el mundo Árabe

8
EL MUNDO ÁRABE OBJETIVOS: Entender cómo funciona el mercado petrolero árabe, y la OAPEC. Conocer la situación económica actual y las principales empresas participes en la exploración y producción de hidrocarburos en el mundo árabe. Definir el rol de la OPEP y la OPEG. INTRODUCCIÓN: Las Naciones Árabes, son estados y pueblos unidos por lo menos por el lenguaje, la cultura y contigüidad geográfica. De los 11 países miembros actuales de la OPEP, 7 son Naciones Árabes. La producción árabe de petróleo dentro de la OPEP es 85% y la producción árabe de los países del golfo representa el 52% dentro dicha organización. Durante décadas Arabia Saudita respaldada por los Estados Árabes del Golfo se han distinguido por su inmensa capacidad de producción, pudiendo aumentarla o disminuirla para equilibrar el mercado y evitar escases o excedentes. Pero el 27 de noviembre del 2014 en la pasada reunión de la OPEP en Viena, Arabia Saudita renunció a ese rol, entregando a la OPEP toda responsabilidad por los precios del petróleo en el mercado, el cual según el ministro Ali Al-Naimi se estabilizará con el tiempo. La decisión durante dicha reunión fue unánime, Venezuela e Irán cuyas economías se ven en serios problemas presionaron por un recorte a la producción, pero sin ningún resultado. Después, Irán acusó a Arabia Saudita de librar una guerra del petróleo en su contra. Se esperaba que la OPEP tomara la decisión de reducir la producción para aumentar el precio, pero Arabia Saudita y otros países se negaron a hacerlo concluyendo que si ellos redujeran la producción perderían la cuota del mercado permanentemente y estarían recortando su “aceite de bajo costo” para hacerle espacio al “aceite de alto costo”, con lo que se tendrían que hacer más recortes en el futuro. Se busca no solo competir con los hidrocarburos no convencionales que en los últimos años han tenido un auge, sino también con las arenas petrolíferas de Canadá y los nuevos suministros procedentes de Rusia, el Ártico, Brasil y los crecientes volúmenes de petróleo en el mar de todo el mundo. Debido a la caída de los precios, alrededor del mundo, las compañías petroleras están recortando presupuestos, comparando costos, frenando y posponiendo proyectos e incluso a cancelando definitivamente muchos otros. Arabia Saudita tiene la esperanza de que los precios bajos estimulen el crecimiento económico y la demanda de petróleo. Mientras tanto con sus grandes tendencias de reservas en moneda extranjera, Arabia Saudita y algunos otros países árabes pueden darse el lujo de esperar. Eso no es cierto para muchos de los otros exportadores de petróleo. Venezuela resultó ser muy vulnerable, mientras que Rusia está haciendo frente no sólo con los precios más del petróleo (que proporciona más del 40 por ciento de los ingresos del gobierno), también con sanciones relacionadas con Ucrania y parece dirigirse hacia una profunda recesión. Nigeria, la economía más grande de África y la nación más poblada del continente, también está en riesgo. El sector petrolero representa el 95 por ciento de los ingresos de exportación y el 75 por ciento de los ingresos del gobierno. La OPEP desde 1960, año de su fundación, ha vivido y convivido muchos eventos políticos, económicos, sociales y bélicos, que han transformado hasta geografías de países. Cada miembro, independientemente ha tomado rumbos y decisiones, que los han llevado a lo que son actualmente. A continuación se describirá brevemente la situación económica de los principales productores y el rol de las principales organizaciones: La OPEP, la OAPEC y la OPEG.

Upload: jdscsxs-bc

Post on 11-Nov-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

OPEP y OPEC

TRANSCRIPT

  • EL MUNDO RABE

    OBJETIVOS: Entender cmo funciona el mercado

    petrolero rabe, y la OAPEC.

    Conocer la situacin econmica actual y las

    principales empresas participes en la

    exploracin y produccin de hidrocarburos en

    el mundo rabe.

    Definir el rol de la OPEP y la OPEG.

    INTRODUCCIN: Las Naciones rabes, son estados y pueblos unidos por

    lo menos por el lenguaje, la cultura y contigidad

    geogrfica. De los 11 pases miembros actuales de la

    OPEP, 7 son Naciones rabes.

