el nacionalismo argentino durante la 2º mitad del siglo xx

Upload: noelia-ibanez

Post on 09-Jan-2016

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Patricia A. Orbe. Dossier Publicado en historiapolitica.com

TRANSCRIPT

  • Dossier. El nacionalismo argentinodurante la 2 mitad del siglo XX

    Fecha de publicacion: 2010-11-28 21:45:07

    Numero de dossier: 9

    Dossiers por historiapolitica.com sedistribuye bajo una Licencia Creative Commons

    Atribucion-NoComercial-SinDerivar 4.0Internacional.

    El nacionalismo argentino durante la 2 mitad delsiglo XX.

    Patricia A. Orbe (CER /UNS CONICET)

    Entre 1955 y 1983, Argentina transit un acelerado proceso detransformaciones, deudor de los cambios iniciados en dcadas anteriores y delconvulsionado contexto internacional y vinculado al nuevo sentido otorgado alcompromiso poltico por nuevos actores, con proyectos de pas en pugna. Entreotros, hubo una profundizacin del autoritarismo y la represin estatal,intolerancia al disenso, radicalizacin de los programas polticos, muchos delos cuales apelaron a la violencia y a la eliminacin del adversario comoinstrumento necesario para consagrar sus intereses particulares ysectoriales.Muchas investigaciones sobre esta etapa se han concentrado en el estudio departidos y agrupaciones del campo de las tendencias de la izquierda. Parececonveniente ahondar en el conocimiento de los actores sociales queconstituyeron el polo de las denominadas fuerzas de la derecha, entre cuyasfilas encontramos a los sectores nacionalistas tradicionalistas.Han predominado los estudios sobre el perodo anterior al derrocamiento delgobierno peronista, en tanto la etapa posterior de su trayectoria reciba unamenor atencin. Sin embargo, en los ltimos aos han salido a la luzimportantes aportes sobre el nacionalismo y la derecha argentina en lasegunda mitad del siglo XX, entre los que se destacan los trabajos de DavidRock, Cristin Buchrucker, Leonardo Senkman, Paul Lewis, Daniel Lvovich, LuisFernando Beraza y Federico Finchelstein. Otros estudios recientes se hanconcentrado en la reconstruccin de las trayectorias de determinadasagrupaciones de sensibilidad nacionalista como Tacuara, la Juventud Peronistade la Repblica Argentina y la Concentracin Nacional Universitaria y la

  • Triple A.Especficamente relacionados a la problemtica de la prensa nacionalistacatlica post 55, queremos resaltar los aportes realizados por JorgeSaborido y Elena Scirica. En el primer caso, se aborda el accionar polticoconcreto de la revista Cabildo, entre 1976 y 1983, en su carcter deprincipal rgano de prensa del nacionalismo catlico argentino, proyectoque ha difundido sus resultados en importantes publicaciones nacionales einternacionales. Por su parte, Elena Scira se ha introducido en una sugerenteinvestigacin referida a los crculos integristas y tradicionalistas de laArgentina en los aos sesenta, detenindose en primer lugar en el anlisisdel funcionamiento, los tpicos discursivos y las vinculaciones de uno deestos grupos, denominado La Ciudad Catlica y su rgano de prensa, Verbo.En este dossier introducimos un conjunto de trabajos de investigacin queabordan diversas temticas que confluyen en el campo de estudios sobre elnacionalismo argentino durante la compleja etapa iniciada con posterioridadal derrocamiento del peronismo en 1955.

    Mara Celina Fares (UNCuyo) expone la vigencia de ciertas posicioneshispanistas y espiritualistas provenientes del conservadorismo liberal tantocomo del reaccionarismo tradicionalista que se pusieron de manifiesto enlas relecturas de Mayo que tuvieron lugar en el marco del Sesquicentenariodentro del mbito acadmico mendocino. La investigadora se centra en lasconcepciones historiogrficas de Edmundo Correas, destacada figuraintelectual y poltica, responsable de la organizacin de la UniversidadNacional de Cuyo y presidente de la Junta de Estudios Histricos de Mendozaentre 1961 y 1989.Mara Valeria Galvn (CONICET UNLP UNGS) analiza los aspectos culturalesde la trama de grupos nacionalistas y catlicos que comnmente se designanbajo el nombre de Tacuara, a partir de las representaciones que los agentesde la Direccin de Inteligencia de la Polica de la Provincia de Buenos Aires(DIPBA) y la Secretara de Inteligencia del Estado (SIDE) construyeron sobreellos entre 1958 y 1966. Se trata del Movimiento Nacionalista Tacuara, laGuardia Restauradora Nacionalista, el Movimiento Nueva Argentina y elMovimiento Nacionalista Revolucionario Tacuara. A partir del exhaustivoregistro que estos servicios de inteligencia estatal realizaron sobre estasagrupaciones, la autora reconstruye un abanico de manifestaciones simblicaspintadas con leyendas, eventos conmemorativos de fechas significativas, eljuramento de los aspirantes y los medios de identificacin de los militantes-, y pone en evidencia las preocupaciones que generaban en estos organismoslas vertientes internas de estos grupos proclives al dilogo y acercamientocon el marxismo o bien con el peronismo proscrito.Esta vinculacin entre el nacionalismo y el peronismo se plantea en eltrabajo de Juan Ivn Ladeuix (UNMdP), quien estudia la compleja red quecontena a las organizaciones de peronismo de derecha en Mar del Plata entre1970 y 1976, que llegaron a tener un alto grado de articulacin en laformacin de la mesa marplatense de la Juventud Peronista de la RepblicaArgentina (JPRA). La confluencia de distintas tendencias ideolgicas ysectoriales en la conformacin de este fenmeno poltico, cultural y socialcuestiona el reduccionismo y estimula la realizacin de estudios similares enotras ciudades del pas.Laura Graciela Rodrguez (CONICET UNLP UNGS) analiza el tratamiento que

  • reciban las polticas educativas de la ltima dictadura desde las columnasde la revista Cabildo, y expone los vnculos que mantuvieron algunos de suscolaboradores con la burocracia del Ministerio de Cultura y Educacin,particularmente en el CONICET. Muestra la complejidad de la relacin entreCabildo y el ltimo gobierno de facto, que va ms all de la postura que larevista expresa en sus notas y editoriales.

    Fares, Mara Celina: Diferencias y convergencias en los hispanismosmendocinos. A propsito del sesquicentenario.Galvn, Mara Valeria: Discursos de los organismos de inteligenciaargentinos sobre el Movimiento Nacionalista Tacuara en el marco de laprimera Guerra Fra.Ladeuix, Juan: La Mazorca de Pern: prcticas e ideologas de laderecha peronista. Una aproximacin a partir de un estudio de caso. Mardel Plata 1970 1976.Rodrguez, Laura G.: Los nacionalistas catlicos de Cabildo y laeducacin durante la ltima dictadura en Argentina.