el periodismo de investigación

196
Página 1 EL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN ROBERTO PAREDES

Upload: miguel-zarza

Post on 17-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Periodismo de Investigación

TRANSCRIPT

Pgina3

EL PERIODISMO DE INVESTIGACINROBERTO PAREDES

PRESENTACINEl trabajo est dirigido sobre todo a profesionales de la prensa y estudiantes de la carrera de Periodismo. Fue elemento motivador para su elaboracin la falta de materiales completos sobre la materia en lengua espaola.El curso desarrollado en las unidades que componen el libro se adecuan enteramente a los programas vigentes en el Paraguay y en otras latitudes, agregando consideraciones y opiniones sobre temas que vienen siendo debatidos entre acadmicos, profesionales y observadores de la prensa.Su empleo es fcil:- Cada Unidad es un desarrollo completo, puntual,- Se tiene una sntesis de cada Unidad, a modo de ayuda memoria, y- Se agrega unas Indicaciones para la lectura, de modo a que el lector pueda recurrir a textos complementarios.El periodismo de investigacin est en una fase ascendente, pero hay un proceso de construccin terica aun abierto, que permite a todos realizar aportes en los diferentes mbitos, ya sean generales o puntuales.Un elemento didctico, que recoja y sistematice lo avanzado, coloque las cuestiones en discusin con cierta claridad y aporte algunas consideraciones y reflexiones sobre los diversos temas era una necesidad. La presente obra apuesta a cubrir ese vaco.El Autor

INDICEUNIDAD I - El periodismo de Investigacin. 4UNIDAD II - Relevancia del periodismo de investigacin. 16UNIDAD III - El proceso de investigacin. 30UNIDAD IV - La unidad de investigacin. 38UNIDAD V - Las fuentes. 45UNIDAD VI - Tcnicas de investigacin periodstica. 55UNIDAD VII - Rigor y tica en las investigaciones. 68UNIDAD VIII - El periodista investigador. 78UNIDAD IX - Seguridad del periodista investigador. 94UNIDAD X - Base documental, archivos y apoyo instrumental. 102UNIDAD XI - La publicacin de la investigacin. 108UNIDAD XII - El seguimiento. 117UNIDAD XIII - El signo ideolgico del periodismo de investigacin. 123BIBLIOGRAFA BSICA. 135

UNIDAD IEL PERIODISMO DE INVESTIGACIN1. El periodismo interpretativo. 2. El periodismo de investigacin. 3. Despejando dudas sobre una polmica abierta. 4. Diferencia con otros tipos de periodismo. 5. El periodismo de investigacin y otras investigaciones. 6. Races histricas remotas. 7. Races histricas recientes.1. El periodismo interpretativoA comienzos de siglo XX el periodismo de opinin, predominante hasta ese entonces, cedi espacio para el desarrollo del periodismo informativo, el que bsicamente planteaba responder a las preguntas qu?, quin?, cmo?, cundo?, dnde?.Se buscaba, en lo fundamental, ofrecer a la opinin pblica la informacin veraz, fiel e imparcial sobre los sucesos que se daban en las ms diversas esferas en el momento, dejando la libertad al lector para interpretar las diferentes situaciones o para asumir posturas con respecto a las mismas. No eran funciones del periodismo -se coincida- interpretar ni opinar sobre los sucesos.A esta modalidad se le dot de una tcnica de redaccin que rpidamente gan universalidad: la de la pirmide invertida, que bsicamente consisti en resumir sumariamente la noticia en el primer prrafo o lead, para despus ir desarrollando la informacin conforme un esquema simple: se transitaba desde lo ms importante hacia lo menos importante.Hechos histricos trascendentales como la Primera Guerra Mundial, la Revolucin Rusa, el surgimiento del fascismo, la crisis del 30 y la Segunda Guerra Mundial, sin embargo, dejaron al periodismo informativo con insuficiencias manifiestas para responder a las exigencias de los lectores, que sobre todo pasaron a querer saber por qu sucedan las cosas.Y al encuentro de la necesidad de responder al por qu? surgi el periodismo interpretativo, con diversas modalidades, pero todas apuntando a satisfacer la sentida necesidad de saber por qu se daban los hechos, en qu contexto, y qu perspectivas de evolucin tenan.El reportaje cubri satisfactoriamente tales requerimientos, siendo la expresin ms acabada del periodismo interpretativo en un comienzo. Pero despus surgieron otras modalidades, con caractersticas ms especficas, que fueron respondiendo a necesidades y requerimientos tambin ms especficos, como el periodismo de precisin y el periodismo de investigacin.Los canales siguieron siendo los mismos: los diversos medios de comunicacin, pero los tipos de periodismo que se fueron practicando fueron ganando su particular perfil.A modo de definiciones que diferencian los diversos tipos de periodismo, el siguiente glosario es ms que suficiente:Periodismo informativo: consiste en la prctica de comunicar objetivamente sobre lo que sucede o va a suceder en las diversas esferas de la vida social (Noticias, hechos o procesos nuevos).Periodismo interpretativo: consiste en la actividad orientada a explicar de manera objetiva por qu suceden las cosas, el contexto en que se dan y las perspectivas de evolucin que presentan (Reportajes, sobre todo, sobre hechos o procesos recientes o lejanos).Periodismo de opinin: consiste en comunicar reflexiones subjetivas acerca de un hecho o un proceso que se est dando o que se dio (Editoriales, comentarios, crticas, puntos de vista subjetivos sobre hechos o procesos recientes o lejanos).La materia que especficamente se abordar en este curso es el periodismo de investigacin -una suerte de modalidad del periodismo informativo-, prctica que ha ganado mucha fuerza en las ltimas dcadas, y que por su trascendencia, repercusiones y alcances, ha otorgado a la prensa funciones ntidamente nuevas.2. El Periodismo de InvestigacinEl periodismo de investigacin es una de las modalidades del periodismo interpretativo, que tiene tres elementos que lo definen con claridad y lo diferencian de cualquier otra modalidad periodstica:1. Es un trabajo realizado por un periodista, que2. Trata sobre un tema de inters social, y que3. Busca revelar algo que alguna persona o grupo trata de ocultarEs un trabajo realizado por un periodista: la iniciativa autnoma del periodista se inicia con la eleccin del tema o asunto a ser investigado y termina con la publicacin del resultado, pasando por la realizacin de todo lo relacionado con el proceso de investigacin. Lo fundamental, en ste punto, es entender que el trabajo debe ser realizado por el periodista, no por un tercero.Pero tambin hay que entender que a diferencia de lo que ocurre con los trabajos publicados por periodistas que desempean la funcin de comunicadores de noticias, en el informe del periodismo investigativo hay mucha elaboracin propia del periodista; nivel de elaboracin que no caracteriza a los informes cotidianos de los que cubren los hechos del da a da, por una parte, y que exigen del periodista un nivel de entrenamiento y de preparacin ms completo, por otra parte.Trata sobre un tema de inters social: el asunto a ser investigado debe ser de inters real para la sociedad, debiendo evitarse la investigacin de casos o temas que sean objetivamente irrelevantes. Esto tiene que ver, en realidad, con el sentido de oportunidad que el periodista de investigacin debe tener, pues existen temas que en determinadas circunstancias pueden ser relevantes y en otras resultar intrascendentes.Pero tambin implica -a diferencia de lo que se practica en el Investigacin, pues el Periodismo Informativo, por su misma razn de ser informa sobre hechos que pueden o no ser de inters social, pero sobre los que se debe comunicar porque sucedieron, por un lado, y en cuanto a que el trabajo debe ser realizado por el periodista y no por terceros se debe tener en cuenta que en un informe de investigacin periodstica hay mucha elaboracin, mientras que en las crnicas y otros gneros el peso de la elaboracin propia del periodista es marcadamente menor.De todos modos, el tercer elemento es el que marca radicalmente la diferencia, pues el objeto del periodismo de investigacin es un hecho o proceso que deliberadamente se mantiene oculto de la opinin pblica, y no hace falta extenderse en argumentos para comprender que el grueso de las informaciones periodsticas trata sobre hechos o procesos que no se pretenden ocultar.4. Diferencia del periodismo de investigacin de otros tipos de periodismoSe practican, bsicamente, tres tipos de periodismo: el informativo, el de opinin y el interpretativo.La actividad conocida como periodismo informativo consiste en el proceso que encierra la captacin, la elaboracin y la divulgacin de las noticias, o sea de los hechos que suceden o estn sucediendo en el momento. Hay medios de comunicacin que son ms veloces para la transmisin de ciertas noticias, como las emisoras radiales y los canales de televisin, que son capaces de transmitir al vivo una infinidad de noticias, como un partido de ftbol, el discurso de un poltico, un enfrentamiento entre manifestantes y policas, la realizacin de un allanamiento, la actuacin de un artista,...La prensa, sin embargo, pierde en velocidad para los otros medios, pero los aventaja con la utilizacin de otros elementos compensatorios. Compensa a travs de una informacin ms completa, por ejemplo, contextualizando la noticia y refiriendo sus antecedentes inmediatos. Otra ventaja aporta el hecho de su carcter permanente, que permite ser fcilmente archivado y consultado cuantas veces sea necesario. Una distraccin pasajera, por ejemplo, puede hacer que uno pierda parte de la informacin transmitida por la radio o la televisin, pero la lectura de una nota periodstica se puede repetir hasta inmediatamente, cuando por algn motivo no se capt claramente el contenido de la informacin.La actividad consistente en la emisin de juicios de valor sobre sucesos o procesos a travs de los medios de comunicacin es el periodismo de opinin. Puede tratar sobre diversos temas: un partido de ftbol, un suceso o proceso poltico, econmico, social, judicial, policial, cultural,...A diferencia de los periodismos informativo e interpretativo, el de opinin resalta por la subjetividad de su contenido. De ah que el oyente, televidente o lector puede coincidir parcial o totalmente, o disentir parcial o totalmente con las opiniones emitidas por los periodistas. Emisor y receptor, en este caso, pudieron haber visto lo mismo: un partido de ftbol o el enfrentamiento entre manifestantes y la fuerza pblica, y tener opiniones parcial o enteramente coincidentes, o parcial o totalmente divergentes. De todos modos, el periodismo de opinin tiene la finalidad terica de aportar orientaciones para entender mejor un suceso o proceso, pero por lo general expresa lisa y llanamente el punto de vista del medio concreto que vehiculiza la opinin sobre el asunto en cuestin.Valoraciones objetivas-imparciales y fidedignas-, vehiculizadas a travs de informes periodsticos ms completos, que refieren antecedentes, detalles desconocidos de sucesos y procesos, y dan pistas sobre posibles evoluciones de los mismos, configuran lo que se ha dado en llamar periodismo interpretativo.El periodismo interpretativo sale al encuentro de la manifiesta necesidad de los receptores de tener un panorama ms completo sobre un suceso o proceso, o aun de acceder al conocimiento de hechos que le eran enteramente desconocidos. Su prctica se realiza a travs de diversas modalidades, que responden a diversas necesidades, y van desde el reportaje hasta el