el museo de la memoria en su sede definitiva

7

Upload: cultura-rosario-mr

Post on 25-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Dossier del nuevo museo

TRANSCRIPT

Page 1: El Museo de la Memoria en su sede definitiva
Page 2: El Museo de la Memoria en su sede definitiva

EL MUSEO DE LA MEMORIA DE ROSARIO EN SU SEDE DEFINITIVACon un acto que se realizará el próximo viernes 17, quedará habilitada la sede definitiva del Museo de la Memoria de Rosario. Del mismo participarán destacados artistas, que ofrecerán un espectáculo multimedia de gran jerarquía. En la ocasión se entregará también el Premio Pocho Lepratti y se podrá apreciar la muestra fotográfica Más que Nunca.

Un objetivo largamente esperado por vastos sectores de la sociedad se cumple ahora, destinado a apoyar la defensa de los derechos humanos y la memoria social y política de nuestra región, el país y Latinoamérica. El viernes 17 de diciembre, a partir de las 19.30 h, el Museo de la Memoria de Rosario abrirá las puertas de su nueva sede en la emblemática esquina de Moreno y Córdoba, lu-gar donde en el pasado funcionó el Comando del II Cuerpo de Ejército.En este edificio, el Museo ofrecerá al público una sala de muestra permanente, diseñada por destacados artistas de la ciudad de Rosario, y otra de exposiciones temporarias. También contará con un centro documental, una bibliote-ca especializada con más de 3.500 volúmenes y publica-ciones periódicas, un centro de interpretación pedagógica, un auditorio con capacidad para más de 120 personas, en-tre otros servicios. El Museo de la Memoria de Rosario, creado hace ya casi una década, es una de las instituciones pioneras en Améri-ca latina en el tratamiento del tema de las memorias post-genocidas y ha logrado configurarse como un verdadero referente en su tipo en la escena nacional e internacional.

Oficina de Derechos HumanosEl edificio será sede, además, de la Oficina de Derechos Humanos de la Municipalidad, que fue creada en 2005 y que también estuvo funcionando en la Estación Rosario Norte. Esta institución impulsa acciones comunicaciona-les y pedagógicas orientadas a afianzar la importancia de los derechos humanos en el espacio público. Desarrolla talleres, seminarios y cursos de capacitación en estrecha colaboracion con diferentes áreas de la Municipalidad de Rosario y otras instituciones.

Page 3: El Museo de la Memoria en su sede definitiva

ACTO DE INAUGURACIÓN

El acto dará comienzo a las 19.30 h, en el patio terraza del Museo, cuando el intendente Miguel Lifschitz, jun-to a representantes de organismos de derechos hu-manos, inauguren oficialmete el Museo descubriendo la obra Los Pilares de la Memoria, que recuerda a los asesinados y desaparecidos por la acción del terroris-mo de Estado. Luego, en el escenario montado por calle Moreno, harán uso de la palabra el director del Museo de la Memoria, Rubén Chababo, y la representante de Ma-dres de la Plaza 25 de Mayo, Chiche Mazza. A continuación, se proyectará un mapping sobre el frente del Museo e inmediatamente después comen-zará un recital de música popular con artistas locales.Seguidamente, se realizará la ceremonia de entrega de los premios Pocho Lepratti.El cierre de la jornada estará a cargo del pretigioso dúo Los Olimareños.Durante la jornada, además, quedará habilitada la muestra Más que Nunca.

Premio Pocho Lepratti 2010La Oficina de Derechos Humanos de la Municipalidad de Rosario, como parte de su compromiso con la defensa y promoción de los derechos humanos en Rosario, realiza anualmente la entrega del Premio de Derechos Humanos Claudio Pocho Lepratti.La iniciativa tiene como objetivo destacar a las personas físicas o jurídicas que se hayan distinguido por su labor en la defensa, promoción y consolidación efectiva de los dere-chos humanos y de los valores democráticos en el ámbito de la ciudad de Rosario, ya sea en los campos de la militan-cia, la acción territorial o la investigación académica, entre otros.El premio lleva el nombre de Claudio Pocho Lepratti en reconocimiento a la figura de este militante social –cuya vida estuvo caracterizada por el compromiso hacia los más desprotegidos y castigados por las desigualdades socia-les–, quien cayera asesinado en las jornadas trágicas de diciembre de 2001. A partir de aquel momento su nombre se convirtió en referente para amplísimos sectores sociales tanto de la ciudad de Rosario como del resto del país.

