica, defender los intereses denuestra clase trabajadora, impulsar las

    plataformas reivindicativas que desdeah emanan; expresarlas y cristalizar-las, ah, donde tambin los trabajado-res han conquistado espacios: los Con-sejos de Salario.Ms participacin, Ms movilizacin.Salud!

    (notas)1De todos modos, se encuentra dispo-

    nible la presentacin del MEF sobre los

    lineamientos en su web institucional:

    www.mef.gub.uy

  • 7/27/2019 El Popular 234 PDF rgano de prensa del Partido Comunista de Uruguay.

    3/20

    Viernes 26 de Julio de 20133

    Estamos en un momento poltico de defini-ciones. Se podr decir que todos los son y escierto. Pero este tiene varios elementos que lohacen especialmente sensible y trascendente.En el mundo, los impactos de la brutal crisisdel capitalismo global se hacen sentir con fuer-za y afectan, en mayor o menor medida, a todoel globo. Cuando se dice que estamos ante unescenario internacional de incertidumbre sehabla de eso. En la regin conviven y luchanentre s el proyecto de integracin, de espaciosde independencia y soberana de los pueblos ylos gobiernos de izquierda y progresistas; conel histrico de atomizacin, sometimiento y de-pendencia del imperio, de la derecha y las cla-ses dominantes.En Uruguay estn en discusin un conjunto de

    iniciativas legales que amplan los derechos yprofundizan la democracia, destacamos soloalgunos centrales: la Ley de ResponsabilidadPenal Empresarial, la Ley de ServiciosAudiovisuales, las modificaciones a la Ley deZonas Francas y la Ley de creacin de una in-dustria naval del Estado. Estamos en aopreelectoral y se empiezan a disear las pro-puestas programticas y de candidatos de lasdistintas fuerzas polticas. La derecha buscadesesperadamente, y hasta ahora sin xito,conformar un frente comn para recuperar laconduccin del Estado. En medio de eso sedesarrolla la batalla poltica y reivindicativa delos sectores populares que tiene dos mbitosprivilegiados, aunque no nicos: la Rendicinde Cuentas y los Consejos de Salarios.

    Ese es, en apretada sntesis, el escenario queexpresa, a nivel mundial, regional y nacional unaagudizacin de la lucha de clases, en todas lasdimensiones de la misma: econmica yreivindicativa, poltica e ideolgica.Ese escenario se resuelve o no a favor de laperspectiva transformadora y de izquierda conlucha, no hay otra manera. Con movilizacin,con debate ideolgico, con iniciativa poltica ycon gestin de gobierno que consolide y pro-fundice los cambios.

    Los trabajadores y la unidadLos trabajadores y la unidadLos trabajadores y la unidadLos trabajadores y la unidadLos trabajadores y la unidad. Es en esaperspectiva, imprescindiblemente amplia, queubicamos el papel de los trabajadores, sus pro-puestas, su lucha.No hay ninguna perspectiva de cambio sin lostrabajadores organizados como protagonistascentrales. Son condicin y a la vez garanta, dela posibilidad real de cambios, de su perma-nencia y de su profundidad.Eso, vlido tericamente y materia pendienteen varios lugares del continente y del mundo,en Uruguay es una realidad viva, palpable, in-cuestionable.En la conformacin de los instrumentos hist-ricos que el pueblo uruguayo se ha dado paratransformar la realidad, en la constitucin or-gnica del movimiento popular, en la unidadsindical y poltica, en la conquista y reafirmacinde los gobiernos del Frente Amplio, el papel delos trabajadores ha sido y es decisivo.Para ello ha sido clave la construccin y el man-

    tenimiento de la unidad, programtica, orgni-ca y de accin, en sindicatos nicos por centrode trabajo, por rama y en una central nica. Enlos dos primeros niveles ello ha incrementadoel potencial reivindicativo y lo sigue haciendo.

    En el tercer nivel, el de la central nica, ade-ms del aspecto reivindicativo, se potencia pol-ticamente la incidencia de los trabajadores entanto clase en la sociedad.Ese es el valor estratgico de la unidad. Lo tie-nen claro las clases dominantes y la derechaque han hecho todo lo posible por romperla,desde el terrorismo de Estado liso y llano, has-ta los despidos selectivos y las listas negras,pasando por una campaa permanente de des-prestigio, de ataque, de cuestionamiento y tam-bin de invisibilizacin de las conquistas, paraquitarle sentido prctico a la unidad en la cabe-za de los trabajadores. Ese es el peligro mayory hay que enfrentarlo todos los das. Pero tam-bin ponen en tensin la unidad algunas con-cepciones de sectores de la izquierda y del

    movimiento popular que no la perciben en suproyeccin estratgica y la subvaloran.Quienes se benefician si se debilita la unidadson las clases dominantes, las patronales y laderecha. Quienes pierden son los trabajadoresen primer lugar, pero todos los sectores popula-res, la izquierda y por lo tanto la perspectiva detransformaciones y de cambio.

    Los trabajadores y la lucha.Los trabajadores y la lucha.Los trabajadores y la lucha.Los trabajadores y la lucha.Los trabajadores y la lucha. En el mismosentido de la reflexin anterior se inscribe elpapel de la lucha y de la movilizacin de los tra-bajadores. La unidad es esencialmente unaherramienta de lucha, es para aumentar lasposibilidades de la lucha. Es que no hay trans-formaciones de ningn tipo, sin lucha.La derecha hace un escndalo con la

    conflictividad, hace estadsticas histricas, ha-bla de rcord y pide, obviamente, que le pon-gan un freno. Eso no es novedad. Si lo es quehaya sectores del Gobierno del Frente Amplioque se dejen influir por esos cantos de sirena.Un movimiento sindical fuerte, organizado ymovilizado, le hace bien a un gobierno de iz-quierda, lo fortalece.Alguien esperaba que la discusin de la lti-ma Rendicin de Cuentas y la ltima ronda delConsejo de Salarios se diera en un marco dife-rente al que se est dando? Alguien esperabaque el movimiento sindical uruguayo no lucha-ra por sus derechos y sus reivindicaciones?Alguien crea que los sindicatos se iban a que-dar quietos? Si alguien pens esto no entiendeal Uruguay, ni a sus trabajadores, ni a la izquier-da.En los reclamos que tanto desde sectores delgobierno como de sectores que abdican de unaperspectiva estratgica y se juegan al todo o nada, unos les reclaman por mucha movilizacin yotros por poca, al movimiento sindical, se perci-ben nuevas expresiones de un debate que eshistrico: el papel de los sindicatos.Hace casi 100 aos, Lenin polemizaba conTrostky, las concepciones anarquistas y social-demcratas sobre los sindicatos. La concepcinleninista planteaba la independencia de los sin-dicatos del Estado y del Partido de gobierno yplanteaba el valor de la movilizacin an en con-tradiccin con el gobierno y el Estado socialis-ta. Enfrentaba las concepciones que subordi-

    naban a los sindicatos al Estado y al Partido,con las que abdicaban de cualquier compromi-so poltico llevando el concepto de independen-cia casi al de aislamiento autista y tambin, yparticularmente, con las concepciones que li-

    mitaban los sindicatos a una accinreivindicativa quitndole toda perspectiva delucha transformadora y por lo tanto, revolucio-naria.Ese debate, como siempre en la vida, con nue-vas formas y nuevas expresiones, se puedeadivinar hoy en los argumentos,cuestionamientos y fuerzas que cuestionan almovimiento sindical uruguayo.Desde estas pginas queremos ser claros, que-remos y trabajamos por un movimiento sindi-cal con independencia de clase, con compro-miso de lucha, no queremos un movimientosindical adormecido y menos domesticado. Enel capitalismo los trabajadores consiguen avan-zar en sus derechos luchando, no esperandoque un gobierno, por ms de izquierda que

    sea, se los otorgue. Eso quiere decir que apo-yamos cualquier lucha, cualquier tctica, cual-quier reivindicacin? De ninguna manera, por-que junto con lo anterior, luchamos por inscri-bir la lucha de los trabajadores en el procesohistrico de transformaciones. Porque conce-bimos a los trabajadores como parte integran-te, y esencial, del bloque social y poltico delos cambios, cuya misin histrica es despla-zar a las clases dominantes del poder.No nos da lo mismo que fuerza poltica est enel gobierno. Para decirlo muy claro, es el go-bierno del Frente Amplio, es nuestro gobierno,lo defendemos y luchamos por lograr una nue-va derrota de la derecha y un nuevo gobiernopopular. Pero tambin es nuestro movimientosindical, lo defendemos, lo construimos y cree-

    mos que de su unidad y capacidad de pro-puesta y lucha depende grandemente el obje-tivo anterior.Hay que valorar y defender al movimiento sin-dical uruguayo, dar la polmica tctica y estra-tgica, promover la lucha siempre de cara alpueblo, siempre de cara a fortalecer la organi-zacin, siempre con una perspectiva polticaque trascienda lo reivindicativo. No es senci-llo; ese debate ideolgico histrico que men-cionbamos en el movimiento sindical urugua-yo se da a diario, porque la unidad implica quetodas esas tendencias estn dentro del movi-miento sindical, polemizan, interactan y con-viven, son parte de la realidad.Polemizar con las tcticas equivocadas? S,porque en primer lugar perjudican a los traba-jadores que no obtendrn sus derechos, perotambin porque golpean la perspectiva generalde cambios y la disputa con la derecha. Cues-tionar la lucha en s misma? Jams, es y serla manera de avanzar.Sabemos que esta es la concepcin amplia-mente mayoritaria en la direccin del movimien-to sindical y as se expres en el multitudinarioacto del jueves.Por todo eso fue trascendente el paro y la mo-vilizacin de este jueves del PIT-CNT, con mi-les de trabajadoras y trabajadores en la calle,en unidad, con combatividad con compromi-so. Algunos destacarn las crticas al gobier-no, que las hubo, pero que nadie se confun-da, quienes deben preocuparse con esa fuer-

    za expresada en miles, son la derecha y laspatronales.El camino es el de siempre, ms unidad, mssolidaridad y ms lucha, y tambin, y siempre,perspectiva poltica y de largo aliento.

    La unidad, la luchay la perspectiva

  • 7/27/2019 El Popular 234 PDF rgano de prensa del Partido Comunista de Uruguay.

    4/20

    Viernes 26 de Julio de 20134

    El 27 de julio se realiza un nuevoEncuentro de Comits de Base. Ten-

    dr lugar en el Platense Patn Club apartir de las 9 de la maana, participa-rn del mismo 3 delegados por cadaComit de Base del FA. EL POPULARha informado sobre las caractersticasdel Encuentro en los dos nmeros an-teriores (ver ediciones de EL POPULAR,232 y 233).En esta oportunidad dialogamos condelegados de base del interior del pas.Nos dieron su opinin sobre el Encuen-tro y sus expectativas Leandro dos San-tos, delegado por Artigas, NelsonAmaral, por Tacuaremb y Marita Prez,de San Jos.