periodismo de investigacin, pasando por el periodismo en profundidad y el periodismo de precisin.Cada tipo de periodismo, finalmente, requiere de tcnicas diferentes, tanto para la captacin de la informacin, como para la elaboracin y la divulgacin. De manera general:- el periodismo informativo muestra o comunica sobre lo que pasa,- el periodismo interpretativo muestra lo que se sabe acerca de lo que pasa, y- el periodismo de opinin expresa lo que se cree -subjetivamente - acerca de lo que pasa, cuyo pre-conocimiento se asume. Para completar la vigencia de otros tipos de periodismo hay que referir que se practican, tambin, pero con alcances ms limitados:- el periodismo sensacionalista, que apuesta a impactar a segmentos de la opinin pblica, explotando en casos concretos la morbosidad,- el periodismo alternativo, que apuesta a vehiculizar informaciones sobre problemticas que no son tratadas por la gran prensa, por lo menos de manera central, y- el periodismo vindicativo, que equivale a algo as como un periodismo militante, consistente en la promocin de determinados ideales, como ser los peridicos ambientalistas o feministas.El Periodismo de Investigacin es una modalidad del Periodismo Interpretativo, con particularidades que las diferencian de otras modalidades del mismo tipo de periodismo, como ser el reportaje o el periodismo de precisin.5. Periodismo de investigacin y otras investigaciones La actividad investigativa en periodismo utiliza mtodos y elementos propios de otras investigaciones, pero se diferencian radicalmente de ellas en cuanto a su finalidad, que consiste esencialmente en revelar informaciones que se mantienen ocultas.Las investigaciones policiales apuestan a esclarecer casos criminales, valindose para tal finalidad de tcnicas muy particulares, creadas para el efecto. Por ejemplo, la prueba de la parafina puede demostrar que una persona dispar, o un cabello de muestra puede ayudar a identificar a una persona que particip de un hecho delictivo, o de acuerdo con la ubicacin del cuerpo de la vctima y las perforaciones, es posible determinar con alta precisin la trayectoria de un proyectil. Los policas investigadores, en sntesis, son entrenados para aclarar casos criminales; los periodistas de investigacin no.Resulta irresponsable y temerario, de hecho, que los periodistas se inmiscuyan en investigaciones policiales con la intencin de esclarecer casos criminales, pues carecen de las tcnicas y del entrenamiento adecuado para hacerlo; como igualmente resultara peligroso que investigadores policiales se metiesen a realizar investigaciones periodsticas.Hay casos, sin embargo, en que periodistas de investigacin penetran en el terreno de la investigacin policial, resultando sus trabajos y conclusiones en mayores confusiones que en aportes positivos, tanto al nivel de la investigacin del caso, propiamente, como en el mbito de la opinin pblica.La investigacin judicial -realizada de acuerdo a normas estrictas- dirige el trabajo de los investigadores policiales y judiciales para el esclarecimiento de ilcitos varios, ya sean penales o econmicos. El periodismo de investigacin puede hasta llegar a proveer informaciones claves para el inicio de una investigacin judicial, pero no puede substituirla, porque ni est preparada para ello, ni tiene la autoridad para hacerlo.La investigacin sociolgica -realizada de acuerdo a tcnicas especiales- se ocupa de estudiar comportamientos y problemticas sociales, generales o sectoriales, tratando de explicar determinados cuadros o conductas. Para hacerlo, el socilogo est dotado de una preparacin especial, tanto desde el punto de vista terico como tcnico. Pero adems de estas particularidades, la diferencia con el periodismo de investigacin sobre todo radica en que el objeto del ltimo es tornar pblico informaciones que se ocultan.Por dar un ejemplo: tanto un periodista investigador como un socilogo pueden coincidir en la investigacin de un tema: la criminalidad, pero los abordajes y enfoques sern diferentes. El periodista investigador revelar detalles y aspectos desconocidos sobre el tema; el socilogo buscar explicar las razones del fenmeno.La investigacin econmica es an ms diferente, pues el economista podr buscar y encontrar explicaciones para problemas macro o micro-econmicos desde una perspectiva totalmente diferente del periodista investigador. Un mismo tema, por ejemplo, podr dar lugar a trabajos e informes enteramente diferentes: Deuda externa. Mientras el economista buscar explicar por qu se recurre al crdito externo para costear determinadas obras, el periodista investigador podr revelar cmo se usaron en realidad tales recursos, o cunto se pago en comisiones a los intermediarios del pago de la deuda.La investigacin cientfica es radicalmente diferente, pues el cientfico, cualquiera sea su especialidad, est dotado de conocimientos, tcnicas y equipos que le permiten desarrollar su especial trabajo. Obviamente que el periodista investigador puede revelar, por ejemplo, que el empleo de tal o cual descubrimiento no result tan positivo como se anunciaba, pero categricamente no est preparado ni equipado para realizar investigaciones cientficas.Estas precisiones resultan importantes realizar, pues no es raro que periodistas de investigacin intenten incursionar en otros tipos de investigaciones, desdibujando severamente la finalidad, el carcter y el alcance de tan importante actividad periodstica.Se pretende explicar dichas incursiones con el argumento de que sobre todo en los pases pocos desarrollados las investigaciones policiales y judiciales resultan insatisfactorias, pero dicho argumento no justifica el hecho grave de contaminar la actividad periodstica con acciones para cuya realizacin los periodistas no estn debidamente preparados ni equipados. Es ms: las experiencias concretas, salvo rarsimas excepciones, suelen terminar en ni resolver los casos, ni en ofrecer mayor claridad a la opinin pblica sobre los mismos.6. Races histricas remotasComo antecedentes remotos del periodismo de investigacin se tienen los trabajos realizados en los Estados Unidos, entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, que se publicaban por medio de libros o en revistas, y que apuntaban a sacar a luz hechos que se mantenan fuera del conocimiento de la opinin pblica.En el mbito estructural, el perodo histrico en que se desarroll tena como rasgo dominante el acelerado proceso de constitucin de los grandes monopolios -empresas gigantescas que se tornaban hegemnicas en sus respectivos ramos de actividad-, que ms adelante vendran a constituirse en los elementos dominantes de las economas de los pases capitalistas industrializados.Dicho proceso conllev situaciones violentas, pues se arruinaron muchas empresas pequeas y medianas. Y como ocurre con todo proceso de transformacin, estuvo rodeado de conflictos de intereses; conflictos que sobretodo se dieron entre quienes representaban la realidad emergente y quienes hacan parte de la que estaba siendo literalmente eliminada.Los liberales ortodoxos, con el abierto apoyo de los empresarios pequeos y medianos, ensayaron una fuerte resistencia, dictndose leyes anti-monoplicas, pero las mismas rpidamente se convirtieron en letra muerta pues el proceso de concentracin del capital result tan arrasador que termin arrojando al capitalismo de libre competencia al basurero de la historia.Paralelamente, en el mbito gubernamental Estados Unidos atravesaba por un momento muy crtico, de mucha corrupcin. Los hechos escandalosos se sucedan con frecuencia, sacudiendo con fuerza a la opinin pblica.Ambos procesos se apoyaron para favorecer el desarrollo de un nuevo tipo de periodismo, que fuese ms all de la noticia, que se mostrase capaz de revelar sin maquillajes los desmanes del poder y las nuevas inequidades sociales.Petra Secanella resume en dos brillantes prrafos lo que fue la experiencia. ... los muckrakers: la banda de escritores que, a principios de este siglo (El XX), expusieron pblicamente la corrupcin del Gobierno, de las grandes empresas y la compararon con las mseras condiciones de vida de la poblacin. Era el gran momento del populismo poltico norteamericano. El New York Times tuvo a Boss Tweed como reportero ms representativo de esta lnea. Joseph Pulitzer, en el New York World, inici la cruzada contra los polticos corruptos. Jacob Riis descubri escndalos del mercado inmobiliario de la ciudad de Nueva York.La edad de oro de los muckrakers fue de 1902 a 1912, y su trabajo se public sobre todo en revistas y libros. La poca fue de gran auge econmico, de notable expansin imperial de los intereses norteamericanos. Se corresponde con los mandatos de Th. Rossevelt y Taft. Son aos de tusa intenssima corriente inmigratoria, de luchas sindicales enconadas, de lacerante corrupcin. Lincoln Steffens revel la corrupcin en las grandes ciudades. Ida Tarbell descubri las entretelas y manipulaciones del siglo: John D. Rockefeller y la creacin del imperio de la Standard Oil...El presidente Theodore Rossevelt -de amplia ascendencia sobre la opinin pblica norteamericana- cuestion dicha forma de periodismo, llamando de muckrakers (cavadores que sacan la suciedad a flor de tierra) a los que la practicaban.En parte por el descrdito promovido desde arriba, y en parte por una desviacin sensacionalista que perme tal tipo de periodismo, la experiencia fue perdiendo popularidad y fuerza, llegando prcticamente a desaparecer.7. Races histricas recientesEl declinio de la prctica se expres en una ausencia que sobre todo fue marcada entre 1920 y 1950; luego volvi a reaparecer. En los aos 70 se destac Nicholas Cage, entre otros, investigador del The New York Times, quien entre otras cosas public acerca de la donacin de dinero para la campaa de Richard Nixon por parte de la corporacin ITT.Otro investigador, Saymour Hersh sac a luz uno de los casos ms chocantes, que consisti en la publicacin acerca de la muerte de civiles en la guerra de Vietnam, partiendo de la investigacin sobre la matanza de May-Lai.El nuevo periodismo de investigacin, sin embargo, encontr apenas en el caso Watergate el impulso necesario para implantarse de manera firme y dar pie a una amplia expansin.Sobre un hecho policial aparentemente irrelevante inform toda la prensa estadoumidense en julio de 1972: cinco personas haban tratado de ingresar a un local del Partido Demcrata, encontrndose en poder de los mismos algunos instrumentos altamente sofisticados, como ver micro-grabadoras.Dos periodistas del Washington Post, Carl Bernstein y Bob Woodward, posiblemente con alguna pista acerca del alcance de la operacin, hicieron un trabajo especial sobre el tema, que se prolong durante un ao. El trabajo apuntaba a demostrar que algo de profundamente ilegal se movi desde arriba, con la intencin de espiar al Partido Demcrata, por entonces fuera de la administracin gubernamental.El tema fue exclusivamente seguido por el Washington Post, sin que los dems medios le diesen importancia. Sin embargo, cuando uno de los detenidos, James McCord, ex agente de la CIA, se dispuso a hablar y termin confirmando la veracidad de lo que se vena publicando a travs del referido diario, la noticia sacudi a todos los medios y a la opinin pblica, con lo que se abri un rpido proceso que concluy con la renuncia del presidente Richard Nixon.El caso Watergate -desde el punto de vista poltico- provoc la cada del presidente de la primera potencia mundial.Y desde el