Muestra Más que NuncaLa muestra Más que Nunca, del colectivo de fotógrafos La Guagua-fotos, está integrada por 40 imágenes –realizadas por Héctor Rio, Leonardo Vincenti y Matías Sarlo– sobre los juicios que se llevan adelante en Rosario por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar en la Argentina. Realizar este registro de manera colectiva es una postura política frente al individualismo que se quiso imponer con esa misma represión y otras formas de mutilación ideoló-gica en el país.

Page 4: El Museo de la Memoria en su sede definitiva

EL EDIFICIO

El Museo de la Memoria está emplazado en la esquina de las calles Córdoba y Moreno, frente a la plaza San Martín, la Facultad de Derecho, a cien metros de la ex Jefatura de Policía provincial y a sólo doscientos del ex Centro Clandestino de Detención conocido como Ser-vicio de Informaciones, lugar de reclusión, tormento, muerte y desaparición de miles de hombres y mujeres. Este edificio, conocido originalmente como Casa de los Padres, fue proyectado por el arquitecto Ermette De Lo-renzi y construido por el ingeniero José Spirandelli en el año 1928. La casona dejó de ser utilizada como residen-cia familiar hacia finales de la década de 1940. A partir de ese entonces la residencia tuvo diferentes usos: sede del poder militar –allí asentó su base burocrática y ope-rativa el Comando del II Cuerpo de Ejército a lo largo de más de 25 años–. En 1983, con la recuperación de la de-mocracia, el edificio pasó de estar próximo a la demoli-ción a ser utilizado con fines gubernamentales, primero, y comerciales hasta marzo de 2010. En sus espaciosas y luminosas salas, el Ejército diseñó y llevó a cabo –en estrecha colaboración con la Policía provincial y diferentes estamentos de la sociedad civil– el plan de persecución y exterminio que se desplegó sobre seis provincias de la Argentina. Este imponente edificio, fue sitio obligado de peregrinación de fami-liares de detenidos-desaparecidos, quienes llegaban hasta sus puertas con la esperanza de obtener alguna respuesta acerca de la suerte corrida por sus seres que-ridos, arrebatados de su lado por las fuerzas represivas.

Áreas de trabajo Biblioteca Su patrimonio está conformado por libros y publicaciones periódicas cuya temática contempla las ciencias sociales, los derechos humanos y la literatura; con una fuerte impronta y especialización en las problemáticas y dilemas del campo cultural y político latinoamericano contemporáneo.

Centro documental Rubén NaranjoResguarda testimonios de familiares y sobrevivientes, epistolarios y fotografías. Ofrece, en soporte digital, in-formación histórica y judicial para la consulta pública.

Departamento educativo y centro pedagógicoDesarrolla una tarea central en la formación educativa de docentes y estudiantes en temas referidos a la historia reciente y los derechos humanos.

Bosque de la MemoriaEmplazado en el corazón del parque Scalabrini Ortíz, afir-ma en el espacio público el recuerdo de los desapareci-dos y asesinados durante los años de la última dictadura militar. Más de 400 árboles plantados, a lo largo de los últimos años en fechas significativas, son protagonistas esenciales de este empeño.

Relaciones interinstitucionales El Museo de la Memoria es miembro de la Coalición In-ternacional de Sitios de Conciencia, de la Red Federal de Sitios de Memoria, dependiente de la Secretaría de De-rechos Humanos de la Nación, y de la Red Sudamericana de Sitios de Memoria, entre otras instituciones.

