el oviedo de nosotros los rivero

13
Ruta Literaria Nosotros, los Rivero de Dolores Medio

Upload: chelo-veiga-garcia

Post on 26-Oct-2015

310 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Un breve paseo por los lugares que aparecen en la novela "Nosotros, los Rivero" de Dolores Medio

TRANSCRIPT

 Ruta  Literaria  Nosotros,  los  Rivero  de  Dolores  Medio      

 

2

Dolores Medio (Oviedo, 16 de diciembre de 1911-Oviedo, 16 de diciembre de 1996)

Dolores Medio en 1953, año del Nadal1

“Una  mujer  sencilla  y  una  escritora  solidaria  y  comprometida  con  la  condición  humana  

(…)su  alma  era  pura  bohemia  (…)acogedora,  cálida,  hospitalaria,  generosa”.2        

“Dolores  Medio  es  una  de  las  mujeres  escritoras  que  ha  llenado  con  su  vida  y  con  su  obra  gran  parte  del  siglo  XX”.3  

     

“La  escritora  se  nos  presenta  como  una  mujer  joven  de  espíritu  y  con  una  mentalidad  muy  moderna  para  su  época,  alguien  que  sabía  lo  que  quería  y  que  no  paraba  hasta  conseguirlo.  Una  mujer  con  buen  sentido  de  humor,  solidaria  y,  eso  sí,  en  el  mejor  de  

los  sentidos,  un  poco  rara”.4  

1 Fotografías Dolores Medio: RUIZ-TILVE, C. Dolores Medio. 2 HERNÁNDEZ, Ramón. Dolores Medio: mujer y escritora (Oviedo 1911-1996). Oviedo: KRK, 2010, p. 24-25 3 RUIZ-TILVE, Carmen. Prólogo: una vieja novedad: notas a El milagro de la noche de reyes. Oviedo: KRK, 1994, p. VII 4 POELEN, Anne Marie. Dolores Medio ahuyenta las mariposas negras [en línea] Disponible en: <http://www.mostlyreadingya.com/read-file/texto-completo-dialnet-pdf-2418446/ > [consulta 4 de junio de 2014]

3

 

 

Oviedo   era   una   ciudad   cargada   de   prejuicios   y   de   intereses   creados,   que,   como   la  

mayor  parte  de  las  viejas  capitales  provincianas,  amaba  el  orden  sobre  todas  las  cosas  

y   tenía   muy   arraigado   el   concepto   del   honor   al   antiguo   estilo.   Todo   lo   que  

representaba  una  innovación  o  un  desquiciamiento  de  su  vida  apacible  era  acogido  con  

recelo,  cuando  no  rechazado  sin  miramientos  de  ninguna  clase (p. 51)

Todavía   durante   los   primeros   veinticinco   años   del   siglo   actual,   conservaba  Oviedo   la  

vieja  estampa  de  una  histórica  ciudad  dormida,  que  no  acaba  de  incorporarse  al  ritmo  

acelerado   de   la   vida  moderna.   Lentitud,   sueño,   desgana,   parecían   ser   el   lema   de   la  

ciudad. (p. 144)

4

5

La Estación del Norte y la calle Uría “La  gran  arteria  de  la  ciudad,  era  una  calle  joven,  recién  nacida.  Sin  personalidad.  Una  

calle  que  nada  tenía  que  ver  con  las  viejas  calles  de  la  dormida  vetusta,  tristes,  oscuras  

y  oprimidas  entre  los  caserones  blasonados  y  las  casucas  de  paredes  desconchadas  por  

la   humedad   (…)   La   calle   Uría   era   joven,   ancha,   alegre…Arrancaba   del   antiguo  

emplazamiento  de   “El   Carbayón”,   el   árbol   secular  de   los  oventesnes,   derribado  en  el  

año   1879   y   llegaba   hasta   la   Estación   del   Norte   (…)   Sobre   la   acera   izquierda,   iban  

surgiendo,  como  por  arte  de  encantamiento,  pequeñas  construcciones,  tipo  chalet  (…)  

En  la  acera  derecha  se  levantaban  casas  de  vencidad,  de  tres  y  ¡hastas  de  cuatro  pisos!  

