el neoliberalismo y la tecnocracia

3
Al neoliberalismo hay que entenderlo como lo que es, una política económica de índole capitalista tardía, programada para consolidar el dominio transnacional propio del capital monopolista; así, capitalismo imperialista que incide en las Naciones del Sur sometiéndolas de manera progresiva a la implementación de medidas contraccionistas, favoreciendo al gran capital nacional y transnacional en detrimento de la economía popular, empleando la crisis, el shock causado, para emplear medidas que ahondan más el deterioro social en beneficio de la recuperación de la ganancia capitalista. Carcomiendo la infraestructura de la economía real, hasta el grado de aunar al quebranto del Tercer Mundo el del Primero, tal y como acontece ahora en Europa, Japón y en los propios EUA. EL NEOLIBERALISMO Y LA TECNOCRACIA. TECNOCRACIA 1. Sistema político, característico de los países industriales, que propone que los puestos dirigentes en el gobierno de un país sean ocupados por técnicos o especialistas en las diversas materias correspondientes a los distintos ministerios o gerencias. 2. Categoría o clase social formada por estos técnicos. EL MODELO NEOLIBERAL EN MÉXICO La tendencia neoliberal, adoptada por México a inicios de los 80 por el primer presidente tecnócrata, trajo consigo promesas de una mejor economía basada en la libre competencia y en la libre circulación de capitales, mercancías y servicios. No solamente prometía un trabajo con ingresos seguros, sino también capacitación y adiestramiento para muchas personas que en su vida habían hecho algo relacionado con la industria. TECNOCRACIA EN MÉXICO NEOLIBERALISMO Podemos definir al neoliberalismo como el conjunto de ideas políticas y económicas capitalistas que defiende la no participación del Estado en la economía, dejando por fuera cualquier injerencia gubernamental, fomentando así la producción privada con capital único sin subsidio del gobierno. De acuerdo con esta doctrina, no debe haber libre comercio, ya que este principio garantiza el crecimiento económico y desarrollo social de un país. Surgió en la década de los 70s a través de la escuela monetaria del Milton Friedman como una solución a la crisis que afectó a la economía mundial en el 73, causa por el excesivo aumento de los precios del petróleo. Aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero. Con ello disminuye la inflación y se reduce el riesgo de una devaluación. POLÍTICAS MONETARIAS RESTRICTIVAS POLÍTICAS FISCALES RESTRICTIVAS Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la

Upload: aldo-torres

Post on 13-Apr-2017

140 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El neoliberalismo y la tecnocracia

Al neoliberalismo hay que entenderlo como lo que es, una política económica de índole capitalista tardía, programada para consolidar el dominio transnacional propio del capital monopolista; así, capitalismo imperialista que incide en las Naciones del Sur sometiéndolas de manera progresiva a la implementación de medidas contraccionistas, favoreciendo al gran capital nacional y transnacional en detrimento de la economía popular, empleando la crisis, el shock causado, para emplear medidas que ahondan más el deterioro social en beneficio de la recuperación de la ganancia capitalista. Carcomiendo la infraestructura de la economía real, hasta el grado de aunar al quebranto del Tercer Mundo el del Primero, tal y como acontece ahora en Europa, Japón y en los propios EUA.

EL NEOLIBERALISMO Y LA TECNOCRACIA.TECNOCRACIA1. Sistema político, característico de los países industriales, que propone que los puestos dirigentes en el gobierno de un país sean ocupados por técnicos o especialistas en las diversas materias correspondientes a los distintos ministerios o gerencias.

2. Categoría o clase social formada por estos técnicos.EL MODELO NEOLIBERAL EN MÉXICO La tendencia neoliberal, adoptada por México a inicios de los 80 por el primer presidente tecnócrata, trajo consigo promesas de una mejor economía basada en la libre competencia y en la libre circulación de capitales, mercancías y servicios.

No solamente prometía un trabajo con ingresos seguros, sino también capacitación y adiestramiento para muchas personas que en su vida habían hecho algo relacionado con la industria.

TECNOCRACIA EN MÉXICONEOLIBERALISMOPodemos definir al neoliberalismo como el conjunto de ideas políticas y económicas capitalistas que defiende la no participación del Estado en la economía, dejando por fuera cualquier injerencia gubernamental, fomentando así la producción privada con capital único sin subsidio del gobierno. De acuerdo con esta doctrina, no debe haber libre comercio, ya que este principio garantiza el crecimiento económico y desarrollo social de un país. Surgió en la década de los 70s a través de la escuela monetaria del Milton Friedman como una solución a la crisis que afectó a la economía mundial en el 73, causa por el excesivo aumento de los precios del petróleo.Aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero. Con ello disminuye la inflación y se reduce el riesgo de una devaluación.

