el niÑo que "no quiere" estudiar

66
EL NIÑO QUE NO QUIERE ESTUDIAR Dra. Maria de los Ángeles Avaria B. Neuropediatra Hospital Roberto del Rio Universidad de Chile Campus Norte www.neuropedhrrio.org

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

EL  NIÑO  QUE  NO  QUIERE  ESTUDIAR  

Dra.  Maria  de  los  Ángeles  Avaria  B.  Neuropediatra    

Hospital  Roberto  del  Rio  Universidad  de  Chile  

Campus  Norte  www.neuropedhrrio.org  

¿EXISTE  LA  FLOJERA  O  PEREZA?    

¿EL  FLOJO  NACE  O  SE  HACE?  

Ocioso  ≠  Perezoso  

Ocio  significa  Rempo  libre,  que  no  se  emplea  en  las  cuesRones  laborales.    

Ocio  y  negocio  

• El  neg-­‐ocio  es  la  atención  a  las  necesidades  • Ocio  dedicarse  a  lo  que  da  placer  

La  pereza  es  no  hacer  nada:  ni  negocio,  ni  ocio.  

CONNOTACIÓN  MUY  NEGATIVA    PECADO  CAPITAL  

LA  PEREZA  

Los  pecados  o  vicios  capitales  son  aquellos  a  los  que  la  naturaleza  humana  está  principalmente  inclinada.  

Tomás  de  Aquino  

Le  he  dicho  mil  veces  que  si  le  pusiera  un  poco  de  empeño  le  iría  estupendo….  

No  se  moRva  con  nada…  

Hay  que  obligarlo  a  abrir  los  cuadernos…  

¿PERO  CUAL  ES  EL  FONDO  EN  LA  ACTITUD  DE  LOS  NIÑOS  QUE  NO  ESTUDIAN?  

¿Falta  de  voluntad?    

¿No  quiere?      

¿  O  NO  PUEDE  ?      

MOTIVACIÓN  

Conjunto  de  escmulos  e  incenRvos  que  mueven  a  una  persona  a  actuar  de  determinada  manera.  (conducta)  

Es  aquello  que  genera  energía  e  interés  para  lograr  una  meta.  

¿Que  esRmulos  Rene  el  escolar  para  estudiar?    

¿Cuáles  son  SUS  metas?  (no  de  sus  padres  o  profesores)  

MOTIVACIÓN  -  Factores  intrínsecos  (Temperamento)  -  Factores  externos          (Ambiente)  

-  Modelos  a  imitar  -  Líderes  -  CaracterísRcas  socioculturales  

-  Experiencias  de  éxito  previas.    -  Reconocimiento  y  reforzamiento  de  logros  de  etapas  intermedias  

-  Recompensas  -  CasRgos    

Conducta  

• Es  respuesta  a  necesidad  

Acción  para  saRsfacer  una  necesidad  

Toda  conducta  persigue  un  fin.  

Toda  conducta  Rene  una  consecuencia.  

Deben  adecuarse  al  contexto  social/cultural/legal/  moral    

Modificar  una  conducta  requiere  actuar  sobre  lo  que  la  origina  o  sobre  las  consecuencias  Cuando  la  conducta  no  logra  el  efecto  esperado  va  a  tender  a  exRnguirse.  

 

PIRÁMIDE  DE  JERARQUÍA  DE  NECESIDADES  

?

Estima y autoestima. Auto respeto y el respeto de los

otros Amor y pertenencia

Seguridad, estabilidad, protección Fisiológicas: Sed, hambre

Maslow  (1954):  saRsfacción  de    necesidades  personales.    

PIRÁMIDE  DE  JERARQUÍA  DE  NECESIDADES  

?

Estima y autoestima. Auto respeto y el respeto de los

otros Amor y pertenencia

Seguridad, estabilidad, protección Fisiológicas: Sed, hambre

Maslow  (1954):  saRsfacción  de    necesidades  personales.    

MoRvación  y  refuerzo  •  El  hombre  es  un  ser  eminentemente  social,  y  moRvaciones  

sociales  juegan  un  rol  fundamental  en  la  generación  de  conductas.    