(…)  Decididamente,  la  nueva  y  moderna  rúa  había  arrebatado  el  cetro  de  la  supremacía  

y   la   elegancia   a   la   vieja   y   cansada   Cimadevilla,que   extendía   sus   tentáculos   –Nueva,  

Rúa,  Santorio,  Trascorrales,  Plaza  de  la  Constitución,  Sol,  Magdalena,  Fierros,  Jesús,  El  

Peso—sobre  la  parte  antigua  de  la  ciudad”. (p. 53-54)

5

5 Las fotos de la ciudad pertenecen al fondo digitalizado del Archivo Municipal del Ayuntamiento de Oviedo. http://www.oviedo.es/index.php/es/el-ayuntamiento/archivo-municipal/galeria-de-imagenes!archivo [consulta 5 marzo 2011]

6

Una   apretada   hilera   le   partía   en   dos   avenidas   –de   ida   y   de   regreso-­‐,   por   las   que  

paseaban   las   señoritas.   Las   artesanas   debían   hacerlo   por   la   acera   que   bordeaba   el  

parque,   si   no   querían   despertar   la  murmuración   de   todo   Oviedo,   que   las   censuraría  

duramente  si  se  atrevían  a  pasar  la  raya  marcada  por  los  convencionalismos.  A  su  vez,  

las   artesanas   cuidaban   de   que   ninguna   muchacha   de   servicio,   ni   obrerita   de   poca  

categoría,  se  atreviese  a  alternar  con  ellas (…) (p. 17)

La Universidad

“Las  cadenas  de  la  Universidad  de  Oviedo  eran  algo  consustancial  con  su  vida.  Cuando  

era   niña   se   columpiaba   en   ellas,   después   de   haberlas   ganado,   en   buena   lid,   a   los  

muchachos  del  barrio” (p. 20)

La  niña  se  había  refugiado  en  la  Universidad,  desde  que  ella  y  sus  huestes  habían  sido  

desalojadas  de  las  ruinas  de  la  antigua  Fortaleza.  En  ella  tenía  instalado  Lena  Rivero  su  

cuartel   general   y,   en   verdad,   no   era   fácil   encontrar   en   todo   Oviedo   un   lugar   más  

apropiado  para  sus  correrías. (p. 76)

Alli  estaba  desafiando  el  fuego,  como  desafiaba  el  paso  de  los  siglos.  Allí  estaban  sus  

muros  inconmovibles.  Pero  sólo  sus  muros.  El  interior,  como  el  Palacio  Episcopal,  era  un  

montón  de  ruinas  (…)  Y  la  biblioteca:  una  de  las  mejores  de  España… (p. 340)

7

Riego, Porlier, Ramon y Cajal Los   jardines   de   Porlier   eran   sencillos,   salvajes,   aviniéndose   por   ello   con   el  

temperamento   de   la   pequeña   Rivero.   Un   marco   de   castaños   sombreaba   cuatro  

alfombras  de  hierba,  en  las  que  se  revolcaban  a  placer  todos  los  chicos  del  barrio.  Y  en  

el   centro,   algo   así   como   una   farola,   siempre   apagada.   La   plazuela,   llena   de   gritos  

infantiles,   estaba   descuidada.   Deliciosamente   salvaje   y   abandonada.   En   el   corazón  

mismo  de  la  ciudad,  enmarcada  por  los  palacios  de  Camposagrado,  del  Conde  Toreno  y  

del  Banco  Asturiano (p. 77)

8

Al   llegar   a   la   plazuela   de   Riego,   se   detuvo   a   saludar   al   viejo   amigo.   La   estatua   del  

revolucionario   le   era   tan   familiar   y   tan   querida   como   la   del   Inquisidor,   aunque   su  

pedestal   no   resultase   tan   fácilmente   accesible…   Siempre   llegaba   algún   guardia   a  

tiempo  para  impedir  el  asalto  a  la  verja  y  jardines  que  le  rodeaban.  Por  cierto,  que  los  

jardines  de  Riego   traían   intrigada  a   Lena.  No   se  explicaba  el  motivo  de  que  aquellos  

minúsculos   jardines   se   encogiesen   o   se   estirasen   cada   vez   que   cambiaba   el  

ayuntamiento (p. 128-129)

La Catedral

Tia   Mag   decía   que   cuando   se   le   cayese   de   la   mano   aquella   bola   que   sostenía,   se  

acabaría  el  mundo (p. 25)

9

La  Catedral  de  Oviedo  tiene,  sobre  la  frescura  honda  de  los  demás  templos  góticos,  la  

humedad   de   una   catacumba   (…)   Las   grandes   baldosas   blancas   y   negras   que  

pavimentan  su  suelo  producen,  con  frecuencia,  al  sensación  de  estar  recién  lavadas  (…)  

En  el  recinto  de  la  Catedral  hay  siempre  humedad  y  frescura  (…)(p. 206)

Seguía  visitando  al  Cristo  del  Pasadizao  y  a  otra  amiga  que  también  había  encontrado  

en  la  catedral.  La  llamaba  la  “Virgen  de  la  leche”  (…)  Era,  como  el  Cristo  del  Pasadizo,  

una  Virgen  a  la  que  nadie  rezaba. (p. 221)