punto de vista estrictamente periodstico, result determinante para implantar el periodismo de investigacin, como un instrumento de nuevo tipo, capaz de promover cambios trascendentales.Pero como no todo lo que brilla es oro, se hicieron investigaciones sobre la investigacin de Bernstein y Woodward para demostrar que tal fuente no exista, o que tal informacin haba sido entregada de tal modo y no obtenida de otro modo, desmitificando el trabajo de los periodistas que surgieron como verdaderos hroes despus de la explosin del caso Watergate.Pero por ms que fuera cierto que la investigacin no se haya ajustado enteramente a la versin dada por Carl Bernstein y Bob Woodward, lo cierto es que 1) el trabajo de ambos periodistas constituy objetivamente el punto de partida de la prctica de un periodismo de nuevo tipo, 2) lo que se expres de manera inequvoca a travs de la adhesin de miles de jvenes periodistas a dicha prctica, 3) lo que, finalmente, termin favoreciendo la implantacin del nuevo periodismo.Un poco antes de que saliera a luz el caso Watergate, el diario estadounidense The New York Times haba publicado los Documentos del Pentgono sobre la guerra de Vietnam, lo que haba sacudido fuertemente a la opinin pblica internacional. No obstante, por lo del desenlace -la renuncia de Nixon-, el caso Watergate se introdujo a la historia del periodismo como punto de partida ms reciente de la prctica investigativa.SNTESIS1. El periodismo interpretativo: El periodismo de opinin preeminente hasta finales del siglo XIX, cede ante el desarrollo del periodismo informativo, a comienzos del siglo XX. Hechos y procesos relevantes, como la Primera Guerra Mundial, la Revolucin Rusa y la Crisis del 30, tornan ms exigente a la opinin pblica, que adems de saber quiere entender por qu suceden las cosas; surge el periodismo interpretativo.2. El periodismo de investigacin: El periodismo de investigacin es una de las modalidades del periodismo interpretativo, que tiene tres elementos que lo definen con claridad y lo diferencian de cualquier otra modalidad periodstica:a. Es un trabajo realizado por un periodista, queb. Trata sobre un tema de inters social, y quec. Busca revelar algo que alguna persona o grupo trata de ocultar.3. Despejando dudas sobre una polmica: Gabriel Garca Mrquez introdujo un elemento polmico en el marco del debate sobre el periodismo de investigacin, al decir que todo buen periodismo es investigativo. Su postura no resiste el menor anlisis, pues existe periodismo informativo y periodismo de opinin, que no requieren de investigacin alguna para su buen ejercicio.4. Diferencia con otros tipos de periodismo: El periodismo informativo muestra o comunica sobre lo que pasa; el periodismo interpretativo muestra lo que se sabe acerca de lo que pasa; y el periodismo de opinin expresa lo que se cree -subjetivamente - acerca de lo que pasa, cuyo pre-conocimiento se asume. Otras prcticas periodsticas son el sensacionalismo, el periodismo alternativo y el periodismo militante. Cada cual tiene un perfil bien definido.5. El periodismo de investigacin y otras investigaciones: El objetivo especfico del periodismo de investigacin es revelar informaciones que se mantenan ocultas, elemento que lo distingue y diferencia de otras investigaciones, como las policiales, judiciales, sociolgicas, econmicas o cientficas. El periodista no est dotado del entrenamiento adecuado ni del instrumental apropiado para incursionar en otros tipos de investigaciones.6. Races histricas remotas: Surgi entre finales del siglo XIX y comienzos del 20, en un marco histrico peculiar, cuyos rasgos distintivos fueron el surgimiento de los monopolios como factores dominantes del desarrollo en lo econmico y la corrupcin gubernamental desenfrenada en lo poltico. El sensacionalismo y el desgaste hicieron que la prctica perdiese fuerza.7. Races histricas recientes: Despus de una prolongada ausencia, 1920/ 1950, la prctica fue retomada. En los aos 70 se realizaron varias revelaciones sobre la guerra de Vietnam. Pero fue el caso Watergate, que termin con la cada de Richard Nixon del poder, el que se constituy en el firme punto de partida del periodismo de investigacin contemporneo.INDICACIONES PARA LA LECTURA QUESADA, MONSERRAT. La investigacin periodstica. Editorial Ariel, Espaa, 1987. Captulos 3 y 4; pginas 31 al 49. REYES, GERARDO. Periodismo de Investigacin. Trillas, Mxico, 1996. Captulo 1; pginas 11 al 44. RIO REYNAGA, JULIO DEL. Periodismo interpretativo: el reportaje. Trillas, Mxico, 1994. Captulo 1, pginas 9 al 19. SECANELLA, PETRA M. Periodismo de investigacin. Editorial Tecnos, Espaa, 1986. Captulo 4; pginas 33 al 38.

UNIDAD IIRELEVANCIA DEL PERIODISMO DE INVESTIGACIN1. Distorsiones funcionales e investigaciones. 2. Lmites ampliados. 3. Cerco a la corrupcin. 4. Delitos contemporneos 5. Desarrollo democrtico. 6. Desarrollo social. 7. Consciencia social crtica y participacin.1. Distorsiones funcionales e investigacionesEl periodismo de investigacin ha resultado de mltiple importancia para el control de las distorsiones funcionales, por lo que se ha constituido en una prctica insoslayable sobre todo en los pases que soportan pesadas distorsiones, las que para ser minimizadas o eliminadas, precisan ser desnudadas.No hay esfera de la vida social que no pueda ser investigada periodsticamente: desde los manejos administrativos gubernamentales hasta las prcticas privadas fraudulentas, pasando por un inmenso abanico de procedimientos y comportamientos pblicos y privados, generales o puntuales.Es importante precisar, sin embargo, los alcances del periodismo de investigacin, de modo que no se magnifique ni se minimice su prctica: contribuye de manera decisiva para el conocimiento por parte de la opinin pblica de sucesos y procesos que ocurren, que le afectan pero que ignoran, en el peor de los casos, o los conoce de manera muy superficial, en el mejor.Mientras el periodismo informativo comunica sobre lo que pasa, el periodismo de opinin expresa juicios de valor sobre lo que pasa y el periodismo interpretativo explica por qu pasa lo que pasa, el periodismo de investigacin revela hechos que se mantenan ocultos. Ni ms ni menos. No es funcin del mismo castigar a nadie, o perseguir y punir; esas facultades estn otorgadas a las autoridades debidamente constituidas (contralores, defensores populares, fiscales y jueces).El periodismo de investigacin puede dar pie para que las autoridades procedan, de dos maneras:1) ofreciendo evidencias sobre actuaciones realizadas al margen de las disposiciones legales, o2) favoreciendo reacciones de la opinin pblica en un sentido crtico, lo que puede constituirse en presin social, pero lo hagan o no, no depende de su prctica.En un intento por caracterizar el papel de contralor no autorizado sobre las actuaciones y los procedimientos pblicos y privados, se torn comn entre los profesionales de la prensa hablar del perro guardin. Pero en todos los pases, desde los ms industrializados hasta los menos desarrollados, funcionan instancias fiscalizadoras diversas, con la expresa finalidad, en teora, de hacer de perros guardianes (Contraloras, Defensoras, Entes Reguladores, Fiscalas,...), de donde se concluye que el periodismo de investigacin tiene por finalidad esencial tornar pblico hechos, procesos o aspectos de los mismos, que se ocultan deliberadamente.Pero donde los perros guardianes son ms perros que guardianes, como ser los pases con bajos o dbiles niveles de institucionalizacin, el periodismo de investigacin cubre parcialmente un sensible vaco al dejar al descubierto ciertas infracciones; pero que se tome medidas a partir de ello ya est fuera de su alcance.2. Lmites ampliadosDesde una perspectiva ms amplia, el periodismo de investigacin no se limita a revelar hechos que se mantenan o se mantienen ocultos; ni se limita a atacar distorsiones, si bien eso es lo que ms comnmente realiza.El periodismo de investigacin puede ir mucho ms all del desenmascaramiento de las disfunciones del sistema, apostando a revelar inclusive las propias bases del sistema; sus tendencias fundamentales y las leyes por la que se rige su desarrollo y su reproduccin.Despus de pasar la euforia provocada por los xitos pasajeros en el marco del combate a las distorsiones funcionales, de hecho, se ha abierto un rico y fructfero proceso de debate sobre el periodismo de investigacin, en cuyo marco son crecientes los aportes tericos y tcnicos, que apuntan a ampliar los lmites muy estrechos a que durante dcadas se someti a la prctica.De dicho proceso de construccin terica, que implica redefiniciones y re-conceptualizaciones, participan activamente decenas de acadmicos, profesionales y observadores, de donde se puede vaticinar que en poco tiempo nuevos enfoques servirn de nuevo marco para el desarrollo de las investigaciones.Hasta ahora, se consensu que no solamente hechos actuales o recientes deben ser investigados, sino procesos y sucesos histricos, mal o poco conocidos, terreno concreto en el que se han dado numerosos aportes de alto valor intelectual.Si describiramos breve y parcialmente los bolsones en que pueden hurgar los investigadores, podramos enumerar:- hechos y procesos actuales que representan disfunciones del sistema,- sucesos y procesos recientes mal conocidos por la opinin pblica,- procesos actuales menos superficiales, que son inherentes al sistema, y- sucesos y proceses histricos, superficiales o de fondo, que han sido mal trabajados por historiadores, cuando no directamente obviados.Esta perspectiva ampliada ofrece una inmensa cantera para los investigadores, y ofrece la ventaja adicional de no permitir que al periodismo de investigacin se le ponga una suerte de camisa de fuerza, que le impida romper con los lmites de superficialidad y coyunturalidad que determinados sectores de prensa promueven.3. Cerco a la corrupcinLa corrupcin se ha constituido en el pan nuestro de cada da, al Este y al Oeste, al Norte y al Sur del planeta. Las diversas sociedades se han tomado ms vulnerables a la generalizacin de su prctica, fenmeno que, entre otras cosas, puede atribuirse al hecho cierto de que vivimos en la era del pragmatismo, cuyo rasgo esencial es la puesta en vigencia de normas que reflejan pluralidad de intereses contrapuestos, que los afectados se ingenian por burlar.La corrupcin est tan extendida que los organismos financieros internacionales consideran que el combate a la misma es una prioridad, destinando crecientes recursos a programas y campaas anti-corrupcin.Pero no cualquiera es corrupto; solamente lo es el que quiere y el que puede. Un juez es el que puede vender una sentencia; no inspector de alguna reparticin pblica es el que puede pedir coimas; una alta autoridad administrativa es el que puede participar en un negociado; un empresario es el que puede evadir sus obligaciones fiscales,... El poder ser, entonces, resulta determinante.Las prcticas corruptas son variadas y cada vez se apela ms a mecanismos sofisticados para evadir los controles, pero pese a que se busque no dejar huellas hay siempre una punta de ovillo que conduce al desentraamiento de las infracciones.Los delitos de corrupcin, por lo general, estn debidamente tipificados y penalizados en las leyes.Anteriormente se defina la corrupcin como la que estaba representada por diversas figuras delictivas, entre las que cabe sealar, de modo orientador, la prostitucin de menores de edad,...; la promocin o facilitacin