•  Interacción  entre  disRntas  necesidades  

   BUENAS  

NOTAS  

ESTUDIO  

FRACASO    

Temor  a  ser  catalogado  de  “poco  inteligente”  

NO  ESTUDIO     “FLOJO”      

¿Trastornos  especifico  aprendizaje?        ¿TDA?                ¿inteligencia  lenta?    OTRO?  

MOTIVACIÓN    

•  EVITAR  EL  RECHAZO  •  EVITAR  EL  FRACASO  

– CompeRr  con  experto  – Evaluación  de  Probabilidad  de  éxito  en  la  tarea  en  función  de  la  dificultad  y  de  la  habilidad  percibidas  

MOTIVACION:    Concordancia  entre  grado  de  dificultad  de  la  tarea  y  percepción  de  

competencias  

ABURRIMIENTO   MOTIVACIÓN  

DESINTERÉS  ANSIEDAD  ABANDONO  

COMPETENCIA  

D I F I C U L T A D  

Cuando  el  desaoo  es  CONCORDANTE  a  la  competencia  la  

concentración  y  el  placer  son  máximos  

Csikszentmihalyi (1975)  

Recompensa  

•  Todos  los  seres  vivos  que  se  mueven,  Renden  a  no  malgastar  energías  si  no  hay  un  beneficio.  

•   Que  no  Rene  por  qué  ser  seguro  e  inmediato.  

La  maldición  de  Sísifo  

MoRvación  intrínseca  FACTORES    

Siento  que  mi  trabajo  es  significaRvo.  Sensación  de  placer  y  realización  

Puedo  elegir  y  tomar  decisiones  con    un  alto  nivel  de  autonomía    

Tengo  oportunidades  de    demostrar  mi  competencia.  Logro  personal  

Percibo  que  estoy  logrando  ampliar  mi  nivel  de  conocimiento    Crecimiento  profesional  

Oportunidades    de  conectar  con  jefaturas    para  obtener  retroalimentación  

Siento    que  cuento    con  herramientas  para  monitorear  mi  progreso  con  hitos  en  etapas  intermedias.  

S e   c on s i d e r a n   l a s   r e c ompen s a s  má s   p o t e n t e s    

MoRvación  extrínseca    

Es  externa  al  individuo    

Administrada  por  la  “autoridad”  que  decide  cuanto  y  cuando.  

Laborales:  financieros,  aumento  de  sueldo,  bono,  Rempo  libre.    

Mejor  oficina,  alabanza  verbal,  reconocimiento  público  o  premios,  promociones  y  responsabilidad  adicional.  

La  saRsfacción  esperada  que  vendrá  de  alguna  recompensa  extrínseca    

MOTIVACION  

0  

1  

2  

3  

4  

5  

6  

0   1   2   3   4   5   6  

DIFICULTAD  

RECOMPENSA  

La  importancia  que  el  adolescente  genere  un  proyecto  de  vida  

•  Convencimiento  personal  de  la  importancia  de  asisRr  al  colegio  y  del  aprendizaje  que  logrará  –  La  necesidad  genera  la  moRvación    

•  Desarrollar  introspección  –  ¿Adonde  quiero  llegar?  –  ¿Que  quiero  conseguir?  –  ¿Estoy  haciendo  lo  correcto  para  

lograr  mi  meta?  

•  Mas  efecRvo  que  discursos,  consejos  y  casRgos  

ADECUACIONES  

CURRICULARES  

QUERER   LOGROS  

QUERER   LOGROS  

MOTIVACION  AFECTO  

POSIBILIDAD  DE  EXITO  

=  

POSIBILIDAD  DE  EXITO  

Pre-­‐requisito  para  acRvidad    mental  y  adaptación  al  ambiente  

Alerta    

ATENCIÓN  

Alerta    

   Escaneo  selecRvo  

Focalización  Atención  sostenida  (concentración)  

Flexibilidad  

ATENCIÓN  Varios  procesos  involucrados  

TRASTORNO  POR  DÉFICIT  DE  ATENCIÓN  

-  Interferencia  con  la  adecuada  percepción,  procesamiento  de  la  información  y  generación  de  respuestas  más  apropiadas.  