    La produccin rabe de petrleo dentro de la OPEP es

    85% y la produccin rabe de los pases del golfo

    representa el 52% dentro dicha organizacin.

    Durante dcadas Arabia Saudita respaldada por los

    Estados rabes del Golfo se han distinguido por su

    inmensa capacidad de produccin, pudiendo

    aumentarla o disminuirla para equilibrar el mercado y

    evitar escases o excedentes.

    Pero el 27 de noviembre del 2014 en la pasada

    reunin de la OPEP en Viena, Arabia Saudita renunci

    a ese rol, entregando a la OPEP toda responsabilidad

    por los precios del petrleo en el mercado, el cual

    segn el ministro Ali Al-Naimi se estabilizar con el

    tiempo.

    La decisin durante dicha reunin fue unnime,

    Venezuela e Irn cuyas economas se ven en serios

    problemas presionaron por un recorte a la produccin,

    pero sin ningn resultado. Despus, Irn acus a

    Arabia Saudita de librar una guerra del petrleo en su

    contra.

    Se esperaba que la OPEP tomara la decisin de reducir

    la produccin para aumentar el precio, pero Arabia

    Saudita y otros pases se negaron a hacerlo

    concluyendo que si ellos redujeran la produccin

    perderan la cuota del mercado permanentemente y

    estaran recortando su aceite de bajo costo para

    hacerle espacio al aceite de alto costo, con lo que se

    tendran que hacer ms recortes en el futuro.

    Se busca no solo competir con los hidrocarburos no

    convencionales que en los ltimos aos han tenido un

    auge, sino tambin con las arenas petrolferas de

    Canad y los nuevos suministros procedentes de

    Rusia, el rtico, Brasil y los crecientes volmenes de

    petrleo en el mar de todo el mundo.

    Debido a la cada de los precios, alrededor del mundo,

    las compaas petroleras estn recortando

    presupuestos, comparando costos, frenando y

    posponiendo proyectos e incluso a cancelando

    definitivamente muchos otros.

    Arabia Saudita tiene la esperanza de que los precios

    bajos estimulen el crecimiento econmico y la

    demanda de petrleo. Mientras tanto con sus grandes

    tendencias de reservas en moneda extranjera, Arabia

    Saudita y algunos otros pases rabes pueden darse el

    lujo de esperar.

    Eso no es cierto para muchos de los otros

    exportadores de petrleo. Venezuela result ser muy

    vulnerable, mientras que Rusia est haciendo frente

    no slo con los precios ms del petrleo (que

    proporciona ms del 40 por ciento de los ingresos del

    gobierno), tambin con sanciones relacionadas con

    Ucrania y parece dirigirse hacia una profunda recesin.

    Nigeria, la economa ms grande de frica y la nacin

    ms poblada del continente, tambin est en riesgo. El

    sector petrolero representa el 95 por ciento de los

    ingresos de exportacin y el 75 por ciento de los

    ingresos del gobierno.

    La OPEP desde 1960, ao de su fundacin, ha vivido y

    convivido muchos eventos polticos, econmicos,

    sociales y blicos, que han transformado hasta

    geografas de pases. Cada miembro,

    independientemente ha tomado rumbos y decisiones,

    que los han llevado a lo que son actualmente.

    A continuacin se describir brevemente la situacin

    econmica de los principales productores y el rol de

    las principales organizaciones: La OPEP, la OAPEC y la

    OPEG.

  • EL MUNDO RABE

    SITUACIN ECONOMICA ACTUAL:

    EL PIB de Arabia Saudita present un aumento del 3.6

    % en el 2014 mientras que su inflacin subi un 2.2 %

    en enero del presente ao, disminuyendo por cuarto

    mes consecutivo.

    El sector privado no productor de petrleo en Arabia

    Saudita tambin se increment en el mes de febrero,

    en los Emiratos rabes Unidos el sector no productor

    de petrleo creci en el mismo mes, como se muestra

    en el grfico.

    La tasa de referencia de la OPEP (ORB) mostr para el

    mes de febrero un aumento del 20% respecto al mes

    anterior, en medio de un repunte en la demanda

    puntual de Europa y Asia.