con nimo de lucro, o para satisfacer deseos ajenos, de la corrupcin o prostitucin de mayores de edad mediante engao, abuso de autoridad, etc. (Manuel Ossorio).Desde una perspectiva ms amplia, sin embargo, se debe entender por corrupcin todo hecho delictivo que pervierte, vicia o daa en cualquier esfera de la vida social. De hecho, sta es la concepcin contempornea, que expresa de manera clara sobre todo los delitos relacionados con la esfera econmica, mbito en el que ms irregularidades se producen.Hay delitos que daan severamente al conjunto de la sociedad, como ser:- la utilizacin fraudulenta de un crdito internacional, del que se benefician ms los administradores y gestores que la sociedad, apuntada originalmente como supuesta beneficiaria,- el empleo fraudulento de las recaudaciones fiscales, hecho que beneficia irregularmente a los funcionarios pblicos de alto nivel, cuya responsabilidad es la de custodiar celosamente el uso de dichos recursos,- la aceptacin de a veces millonarias comisiones por concesiones de obras pblicas, que alcanza a pocos funcionarios y pagan todos los ciudadanos,- la evasin del pago de impuestos, que beneficia focalizadamente a los que dejan de realizar los pagos y a los que reciben propinas para hacer la vista gorda ante los hechos de evasin,- el incumplimiento de las obligaciones sociales, que funciona como la anterior,- la sobrefacturacin de las obras, que beneficia a los concesionarios y a sus cmplices en el sector pblico,...Los hechos de corrupcin son abundantes y se valen de los ms ingeniosos mecanismos para eludir los sistemas formales de control. Como ocurren, sin embargo, pende sobre los mismos de manera permanente la posibilidad de ser descubiertos, de donde precisamente el periodismo de investigacin ha venido a constituirse en una suerte de pesadilla permanente para los involucrados en los hechos de corrupcin, pues saben que hay periodistas que viven al acecho, tratando de encontrar pistas que los lleven a desenmascararlos.El Periodismo de Investigacin, cuya fuerza actual se apoya en el hecho cierto de la multiplicacin de los casos de corrupcin, apuesta, entonces, a cercarla.Los periodistas investigadores carecen de facultades para perseguir y punir, pero disponen de una poderosa arma: la masiva divulgacin de hechos punibles, con lo que como ya se apunt contribuye doblemente a crear consciencia pblica (1) y a ofrecer insumos a la Justicia para que pueda proceder (2).4. Delitos contemporneosCada poca tiene sus delitos dominantes. Por dar un ejemplo que clarifique esta afirmacin: cuando en los Estados Unidos rigi la Ley seca, para controlar el consumo de bebidas alcohlicas, la mafia gan inmensas cantidades de dinero produciendo las bebidas, contrabandendolas y comercializndolas en el mercado negro.La prctica delictiva estuvo acompaada de mucha violencia, que dej saldos irreparables en vidas humanas, en ambos bandos en lucha.Contemporneamente los delitos predominantes que mueven mayor masa de recursos son de lejos el narcotrfico, el lavado de dinero, el contrabando en gran escala, las falsificaciones, los negociados, las quiebras fraudulentas y el enriquecimiento ilcito.Se entiende por narcotrfico la comercializacin de drogas, cuya produccin y venta estn expresamente prohibidas por las leyes. Salvo contadas excepciones -como el caso concreto de Holanda la inmensa mayora de los pases del planeta prohben, persiguen y castigan los delitos de produccin y venta de drogas.El narcotrfico es uno de los delitos contemporneos de mayor extensin, que presenta como peculiaridad resaltante el hecho de estar cercado de violencia extrema en toda la cadena del proceso, que arranca con la produccin de las drogas, pasa por la comercializacin en grandes cantidades y culmina con la venta al consumidor final. Y hay violencia en toda la cadena, que salpica con saa a fiscales, jueces, periodistas y polticos que se atrincheran en la lnea de enfrente.Lavado de dinero se ha dado en llamar al proceso de blanqueamiento del dinero obtenido a travs de ilcitos, como ser narcotrfico o contrabando. Identificar cmo operan las empresas financieras metidas en el negocio, qu inversiones se realizan para blanquear el dinero sucio y quines son los responsables o involucrados, implica trabajos finos y delicados de acompaamiento sistemtico, actualmente favorecido por los bancos internacionales de datos cuyo empleo ha sido ampliamente favorecido por el imponente desarrollo informtico de los ltimos tiempos.El contrabando (Evasin de controles aduaneros) en grande escala mueve inmensas sumas de dinero. Para tener una idea de ello basta referir que Ciudad del Este, ubicada en la Triple Frontera, entre Paraguay, Brasil y Argentina, mova a mediados de los aos 90 alrededor de 15 mil millones de dlares por ao en el comercio, siendo que la inmensa mayora de los productos haban sido introducidos a Ciudad del Este, Paraguay, de contrabando, y haban salido del mismo para los mercados finales del Brasil y de la Argentina tambin de contrabando.El comercio en Ciudad del Este involucraba desde electrnicos hasta armamentos de alta potencia, pasando por juguetes e informtica. Los abastecedores provenan de diversas regiones del mundo, sobre todo pases asiticos, y los compradores eran de todos los niveles: desde quienes compraban para su propio consueno hasta quienes compraban en gran escala, pasando por pequeos y medianos revendedores.Sobre todo en el terreno financiero se dieron quiebras fraudulentas de entidades que constituyeron movidas de expropiacin para decenas y centenas de miles de ahorristas en varios pases.Estas movidas financieras llegaron a sacudir economas nacionales e internacionales, pese a que los que se beneficiaron de ellas fueron apenas algunos pocos empresarios, con la abierta complicidad de las autoridades bancarias de los pases que experimentaron quiebras financieras de gran envergadura.De todos modos, el enriquecimiento ilcito de los altos funcionarios pblicos constituye en la mayora de los pases de escaso desarrollo el delito econmico ms generalizado. De la noche a la maana, funcionarios que pasaron a ocupar cargos claves en la administracin pblica se convirtieron en potentados, ya sea participando de enormes negociados o desviando recursos provenientes de contribuciones o crditos internacionales.A grandes rasgos, ese conjunto de delitos constituye una suerte de cantera inagotable para la investigacin periodstica. En ese campo se han hecho numerosas investigaciones periodsticas de alto impacto, tanto sobre cuestiones de inters internacional como sobre grandes casos locales.Poco o nada han servido para reducir la corrupcin a niveles razonables, pero han sido fundamentales para dejar al descubierto su existencia y los mecanismos empleados para su realizacin.5. Desarrollo democrticoEl desplazamiento de las dictaduras militares de Amrica Latina introdujo nuevas reglas en el juego poltico y, en consecuencia, nuevas prcticas y nuevas contradicciones.Las barbaridades perpetradas por las dictaduras en todas las esferas haban sido denunciadas limitadamente en su momento, a travs de varios canales, como la prensa militante y las diversas expresiones artsticas. Pero fue su desplazamiento lo que abri la posibilidad concreta de la amplia divulgacin de las prcticas inherentes a dichos regmenes, tanto en el campo poltico como en el econmico.Detenciones arbitrarias, torturas, desapariciones y asesinatos de opositores y luchadores sociales; robos escandalosos y grandes negociados; mecanismos de represin poltica y social, fueron sacados a la luz pblica por los medios masivos de comunicacin, mostrando la dimensin exacta del carcter marcadamente brutal de dichos sistemas polticos de dominacin. As, hasta en los que vivan de las propagandas engaosas de los regmenes duros, se cre una conciencia adversa, crtica, favorable al desarrollo democrtico.Los cambios polticos de los aos 80 del siglo XX se dieron bajo el alero de la llamada poltica de los Derechos Humanos, que se impuls desde el Norte altamente industrializado, proceso en el que los gobiernos de los Estados Unidos jugaron un papel de primer orden. Inslito: dcadas atrs haban desempeado un papel inverso, el de promover la instalacin de las represivas dictaduras militares.Los nuevos vientos instalaron reglas nuevas: libertades pblicas, de prensa, de expresin, de organizacin, de manifestacin; reasignacin de roles, sobre todo para las Fuerzas Armadas, que deban distanciarse del poder poltico, y de los partidos, que deban ser los protagonistas centrales del nuevo tiempo; institucionalizacin, de los tres poderes del Estado, de los organismos de fiscalizacin y control, de la vida interna de los diversos actores polticos; respeto a los plazos electorales...Los cambios fueron drsticos y generalizados, y se produjeron aceleradamente, lo que signific una ruptura traumtica con el pasado reciente, pues en el proceso de trnsito de un rgimen cerrado y represivo a otro abierto y tolerante no hubo gradualidad ni planificacin, lo que provoc distorsiones de todo tipo.El proceso de rpida democratizacin se mostr altamente precario y vulnerable, por lo que emergieron nuevas contradicciones, que se sumaron a las irresueltas, de derivaron a su vez, problemticas aun ms complejas y agravadas.Lo que se pudo y se puede captar en la superficie es claro y resulta irrebatible, pues se apoya en slidos datos:- En el campo poltico se instal el problema de la ingobernabilidad, causa y consecuencia a la vez de la fragilidad institucional. Los nuevos actores demostraron disponer de escasa legitimidad; la corrupcin se torn desenfrenada. - Desde la perspectiva econmica se ha experimentado desrdenes que terminaron consolidando el ensanchamiento de la brecha entre los pases pobres y los pases ricos. Se consolid el atraso bajo la presin determinante de una suerte de crculo vicioso: no se pudo progresar a causa de la pobreza y haba mayor pobreza porque no se progresaba.- En la esfera social se dio un violento proceso de exclusin, a cuya consecuencia creci la violencia a niveles inditos, se increment la prostitucin infanto-juvenil, se ampli el consumo de drogas, aument la mendicidad,...- En el terreno cultural hubo un franco retroceso, que se expres de manera pattica en una produccin ms empobrecida, con la emergencia de fenmenos artificialmente producidos, cuya actividad no solamente ni siquiera se aproxima a los ms discretos resultados alcanzados con anterioridad, sino que se levanta como una amenaza frente a todo lo que se ha acumulado hasta el presente.La panacea de la modernizacin del Tercer Mundo result ser un gran fiasco, ni fin de la historia ni nuevos paradigmas, dcadas perdidas.La causa de fondo resulta relativamente fcil identificar: se promovieron cambios -pensados afuera- como los ms adecuados, postergndose la solucin de las contradicciones estructurales. En rigor, Amrica Latina como toda la periferia del mundo capitalista ha sido violentamente privada de pensar sus problemas y ensayar sus soluciones; en el Norte se piensa y se decide.La crisis de la deuda externa provoc lo que dio en llamarse la dcada perdida, en los aos 80, pues la presin del Norte sobre sus deudores del Sur fue tan tremenda, traducindose en la aplicacin - sugerencia de los organismos supuestamente multilaterales, tipo Fondo Monetario Internacional, FMI, y Banco Mundial, BM- de polticas restrictivas del crecimiento. La receta fue simple e invariable: alcanzar resultados superavitarios en el comercio internacional, de modo que se pueda cumplir con los acreedores. El resultado estaba cantado: los pases deudores dejaron de crecer.Y a esto se sigui la aplicacin de polticas neoliberales (desregulacin, privatizacin y flexibilizacin laboral), en cuyo marco los pases pobres fueron literalmente expropiados de sus ms importantes riquezas acumuladas, que pasaron a engrosar los inmensos bienes que ya manejaban los poderosos monopolios del Norte.Se estructur un discurso que sedujo rpidamente a los sectores sociales y polticos dominantes, y se propal a los cuatro vientos las nuevas verdades, sobre todo a travs de los medios de comunicacin de masas:?