el plan de manejo isla santa clara

Upload: kali-tu

Post on 16-Feb-2018

273 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 El Plan de Manejo Isla Santa Clara

    1/192

    PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA

    SILVESTRE ISLA SANTA CLARA.

    Machala, octubre de 2009

  • 7/23/2019 El Plan de Manejo Isla Santa Clara

    2/192

    FICHA TCNICA DEL REA

    Nombre del reaProtegida

    Refugio de Vida Silvestre Isla Santa Clara.

    Categora de Manejo Refugio de Vida Silvestre.Declaratoria Acuerdo Ministerial A-83 del 06 de marzo de

    1999, a travs del Registro Oficial No. 219 del24 de junio de 1999.

    Zona ocenica o marina es declarada el 23 de

    septiembre de 2004 en el Registro Oficial No.449 - 25 de octubre del 2004- No. 093.

    Humedal de Importancia Internacional declaradoel 02 de febrero de 2002.

    Fechas de preparacindel Plan de Manejo. Febrero de 2009.Periodo de vigenciadel Plan de Manejo

    Diez aos.

    Localizacin del rea Cantn Santa Rosa de la Provincia de El Oro.

    Institucinadministradora

    Ministerio del Ambiente del Ecuador.

    Eco- regin Golfo de Guayaquil/ Ocano Pacfico.Provinciabiogeogrfica

    Ecuador rido.

    Superficie incluida enel Plan

    rea terrestre: 72.2267 has (Polgono-Veril 0)rea marina: 7342.5157 has. (2 millas)Total: 7414.7424 has.

    Ecosistema: Arrecifes rocosos

  • 7/23/2019 El Plan de Manejo Isla Santa Clara

    3/192

    Este documento debe ser citado as:Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2009. Plan de Manejo del Refugio de VidaSilvestre Isla Santa Clara 2009- 2019 MachalaEcuador.

    ISBN: XXXXXX

    Fotografa portada: Edwin Snchez

    Stalin BentezDiseo grfico: XXXXXXImpreso por: XXXXXX

    Elaborado por el equipo tcnico del Ministerio del Ambiente:Olga Quevedo PinosSubsecretara de Gestin Marina y Costera.Edwin SnchezResponsable del Refugio de Vida Silvestre IslaSanta Clara.Sergio LassoDireccin Nacional de Biodiversidad.Mireya PozoDireccin Provincial Guayas.

    Asesora Tcnica y Administracin:XXXXXX

    Organizaciones que colaboraron con Informacin Bsica

    Instituto Oceanogrfico de la Armada

    Instituto Nacional Pesca

    Instituto Nacional Patrimonio Cultural

    EcolexEquilibrio AzulConservacin InternacionalEcofundFondo AmbientalConservacin Internacional

    Escuela Politcnica Litoral

    Unin Organizaciones Provincial Pescadores Autnomos El Oro

    Cartografa:Ministerio del Ambiente, Subsecretara de Gestin Marina y Costera/Erwin Larreta, 2009.

  • 7/23/2019 El Plan de Manejo Isla Santa Clara

    4/192

    SIGLAS UTILIZADAS EN EL DOCUMENTO PLAN MANEJO DELRVSISCINOCAR:Instituto Oceanogrfico de la Armada

    INP:Instituto Nacional Pesca

    INPC: Instituto Nacional Patrimonio CulturalECOLEX:Corporacin de Gestin y Derecho Ambiental

    CI:Conservacin Internacional

    ESPOL:Escuela Politcnica Litoral

    ECOFUND:Foundation Ecuador

    FAN: Fondo Ambiental Nacional

    COBIORO: Colegio Bilogos El Oro

    DIGMER:Direccin General Marina Mercantes

    CAPBOL:Capitana Puerto Bolvar

    DPEO-MAE:Direccin Provincial El OroUTM:Universidad Tcnica Machala

    UOPPAO:Unin Organizaciones Provincial Pescadores AutnomosEl OroDPG-MAE:Direccin Provincial Guayas

    SGMC:Subsecretara Gestin Marina Costera

    DNB-MAE:Direccin Nacional Biodiversidad

    DIGEIM:Direccin General Intereses Martimos

    USFQ:Universidad San Francisco Quito

    MARPOL:CPPS:Comisin Permanente Pacfico Sur

    DIRNEA:Direccin Nacional Espacios Acuticos

    IMO:

    FENACOPEC:Federacin Nacional Cooperativas PescadoresEcuadorUTPL:Universidad Tcnica Particular Loja

    SRP:Subsecretara Recursos Pesqueros

    DNP:Direccin Nacional Pesca

    MAE:Ministerio Ambiente EcuadorSNAP: Sistema Nacional reas Naturales Protegidas

    MAGAP:Ministerio Agricultura, Acuacultura y Pesca

    CDB: Convenio Diversidad Biolgica

    PNUMA:Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

    EDC: Energy Development Company

  • 7/23/2019 El Plan de Manejo Isla Santa Clara

    5/192

    CIAT: Comisin Interamericana del Atn Tropical

    CECoP: Comunicacin, Educacin y Concienciacin del Pblico dela Convencin RAMSARPEAMCO: Programa Educacin Ambiental Marino Costero

  • 7/23/2019 El Plan de Manejo Isla Santa Clara

    6/192

    CONTENIDO g.

    Caratula

    icha Tcnicarditos

    esumen Ejecutivo

    APITULO I 1

    . INTRODUCCI N 1

    .1. ntecedentes 2

    .2 ustificacin 3

    .3 bjetivos 5

    .3.1 eneral 5

    .3.2 specficos 5

    .4 etodologa de Planificacin 5

    .4.1 ases

    .5 arco Jurdico Institucional 6

    .5.1 arco Jurdico para los refugios de Vida Silvestre del Patrimonio

    acional de reas protegidas.

    6

    .5.2 ompetencia Institucional en el Refugio de Vida Silvestre Isla

    anta Clara.

    6

    .5.3 oles de otras reas instituciones en el rea protegida. 9

    .5.4 oluntad Poltica Institucional para el Manejo del Refugio de Vida

    ilvestre Isla Santa Clara.

    15

    APITULO II

    . CARACTERIZACI N DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE

    ISLA SANTA CLARA

    18

    .1. ona Ocenica 19

    2.1.1 bicacin Lmites y Superficie 19

    .1.2 spectos Fsicos sobresalientes 20

  • 7/23/2019 El Plan de Manejo Isla Santa Clara

    7/192

    .1.3 arco Geolgico Regional 25

    .1.3.1 stratigrafa Local 30

    .1.3.2 stratigrafa y Anlisis Secuencial 39

    .1.3.3 eodinmica externa 43

    .1.3.4 volucin Geomorfolgica 55

    .1.3.5 eodinmica Interna 61

    .1.3.6 orfologa Submarina 68

    .1.3.7 edimentologa 69

    .1.4 spectos Oceanogrficos Fsicos y Qumicos 70

    .1.4.1 ceanografa Qumica 78

    .1.5 spectos Bioecolgicos y Ecolgicos 83

    .1.5.1 acterioplancton 84

    .1.5.2 lorofila a 86

    .1.5.3 istribucin y abundancia del Fitoplancton 89

    .1.5.4 ooplancton 101

    .1.5.5 entos 111

    .1.6 spectos Pesqueros 112

    .1.6.1 esqueras de especies pelgicas pequeas 113

    .1.6.2 esquera del Atn 115

    .1.6.3 esquera del camarn marino 116

    .1.6.4 esqueras artesanales de pesca blanca 118

    2.2 ona Terrestre 123

    .2.1 lima y zonas de vida 123

    .2.2 auna 124

    .3 spectos culturales de la Isla Santa Clara 128CAPITULO III

    AN LISIS SITUACIONAL DEL REFUGIO DE VIDASILVESTRE ISLA SANTA CLARA

    134

    .1 Anlisis situacional FODA 135

    .2 Identificacin de Problemas y sus Causas 136

  • 7/23/2019 El Plan de Manejo Isla Santa Clara

    8/192

    CAPITULO IV.

    . ORIENTACIONES DEL PLAN DE MANEJO

    .1 Situacin objetivo 137

    .1.1 Objetivo general del refugio de vida silvestre isla Santa Clara 137

    .1.2 Situacin objetivo por problemas 137

    .1.3 Objetivos de manejo 137

    rea terrestre 137

    rea marina 138

    .3 Propuesta de Zonificacin y Normas de Manejo 145

    .3.1 mbito terrestre 138

    .3.2 mbito marino 138

    .4 Programas y Subprogramas del Plan de Manejo 145

    .4.1 Programa de Investigacin y Monitoreo. 145

    4.4.2 Programa de Manejo de Recursos Naturales 145

    4.4.3 Programa de Control y Vigilancia 146

    4.4.4 Programa de Conservacin y Restauracin 146

    4.4.5 Programa de Comunicacin, Educacin, Difusin e

    Interpretacin Ambiental.

    147

    4.4.6 Programa de Gestin Administrativa, Seguimiento y Evaluacin 148

    4.4.7 Programa de Sostenibilidad Financiera 148

    4.5 Presupuesto y fuentes de financiamiento del Plan de Manejo

    del Refugio de Vida Silvestre Isla Santa Clara. 149

    4.5.1 Presupuesto priorizado del Plan de Manejo 150

    4.6 Elementos legales para el desarrollo de los componentes

    del Plan de Manejo.

    151

    4.6.1 Matriz de infracciones y Sanciones 154

    4.6.2 Matriz de autoridades y competencias 157

    5. Bibliografa 158

    Anexos 160

    Resolucin VIII.4 de la Convencin Ramsar 161

  • 7/23/2019 El Plan de Manejo Isla Santa Clara

    9/192

    Resolucin V.7 La planificacin para el manejo de los sitios

    Ramsar y otros humedales.

    165

    Lista de asistencia 178

    Figuras

    Mapa de ubicacin de la Isla Santa Clara 19

    Mapa de la Isla Santa Clara 134

    Mapa de Zonificacin de la Isla Santa Clara 140

    Mapa de Veriles de la Isla Santa Clara 141

    Mapa de Distribucin de los Recursos de la Isla Santa Clara 142

    Mapa de Distribucin de la avifauna de la Isla Santa Clara 144

    Configuracin tectnica de la Falla Guayaquil 27

    Carta estructural del Golfo de Guayaquil y la Pennsula de Santa

    Elena

    28

    Evolucin tectnica del Golfo de Guayaquil 29

    Modelo numrico de la batimetra del Golfo de Guayaquil y

    bloque de diagrama interpretativo.

    30

    Conglomerado sobre superficie erosiva en el lado oriental del

    Pen Mayor

    32

    Estrato de areniscas finas con pequeos lentes coquinoideos,subyaciendo a un estrato de coquinas de 1 metro de potenciaaproximada Fuente: Moreira, 2001.

    33

    Laminaciones cruzadas tabulares paralelas en una arenisca de

    grano fino.

    33

    Estratificaciones cruzadas tipo cubetas aflorando en el Pen

    Sur

    34

    Laminaciones paralelas onduladas en una arenisca grano fino

    aflorando en el extremo Norte del Pen Mayor

    34

    Estratificacin flaser en el Pen Mayor 34

    Figura de escape de agua en areniscas medias. 35

    Figura de escape de agua semejando una estructuraflame. Se nota como la arenisca de grano fino esinyectada en la arenisca de grano medio que la sobreyace.

    36

  • 7/23/2019 El Plan de Manejo Isla Santa Clara

    10/192

    Diagramas ternarios de emplazamiento tectnicopara areniscas de Dickinson,

    38

    Madera fsil en contacto entre una arenisca mediasobre una superficie erosiva y las limolitas de lagoonsubyacentes.