    La importancia del EncuentroConsultados sobre la importancia delencuentro, stas fueron las reflexionesaportadas por los delegados de basedel FA del interior del pas:

    Leandro Dos Santos:Leandro Dos Santos:Leandro Dos Santos:Leandro Dos Santos:Leandro Dos Santos: El planteo deeste Encuentro de Comits de Base fuehecho por Artigas al Plenario Nacionaldel FA. Entendamos que haba unanecesidad del movimiento de poderencontrarse, tener mbitos de partici-pacin efectivos, reales, como es esteEncuentro.Es un ao muy especial en el que elmovimiento necesita profundizar el in-

    tercambio de opiniones, de discusinen vistas a que tambin vamos a tenerel congreso que nada ms y nada me-nos fijar el programa de gobierno para2015-2020 y es ah donde todos losfrenteamplistas de todo el pas tenemosque profundizar y amalgamar todas lasideas que tenemos dentro de la fuerzapoltica.Para nosotros era muy importante es-tar en un evento con estas caracters-ticas que posibilite que el movimiento,la expresin de todo el pas, se d unmbito de discusin fraterna, pero deanlisis profundo de la realidad quetenemos en el momento como fuerzapoltica.

    Nelson Amaral:Nelson Amaral:Nelson Amaral:Nelson Amaral:Nelson Amaral: El tema ms habla-do fue el de la participacin, que es loque se intenta reactivar. Hay diferen-tes enfoques de por qu se ha perdidotanto la participacin de la gente.Nosotros pensamos que es muy impor-tante. Porque vemos que en esta res-ponsabilidad que nos toca, de repre-sentar a nuestro departamento, las rea-lidades son muy distintas. En Rivera,Cerro Largo, Artigas, Tacuaremb, to-dos tenemos problemticas distintas,su particularidad.

    Los tres ejes de discusin

    Consultados sobre cmo se proces ladiscusin en torno a los tres ejes plan-teados por la Comisin Organizadora:Movimiento y Participacin, Movimien-

    to y Movilizacin y Movimientos y nue-vos desafos, indicaron lo siguiente.

    Leandro dos Santos:Leandro dos Santos:Leandro dos Santos:Leandro dos Santos:Leandro dos Santos: Hemos dadouna discusin pareja de los tres ejesque estn planteados. Los tres estn

    interconectados entre s y son muyimportantes.Hemos tenido una reunin departa-mental donde todos los delegados he-

    mos dado una amplia discusin duran-te 5 horas. Lgicamente cada compa-ero y cada Comit, pasado este en-cuentro, habrn profundizado en algu-nos temas. La participacin es un temamuy importante sobre el que tenemosmuchos acuerdos en el diagnstico. Sehan planteado las nuevas herramien-

    tas de participacin y como incluirlassin dejar de utilizar las clsicas que esla discusin mano a mano, que segui-mos manteniendo que es un aspectofundamental y central. No podemosdejar de hablar de las nuevas herra-mientas, como el uso de internet, queindudablemente es muy utilizado, fun-

    damentalmente por los jvenes y tene-mos que dar curso a esa nueva parti-

    cipacin para incorporar nuevos com-paeros y compaeras a todos los co-mits de base.Otro aspecto que hemos analizado y

    discutido es la falta de infraestructurade los Comit. La falta de locales, dembitos centrales en los barrios a ve-ces dificulta el buen funcionamiento de

    los comits de base. Reunirnos en ca-sas de familia es una solucin parcial,pero no definitiva. La falta de computa-dores y cosas que los comits de baseestn reclamando como una necesidadpara fortalecer esas formas de partici-pacin que seguimos reivindicando.En las charlas surgieron temas que

    estn por fuera de los ejes centralespresentados para discutir en el encuen-tro. Mariana Felartigas, parte de la Co-misin Organizadora, nos asegur quetodos los aportes van a ser tomadosen cuenta, no slo los que atiendan alas preguntas y temas guas.

    Nelson Amaral:Nelson Amaral:Nelson Amaral:Nelson Amaral:Nelson Amaral: Tambin hablamosde alguna propuesta para el futuro, ver

    como se encara de ac en ms. Surgila discusin programtica, pero trata-mos de encauzarnos en la discusin.Porque ahora se est empezando a tra-bajar mejor en las comisionesprogramticas.

    Leandro Dos Santos:Leandro Dos Santos:Leandro Dos Santos:Leandro Dos Santos:Leandro Dos Santos: Muchas ve-ces en el intercambio tambin surgentemas de actualidad, como la discusinde la ley que regula la marihuana, laproblemtica de la educacin, la ley deservicios audiovisuales. Temas quevemos que son importantes, que losfrenteamplistas quieren analizar y dis-cutir, pero nos tenemos que enfocarque est planteado en el encuentro.Esta riqueza de las discusiones hacea la fortaleza de los comits de baseque muchas veces no se vislumbra departe de la coalicin, pero se utilizacuando hay que concurrir a la movili-zacin pre electoral. No se visualiza queel movimiento necesita ms mbitos departicipacin.

    Marita PrezMarita PrezMarita PrezMarita PrezMarita Prez: No se puede evitar dis-cutir cuestiones de Programa, est enla tapa del libro. Estamos a muy pocodel Plenario Nacional sobre Programay del Congreso. Es parte de la moviliza-

    cin.Lo que se siente es que se nos nom-bra, pero no se nos cita. Tuvimos quetener la recorrida por las regionalespara poder recoger las opiniones muybuenas de los compaeros.En la regional centro sur a la que per-tenezco tuvimos el encuentro. Los quefueron de Programa llevaron un docu-mento de gua para la discusin y setermin dando vuelta totalmente, plan-tendose cuestiones de peso. Las ba-ses del interior estamos para que nosden una gua para discutir, pero el con-tenido lo ponemos nosotros. Eso seest notando. Quienes estamos com-prometidos estamos metindole y eso

    no es discurso, es real.

    La preparacin

    Tambin nos hablaron sobre la partici-pacin de cara al Encuentro y cmo sevienen preparando organizativamentelos Comit y de las departamentales.

    Leandro Dos SantosLeandro Dos SantosLeandro Dos SantosLeandro Dos SantosLeandro Dos Santos: En este mo-mento la delegacin de Artigas superalos 40 compaeros y van a estar parti-cipando delegados de los Comit deBase de la ciudad de Artigas, BellaUnin, Toms Gomensoro, BaltasarBrum y la localidad de Sequeira.

    Nelson Amaral:Nelson Amaral:Nelson Amaral:Nelson Amaral:Nelson Amaral: Esta instancia sirvipara reactivar un poco la participacinHaba 5 comits de base funcionando,el decaimiento a nivel nacional haba

    El Encuentro del FA desde el interiorTres delegados de base del FA del interior del pas hablaron con EL POPULAR

    Por Gabriela Pasturino

  • 7/27/2019 El Popular 234 PDF rgano de prensa del Partido Comunista de Uruguay.

    5/20

    Viernes 26 de Julio de 20135

    / Marcos Gerez/ Marcos Gerez/ Marcos Gerez/ Marcos Gerez/ Marcos Gerez

    Desde que naci a la vida poltica del pas el Frente Amplio en 1971 seperfil como una fuerza cuya homogeneidad la determinaba el programa,definido entonces como anti oligrquico y anti imperialista, principios que semantienen hasta el presente. Desde entonces, salvo lo expresado por el ex-tinto Wilson Ferreira en Nuestro compromiso con Usted, ningn partido nisector de los PPTT, defini propuestas programticas, acerca de las ms va-riadas problemticas existentes del pas.Despus de la dictadura, en los distintos Congresos del FA, se procesaroncorrecciones, adaptaciones al presente y a las nuevas realidades de un mun-do que ha sufrido alteraciones profundas, principalmente con la ofensivaneoliberal del capitalismo a ultranza y el repliegue de la histrica misin delEstado en la economa, al caer el socialismo real. As es que en cada Congre-so se definen medidas programticas, que luego para transformarlas en me-didas de gobierno derivan en largas polmicas, o simplemente duermen sies-ta y esperan despertar en algn momento a instancia de la lucha del puebloorganizado.Es el caso de la Industria Frigorfica y un posible Frigorfico Multimodal, medi-das de distribucin de la tierra, levantando el papel del INC como verdaderainstitucin que debe cumplir una justa misin social en la campaa y en todoel sector rural; un nuevo papel del Estado en todos los rdenes de la vidaeconmica del pas; nuestra industria pesquera y marina mercante, es decirque son nuevos componentes, de viejos problemas muchas veces discutidospero nunca concretados en tesis.No hay duda que debemos levantar la actividad poltica y la movilizacinde masas, cumpliendo con nuestra Estrategia y Plan Poltico, llegando alas bases para hacerlas participar, principalmente en el Encuentro de Co-mits, el prximo 27 de julio, donde se analizar y discutir principalmen-te como se avanza con el pueblo frenteamplista organizado y movilizadoen todo el pas, construyendo programa y definiendo en cada departa-mento la Concertacin para el Desarrollo Productivo y logrando laredistribucin de riqueza.A 9 aos de gobierno de izquierda es la nica manera de avanzar y enfrentar

    al poder de los sectores dominantes que mantienen la propiedad privada delos medios de produccin y del comercio exterior, de los medios de comuni-cacin y de la superestructura jurdica como la Suprema Corte de Justicia,etc. Hay que extender el anlisis programtico a todo el pas, para profundizarlos cambios, para desarrollar la sociedad democrtica avanzada, en trnsitohacia un modelo de sociedad socialista.Para los grandes cambios se necesita la voluntad del pueblo, de lossectores sociales organizados, principalmente de los trabajadores, es-tudiantes, jubilados y pequeos productores y comerciantes. Con ellostenemos que crear la Concertacin para el Desarrollo, el desarrollo socialcon distribucin de riqueza, aportarle a los ejes y pilares del programael sustento vital de las ideas de grupos y Comit de Base en regiones ydepartamentos. Que viven sus problemas de falta de trabajo digno, decapacitacin, de mejoras de servicios de salud y educacin. No olvidarque no obstante las mejoras en el sector rural, ha disminuido la canti-dad de trabajadores rurales y han desaparecido 12 mil pequeos pro-ductores, ante la brutal concentracin y extranjerizacin de las reas

    productivas.