- El intervencionismo estatal era el padre de todos los males, de la pobreza y del atraso, por tanto- la liberalizacin era la receta que deba aplicarse para lograr que las sociedades progresen a ritmo acelerado.- El intervencionismo estatal era equivalente a lo viejo, y- el liberalismo, por tanto, era sinnimo de modernidad. Frmulas como Estado mnimo y libre mercado, que en realidad constituan verdaderas piezas museolgicas del pensamiento social desde finales del siglo XIX, fueron presentadas, despus de ser desempolvadas, como las ms modernas banderas de la nueva panacea.La confluencia de los dos procesos de fondo, socio-econmico y socio-poltico, causaron distorsiones en todos los ordenes, ante las que las instancias de control se mostraron impotentes, primero, y terminaron siendo cooptadas por los controlados, despus.Y esta situacin bsica fue, precisamente, lo que otorg al periodismo de investigacin el vigor imponente que ha ganado en todas las latitudes. Su importancia fue tal que se lo consider una suerte de perro guardin de la democracia.A decir de muchos analistas, antes que motivo de orgullo, este hecho es ms bien preocupante, pues pone al descubierto la total ineficacia de los rganos institucionales de control. Su vigor, entonces, surge de la debilidad del sistema; debilidad que emerge, a su vez, de la falta de respuestas adecuadas a los problemas que se plantearon y plantean en estas sociedades.Ahora bien, ms concretamente y en definitiva, en qu medida contribuye el periodismo de investigacin al desarrollo democrtico?. La respuesta es simple: en la medida en que el periodismo de investigacin desnuda y ofrece detalles sobre las distorsiones del sistema, las mismas pueden ser minimizadas, es decir, su contribucin es clave.Violencia policial y prctica de torturas; prebendarismo y trfico de influencias, favoritismos y casos de nepotismo; arbitrariedades y abuso de poder,... La cantera para el Periodismo de Investigacin es prcticamente inagotable, pero adems de golpes sistemticos que dan a distorsiones puntuales, la modalidad periodstica se ha mostrado esencial para promover cambios aun ms relevantes. Y as se puede comprobar analizando el papel que desempe en la destitucin de ciertos gobernantes, como Collor de Mello en el Brasil, Carlos Andrs Prez en Venezuela y Alberto Fujimori en el Per.6. Periodismo de Investigacin y desarrollo socialComo consecuencia directa del deterioro econmico que se apunt ms arriba, los problemas sociales se han multiplicado y se han agudizado, configurando una inmensa cantera que se trata de mostrar en todas sus facetas a travs de trabajos de investigacin periodstica.Desde una perspectiva estructural, la problemtica ms dramtica es la creciente exclusin, que se expresa concretamente en el incremento persistente del desempleo y en el aumento vertical del subempleo.La acelerada automatizacin de los procesos productivos y la aplicacin de polticas econmicas restrictivas arrojaron y arrojan a miles de trabajadores al desempleo abierto, derivando de ello directamente el crecimiento vertical del subempleo. La falta de trabajo estable para muchos pobladores tiene una gran variedad de derivaciones graves, estando en la base de problemas puntuales tales como migracin, violencia urbana, alcoholismo, violencia domstica, prostitucin,...Casi invariablemente los medios de comunicacin de masas esquivan el examen y la descripcin de los problemas de fondo, lo que obedece al hecho de que sobre todo los grandes medios de comunicacin son de propiedad de sectores sociales que se benefician del actual estado de cosas.No obstante, se abordan con cierta prolijidad y abundancia de detalles algunos problemas puntuales; los que estn en la superficie, a la vista de la opinin pblica.As, por ejemplo, se han hecho importantes trabajos sobre los flujos migratorios: los que se producen hacia fuera y los que se dan hacia dentro; los que son permanentes y los que resultan transitorios o estn en trnsito. Se sealan las causas, por lo general econmicas, y se ofrecen amplios detalles sobre el origen de los migrantes, el nivel de instruccin de los mismos, las actividades a que se dedican...Pero han sido los temas que ms se prestan para que se les condimente con una alta dosis de sensacionalismo los que han sido estudiados con mayor amplitud y frecuencia.Son los casos, por ejemplo, del uso extendido de drogas entre los jvenes, o el del crecimiento alarmante de la prostitucin infanto-juvenil, o el de la superpoblacin de las crceles, o el del aumento sensible de menores trabajando en las calles, o la expansin del SIDA entre los heterosexuales,...Conocer mejor estas realidades lleva necesariamente a despertar en la opinin pblica cierta sensibilidad, pero al ocultrseles las causas ltimas de los desrdenes sociales, dicha sensibilidad apenas puede expresarse en actitudes favorables al asistencialismo y al paternalismo, lo que termina favoreciendo la reproduccin permanente y ampliada de los problemas.De hecho es en el terreno social donde el Periodismo de Investigacin evidencia sus limitaciones ms pronunciadas, pues los propietarios de los medios de comunicacin, los editores y los anunciantes de los medios, imponen una fuerte censura que no permite que se llegue a la opinin pblica con pistas claras acerca de las verdaderas causas de los problemas.Refiere Juan Jorge Faundes Merino, director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, que en 1983 escribi un poema Tic-Tac, a propsito de un informe de UNICEF sobre la muerte de dos nios por segundo a causa del hambre; y agrega:Quince aos despus (2002),..., siempre segn la UNICEF siguen muriendo de hambre y pobreza un nio cada dos segundos, 43.200 al da y 15.768.000 al ao. Un pas de nios muere de hambre en un ao!. En estos quince aos, desde que escrib el poema y la tierra progres tanto, han muerto 236 millones 520 mil nios de hambre. Todo un continente!.!Muy poderosa ha de ser la ideologa dominante para que los periodistas sigamos pensando que hay asuntos ms importantes de los que informar!... Sin comentarios anexos.7. Consciencia social crtica y participacinEl periodismo de investigacin se ha mostrado sumamente eficaz para lograr que la opinin pblica acceda al conocimiento de distorsiones polticas y de problemticas econmicas y sociales, que anteriormente haban sido tratadas de manera insuficiente o haban sido directamente ocultadas.Y en la medida en que ha logrado arrimar al pblico elementos que permiten conocer mejor los problemas, sus alcances y sus manifestaciones, ha contribuido a generar una consciencia social crtica y a sentar las bases para una mayor participacin de la sociedad en la bsqueda de soluciones a los problemas.Pero al estar prisionero de los lmites impuestos en cuanto a la revelacin de las causas de fondo de los problemas (la esencia), queda en la apariencia. No es desde luego funcin fundamental del periodismo revelar dichas causas, pero lo grave es que a sabiendas se encarga de ocultarlas, con lo que se termina aportando verdades a medias a una ya confundida opinin pblica.De ah que no pasen de frases de efecto -sin pie en la realidades o de que el periodismo de investigacin es una contribucin clave para el perfeccionamiento del sistema democrtico, que ayuda de manera decisiva para frenar la corrupcin, que estimula la ms amplia participacin ciudadana.En rigor, hace aportes, pero limitados, lo cual es preciso resaltar para no exagerar ni minimizar su importancia, destacando, a su vez, que liberado de los lmites que le son impuestos, el periodismo de investigacin puede constituirse en una modalidad periodstica de importancia clave para entender la realidad pasada y presente; y de hecho hay investigadores que trabajaron esa perspectiva.SNTESIS1. Distorsiones funcionales e investigaciones: El periodismo de investigacin ha resultado efectivo para el combate a las distorsiones funcionales del sistema, lo cual ha dejado en evidencia pattica la debilidad de los sistemas institucionales de control. La prctica cubre un vaco al dejar al descubierto las irregularidades, pero no es responsable de que se tomen medidas correctivas a partir de ello.2. Lmites ampliados: Una perspectiva ampliada del periodismo de investigacin conduce a re-definiciones y re-conceptualizaciones de las que participan decenas de acadmicos, profesionales y observadores. Los bolsones de investigacin son ms amplios: cuestiones presentes e histricas; superficiales y de fondo.3. Cerco a la corrupcin: En la era del pragmatismo, la corrupcin de ha tomado el pan nuestro de cada da, en todas las latitudes. El periodismo de investigacin apuesta a cercarla. Carece de atribuciones para perseguir y punir, pero se ha mostrado eficaz en el desentraamiento de los hechos y la identificacin de los responsables.4. Delitos contemporneos: Los delitos del presente son diversos: narcotrfico, lavado de dinero, falsificaciones, contrabando, evasin impositiva, enriquecimiento ilcito de altos funcionarios. Hay una amplia cantera para investigar y se han hecho trabajos importantes, pero de poco o nada han servido para reducir la corrupcin a niveles razonables.5.Desarrollo democrtico: Los cambios promovidos bajo el alero de la poltica de Derechos Humanos condujeron a la redemocratizacin forzada; proceso acelerado, sin Norte y sin brjula, que aadi problemas a los anteriormente existentes. Los asuntos para investigar se multiplicaron, de donde la prctica puede realizar aportes claves al desnudar y ofrecer detalles sobre las distorsiones.6. Desarrollo social: Las complicaciones econmicas crecientes agudizaron y ampliaron los problemas sociales. En cuanto al estudio de los elementos superficiales no hay trabas, pero las causas de fondo no pueden ser divulgadas porque rige una fuerte censura en los grandes medios de comunicacin, cuyos propietarios estn entre los que se benefician del estado de cosas actual.7. Consciencia social crtica y participacin: Conocer lleva a criticar y a poder participar, pero por los lmites impuestos a la prctica han reducido los aportes, de donde frases de efecto tipo es una contribucin clave para el perfeccionamiento del sistema democrtico, no tienen pie en la realidad.INDICACIONES PARA LA LECTURA REYES, GERARDO. Periodismo de Investigacin. Trillas, Mxico, 1996. Captulo 1; pginas 11 al 44. SECANELLA, PETRA M. Periodismo de Investigacin. Editorial Tecnos, Espaa, 1986. Captulo 3; pginas 25 al 32. KLEIN, DAR0. El papel del periodismo de investigacin en la sociedad democrtica (I y II). Sala de Prensa, Web para profesionales de la comunicacin iberoamericanos. FAUNDES MERINO, JUAN JORGE. El Periodismo de Investigacin y la antropofagia global. Sala de Prensa, Web para profesionales de la comunicacin iberoamericanos.