    40

    En primer plano, playa arenosa al Norte de la isla. 45

    En primer plano, playa gravosa entre el Pen Mayor y lospeones norteos.

    45

    Borde de terreno deslizado sobre la playa. 46

    Mapa ndice de los terrenos deslizados del PenMayor

    47

    Corte explicativo del levantamiento de una terraza pordeslizamiento. Sin escala

    49

    Terraza levantada por deslizamiento en la punta Norte

    del Pen Mayor.

    50

    Distribucin de las corrientes de deriva litoral eidentificacin de procesos de erosin-depositacinproducidos en la playa.

    52

    Perfil de deslizamientos segn las suposicioneshechas para el clculo de volumen deslizado presenteen el Pen Mayor.

    57

    Peones del Norte. Septiembre del 2000 57

    Panormica de la isla Santa Clara tomada en 1980 endonde se puede apreciar el desparecido Pen Norte.

    58

    Peones Norteos. Foto tomada en 1980 en donde sepuede apreciar el desparecido Pen Norte.

    58

    Falla principal disturbando los estratos del bloqueSuroriental (a la izquierda).

    62

    Clasto roto encontrado en la zona de falla asociada a la fallaprincipal

    62

    Estratos dislocados por fallas de movimientoaparentemente normal (N34E/80NO)

    63

    Fallas y diaclasas en proyeccin estereogrfica. La fallaprincipal se dibuja en rojo

    65

    Diagrama de contornos segn la concentracin de polos 65

    Planos promedios de las dos familias de fallasidentificadas en la figura

    65

    Correlacin Estructural de las islas Pun y Santa Clara 67

    Distribucin superficial de Silicatos en el agua 79

    Distribucin superficial de turbidez en el agua FTU 80

  • 7/23/2019 El Plan de Manejo Isla Santa Clara

    11/192

    Distribucin superficial de DQO en el agua 81

    Distribucin Superficial de slidos Suspendidos en elAgua.

    82

    Frecuencia relativa por clase Fitoplanctnica 89

    Distribucin y abundancia del fitoplancton superficial enbajamar 90

    Distribucin y abundancia del fitoplancton Subsuperficialen bajamar

    91

    Distribucin y abundancia del Fitoplancton en el Fondo enBajamar

    92

    Distribuacin y abundancia del fitoplancton superficial enPleamar

    93

    Distribucin y abundancia del fitoplancton Subsuperficialen Pleamar.

    94

    Distribucin y abundancia del Fitoplancton en el Fondo en

    Pleamar

    95

    Refugio de Vida Silvestre Isla Santa Clara 132

    Zonificacin de la Isla Santa Clara para el manejo de los

    recursos cticos.

    136

    Dos y tres millas nuticas de la Isla Santa Clara (Fuente

    Cartogrfica INOCAR, 2009, elaborado por Larreta, E. 2009)

    138

    Fotografas 173

    Tablas

    Identificacin de fsiles de moluscos recolectados en laisla Santa Clara del Golfo de Guayaquil.

    48

    Comparacin de reas emergidas en los aos 1.980 y 2.000.

    Todas las reas estn en m259

    Comparacin de reas de unidades geomorfolgicasdel Pen Mayor en los aos 1.980 y 2.000.

    60

    Diagrama porcentual de las reas de las unidadesgeomorfolgicas de la isla Santa Clara para 1980

    60

    Diagrama porcentual de las reas de las unidadesgeomorfolgicas de la isla Santa Clara para el 2000

    61

    Parmteros de agua 78

    Composicin taxonmica del Fitoplancton a nivel superficialdurante Bajamar

    96

    Diversidad de Fitpoplancton superficial en bajamar 96

    Composicin taxonmica del Fitoplancton en la columna de 97

  • 7/23/2019 El Plan de Manejo Isla Santa Clara

    12/192

    agua durante bajamar.

    Diversidad fitoplanctnica vertical en bajamar 97

    Composicin taxonmica del fitoplancton a nivel superficialdurante pleamar.

    98

    Diversidad fitoplanctnica superficial en pleamar 98Composicin taxonmica del fitoplancton en la columna deagua durante la pleamar.

    99

    Diversidad Fitoplanctnica en la columna de agua en pleamar 99

    Ubicacin geogrfica de las Estaciones de Muestreo deZooplancton.

    102

    Densidades zooplanctonicas a nivel superficial con respecto alciclo de las mareas.

    103

    Diversidad zooplanctnica en la superficie en Marea Alta y

    Baja.

    103

    Distribucin y abundancia del zooplancton superficial enPleamar.

    104

    Distribucin y abundancia del zooplancton superficial enbajamar.

    105

    Densidad zooplantonica en la columna de agua con respecto alciclo de las mareas.

    106

    Diversidad zooplanctnica en la columna de agua en mareaalta y baja.

    106

    Distribucin y abundancia del zooplancton vertical Pleamar 107

    Distribucin y abundancia del zooplanton verticalen bajamar 108Lista de participantes a los talleres plan manejo refugio vida

    silvestre isla santa clara

    178

    Componentes del Plan de Manejo con sus respectivos

    indicadores

    179

    Costos propuestos para el Plan de Manejo de la Isla Santa Clara 190

  • 7/23/2019 El Plan de Manejo Isla Santa Clara

    13/192

    RESUMEN EJECUTIVOEl Refugio de Vida Silvestre Isla Santa se encuentra en el golfo de Guayaquil y esuno de los pocos ecosistemas de Islas Ocenicas conservados que presenta unalto grado de vulnerabilidad, por un sin nmero de razones siendo una de las msimportantes su origen que corresponde a un afloramiento de la Cordillera

    Submarina de la Regin Occidental al sur oeste de la Costa ecuatoriana, concaractersticas litolgicas friables, las cuales se incrementan por la exposicin a losvientos, el oleaje y las lluvias. Las actividades antrpicas han acelerado estosprocesos de erosin, afectando la avifauna existente, las colonias de corales enformacin, las actividades tursticas no reguladas, entre otras. El proceso deelaboracin del Plan de Manejo, conllev un total de cinco reuniones lideradas porel Ministerio del Ambiente en los sitios donde se encuentran los actores clavescomo los pescadores de Puerto Bolvar como la UOPPAO, Playas y una visita dereconocimiento en las comunas de Real Alto y Chanduy en la provincia de SantaElena, faltando por cubrir el sector de Ballenita, estas reuniones estuvieronasistidas por los tcnicos responsables del Ministerio del Ambiente y participantes

    externos de otras organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.Una delas amenazas para la conservacin de los recursos en Santa Clara son lasactividades extractivas, siendo el buceo con compresor una actividad que no estregulada y se efecta sin lmites por parte de afuereos y locales. Las primerasreuniones sirvieron para desarrollar el FODA, determinar la misin y la visin, apartir de las que se elaboraron los componentes del Plan de Manejo, cada una consus respectivos objetivos. Las dos ltimas reuniones tuvieron por objetivo validar lapropuesta de zonificacin y el contenido del Plan de Manejo, siendo estas acogidaspor los participantes quienes representaron a las distintas organizacionesgubernamentales y no gubernamentales que tienen injerencia en la Isla SantaClara. La informacin bsica colectada para el diagnstico se considera que estlo suficientemente sustentada en investigacin bsica realizada por las entidadespblicas como el INOCAR y El INP, adems de ONGs y consultoras privadas deinvestigacin para la exploracin y explotacin del gas del Campo Amistad en elGolfo de Guayaquil. Las organizaciones de base como los pescadores localesestuvieron presentes y fueron quienes aportaron con informacin bsica de lossitios utilizados para pesca, adems de haber validado la propuesta de zonificaciny de haber solicitado se incremente el rea de reserva de dos millas nuticas atres. La misin es la conservacin de la Isla Santa Clara como la muestrarepresentativa de la biodiversidad, a travs del manejo sustentable de susecosistemas insulares del pas, con la visin de que en cinco aos se la isla seamanejada sustentablemente. El Plan de Manejo cuenta con un total de sieteProgramas comprendidos desde: Investigacin y Monitoreo; Manejo de RecursosNaturales; Control y Vigilancia; Restauracin y Conservacin; Comunicacin,Educacin, Difusin e Interpretacin Ambiental; Gestin Administrativa;Seguimiento y Evaluacin; y Sostenibilidad Financiera. De estos programas sehan priorizado un conjunto de actividades consideradas como las ms importantespara la gestin y de ser factibles econmicamente, en un tiempo aproximado detres a cinco aos. Se presentan un grupo de tablas identificadas como ElementosLegales para el desarrollo de los Programas del Plan de Manejo y para serutilizadas por el Responsable de Reserva.

  • 7/23/2019 El Plan de Manejo Isla Santa Clara

    14/192

    Elaborado por el Ministerio del Ambiente, abril 07 de 2010

    1

    PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTREISLA SANTA CLARA

    CAPITULO I.1. INTRODUCCION

    El artculo 68 de la Codificacin a la Ley Forestal y de Conservacin de reasNaturales y Vida Silvestre seala que el Patrimonio de reas Naturales del Estadodeber conservarse inalterado, y a este efecto se formularn planes deordenamiento de cada una de dichas reas. As mismo, el Artculo 200 delReglamento a la Ley Forestal y de Conservacin de reas Naturales y VidaSilvestre indica que el Patrimonio de reas Naturales del Estado seradministrado por el Ministerio del Ambiente, basado en los planes de manejoprevia aprobacin. Estos planes orientarn su manejo y regirn los programas yproyectos a desarrollarse, y slo podrn revisarse cuando razones de ordentcnico lo justifiquen.

    La Isla Santa Clara se considera como un sitio vulnerable por su ubicacingeogrfica, prcticamente ocenica del lado occidental y con incidencia estuarinapor el Golfo de Guayaquil desde el este. Su formacin geolgica data de hace 13a 1 milln de aos y las referencias de su superficie han variado desde lasprimeras descripciones de los indgenas que constan en las crnicas de los viajesde intrpidos excursionistas y piratas que ingresaron al Golfo de Guayaquil (Vliz2005), donde se detalla que la Isla Santa Clara tambin llamada del Muerto portener esta forma ha ido cambiando su geomorfologa, de acuerdo a los dibujosdetallados de los cronistas. Moreira, 2001 resea que la Isla Santa Clara haperdido su estructura original afectada por la erosin provocada por las fuertescorrientes marinas y el viento. La Isla Santa Clara y sus alrededores constituyenuno de los refugios ms importantes de la costa ecuatoriana por albergar grandesconcentraciones de aves marinas, principalmente fragatas, pelcanos y piquerospatas azules. En este ambiente costero, las aves encuentran peascos aptos parael cortejo, anidacin, el descanso y, lo ms importante, abundancia de recursosictiolgicos, clave para su conservacin. Por esta razn, es considerada un reaImportante para la Conservacin de AvesIBA, por sus siglas en ingls.

    La elaboracin del presente Plan de Manejo se ha desarrollado de maneraparticipativa con los actores claves. La Ley de Gestin Ambiental, en su Artculo28, relacionado con los mecanismos de participacin social, establece que todapersona natural y jurdica tiene derecho a participar en la gestin ambiental, paralo cual se incluirn consultas, audiencias pblicas, iniciativas y propuestas.

    Adems, dispone promover acciones coordinadas con entidades pblicas yprivadas. Para el efecto, se celebrarn convenios y contratos de acuerdo a la Ley.