-   Esto  genera  dificultad  en  varios  ámbitos,  académica,  social  y  familiar,  afectando  en  forma  significaRva  la  calidad  de  vida.  

NO  DEPENDE  DE  LA    “VOLUNTAD”  DEL  NIÑO  O  NIÑA  

Trastorno  por  Déficit  Atencional  

Predominio  hiperacRvidad  /  impulsividad  

Predominio  desatención  

Combinado  • DSM  5  

Dra. Ma de los Angeles Avaria B. 2012 UNIVERSIDAD  DE  CHILE  /  FACULTAD  DE  MEDICINA  

Alteración  de  la  función  ejecuUva  • Alteración  de  la  auto-­‐regulación      (control  cogniRvo)  

• Circuitos  prefrontal–  neoestriado  dorsal    

Disfunción    moUvacional  • Disrupción  en  la  señalización  de    recompensa  diferida.  

• Circuito  orbitofrontal–  límbico-­‐  estriado  ventral  

Disfunción  energéUca      • Dificultad  en  regulación  de  la  acRvación  /esfuerzo  necesario  para  opRmizar  el  procesamiento  de  información.    

• Circuito      Cingulado      anterior          .                          

MODELOS  NEUROPSICOLÓGICOS  DEL    TRASTORNO  POR  DÉFICIT  DE  ATENCIÓN    

Sonuga-­‐Barke  EJS.  Causal  models  of  ADHD:  From  common  simple  deficits  to  mul@ple  developmental  pathways.  Biol  Psychiatry  2005;    

Sergeant  JA.  Modeling  aKen@on-­‐deficit/hyperac@vity  disorder:  a  cri@cal  appraisal  of  the  cogni@ve-­‐energe@c  model.  Biol  Psychiatry.  2005      

inmadurez  

•  Retraso  significaRvo  en  maduracion  de  corteza  cerebral    •  Córtex  motor  primario  unica  área  en  que  el  grupo  TDAH  mostró  maduración  

ligeramente  adelantada  

ACCESO  LIBRE  EN  hyp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/arRcles/PMC2148343/  

Trastorno  por  Déficit  Atencional  

•  Requiere  mas  de  6  ítems  inatención  (sobre  9)  •  Tiene  menos  de    6  ítems  de  hiperacRvidad  

Predominio  desatención  

DSM  5  

Trastorno  por  Déficit  de  Atención  e  HiperacRvidad  

SÍNTOMAS  DE  INATENCIÓN  NOTA:  Los  síntomas  no  son    manifestación  de  oposición,  desaoo,  hosRlidad  o  fracaso  para  comprender  las  tareas  o  instrucciones.  

Trastorno  por  Déficit  de  Atención  e  HiperacRvidad  

Con  frecuencia    1.  Falla  en  prestar  la  debida  atención  a  los  detalles  /  errores  por  descuido    2.  Dificultades  para  mantener  la  atención  en  tareas  o  acRvidades  recreaRvas    3.  Parece  no  escuchar  (parece  tener  la  mente  en  otras  cosas,  incluso  en  

ausencia  de  cualquier  distracción  aparente).  4.  No  sigue  instrucciones,  no  termina  las  tareas  escolares.  Inicia  tareas  pero  

se  distrae  y  se  evade  con  facilidad  5.  Tiene  dificultad  en  organizar  tareas,    poner  los  materiales  en  orden  6.  Evita  tareas  que  requieren  un  esfuerzo  mental  sostenido    7.  Pierde  cosas  necesarias  para  tareas  o  acRvidades    8.  Se  distrae  con  facilidad  por  escmulos  externos    9.  Olvida  las  acRvidades  coRdianas    

SÍNTOMAS  DE  INATENCIÓN  NOTA:  Los  síntomas  no  son    manifestación  de  oposición,  desaoo,  hosRlidad  o  fracaso  para  comprender  las  tareas  o  instrucciones.  