UNIDAD IIIEL PROCESO DE INVESTIGACIN1. La determinacin de los hechos investigables. 2. Los pasos del proceso de investigacin. 3. Interferencias externas en el proceso. 4. Interferencias internas en el proceso. 5. De lo simple a lo complejo.1. La determinacin de los hechos investigables Determinar los hechos investigables es relativamente simple, pues las distorsiones abundan en todas las esferas y siempre hay quien ofrece las primeras pistas. Es frecuente, tambin, que fuentes confidenciales o pblicamente responsables establezcan contactos con los equipos de investigacin de los medios, para facilitar informaciones y documentos acerca de determinadas irregularidades.El hecho o proceso a ser investigado puede surgir de la observacin del periodista investigador, del comentario de algn colega, de un conocido o de un extrao, de la existencia de versiones divergentes sobre determinados sucesos, o puede ser el resultado del examen de una lluvia de ideas, en cuyo marco pudieron haber surgido temas interesantes.Varios aspectos, sin embargo, es esencial tener en cuenta en el momento de la determinacin de los hechos investigables, como ser la relevancia social del tema (1), la viabilidad de la investigacin (2), la oportunidad de su realizacin (3) y el impacto real que puede llegar a tener su publicacin (4).Un asunto es socialmente relevante en la medida en que afecta directa o indirectamente a segmentos importantes de la sociedad cuando no al todo. Una cuestin puntual, como la sobrefacturacin del recapado de una avenida X, por ejemplo, no interesa solamente a quienes se ven afectados directamente por la obra, pues revela la realizacin de prcticas que afectan a todos los contribuyentes, por un lado, y afecta la imagen de una figura pblica, cuya carrera se puede ver severamente afectada, por otro.Hay que tener en cuenta, no obstante, el valor que la opinin pblica otorga a determinados hechos. As, procedimientos considerados normales por la gente, por anormales que sean, tendrn menor impacto que aquellas que colisionan frontalmente con sus concepciones.La viabilidad de la investigacin debe ser previamente determinada, con realismo. Ser posible acoplar todas las informaciones relevantes?, habrn fuentes suficientes?, se podr disponer de soportes documentales?, son, entre otras, incgnitas que deben ser adecuadamente despejadas antes siquiera de proponer el tema.Puede darse casos en que haya asuntos de amplio inters social y de alto impacto, pero cuya realizacin resulte difcil o imposible de realizar por diversos motivos, como ser el elevado costo. Ante tales situaciones lo ms aconsejable es encarpetar el proyecto -por si en el futuro se den condiciones ms propicias- e impulsar otro.La oportunidad de la realizacin de la investigacin es fcil determinar. Se debe hacerla en el momento en que se dan las mejores condiciones para su rpido desarrollo y conclusin. Disponibilidad de documentos, apertura de las fuentes, entre otros, son factores que deben aprovecharse en el momento que se dan, sin dejarlos pasar.Momentos desfavorables, que presentan obstculos y prometen dificultades, deben ser tenidos en cuenta, ya sea para abortar una investigacin, o para dejarlo latente en espera de una mejor oportunidad.Para tener una idea del impacto que tendrn los resultados de una investigacin es preciso tener firmemente los pies sobre la tierra. La cuestin est en no exagerar ni minimizar el impacto. Pero adems de tener predeterminada una idea del impacto que tendr la publicacin, hay que buscar el momento ms oportuno para proceder a la divulgacin.2. Los pasos del proceso de investigacinEl proceso de investigacin consta de siete pasos fundamentales, que deben seguirse de manera ordenada para garantizar su realizacin gil y eficaz:Primer paso: La seleccin del hecho a investigarseDel conjunto de temas propuestos se debe optar por el que rena las mejores condiciones: que sea un asunto de comprobado inters social; que su realizacin sea perfectamente viable, previndose que aunque haya obstculos, los mismos sern superados; que estn dadas condiciones favorables para su realizacin, internas y externas; y que haya indicios suficientes sobre que su publicacin tendr no alto impacto sobre la sociedad.Segundo paso: El establecimiento de las hiptesisDefinido el tema a ser investigado se debe pasar a establecer la o las hiptesis, es decir, lo que se espera encontrar para revelar. Tiene que haber indicios sobre los mismos, de lo contrario las mismas no serian sino sospechas infundadas, que eventualmente (Lo menos probable) pueden llegar a confirmarse.Obviamente que la existencia de indicios no garantiza en un cien por cien que las hiptesis se confirmarn, pero las posibilidades son mayores, por una parte, y el punto de partida tiene base slida, por otra.Tercer paso: La elaboracin del Plan de InvestigacinPor lo general est comprobado que los periodistas han desarrollado una fuerte resistencia a la planificacin. Sin embargo, para la prctica del periodismo de investigacin la planificacin es esencial. Todo debe estar previsto: partiendo del objetivo (Lo que se pretende demostrar) hasta el costo de la investigacin (Presupuesto), pasando por la pormenorizada explicacin acerca de las tcnicas a ser empleadas y los recursos que se utilizarn, as como referencias concretas sobre el tiempo que llevar realizar el trabajo.Cuarto paso: La ejecucin del trabajoLa puesta en marcha del trabajo implica fases que deben ser respetadas:- acopio y sistematizacin de todo lo que se ha publicado sobre el tema (Trabajo de gabinete),- establecimiento preciso de los vacos informativos, y- trabajo de campo.Durante la ejecucin del trabajo hay que garantizar el ms amplio conocimiento sobre la cuestin investigada y evitar repetir trabajos que ya han sido realizados con anterioridad.Quinto paso: Evaluacin definitivaCubiertos los vacos informativos y acopiados todas las informaciones relevantes sobre el asunto investigado, se estar ante una encrucijada: continuar el trabajo hasta concluirlo o abortar la investigacin.Si como resultado del trabajo se confirman o tienden seriamente a confirmarse las hiptesis, se prosigue el trabajo hasta su conclusin, pero si las hiptesis no se confirman y todo indica que se est ante hechos regulares, que no presentan inters especial, se debe proceder a abortar la investigacin, disponiendo todo para iniciar otra, sobre otro asunto.Sexto paso: Validacin de las informacionesConcluido el trabajo -y antes de proceder a la publicacin- se debe proceder a la validacin de las informaciones obtenidas. Hay peridicos estadounidenses (The Washington Post, por ejemplo) que exigen la triple validacin a travs de fuentes independientes. A falta de normas precisas sobre ello, resulta importante validar las informaciones aunque sea a travs de una fuente independiente, sobre todo cuando lo que se ir a publicar compromete severamente a alguna persona o grupo.Tambin se recomienda que en esta fase de realice la llamada entrevista clave, es decir, proceder a entrevistar sobre los hechos investigados al involucrado o a los involucrados, dndole(s) la oportunidad de exponer su versin.Sptimo paso: PublicacinEl ltimo paso fundamental del proceso es la publicacin, cuya realizacin deber hacerse en la forma en que se garantice mayor impacto.Los resultados pueden publicarse totalmente de una sola vez, o puede convertirse en una serie de notas. En cualquiera de los casos, lo importante es tener en cuenta que la publicacin no significa el final del trabajo, pues al generar reacciones, que deben ser acompaadas, pueden surgir nuevos elementos, que amplen o profundicen la investigacin.3. Interferencias externas en el procesoHay que precisar de entrada que determinados sectores son verdaderos intocables en cuanto a investigacin periodstica, sobre todo la que se desarrolla a travs de los grandes medios de comunicacin de masas. Se trata, por lo general, de los grandes anunciantes: corporaciones y empresas monoplicas, que compran impunidad a travs de generosos anuncios en los medios de comunicacin.Casos concretos? (1) Telefona celular: hay fallas tcnicas en los aparatos y sobrefacturaciones, entre otras irregularidades. (2) Expendidoras de combustibles: hay fallas en la calidad de los combustibles y suele haber diferencias entre la cantidad nominal y real cargada, entre otras irregularidades... (3) Tabacaleras, (4) Automotores, (5) Bancos y Financieras, (6) Fbricas de bebidas...Tambin resultan intocables, en casos concretos, las empresas que hacen parte del grupo econmico del medio de comunicacin concreto que est desarrollando el trabajo, as como los amigos y allegados del propietario del medio concreto. En estos casos las interferencias suelen ser inmediatas y contundentes.Por lo general, y con fuerte estmulo desde el exterior, se investiga con frecuencia y amplitud el funcionamiento del sector pblico, mbito en el que se da una amplia gama de prcticas y procedimientos irregulares y delictivos.Vnculos econmicos y amistosos entre los altos funcionarios pblicos y los empresarios de los medios, sin embargo, pueden no solamente interferir en ciertos procesos de investigacin, sino abortarlos directamente.El Periodismo de Investigacin se realiza en un medio cargado de adversidades, por lo que los investigadores deben moverse con cuidado, ya que un error les puede costar hasta sus puestos de trabajo.Las investigaciones se realizan sin obstculos cuando los investigados son adversarios econmicos o polticos de los propietarios de los medios. En esos casos todo se facilita, desde los recursos para la investigacin hasta la apertura de los medios para la publicacin de las afirmaciones ms temerarias. Y las consecuencias importan poco, aunque se tenga que llevar a litigio judicial algunos casos y pagar cuantiosas sumas en concepto de resarcimiento por daos y perjuicios.La imposibilidad de realizar investigaciones en determinados sectores o acerca de ciertas actividades, han llevado a no pocos investigadores a abandonar las empresas periodsticas y a trabajar con total autonoma. Las desventajas son mayores que las ventajas, en dichos casos, pues si bien el investigador queda libre de examinar los casos que le resulten importantes, sin que sea censurado, queda tambin por entero al descubierto, sin el respaldo econmico y legal que solamente una empresa periodstica importante le puede proporcionar.4. Interferencias internas en el procesoSi bien en teora el equipo investigador debe operar con absoluta independencia de los editores, solamente subordinado al director del medio de comunicacin, en la prctica eso no ocurre, y muchas veces hasta por la propia decisin del director, quien termina otorgando a los editores autoridad sobre los investigadores.Cuando el director del medio delega en los editores la responsabilidad de determinar las investigaciones que sern realizadas, hay ms problemas que cuando el director respalda con firmeza el trabajo de los investigadores.Al incrementarse los agentes que intervienen para la realizacin