    Blancos y colorados pierden terreno

    En tres de las consultoras de opinin y encuestas que salen a la luz, ni unales adjudica crecimiento a los partidos tradicionales, por el contrario decre-cen, es que no tienen ninguna propuesta alternativa al desarrollo del gobier-no del FA, ni menos programa.Su preocupacin es eliminar los beneficios que hoy reciben los uruguayosque ellos empobrecieron.Nosotros los frenteamplistas tenemos que confrontar programticamente,hablar con la gente, llevando en la mano los Cuadernos de la Realidad,destacar los logros de nuestros gobiernos y agitar la propuesta programticapara el tercer gobierno del FA.Es tiempo de levantar los Comit de Base sabiendo que el instrumento polti-co Frente Amplio es el nico con el que cuenta nuestro pueblo para defenderel futuro de los orientales que vendrn.Siempre tenemos que tener presente que lo que elabora y propone nuestropueblo, y el FA, lo defiende solamente el pueblo unido, organizado y enlucha.

    Ahora, ofensivaprogramtica del FA

    llevado a eso, pero seguimosreactivando la Coordinadora y la Depar-tamental.Ya se hicieron varias reuniones de Co-mit de Base y maana hay una re-unin de todos los delegados de la de-partamental.

    Marita Prez:Marita Prez:Marita Prez:Marita Prez:Marita Prez: Los Comit que van aparticipar ya hicieron sus primeras

    asambleas y el viernes tenemos un ajus-te para poder llevar algo por escrito.Independientemente de que los Comi-t puedan llevar sus opiniones que pue-den ser distintas. Vamos a tratar quelos Comits de la departamental lleve-mos un documento en comn, paraaportar a las tres comisiones. A estainstancia van a venir todos los delega-dos titulares y suplentes que van a par-ticipar el sbado.

    El encuentro

    En cuanto a las expectativas en tornoal Encuentro en s, los delegados debase del interior destacaron la necesi-

    dad de la perspectiva hacia el tercergobierno nacional del FA.

    Leandro dos Santos:Leandro dos Santos:Leandro dos Santos:Leandro dos Santos:Leandro dos Santos: Esperemosque este encuentro sirva para el inter-cambio y la discusin de los temas, peroque fundamentalmente sea una instan-cia importante del movimiento que nospermita llegar al prximo 25 de Agostoy al Congreso, con una mayor partici-pacin de las bases de todo el pas. Endefinitiva es el Congreso el que tomardefiniciones muy importantes de caraa un posible tercer gobierno nacional.Quiero reivindicar al movimiento comoun eje central. Los propios delegadosal Plenario Nacional del interior, no he-mos encontrado todava en las estruc-turas del Frente Amplio mbitos dondereunirnos ms peridicamente, comohacen los compaeros de Canelones y

    Montevideo.Ojal el conjunto del

    FA, la presidencia,entienda esto y en losprximos meses po-damos tener un m-bito de participacinms peridica, algoque se haca much-simo en la poca dela presidencia delcompaero LberSeregni. Ese es unreclamo, muy pocasveces nos hemos po-dido reunir, porquelgicamente si nohay un respaldo fi-nanciero se le hacemuy difcil a las de-partamentales poderfinanciar pasajes per-manentemente.

    Nelson Amaral:Nelson Amaral:Nelson Amaral:Nelson Amaral:Nelson Amaral: Re-calcamos que vimos como muy buenala posibilidad del Encuentro. Creemosque va a estar muy bien y que va agenerar muchos nexos entre los com-paeros.Nosotros vamos a traer gente nueva,que viene por primera vez, gente jovenque se acerca ahora, porque creemosque es importante renovar la delega-cin.

    Marita Prez:Marita Prez:Marita Prez:Marita Prez:Marita Prez: Si bien no es un en-cuentro resolutivo, nosotros tenemosla intencin de que sean aportes to-mados en serio. Que aporte seriamen-te a la fuerza poltica pero no slo en loorganizativo. Las bases tenemos todala intencin de que tengamos ese 50%que nos ganamos en equidad, pero pre-tendemos tener mucho ms peso, enel sentido de que las bases somosquienes sostenemos y somos una patasumamente importante, que en el mo-mento de poner la carne en el asadorsomos los que salimos a defender elprograma, la fuerza poltica y cuandollega el momento del acto electoral - que

    no es el fin de la fuerza poltica, que esuna construccin permanente - somoslos que trabajamos.Entendemos que no nos han dado ellugar que nos corresponde, que se tie-ne que jerarquizar realmente la fuerzade base. Pretendemos que no solo seaun lugar donde hacer catarsis y ver-nos las caras.Hay ms de 800 participantes anota-dos y eso es importantsimo. En princi-pio el encuentro no es resolutivo, peroeso est demostrando un gran intersdel movimiento en participar y ser to-mados en cuenta. Creemos que pode-mos aportar muchsimo el 21 de se-tiembre en el Plenario Nacional de pro-grama. Que se nos tome realmente encuenta, que no sea un hecho virtual,ni que tampoco sea un encuentro debases de marketing.

  • 7/27/2019 El Popular 234 PDF rgano de prensa del Partido Comunista de Uruguay.

    6/20

    Viernes 26 de Julio de 20136

    Se est dando un proceso indito ehistrico en la democratizacin de losmedios de comunicacin. La URSECpublic las 9 propuestas que sernevaluadas para adjudicar los 5 cana-les comerciales de TV Digital Abierta.Luego vendrn las 3 Pblicas y las 2Comunitarias, instancia para la que elPIT-CNT adquiri los pliegos. Es la pri-mera vez en la historia que no se adju-dican a dedo, en un proceso transpa-rente y a la vista de todos, la primeravez que los interesados y quienes re-sulten como usufructuarios tienen quepresentar proyectos y ser evaluados.En este link se accede a los 9 proyec-tos:http:/ / www.presidencia.gub.uy/Comunicacion/ comunicacionNoticias/

    ursec- l lamado-pub l ico - te lev is ion-

    digital-terrestre-montevideo-comercial.

    Los 9 proyectos presentados respon-den a las siguientes empresas: 1) Con-sorcio Giro (Grupo vinculado a La Dia-ria), 2) Consorcio Pop (Productora Oz),3) CUPSA (Grupo Lecueder, vinculadoa FM Ocano), 4) Fasano, 5) MonteCarlo (Canal 4), 6) Saeta (Canal 10), 7)Saomil (VTV), 8) Sarmelco (Vinculadoal diario El Pas), 9) Sociedad TelevisoraLarraaga (Canal 12).Como ya informara EL POPULAR, el Po-der Ejecutivo convoc mediante decreto

    a los interesados en usufructuar unaseal de Televisin Digital Abierta a pre-sentar los proyectos. En el decreto,adems de establecer un mecanismotransparente de adjudicacin, fija 15aos de plazo para los permisos, au-menta el pago de la tasa de uso y limitala concentracin, entre otras medidas.Los 3 canales privados recusaron eldecreto y resistieron hasta ltimo mo-mento, compraron el pliego el ltimo dahabilitado y presentaron el proyectotambin in extremis. Este proceso tam-bin est ligado a la discusin en elParlamento de la Ley de ServiciosAudiovisuales. El Partido Colorado y elPartido Nacional adelantaron su recha-

    zo a la iniciativa y el Frente Amplio surespaldo (Ver pgina 7).

    Gobierno y organismosinternacionales de DDHH

    respaldan

    El subsecretario del Ministerio de In-dustria, Energa y Minera (MIEM),Edgardo Ortuo, reiter la evaluacinaltamente positivaque realiz el Go-

    bierno respecto al concurso abiertopara la asignacin de seales de tele-visin digital abierta. Aadi que la pre-sentacin de interesados super lasexpectativas, lo que consider una de-mostracin de que era necesario este

    mecanismo de asignacin.Ortuo record que se presentaronnueve propuestas al llamado a intere-

    sados en obtener autorizacin paraemitir televisin abierta. Una vez venci-do el plazo, la Unidad Reguladora delos Servicios de Comunicaciones(URSEC) revisar el cumplimiento de losaspectos formales de las presentacio-nes y la evaluacin tcnica delos proyectos. Concluido estaetapa, la Comisin HonorariaAsesora Independiente (CHAI)en servicios de comunicacinaudiovisual evaluar el proyec-to comunicacional de cadapostulante.Tanto la unidad como la comi-sin tienen 20 das para elevarsus respectivos informes al

    ministerio. Ortuo inform quelas autoridades compilarn losmateriales y los presentarn alPresidente de la Repblica,quien resolver las asignacio-nes tal como describe la ley.La presentacin de nueve pro-puestas para Montevideo supe-r las expectativas que tena-mos. Esto reafirma la pertinen-cia y conveniencia de la reali-

    zacin del procedimiento de los llama-dos abiertos, garantizando tanto la con-tinuidad de los operadores actualescomo la apertura a nuevos interesa-dos. Todo eso, conforme a los proce-dimientos transparentes que siempre

    dijimos que eran los ms apropiados ylos necesarios en una democracia, parala administracin transparente de s-

    tos temas, seal el subsecretario.Este mecanismo fue reconocido por losorganismos internacionales en la ma-teria, especialmente por las garantasrespecto a la libertad de expresin y lagestin democrtica de los servicios

    Histrico proceso democratizadorde los medios

    audiovisuales. En ese sentido, Ortuosubray que la Relatora Especial de laComisin Interamericana de DerechosHumanos (CIDHH) y la Relatora de laONU sobre Libertad de Expresin res-paldaron en varias oportunidades elproceso uruguayo.

    Mejoras en losservicios de televisin

    El subsecretario tambin valor que latelevisin digital abierta permitir quelos usuarios accedan a un servicio demayor calidad, con alta definicin ymayores niveles de interaccin, ade-

    ms consider los beneficios que lasnuevas tecnologas implementen al sis-tema.Tambin evalu que la medida, consa-grada en la Ley de ServiciosAudiovisuales uruguaya, tiene tres ob-jetivos: Avanzar en el proceso de in-novacin tecnolgica en la televisinnacional, ampliar la oferta de propues-tas de comunicacin y mostrar que esposible y necesario la administracinde los servicios de frecuencias de co-municacin audiovisual de manerademocrtica, transparente, competitivay abierta, con criterios de evaluacinobjetivos y con la participacin y el con-trol de la sociedad.

    Esto marca un punto de inflexin y unavance en relacin al pasado, refiri,en relacin a las licencias que se otor-gaban en el pasado. El nuevo sistemanos permite avanzar hacia un sistemade gestin de las autorizaciones ms

    transparente,concursable y conmayor seguridad ju-rdica, en la medidaen la cual se superala precariedad yrevocabilidad quecaracterizaba a lasautorizaciones ante-riores que, adems,no se otorgaron porste mecanismo.Sin lugar a dudas,significa un avanceen la modernizaciny democratizacinde la gestin de lacomunicacin ennuestro pas, finali-z.

    Se presentaron 9 propuestas para 5 canales comerciales; por primera vez no ser a dedo

  • 7/27/2019 El Popular 234 PDF rgano de prensa del Partido Comunista de Uruguay.