  • 7/23/2019 El Plan de Manejo Isla Santa Clara

    15/192

    Elaborado por el Ministerio del Ambiente, abril 07 de 2010

    2

    La jurisdiccin poltica del Refugio de Vida Silvestre Isla Santa Clara correspondeal Cantn Santa Rosa de la Provincia de El Oro.

    El presente Plan de Manejo es el resultado de un conjunto de reuniones de trabajodesarrolladas a inicios del ao 2009, al interior del Ministerio del Ambiente con su

    equipo tcnico y con los principales actores claves identificados a nivel nacional,como las distintas entidades gubernamentales que han realizado estudios bsicosen el Golfo de Guayaquil, considerada el rea de influencia de la Isla Santa Claray en las inmediaciones de la misma; organizaciones no gubernamentales quedesarrollan actividades vinculadas con la investigacin aplicada a los recursosmarinos costeros. Las universidades y los gobiernos seccionales han aportado consu inters en ser parte de procesos de investigacin. El sector pesquero artesanalestuvo representado por su gremio y particip activamente durante todo el procesode elaboracin del presente Plan.

    La elaboracin de los componentes del Plan de Manejo obedecen a tres

    momentos de identificacin participativa, los que se identificaron en base alreconocimiento de los problemas que enfrenta la Isla, se elabor un FODAcontrarrestando Fortalezas vs. Oportunidades y Debilidades Vs. Amenazas. Apartir de esto se desarrollaron cada uno de las actividades para los componentesdel Plan de Manejo propuesto. Estos resultados se socializaron y se recogieron losaportes emitidos a los mismos, en lo posterior se realiz un taller en la que sevalidaron estos insumos.

    La zonificacin propuesta tuvo tres momentos: al inicio se recogieron los criteriospara la elaboracin de la misma, primando la participacin del sector pesqueroartesanal como uno de los actores principales, quienes solicitaron declarar comorea de amortiguamiento tres millas nuticas ms, en lo posterior se trabaj en laidentificacin de las reas donde se extraen recursos pesqueros, avistamientos deballenas y colonias de aves y mamferos. Se trabaj en un bosquejo dezonificacin como propuesta que fue validada en el ltimo taller celebrado en laciudad de Puerto Bolvar.

    1.1 ANTECEDENTES

    La Isla Santa Clara fue declarada parte del Patrimonio Nacional del Estado con lacategora de Refugio de Vida Silvestre el 06 de marzo de 1999 a travs del

    Acuerdo Ministerial A-83 Registro Oficial No. 219 del 24 de junio de 1999, laintegridad del territorio y administracin recae sobre el Ministerio del Ambiente delEcuador. Este Acuerdo seala que su plan de manejo ser aprobado por elMinisterio del Ambiente, y en su elaboracin participarn los organismos pblicosy privados relacionados con esta actividad.

    La Isla Santa Clara fue declarada Humedal de Importancia Internacional el 02 defebrero de 2002, en el marco de la Convencin de Ramsar, por desempear unpapel primordial como indicador de la calidad ecolgica y biolgica del Golfo deGuayaquil. Ocupa el lugar 1142 a nivel mundial y es el 10mo sitio designado por el

  • 7/23/2019 El Plan de Manejo Isla Santa Clara

    16/192

    Elaborado por el Ministerio del Ambiente, abril 07 de 2010

    3

    Ecuador, siendo parte de un total de 14 humedales de Importancia Internacionalque hasta el presente mantiene el Ecuador. Para la declaratoria de este sitio secont con el apoyo de La Fundacin Natura y el Ministerio del Ambiente quienescompilaron la hoja de datos tcnicos para la designacin del sitio con el apoyo dePrograma Living Waters de la WWF.

    La zona ocenica o marina es declarada el 23 de septiembre de 2004 en elRegistro Oficial No. 449 - 25 de octubre del 2004- No. 093, cuya superficie seincrementa en 2 millas nuticas a partir de la zona intermareal, este incrementoconsidera a todos los islotes aledaos. El respectivo Acuerdo Ministerial disponeque el plan de manejo correspondiente se elabore mediante un procesoparticipativo, liderado por el Ministerio del Ambiente, con organismos pblicos yprivados, y los usuarios tradicionales del rea.

    El Ministerio del Ambiente suscribe un convenio con el Ministerio de DefensaNacional el 31 de julio de 2006, cuyo objetivo se enmarca en la contribucin a la

    preservacin, investigacin cientfica metereolgica, oceanogrfica, ornitolgica,seguridad martima, y difusin de las caractersticas ambientales de la Isla SantaClara y sus alrededores, estableciendo adems presencia militar en dicha isla conla finalidad de protegerla de impactos negativos a la biodiversidad. Firmado por laSra. Anita Albn Ministra de Ambiente y el Valm. Hctor Holgun Darquea Comandante General de la Marina. El tiempo de duracin de este convenio es de30 aos. Uno de los compromisos del Ministerio de Defensa es desarrollar lainstalacin y funcionamiento de una estacin de investigacin cientfica en la islaSanta Clara, apegndose al Plan de Manejo respectivo.

    En la conferencia de las Partes Contratantes de la Convencin Ramsar que tuvolugar en Valencia Espaa del 18 al 26 de noviembre de 2002, en la cual se aprobla resolucin Resolucin VIII.4 de la Convencin Ramsar denominada Principios ylineamientos para incorporar las cuestiones concernientes a los humedales en elmanejo integrado de las zonas costeras (MIZC), en la cual se insta a las PartesContratantes a velar por que los humedales costeros y sus valores y funcionespara el bienestar humano, inclusive su funcin de mitigacin de los impactos delcambio climtico y aumento del nivel del mar y su importancia para laconservacin de la diversidad biolgica, sean reconocidos plenamente en laplanificacin y la toma de decisiones en las zonas costeras, incluso impulsandoiniciativas de MIZC, e INSTA ADEMS a las Partes Contratantes a cerciorarse deque los encargados de poner el MIZC en prctica en los planos local, regional ynacional en sus territorios tomen conocimiento de los Principios y lineamientosadjuntos a la presente Resolucin y los apliquen Anexo 1.

    1.2 JUSTIFICACION

    La Isla es administrada por el Ministerio del Ambiente del Ecuador, a travs de unresponsable de Reserva quien tiene su sede en la ciudad de Machala en laDireccin Regional El Oro. Las acciones de control estn limitadas por la carenciade recursos ya que se carece de implementos bsicos para el traslado del

  • 7/23/2019 El Plan de Manejo Isla Santa Clara

    17/192

    Elaborado por el Ministerio del Ambiente, abril 07 de 2010

    4

    Responsable hasta la Isla, adems de no tener personal de Guardaparques paracumplir con estas funciones. Actualmente se estn desarrollando accionesconjuntas entre el Ministerio de Defensa y el Ministerio del Ambienterepresentados por la Capitana de Puerto y el Responsable de la Reservarespectivamente.

    Los atractivos de la Isla se reflejan en la presencia de colonias de aves como lospiqueros, pelicanos y fragatas, una colonia de Lobos y el avistamiento de ballenasdurante los meses de agosto a septiembre. Las acciones de avistamiento deballenas no estn reguladas y no se acogen a ningn tipo de regulacin en elmarco de la legislacin ambiental ni turstica. De la isla se extraen recursospesqueros como la langosta, ostras, pulpo, pepino de mar, entre otros y uno de losproblemas ms graves que se gener en la misma fue la extraccin de guano porparte de pescadores forneos, que al ser retirado dej expuesto el suelo a laerosin del viento.

    Por encontrarse en un sitio privilegiado en el Golfo de Guayaquil, ha sido objeto dediversidad de investigaciones relacionadas con la productividad fito yzooplanctnica, sin embargo investigaciones dirigidas a la extraccin de recursospesqueros, la captura por unidad de esfuerzo, estatus de estas poblaciones,grados de reclutamiento, entre otros, no se han realizado, por lo que sedesconoce cmo se encuentran estas reas sometidas a explotacin por parte delos pescadores nacionales y afuereos.

    La Isla est demasiado alejada de la costa como para que logre una forma dedesarrollo turstico, la zona terrestre est propuesta como un rea intangible, conel fin de evitar atentar contra su integridad, en cambio el rea de influenciaocenica ofrece una serie de alternativas que pueden ser desarrolladas fuera delas 2 millas nuticas.La explotacin del gas del Golfo de Guayaquil a travs de su estudio de Impacto

    Ambiental aporta con informacin bsica relevante y actualizada para el rea deinfluencia de la Isla Santa Clara; por lo que amerita destinar esfuerzos deinvestigacin primero en las dos millas marinas de la Reserva y en las tres millasconsideradas de influencia.

    El componente educativo no est lo suficientemente desarrollado, a pesar de quePEAMCO, 2004 cita a la Isla Santa Clara como uno de los humedales deImportancia Internacional con caractersticas marina- costera. No cuenta con uncentro de interpretacin en ningn sitio de la provincia de El Oro, LasUniversidades locales estn desarrollando estrategias para incorporar a susestudiantes en programas educativos dentro de la misma.

    La participacin interministerial se vio fortalecida a travs de un conveniointerministerial con el ministerio de Defensa Nacional 31 de julio de 2006 (anexo),el cual dentro de su estructura cuenta con el Instituto Oceanogrfico de la Armada,entidad que construy una estacin cientfica y realiza acciones de investigacinen el sitio.

  • 7/23/2019 El Plan de Manejo Isla Santa Clara

    18/192

    Elaborado por el Ministerio del Ambiente, abril 07 de 2010

    5

    1.3 OBJETIVOS

    1.3.1 General

    Elaborar un Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Isla Santa Clara paraconservar sus ecosistemas, con la participacin de todos los actores claves queinciden en la misma.

    1.3.2 Especficos

    Recopilar toda la informacin bsica existente de la Isla Santa Clara con elfin de incorporarla como parte del diagnstico del Plan de Manejo.

    Identificar los principales problemas para la elaboracin del FODA y laconstruccin de los programas de manejo para el Plan de Manejo a travsde talleres participativos.

    Proponer reas de zonificacin para el refugio de Vida Silvestre Isla SantaClara. socializar todos los procesos que se desarrollen para la elaboracin del

    Plan de Manejo de la Isla Santa Clara.

    1.4 METODOLOGIA DE PLANIFICACION

    La metodologa aplicada se fundamenta en la Resolucin V.7 La planificacinpara el manejo de los sitios Ramsar y otros humedales, con su anexo donde sedetalla un formato establecido para la elaboracin de planes de manejo, adems

    de indicar para cada uno de los procesos de elaboracin que los encasilla entres fundamentales premisas: descripcin, definicin de objetivos y ejecucin delas acciones necesarias.Las que a continuacin se detallan:

    o El anlisis del plan puede llevar a la revisin de la descripcin y losobjetivos de la zona (en particular los objetivos operativos). Esto vieneilustrado en el diagrama adjunto a estos lineamientos.

    o El plan de manejo en s mismo debera ser un documento tcnico, nojurdico, pese a que puede resultar adecuado que la legislacin siente lasbases de principio del plan de manejo.

    o Tambin debera designarse una autoridad responsable de la aplicacin delplan de manejo. Esto puede resultar especialmente pertinente en los sitios degran extensin, donde es preciso tener en cuenta todos los intereses, usos ypresiones relacionados con el humedal. (El procedimiento completo se anexaa este captulo)

  • 7/23/2019 El Plan de Manejo Isla Santa Clara

    19/192

    Elaborado por el Ministerio del Ambiente, abril 07 de 2010

    6

    1.4.1 Fases

    1) Acuerdos Interinstitucionales

    2) Diagnsticos socio-ambientales, econmicos y culturales y Zonificacin3) Identificacin de los Programas, Subprogramas, Operaciones y Formulacin delas Estrategias.