San José Los  cantos  de  la  calle  y  las  losas  rotas  de  las  aceras  torturaban  a  sus  pies  tanto  como  a  

su  espíritu   la  ausencia  de   la   calle  de   la  Universidad   (…)   La   calle  de   San   José  era  una  

calle  dormida.  Lena  la  había  llamado,  desde  el  primer  momento,  “la  calle  muerta”.  Una  

calle  sin  tránsito,  sin  comercios,  casi  sin  edificios  (…)  sin  sol,  sin  movimiento,  acunada  

por   el   posar   de   las   campanas,   permanecía   aletargada   sobre   un   regazo   de   redondos  

cantos  y  losas  desgastadas (p. 146)

La  calle  de  San  José  no  pertenecía  a  los  modernos  barrios  de  elegantes  construcciones  

en   las   que   estaban   instaldos   el   comercio,   las   oficinas   y   la   banca,   ni   se   hallaba  

10

encalvada   en   las   barriadas   obreras,   primeras   en   recoger   y   propagar   toda   clase   de  

rumores.   San   José   pertenecía   a   las   calles  muertas   o   dormidas   del   viejo   Oviedo,   que  

participaban  apenas  en  el  movimiento  de  la  vida  social (p. 304)

Cimadevilla, Trascorrales, Plaza Mayor

Desde  entonces,  Cimadevilla  comenzó  a  sumirse  en  el  dulce  sopor  de   las  calles  viejas,  

que   añoran   el   fru-­‐fru   de   las   enaguas   almidonadas   y   el   señoril   empaque   de   las  

crinolinas.   Cimadevilla   es   en   la   actualidad   una   calle   del   Oviedo   antiguo,   demasaido  

alta,   demasaido   vieja,   demasaido   aburrida.   Y   las   señoras   elegantes   de   la   ciudad   se  

olvidan  con  frecuencia  de  incluirla  en  su  recorrido  caundo  salen  de  compras (p. 55)

11

Magdalena, Puerta Nueva

Pero  San  Lázaro  tenía  también  una  vecindad  poco  edificante,  que  le  arrebató  la  hija  a  

Mariona:   la   Puerta  Nueva.   La   Puerta  Nueva   fue   durante  muchos   años,   hasta   que   la  

guerra   civil   la   dejó   reducida   a   escombros,   el   barrio   de   la   prostitución   oventese   (…)  

Estaba   situada   la   Puerta  Nueva   sobre   la   carretera   de   Castilla   que   es   también   la   del  

Cementerio  del  Salvador,  y  aunque  entonces  no  era  la  hermosa  avenida  en  que  hoy  se  

ha  convertido,  estaba   tan   frecuentada  como  cualquier   calle   céntrica  de   la   ciudad (p.

117- 118)

El Fontán

12

Lena  conocía   la  plaza  a   la  hora  del  mercado  y  entonces  resultaba  tan  diferente…  Por  

todas  partes   cestas,   sacos,   cajones,  mostradores  portátiles  de  madera…  Mujeres  que  

pregonan  gritando  su  mercancía,  cacareos  de  gallinas,  regateos,  disputas.  Un  infierno  

de  gritos,  de  pregones,  de  olores  desagradables…   (…)  Sólo  bajo  este  aspecto   conocía  

Lena   la   Plaza,   y   se   quedó   sorprendida   gratamente   al   descubrir   aquella   tarde   su  

verdadero   encanto.   En   los   atardeceres,   la   plazuela   desnuda   mostraba   su   belleza  

romántica,  señorial…  Una  cadena  de  árboles  con   la  copas  enlazadas  como   las  manos  

de   las   niñas   que   juegan   al   corro,   cercaba   la   cuadrada   acera,   limpia   a   esas   horas   de  

tenderetes.  El  Palacio  del  Marqués  de  San  Félix,  el  teatro  viejo  y  otras  viejas  mansiones  

(…)  Tenía  El  Fontán,  sobre  el  empaque  señorial  de  su  plaza  abierta,  la  gracia  folklórica  

de   la   pequeña   plaza,   recogida   entre   su   marco   de   soportales,   como   un   patio   de  

vecindad.  Un  corrillo  de  viejas  parecían  las  casucas  que  la  cercaban  (…) (p. 183)

La vida comercial, 1990

13

 

 

 

 

Lena  Rivero   contemplaba,   a   través  de   los   cristales  de   la   ventanilla,   el   pequeño   valle,  

envuelto   en   un   manto   de   fina   niebla.   Un   paisaje   quebrado,   verde   y   dulce,   que  

contrastaba  con  la  aridez  viril  y  ancha  de  la  meseta.  Las  cercanas  montañas  clavaban  

su  picachos  en  un  cielo  de  sucio  algodón  en  rama.  Pequeñas  colinas  y  desniveles  y  una  

vegetación   exuberante   obligaban   al   expreso   a   retorcerse,   ondulándose   como   una  

serpiente  negra  que  reptase  entre  surcos  y  malezas (p. 359)