TDAH  Predominio  desatención  Mayor  asociación  con    

Trastornos  específicos  aprendizaje  • Dislexia  • Discalculia  

Trastorno  Coordinación  motora    

Depresión  /ansiedad  

Dificultades  en  interacción  social  

Obesidad  

El  niño  /joven  inatento  

•  Requiere  ayuda  para  lograr  un  rendimiento  académico  acorde  a  su  capacidad  intelectual  

Le  he  dicho  mil  veces  que  si  le  pusiera  un  poco  de  empeño  le  iría  estupendo….  

•  (Goodyear    Hynd,  1992;  Hynd,  et  al.,  1992)    

La  posibilidad  de  una  condición  no  hiperacRva,    puramente  inatenta  se  ha  planteado  en  el  pasado    

•  (Barkley,  2001,  2014;  Diamante,  2005;  Milich,  Balen@ne    Lynam,  2001).  

y  más  recientemente    

•  Niños  con  >  6  ítems  inatención  y  <  de  2  en  hiperacRvidad  /impulsividad  

Procesamiento  lento  de  la  informacion  limita    la  capacidad  de  la  memoria  de  trabajo  

AFECTA  FUERTEMENTE  EL  RENDIMIENTO  ACADEMICO.  

Tempo  cogniRvo  lento  (Sluggish  CogniRve  Tempo)    Trastorno  por  déficit  de  Concentración  (CDD)  

SINTOMAS    1.  Soñar  despierto  2.  Dificultad    para  mantenerse  despierto/alerta  3.  Niebla  mental  /fácilmente  confundido  4.  Mirada    fija    5.  Inatento,  mente  en  otro  lugar  6.  Letárgico  7.  HipoacRvidad  8.  Movimientos  lentos  /apariencia  perezosa  9.  No  procesa  preguntas  o  explicaciones  con  precisión    10.  Apariencia  de  somnolencia/sueño,  11.  ApáRco/retraído  12.  Perdido  en  pensamientos  13.  Lento    para  completar  las  tareas    14.  Carece  de  iniciaRva  y  esfuerzo  se  desvanece  (Barkley,  2013;  Burns  et  al.,  2013;  Lee  et  al.,  2013)  

Criterios  de  ChrisRe  Hartman  para  el  diagnósRco  del    “tempo  cogniRvo  lento”  (sluggish  cogniRve  tempo)  

•  El  escolar  es  muy  lento  en  las  respuestas  •  Siempre  está  en  las  nubes  •  Se  encuentra  muchas  veces  embotado  o  adormilado  

•  Parece  confundido  •  Sueña  despierto  

Aun  tema  controverRdo  

Tiempo  CogniRvo  Lento  

Muestran  una  asociación  más  débil  con  pruebas  de  funciones  ejecuRvas  

Síntomas  están  más  fuertemente  relacionados  con  mayor    grado  de  síntomas  internalizantes  y  retraimiento  social  

Correlación  con  Discalculia    

Tiempo  CogniRvo  Lento  

Mayoría  de  niños  estudiados  referidos  como  TDA-­‐I  (efecto  confundente)  

Correlación  con  TDA  inatento,  pero  significaRvamente  menor  que  entre  TDA  H  y  TDA  I  

1.800  niños  de  6  a  17  años  Estados  Unidos    /  ambos  sexos    /diversos  orígenes  étnicos    divididos  en  cuatro  grupos:      a)  alto  TCL  pero  no  TDAH  (N  41),    b)  alta  TDAH  pero  no  TCL(N  95),  c)  alta  en  TCL  y  TDAH  (N  61)    d)  grupo  control  (N  1.603).  

CRITERIOS  TCL       102  niños        

Con  criterios  TDA      59%    

TDA  I  22%    TDA  H      8%  TDA  C  30%    

Sin  TDA       41%    

CRITERIOS  TDA     156  niños    

Con  criterios  TCL     39%  

Sin  TCL   61%  

NO  

Pero  se  plantea  que  otros  medicamentos  pueden  ser  mas  efecRvos  

Dra. Ma de los Angeles Avaria B. 2012 UNIVERSIDAD  DE  CHILE  /  FACULTAD  DE  MEDICINA  

Alteración  de  la  función  ejecuUva  • Alteración  de  la  auto-­‐regulación      (control  cogniRvo)  

• Circuitos  prefrontal–  neoestriado  dorsal    

Disfunción    moUvacional  • Disrupción  en  la  señalización  de    recompensa  diferida.  