    Para la realizacin de los diagnsticos y zonificacin se detalla el proceso y susherramientas metodolgicas:

    Definir mapa base con referencia geogrfica. Definir variables e indicadores (ecolgicos y socioeconmicos) Recopilacin de informacin (Lnea Base)

    Secundaria: resultados de otros estudios, interpretados y puestossobre el mapa base

    Primaria (trabajos de campo) con referencias geogrficas sobre elmapa o definidas con GPS (Lo hace el MAE y otros actores)

    Diagnostico (zonificacin): resultados de la Lnea Base sobre el mapa base. Propuesta del plan de manejo sobre esquemas basados en los mapas,

    como insumo para la identificacin de Programas, Subprogramas yOperaciones.

    1.5 MARCO JURIDICO INSTITUCIONAL

    1.5.1 Competencia Institucional en el Refugio de Vida Silvestre Isla SantaClara

    Tomado de ECOLEX: Diagnstico de Normativa Vigente Aplicable al Refugio de VidaSilvestre Isla Santa Clara.

    a) Plan Nacional de Desarrollo

    La actual Constitucin da a la gestin pblica el mandato de acogerse a una planificacincoordinada para la gestin eficiente del Estado. En ese sentido, el Plan Nacional deDesarrollo es un elemento orientador de la misma. El cuarto objetivo enunciado en el Planes el de promover un ambiente sano y sustentable, y garantizar el acceso a agua, aire ysuelo seguros. De ello, se deslindan elementos especficos relacionados con las reasprotegidas, y que tienen el carcter de poltica nacional ambiental, formulados dentro delPlan como estrategias, siendo relevante para este diagnstico el fortalecimiento delsistema nacional de reas protegidas y del patrimonio natural.

    Adicionalmente a las polticas antes detalladas, el Plan Nacional tambin dispone demetas precisas que engloban temticas nuevas no antes consideradas en las polticas yla legislacin, tales como (promover nuevos espacios de conservacin como reas connecesidad de manejo especial (rea protegida, manejo compartido, zona intangible,moratoria de explotacin, entre otros) (Plan Nacional de Desarrollo, Meta 4.1)

  • 7/23/2019 El Plan de Manejo Isla Santa Clara

    20/192

    Elaborado por el Ministerio del Ambiente, abril 07 de 2010

    7

    b) Polticas y estrategias del Sistema Nacional de reas Protegidas (SNAP) delEcuador

    Dentro de las polticas para el SNAP, se destacan en primer lugar, la rectora del sistema,que corresponde al Ministerio del Ambiente (MAE), lo cual implica su competencia paradefinir directrices y normativas generales en coordinacin con los diferentes actoresinvolucrados (Polticas y Plan Estratgico del Sistema Nacional de reas Protegidas,2009). Corresponde a esta autoridad adems la administracin de las reas naturales delEstadosiendo el Parque nacional Machalilla una de ellas-. Esta administracin debersujetarse a los planes de manejo respectivos, aprobados por el mismo MAE, y atendiendoa su categora de manejo.

    Un aspecto importante de las polticas es el tratamiento del turismo, concebido comoinstrumento de gestin que contribuye a la conservacin del Sistema Nacional de reasNaturales Protegidas, el cual podr realizarse observndose para ello los planes demanejo, y considerndose evaluaciones de impacto y con la participacin de poblacioneslocales, en la operacin de sus actividades y en la distribucin de sus beneficios.

    De igual forma, se prev el impulso de alternativas de desarrollo sustentable, aimplementarse en las zonas de amortiguamiento de las reas protegidas, tendientes afortalecer los procesos de participacin social en la gestin del Sis tema Nacional de

    reas Naturales Protegidas, mitigar conflictos y contribuir a la distribucin justa yequitativa de beneficios.

    Finalmente, se reconocen los mecanismos de participacin ciudadana para el manejo delas reas protegidas, y la necesidad de realizar los procesos de consulta previa con losactores sociales involucrados para la declaracin de nuevas reas protegidas. Estos dostemas cobran relevancia en dos momentos: al crearse el rea, y al manejrsela. En elcaso del Refugio de Vida Silvestre, es en su manejo que debe propiciarse un procesoparticipativo de identificacin e implementacin de acciones de manejo y gestin, acordescon las caractersticas del rea, su zonificacin y usos permitidos.

    c) Estrategia Nacional de Biodiversidad

    Este instrumento constituye el marco conceptual nacional en el que debiera integrarse eluso sustentable y la conservacin de la biodiversidad. Para el presente anlisis, interesaconocer que la estrategia considera a la diversidad biolgica como un recursoestratgico del pas (Estrategia Nacional de biodiversidad, 2000), y por tanto su usodebe ser sustentable y con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la poblacin ypotenciar los beneficios sociales, culturales y econmicos asociados. Esto, in cluyeobviamente a la biodiversidad existente en las reas protegidas.

    Se establece la necesidad, por una parte, de ajustarse a una planificacin en losdiferentes niveles territoriales como herramienta para la administracin y manejo de labiodiversidad, y por otra, de contar con estudios y planes de manejo para una gestineficiente de los recursos naturales.

    Cabe destacar que la estrategia ha reconocido tambin el hecho de que la gestin de labiodiversidad se realizar de una manera desconcentrada, descentralizada yparticipativa, para lo cual deber garantizarse e institucionalizarse el ejercicio de losderechos individuales y colectivos establecidos en la Constitucin Poltica del pas, en

  • 7/23/2019 El Plan de Manejo Isla Santa Clara

    21/192

    Elaborado por el Ministerio del Ambiente, abril 07 de 2010

    8

    lo referente al acceso, manejo, control, vigilancia y distribucin de los beneficios derivadosde la biodiversidad y a la participacin de los involucrados, hombres y mujeres, en la tomade decisiones.

    d) Plandetur 2020

    Este plan se autodefine como una herramienta de planificacin estratgica que integra,ordena y orienta la gestin competitiva del desarrollo del turismo sostenible en el Ecuadoren todos los mbitos de actuacin para el beneficio de sus pueblos y el mejor uso de susrecursos (Plandetur 2020). Entre sus objetivos se cuentan la generacin de p rocesos decoordinacin insterinstitucional con miras a lograr el alivio a la pobreza, equidad,sostenibilidad, competitividad y gestin descentralizada; as como crear las condicionespara que el turismo sostenible sea un eje dinamizador de la economa nacional, e insertaral turismo sostenible en las polticas de Estado.

    Este Plan mira a las reas protegidas como uno de los escenarios para el turismo denaturaleza, turismo cultural y ecoturismo. Dentro del turismo de naturaleza, y como partede las estrategias de gestin e implementacin de proyectos sostenibles, se contempl a

    la observacin de flora y fauna como una actividad importante para el desarrollo turstico anivel nacional. En ese sentido, y siendo la Isla Santa Clara un lugar trascendental para lareproduccin de la vida, y en donde varias especies conviven armoniosamente con suentorno, es un punto clave para realizar dicha actividad.

    Las polticas identificadas por el Plan, y que se transcriben a continuacin, son acordescon los objetivos y lineamientos para la conservacin y uso sostenible de los recursosnaturales, y destacan la preocupacin por lograr que el turismo en el pas sea sostenible:

    1.El turismo sostenible es el modelo de desarrollo en todos los niveles degestin del sector para dinamizar la economa nacional y contribuir al logrode los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

    2. La gestin del turismo en Ecuador busca un funcionamiento coordinadoentre los actores pblico, privado y comunitario sustentados en unMinisterio de Turismo fortalecido y en una gestin descentralizada ydesconcentrada eficiente.3. Se valoriza y conserva el patrimonio turstico nacional, cultural y natural,sustentado en un desarrollo equilibrado del territorio.4. Se defiende y protege a los territorios donde se desarrollan actividadestursticas frente a actividades extractivas y de alto impacto.5. Se optimiza las oportunidades que el ejercicio de las actividadestursticas puede generar como aporte significativo al desarrollo productivo,social y ambiental; por lo que se busca la mejora de la calidad de vida delos residentes en los destinos tursticos mediante la dinamizacin de las

    cadenas de valor integradas.6. Se impulsa el turismo social para la democratizacin del ocio comoderecho humano y la integracin nacional.

    e) Plan Ejecucin Pesca Artesanal

    En cuanto a pesca artesanal, a nivel de Subsecretara de pesca, existe la iniciativa deimplementacin de un Plan de Ejecucin de Pesca Artesanal, el cual aborda cuatroobjetivos que son:

  • 7/23/2019 El Plan de Manejo Isla Santa Clara

    22/192

    Elaborado por el Ministerio del Ambiente, abril 07 de 2010

    9

    Desarrollar un esquema de ordenamiento de la pesquera artesanal quelogre certificar que se est ejerciendo una actividad sustentable queconserva los recursos marinos y sus ecosistemas.

    Implementar un sistema de Control Pesquero que sea efectivo, eficiente ytransparente para reducir infracciones pesqueras, as como otros delitosque afecten a la actividad pesquera.

    Desarrollar un nuevo sistema de Investigacin Pesquera que sirva para elmantenimiento y desarrollo sustentable de las pesqueras artesanales.

    Mejorar los indicadores socio-econmicos de las comunidades pesquerasartesanales que existen en el pas.

    A pesar del esfuerzo de la Subsecretara por incentivar a una organizacin ms eficientede esta actividad productiva y de subsistencia, este plan no recoge en absoluto unarelacin de la pesca artesanal con las reas naturales protegidas. Plan de EjecucinPesca Artesanal.

    1.5.2 Roles de otras instituciones en el rea Protegida

    Tomado de ECOLEX: Diagnstico de Normativa Vigente Aplicable al Refugio de VidaSilvestre Isla Santa Clara.

    Reglamento de Turismo en reas Naturales Protegidas - RETANP

    Este Reglamento fue expedido para regular especficamente las actividades tursticas arealizarse en reas protegidas, con un nfasis especial en el rgimen de Galpagos. Talcomo enuncia su artculo 1, establece el rgimen y procedimientos aplicables a

    1. La actividad turstica en el sistema nacional de reas protegidasque ser regulada por el Ministerio de Turismo dentro del mbito de suscompetencias y por el Ministerio del Ambiente en lo que se refiere al uso

    sustentable de recursos naturales; y,2. Al otorgamiento de autorizaciones y permisos de operacin turstica

    dentro del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas -SNAP-.

    En el mbito de reglamento, se consideran polticas nacionales rectoras de lasactividades tursticas en las reas del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas -SNAP- tanto la promocin del turismo como instrumento de gestin que contribuye a laconservacin del medio ambiente, como la minimizacin de impactos ambientales queresulten de la actividad turstica que se realice en las reas del Sistema Nacional de

    reas Naturales Protegidas.

    En esta lnea es fundamental destacar que los principios rectores de las actividades

    reguladas, son: (de acuerdo a lo establecido en el Art. 3 del RETANP)

    1. Las medidas de control y mecanismos que garanticen la conservacin delos ecosistemas y el uso sustentable de los recursos naturales;2. El manejo participativo en la planificacin de las actividades tursticas enlas reas del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas;3. El manejo adaptativo en la formulacin y planificacin de las polticasgenerales, relacionadas con el Sistema Nacional de reas NaturalesProtegidas;

  • 7/23/2019 El Plan de Manejo Isla Santa Clara

    23/192

    Elaborado por el Ministerio del Ambiente, abril 07 de 2010

    10

    4. La zonificacin adecuada de las actividades tursticas dentro del SistemaNacional de reas Naturales Protegidas;5. El uso sustentable de los recursos;6. La proteccin de las especies y ecosistemas vulnerables, frgiles y enpeligro de extincin;7. La justificacin tcnica en la toma de decisiones en las reas del Sistema

    Nacional de reas Naturales Protegidas;8. El fomento de la actividad turstica de naturaleza; y,9. El cumplimiento de los planes de manejo de las reas del SistemaNacional de reas Naturales Protegidas.