POLÍTICAS MONETARIAS RESTRICTIVASPOLÍTICAS FISCALES RESTRICTIVASAumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la producción y la renta; eliminar regímenes especiales; disminuir el gasto público. Con ello se supone que se incentiva la inversión, se sanean las finanzas públicas y se fortalece la efectividad del Estado.

LIBERALIZACIÓNTanto la liberalización para el comercio como para las inversiones se supone que incentivan tanto el crecimiento como la distribución de la riqueza, al permitir:

1. una participación más amplia de agentes en el mercado (sin monopolios u oligopolios) 2. la generación de economías de escala, 3. el aprovechamiento de ventajas competitivas el abaratamiento de bienes y servicios (al reducirse costos de transportación y del proteccionismo) 4. el aumento en los niveles de consumo y el bienestar derivado de ello (en general aumento de la oferta y la demanda en un contexto de «libre» mercado.).

PRIVATIZACIÓNSe considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y eficientes que los públicos y que el Estado debe adelgazarse para ser más eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la generación de riqueza. DESREGULACIÓN

Page 2: El neoliberalismo y la tecnocracia

Se considera que demasiadas reglas y leyes inhiben la actividad económica y que su reducción a un mínimo necesario (sobre todo la garantización del régimen de propiedad y de la seguridad) propician un mayor dinamismo de los agentes económicos. La tendencia neoliberal, adoptada por México a inicios de los 80, trajo consigo promesas de una mejor economía basada en la libre competencia y en la libre circulación de capitales, mercancías y servicios.

No solamente prometía un trabajo con ingresos seguros, sino también capacitación y adiestramiento para muchas personas que en su vida habían hecho algo relacionado con la industria.Muchas empresas no respetan los derechos laborales establecidos en México. Dejando a miles de personas sin empleo y sin la antigüedad laboral suficiente para aspirar a una pensión ni a servicios de salud para su vejez, derechos fundamentales reconocidos en todo el mundo.Personas sin estudios y/u oportunidades no tienen la opcion de accede a un empleo

La crisis económica, originada en el sector financiero de los Estados Unidos que ha generado el encarecimiento de productos básicos en México, la desaceleración de los financiamientos en México y el evidente declive del valor adquisitivo del peso mexicano.El primer grupo e tecnócratas se creó en los años 60, cuando el banco mundial, el FMI, ofrecieron gran cantidad de becas de posgrados en el extranjero para estudiantes de economía.

El principal interés de los políticos mexicanos era instrumentar políticas que complacieran a los principales actores políticos del area nacional, mientras que los tecnócratas eran independientes y sus decisiones se basaban en la teoría economía.Los salinistas creían que atrayendo grandes cantidades de capital del país, este iba a ser invertido en nuevas empresas productivas.

El Ciclo de los Tecnócratas

De 1982 al año 2000, los tecnócratas neoliberales dan un "golpe de estado dentro del estado" para arrebatarle el poder a los políticos (a los dinosaurios) para iniciar la reversión de las conquistas de la Revolución Mexicana (de ahí que López Portillo diga que él fue "el último presidente de la Revolución"). Inician el desmantelamiento del Estado Benefactor en un afán de darle una mayor relevancia al sector privado y una mayor apertura a la economía.

Aunque se proponen, como principal objetivo, estabilizar al país, sus gobiernos se van a caracterizar por encaminar a México a sus peores crisis económicas, como la de 1997-98 - signada por el crack bursátil y el inicio de los pactos -, la cual dicen es culpa de los populistas. Sin embargo, también les toca fabricar la crisis de 1994, la cual es 100% de manufactura de ellos, pero expertos en echarle la culpa a los factores exógenos o a la inestabilidad política (el alzamiento armado en Chiapas y el asesinato de Colosio), los tecnócratas no asumen ninguna responsabilidad.

Este período se va a caracterizar por un empobrecimiento generalizado de la población, un agrandamiento de las desigualdades sociales, una aguda concentración del ingreso y los fraudes electorales, lo cual genera una fuerte presión social que obliga, finalmente al "partido de estado" a hacer algunas concesiones políticas (la ciudadanización del proceso electoral, un IFE autónomo, eliminar los mecanismos de fraude, etc.), lo que va a propiciar que el PRI pierda la capital del país y la mayoría en la Cámara de Diputados en 1997 y que en el 2000 pierda, por primera vez en 71 años, la Presidencia de la República.

En ese contexto, de "transición de terciopelo", de un cambio de gobierno en paz, sin crisis económica de fin de sexenio, sin levantamientos sociales, sin alzamientos armados, sin guerra civil, los "conservadores", la "derecha", los "empresarios", los "reaccionarios", llegan al poder del que fueron expulsados en el siglo XIX por la Reforma de Benito Juárez y en 1917 por la Revolución Mexicana.