• Circuito  orbitofrontal–  límbico-­‐  estriado  ventral  

Disfunción  energéUca      • Dificultad  en  regulación  de  la  acRvación  /esfuerzo  necesario  para  opRmizar  el  procesamiento  de  información.    

• Circuito      Cingulado      anterior          .                          

MODELOS  NEUROPSICOLÓGICOS  DEL    TRASTORNO  POR  DÉFICIT  DE  ATENCIÓN    

Sonuga-­‐Barke  EJS.  Causal  models  of  ADHD:  From  common  simple  deficits  to  mul@ple  developmental  pathways.  Biol  Psychiatry  2005;    

Sergeant  JA.  Modeling  aKen@on-­‐deficit/hyperac@vity  disorder:  a  cri@cal  appraisal  of  the  cogni@ve-­‐energe@c  model.  Biol  Psychiatry.  2005      

FALTA  DE  SUEÑO    

Obviamente  una  causa  de  dificultad  para  aprender  

Medición  de  acRvidad  eléctrica  cerebral  y  comportamiento  de  ratas  obligadas  a  mantenerse  despiertas  Regiones  del  cerebro  cayeron  en  "sueño  local”-­‐    AcRvidad  general  del  cerebro  y  comportamientos  concordantes  con  que  los  animales  estaban  completamente  despiertos.      "En  realidad  afecta  el  comportamiento—se  cometen  errores."  

Local  sleep  in  awake  rats.  Nature,  472(7344):443-­‐7.  

Lo  mismo  se  ha  replicado  en  estudios  en  humanos  

Voluntarios  vigilia  prolongada  (24  h)  –  12  h  de  prácRcas    juego  de  conducción    y  batería  de  tareas  funciones  

ejecuRvas    

•  Registro  EEG  alta  densidad    •  Prueba  de  inhibición  de  respuesta    •  Prueba  control    motor  •  Exámenes  de  fMRI  para  invesRgar  cambios  en  la  conecRvidad  

inter  areas  cerebrales   The  Journal  of  Neuroscience,  March  18,  2015    

RESULTADOS  –  Reducción    eficiencia  en  control  de  impulsos  –  Deterioro  en  control  del  visuomotor.    

   •  Correlación  espacial  y  temporal  específica  entre  deterioro  del  rendimiento  y  densidad  de  ondas  theta  EEG    en  áreas  relacionadas  con  la  tarea.  

•  fMRI  indicó  que  el  deterioro  del  rendimiento  dependía  parcialmente  de  quiebres  en  la  conecRvidad  “sobrecarga  de  red”  

•  DesacRvaciones  temporales  de  áreas  del  cerebro  involucradas  en  acRvidades  específicas  

The  Journal  of  Neuroscience,  March  18,  2015    

Situacion  de  Salud  mental  Infanto  Juvenil  en  Chile  2012  

 Vicente  B  et  als,  «Salud  mental  infanto-­‐  juvenil  en  Chile  y  brechas  de  atención  sanitarias,»  Rev  méd  Chile,    2012.  

FACTORES  AMBIENTALES  EL  SISTEMA  EDUCACIONAL  ACTUAL  

Hallazgo  de  43%  de  niños  con  Trastorno  mental  (23%  catalogados  como  Deficit  Atencional)    hace  suponer  que  hay  factores  ambientales  generando  estos  resultados.  

 Changing  EducaRon  Paradigms  

Sir  Ken  Robinson  16  June  2008  

hyps://www.youtube.com/watch?v=zDZFcDGpL4U  

DISEÑADA  PARA  OTRA  REALIDAD  

•  Generó  concepto  de  – Académicos        =  Inteligentes    – No  académicos      =  No  inteligentes  

Se  homologa  la  inteligencia    a  HABILIDADES  ACADÉMICAS    Las  escuelas  Renen  como  objeRvo  primario  generar  “profesores  universitarios”  

No  hay  proyectos  alternaRvos  para  otros  talentos    /  habilidades    Personas  talentosas  brillantes  se  sienten  poco  inteligentes      