de cualquier investigacin los problemas se multiplican, tornndose a veces hasta paralizantes las interferencias de los diversos agentes.De todos modos, y al margen de la cantidad de agentes que intervienen, las interferencias suelen extenderse hasta en la distribucin de espacios para la publicacin de los trabajos de investigacin: no se les da espacios centrales o destacados, con lo que sus posibilidades de impacto se reducen drsticamente.5. De lo simple a lo complejoSe han presentando muchas quejas de profesionales del rea en cuanto a que los medios han limitado sus polticas de soporte a la prctica, generalmente porque las investigaciones resultaban costosas y llevaban mucho tiempo para ofrecer resultados satisfactorios.Los propietarios de los medios, por lo general, se muestran ansiosos por la obtencin de resultados rpidos, actitud que muchas veces responde a su desconocimiento acerca de lo que es el periodismo de investigacin, por una parte, y que refleja una prctica tradicional empresarial, por otra.La Unidades deben ser cautas para implantarse, procediendo a realizar trabajos simples, en un comienzo, que por lo general dan rpidos resultados e insumen poco tiempo de trabajo, para luego penetrar en el terreno ms espinoso, que necesariamente lleva ms tiempo desentraar y atrasa la entrega de resultados.Una poltica como la sugerida tiene doble utilidad:-por una parte, satisface la ansiedad de los propietarios de los medios, sin cuyo apoyo no ser posible que las Unidades funcionen, y- por otra parte, entrenarn a sus integrantes, de modo que para cuando entren a tratar cuestiones ms complejas, estn mejor preparados.El lema es simple: de lo simple a lo complejo, de lo pequeo a lo grande. Ese trayecto es el ms seguro para lograr que las Unidades se implanten y sean beneficiarias del respaldo material y legal de los medios.SNTESIS1. La determinacin de los hechos investigables: Los aspectos esenciales que deben ser tenidos en cuenta en el marco de la determinacin de los hechos investigables son varios: (1) la relevancia social del tema; (2) la viabilidad de la investigacin; (3) la oportunidad de su realizacin; y (4) el impacto real que puede llegar a tener su publicacin.2. Los pasos del proceso de investigacin: Los pasos del proceso de investigacin son siete: (1) La seleccin del hecho a investigarse; (2) El establecimiento de las hiptesis; (3) La elaboracin del Plan de Investigacin; (4) La ejecucin del trabajo; (5) La evaluacin definitiva; (6) La validacin de las informaciones; y (7) La publicacin.3. Interferencias externas en el proceso: Hay sectores que son verdaderos intocables, como el caso de los grandes anunciantes, as como el de los del grupo del propietario del medio en cuestin. El periodismo de investigacin se realiza en un medio cargado de adversidades, por lo que los investigadores deben moverse con cuidado, pues un error les puede costar hasta sus puestos de trabajo.4. Interferencias internas en el proceso: En teora la Unidad investigativa debe operar con autonoma de los editores, pero cuando los editores disponen la subordinacin de los investigadores a los editores, los problemas se multiplican: hay ms obstculos y se empobrece el trabajo de la Unidad.5. De lo simple a lo complejo: La implantacin de la Unidad en un medio suele chocar con la dificultad representada por la ansiedad del propietario que exige resultados rpidos en poco tiempo. La frmula es transitar de lo simple a lo complejo, de lo pequeo a lo grande. Se satisface la ansiedad del propietario, por una parte, y se entrena mejor a los integrantes de la Unidad, por otra.INDICACIONES PARA LA LECTURA RODRIGUEZ, PEPE. Periodismo de investigacin: tcnicas y estrategias. Paids, Espaa, 1994. Captulo 2 y 3; pginas 43 al 64. REYES, GERARDO. Periodismo de Investigacin. Trillas, Mxico, 1996. Captulo 2; pginas 45 al 72. QUESADA, MONSERRAT La investigacin periodstica. Ariel, Espaa, 1987. Captulo 8; pginas 77 al 86. PABLOS, JOSE MANUEL DE. Periodismo de investigacin: las cinco fases P. Sala de Prensa, Web para profesionales de la comunicacin iberoamericanos.

UNIDAD IVLA UNIDAD DE INVESTIGACIN1. El plantel investigador. 2. El espacio de trabajo. 3. El tiempo de trabajo. 4. Presiones del propietario del medio. 5. Tensiones con los editores.1. El plantel investigadorSe ha coincidido en denominar al equipo investigador Unidad Periodstica de Investigacin, que nada ms designa sino al plantel estable que en un determinado medio se dedica de manera sistemtica a la realizacin del trabajo especfico de investigacin.A diferencia de los dems periodistas, los investigadores estn sometidos a un rgimen diferente de trabajo, pues disponen sobre todo de tiempos distintos, en todas las fases que van desde la planificacin hasta la publicacin, pasando por los perodos de ejecucin y de elaboracin de sus informes.Una regla de oro es que lo ms aconsejable es que la Unidad Investigativa desarrolle su trabajo en directa relacin con el director del medio, es decir, sin estar subordinada a los editores. Debido a esto, precisamente, es que se ha buscado una denominacin diferente para el equipo: Unidad en vez de Seccin o Departamento.La relacin directa Unidad Investigativa-Direccin del medio es por lo siguiente: como lo que se investiga trata sobre asuntos generalmente delicados, muchas veces conflictivos, el que debe tomar la determinacin de realizarlo es el director, sin que haya la menor interferencia -ni el conocimiento siquiera- de cualquier otra instancia.La aplicacin rigurosa de la regla descripta asegura la debida discrecin acerca de los asuntos investigados y da mayor seguridad y respaldo a los investigadores.La extensin innecesaria del crculo de personas que acceden al conocimiento de los temas que irn a ser investigados es negativa desde dos puntos de vista:- compromete el xito del trabajo, al abrir la posibilidad para que sean alertados quienes sern investigados, por un lado, y- expone a los investigadores a riesgos extemporneos, por otro.La Unidad Periodstica de Investigacin debera estar compuesta de por no ms de tres personas. No obstante, existen experiencias, sobre todo en televisin, de una composicin ms numerosa, lo que se explica por la necesidad de hacer entregas indefectiblemente con cierta periodicidad, como ser semanal o quincenal. En estos casos se constituyen equipos investigadores ms amplios para poder satisfacer los requerimientos del medio.En cuanto a la experiencia existe abierta una polmica fuerte, pues mientras unos sostienen que los integrantes del equipo deberan ser experimentados periodistas, otros han desarrollado exitosos trabajos de investigacin periodstica con estudiantes que estn cursando los ltimos aos de la carrera, es decir, sin experiencia profesional.La cuestin es polmica, pues encierra diversas facetas, como ser, por ejemplo, el apelar a los estudiantes para abaratar los costos de los trabajos. Desde esta perspectiva, la cuestin exige un claro posicionamiento, pues al cubrir con mano de obra gratuita o ms barata la elaboracin de ciertos productos se contribuye objetivamente a la precarizacin de la actividad; de modo ms claro: los trabajos deberan ser realizados por profesionales, no por estudiantes.Desde otra perspectiva, que apunta a dotar a los estudiantes de experiencias prcticas que les resulten tiles en su futura vida profesional, no cabe dudas sobre que el ofrecer a los mismos espacios de participacin es altamente positivo. Sin embargo, corresponde aclarar dos cuestiones con respecto al asunto:- por una parte, los estudiantes necesitan ser coordinados por una persona de amplia experiencia profesional, y- por otra, los trabajos a ser ejecutados deben ser simples, pues los estudiantes no tienen ni la experiencia ni la madurez necesaria para realizar trabajos complejos y que encierran riesgos.Una frmula transaccional que tal vez pudiera resolver el conflicto de manera satisfactoria sera la de incorporar a los estudiantes en ciertas fases de la cadena del proceso total, como ser en el acopio de informaciones. De ese modo se estara reservando el trabajo en sus fases principales a los profesionales, y simultneamente se estara abriendo las puertas para que los estudiantes ganen experiencia.2. El espacio de trabajoPara garantizar el desarrollo exitoso de los trabajos y elevar el nivel de seguridad de los periodistas investigadores, lo ideal es que la Unidad funcione en un espacio totalmente independiente de la Sala de Redaccin. Pero esto resulta costoso, pues un local separado, con lneas telefnicas autnomas, entre otras cosas, constituye un peso con el que los medios no quieren cargar.Por razones de relacin costo/beneficio, los medios de comunicacin hacen que los periodistas investigadores compartan espacios con los dems redactores, otorgndoles, en el mejor de los casos, algunas salas con relativa autonomaPara el eficaz desarrollo de sus actividades, la Unidad Periodstica de Investigacin necesita de una infraestructura peculiar exclusiva: Biblioteca Archivadores Internet Lnea de telfonoLos dems redactores no deberan compartir mobiliarios con los periodistas investigadores y menos aun tener acceso a los materiales que utilizan, como ser documentos, agendas y cuadernos de anotaciones.No obstante, lo ideal dista mucho de lo que ocurre en la realidad por lo que las condiciones en las que trabajan los periodistas investigadores son definitivamente precarias, en la inmensa mayora de los casos.3. El tiempo de trabajoLa duracin de los trabajos de investigacin periodstica vara sensiblemente, dependiendo de diversas circunstancias.De modo general, la Unidad Investigadora debe estimar de manera realista el tiempo que le llevar concluir un trabajo, previendo en dicha estimacin posibles obstculos, inconvenientes varios e interferencias posibles que pueden provocar atrasos. No obstante, es comn que la puesta en prctica de una investigacin concreta escape en muchos aspectos a lo planificado, debido a imprevistos que a la hora de planificar no pudieron ser contemplados, a veces ni imaginados.As, si el criterio para la estimacin del tiempo de trabajo es la complejidad, se puede tener como regla general que los casos simples insumirn tiempos ms cortos, y a la inversa.Sin embargo, por simple y puntual que fuese un caso investigado, pueden presentarse dificultades que causen atrasos; como tambin es perfectamente posible que casos complejos y globales encuentren condiciones muy propicias para un rpido desarrollo y conclusin.Una cuestin cierta, en cualquier caso, es asumir que el trabajo de investigacin periodstica insume mayor tiempo que el de elaboracin cotidiana de noticias, por regla. Y es importante comprender, tambin, que hay ocasiones en que el tiempo utilizado puede ser largo.La duracin del tiempo destinado al trabajo para obtener resultados suele ser precisamente uno de los inconvenientes con que tropiezan las Unidades Investigativas para su funcionamiento. Son raros los directores de los medios que se muestran capaces de esperar un tiempo razonable para