Page 5: El Museo de la Memoria en su sede definitiva

En su trabajo de construcción de un relato, el Museo de la Memoria convocó a algunos de los más reconocidos artistas de Rosario para intervenir el espacio museístico alrededor de ciertos ejes temáticos. Así, con la mediación del arte y la literatura, la escena del Museo na-rra la historia política desde el presente, propo-niendo un lugar de interpretaciones en el que el público participa a través de sus sentidos y su reflexión.Dante Taparelli, Norberto Puzzolo, Daniel Gar-cía, Graciela Sacco, Julieta Hanono, Federico Fernández Salaffia, Lucrecia Moras, acompa-ñados por equipos de Memoria Abierta y por los arquitectos Alejandra Buzaglo y Gonzalo Conte, desandan la historia de la violencia de Estado en América, rearman testimonios de la lucha por los derechos humanos, reconstruyen el mapa de los campos de concentración en el país, redibujan la gesta de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, entre otras intervenciones que dan por resultado los espacios: Memora, Nos Queda la Palabra, Lectores, Reconstruccio-nes, Ronda-La Ardiente Paciencia, Evidencias, Pilares de la Memoria, Justicia Perseguirás, A las Víctimas de la Espera y Entre Nosotros.

EL ESPACIOREINTERPRETADO

Page 6: El Museo de la Memoria en su sede definitiva

1 Memora Diseñada por el artista plástico Dante Taparelli, esta obra despliega, frente a los ojos del visitante, la evoca-ción de hechos de violencia cometidos por el Estado a las comunidades de América latina a lo largo de su historia.

2 Nos Queda la Palabra Desarrollado en colaboración con un equipo de Memoria Abierta, reproduce relatos de sobre-vivientes, militantes, familiares de detenidos desaparecidos y protagonistas en la historia de la lucha por los derechos humanos en la Argentina.

3 Lectores Diseñado por Federico Fernández Salaffia y Lu-crecia Moras, este espacio invita, a través de la lectura, a la re-flexión en torno a la condición humana en situaciones límite.

4 Reconstrucciones Instalación que permite visualizar el entramado de centros clandestinos de detención en el te-rritorio argentino. La sala contiene la maqueta del CCD del Servicio de Informaciones de la Jefatura de Policía provin-cial, diseñada por un equipo coordinado por la arquitecta Alejandra Buzaglo, estudios topográficos realizados por el arquitecto Gonzalo Conte y una videoinstalación de la artis-ta plástica Julieta Hanono.

5 Ronda-La Ardiente Paciencia Obra de Daniel García que evoca las históricas rondas de las Madres de Plaza de Mayo, símbolo de la resistencia a la última dictadura militar. Un au-dio desarrollado por Héctor De Benedictis permite oir rela-tos y canciones en la voz de las Madres de Rosario.

6 Evidencias A partir del archivo de imágenes de Abuelas de Plaza de Mayo, Norberto Puzzolo recuerda en este espacio el incesante trabajo de restitución de la identidad de decenas de niños arrebatados a sus familias biológicas por el aparato represivo.

7 Justicia Perseguirás Videoproyección permanente de la historia en la lucha por la verdad y la justicia, realizada por Pablo Romano.

8 Entre Nosotros A través de una serie de espejos y acríli-cos que reproducen miradas humanas y animales, la obra de Graciela Sacco invita a reflexionar entorno a la sociedad y el lugar de los testigos.

9 Pilares de la Memoria A partir de una idea del artista Dan-te Taparelli, diez columnas diseñadas y construídas por Mar-tín Gatto, giran al roce de la palma de la mano. Contienen los nombres de las víctimas del Terrorismo de Estado. El listado es réplica del existente en el Parque Nacional de la Memoria ubicado en la ciudad de Buenos Aires.

A las Víctimas de la EsperaTodas las noches, a partir de las 20 h, una lámpara se en-cenderá en una de las ventanas del edificio rindiendo ho-menaje a los familiares de detenidos-desaparecidos que llegaron hasta las puertas de esta casona en búsqueda de una respuesta por la suerte de sus seres queridos, la que siempre les fue negada.

1

5

3

7

2

46

8

9

Page 7: El Museo de la Memoria en su sede definitiva