    En relacin con la posibilidad de realizar obras de infraestructura, estas debern contarcon un estudio de impacto ambiental y su correspondiente Plan de Manejo, para con elloobtener la autorizacin del MAE (Art. 4 del RETANP). Por otra parte, se establece lanecesidad de coordinacin entre los Ministerios de Turismo y Ambiente para: (Art. 7 delRETANP).

    a) La facilitacin de trmites, a travs del establecimiento de ventanillas

    nicas:b) El otorgamiento de permisos de operacin turstica en las reas quecomprenden el Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas;c) La planificacin de las actividades tursticas permitidas; y,d) La fijacin de tarifas, patentes y tasas por el ingreso en las reas delSistema Nacional de reas Naturales Protegidas, de conformidad con laley.

    El reglamento considera como relevante para la definicin de actividades permitidas yprioritarias, los instrumentos de planificacin, como el plan de manejo del rea protegida,los planes regionales, especiales, de mitigacin y los estudios de impacto ambiental. Seestablece que el plan de manejo del rea deber establecer un programa de monitoreo de

    los impactos derivados de la actividad turstica. Complementariamente, se destaca queformarn parte del comit de gestin del rea actores como operadores tursticos, lascmaras de turismo, el Ministerio de Turismo y otras autoridades y actores locales.(RETANP)

    Para el caso del control de actividades tursticas, se faculta al Ministerio de Turismo aintervenir en lo relacionado con la gestin turstica, que incluye la calificacin delestndar de calidad de las ofertas tursticas, a la proteccin del turista y a los demsfactores a los que se refiera la Ley Especial de Turismo (RETANP).

    En cuanto a las modalidades de turismo aceptadas en el SNAP, se mencionan el turismode Naturaleza, turismo cultural, turismo de aventura, turismo cientfico, y otras

    modalidades siempre y cuando sean compatibles con la normativa vigente, y acordes conlo establecido en el plan de manejo del rea, el cual deber mencionar tanto lasmodalidades permitidas como las prohibidas, en atencin a la categora de manejocorrespondiente.

    Este reglamento adems profundiza en la obligatoriedad de contar con una patente deoperacin turstica, el registro y la licencia anual de funcionamiento otorgados por elMinisterio de Turismo y del cumplimiento de todas las formalidades y procedimientosestablecidos en el mismo para realizar operaciones tursticas. Dicha patente, se otorga

  • 7/23/2019 El Plan de Manejo Isla Santa Clara

    24/192

    Elaborado por el Ministerio del Ambiente, abril 07 de 2010

    11

    para la operacin principal en cada rea, a travs de las direcciones regionales forestalesdel MAE; en materia de la categorizacin de la calidad de los servicios tursticos serespetar lo impuesto por el Ministerio de Turismo.

    Codificacin de la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero. Fuente: Estudio deprefactibilidad para acuerdos de Conservacin, captulo IV, Componente Legal

    contratado por la Fundacin Nazca y realizado por la Corporacin ECOLEX.

    El articulado de la Ley de Pesca contiene una serie de definiciones que son tiles para elanlisis en curso. La primera de ellas es la relacionada con lo que implica la actividadpesquera:

    Art. 2.- Se entender por actividad pesquera la realizada para elaprovechamiento de los recursos bioacuticos en cualquiera de sus fases:extraccin, cultivo, procesamiento y comercializacin, as como las demsactividades conexas contempladas en esta Ley.

    Se reconoce adems la vigencia de los convenios internacionales ratificados por el pas,

    en lo relacionado con actividades de investigacin, explotacin, conservacin y proteccinde los recursos bioacuticos, en el artculo 3.

    Como ya se mencion, el ejercicio de actividades pesqueras requiere de autorizacinexpresa por parte del Ministerio del Ramo, en este caso, el Ministerio de Agricultura,Ganadera, Acuacultura y Pesca, entidad a la cual est adscrita la Subsecretara deRecursos Pesqueros. Esta disposicin se encuentra en el artculo 18 de la Ley. A lneaseguida, el artculo 19 seala que mediante Acuerdo Ministerial pueden ser prohibidas,limitadas o condicionadas las actividades pesqueras, atendiendo a los intereses de lanacin.

    Resulta particularmente interesante, la clasificacin de la actividad pesquera, y la

    definicin de pesca artesanal, hecha en el artculo 21 de la Ley de Pesca y DesarrolloPesquero, y que puede considerarse una de las actividades permitidas en el Refugio deVida Silvestre Isla Santa Clara:

    a) Artesanal, cuando la realizan pescadores independientes u organizados encooperativas o asociaciones, que hacen de la pesca su medio habitual de vida o ladestinan a su consumo domstico, utilizando artes manuales menores y pequeasembarcaciones;

    Cabe recalcar que este tipo de pesca est reservada exclusivamente a los pescadoresnacionales, y que existe el deber del estado de propiciar la organizacin de lospescadores artesanos en cooperativas u otras asociaciones que les permitan gozar de la

    asistencia tcnica, crediticia y dems beneficios legalesArt. 22 Ley de Pesca y DesarrolloPesquero.

    La misma Ley regula las actividades de pesca industrial, estableciendo los requisitos parasu ejercicio, las obligaciones de quienes la ejercen y las sanciones para el incumplimientode dichas regulaciones.

    En consonancia, el Reglamento para la aplicacin de la Ley (Art. 70 Reglamento a la Leyde Pesca y Desarrollo Pesquero), establece que las actividades acucolasen relacin con

  • 7/23/2019 El Plan de Manejo Isla Santa Clara

    25/192

    Elaborado por el Ministerio del Ambiente, abril 07 de 2010

    12

    la pesca industrial- no debe (n) afectar reas declaradas como parques nacionales, dereserva o de cualquier ndole (); y adems establece la obligacin de instalarpermanentemente y de forma adecuada dispositivos excluidores de tortugas (DET oFED) para las embarcaciones camaroneras de arrastre; siendo este un requisitoindispensable para obtener su permiso de pesca.

    Otras normas de inters, dentro del Reglamento en anlisis, se localizan en el captuloDe la veda de especies bioacuticas, que establece regulaciones relativas al camarnmarino (a determinarse por el Subsecretario de Recursos Pesqueros) con fundamento enestudios realizados por el Instituto Nacional de Pesca INP. Esto nos ilustra adems lafacultad que tiene la autoridad competente para establecer vedas de pesca dedeterminadas especies, en concordancia con lo establecido en el artculo 19 de laCodificacin de la Ley de Pesca, y previo dictamen del Consejo Nacional de DesarrolloPesquero.

    g) A nivel de acuerdos ministeriales

    En el pas se han expedido varios Acuerdos Ministeriales, con la finalidad de regular

    cuestiones relacionadas con la pesca y en particular con la pesca artesanal, vigentes a lafecha. Se revisan a continuacin algunos de estos actos normativos.

    Acuerdo Ministerial 2305, RO No. 3, 15 de Agosto de 1984,

    Este instrumento establece la reserva de un rea de uso exclusivo para los pescadoresartesanos, la cual est comprendida dentro de las ocho millas nuticas, medidas desde lalnea del perfil costanero continental (Art. 1Reglamento a la Ley de Pesca y DesarrolloPesquero). Como excepcin a esta reserva, las faenas de la flota pesquera camaronera dearrastre, que puede realizar sus actividades siempre con sujecin a lo dispuesto en la Leyde Pesca (Art 2). Por ltimo, establece el compromiso por parte de la flota camaronera dearrastre y del sector pesquero artesanal de ejercer sus actividades productivas vigilando

    la preservacin de los recursos bioacuticos (Art. 3).

    Acuerdo Ministerial 080, RO No. 402, 23 de marzo de 1990

    Este acuerdo ratifica lo dispuesto en el acuerdo revisado en lneas anteriores. Dicharatificacin responde a que en el nterin existe una modificacin respecto de la zonadeclarada como reserva exclusiva para la pesca artesanal. Por ello, y para no dejar dudasrespecto de esta disposicin, se expide este segundo acuerdo.

    Acuerdo Ministerial 03 316, RO No. 125, 15 de julio del 2003

    Esta norma, expedida por el Ministerio de Comercio Exterior, Industrializacin, Pesca y

    Competitividad, tuvo por objeto la creacin de una nueva figura de limitacin al uso de losrecursos y espacios marino costeros, que es la zona de reserva de reproduccin deespecies bioacuticas. Textualmente a continuacin, el contenido central de ladisposicin mencionada:

    Art. 1.- Prohibir toda actividad pesquera dentro de una milla medida desde la orilladel perfil de la costa continental por ser zona de reserva de reproduccin de lasespecies bioacuticas, donde no se podr ejercer actividad pesquera alguna. A

  • 7/23/2019 El Plan de Manejo Isla Santa Clara

    26/192

    Elaborado por el Ministerio del Ambiente, abril 07 de 2010

    13

    partir de la una milla considrese lo estipulado en el Art. 3 del Acuerdo N" 080,publicado en el Registro Oficial N" 402 de marzo 23 de 1990.

    Segn el mismo instrumento, la institucin responsable de la evaluacin del cumplimientode esta medida es el Instituto Nacional de Pesca, estando a cargo de su implementacinla Subsecretara de Recursos Pesqueros, la Direccin General de Pesca, y el Instituto

    Nacional de Pesca en coordinacin con la Direccin General de la Marina Mercante y delLitoral.

    Se establece adems que las sanciones al incumplimiento de estas disposicionesconstituyen las determinadas por la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero, su reglamento yel Cdigo de Polica Martima.

    Acuerdo 134, 20 de agosto de 2007

    Este acuerdo es expedido por la Subsecretara de Recursos Pesqueros, teniendo comoantecedentes -entre otros- el pedido del sector pesquero artesanal de realizar susactividades utilizando artes de pesca con caractersticas especficas, la propuesta tcnica

    para dicho efecto presentada por el Instituto Nacional de Pesca, y una resolucin delConsejo Nacional de Desarrollo Pesquero, rgano rector de la poltica nacional.

    Se cita el texto del artculo 1 de este Acuerdo, previo su anlisis:

    Artculo 1.- Se declara zona de reserva para la reproduccin de especiesbioacuticas a la zona comprendida desde la ori l la del perf i l de la costacont inental del Ecuador hasta una milla nutica hacia el mar. Para fines deadministracin y control, se considera la orilla del perfil de la costa continental, ala lnea comprendida desde la Baha de Ancn de Sardinas siguiendo el perfilcostero hacia el Sur hasta Puerto del Morro, siguiendo en lnea recta hasta PuntaBrava (en la Isla Pun), y desde Este punto contina bordeando el permetro de laIsla Pun hasta Punta Mandinga, luego contina en lnea recta hasta la Boca de

    Balao Chico, desde donde se contina bordeando el Archipilago de Jambel hastaBoca de Capones (ver mapa adjunto).