    Los precios del crudo se elevaron despus de siete

    meses de una racha en declive que acabo con valores

    por debajo del 60%.

    A pesar de un continuo desequilibrio en el mercado

    mundial de crudo, el precio se recuper con el apoyo

    de la demanda, los cortes de suministro y la

    especulacin en los bajos precios del crudo que han

    comenzado a afectar la produccin de tight oil de

    Estados Unidos.

    La ORB recuper en febrero su mayor alza porcentual

    desde diciembre de 2008, reflejando las ganancias en

    los principales puntos de referencia como la pronta

    demanda en los mercados de Europa y Asia, aunque las preocupaciones continan abrumando el mercado

    del petrleo.

    Al final se muestra una grfica comparativa

    con los precios estimados segn la tasa de

    referencia de la OPEP y los precios de 2014

    para los diferentes crudos del mercado.

    LA OAPEC

    Los pases rabes petroleros conforman la

    Organizacin de Pases rabes Exportadores de

    Petrleo (OAPEC), son 10 miembros: Emiratos rabes

    Unidos, Bahrain, Argelia, Arabia Saudita, Siria, Iraq,

    Qatar, Kuwait, Libia y Egipto.

    OBJETIVO DE LA ORGANIZACIN El principal objetivo de la organizacin es la

    cooperacin de sus miembros en las diversas formas

    de actividad econmica dentro de la industria

  • EL MUNDO RABE

    petrolera, crear una relacin estrecha entre las

    mismas dentro del campo, la determinacin de los

    medios que protegern los intereses legtimos de sus

    miembros en la industria, individual y colectivamente

    hablando, la unificacin de los esfuerzos para

    garantizar el flujo de petrleo para su consumo en el

    mercado en condiciones equitativas y razonables as

    como la creacin de un ambiente adecuado entre los

    pases miembros.

    Para alcanzar dichos objetivos la organizacin en

    particular:

    Toma medidas adecuadas para la

    coordinacin de las polticas econmicas

    petroleras entre sus miembros.

    Toma las medidas adecuadas para la

    armonizacin de los sistemas jurdicos

    vigentes en los pases miembros en la

    medida necesaria para que la organizacin

    lleve a cabo sus actividades.

    Ayudar a los miembros a intercambiar

    informacin y experiencias as como

    proporcionar informacin y oportunidades

    de empleo para los ciudadanos de los pases

    miembros donde existan tales posibilidades.

    Promover la cooperacin entre los miembros

    en la elaboracin de soluciones a los

    problemas dentro de la industria petrolera.

    Utilizar los recursos de los miembros y

    potencialidades comunes en el

    establecimiento de proyectos conjuntos en

    las diversas fases dentro de la industria

    petrolera.

    EMPRESAS PETROLERAS ARABES.

    Por pases tenemos las siguientes:

    Emiratos rabes Unidos

    es un importante Abu Dhabi Nacional Oil Company

    grupo diversificado de empresas energticas y de

    petroqumica que se dedican a la exploracin,

    produccin y comercializacin de los recursos

    naturales.

    Las actividades del grupo incluyen la exploracin y

    produccin de petrleo crudo y gas natural,

    refinacin, comercializacin, suministro y transporte

    as como la fabricacin de productos petroqumicos.

    Dentro de las compaas dedicadas a la exploracin y

    produccin se tienen las siguientes:

    Arabia Saudita

    , Saudi Aramco

    KUWAIT

    Kuwait Petroleum Corporation

    IRAQ

    Iraq nacional oil company

    NIGERIA

    Nigerian National Petroleum Corporation

    LIBIA

    National Oil Corporation

    ARGELIA

    Sonatrach

    QATAR

    Qatar Petroleum

  • EL MUNDO RABE

    OPEP

    La organizacin de pases exportadores de petrleo

    (OPEP) es una organizacin internacional actualmente

    compuesta por doce pases exportadores de petrleo

    que trabajan juntas para coordinar sus polticas

    petroleras.

    La organizacin fue formada en respuesta a las

    actividades y prcticas de siete grandes empresas

    internacionales conocidas como las siete hermanas.