    7/20

    Viernes 26 de Julio de 2013 7

    Hipocresa de mala calidadDra. Mnica Xavier (Presidenta del Frente Amplio)

    Sobre el proyecto de Ley de Servi-cios de Comunicacin Audiovisual(LSCA), que el Poder Ejecutivo ha en-viado al Parlamento para su anlisis,

    se han dicho muchas cosas en las l-timas semanas, incluso antes de co-menzar su discusin, ya hay quieneshan resuelto derogar la futura Ley!!Se ha dicho que es un agravio a latradicin nacional de tolerancia y res-peto para con la libertad de expresindel pensamiento; que es una ley mor-daza; que dara herramientas a losfuturos gobiernos que no fueran tanrespetuosos y responsables con el fun-cionamiento de los medios de comuni-cacin para ejercer un control prcti-camente policial sobre los medios na-cionales.Por otro lado, el Sr. Presidente de la

    Repblica ha dicho que es una pro-puesta susceptible de ser conversadaen el Parlamento, incluso modificada,como ha sido siempre la actitud de losgobiernos y bancadas frenteamplistas.Sabido es que tanto la dictadura cvi-co-militar como los gobiernos del Parti-do Colorado y el Partido Nacional en-tregaron emisoras y canales para pre-miar amigos y correligionarios. Esto noimplica desconocer que algunosradiodifusores consiguieron sus permi-sos de buena fe, pero basta ver losnombres de las personas beneficiadaspara darse cuenta que la gran mayoratuvo un destino clientelstico.Entre 1984 y 1985 se entregaron nada

    menos que 39 radios, varias de ellas amiembros del Consejo de Estado y exintendentes del rgimen militar.El Partido Nacional entreg 65 autori-zaciones en su gobierno: 60 de ellasel ltimo ao de gobierno. La mayorafueron otorgadas a empresarios ami-gos as como a dirigentes o simpatizan-tes blancos. En 1993 otorg 3 licen-cias para TV cables de Montevideo, alos mismos dueos de los canales deTV abierta, aunque haba 8 propues-tas que cumplan con los requisitos quepodan ampliar la competencia.Justo es reconocer que el ex presiden-te del Partido Nacional en un discursodado ante empresarios de la Cmara

    Uruguaya de Televisin para Abonados,en una especie de mea culpamani-fest: Yo la secuencia la conozco: LusAlberto, dame una radio enCalamuchita. Despus, Lus Alberto,necesito los avisos de los entes aut-nomos para mantener la radio deCalamuchita, y despus, Lus Alber-to, me peleo contigo porque la radio queme diste no sirve para nada y desapa-rece la radio o se la venden a alguien.(Fuente Semanario Bsqueda 27 demayo de 2004).El Partido Colorado, entreg 70 radios(entre marzo de 1995 y febrero de2000); de ellas 36 un mes o das an-tes de dejar el gobierno.Estas prcticas discrecionales ydiscriminatorias en la adjudicacin defrecuencias, han sido hasta hace unosaos, casi habituales en nuestro pas.

    Los abusos en la administracin de lasconcesiones de radiodifusin tienencomo consecuencia el silenciamientode voces disidentes y diversas, en des-

    medro de la pluralidad de informacio-nes y opiniones necesarias para la exis-tencia de una sociedad libre y demo-crtica.El Frente Amplio en su programa 2010 2015 se comprometi a la Democra-tizacin de los medios de comunicaciny de la informacin fortaleciendo losmedios de comunicacin pblicos, ge-nerando en el sector privado una efec-tiva libre competencia y participacin dela sociedad civil en la definicin de las

    polticas pblicas de comunicacin.

    Es un proyecto inconsulto?Es un proyecto inconsulto?Es un proyecto inconsulto?Es un proyecto inconsulto?Es un proyecto inconsulto?

    NO. En 2010 el MIEM inici un proce-so de consulta pblica para la elabora-cin de la Ley de Servicios de Comuni-cacin Audiovisual (LSCA).La importancia del tema hizo que elgobierno invitara a participar a todos losactores involucrados (estatales, empre-

    sariales entre ellos ANDEBU y la Cma-ra Uruguaya de TV para abonados, so-ciales y acadmicos), donde los apor-tes y acuerdos son el insumo de unproyecto de ley, que puede ser mejora-do, enriquecido.

    El proyecto viola la libertad deEl proyecto viola la libertad deEl proyecto viola la libertad deEl proyecto viola la libertad deEl proyecto viola la libertad deexpresin?expresin?expresin?expresin?expresin?

    Tal vez podra decirse que el proyectopeca de ser excesivamente garantista:incluye varias definiciones vinculadasa la libertad de expresin y el derechoa la informacin, para garantizar quetodas las personas fsicas o jurdicastengan derecho a recibir, buscar y di-fundir informacin.Ahora se abre el debate sobre temasque hacen a la propiedad y control delos medios, a la convergencia entre el

    mundo de los servicios de comunica-cin y las telecomunicaciones.

    Es legtimo regular los mediosEs legtimo regular los mediosEs legtimo regular los mediosEs legtimo regular los mediosEs legtimo regular los medios

    de comunicacin?de comunicacin?de comunicacin?de comunicacin?de comunicacin?

    En todo el mundo hay regulacin demedios: Chile, Mxico, Estados Unidos,Colombia, Argentina, Brasil, as comovarios pases de la Unin Europea. Ennuestro pas, los medios de comuni-cacin ya estn regulados tanto en re-lacin al acceso, como a los conteni-dos en muchos casos; por ejemplo enel Cdigo Penal, Ley de Prensa, Cdi-go de la Niez y la Adolescencia (ste

    ltimo muchas veces olvidado).El tema no es si se puede o no regularlos medios de comunicacin. Lo rele-vante es establecer cules son los l-mites de esa regulacin, para que stasea legtima. Qu se regula, qu no,quin aplica esa regulacin, son losaspectos a aclarar para que la regula-cin no sea una excusa para censu-rar, o para condicionar la emisin deinformaciones u opiniones.

    Qu se quiere regular y qu NOQu se quiere regular y qu NOQu se quiere regular y qu NOQu se quiere regular y qu NOQu se quiere regular y qu NOse quiere regular?se quiere regular?se quiere regular?se quiere regular?se quiere regular?

    El proyecto LSCA, NO ES UN PROYEC-TO DE LEY DE MEDIOS, en tanto nopretende regular la prensa escrita nilos contenidos de los medios, ni inter-venir en su lnea editorial. Si fuera unaley de medios, estaramos viendo sloun aspecto, mirando slo a una partede los involucrados, a las empresas yestaramos dejando de lado la visuali-zacin de TODOS los componentes alos que est dirigido el proyecto: la ciu-dadana en su conjunto. Es una leypara proteger el derecho de todas laspersonas en tanto sujetos del derechoa la libertad de expresin, informaciny comunicacin, incluso ante los pro-pios medios.

    El LSCA, es un proyecto para protegery garantizar la libertad de expresin. NOes un proyecto para controlar o amor-dazar medios.

    Es un proyecto para promover y garan-tizar la diversidad y el pluralismo en elsistema de medios. NO es un proyectopara que gobierno intervenga en la l-nea editorial de los medios.Es un proyecto para dar previsibilidad ycerteza jurdica a los dueos y trabaja-dores de los medios. NO es un proyectopara condicionar previamente la informa-cin o las opiniones que se brinden.Es un proyecto para proteger y promo-ver los derechos de las personas ante

    los medios. NO para condicionar pre-viamente la programacin en base a lacalidad o imparcialidad de las sealeso programas.Finalmente y sin olvidar las conductasdel pasado, llama la atencin las ban-deras a favor de la libertad de expre-sin que se han levantado como si lafutura ley se plantara en contraposicinde este derecho humano. En este sen-tido, relatores para la Libertad de Ex-

    presin de la ONU sostienen que elgran desafo es que este derecho seconcibe garantizando la diversidad y elpluralismo en los medios, colocandoste como un derecho de todas laspersonas y no solamente de quin po-sea un medio, sino en especial de quie-nes no lo tienen.El proyecto de Ley de SCA es una opor-tunidad para lograr un pas ms demo-crtico, que tiene que ver con distri-buir el poder y la palabra con ms equi-dad; con la pluralidad, la inclusin y elderecho a la informacin y expresin.Supone un avance que el pas necesi-ta y creemos fundamental para el de-sarrollo del Uruguay, fortaleciendo sudemocracia.

    (Columna publicada en la pgina webdel FA www.frenteamplio.org.uy)

  • 7/27/2019 El Popular 234 PDF rgano de prensa del Partido Comunista de Uruguay.

    8/20

    22222

    Viernes 26 de Julio de 20138

    Se realiz ayer jueves el paro nacio-nal parcial del PIT-CNT bajo la consig-na Es tiempo de avanzar. En el reametropolitana consisti en una concen-tracin en la Explanada de la Universi-dad y marcha por Fernndez Crespohasta el Palacio Legislativo donde trans-curri el acto central.Miles de trabajadores respondieron ala convocatoria del PIT-CNT y sus sin-dicatos y se movilizaron. Cuando lacabeza de la marcha lleg al Palacio

    Legislativo, todava quedaban trabaja-dores en Fernndez Crespo y 18 deJulio.El colorido fue enorme, como numero-sas las banderas y pancartas de todoslos sindicatos del PIT-CNT. En el actose leyeron adhesiones de la ONAJPU yla FEUU.Hicieron uso de la palabra JosOlivera, dirigentes de la FENAPES yla CSEU y Marcelo Abdala, secretariogeneral de la UNTMRA y coordinadordel PIT-CNT. Los centros de los dis-cursos estuvieron en reclamos deuna Rendicin de Cuentas que des-tine ms recursos a la educacin, lasalud y la vivienda y el desarrollo pro-

    ductivo y el reclamo de incrementossalariales, especialmente para lossueldos ms sumergidos, en los Con-sejos de Salarios.

    Tambin se reivindic la unidad delmovimiento sindical, como compromi-so tico y poltico, y se critic al PoderEjecutivo, al que se le reclam mayorvoluntad poltica para avanzar en loscambios. Tambin se cuestion condureza a las patronales que vuelven ainsistir con la rebaja salarialy a la de-recha y los medios de comunicacinque le responden por sus continuosataques a los trabajadores y a su uni-dad.Al finalizar la movilizacin las trabaja-

    doras y los trabajadores de magiste-rio, la mayora con sus tnicas blan-cas, rodearon el Parlamento tomadosde la mano reclamando ms recursospara la Educacin Pblica.