No  es  problema  de  las  escuelas,  es  de  la  sociedad  y  sus  valores    

 Changing  EducaRon  Paradigms  

Sir  Ken  Robinson  16  June  2008  

hyps://www.youtube.com/watch?v=zDZFcDGpL4U  

TODOS  LOS  PAÍSES  DISCUTIENDO  SOBRE  REFORMAS  A  SUS  SISTEMAS  DE  EDUCACIÓN  PÚBLICA  

La  mayoría  quiere  adelantarse  al  futuro,  pero  erróneamente    ocupando  (mejorando)    lo  que  hicieron  en  el  pasado    

Mas  que  cambios  en  políRcas  de  educación  necesitamos  repensar  PRINCIPIOS    

ExRnguidos  o  en  proceso  de  

Changing Education Paradigms

Sir Ken Robinson 16 June 2008

Modelo  Educacional  persistente  

•  Aprendizaje  orientado  a  pruebas  estandarizadas.  –  Mas  docencia  directa  –  Menos  proyectos  –  Menos  visitas  de  campo  

•  Volumen  excesivo  de  información    – Mayor  necesidad  de  capacidad  de  memorizacion    

By  Judy  Willis  

"La  escuela  ha  perdido  el  monopolio  de  transmiRr  conocimientos"  

Si  han  cambiado  estrategias  para  que  no  copien    

•  Se  plantea  que  pracRcas  educacionales  obsoletas  e  inadecuadas  para  los  escolares  del  siglo  XXI  están  generando  una  falsa  epidemia  de  Déficit  Atencional  y  otros  problemas  de  aprendizaje.    

•  Un  ejemplo  es  como  se  distribuye  en  EEUU  la  indicación  de  medicamentos  en  disRntos  estados  según  se  privilegie  la  formación  academicista.  (mapa  a  conRnuación)  

La  escolarización  de  niños  pequeños  en  Chile  es  un  factor  a  considerar  en  la  

génesis  de  falsos  “Trastornos  mentales”    

o    “Déficit  Atencional”  

SIMCE  2014  

Sin  un  resultado  posiRvo  en  mediciones  de  calidad  de  la  educación  

SIMCE  2014  

Y  con  mejores  resultados  en  escuelas  pequeñas,  algunas  rurales    No  se  ha  estudiado,  pero  ¿podría  atribuirse  en  que  los  niños  están  someRdos  a  menos  exigencias  de  contenidos    y  se  esRmula  la  conversación  y  la  lectura  ?  

Situacion  de  Salud  mental  Infanto  Juvenil  en  Chile  2012  

 Vicente  B  et  als,  «Salud  mental  infanto-­‐  juvenil  en  Chile  y  brechas  de  atención  sanitarias,»  Rev  méd  Chile,    2012.  

Pero  no  podemos  seguir  permiRendo  estas  cifras  

Dra. Ma de los Angeles Avaria B. 2012 UNIVERSIDAD  DE  CHILE  /  FACULTAD  DE  MEDICINA  

Discusion  se  ha  centrado  en  modelo  educaRvo,  profesores,  directores  

Finlandia  •  Plan  educacional  flexible  •  Los  niños  van  a  preescolar  a  los  

6  años  y  a  la  escuela  básica  a  los  7  años  de  edad.  

•  Jornadas  de  clases  de  4  a  5  horas  •  Hasta  6  basico  el  mismo  maestro  •  Hasta  5ª  no  se  ponen  notas  

•  95%  de  los  centros  son  públicos.  •  enseñanza  es  gratuita,  así  como  

el  material  y  el  comedor    

China    

•  Plan  educacional  Centralizado  

•  Escuelas  sin  equipamiento  

•  40  alumnos  o  mas  por  curso  

DESAFIO:  REENCANTAR  A  LOS  NIÑOS  

…una  inspiración  para  mí  a  hacer  todo  lo  que  pueda  por  la  libertad,  la  dignidad  humana  y  el  futuro  de  los  niños.    

Con  esfuerzos  individuales  y  de  grupo  podemos  generar  un  cambio,  podemos  hacer  una  diferencia.    

H.  Steven  Moffic,  MD  

MUCHAS  GRACIAS