    El primer movimiento hacia el establecimiento de la

    OPEP se remonta a 1949 cuando Venezuela se acerc

    a otros cuatro pases productores de petrleo en

    desarrollo ( Irn, Iraq, Kuwait y Arabia Saudita) para

    sugerir una estrecha cooperacin y juntos explorar

    vas para regular asuntos en materia petrolera.

    Pero el principal impulso para el nacimiento de la

    OPEP lleg una dcada despus de que las siete

    hermanas decidieron reducir el precio del crudo sin

    consultar a los gobiernos. En consecuencia varias

    naciones productoras de petrleo decidieron realizar

    una reunin en El Cairo, Egipto en 1959. Este fue el

    primer congreso rabe petrolero. Irn y Venezuela

    fueron invitados como observadores.

    En la reunin se aprob una resolucin pidiendo a las

    siete hermanas consultar a los gobiernos de los pases

    productores antes de cambiar el precio del aceite.

    Pero dichas empresas ignoraron al resto de los pases

    productores y una vez ms en agosto de 1960

    volvieron a bajar el precio del aceite.

    En respuesta a la cada del precio, cinco de los grandes

    pases productores celebraron una conferencia ms

    del diez al catorce de septiembre de 1960. Esta vez el

    lugar elegido fue Bagdad, la capital de Iraq. Las

    naciones que asistieron a la reunin fueron: Irn, Iraq,

    Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela. Estos fueron los

    miembros fundadores de la organizacin.

    As fue como naci la OPEP.

    Cada pas envi un delegado y ellos discutieron el rol

    de las siete compaas hermanas y el cambio de los

    precios. Los pases productores vieron una urgente

    necesidad de crear una organizacin para la defensa

    de su recurso natural no renovable ms importante, el

    petrleo.

    Debido a esto la OPEP fue designada como una

    organizacin intergubernamental permanente. Su

    primera sede fue localizada en Gnova, Suiza.

    Quines son los pases miembros?

    La OPEP est formada por doce naciones soberanas:

    seis en medio oriente, cuatro en frica y dos en

    Sudamrica.

    Los pases miembros se dividen en tres categoras.

    Founder members: Son aquellas naciones las

    cuales asistieron a la reunin de Bagdad en

    1960 y que firmaron el establecimiento de la

    OPEP.

    Full members: Son todos los miembros

    fundadores, adems de aquellos pases cuyas

    solicitudes para ser miembro han sido

    aceptadas por la Conferencia Ministerial.

    Associate Members: Son pases que no

    renen los requisitos para ser miembro

    pleno, pero que sin embargo estn admitidos

    bajo condiciones especiales.

  • EL MUNDO RABE

    La capacidad de produccin de cada pas miembro es

    diferente, pero cuando se trata de la toma de

    decisiones como organizacin cada pas es igual. Se

    deben tomar decisiones por unanimidad, con el

    acuerdo de todos los pases miembros.

    MANTENER EL SUMINISTRO DEL MERCADO

    A lo largo de sus aos de historia la OPEP ha visto

    cadas y declinaciones en el precio del petrleo y cada

    vez la OPEP ha tratado de responder de manera

    apropiada mediante la coordinacin de polticas entre

    sus pases miembros.

    Si la demanda crece repentinamente y los suministros

    estn a la altura, la OPEP puede aumentar la

    produccin de petrleo con el fin de mantener

    abastecido el mercado. Por otro lado, si la demanda

    cae de manera repentina, la OPEP puede bajar la

    produccin para ayudar a mantener en equilibrio el

    mercado.

    Una de las misiones ms importantes de la OPEP es

    asegurarse que los mercados de petrleo se

    mantengan estables, la manera en que la OPEP intenta

    hacerlo es evitando precios extremadamente altos o

    muy bajos.

    Evitar los repentinos cambios en los precios es

    importante para los productores y los consumidores.

    Cuando los precios son muy altos o muy bajos se

    pueden generar problemas de economa globales.

    OPEG

    En OPEP el liderazgo lo ejerce Arabia Saudita. En este

    nuevo cartel energtico, le corresponde a Rusia por su

    fortaleza, Venezuela es la cenicienta del cartel. Cul

    es la estrategia de estar en este grupo?. Es la de

    menores reservas, la de menor produccin y no posee

    negocios de exportacin, con el agravante que el 85 %

    de las reservas son de gas asociado al crudo, por lo

    que la produccin de petrleo determina la

    produccin de gas, lo que limita la disponibilidad para

    realizar contratos firmes y a largo plazo.