    Como se puede observar, se busc una delimitacin ms precisa del rea que comprendela zona de reserva establecida en el 2003, a efectos de facilitar su administracin ycontrol. Las actividades que se entienden permitidas dentro de esta zona de reserva,estn detalladas en el artculo 2 del mencionado instrumento:

    a) La recoleccin, extraccin o captura manual de crustceos y moluscos por partede pescadores artesanales tradicionales;

    b) La utilizacin de artes de pesca tradicionales artesanales como atarraya, lnea demano;

    c) Pesca deportiva con lnea de mano y/o caa de pescar;

    d) Captura de ostras u otros moluscos mediante buceo a pulmn;e) Buceo deportivo, no extractivo; Buceo deportivo, extractivo en APNEA o a pulmn;

    y,f) La extraccin de los recursos existentes bajo todas las modalidades de pesca,

    nicamente para fines cientficos.

    En lo relacionado con los artes de pesca permitidos dentro de esta milla, en primer lugarel artculo 3 del Acuerdo en revisin hace mencin a las redes de cerco playero,definiendo como lmites de las mismas los siguientes elementos:

  • 7/23/2019 El Plan de Manejo Isla Santa Clara

    27/192

    Elaborado por el Ministerio del Ambiente, abril 07 de 2010

    14

    1) Longitud mxima no mayor 200 de brazas.2) Ojo de malla estirada no menor a 2,5 pulgadas o 63 mm en su cuerpo.3) Ojo de malla estirada no menor a 2,0 pulgadas en el copo central.4) Ojo de malla estirada de las alas de la red no menor a 3 pulgadas.

    A su vez, para la utilizacin de estos artes, es necesario contar con una autorizacin de laDireccin General de Pesca, so pena de decomiso y destruccin de las redes, esto sindejar de lado la licencia que -en general- para realizar actividades de pesca legalmente,es indispensable. En cuanto al caso especfico del Estuario del Ro Muisne y del RoEsmeraldas, y de la Reserva Cayapas Mataje el artculo 5 del Acuerdo seala que estarpermitida la pesca artesanal, sujeta a estudios y planes de manejo, los mismos que debenser elaborados participativamente.

    Se establece adems la potestad de la Subsecretara de Recursos Pesqueros para que,mediante Acuerdo Ministerial y de acuerdo a los planes de manejo respectivos, emita lasreglas de manejo de las pesqueras para cada estuario. No obstante, hasta que estoocurra, se permiten las siguientes actividades en las zonas estuarinas:

    1) Recoleccin, extraccin o captura manual de crustceos y moluscos por parte depescadores artesanales tradicionales.

    2) Pesca artesanal con lnea de mano y atarraya.3) Pesca deportiva con lnea de mano y/o caa de pescar.4) Captura de ostras u otros moluscos mediante buceo a pulmn.5) Buceo deportivo, no extractivo.6) La extraccin de los recursos existentes bajo todas las modalidades de pesca,

    nicamente para fines cientficos.

    Es importante considerar que se enuncian cules son las actividades expresamenteprohibidas dentro de la zona de reserva, en el artculo 6 del Acuerdo, a saber:

    a) Toda actividad pesquera industrial;b) La operacin extractiva con todo tipo de artes de captura masiva como red de

    arrastre, changa, red de cerco de jareta, tanto artesanal como industrial;c) El uso de la red de monofilamento o tambin denominada electrnica;d) El uso de mallas denominadas larveras o cernideras sobre la base del Acuerdo No.

    106 del 27 de septiembre del 2002; y,e) El uso de explosivos y compuestos qumicos (naturales o sintticos), para la captura

    de los diferentes recursos pesqueros existentes.

    Ante la posibilidad de introduccin de artes de pesca artesanales distintos de aquellospermitidos por el Acuerdo, se establece como requisito la elaboracin de un estudio previode impacto ecolgico por el Instituto Nacional de Pesca y de su aprobacincorrespondiente por el Consejo Nacional de Desarrollo Pesquero. Toda actividad o

    conducta contraria a las disposiciones del Acuerdo, sern sancionada conforme loestablecido en la Ley de Pesa, su reglamento y el Cdigo de Polica Martima.

    Finalmente, este Acuerdo ratifica la competencia que la institucionalidad sectorial tiene, enreas protegidas, respecto del aspecto acutico, con base en lo dispuesto por la Ley parala Preservacin de Zonas de Reserva y Parques Nacionales. No obstante, dicho control yadministracin considerar la zonificacin establecida para cada rea protegida, en surespectivo plan de manejo.

  • 7/23/2019 El Plan de Manejo Isla Santa Clara

    28/192

    Elaborado por el Ministerio del Ambiente, abril 07 de 2010

    15

    Queda as planteada la situacin actual de la pesca artesanal tanto en la zona reservadapara su uso exclusivo (8 millas), como en la zona de reserva para la reproduccin deespecies bioacuticas (1 milla), ambos espacios que pueden ser compartidos por un reaprotegida, como es el caso de le Reserva de la Isla Santa Clara. Se excluyen los espaciosfuera de estas zonas, debido a que estaran en principio abiertas tanto a la pescaartesanal como industrial, bajo las condiciones necesarias para ello.

    1.5.3 Voluntad Poltica Institucional para el manejo del Refugio de VidaSilvestre Isla Santa Clara.

    MARCO INSTITUCIONAL

    Previo a analizar el rgimen institucional del Refugio de Vida Silvestre Isla Santa Clara,hay que reconocer el rgimen existente en la legislacin para las playas y bahas, ascomo del mar, elementos a los que el Cdigo Civil denomina como Bienes Nacionales deuso pblico, esto es, donde las facultades del uso y goce estn al alcance de todos losciudadanos, pero su administracin en manos del Estado. Adicionalmente, dicho cuerpo

    legal establece que el subsuelo, incluyendo el lecho marino, son Bienes Nacionales delEstado, es decir, las facultades de uso, goce y administracin estn en forma exclusiva enel Estado.

    Respecto al acceso y los usos, las playas y bahas se hallan sujetas, por una parte, alcontrol de las autoridades municipales, con base en la Constitucin del Ecuador y LeyOrgnica de Rgimen Municipal; y simultneamente a cargo en particular en lo que serefiere al control- de la Armada y las Capitana de Puerto, con base en el Cdigo dePolica Martima. Igualmente, esta ltima autoridad, controla la navegacin martima y lamarina mercante, a travs de la Direccin Nacional de Espacios Acuticos (DIRNEA).

    Por lo antes mencionado, son igualmente de obligatoria observacin, entre otras, la Ley

    Orgnica de Rgimen Municipal, la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero en su integridad,y el Cdigo de Polica Martima. En estos cuerpos legales se establecen competencias yatribuciones de las municipalidades, la Subsecretara de Pesca y la Armada Nacional, enese orden, sobre el territorio costero y el medio marino.

    Tomando en cuenta la naturaleza de la Isla Santa Clara, es relevante promover unesquema institucional, que considere una administracin y manejo compartidos,entendiendo por administracin a la competencia de regular y establecer limitaciones deuso y ocupacin sobre un espacio territorial; y por manejo a las funciones de control ydesarrollo de acciones encaminadas a velar que se cumplan las limitaciones y normas alas que se halla sometido el espacio territorial.

    Bajo estos dos criterios, en la zona en estudio comparten hasta cierto punto- decisionesy acciones, las siguientes autoridades:1) Ministerio del Ambiente2) Subsecretara de Pesca (MAGAP)3) Ministerio de Turismo4) Armada Nacional5) Municipalidades aledaas6) Comunidades Locales

  • 7/23/2019 El Plan de Manejo Isla Santa Clara

    29/192

    Elaborado por el Ministerio del Ambiente, abril 07 de 2010

    16

    Es interesante precisar el rol que en particular cumplen los diferentes actoresinvolucrados, como es el caso de la Armada Nacional,que acta en calidad de polica deplaya y martima, el Municipio y sus competencias para establecer regulaciones sobremanejo de desechos y uso de espacios en suelo costero. A esto se suman las diferentesactividades y prcticas de los usuarios de la playa como son los pescadores ycomunidades de manglar.

    Se destaca en este escenario, la autoridad nacional ambiental, denominacin que recaesobre el Ministerio del Ambiente, (Acuerdo Ministerial 175. Estatuto Orgnico deGestin Organizacional por Procesos del Ministerio del Ambiente. Registro Oficial

    Suplemento 509, de 19 de enero de 2009), Institucin a la que corresponde ladeterminacin y delimitacin de las reas que forman este patrimonio, sin perjuicio de lasreas ya establecidas por leyes especiales, decretos o acuerdos ministeriales anteriores aesta Ley.

    Por otra parte, y como representante de la autoridad ambiental nacional, la Subsecretarade Patrimonio Naturalvendra a ser la responsable de direccionar la gestin ambientaldel patrimonio natural. Especficamente sus atribuciones y responsabilidades en lo que

    concierne a este estudio son las siguientes:

    Direccionar la conservacin y uso sustentable del patrimonio natural deacuerdo a las polticas y estrategias institucionales

    Dirigir la gestin de preservacin y mantenimiento de la biodiversidad, reasprotegidas, vida silvestre, bioseguridad y acceso a recursos genticos y forestal

    Proponer, ejecutar, controlar y evaluar polticas referentes a la biodiversidad,reas protegidas, vida silvestre, bioseguridad y acceso a recursos genticos yforestales.

    Por otra parte, la Direccin de Biodiversidad es el rector ejecutivo de las polticasconcernientes a las reas naturales protegidas, por lo tanto adicionalmente al diseo de

    polticas, es la encargada de la implementacin de las mismas. Entre sus atribucionesestn la supervisin y coordinar la ejecucin del Plan Estratgico del SNAP.

    Se cuenta adems con la Unidad de reas Protegidas, la cual forma parte de laDireccin Nacional de Biodiversidad, y son los responsables de aprobar y elaborar, entreotros, los siguientes productos: Planes de manejo de reas protegidas, Planesgerenciales de reas protegidas, Estudios tcnicos para la gestin de nuevas reasprotegidas, Sistema de monitoreo de biodiversidad en reas protegidas, Reglamentos yotros mecanismos para la implementacin de convenciones internacionales sobre reasprotegidas, Manuales y normas Tcnicas para el Manejo y Administracin de reasprotegidas del PANE, plan estratgico para el desarrollo del turismo sostenible en reasprotegidas, informes tcnicos de seguimiento y evaluacin de las actividades eco-tursticas desconcentradas en reas protegidas, tarifas de ingreso a reas protegidas,patentes y otros servicios eco-tursticos, .

    En las ltimas reformas al estatuto Orgnico Funcional del Ministerio del Ambiente(Acuerdo Ministerial 024, Reformas al Estatuto Orgnico de Gestin Organizacional porProcesos del Ministerio del Ambiente Registro Oficial 588, de 27 de marzo de 2009)., seincluye la Subsecretara de Gestin Marina y Costera, organismo que tiene a su cargoentre otros temas, vigilar la aplicacin y cumplimiento de las normas vigentes en materiade gestin ambiental de conservacin y proteccin de los recursos y biodiversidad marina

  • 7/23/2019 El Plan de Manejo Isla Santa Clara

    30/192

    Elaborado por el Ministerio del Ambiente, abril 07 de 2010

    17

    y costera, la aplicacin de las polticas que sobre sus competencias dicte la autoridadambiental nacional, coordinar con entidades pblicas y privadas lo concerniente aasegurar la conservacin, restauracin, proteccin y aprovechamiento sustentable de labiodiversidad marina y costera; y manejar el subsistema de reas naturales protegidasmarina y costera.