    Olivera: Un solo movimientosindical y una sola lucha

    Abri la parte oratoria, Jos Olivera, di-rigente de FENAPES y de la Coordina-dora de Sindicatos de la Enseanza.Olivera comenz reivindicando la uni-dad: Una vez ms para los que un das y otro tambin buscan fraguar des-de ciertos medios la divisin de la cla-

    se obrera y el movimiento sindical; hoyestamos diciendo en la calle, con mi-les de trabajadores y trabajadoras queen este pas no hay lugar para la con-fusin a la hora de la unidad del movi-

    miento sindical. Lo venimos a decir hoycomo lo hemos dicho siempre, porquetenemos un compromiso tico y polti-co con la clase trabajadora, con la in-mensa mayora de nuestro pueblo enda a da ir construyendo la pblicafelicidad de la mayora de nuestro pas.En estos das se ha intentado en es-tos mismos medios anteponer la justalucha de los trabajadores de la edu-cacin ante el resto de la sociedad yparticularmente ante el resto del mo-

    vimiento sindical. No se confundan,no nos confundimos nosotros: unasola clase obrera, un slo movimientosindical y a ello responden los traba-

    jadores de la educacin, porque esun compromiso tico y poltico que nosviene desde el fondo de nuestra his-toria.Esta no es una pelea exclusiva de lostrabajadores de la educacin, es unapelea del conjunto de la clase obrera,del conjunto del movimiento sindical,que ha venido poniendo en los ltimostiempos una serie de reivindicacionesprogramticas que contribuyansignificativamente a transformar nues-tra sociedad en beneficio de las gran-

    des mayoras. En todos estos das he-mos podido ver como esa solidaridadse ha expresado a lo largo y ancho delpas, por el conjunto de los trabajado-res, de los plenarios intersindicales,porque no es solo que lo que estnreclamando los trabajadores de la edu-cacin es justo, sino que es necesa-rioindic.Segn Olivera debemos comenzar aponer la educacin al servicio de lastransformaciones que el pas requie-re, al servicio de las transformacionesque el movimiento sindical viene impul-sando. Esto lo hacemos con muchorespeto, con mucha seriedad y respon-sabilidad.

    No es poniendo vallas cuando nosqueremos manifestar dijo- que se vana encontrar las soluciones a los recla-mos que estamos planteando. No esatacando al magisterio nacional. Sabe-mos los trabajadores, del primero has-ta el ltimo, el esfuerzo que los profe-sores y educadores desarrollan en lasinstituciones educativas para asegurar-le la educacin a nuestros hijos. No espor ese camino que vamos a encon-trar soluciones, no es por ladeslegitimacin, no es por desconocerlos reclamos, que vamos a encontrarlas condiciones que permitan objetiva-mente mejorar la educacin pblica.

    No somos otra cosa que trabajadoresorganizados y no tomamos de rehenesa nadie. De rehenes quieren tomar anuestros jvenes aquellos que quierenmeterlos presos cada vez ms chicos.

    Decimos muy claro desde esta tribu-na: A la crcel que proponen algunosvamos a proponer ms educacin, mscultura, ms trabajo, afirm Olivera.Se est discutiendo en este Parlamentola Rendicin de Cuentas, que entreotros elementos tiene la responsabili-dad de brindar la mayor cantidad derecursos necesarios al sistema educa-tivo. Lo decimos muy claro, cuandohablamos de sistema educativo esta-mos hablando de la educacin pblica

    uruguaya, donde estudian el 85% delos estudiantes de este pas, dondetenemos a la ANEP y a la UdelaR connecesidades que an no han sido co-rrectamente satisfechas. Los problemasestructurales an subsisten y deciresto no implica desconocer lo que seha hecho, pero tambin se debe reco-nocer que lo que se ha hecho siguesiendo insuficiente: por lo tanto mejo-rar las condiciones de trabajo y apren-dizaje es un deber poltico y tico quenadie puede rehuir. Hoy es este Parla-mento el que tiene la responsabilidadde asegurarlo porque lamentablemen-te el Poder Ejecutivo no lo entendi as.

    Tuvo la oportunidad histrica de rever-

    tir esta situacin y no lo hizo, dijoOlivera.Olivera reclam que los legisladorestendrn que dar respuestas y concre-tar con hechos que la educacin es unaprioridad. Que hay que atender las de-mandas que tiene el sistema educati-vo, que hay que mejorar las condicio-nes de aprendizaje y de los trabajado-res. Esto implica salario porque no esque estemos de vivos, trabajemos 4horas y nos vayamos para nuestracasa. El problema es que hoy elmultiempleo y las condiciones de tra-bajo no estn permitiendo atender comose debe a los estudiantes y hacen es-tragos en la salud de los trabajadores

    de la educacin.No nos apartamos en nada de la con-cepcin de nuestra central que ha plan-teado claramente el1 de mayo que ladistribucin de la riqueza es un ele-mento central de nuestra lucha y nues-tra pelea. Hay muchas formas de con-cretarlo, una es invirtiendo en cosasclaves como salud, educacin y vivien-da, tambin en los salarios de los tra-bajadores. Por lo tanto hoy seguimosfirmes, ms convencidos que nuncaque el camino es la lucha, porque es-tamos rodeados de pueblo, de la clasetrabajadora, porque somos parte delmovimiento sindical y estamos conven-

    cidos que el compromiso de buscar lasmejores condiciones para la educacin,no es de hoy, sino de la historia, afir-m.

    Abdala: Aqu est la clasetrabajadora

    En un combativo discurso, el secretario gene-ral de la UNTMRA y coordinador del PIT-CNT,Marcelo Abdala, cerr la parte oratoria.Comenz reivindicando la unidad para des-mentirle a esa fuerzas reaccionarias que enrepresentacin de las patronales, tanto en suparte social como en su parte poltica, augu-ran la divisin y atacan al movimiento sindical,digamos con mucha claridad: Aqu est la cla-se trabajadora unida por un programa, coniniciativa y desarrollando en las calles nuestromedio ambiente natural, la unidad de accinde todos nuestros gremios filiales del PIT CNT.Posteriormente Abdala mencion a algunos delos gremios que estn en conflicto o han reali-zados movilizaciones importantes en los lti-mos das. Comenz por los heroicos trabaja-

    Aqu estla clase trabajadora

    Miles con el PIT-CNT:

    la marcha cubri Fernndez Crespo de punta a puntaPor Gabriela Pasturino, Gabriel Mazzarovich Fotos Camilo Wuhl

  • 7/27/2019 El Popular 234 PDF rgano de prensa del Partido Comunista de Uruguay.

    9/20

    Viernes 26 de Julio de 2013 9

    es de la pesca que hace ms de 80 daspueden trabajar por responsabilidad de lasonales. Luego a los esfuerzos de nues-

    PIT-CNT junto a los trabajadores municipa-de Canelones, para llegar a acuerdos.ud a todas las trabajadoras y trabajado-de la Educacin; sus problemas son losstros compaeras y compaeros y los dea la sociedad uruguaya. El apoyo para losajadores de la salud, en particular saludlica que habrn de movilizarse para queumpla el convenio firmado el ao pasado.amos de acuerdo, los convenios son parapetarse, que haga el Poder Ejecutivo lo quee que hacer para cumplir con el convenioue llegamos el ao pasado.ncion especialmente a los trabajadores delmercio, a nuestros hermanos de la cons-

    cin que se mandaron la patriada de unacin con ms de 35 mil votantes.

    cente en forma concreta y la necesi-dad de su aumento significativo. Sa-ben por qu? Porque tenemos quepensar estas cuestiones con la cabe-za grande, global, de la clase obreraorganizada.() Pensemos este tema con cabezagrande. S, es cierto, con el Pepe D Eliahemos sostenido que los convenios sonpara cumplirse Pero no ser que detodas maneras estamos ante un proble-ma mucho ms complejo? Porque nospreguntamos, si esto se leyera mecni-camente: por qu razn hay dos pro-puestas de parte del Estado, una delPoder Ejecutivo y otra del CODICEN? ()Creemos que el problema es pegarleen el clavo a la estrategia, definir unproceso educativo de cara al pas pro-ductivo, para la igualdad, para que nosvayamos preparando a una situacinen la que los orientales tal ilustradoscomo valientescomo dijo Artigas, nun-ca dejemos de estudiar y tengamos en-

    tradas y salidas permanentes del sis-tema educativo.

    Pnganse las pilas

    Abdala indic que para generar recur-sos que atiendan estos reclamos exis-ten las condiciones aplicando medidasprogresivas de carcter tributario paraque diversos sectores que se las es-tn llevando triples las ganancias pue-dan aportar al Estado de mejor mane-ra. Vamos a fijarnos, por ejemplo, cu-les son las 350 empresas que se lle-van ms ganancias, qu sucede conlas Zonas Francas que no aportannada, qu sucede con las transaccio-nes financieras de corto plazo, quepodran aportar en mayor medida a lafinanciacin del Estado. La dotacin dereservas que tenemos, que en muchoscasos generan costos asociados sola-mente por tenerlas y se dice: no po-demos invertir parte de las reservaspara gastos que son permanentes. Searregla muy fcil, invirtamos parte delas reservas para la mejora de la infra-estructura y liberemos ms recursosque hoy estn destinados a eso, paramejorar los ingresos de los trabajado-res de la educacin.El dirigente del PIT-CNT expres un re-clamo central y dijo que lo haca con

    respeto, pero con mucha claridad: Se-ores parlamentarios, miembros delPoder Ejecutivo, pnganse las pilas alos efectos de resolver una Rendicinde Cuentas con ms ingresos para lasalud, para la educacin y la vivienda.De ese modo estarn contribuyendo alas causas populares.Abdala tambin reivindic como unavictoria parcial la posibilidad dedesafiliarse de las AFAP, que debemoscelebrar. Hay tambin un desafo de se-guir adelante para terminar con el ca-pital financiero y las AFAP del rgimende seguridad social.

    Consejos de Salarios y plusvala

    El Poder Ejecutivo ha planteado suscriterios. Son insuficientes, vinculan lasposibilidades de recuperacin salarialal crecimiento, al desenvolvimiento ge-

    Tambin a las trabajadoras de la Agu-ja, de Equital y la TV Cable, a los dela Federacin Ancap y de la UninFerroviaria y exhort a tener solida-ridad y ms solidaridad con los gre-mios en conflicto.