    Lgicamente la OPEG no ser del agrado de los pases

    que buscaron en el gas, una salida para sustituir a los

    hidrocarburos lquidos tradicionales por sus ventajas

    intrnsecas, siendo denominado el Fsil Verde.

    La Unin Europea es el bloque econmico que ve con

    ms preocupacin la formacin de OPEG, ya que Rusia

    es su principal abastecedor de gas. Es importante

    destacar que dentro de este cartel no fueron

    considerados Holanda y Noruega que transan

    diariamente 12190 millones de pies cbicos de gas,

    equivalente al 83 % del total transado por Rusia.

  • EL MUNDO RABE

    Como podemos observar, OPEG es un nuevo eslabn

    dentro del sistema energtico mundial, con el cual los

    pases desarrollados tendrn que lidiar.

    OPEG el nuevo cartel energtico est formado, en

    principio, por Irn, Rusia, Venezuela, Argelia y Qatar. Si

    el objetivo de sus creadores es el ayudar a paliar las

    necesidades energticas a nivel mundial, el resto de

    los pases sobre todo los desarrollados presienten

    que har ms complicado las negociaciones de

    comercializacin de este hidrocarburo gaseoso.

    En tal sentido, la OPEG degradara el mercado actual

    del gas, y su cartelizacin es inmediata, es decir, precio

    nico. Recordemos que lo que se vende es metano (en

    forma lquida o gaseosa) y este, a diferencia del

    petrleo, posee las mismas caractersticas fsicas y

    qumicas. En otras palabras, el gas no tiene la

    diversidad de tipos o clases (pesado, mediano, liviano)

    que tiene el petrleo lo cual incide en la fijacin y

    variacin del precio de este La Unin Europea (UE)

    considera que la creacin de OPEG significara un

    cambio en la poltica abierta de uso del gas dentro de

    su esquema energtico poniendo en peligro la

    utilizacin del gas como energa amigable al

    ambiente. Sin embargo, hay quienes piensan que la

    OPEG no es viable dadas las diferencias que tienen sus

    formadores en cuanto a la produccin, distribucin y

    comercializacin del gas. Este argumento es mas un

    deseo que una realidad, ya que la OPEP esta

    conformada por pases dismiles, que lo nico que

    tienen en comn es que producen petrleo.

    Lo que si debe tener claro la Unin Europea es la de

    trazar una estrategia ante la creacin de la OPEG, ya

    que importa el 40 % del gas que consume, y el 32 % es

    suministrado por Rusia. El resto de la importacin

    proviene de Noruega, Argelia, Nigeria y Qatar. Por otra

    parte, algunos pases de la UE importan muy poco o

    incluso nada de gas de Rusia, como es el caso de

    Blgica, Luxemburgo, Irlanda, Portugal, Espaa, Suecia

    y el Reino Unido. Dinamarca es autosuficiente,

    mientras que Noruega y Holanda son exportadores

    netos de gas. Pases como Grecia, Finlandia, Bulgaria y

    Lituania importan ms del 95% del consumo de gas de

    Rusia.

    CONCLUSIONES

    La inestabilidad de los precios de los

    hidrocarburos ha modificado las expectativas

    econmicas que se tenan estimadas para el

    presente ao.

    Uno de principales objetivos de organizaciones

    tales como la OPEP y la OAPEC es mantener un

    equilibrio en el mercado mediante acciones

    conjuntas entre sus pases miembros, sin

    embargo en la OPEP los intereses de cada uno de

    dichos miembros son diferentes por un lado se ha

    dejado claro que Arabia Saudita no pretende

    reducir su produccin aunque ello cueste la

    inestabilidad de pases miembros tales como

    Venezuela e Iraq.

    Los precios en los ltimos meses han tenido

    ligeros repuntes pero ello no indica que los

    precios volvern a lo que eran a finales de agosto

    del ao pasado.

    Para lograr dichos repuntes se requiere de una

    accin conjunta para bajar la produccin. Los

    bajos precios en s no aseguran una mayor

    demanda.

  • EL MUNDO RABE

  • EL MUNDO RABE