    La autoridad con competencia para los temas vinculados a Pesca es la Subsecretara deRecursos Pesqueros, cuya misin institucional es administrar, regular, controlar,desarrollar y difundir la actividad de la pesca industrial y artesanal, a travs de lainvestigacin bsica y aplicada, innovacin tecnolgica, formacin de recursos humanosaltamente calificados, promocin de los productos en los mercados interno y externo, parala conservacin y manejo sustentable de los recursos pesqueros en todo el TerritorioNacional. En el rea de estudio, tiene ingerencia respecto de las regulaciones de pescavinculadas con la una milla de reserva biolgica para la reproduccin de especies, y las 8millas de uso exclusivo para la pesca artesanal, dentro de las cuales norma adems lapesca de arrastre camaronera.

    Finalmente, en el tema de turismo la autoridad nacional constituye el Ministerio deTurismo, cuya misin es fomentar la competitividad de la actividad turstica, medianteprocesos participativos y concertados, posicionando el turismo como eje estratgico deldesarrollo econmico, social y ambiental del Ecuador. Sus objetivos son: a) fomentar lacompetitividad de la actividad turstica, mediante procesos participativos y concertados,posicionando el turismo como eje estratgico del desarrollo econmico, social y ambientaldel Ecuador, b) dinamizar la actividad turstica local a travs de la generacin del empleoy el incremento de ingresos, en funcin del mejoramiento de la calidad de vida de lapoblacin y, c) fortalecer la capacidad institucional y tcnica de los gobiernos locales paraalcanzar la eficiencia y eficacia de la actividad. Este Ministerio en la actualidad llevaadelante el Catastro turstico del Ecuador

  • 7/23/2019 El Plan de Manejo Isla Santa Clara

    31/192

    Elaborado por el Ministerio del Ambiente, abril 07 de 2010.

    18

    CAPITULO II:

    2. CARACTERIZACIN DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE ISLA SANTACLARA

    El inicio de esta recopilacin bibliogrfica est ceido a la descripcin de laubicacin geogrfica de la Isla Santa Clara, el componente geolgico tomado de latesis Enfoque Geodinmico de la Isla Santa Clara del Golfo de Guayaquil EscuelaSuperior Politcnica del Litoral Facultad de Ingeniera en Ciencias de la Tierra deLuis Moreira del ao 2001 TESIS DE GRADO Previa a la obtencin del Ttulo de:INGENIERO EN GEOLOGA GUAYAQUIL ECUADOR, del Escuela SuperiorPolitecnica del Litoral.

    Tambin se ha incorporado el componente biolgico relativo a bacterioplancton el

    mismo que ayud a complementar los apectos fsicoqumicos con el Estudio deImpacto Ambiental del Programa de Prospeccin Geofsica 2d y 3d en el rea delGolfo de Guayaquil, Bloque 3, 2008. PREPARADO PARA: EDC Ecuador LTDA.PREPARADO POR: Abrus CIA LTDA.- Ingeniera y Medio Ambiente APE -2006-62MAYO, 2008

    Para los aspectos Bioecolgicos y Ecolgicos se ha considerado se reflejan en laInformacin bsica de este captulo ser presentada de manera separada paracada zona de vida, la ocenica y la terrestre, la informacin recopilada es de variosautores, siendo uno de los principales y considerado como el ms completo la

    evaluacin ambiental del campo amistad y de la isla santa clara en el golfo deGuayaquil elaborado en 1998, el cual se denomina: Evaluacin Ambiental delCampo Amistad y de la Isla Santa Clara en el Golfo de Guayaquil, que se realizmediante convenios entre el Ministerio de Medio Ambiente y EDC Ecuador-Ltd.,entre el Ministerio de Medio Ambiente y el Instituto Oceanogrfico de la Armada(INOCAR); y, entre Ministerio del Medio Ambiente y el Instituto Nacional de Pesca(INP). Actividad que fue coordinada por el Proyecto de Asistencia Tcnica a laGestin Ambiental (PATRA).

    Los aspectos culturales se lograron detallar gracias al aporte del Instituto Nacionalde Patrimonio Cultural con el aporte de varios documentos entre estos Las Islas dePun y Santa Clara con el Navo Nuestra Seora de la Consolacin. InstitutoNacional de Patrimonio Cultural. (no publicado).

    El INOCAR aport con el documento titulado: Investigaciones Marino Costeras,Terrestres y Plan de Manejo de la Estacin Cientfica Isla Santa Clara, 2007 - 2008.Informacin que se adjunta de manera total a este documento. (Anexo)

  • 7/23/2019 El Plan de Manejo Isla Santa Clara

    32/192

    Elaborado por el Ministerio del Ambiente, abril 07 de 2010.

    19

    2.1 ZONA OCEANICA

    2.1.1 UBICACIN, LMITES Y SUPERFICIE

    Localizacin Geogrfica

    La Isla Santa Clara se encuentra en el Golfo de Guayaquil en direccin sur- oeste,su jurisdiccin le corresponde a la parroquia Jambel del cantn Santa Rosa a 43km al oeste de Puerto Bolvar en la provincia de El Oro. Geogrficamente estubicado en las siguientes coordenadas: 3 10.2 de latitud Sur y 80 26.2longitudOeste.

    FIGURA 1. Mapa de ubicacin Fuente: Moreira, 2001

  • 7/23/2019 El Plan de Manejo Isla Santa Clara

    33/192

    Elaborado por el Ministerio del Ambiente, abril 07 de 2010.

    20

    Lmites y SuperficieLimita al nor-este con la Isla Pun y la Pennsula de Santa Elena, al sur con PuntaPayana, al oeste el Oceno Pacfico y al este con la desembocadura del Golfo deGuayaquil. Tambin es denominada Isla del Muerto (nombre referido de la cartanutica I.O.A. 10820). (Hurtado, et.al.; 1998).

    La superficie total de la Isla Santa Clara en hectreas es de 7414.7424 conformadade la siguiente manera:

    Superficie(has)

    Observaciones Detalle

    72.2267 Superficie encerrada por elpolgono (Veril 0).

    Incluye superficie de isla ypeones.

    15.9533 Superficie de la Isla Santa Clara.

    0.6171 Superficie de los islotes Seis peones

    7342.5157 Superficie comprendida entre elveril 0 y el lmite de las dos

    millas nuticas.Fuente cartogrfica de los polgonos: INOCAR, 2006.

    2.1.2 ASPECTOS FISICOS SOBRESALIENTES

    DESCRIPCIN DEL COMPONENTE FSICO

    El rea de la ssmica se encuentra ubicada en el centro del Golfo de Guayaquil,recibiendo por su lmite oriental las aguas estuarinas del rio Guayas, a travs delCanal de Jambel y por el lado occidental la influencia de las aguas ocenicas delPacifico. Sus lados meridional y septentrional se encuentran prcticamente sobre lalnea de costa en ambiente sublitoral, aun con influencia estuarina. Por ser aguasestuarinas, el rea de implementacin del proyecto se encuentra completamentedentro del estuario exterior de rio Guayas llamado as por Murray et. al. (1973). Elestuario interior lo constituye el Canal de Jambel que presenta una tpica forma deembudo con su extremo fino, constituido por la desembocadura del rio Guayas

    frente a la ciudad de Guayaquil.

    Al costado Occidental se encuentra la Isla Santa Clara, formando parte de unaalineacin de altos y bajos topogrficos de direccin NE, que constituye la traza dela falla Guayaquil. Dicho lineamiento divide al rea en dos dominios fisiogrficos: AlSE se encuentran las zonas deprimidas donde se sedimentan los ltimos depsitosdel delta submarino o pro-delta, que desbordan localmente hacia el

  • 7/23/2019 El Plan de Manejo Isla Santa Clara

    34/192

    Elaborado por el Ministerio del Ambiente, abril 07 de 2010.

    21

    Oeste a travs de profundas irregularidades formadas por las corrientes de mareas,al NO se encuentran zonas de topografa convexa localmente rugosa, quepresentan mayormente depsitos arenosos caractersticos de la plataformacontinental, EDC- Ecuador Ltda., 2008.

    OCEANOGRAFA FSICA

    El Golfo de Guayaquil y particularmente el rea correspondiente al Bloque 3,constituye una cuenca de sedimentacin altamente subsidente, ligada a la actividadtectnica de una importante falla regional, la Falla Guayaquil de direccin NE-SOque constituye aproximadamente una diagonal del Bloque 3. La cuenca desedimentacin del Golfo de Guayaquil recibe el nombre de Graben de Jambeli, lamisma que se comunica por el Norte con la Cuenca de Progreso y por el Sur conlas cuencas de Tumbez y Talara en territorio peruano. Estas cuencas reciben el

    nombre de "cuencas de antearco" por encontrarse ubicadas entre el arco volcnico(en este caso la Cordillera de los Andes) y la fosa o zona de subduccin (en estecaso la Fosa Sudamericana).

    El Graben de Jambeli viene recibiendo grandes acumulaciones de sedimentos deorigen fluvioestuarino y en menor cantidad de sedimentos de plataformacontinental, posiblemente desde el Mioceno Temprano. Actualmente el rio Guayas,al desembocar al Sur de Guayaquil, forma una planicie deltaica que tiene caracterde estuarino por el influjo marcado de la marea en todo el sistema. Al igual queexisten zonas de subsidencia, tambin se encuentran asociadas a la actividad de la

    Falla Guayaquil zonas que se han levantado como es el caso del flanco oriental dela Isla Puna en los cerros de Zambapala y en Cerro Malo. EDC- Ecuador Ltda.,2008.

    CLIMA Y ZONAS DE VIDA

    CARACTERIZACIN CLIMTICA Y PARMETROS OCEANOGRFICOS

    La mayora de los estudios realizados en la costa ecuatoriana sobre procesosocano-atmosfricos comprenden anlisis cualitativos de los promedios mensualesde los diferentes parmetros y en general estn limitados a periodos especficos(Caldern, 1975; Santos, 1984, Moreano, 1983). Sin embargo, se puede afirmarque el clima de la zona costera responde a cambios en las condiciones ocenicas yatmosfricas del Pacifico adyacente y de la Zona de Convergencia Intertropical(zona donde convergen los vientos Alisios del Noreste ySudeste). La distribucin superficial de los vientos Alisios y su estacionalidad asicomo la respuesta a estos de la capa superficial del mar, dan lugar a la

  • 7/23/2019 El Plan de Manejo Isla Santa Clara

    35/192

    Elaborado por el Ministerio del Ambiente, abril 07 de 2010.

    22

    existencia de dos estaciones: una seca (junio-noviembre) y una lluviosa (diciembre-mayo) (Cornejo- Rodrguez, 1989).

    Durante la estacin seca los vientos Alisios del Sureste (con valores mximos enlos meses de Agosto-Septiembre) (Cornejo de Grunauer, 1998) mantienen la

    surgencia costera de Per y empujan las aguas fras que afloran hacia la costa Surdel Ecuador, manteniendo el frente ecuatorial (zona donde las masas clidas y debaja salinidad de la cuenca de Panam se encuentran con las masas fras de altasalinidad de la zona de afloramientos de Per) alrededor de la lnea ecuatorial(Moreano,1983, Cucaln, 1987). Durante la estacin lluviosa los vientos Alisios delSureste se debilitan, el frente ecuatorial casi desaparece y las aguas clidas de lacorriente costera del NO se dirigen hacia el Sur a lo largo de toda la costa deEcuador (Cucaln, 1987). Estudios recientes (Silva, 1992) muestran que laclimatologa de la zona costera ecuatoriana obedece a tres escalas de variabilidad:

    la inter-estacional (40-60 das), la estacional (dos estaciones por ao, una seca yotra lluviosa) y la interanual como respuesta a eventos El Nino/Oscilacin Sur(ENOS).