    Los ejes de la etapaAbdala defini los ejes centrales dela actualidad para el movimiento sin-dical y seal: venimos bregando,en una lucha que hoy tiene dos ejescentrales, la rendicin de cuentas ylos consejos de salarios. Venimosbregando en el cuadro de que nues-tra central viene haciendo aportespara concretar una serie de realiza-ciones programticas concretas. Enprimer lugar hemos reclamado la ne-cesidad de un sistema de compraspblicas para el desarrollo de la in-dustria nacional y del pas producti-vo. El Estado a travs de sus com-

    pras, compra por ao 5 mil millonesde dlares. Alrededor de 2 mil millo-nes de dlares van para petrleo ygastos de energa. Quedan 3 mil mi-llones de dlares que se gastan enlos distintos bienes y servicios queconsume el Estado. Si se desarro-llara, como plantea nuestra central,un sistema de compras del Estadoque permitiera que por lo menos unaparte importante de estos recursosse invirtieran como motor de desa-rrollo, Cuntos puestos de trabajode calidad tendramos? ()Del mismo modo nuestra central haplanteado la necesidad de generarindustrias navales del Estado a losefectos de que sea la locomotora dela industria naval. Venimos concre-tando un plan de vivienda, que yaentrar en la fase constructiva params de 2000 trabajadores, pero quedebe necesariamente masificarse,para zafar de una de las formas deexplotacin que tiene este sistemaque es el alquiler, que muchas ve-ces depreda nuestras conquistassalariales. En materia de salud sehace absolutamente necesario com-batir el actual estancamiento de loinaugurado por el Sistema NacionalIntegrado de Salud (SNIS). Se hacenecesario desconectar la salud del

    afn de lucro, de negocio, de mer-canca de determinados sectorespara convertirlo en una derecho hu-mano real, prctico, vivido por todonuestro pueblo.

    La educacin

    El dirigente metalrgico abord elconflicto en la educacin. Abdalasostuvo: Tenemos la necesidad deinsistir en aquellas cuestiones quepermitan el diseo, el proceso, elmontaje de un sistema educativopara un modelo de pas que trans-forma su matriz productiva, que ex-pande el derecho de la gente y que

    genera ms democracia, ms parti-cipacin y ms protagonismo denuestro pueblo.Sin duda alguna a nosotros nos in-teresa objetivamente el salario do-

    neral del pas y por tanto dichos crite-rios no son adecuados a los efectos devincular los Consejos de Salario con laredistribucin de la riqueza. Porquecuando nosotros vamos a laburar ca-paz que en una hora o dos generamosun valor equivalente a todo nuestro jor-nal. Las otras 6 horas en esta sociedadcapitalista las trabajamos gratis para elpatrn. El capital organiza en ese tiem-po de trabajo adicional su plusvala dela cual deduce su ganancia. Por lo tan-to, inclusive, si se diera una situacinque no queremos y es que el PBI semantuviera constante, inclusive, si enlas distintas ramas que negocian en losconsejos de salario no hubiera creci-miento, los trabajadores en aras de laredistribucin de la riqueza, tenemosel derecho de exigir ms trabajo, mssalarios, ms conquistas y a eso vamosa los Consejos de Salario. Con unidad,la movilizacin y la lucha sin duda algu-na lo lograremos.

    Naturalmente, los mismos criterios quenosotros consideramos insuficientes,tambin son criticados de otra manerapor las patronales, dicen que son exce-sivos, dicen que hay que ir a una reba-

    ja salarial en trminos absolutos, indi-c Abdala.El dirigente sindical reconoci que va-mos a Consejos de Salario complicadosy abog por afrontarlos con cabezaabierta, con el programa, ubicar las dis-cusiones de categoras, ubicar el res-peto a las cuestiones de salud laboralbien metidas, que se apruebe la ley depenalizacin de los accidentes de tra-bajo cuando las empresas son respon-sables. Que se avance en las tripartitas,

    que se discuta formacin profesional,capacitacin, que se discuta antige-dad y otras conquistas, licencias espe-ciales. Obviamente que negociaremoscon nuestra visin de pas y el progra-ma, pero al final de cuentas hay unasola que es la nuestra, acompaemosla negociacin con el ms vastsimo,amplio y contundente proceso de movi-lizacin y lucha de la clase obrera orga-nizada y de todos los trabajadores. Por-que si le va bien a la clase obrera le vabien a todos el pueblo uruguayo.Por eso unidad de accin, unidad decriterio, solidaridad, abrazo mancomu-nado de toda la clase, que se parar enlos Consejos de Salarios con cabeza deacumulacin de fuerzas, con cabeza deseguir este proceso y profundizarlo.Porque para eso estamos los trabaja-dores, indic.Por una rendicin de cuentas vinculadaa la estrategia de desarrollo y a los intere-ses populares. Hacia consejos de salarioen donde la disputa capital-trabajo nosmoveremos con cabeza de conjunto paralas grandes mayoras nacionales.La lnea histrica de la clase obrera or-ganizada que viene de muy lejos y vams lejos an, es con ms movilizacines con ms perspectiva, es con msprograma, es con ms solidaridad y mslucha. Es con la ms profunda unidad

    que no significa unanimidad. Todos jun-tos, vivan los trabajadores de todos losgremios. Viva el PIT-CNT, culmin se-alando Abdala.

  • 7/27/2019 El Popular 234 PDF rgano de prensa del Partido Comunista de Uruguay.

    10/20

    Viernes 26 de Julio de 201310

    En la maana mircoles 24 en la

    cancha del club Aguada se realiz laAsamblea General de la Unin Nacio-nal de Trabajadores del Metal y RamasAfines UNTMRA-, que cont con la pre-sencia de ms de 2.000 trabajadores.El motivo de la asamblea fue la defini-cin de una plataforma que son las rei-vindicaciones del sindicato en la nego-ciacin colectiva, que los trabajadoresmetalrgicos tendrn por delante enesta ltima parte del 2013, donde sesentarn a negociar junto al Poder Eje-cutivo y las patronales; al igual quecientos de miles de trabajadores uru-guayos en la ltima ronda de consejosde salario.Marcelo Abdala, secretario general de

    la UNTMRA, plante en el informe queabri la asamblea que el movimientopopular se halla en un perodo nuevode la acumulacin de fuerzas, en elcual se disputa hacia 2014 si la dere-cha representante de las cmaraspatronales- puede reinstalarse en elgobierno, restaurar sus medidas derecorte social y liquidando la negocia-cin colectiva o si, por el contrario, lasfuerzas populares logran ganar el go-bierno para abrir una nueva etapa detransformaciones a favor de los intere-ses del pueblo, fortaleciendo la nego-ciacin colectiva, bregando porredistribucin de la riqueza, amplian-do la inversin en salud y educacin.Tambin destac el desarrollo del Pro-grama de Vivienda Sindical como unlogro de gran relevancia para el movi-miento sindical. Por este programa,impulsado por el PIT-CNT, ms de15.000 familias de trabajadores ten-drn una vivienda digna pagando alre-dedor de 4.000 pesos por mes. Resal-t que la importancia de esto radica enque los trabajadores ya no slo recla-man sus reivindicaciones sino que soncapaces de transformarlas en polticapblica y llevarlo adelante con gestindel propio movimiento sindical.Asimismo, Abdala enfatiz en que lostrabajadores deben masivamente

    desafiliarse de las AFAPs, que es underecho que se est por conquistar,dado que el sistema lucra con dinerode los trabajadores y cobran comisin,por lo que a la hora de jubilarse, el tra-bajador se encuentra con una jubila-

    cin inferior a la que le hubieran otor-gado en el sistema pblico.A continuacin, mencion que tene-mos que pelear, junto a nuestros her-manos del SUNCA, por la ley de Res-ponsabilidad Penal, para que los em-presarios tengan que cumplir con laseguridad y no hayan ms accidentesde trabajo fatales.De cara a los consejos de salario,Marcelo Abdala aclar que, desde laperspectiva de los trabajadores, esnecesario seguir avanzando en lo querespecta a los salarios, sobre todo losque se hallan ms sumergidos, y quees importante aumentar la cantidad de

    tiempo que el trabajador trabaja paras, y en la misma medida, disminuir lashoras de trabajo que reproducen elcapital de las patronales.Adems, el secretario general de laUNTMRA y coordinador del PIT-CNT

    hizo nfasis en que todas las realiza-ciones programticas que se planteanel sindicato y el movimiento obrero nopueden concretarse al margen de unaamplsima participacin de todos lostrabajadores, con las movilizacionescomo un factor determinante en eseproceso.Finalizado el informe central, BrunoLpez representante de la FEUU- sa-lud a la asamblea en nombre de losestudiantes universitarios y llev la in-vitacin a la UNTMRA para la marchadel 14 de agosto, el da de los mrti-res estudiantiles, que se realizar eseda con una concentracin desde las

    18 en la Explanada de la Universidad.As, tambin expres que esta es lamarcha ms importante para el movi-miento estudiantil ao a ao, con elhecho destacado de que este ao secumplen 45 aos de la muerte de LberArce, el 14 de agosto de 1968.En la asamblea de ms de dos mil per-sonas, se not una nutrida concurren-cia de trabajadores jvenes. En las in-tervenciones, varios gurises pertene-cientes a la comisin de jvenes delsindicato plantearon tambin susideas: agregar en la plataformareivindicativa agregar 6 das ms delicencia por estudio, que hoy es de 12das, una ley de empleo juvenil acorde

    a la realidad de los jvenes y tambinmanifestaron su impulso a la campa-a en contra de la baja de la edad deimputabilidad.

    Danilo Drdano: una instanciaimportantsima

    Una vez finalizada la asamblea, dondelos trabajadores, a lo largo de ms detres horas de discusin, construyeronla plataforma del sindicato metalrgicopara la negociacin colectiva que fueaprobada por amplsima mayora, dia-logamos con Danilo Dardano, integran-te del Ejecutivo de la UNTMRA que co-ment a EL POPULAR: esta asambleafue una instancia importantsima,arrancamos el combate por los conse-

    jos de salarios en tres reas: los recla-mos que pueden llamarse parlamenta-rios, esto es la ley de salubridad, la leyde insolvencia patronal y la ley de res-ponsabilidad penal. Luego, en el reaprogramtica del sindicato tenemos elfondo social, las categorasinterprofesionales, la reduccin horaria,capacitacin y registro de los trabajado-res no nos olvidemos que en Uruguayhay listas negras- para reinsertar a lostrabajadores que sean despedidos dealguna empresa; stas son cosas quevamos a plantear en el Grupo 8, que esel grupo madre. Por ltimo, en el reapropiamente reivindicativa, en lossubgrupos, tenemos la reduccin hora-ria, estamos planteando el 100%del IPCms 3% de recuperacin semestral, ladiscusin de categoras, primas por an-tigedad, alimentacin; son varios pun-tos que van a ayudar al tema salarial.En cuanto a los pasos a seguir por susindicato en la lucha que se va a des-plegar de cara a los consejos de salario,Dardano aclar: Nosotros tenemos quetrabajar en conjunto con los dems sin-dicatos, nos estamos reuniendo convarios sindicatos industriales y sindica-tos privados para en un plan de accinconjunto, con un elemento central quees la movilizacin de masas, tanto a ni-vel general como movilizaciones zonales,

    consideramos que todas las reivindica-ciones son justas pero tenemos queestar plegados al pueblo. Tenemos quetrabajar con la gente y no quedar lejosdel apoyo popular.