ver resultados; es ms, hay presin por resultados inmediatos.Esto lleva a aconsejar que la implantacin de una Unidad de Investigacin se realice siguiendo dos pasos concretos:1) Centrarse en casos simples, al inicio, de modo que se obtengan resultados rpidos, y2) Mezclar temas simples con temas complejos, en una segunda fase, de modo que siempre hayan resultados constatables.El funcionamiento pasajero de muchas Unidades Investigativas se explica, precisamente, por el hecho de no considerar que si bien es cierto que trabajos complejos bien realizados exigen mucho tiempo de dedicacin, existe la necesidad de aplacar ansiedades tambin legtimas.4. Presiones del propietario del medioLa Unidad Periodstica de Investigacin mantiene con el propietario del medio una relacin muy peculiar: por una parte, como el director-propietario es el que decide qu proyecto de investigacin ser ejecutado, hay una relacin directa y constante entre ambas partes; por otra, por el poder que tiene el propietario -cspide de una estructura rigurosamente jerarquizada-, est en posicin privilegiada para presionar a la Unidad de Investigacin y as lo hace con frecuencia.Los propietarios de los medios presionan por resultados rpidos, en general, por lo que es frecuente que se tomen excesivamente exigentes con los integrantes de la Unidad de Investigacin. La tensin que a veces es alta, debido a atrasos en la entrega de trabajos, lleva al propietario a emplear todo su poder para forzar la publicacin de cualquier asiento que est siendo investigado, lo cual termina conspirando contra la calidad de las investigaciones.Para salvar ese inconveniente -como ya se apunt ms atrs la Unidad de Investigacin debe disear una poltica que le permita la entrega de resultados, lo que se logra llevando paralelamente a las investigaciones ms complejas, algunas simples y de rpida conclusin.Otro aspecto que la Unidad de Investigacin debe tener bien mapeado es el conjunto de zonas que no puede explorar, so-riesgo de exponerse a sanciones que pueden llegar a ser extremas, como el despido. Anunciantes del medio, parientes y amigos del propietario son verdaderos intocables.Sobre este asunto puntual la Unidad debe manejarse con realismo; de todos modos, al margen de dichos lmites hay una amplia cantera para trabajar.Lo que los integrantes de la Unidad de Investigacin deben tener siempre presente es que con respecto al propietario se mueven en una suerte de campo minado; donde menos se espera surgen conflictos. As, cuando la publicacin de un trabajo puede acarrear problemas judiciales, es importante advertir tempranamente al propietario, de modo que decida asumir el riesgo o echarse atrs.Los riesgos son perfectamente previsibles y un trabajo responsable debe sealarlos con claridad, de modo que no creen situaciones desagradables. Por otro lado, cuando el propietario decide asumir los riesgos, la Unidad se sentir fuertemente respaldada.Una ltima cuestin en la que los propietarios se muestran muy duros tiene relacin con los costos de las investigaciones, por lo que es aconsejable que hasta que la Unidad Investigativa est slidamente implantada, se impulsen proyectos baratos y hasta moderadamente costosos, de modo que de cara a los resultados, los propietarios se convenzan de la necesidad de invertir en los trabajos.5. Tensiones con los editoresOtro foco de tensiones se instala frecuentemente entre los editores y la Unidad Investigativa. Por el poder que los editores tienen en el manejo general del medio, ocupan una posicin privilegiada que pueden utilizar para hostilizar a la Unidad Investigativa.Un ejemplo concreto: concluida la investigacin, la Unidad solicita un espacio privilegiado para su publicacin. El editor presenta inconvenientes para conceder dichos espacios. Pero como la Unidad Investigativa tiene materiales que pueden tener alto impacto social, presiona -va Direccin- para que se le conceda el espacio solicitado, lo cual finalmente se consigue pero al costo cierto de un desgaste en su relacin con el editor.Los roces entre editores e investigadores suelen extenderse a todo el cuerpo de redaccin, mbito en el que los redactores de noticias diarias frecuentemente desarrollan el prejuicio de que los investigadores tienen condiciones laborales y salariales privilegiadas. Esto se da, obviamente, por la falta de comprensin acerca del trabajo de la Unidad Investigativa, que como ya se apunt maneja tiempos diferentes para ofrecer resultados, lo cual solamente pocos entienden.Diferencias entre la Unidad de Investigacin y las dems secciones1. El plantel investigador: La Unidad Periodstica de Investigacin es el plantel estable de un medio, cuya actividad es la realizacin sistemtica de investigaciones. La regla de oro bajo la cual trabaja es la relacin directa con la Direccin, sin que el plantel est subordinado a los editores, lo cual entorpece y acarrea riesgos.2. El espacio de trabajo: Lo ideal es que la Unidad disponga de un espacio fsico independiente de la Sala de Redaccin, con lnea telefnica autnoma. No obstante, la realidad dista mucho de lo ideal, de donde a veces lo mximo que obtiene la Unidad es un cuarto independiente dentro de la Redaccin.3. El tiempo de trabajo: La duracin de los trabajos de investigacin periodstica vara sensiblemente. Hay trabajos simples que llevan tiempo, y trabajos complejos que arrojan rpidos resultados. Lo ideal consiste en mechar trabajos simples con complejos, de modo que se calmen las ansiedades y presiones con resultados, paralelamente a la realizacin de trabajos ms amplios y profundos.4. Presiones del propietario del medio: Resultados rpidos y escasez de recursos para invertir en la Unidad, son los componentes fuertes del discurso del propietario del medio con respecto a las investigaciones. La Unidad se mueve como en un campo minado, debiendo prestar permanente atencin para evitar situaciones desagradables y causar hasta medidas drsticas, como el despido.5. Tensiones con los editores: Pocos editores comprenden que la Unidad investigativa precisa espacios apropiados y mayores tiempos para que sus actividades ofrezcan resultados. Ese es el origen de una tensin permanente, que a veces se extiende a todo el cuerpo de redactores, que desarrollan el prejuicio de que los investigadores son una suerte de privilegiados.INDICACIONES PARA LA LECTURA REYES, GERARDO. Periodismo de Investigacin. Trillas, Mxico, 1996. Captulo 2; pginas 45 al 72. CRUCIANELLI, SANDRA. Fracaso de las unidades investigativas?. Sala de Prensa, Web para profesionales de la comunicacin iberoamericanos.CANTANERO, MARIO ALFREDO. Periodismo de Investigacin en El Salvador: amarrado por las presiones y los temores. Sala de Prensa, Web para profesionales de la comunicacin iberoamericanos.

CAPITULO VLAS FUENTES1. Definicin y clasificacin. 2. Fuentes confidenciales. 3. Fuentes documentales. 4. Fuentes permanentes y eventuales. 5. Anlisis de las fuentes. 6. La relacin con las fuentes. 1. Definicin y clasificacinSe define como fuente a la persona, cosa o suceso de donde emana informacin. La fuente puede ser un hecho, como puede ser una persona, como puede ser un documento o un libro. La declaracin jurada de un funcionario pblico, por ejemplo, puede ser una fuente, como tambin puede serlo un balance; no hay razn consistente para considerar con exclusividad a la persona como fuente.Las fuentes de clasifican, en general, de la siguiente manera: personales, escritas, o factuales.Las fuentes personales constituyen aquellas personas poseedoras de informacin, dispuestas a referirlas. As, una persona que sabe mucho pero que no est dispuesta a hablar no es fuente.Las fuentes escritas consisten en registros grficos diversos, a los que se puede acceder, y que revelan informacin valiosa. Las fuentes factuales son los hechos en s, pero no todos los hechos son fuentes, por ms que todos los hechos informen sobre algo; solamente lo son los hechos relevantes desde el punto de vista informativo.Las fuentes vuelven a sub-clasificarse:Las fuentes personales, por ejemplo, tienen dos sub-clasificaciones, de acuerdo con ciertos criterios.Conforme al criterio de pertenencia a una entidad privada o pblica, las mismas pueden clasificarse en oficiales, oficiosas o independientes.Son oficiales las fuentes que ofrecen informaciones en nombre y representacin de la entidad en cuestin.Son oficiosas las fuentes que siendo de la entidad ofrecen informaciones sobre la misma sin tener representacin, o mejor, sin aparecer como tal.Son independientes las fuentes que ofrecen informacin sobre entidades a las que no pertenecen.De acuerdo con el criterio de referibilidad, las fuentes se clasifican en referibles y confidenciales.Referibles son las que se pueden mencionar. Confidenciales son las que permanecen en el anonimato.Las fuentes escritas se sub-clasifican en bibliogrficas, publicaciones, documentos, testimonios y bancos informticos de datos.Las bibliogrficas son los libros.Las publicaciones pueden ser de las ms variadas: desde diarios y otras publicaciones peridicas hasta memorias anuales de entidades pblicas o privadas, pasando por publicaciones de asociaciones, gremios, cooperativas, particulares,...Los documentos constituyen registros contables o informes oficiales, de entidades pblicas o privadas.Los testimonios pueden ser agendas personales, diarios personales, correspondencias,...Los bancos informticos de datos constituyen registros sistematizados, actualmente accesibles a cualquier persona a travs de Internet.Las fuentes factuales pueden ser espontneas o provocadas, segn haya o no existido intervencin intencional en la ocurrencia de un hecho.2. Fuentes confidencialesLa fuente confidencial es bsicamente la que no se puede mencionar. Para el periodismo de investigacin es esencial disponer de fuentes confidenciales, pues por lo general ofrecen una importante masa de informacin valiosa.El hecho de no poder mencionar a la fuente tiene un problema, pues la informacin que proviene de una fuente no referida puede ser puesta en duda. Puede tener escasa o nula credibilidad, dependiendo de cmo se la utilice. Inversamente, una fuente referible resulta ms creble.Con respecto a la masa de informaciones ocurre exactamente lo contrario: una fuente confidencial ofrece por lo general mucha informacin, mientras que una fuente referible ofrece poca informacin. La cuestin es simple, pues cuando se asegura a la fuente el anonimato, la misma est dispuesta a decir ms cosas, lo que se da de manera inversa en la fuente que se ir a mencionar, sobre todo cuando se trata de asuntos delicados.Para la Unidad investigativa es fundamental contar con fuentes confidenciales, las que pueden ser episdicas o permanentes. De las episdicas uno precisa cuando est tratando sobre una cuestin puntual y la persona solamente puede aportar para el esclarecimiento de ese caso. Fuentes confidenciales permanentes son personas que ocupan una posicin que les permite manejar mucha informacin, en una entidad pblica o privada, y a quien se recurre con cierta frecuen