    Adems se ha encontrado que la variabilidad en las estaciones al Sur de la lneaecuatorial tiene una respuesta ms rpida a las fluctuaciones interanuales forzadasremotamente en la franja ecuatorial que las del Norte (Cornejo-Rodrguez et al.1987, Cornejo y Silva, 1992).

    En cuanto a los patrones de distribucin de temperatura del mar, salinidad, vientos

    superficiales, y corrientes marinas no existen aun climatologas adecuadas quecaractericen a la zona martima costera del Ecuador. Sin embargo, es importantedestacar que se pueden utilizar como la mejor aproximacin las climatologas quese han desarrollado en los ltimos aos para los diferentes parmetros en unaescala regional y global y que se mencionaran posteriormente.Sobre todos los trabajos analizados, existen en el presente dos trabajos queproveen de informacin bastante completa sobre la zona de estudio, uno de loscuales se ha venido utilizando como base para otros estudios realizados en elGolfo de Guayaquil. Este estudio es el realizado por Stevenson (1981) donde seanalizan las variaciones estacionales en el Golfo de Guayaquil, utilizandomediciones ocano-atmosfricas para el periodo 1962-64 y 1970. Otro trabajo es elrealizado por el proyecto PATRA para EDC Ecuador Ltd. donde Cucaln (1997)resume los aspectos oceanogrficos fsicos y qumicos de la regin bajo estudio,recopilando toda la informacin existente hasta la fecha en las diferentesinstituciones pblicas y privadas que manejan informacin ocano-atmosfrica.

  • 7/23/2019 El Plan de Manejo Isla Santa Clara

    36/192

    Elaborado por el Ministerio del Ambiente, abril 07 de 2010.

    23

    Desde el punto de vista climatolgico, la informacin de precipitacincorrespondiente a Puerto Bolvar (Provincia de El Oro), dentro de un estuario, y lade Ancn situada fuera del rea de estudio, son representativas de la zona delproyecto. En la Tabla 3-4 se presenta informacin estadstica para la estacin dePuerto Bolvar (Anuarios Meteorolgicos del INAMHI).

    La oceanografa de la zona, as como su clima estn ntimamente ligados a lainteraccin del ocano y la atmosfera, debido a esto, se establecen dos estacionesmuy marcadas, la estacin hmeda entre Enero y Abril y la estacin seca entreMayo y Noviembre; Diciembre es considerado un mes de transicin entre ambasfases.

    En la zona del Golfo de Guayaquil se aprecia un clima tropical megatrmico entrerido y semirido.

    La temperatura promedio anual es de aproximadamente 24C, con mximastemperaturas que en pocas ocasiones superan los 32C en la poca hmeda y lasmnimas que pueden llegar hasta 16C.

    Las lluvias son de caracter estacional, se presentan regularmente entre enero yabril, con un acumulado anual inferior a 500 mm. Entre Julio y Octubre se observael cielo nuboso con neblinas y garas que tienen poco impacto en la vegetacin dela zona (P. Pourrut et al.). Esta configuracin se ve eventualmente alterada por lapresencia del evento El Nino, el cual provoca cambios significativos en el patrn de

    precipitaciones de la zona, EDC- Ecuador, 2008.

    CLIMATOLOGA ATMOSFRICA

    En ausencia de estaciones meteorolgicas en el rea de estudio, la variabilidadanual e interanual de los principales parmetros atmosfricos es presentada atravs de: 1) los datos promedios multianuales de la estacin costera de Ancn,situada en el extremo noroccidental del Golfo de Guayaquil, que es la que mejorrepresenta las caractersticas del clima tropical seco predominante en el rea deestudio; 2) informacin proveniente de cruceros de investigacin que incluyeron elrea de estudio entre 1962 y 1996 y que fueron reportados por Stevenson (1981),INOCAR (1973), Allauca (1990), Sonnenholzner (1991), De la Cuadra (1995a,b;1996a,b,c,d) y De la Cuadra et al. (1995 y 1996). La caracterizacin climatolgicaes resumida en la Tabla VII.En general, segn INERHI (s.f.), en el Campo Amistad predomina el clima tropicalseco que abarca desde la Pennsula de Santa Elena hasta la parte occidental de la

  • 7/23/2019 El Plan de Manejo Isla Santa Clara

    37/192

    Elaborado por el Ministerio del Ambiente, abril 07 de 2010.

    24

    Isla Pun incluyendo el estuario exterior del Golfo de Guayaquil, que se caracterizapor registrar precipitaciones acumuladas inferiores a 200 mm. (S.N.M.H, s.f.)durante el perodo de invierno de enero a abril, correspondiendo el resto del ao ala estacin seca o verano; la temperatura media mensual del aire supera los 26 oCen invierno y disminuye hasta cerca de 22oC en verano, con una humedad relativa

    entre 75 y 85%, presentando un ambiente terrestre desrtico o semidesrtico.

    Temperatura superficial del aire

    La temperatura promedio del aire en Ancn exhibe notables variacionesestacionales, con un mximo de 26.4oC en marzo, y un mnimo de 21.1oC enagosto-septiembre (. En contraste, durante el perodo comprendido entre marzo de1972 y abril de 1973, la temperatura superficial del aire en Ancn exhibi notablesanomalas clidas asociadas con el desarrollo de un intenso evento El Nio.

    Durante dicho perodo, las mayores anomalas trmicas fueron observadas amediados de 1972, con un mximo en julio de 1972 en que se registrarontemperaturas promedio de hasta 4.4oC ms clidas que lo normal.Para el rea del Campo Amistad, durante el perodo de 1994 a 1996 se observque valores de 26oC a 27oC predominaron durante el primer trimestre del ao,mientras que valores entre 23oC y 24oC prevalecieron durante el tercer trimestre.

    Precipitacin

    La precipitacin anual media de Ancn es de aproximadamente 124 mm, de las

    cuales el 90% cae durante el perodo enero a abril. La precipitacin acumulada enAncn durante los perodos El Nio de enero a abril de 1972 y enero a abril de1983, registr un incremento del 240% y 1500%, respectivamente, con respecto alpromedio multianual para dicho perodo (111.0 mm).No existen datos de precipitacin del Campo Amistad correspondientes al ao1997. Sin embargo, en base a los datos de precipitacin mensual de Guayaquildurante el perodo de enero a agosto, se puede establecer que la estacin delluvias en la cuenca del Ro Guayas se prolong con inusual intensidad hasta elmes de mayo, con un repunte durante julio. Esta situacin habra sido la causa de

    cambios importantes en algunas propiedades fsicas y qumicas del agua en el reade estudio.

    Vientos

    En el Golfo, durante la estacin seca, los vientos soplan predominantemente deloeste y suroeste con velocidades promedio de 6 m/s, alcanzando velocidades

  • 7/23/2019 El Plan de Manejo Isla Santa Clara

    38/192

    Elaborado por el Ministerio del Ambiente, abril 07 de 2010.

    25

    mximas de 12 m/s durante el tercer trimestre del ao, mientras que, durante laestacin de lluvias, las velocidades disminuyen apreciablemente con una direccinfluctuando dentro de un amplio rango que va desde sureste hasta noroeste. En elrea de estudio, velocidades menores de 3 m/s predominan en esta poca del ao.Mediciones de vientos realizadas por INOCAR en estaciones puntuales del Campo

    Amistad, entre el 13 y 15 de agosto de 1997, mostraron vientos fluctuando en todasdirecciones con velocidades desde 0 m/s hasta 8 m/s, situacin que difierenotablemente de lo esperado para la poca del ao.

    2.1.3 MARCO GEOLGICO REGIONAL

    El Graben Jambel

    Con este nombre se conoce al rea que ocupan la Isla Pun, el Canal de Jambel y

    la parte Sur del Golfo de Guayaquil. En su parte Norte se comunica con la CuencaProgreso con relaciones estructurales no bien definidas. En su eje se hanidentificado una serie de altos estructurales; la cuenca ha sido objeto deprospeccin hidrocarburfera (Bentez, 1990).

    En realidad, se trata de una cuenca alargada compuesta por altos y bajosestructurales ocasionados por esfuerzos transtensionales y transpresionales quetienen origen en el movimiento de la falla Guayaquil.

    El Graben Jambel acta como cuenca desde el Mioceno inferior. Contiene un

    paquete sedimentario que alcanza los 12 Km de espesor mximo. Actualmenterecibe los aportes sedimentarios del ro Guayas.

    Estando relacionado con la cuenca Progreso se estima una historia deposicionalsimilar, siendo sus secuencias estratigrficas semejan-tes. Se han encontrado lasmismas formaciones de la Cuenca Progreso aflorando en la Isla Pun conexcepcin de la Fm. Zapotal del Mioceno InferiorOligoceno terminal (?). (Bentez,1990).

    En el rea subsidente se han perforado principalmente las series ms jvenes delMioceno superior al Reciente y solo en los pozos Golfo de Guayaquil-1 y AmistadSur-1 se alcanzaron rocas del Mioceno inferior. (Bentez, 1990).

    La Falla Guayaquil

    En el contexto regional Suramericano, se conoce que los Andes septentrionalespertenecientes a Ecuador y Colombia se diferencian de los Andes centrales del

  • 7/23/2019 El Plan de Manejo Isla Santa Clara

    39/192

    Elaborado por el Ministerio del Ambiente, abril 07 de 2010.

    26

    Ecuador y Per en el carcter de las rocas sobre las cuales se levantan. Losprimeros se formaron sobre rocas interpretadas como corteza ocenica y losltimos sobre rocas de corteza continental.

    En Ecuador, la corteza ocenica toletica es llamada formacin Pin, (Lxico

    estratigrfico, Hoffstetter, 1977) y aflora en algunos sectores de la Costaecuatoriana como en la cordillera Chongn Colonche, siendo esta formacin elbasamento de la Costa central y septentrional del Ecuador.

    El extremo Noroccidental de Per y la parte Suroccidental del Ecuador comprenderocas sedimentarias de edad cretcica y cenozoica sobre basamento de rocasgneas y metamrficas de edades que van desde el Cretcico hasta el Paleozoico,que han sido interpretadas como basamento de tipo corteza continental.

    Esta discontinuidad de basamentos se interpret como causada por la fallaGuayaquil, la misma que fue propuesta segn esto como nuevo lmite de placas.Los epicentros de los terremotos apoyan a esta interpretacin por cuanto sealinean con la parte Sur de la falla, as; la costa de Ecuador y Colombia aparececomo una miniplaca separada (Case et al, 1971; Campbell, 1974).

    En 1960 Marchant menciona la falla Guayaquil como posible origen del Golfo deGuayaquil. Posteriormente, Case et al (1971, 1973) unieron la falla Guayaquil deMarchant con la falla Romeral de Colombia dndole una mayor relevancia regionalcomo un sistema transcurrente dextral (figura 2.1). Campbell (1975) sugiere que elGolfo de Guayaquil es formado por la interaccin de las mega fallas Tmbez -Guyana y DoloresGuayaquil.Shepherd y Moberly (1975) proyectaron la falla Dolores - Guayaquil a travs delmargen continental llegando a la pared interna de la fosa Per - Chile frente alGolfo de Guayaquil, extendindola a partir de la zona de falla mapeada en tierra,quedando la falla con una configuracin como la mostrada en la figura 2.1

    En el Golfo de Guayaquil, se puede inferir un movimiento dextral de cerca de 80 a100 Km. (Shepherd, 1975).

    Megard y otros (19