    Asamblea General de la UNTMRAMs de dos mil trabajadores definieron

    su plataforma de cara a los Consejos de SalariosPor Luis del Puerto

    Charla debatePablo Da Rocha: Economa y desarrollo productivoMara Luisa Bat t egazzor e: Educacin y trabajo

    And rs Gest o:Derechos Humanos y Justicia

    Moderador: Daniel Coir a

    Viernes 2 de agosto. Hora 19.

    Seccional 20 (Agraciada y Valentn Gmez)

    (Organizado por los seccionales del PCUcomprendidos en el territorio del Municipio C)

    El avance en el programa del FAprofundiza la democracia

  • 7/27/2019 El Popular 234 PDF rgano de prensa del Partido Comunista de Uruguay.

    11/20

    Viernes 26 de Julio de 201311

    El da podra haber sido el 27 dejunio pero se opt por el 18 de julio,porque en esa fecha tambin se con-memoran los 40 aos del despido de53 textiles de la ex Campomar & Soulas.El acto y mesa redonda fueron organi-zados por el Plenario Intersindical y serealizaron el jueves de la semana en elsaln anexo del Municipio de JuanLacaze.Pese a la fra maana mucho pblicose hizo presente. Ms del calculado porlos organizadores.La mesa (ver foto) estuvo presidida porWalter Silva del Centro Unin ObrerosPapeleros y Celulosa (CUOPYC), KarenLago del Sindicato nico Portuarios yRamas Afines (SUPRA), RobertBentancor, en nombre de los textilesdestituidos en el 73 y Richard Read yLuis Lazo del Secretariado del PIT-CNT.Se hicieron presentes la presidenta delFrente Amplio de Colonia, arquitectaSonia Calcagno, el diputado DanielBianchi del Partido Colorado, el edilcolorado Gabriel Gabianni, la diputadasuplente Mercedes Santalla, del Fren-te Amplio y el alcalde frenteamplistalocal Daro Brugman.Se recibieron notas de adhesin al acto

    y en apoyo a los textiles destituidos dela presidenta del Frente Amplio, docto-ra Mnica Xavier y del Intendente deColonia, doctor Walter Zimmer, del Par-tido Nacional. Ambos manifestaron quecompromisos anteriores, por el mismotema, les impedan su presencia.Corresponde aqu un parntesis: losactos conmemorativos de los 40 aosde la Huelga General y el Golpe de Es-tado se vienen desarrollando en dis-tintas ciudades de todo el pas. Con nomucha difusin por cierto.El de Juan Lacaze fue cubierto por losdistintos medios locales y departamen-tales y a nivel nacional por EL POPULAR.

    Ocupaciones, desocupaciones.Misa y gases lacrimgenos

    Marcelo Olaverry naci en el mismo aoque se instaur la dictadura y hoy essecretario general de CUOPYC. El sin-dicato de los papeleros lacazinos ac-tualmente es comandado por nuevosy jvenes dirigentes. Aunque algunosveteranos siguen en la pelea.Se nota que el dirigente obrero valorael papel de los medios de comunica-cin y por tal razn en los das previosal evento reiter su invitacin a EL PO-PULAR.La historia del movimiento sindical de

    su pueblo la conoce casi como si lahubiese vivido. Sabe lo que pas du-rante la Huelga General y preguntacuando tiene alguna duda, aunque seapequea. Y en el mano a mano va des-

    tacando lo que aprendi.En el marco de los 40 aos del Golpede Estado y la Huelga General sea-la Marcelo Olaverry-, el PlenarioIntersindical quiso conmemorar y verlo que haba pasado en Juan Lacaze.Ante la resolucin de la CNT ac el 27de junio de 1973 hubo un acatamien-to total. Tanto en la fbrica textil comode la papelera y otros centros de tra-bajo. Se ocupaban las fbricas, lasdesocupaban los milicos y se volvan aocupar.En Juan

    Lacaze se ve-na de unalarga historiade lucha, depresos polti-cos, de re-presiones, defalta de liber-tades y depersecucin.Fue todo unproceso pol-tico donde lasituacin fue en desmedro de los obre-ros y de los estudiantes que fueronquienes hicieron el aguante a la de-mocracia y resistieron.

    Dicen, me lo cuentan los compaerosde esa poca, que Juan Lacazeporcentualmente era la ciudad que te-na ms presos polticos y exiliados.Particularmente en Argentina habaexiliados por razones polticas, sindi-cales y econmicas. Tengo familiaresy amigos que estuvieron en las listasnegras, que no conseguan laburo yen San Martn (ciudad de la provinciade Buenos Aires) hicieron changas tra-bajaron a escondidas con algn com-paero que le consegua laburo. Y ha-ba compaeros que no podan volvera Uruguay porque apenas llegaban alpuerto de Colonia los metan presos.Venan a visitar a las familias y las pri-meras 24 horas las pasaban en la co-misara. Hasta hoy hay familias ente-ras que tenemos nuestros tos, nues-tros hermanos en Argentina.

    Consultado sobre si conoce uno de losprincipales sucesos durante la HuelgaGeneral en su ciudad, el dirigente pa-pelero responde que, est el cuentoque cuando fallece en un accidente uncompaero textil en Montevideo, se lotoma como pretexto cuando ac las re-uniones estaban prohibidas, y se or-ganiza una misa. Dicen los compae-ros que nunca hubo tanta gente en laiglesia catlica como ese da.Esa fue la primera represin en Juan

    Lacaze con gases lacrimgenos.La misa esa por Adrin Montaez, a laque fue tanta gente, es porque a los queiban al baby ftbol para poder juntarse

    y pasarse datos, ver qu pasaba, tam-bin era desalojada de la cancha por lapolica. Pero viste que la gente igualbuscaba sus lugares de encuentro.Entonces para m es muy importanteeso que organiz el PlenarioIntersindical. Siempre digo que lo msimportante que he tenido en estos aosque llevo en el sindicato, es la posibili-dad de juntarme con algunos vetera-nos y conversar esto. Escuchar loscuentos y de cmo ayudamos a los quevienen detrs de nosotros. Y como so-mos parte de lo que nos dejaron. No-sotros hoy tenemos en la direccin delCUOPYC dos nietos de obreros de latextil Campomar.De quienes vivieron en carne propia laslistas negras y de la represin ac enel pueblo. No son pocas cosas paranosotros como nuevos dirigentes sin-

    dicales. Estos compaeros tienen 24aos y el otro da cuando vinieron losdestituidos textiles a hacer los cuentos,sus abuelos ya no estaban. Salimosemocionados, qu ganas de hacer ellaburo que tengo.

    La deuda delas cuatros dcadas

    En el marco del Decreto n 518/973 dela dictadura, 53 obreros textiles de laex Campomar & Soulas fueron despe-

    didos. El telegrama que recibieron el 18de julio de 1973 en sus domicilios esti-pulaba que era por notoria mala con-ducta. Es da y pese al feriado no la-borable, las oficinas del telgrafo fue-ron obligadas a abrir sus puertas.En el encuentro de la semana pasada,tanto el PIT-CNT como representantesde todo el espectro poltico coloniense,manifestaron su voluntad de apoyar ala justa causa de quienes hace 40 aossiguen sin ser reparados.Marcelo Olaverry destaca al respectoque: el Plenario Intersindical pidi queestos 53 compaeros, de los cualesquedan 29 con vida y 24 ya fallecidos,sean reparados como corresponde.

    Porque nunca se les pagaron sus cr-ditos laborales. O sea salario vacacio-nal, aguinaldo y todo lo dems.Cuando son despedidos obviamente nopodan ir al Ministerio de Trabajo, notenan como reclamar. Despus quevuelve la democracia en el 85, al ha-ber pasado 12 aos, la Suprema Cortede Justicia declara que haban cadu-cado sus derechos.El joven dirigente papelero, ante estasituacin pone un ejemplo muy a teneren cuenta: Si nosotros reconocemosque estos compaeros no tiene dere-cho a cobrar lo que les deben, porqueel Estado los ech, estamos reconocien-do que en la dictadura haba posibili-dades de ir al Ministerio de Trabajo yque te hicieron caso. Que haba posibi-lidades de luchar, que haba posibili-dades en un rgimen fascista.Si nosotros en el Plenario no valoriza-mos la lucha de los trabajadores, cmovoy a ir maana a una asamblea y lesdigo, muchachos la asamblea resolvital cosa? Ac hay un tema tico, no esun problema econmico.Yo como dirigente sindical le puedo pe-dir a un compaero que acate las reso-luciones, siempre y cuando despuslo apoyemos. Es una cuestin de vidasindical. Si no no tenemos moral.Esta es la ltima oportunidad que te-

    nemos, porque esta es la ltima Rendi-cin de Cuentas de este gobierno y eltema tiene que ser incluido ah.No podemos esperar otros dos aos yque se nos sigan yendo compaeros.

    Se conmemor en Juan Lacaze los 40aos de la Huelga General

    En ese marco el PIT-CNT y todo el espectro poltico

    apoyaron el reclamo de los textiles destituidos el 18 de julio de 1973Por Walter Cruz

  • 7/27/2019 El Popular 234 PDF rgano de prensa del Partido Comunista de Uruguay.

    12/20

    Viernes 26 de Julio de 201312

    En el marco de su visita oficial aCuba, el presidente de la Repblica, JosMujica se reuni en la noche del mir-coles con el lder histrico de la revolu-cin cubana, Fidel Castro, por ms de 4horas. Previamente Mujica fue recibidopor el presidente de Cuba, Ral Castro,en el Palacio de la Revolucin, con quinsostuvo una extensa entrevista. Hoy vier-nes Mujica participar del acto por los60 aos del asalto al Cuartel Moncadaque se realiza en Santiago de Cuba,hecho histrico que tuvo como dos pro-tagonistas centrales a Fidel y Ral.Mujica es el tercer presidente urugua-

    yo que visita oficialmente a Cuba luegode la recuperacin de la democracia,Julio Mara Sanguinetti fue durante susegundo mandato y en el marco delprimer gobierno del Frente Amplio,Tabar Vzquez visit la isla en el 2008.Uruguay tambin registra a lo largo dela historia la presencia de los dirigen-tes de la Revolucin cubana. Fidel Cas-tro estuvo en Uruguay en dos ocasio-nes, en 1959 y en 1996; en 1961quien conmovi a nuestro pas con supresencia fue Ernesto CheGuevara.

    El encuentro con Fidel

    El encuentro de Mujica con Fidel Castrono estaba previsto en la agenda oficial yse extendi por ms de 4 horas. En elmismo Fidel Castro y Mujica conversa-ron sobre asuntos de inters comn, enparticular, el escenario geopoltico regio-nal y mundial y la relevancia histrica delasalto al cuartel de Moncada, hito hist-rico para los movimientos sociales y pol-ticos revolucionarios latinoamericanos delcual este 26 de julio se cumplen 60 aos,segn informaron este jueves medios cu-banos e internacionales.Me encontr con un Fidel cargado enaos que sigue siendo brillante, siem-pre promotor de ideas, y que est en-frascado en impulsar una experimen-

    tacin en biologa, que tiene que vercon encontrar vegetales del rea tropi-cal que sirvan para la fabricacin depienso, para la comida de los animales() para que quede ms grano dispo-nible para que la gente coma, dijoMujica este jueves a periodistas.Durante el emotivo encuentro, reali-zado la noche del mircoles, Fidel yMujica evocaron momentos de la lucharevolucionaria en ambos pases eintercambiaron sobre los desafos queafronta nuestra regin y el mundo engeneral, como la seguridad alimentaria,el cambio climtico y la preservacin dela paz, seal por su parte el comuni-cado oficial cubano.

    Mujica cont que se encontr con un Fidelcargado en aos pero siempre fermental,con un hombre perfectamente al da conel acontecer del mundo, informado e inte-resado por todos los temas como siempre,

    segn el comunicado de la Presidenciauruguaya.En el encuentro con Fidel, Mujica, quienestuvo acompaado por su esposa, la se-nadora Luca Topolansky, tambin expre-s su agradecimiento a Cuba por lo quecalific como ejemplo de solidaridad, y porhaber podido compartir con el pueblo cu-bano el 60 aniversario de la gesta delMoncada, que se conmemorar el viernes.Resalt que Fidel se mostr muy intere-sado en todo lo referente a la investiga-cin y a la incorporacin de la ciencia y latecnologa en la produccin agrcola para

    el mejoramiento de cultivos.La prensa cubana destac en primeraplana este jueves la llegada del compa-ero Mujica Cordanoa La Habana resal-tando las primeras palabras que el man-datario expres al bajar del avin: Traigoun saludo al pueblo cubano en nombrede mi nacin, de mis compatriotas y demuchos amigos que Cuba tiene en el sur.

    La reunin con Ral

    Mujica se entrevist previamente con elpresidente de la isla Ral Castro, a quienacompaaba el canciller del pas, BrunoRodrguez en el Palacio de la Revolucin.

    Mujica estaba acompaado por su es-posa y por el canciller Luis Almagro.Cabe recordar que el presidente cuba-no Ral Castro preside tambin laCELAC que agrupa a los 33 pases deAmrica Latina y el Caribe.Mujica analiz durante su entrevistacon el presidente Ral Castro las rela-ciones que nos unen y coincidimos enque hay que profundizar la poltica de acer-camiento y unidad respetando siemprelas diversidades, explic en declaracio-nes telefnicas que realiz en la nochedel mircoles al diario La Repblica.Se est viviendo una etapa nica teniendomuy presente que hay matices y diferen-cias pero que es posible avanzar an en

    la diversidad. Es posible sostener losacuerdos y las concordancias, agreg elpresidente de nuestro pas.Mujica convoc no obstante a estaralertasen tanto siempre van a surgir

    diferencias lgicas ya que cada Esta-do defiende sus intereses. El deberes que siempre sepamos remontarlasy salir adelante. Lo que se ha logradoes mucho y si continuamos con esa ac-titud abierta y con respeto por la diversi-dad vamos a estar cada vez ms cercay ms fuertes, lo cual es muy importan-te por todo lo que se nos viene () He-mosvivido mucho tiempo de espaldasmirando a otros continentes, es hora demirarnos entre nosotros y estar mscerca. Lo que viene no ser sencillo. Elnuevo escenario internacional nos im-

    pone caminar juntos, agreg.Este jueves, Mujica coloc una ofren-da floral en el monumento del hroeuruguayo Jos Artigas, en un parquede La Habana Vieja, y luego se reuni-ra con uruguayos residentes en la isla,antes de viajar a Santiago de Cuba,900 km al sureste de La Habana, don-de asistir el viernes al acto por el 60aniversario del asalto al cuartelMoncada, primera accin armada dela revolucin cubana.

    Uruguay y Cuba,historia y presente

    Las relaciones entre Cuba y Uruguay seremontan al siglo XIX y tienen su puntode partida incluso antes de que la na-cin caribea fuera independiente.El hroe nacional de Cuba, Jos Mart,fue Cnsul General de Uruguay en Nue-va York desde 1884 y represent anuestro pas en la Conferencia Mone-taria Internacional de Washington en1891. Cuatro aos despus, Mart cae-ra luchando por la independencia deCuba. Mart dijo sobre Uruguay: Pasque amo como mo y del que me con-siderar siempre hijo.La brillante actuacin de Mart y sucario manifiesto por nuestra patria lle-varon a que, en 1914, Jos Batlle y

    Ordez y Baltasar Brum, entoncesPresidente de la Repblica y Cancillerrespectivamente, propusieran al Par-lamento un homenaje. El tributo seconcret en 1918 y consisti en un

    friso en la base del monumento a Marten el Parque Central de La Habana.Mujica coloc all una ofrenda floral.Estos vnculos que vienen del fondo dela historia se mantuvieron firmes entrenuestros pueblos en todos estos aos,pero sufrieron a nivel oficial dos gran-des lagunas. Uruguay, al igual que lamayora de los pases de Amrica Lati-na, cedi a las presiones de EEUU yrompi relaciones con Cuba en 1964.El restablecimiento recin se produjo22 aos despus, en 1986, luego derecuperada la democracia y durante elgobierno de Julio Mara Sanguinetti.

    Posteriormente y una vez ms, presio-nado por EEUU, Uruguay volvi a pro-vocar la ruptura en 2002 bajo el go-bierno de Jorge Batlle.En ambos casos, el pueblo uruguayomayoritariamente repudi la decisin yfueron masivas las despedidas a losembajadores cubanos.En uno de sus primeros actos comoPresidente de la Repblica, el primergobierno del FA, encabezado porTabar Vzquez restableci las relacio-nes diplomticas con Cuba en marzode 2005. Durante la gestin del FA laprofundizacin de las relaciones conCuba fue constante.Mediante la Operacin Milagrose ope-

    raron en Cuba, en forma totalmente gra-tuita, 1.997 uruguayas y uruguayos, to-dos de los sectores ms humildes denuestro pas. Cuba don el equipamientocompleto del Hospital de Ojos, inaugura-do en el Saint Bois y en el cual, se conti-nuaron las operaciones que ya superanlas 40 mil.En colaboracin con Cuba y a travsdel trabajo del Mides y el MEC seimplement en Uruguay el mtodo dealfabetizacin caribeo Yo s puedoque permiti que ms de 3.000 uru-guayas y uruguayos, de todo el pas yde condicin muy humilde aprendierana leer y escribir. Ahora se implementarla etapa Yo s puedo seguir.Actualmente estudian en Cuba, en for-ma totalmente gratuita, casi 500 jvenesuruguayos. En el marco del fortalecimien-to de las relaciones en todos los terre-nos se concret en el gobierno del FA, lavisita del Buque Escuela de la ArmadaUruguaya, Capitn Miranda a Cuba.Durante los gobiernos del FA Uruguayha mantenido su histrico rechazo albloqueo de EEUU a Cuba y tambin res-pald el acuerdo cuatro ms uno delMercosur con Cuba. Durante los go-biernos del FA Uruguay tambin reactivsu participacin como miembro obser-vador del Movimiento de los No Alinea-dos y es observador del ALBA, dos ins-

    tancias en las que trabaja en conjuntocon Cuba. La participacin comn msimportante se da en la Comunidad deEstados Latinoamericanos y Caribeos(CELAC), hoy presidida por Cuba.

    Mujica se reuni con Fidely va al Moncada

    En visita oficial a Cuba tambin sostuvo extenso encuentro con Ral Castro

    EL POPULAR y agencias

  • 7/27/2019 El Popular 234 PDF rgano de prensa del Partido Comunista de Uruguay.

    13/20

    Viernes 26 de Julio de 201313

    Mientras el mundo celebra esta se-

    mana los 95 aos de Nelson Mandela,resulta oportuno reflexionar sobre suvida, dedicada a luchar por la igualdadde la poblacin negra de Sudfrica,que sufri durante largos aos la se-gregacin racial impuesta por el rgi-men del apartheid. Mandela fue arres-tado en 1962, un ao antes de queMartin Luther King Jr. pronunciara sufamoso discurso Tengo un sueoenWashington D.C. Tras haber pasado 27aos en prisin, Mandela fue liberadoen 1990. Cuatro aos ms tarde seconvertira en el primer presidente deSudfrica elegido democrticamente.La increble vida de Mandela deberaservirnos para arrojar luz sobre las in-justicias que ocurren a diarioenEstados Unidos, en especial estasemana, tras la absolucin de GeorgeZimmerman por el asesinato del ado-lescente afroestadounidense TrayvonMartin, y mientras en la prisin militarestadounidense de Baha deGuantnamo cientos de hombres con-tinan en huelga de hambre, tras per-manecer detenidos all sin acusacinen su contra durante ms de diezaos.La absolucin de George Zimmermanpor el asesinato del adolescenteafroestadounidense Trayvon-Martin esuna vergenza para el sistema judicial

    de Estados Unidos.Durante su reciente visita a Sudfrica,el Presidente Barack Obama llev a sufamilia a la Isla Robben, la tristementeclebre prisin de los tiempos delapartheid, cerca de la costa de Ciudaddel Cabo. La primera dama MichelleObama dijo acerca de la experiencia:Fue increble ver la celda de Mandela,una pequea habitacin de alrededorde dos metros de ancho donde pas18 de los 27 aos que estuvo en pri-sin. Dorma en el piso en un colchnmuy delgado, y cuando se estiraba paradormir por la noche los dedos de lospies tocaban una pared y la cabezarozaba la otra. Sin embargo, a pesar

    de las terribles condiciones, Mandelay sus compaeros de prisin nuncaperdieron la esperanza. Como Mandeladijo una vez: La prisin, lejos de que-brantar nuestra moral, nos hizo msfuertes para seguir en esta batalla has-ta lograr la victoria`.El Presidente Obama firm el libro devisitas de la Isla Robben, donde escri-bi lo siguiente: En nombre de nues-tra familia, es un gran honor para no-sotros estar aqu donde hombres tanvalientes sufrieron la injusticia y no sedieron por vencidos. El mundo agra-dece a los hroes de la Isla Robben,que nos recuerdan que no hay cade-nas ni celdas que puedan ms que la

    fuerza del espritu humano.Lamentablemente, no necesitamosque el Presidente nos aleccione, ne-cesitamos un lder, me dijo el Coronel

    Morris Davis. Davis es un Coronel reti-rado de la Fuerza Area que fue el prin-cipal fiscal militar en Baha deGuantnamo hasta que renunci en2007 por negarse a obtener declara-ciones mediante la tortura. Davis agre-g: Cuando el Presidente Obama visi-t Sudfrica junto a su familia, llev aSasha y a Malia a visitar la celda. Salien todos los medios que el Presidentey sus hijas haba